Está en la página 1de 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA HUANCAVELICA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE NLPT - PSJE. MIRAFLORES N° 111-115,
Juez:HURTADO SORIANO Mayvee Lesly FAU 20159981216 soft
Fecha: 11/05/2023 15:37:22,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
HUANCAVELICA / HUANCAVELICA,FIRMA DIGITAL

JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO - SEDE CENTRAL


EXPEDIENTE : 00329-2023-34-1101-JR-LA-01
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
HUANCAVELICA - Sistema de
MATERIA : MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : HURTADO SORIANO MAYVEE LESLY
SEDE NLPT - PSJE. ESPECIALISTA : CARRERA SALAS CECILIA GIANNINA
MIRAFLORES N° 111-115,
Secretario:ARAUCO CHAVEZ DEMANDADO : UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE
ANGELA MARCELA /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 11/05/2023 16:36:30,Razón:
HUANCAVELICA UGEL, AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR ,
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial:
DEMANDANTE : HILARIO PAYTAN, JAVIER
HUANCAVELICA /

MEDIDA CAUTELAR

RESOLUCIÓN N° 01
Huancavelica, 10 de mayo de 2023.

AUTOS Y VISTOS: La solicitud de Medida Cautelar de Innovar Fuera del Proceso,


peticionada por Javier Hilario Paytan, contra la Autoridad nacional del Servicio Civil
– SERVIR y la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica; con el escrito
N° 3537-2023: y con los anexos que acompañan;

CONSIDERANDO:
DEL ACCESO A LA TUTELA CAUTELAR
Primero.- Toda persona tiene derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un Debido Proceso,
derecho constitucional que está constituido por el Derecho a un Juez Natural, a
accionar, a la asistencia de un abogado, a utilizar los medios pertinentes para su
defensa, a un proceso público de ser el caso y demás garantías inherentes al proceso.
En tal contexto, corresponde al ejercicio de dicho derecho, la potestad de recurrir al
órgano jurisdiccional para buscar tutela cautelar con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de la decisión definitiva, generando situaciones que proporcionen una real
efectividad de sus derechos. En ese contexto garantista, todo Juez se encuentra
facultado para que a solicitud de parte pueda dictar medidas cautelares destinadas a
asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva, las mismas que atendiendo a dicha
finalidad pueden resultar típicas conforme a las normas propias de cada materia o
atípicas considerando la necesidad y justificación, en cuanto resulten más adecuadas a
su propósito asegurativo.

DE LOS REQUISITOS DE LA SOLICITUD CAUTELAR


Segundo.- A efectos de obtener tutela cautelar, el artículo 37 del Decreto Supremo
Nº 011-2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, señala que: “La medida cautelar podrá
ser dictada antes de iniciado un proceso o dentro de éste, siempre que se destine a
asegurar la eficacia de la decisión definitiva. Para tal efecto, se seguirán las normas del
Código Procesal Civil con las especificaciones establecidas en esta Ley.
Bajo dicha premisa, es exigencia normativa del artículo 610 del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al presente, que la parte solicitante exponga: 1) los
fundamentos de su pretensión cautela, 2) la forma de esta, 3) los bienes sobre los que
debe recaer la medida y el monto de su afectación, 4) ofrezca la contracautela; y 5)
designe el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso.

DE LA MEDIDA CAUTELAR ESPECIFICA


Tercero.- El presente caso está referido a una petición de medida cautelar de
innovar, respecto de la cual, se tiene que el artículo 39 del Decreto Supremo Nº 011-
2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula
el Proceso Contencioso Administrativo, comprendido en el capítulo correspondiente a

1
las Medidas Cautelares, señal que “Son especialmente procedentes en el proceso
contencioso administrativo las medidas cautelares de innovar y de no innovar”.
Cuarto.- En dicho contexto, la medida cautelar innovativa está regulada por el artículo
682 del Código Procesal Civil que señala que “Ante la inminencia de un perjuicio
irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado de hecho o de
derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la demanda. Esta medida es
excepcional por lo que sólo se concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la
ley”; De lo que podemos concluir que es posible dictar una medida cautelar destinada a
reponer un estado de hecho o de derecho a efectos de cautelar los derechos laborales,
cuando por la naturaleza del derecho conculcado no resulte aplicable otra prevista en la
ley, como se da en el presente caso, en que las mismas son especialmente
procedentes.

DE LA PRETENSIÓN CAUTELAR
Quinto.- En el presente caso, el recurrente Javier Hilario Paytan solicita se dicte
medida cautelar de innovar (fuera del proceso) a efectos de ordenar se suspenda la
ejecución y por ende los efectos jurídicos provisoriamente, de: a) la Ejecución de la
Resolución N° 00371-2023WERVIRT/TSC – Primera Sala de fecha 17 de febrero del
2023 b) la resolución de Órgano Sancionador N° 0008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA de
fecha 06 de setiembre de 2022 (…)”, y c) la inscripción de esa sanción en el Registro
Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles – RNSSC – del SERVIR, porque
contravienen los numerales 3, 5 y 14 del artículo 139 y el inciso d) del artículo 2° de la
Constitución Política de Estado contraviniendo los derechos constitucionales al debido
procedimiento, debida motivación de las resoluciones, a la defensa, al principio de
legalidad (…)”, alegando como fundamentos de la solicitud lo siguiente:

1. Con fecha 15 de marzo del año 2022 con la Resolución de Órgano Instructor N° 00002-
2022-UGEL-HVCA, la UGEL Huancavelica me instauró PROCESO
ADMNISTRATIVO DISCIPLINARIO, por mi condición de Director de Gestión Institucional
por el periodo del 23 de enero de 2019 al 15 de enero de 2020, sustentado como medio
probatorio de mi presunta falta administrativa disciplinaria el MEMORANDUM N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS- DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF de fecha 31 de diciembre
del año 2019.
2. Con fecha 21 de marzo del año 2022, haciendo uso de mis derechos a defensa y al
debido procedimiento administrativo dirigiéndome a los señores: LEON HUAMAN
RAMOS por su condición de Director de la UGEL de Huancavelica y MIGUEL A.
CASTRO CAYLLAHUA por su condición de Secretario Técnico del PAD UGELH,
presenté mi DESCARGO contra la Resolución de Órgano Instructor N° 00002-2022-
UGEL-HVCA, señalando de manera clara y precisa en la conclusión 4 que el
MEMORANDUM N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF
nunca fue firmado por mí, asimismo en la conclusión 6 señale que el referido
memorándum debió tener un registro en el SISGEDO de acuerdo a lo estipulado en la
DIRECTIVA N° 015-2015/GOB.REG.HVCA/GRPPYAT-SGDI, es más a mi descargo
como está consignado en el segundo párrafo del numeral 3 de los ANTECEDENTES
adjunté la fotografía de un MEMORANDUM S/N con fecha 31 de diciembre que firme el
20 de marzo del año 2020 a horas 10.45 a. m., también adjunté contratos de años
anteriores y vigentes a esa fecha en los cuales se visualizaba mi firma, ello, con la
finalidad de que se compare mi firma real con la firma que figura en el MEMORANDUM
N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF de fecha 31 de
diciembre del año 2019, del cual negué haber firmado.
3. Con fecha 06 de setiembre del año 2022 la UGEL Huancavelica emite la RESOLUCION
DE ORGANO SANCIONADOR N° 00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA, con la cual me
impuso la SANCION DE SUSPENSION SIN GOCE REMUNERACIONES POR
EL TERMINO DE OCHO (08) MESES, sin tomar en cuenta, ni analizar de manera justa
mi DESCARGO que presenté con fecha 21 de marzo, en el cual con la conclusión 4
argumenté que el MEMORANDUM N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-
HVCA-AGI-AF nunca fue firmado por mí, asimismo en la conclusión 6 señale que el
referido memorándum debió tener un registro en el SISGEDO de acuerdo a lo estipulado

2
en la DIRECTIVA N° 015- 2015/GOB.REG.HVCA/GRPPYAT-SGDI, tampoco se tomó en
cuenta el segundo párrafo del numeral 3 de los ANTECEDENTES de mi descargo, al
cual adjunté la fotografía de un MEMORANDUM S/N con fecha 31 de diciembre del 2019
que firmé el 20 de marzo del año 2020 a horas 10.45 a. m., probando de esa manera
que nunca firme el MEMORANDUM N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-
HVCA-AGI-AF.
4. Con fecha14 de octubre del año 2022, haciendo uso de mis derechos a defensa y a la
contradicción administrativa, interpuse RECURSO DE APELACION contra
la RESOLUCION DE ORGANO SANCIONADOR N° 00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA,
en el cual, según las CUESTIONES DE PURO DERECHO sustenté que la impugnada
vulneraba mis derechos constitucionales a la debida motivación y a la prueba, previstos
en los numerales 3 y 5 del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, porque la
autora del acto administrativo antes referido empíricamente había asumido la función o
atribución de perito Grafotécnico, porque, había había realizado una comparación entre
el MEMORANDUM N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF y
un contrato de locación de servicio, sin especificar a qué contrato se refería,
determinando arbitrariamente que la firma de ambos documentos tenían una "similitud
de 99%, asimismo argumenté, que al no haberse realizado esa pericia, la autora del acto
administrativo había contravenido el numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar del
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que reconoce a los
administrados el goce de los derechos y garantías del debido procedimiento
administrativo, que comprende los derechos a: ser notificados; a acceder al expediente;
a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los
afecten, que tampoco se había respetado el debido procedimiento administrativo y las
garantías que de él se desprenden, por lo que, al haber desestimado mis argumentos y
las pruebas adjuntadas a mi descargo, ese acto administrativo carecía de validez.
5. Con fecha 17 de febrero del presente año, después de más cuatro (04) meses, el
SERVIR emite la RESOLUCION N° 000371-2023-SERVIR/TSC-Primera Sala,
acto administrativo con el cual de manera increíble y arbitraria se ha declarado
INFUNDADO mi recurso de apelación que presenté con fecha 14 de octubre del año
2022, resolución administrativa que vulnera mi derecho constitucional a la debida
motivación, porque, al igual que la RESOLUCION DE ORGANO SANCIONADOR N°
00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA arbitrariamente ha contravenido el numeral 1.2 del
artículo IV del TUO de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado con Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, norma legal que reconoce a los
administrados; "el goce de los derechos y garantías del debido procedimiento
administrativo, que comprende los derechos a: ser notificados; a acceder al expediente;
a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por
autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los
afecten" (Lo subrayado y resaltado es nuestro), en el presente caso, porque, a pesar que
negué reiteradamente en mi descargo que presente con fecha 21 de marzo del año 2022
y en mi recurso de apelación que presenté con fecha 14 de octubre del mismo año, de
que yo no firme el MEMORANDUM N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-
HVCA-AGI-AF, argumento de presunción de inocencia, que fue rechazado arbitraria y
empíricamente con el considerando contenido en la página 51 de la RESOLUCION DE
ORGANO SANCIONADOR N° 00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA y con los numerales
27, 28 y 29 de la RESOLUCION N° 000371-2023-SERVIR/TSC-Primera Sala, es decir,
sin que la UGEL Huancavelica y el SERVIR hayan dispuesto la realización de una pericia
grafotecnia ante mi argumento negativo, solo han atinado con afirmar necia y
abusivamente que la firma contenida en el memorándum antes citado si me
corresponde, asumiendo las autoridades autores de esas resoluciones el papel de
peritos grafotecnios, vulnerando de esa manera en mi contra el principio de presunción
de inocencia en la vía administrativa, además el SERVIR para emitir la RESOLUCION N°
000371-2023-SERVIR/TSC-Primera Sala abusando de su poder discrecional y la

3
condición de ente rector de los Recursos Humanos del Sector Publico Peruano, con el
numeral 45 ha desestimado la copia legalizada de mi denuncia penal que adjunté a mi
recurso de apelación como anexo 1-C, denuncia penal que a la fecha viene
siendo investigada por la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancavelica
como lo pruebo con una copia de la PROVIDENCIA No 18 de fecha 17 del presente mes
y año.

DE LA DECISIÓN CAUTELAR
Sexto.- Atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal y a fin de lograr la
eficacia de la decisión definitiva, corresponde apreciar si en la solicitud que antecede, se
advierte los presupuestos establecidos en el artículo 611 del Código Procesal Civil. Así
también, siendo la presente una acción contencioso administrativa, se debe señalar que
el artículo 39 del TUO de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
prevé: “La medida cautelar se dictará en la forma que fuera solicitada o en cualquier otra forma
que se considere adecuada para lograr la eficacia de la decisión definitiva, siempre que de los
fundamentos expuestos por el demandante: 1). Se considere verosímil el derecho invocado.
Para tal efecto, se deberá ponderar la proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría
al interés público o a terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia
inmediata de la actuación impugnable. 2). Se considere necesaria la emisión de una decisión
preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable. No
es exigible este requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas con el contenido esencial
del derecho a la pensión. 3). Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de la
pretensión. Para la ejecución de la medida cautelar el demandante deberá ofrecer contracautela
atendiendo a la naturaleza de la pretensión que se quiere asegurar…”; por lo que, también
corresponde verificar el cumplimiento de la citada norma; en tal sentido, desarrollaremos
cada uno de los presupuestos:

a. La apariencia o verosimilitud del derecho invocado: Conocido también como


“fumus bonus iuris”. A diferencia de la cognición judicial en el proceso principal, en el
cual apunta al logro de la certeza sobre la existencia del derecho discutido, en sede
cautelar es suficiente que dicha existencia aparezca como verosímil. El resultado de
la cognición cautelar basada en probabilidades no tiene el valor de declaración de
certeza, sino simplemente de hipótesis, pudiéndose ver si ella corresponde a la
realidad sólo cuando se resuelva el proceso en forma definitiva y con calidad de cosa
juzgada. En similares términos se viene pronunciando la jurisprudencia nacional, en
el expediente N° 1582-2006 de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, que en su Resolución del 12 de junio del 2006, señala que:
“respecto a la verosimilitud del derecho, conocido como la apariencia del derecho fumus bonus
iuris, (…) significa que para el otorgamiento de una medida cautelar se necesita un humo de
derecho, es decir, la probabilidad para alcanzar un cierto nivel y convicción que no requiere
certeza sólo un mero cálculo de probabilidades sobre la verosimilitud del derecho invocado, en
otras palabras, la verosimilitud no sugiere que el Juez evalúe a futuro la fundabilidad de la
pretensión, sino que considere, por lo menos, que la pretensión tiene un sustento jurídico que lo
hace discutible”1

a.1. De la revisión del escrito de petición cautelar se observa que el recurrente


peticiona a este órgano jurisdiccional que “(…) se suspenda la ejecución y por ende
los efectos jurídicos provisoriamente, la Ejecución de la Resolución N° 00371-
2023WERVIRT/TSC – Primera Sala de fecha 17 de febrero del 2023 (…) se suspenda la
ejecución y por ende los efectos jurídicos de la resolución de Órgano Sancionador N° 0008-
2022-OP-AGA-UGEL-HVCA de fecha 06 de setiembre de 2022 (…)”, además de que se
disponga “(…) que se suspenda la inscripción de esa sanción en el Registro Nacional de
Sanciones contra Servidores Civiles – RNSSC – del SERVIR, porque contravienen los
numerales 3, 5 y 14 del artículo 139 y el inciso d) del artículo 2° de la Constitución Política de
Estado contraviniendo los derechos constitucionales al debido procedimiento, debida
motivación de las resoluciones, a la defensa, al principio de legalidad (…)”.

1
Exp. N° 1582-2006 Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima.

4
a.2. Al respecto, cabe indicar que como se ha desarrollado en los acápites
anteriores la medida cautelar innovativa es aquella figura por el cual se va
provocar un cambio de la situación existente; es decir, se va alterar el estado
de hecho o derecho existente antes de la petición de su dictado, en otras
palabras se innova el Statu Quo, que en el caso de autos seria que se
suspenda los efectos de los actos administrativos que imponen y ejecutan la
sanción de suspensión sin goce de remuneraciones por el término de ocho
(08) meses al demandante Javier Hilario Paytan; por lo que a efectos de
conceder la medida cautelar debe verificarse la concurrencia de los
elementos como son la casi certeza y la irreparabilidad del perjuicio.

a.3. En ese contexto, son argumentos del demandante que:; a) se le instauró


PROCESO ADMNISTRATIVO DISCIPLINARIO, en su condición de Director de
Gestión Institucional, sustentado como medio probatorio de la presunta falta
administrativa disciplinaria la emisión del MEMORANDUM N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS- DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF de fecha 31 de diciembre
del año 2019. Ante lo cual presentó su DESCARGO señalando en la conclusión 4 que
el MEMORANDUM en cuestión nunca fue firmado por el demandante y que el mismo
debió tener un registro en el SISGEDO de acuerdo a lo estipulado en la DIRECTIVA
N° 015-2015/GOB.REG.HVCA/GRPPYAT-SGDI, adjuntando la fotografía de un
MEMORANDUM S/N con fecha 31 de diciembre que firme el 20 de marzo del año
2020 a horas 10.45 a. m., contratos de años anteriores y vigentes a esa fecha en
los cuales se visualizaba su firma, con la finalidad de que se compare la firma real
con la firma que figura en el MEMORANDUM, que negó haber firmado. (…) b) la
UGEL Huancavelica emite la RESOLUCION DE ORGANO SANCIONADOR N°
00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA, con la cual impuso la SANCION DE
SUSPENSION SIN GOCE REMUNERACIONES POR EL TERMINO DE OCHO (08)
MESES, sin tomar en cuenta, ni analizar de manera justa el DESCARGO ante lo cual
el demandante interpuso RECURSO DE APELACION sustentando que la impugnada
vulneraba sus derechos constitucionales a la debida motivación y a la prueba, porque
empíricamente se había asumido la función o atribución de perito Grafotécnico, al
indicar que a la comparación entre el MEMORANDUM N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF y un contrato de locación
de servicio, sin especificar a qué contrato se refería, determinando que la firma
de ambos documentos tenían una "similitud de 99%; contraviniendo los derechos y
garantías del debido procedimiento administrativo, que comprende los derechos a:
ofrecer y a producir pruebas; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho,
entre otros, por lo que, al haber desestimado sus argumentos y las pruebas
adjuntadas a su descargo, ese acto administrativo carecía de validez. c) el SERVIR
emite la RESOLUCION N° 000371-2023-SERVIR/TSC-Primera Sala, declarando
INFUNDADO el recurso de apelación, vulnerando el derecho constitucional a la
debida motivación del demandante, porque, al igual que la RESOLUCION DE
ORGANO SANCIONADOR N° 00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA contraviene "el
goce de los derechos y garantías del debido procedimiento administrativo (a ofrecer y
producir pruebas y obtener una decisión fundada en derecho), porque, a pesar que
negó reiteradamente en su descargo y en su recurso de apelación, argumento de
presunción de inocencia, que fue rechazado arbitraria y empíricamente con el
considerando contenido en la página 51 de la RESOLUCION DE ORGANO
SANCIONADOR N° 00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA y con los numerales 27, 28 y
29 de la RESOLUCION N° 000371-2023-SERVIR/TSC-Primera Sala, es decir, sin
que la UGEL Huancavelica y el SERVIR hayan dispuesto la realización de una pericia
grafotecnia ante mi argumento negativo, solo afirman que la firma contenida en el
memorándum antes citado si corresponde al demandante, asumiendo el papel de
peritos grafotecnicos, vulnerando el principio de presunción de inocencia en la vía
administrativa, además el SERVIR para emitir la RESOLUCION N° 000371-2023-
SERVIR/TSC-Primera Sala abusando de su poder discrecional y la condición de ente
rector de los Recursos Humanos del Sector Publico Peruano, con el numeral 45 ha
desestimado la copia legalizada de mi denuncia penal que adjuntó a mi recurso de

5
apelación como anexo 1-C, denuncia penal que a la fecha viene siendo investigada
por la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancavelica como lo pruebo
con una copia de la PROVIDENCIA No 18 de fecha 17 del presente mes y año.
a.4. En tal sentido es de advertir, que efectivamente con Resolución de Órgano
Instructor N° 00002-2022-UGEL-HVCA, la UGEL Huancavelica me instauró
PROCESO ADMNISTRATIVO DISCIPLINARIO se instaura procedimiento
administrativo al demandante por considerar que el pago administrativo de la
Bonificación Especial, debe ser realizado por mandato judicial, encontrándose
prohibido en la vía administrativa, habiéndose realizado pagos parciales
favoreciendo a varios docentes; con lo que afectaron la transparencia y
legalidad con la que debe regirse la gestión de servicios públicos, generando
un perjuicio económico a la entidad por la suma de s/. 413.748.82 por la falta
de control de registros de los pagos realizados, sin advertir que se han
realizado pagos parciales, el mismo que ha sido originado por los funcionarios
y servidores de la entidad que sin contar con la asignación presupuestaria
aprobada, utilizando recursos de partidas de metas programadas sin
autorización de norma legal expresa, determinados para el pago de las
remuneraciones del personal nombrado y contratado elaboraron, tramitaron,
autorización y ejecutaron pagos por el reintegro de la diferencial de la
bonificación especial beneficiando a docentes no priorizados a quienes les
pago mediante cheques y abonos a sus cuentas de haberes; ante el
demandante presentó su descargo con carta N° 001-2022-JHJP indicando
entre otras que, culminada su designación se acercó ante el Director del
Sistema administrativo III donde el administrador le dijo que tenía que firmar
un documento para regularizar trámites realizados el año 2019 sobre unos
pagos sin mayor detalle, que por apuro firmó y le tomó una foto, del que se
visualiza que no tenía sisgedo, pero nunca firmó el MEMORANDUM N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS- DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF de fecha 31 de
diciembre del año 2019 y también adjuntó documentos coetáneos; así
también es de precisar que en el citado descargo no se advierte que el
demandante haya ofrecido pruebas pese a haberse presentado a fojas 215.
Producto del proceso se emite la RESOLUCION DE ORGANO SANCIONADOR
N° 00008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA, con la cual se impuso al demandante la
SANCION DE SUSPENSION SIN GOCE REMUNERACIONES POR EL TERMINO
DE OCHO (08) MESES, advirtiéndose de su contenido que, si se ha valorado el
descargo del demandante, indicándose al respecto que: “(…) en el primer punto
señala que firmó y luego refiere que no es su firma, entrando en una contradicción en
su defensa y a la vez siendo ambigua, la cual no se puede considerar su participación
u inocencia del proceso, pero es necesario indicar que revisado la firma por el
procesado frente al memorando aludido y la contrato de locación de servicio la firma
tiene una similitud del 99% por cual no se podemos considerar que no es la firma del
procesado (…)”. Seguidamente dicho documento fue apelado por el
demandante, solicitando la nulidad del citado documento, bajo argumentos
similares a su descargo y a los emitidos en su solicitud cautelar, reiterando
que no firmó el memorando y precisando que el documento de la fotografía no
es igual al memorando materia de investigación y que se ha vulnerado los
principios de impulso de oficio y verdad material, así como la presunción de
inocencia en el proceso realizado, adjuntando como nueva prueba la copia de
su denuncia penal. Dicho proceso concluyó con la emisión de la RESOLUCION
N° 000371-2023-SERVIR/TSC-Primera Sala, declarando INFUNDADO el recurso
de apelación señalando en su considerando 28 que el Memorando se
encuentra debidamente suscrito por el demandante en su condición de
Director de Gestión Institucional, pues su firma inequívocamente aparece,
seguidamente en el considerando 43 se señala que se han agotado las vías
materiales para determinar con suficiente razonabilidad la responsabilidad
administrativa con una valoración conjunta de las pruebas existentes, en el 45

6
señala que si bien existe una investigación penal sobre la firma pero la misma
no ha concluido; en el 46 se señala que la garantía de presunción de
inocencia ha sido válidamente superada al haberse identificado los elementos
inculpatorios que justificaban la declaratoria de responsabilidad y la
consecuente imposición de medida disciplinaria, que ha quedado registrada
en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Públicos conforme al
Reporte del 22 de abril de 2023. Finalmente, al respecto se adjunta el escrito
N° 03537-2023 que acompaña el Informe pericial grafotécnico que concluye
que la autografía obrante en el memorando no proviene del puño grafico del
demandante. Consecuentemente, se concluye que existe un grado de
probabilidad que la Autoridad Nacional del Servicio Civil y la Unidad de
Gestión Educativa Local de Huancavelica hayan vulnerado el principio de
verdad material por el cual debían verificar plenamente los hechos que sirven
de motivo a sus decisiones, deber infringido pese a que el demandante tanto
en primera como segunda instancia el demandante ha señalado que no era
autor de la firma existente en el memorando que originó la investigación y que
la administración determinara su responsabilidad que incluso es parte de una
denuncia penal y pese a que se podía realizar una actuación que determinara
lo afirmado por este, como se ha dado en el presente, con lo que se
contravendría su derecho a obtener una decisión fundada en derecho y al
debido procedimiento administrativo. Por lo que se advierte la verosimilitud el
derecho invocado por el demandante correspondiendo suspender los efectos
de los actos administrativos afectados por el vicio advertido
a.5. Respecto a la irreparabilidad del perjuicio es de indicar, que el perjuicio
irreparable e inminente. (…) debe concurrir el menoscabo material o moral injustificado en el
haber jurídico de la persona lo irremediable del perjuicio está en función de un bien jurídico
protegido que se deteriorara irreversiblemente hasta tal punto que ya no puede ser recuperado
en su integridad2. Como se observa precedentemente la irrebatibilidad del
perjuicio es aquel bien jurídico protegido que se ve afectado hasta un punto
que no se va a recuperar, y en el caso de autos estaríamos hablando
respecto al trabajo del demandante y las remuneraciones que son de carácter
alimentario que sirven para respaldar necesidades básicas familiares y la
repercusión que va tener; por lo que se arribaría a que si hay afectación;
razón por la cual esta judicatura considera atendible este requisito. Por tanto,
de todo lo expuesto esta judicatura considera que existe elementos para
determinar la verosimilitud para amparar la presente solicitud cautelar.

a.6. Respecto a la verosimilitud del derecho invocado, el artículo 39 inciso 1 del


TUO de la Ley 27584, establece que adicionalmente se debe ponderar la
proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al interés público o
a terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia
inmediata de la actuación impugnable. Ante tal requerimiento, debe señalarse
que el principio de proporcionalidad sirve como punto de apoyo al juicio de
ponderación, que es aplicable cuando hay colisión entre principios que no es
posible resolver atendiendo a los criterios contenidos en los principios de
especialidad, jerarquía y cronología. Teniéndose que no hay derechos
fundamentales absolutos en tanto que al aplicar el principio de ponderación
corresponde a los jueces determinar de manera razonada cual derecho debe
ceder ante el otro con el cual se encuentra en pugna, o la manera en que se
encuentre el equilibrio entre los mismos de tal manera que pueda
garantizarse el goce efectivo de los dos derechos en pugna en una medida
razonable. Por lo que, en el presente caso, se debe ponderara entre:

2 LEDESMA NARVAEZ, Marianella, Comentarios al Código Procesal Civil, Gaceta Jurídica, Tercera Edición, Tomo
II, Pág. 627

7
i) La afectación que causaría la medida cautelar al interés público o a
terceros: de amparar la medida no se causará grave afectación al interés
público o de terceros, ya que al reponer los derechos que se han suspendido, se
tienen los mecanismos necesarios y plenamente viables a efectos de realizar la
recuperación de los montos otorgados, puesto que el demandante es trabajador
de la entidad demandada; asimismo, debe ponderarse dicha situación en
conjunto con las demás particularidades del caso.
ii) El perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación
impugnable; en este extremo resulta evidente que la eficacia inmediata de la
actuación impugnada le causa grave perjuicio a la parte recurrente, por cuanto
se ha visto afectado su derecho al trabajo, a una remuneración justa y con ello
su propia subsistencia y la de sus posibles dependientes, así como su derecho a
gozar de las garantías del debido proceso administrativo obteniendo una
decisión fundada en derecho, al haberse tenido que verificar plenamente los
hechos materia de responsabilidad.

a.7. Consecuentemente de la ponderación realizada en el párrafo precedente se


tiene un grave perjuicio causado al recurrente con la eficacia inmediata de la
actuación impugnable al verse afectado su derecho constitucional al debido
proceso administrativo y a obtener una decisión fundada en derecho, al
trabajo y a una remuneración justa, derecho que guarda preeminencia frente
a la posible afectación al interés público; máxime que no se evidencia una
afectación relevante al interés público o al interés de terceros que sea más
gravosa o de atención preferente frente a la afectación del derecho
aparentemente conculcado al recurrente. Por tanto de todo lo expuesto esta
judicatura considera que existen elementos para determinar la verosimilitud
para amparar la presente solicitud cautelar.

b. Peligro en la Demora, denominado doctrinariamente “Periculum in mora”, requisito


objetivo que impone al Juzgador la constatación del riesgo previsible de que el futuro
fallo definitivo devenga en ineficaz, consecuentemente el Juzgador considera que es
probable que la demora en la decisión del proceso principal hasta que se expida la
sentencia definitiva en la instancia superior.

c. La razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión, Al


respecto el juzgador considera que la forma de la medida cautelar solicitada es
razonable y adecuada a fin de garantizar la eficacia de la decisión definitiva que en el
proceso principal ha de emitirse oportunamente.

d. La Contracautela, o garantía que se justifica en la medida en que implicando la


concesión de la medida cautelar un prejuzgamiento, su sujeción conlleva un
inevitable riesgo de eventuales daños y perjuicios al afectado con ella, que por tal
razón deber ser adecuadamente asegurados por los solicitantes. Además, tratándose
de una medida cautelar innovativa y habiendo certificado su firma cumple con los
presupuestos legales.

Séptimo.- Que, en consecuencia, se ha verificado que en el presente caso concurren


los presupuestos generales para estimar la medida cautelar de innovar que se ha
solicitado, tanto más si el Juzgador advierte que no existe otra medida provisoria
aplicable al caso de autos que tenga la misma o similar eficacia o efectos que la
petición.

Por los fundamentos expuestos, se ha verificado que, en el presente caso, no concurren


los presupuestos generales para estimar la medida cautelar que se ha solicitado. Por lo
que:

8
SE RESUELVE:

a) DECLARAR FUNDADA la petición Cautelar de Innovar, (Fuera de Proceso),


solicitada por Javier Hilario Paytan, contra la Autoridad Nacional del Servicio
Civil – SERVIR y la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, la
misma que deberá tramitarse en la Vía del Proceso Cautelar, por cuenta, riesgo y
responsabilidad del recurrente.

b) DISPONER la suspensión provisional de los efectos jurídicos de: a) la Resolución


N° 00371-2023/SERVIRT/TSC – Primera Sala de fecha 17 de febrero del 2023, b)
la Resolución de Órgano Sancionador N° 0008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA de
fecha 06 de setiembre de 2022 y c) la inscripción la sanción en el Registro Nacional
de Sanciones contra Servidores Civiles – RNSSC – del SERVIR.

c) CURSAR OFICIO a la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR y la


Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, para el cumplimiento de la
presente decisión cautelar, debiendo consignarse en el oficio los nombres
completos de los funcionarios, quienes deberán informar en el plazo máximo de
DOS DIAS sobre el cumplimiento de la presente medida.

d) DISPONER que el escrito N° 3537-2023, se esté a lo resuelto.

e) NOTIFÍCAR a la entidad demandada y al Procurador Público del Gobierno Regional


de Huancavelica y del SERVIR con las formalidades de ley una vez ejecutada la
medida.

También podría gustarte