Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es hacer un analisis de lo que son estos documentos, su


utilidad, importancia, valor y si se quiere su inutilidad, falta de equidad y los errores que
contienen.
En algunas situaciones los trámites ante la administración pública exigen una serie de
requisitos por demás innecesarios y que mas parecen "piedras en el camino" para que el
sufrido ciudadano se desanime de reclamar o se aterre ante los interminables escalones
que tendrá que ascender hasta lograr alcanzar la atención de un funcionario publico.
Muchos de estos tramites son "una verdadera trampa legal" que pareciera diseñada para
entorpecer, frenar, estancar un procedimiento administrativo y/o hacerlo imposible,
oneroso al ciudadano, por decir lo menos.
Para las personas que no tienes problemas con estos tramites el l tema le parecera
insípido, aburrido, poco interesante, pero para el ciudadano culto, de condición popular
el tema es mas que actual y de la mayor importancia, toda vez que es el quien sufre las
enormes colas y los interminables trámites que día a día debe hacer ante la
administración publica en defensa de su derecho.
En un país como el Perú donde absurdamente cada entidad publica tiene su propia
TUPA, es realmente un gigantesco laberinto legal cualquier trámite administrativo.
CAPITULO I
¿Qué es el TUPA?

1. Antecedentes y justificación de la existencia del TUPA

El Texto Único de Procedimientos Administrativos, en adelante TUPA, fue


creado con el fin de sintetizar la información sobre los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad por las entidades.
Surge al estimarse que no bastaba con la existencia de las normas de
simplificación administrativa, sino que era necesario brindarle a los
ciudadanos en general la información sobre los procedimientos
administrativos que se tramitan ante las entidades (requisitos, costos, plazos)
en un documento único que los ordene y sistematice. Fue creado por el
Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el crecimiento de la Inversión
Privada- y su respectivo reglamento.
En la actualidad, todas las entidades cuentan con su TUPA.

2. ¿Qué es el TUPA?
El TUPA es un documento técnico normativo de gestión, creado para brindar a
los administrados (personas jurídicas o naturales) en general la información
sobre los procedimientos administrativos que se tramitan ante las entidades
(requisitos, costos, plazos) en un documento único que los ordene y
sistematice.

3. Objetivos del TUPA


El objetivo debe estar en relación a los beneficios que recibe el
ciudadano, es decir mejor acceso a servicios, etc.
El que una entidad cuente con TUPA, le permite cumplir con objetivos que
a su vez constituyen significativas ventajas tanto para la entidad como para
el ciudadano. Puede medir su cumplimiento de metas de atención a los
ciudadanos revisando los plazos señalados en el TUPA y los plazos que
realmente han demorado los procedimientos.
Entre los objetivos (específicos) del TUPA tenemos:
• Sistematizar e incorporar en un solo documento la información adecuada
sobre los procedimientos y servicios prestados en exclusividad que la entidad
brinda a los (as) ciudadanos (as).

• Sistematizar los procedimientos administrativos de la entidad.

• Habilitar a las entidades para tramitar los procedimientos administrativos


y cubrir los costos que ello conlleva, de lo contrario pueden estar sujetas
a cuestionamientos.

• Dar a conocer los plazos legales de resolución de los procedimientos.

• Definir las autoridades que resuelven las solicitudes de los administrados.

• Determinar cuánto nos cuesta procesar una solicitud y según ello, cuánto
se cobra por el procedimiento.

• Reducir cualquier espacio para la indeseable corrupción, al establecerse


públicamente los trámites obligatorios para los administrados, los
requisitos estrictamente necesarios de presentar, y los derechos de
tramitación a pagar.

¿Qué ventajas tienen las entidades que cuentan con un TUPA debidamente actualizado?

 Evitan cuestionamientos públicos de la legalidad de lo cobrado y de los


requisitos solicitados a los administrados.
 Evitan que los administrados pretendan no pagar tasas porque la entidad no
tiene su TUPA actualizado.
 Cuentan con orden interno y pueden medir la eficiencia, pues la autoridad
superior puede examinar si los procedimientos se han tramitado y resuelto
en los plazos señalados en el TUPA.
 Tener claridad en el costo real en tiempo y dinero de cada procedimiento,
para lo cual se requiere previamente el análisis de costos.

4. ¿Qué marco normativo regula el TUPA?
El marco jurídico que regula la formulación, aprobación, difusión y aplicación de
los TUPAS está constituido, principalmente, por la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General1, la Ley N° 29060, Ley del Silencio
Administrativo y el Decreto Supremo N° 079-2007-PCM.

1
Publicado en el diario oficial “El Peruano” del 11 de Abril del 2001 y en vigencia desde el 11 de Octubre
del mismo año.
5. Qué contiene el TUPA?

5.1 Contenido del TUPA:

La Ley N° 27444, señala que el TUPA debe contener:

a) Todos los procedimientos administrativos de iniciativa de parte (no los que


la entidad inicie de oficio), es decir los que se inician por iniciativa propia
de la entidad. Asimismo, se incluirán sólo los procedimientos
administrativos y los servicios administrativos prestados en exclusividad (es
decir, no pudiendo ser realizadas por otra entidad o terceros).
b) La base legal de los procedimientos, es decir, las normas que otorgan
competencia a la entidad y crean los procedimientos administrativos.
c) Los requisitos (documentación y otros que se solicitan), que deben
determinarse conforme a lo establecido en el capítulo III.
d) Los plazos del procedimiento.
e) La calificación de cada procedimiento administrativo, ya sea de
aprobación automática o de evaluación previa, según lo previsto en el
capítulo III.
f) Los silencios administrativos: SAP (silencio administrativo positivo) o
SAN (silencio administrativo negativo), aplicables a cada procedimiento de
evaluación previa.
g) Los derechos de tramitación (tanto el monto como la forma de pago).
h) Las vías de recepción:
 La unidad de recepción documental de la entidad.
 Las unidades de recepción documental de las unidades desconcentradas
de la entidad.
 En su defecto, las unidades de recepci+on documental del Ministerio del
Interior.
i) La autoridad competente para resolver en cada instancia del procedimiento
los recursos o interponerse para accede a ellas
j) Los formularios, según lo previsto en el capítulo IV.
5.2 Los servicios administrativos prestados en exclusividad

Se incluyen en el TUPA sólo los servicios prestados en exclusividad porque, en


el caso de este tipo de servicios, el administrado está en la misma situación ante
las entidades que en la tramitación de procedimientos administrativos, esto es,
el servicio sólo puede ser prestado por la entidad pública, no por otra entidad
pública ni por un privado.
Ejemplos que sí son un servicio Ejemplos que no son un servicio prestado en
prestado en exclusividad exclusividad

Las “inspecciones técnicas para - Los “estudios estadísticos de encuestas pesqueras”


los procedimientos y servicios del o el de “eventos de difusión y capacitación de la
normatividad por cualquier dependencia” (en el
TUPA” (del TUPA del
mismo TUPA del PRODUCE), porque claramente
PRODUCE), porque el
son brindados en competencia con el sector privado
administrado no puede optar por
por el PRODUCE ya que perfectamente el servicio
otro proveedor del referido
puede ser brindado por una empresa privada.
servicio.

- Los “Embarques de técnicos Los que IMARPE (Instituto del Mar del Perú)
científicos del IMARPE” de su incorpora al TUPA por Resolución Directoral como
TUPA. un listado de 41 servicios no prestados en
exclusividad, entre los que se encuentra “análisis de
agua de mar”, “análisis de aguas residuales
domésticas o industrials” y
“evaluación de impacto ambiental”
6. ¿Qué entidades deben contar con el TUPA?

Las entidades abajo mencionadas deberán aprobar o gestionar la aprobación


de sus TUPAS, siempre que tramiten procedimientos administrativos y
brinden servicios en exclusividad.

 Los Ministerios
 Los Organismos Públicos Descentralizados- OPDs
 Las demás entidades y organismos cuyas actividades se realizan en
virtud de potestades administrativas, siempre que tengan personería
jurídica propia. Por ejemplo, las universidades públicas.
 El Poder Legislativo
 El Poder Judicial
 Los Organismos Constitucionales Autónomos- OCAS
 Los Gobiernos Regionales
 Los Gobiernos Municipales provinciales y distritales
CAPITULO II
¿cómo se elabora el TUPA?

1. Formulación y aprobación del TUPA

Cada entidad mencionada en el capítulo II aprueba un solo TUPA. En ese sentido, las
oficinas desconcentradas de una entidad en particular no aprueban un TUPA
independiente. Tampoco se debe aprobar TUPAs independientes por direcciones,
oficinas o áreas. El TUPA es un documento único de cada entidad que abarca todos sus
órganos.
Ejemplo: Los Gobiernos Regionales no aprobarán un TUPA independiente para
las Direcciones Regionales, sino que integrarán tales procedimientos a su TUPA.

Cada entidad preparará su proyecto de TUPA de acuerdo a lo siguiente:

Paso 1: La entidad definirá en su norma de organización y funciones, una unidad


orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA. La unidad orgánica
responsable de las funciones de planeamiento, racionalización o quien haga sus veces,
es la encargada del proceso de elaboración y formulación del TUPA, con el apoyo de
la unidad orgánica encargada de la asesoría legal.

Paso 2: La unidad orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA


diseñará un formato que recoja la información señalada en el paso 4 siguiente.
Asimismo, proveerá a la Oficina de Administración y Finanzas o la que haga sus
veces e l “Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos contenidos en el TUPA” aprobado mediante Decreto Supremo N°
079-2007-PCM2

Paso 3: La unidad orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA


distribuirá el formato que hubiere diseñado, entre todas las unidades orgánicas
de la entidad que tramitan procedimientos administrativos o prestan servicios en
exclusividad.

2
Decreto supremo N° 079-2007-PCM. Publicado el 08 de setiembre del 2007, que aprueba los
lineamientos para la elaboración y aprobación del Texto Único de Procesos Administrativos – TUPA y
establece disposiciones para el cumplimiento de la Ley del Silencio Administrativo.
Paso 4: Cada unidad orgánica que tramite procedimientos administrativos o preste
servicios en exclusividad definirá:

a) Los procedimientos administrativos de iniciativa de parte y servicios prestados en


exclusividad a su cargo.
b) La base legal que norma los mismos, es decir:
 Las normas que otorgan competencia a la entidad y su unidad orgánica
para tramitar el procedimiento o prestar el servicio, y
 La norma o normas que crea el procedimiento administrativo, sus requisitos,
plazos y tasas.
c) Los requisitos del procedimiento o servicio prestado en exclusividad (según el
capítulo III).
d) La sustentación del monto del derecho de pago de los procedimientos basados en
la normativa vigente.
e) La calificación de los procedimientos: aprobación automática o evaluación
previa con SAPo SAN.
f) Los plazos para emitir el acto administrativo o prestar el servicio. En los
procedimientos administrativos el plazo máximo es de 30 días, salvo disposición
legal distinta (Artículo 35 LPAG).
g) La autoridad competente para resolver en cada instancia del procedimiento o
prestar el servicio en exclusividad.
h) Los recursos impugnativos disponibles.
i) Los formularios.
Para determinar si estamos ante un procedimiento administrativo, la unidad
orgánica evaluará, en cada caso, si tales normas implican que la entidad deba emitir un
acto administrativo respecto del administrado. Es decir, un pronunciamiento que
declare, reconozca u otorgue un derecho o facultad, deje constancia de un hecho o se
pronuncie sobre su impugnacion

Ejemplo: Si la entidad es competente para otorgar una autorización que habilite


a realizar una determinada actividad, es claro que debe crearse un
procedimiento administrativo. Así, el MINJUS (Mninisterio de Justicia)tiene un
procedimiento para la autorizacion y cierre de centros de conciliación
Para definir los procedimientos administrativos que incluirá el TUPA, según el
Paso 4, las entidades también tendrán en cuenta que los procedimientos administrativos
y sus requisitos deben haber sido creados por Decreto Supremo o norma de mayor
jerarquía.

- Si se trata del Poder Ejecutivo, por Ley o Decreto Legislativo.

- Si se trata de Gobiernos Regionales o Municipales por medio de orden


regional o municipal, y
- Si se trata de los organismos constitucionales autónomos, por decisión de
su titular.
- En todos los casos, la aportación es previa a su incorporación en el TUPA3

En todo caso, mientras continúe vigente la norma que exige la creación de algunos
procedimientos administrativos en particular por medio de una norma distinta del
TUPA e indica que este se limita a compendiarlos, las entidades pueden cumplir esta
disposición sin mayores inconvenientes.

Paso 5: Cada unidad orgánica remitirá el formato completo a la unidad orgánica


responsable de la preparación del proyecto de TUPA.
Paso 6: La unidad orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA
enviará copia de los formatos recibidos a la Oficina de Asesoría Jurídica y a
la Oficina de Administración de la Entidad.

La Oficina de Asesoría Jurídica de la Entidad es la


encargada de sustentar la legalidad de los procedimientos
del TUPA.
Paso 7 : La Oficina de Asesoría Jurídica de la Entidad, revisará el proyecto de TUPA
preparado hasta el Paso 6. Esta unidad orgánica es la responsable de sustentar,
ante el órgano responsable de la elaboración del TUPA, el cumplimiento de las
normas de la Ley 27444 y complementarias (en la parte referida a la legalidad
de los procedimientos). Así, le corresponde:
a) Elaborar un informe sustentatorio de la legalidad de todos sus

3
Artículo 36 – 1° Ley 27444
procedimientos, requisitos y la base legal de los mismos (en caso se trate
de modificación o actualización del TUPA, el informe solo se referirá
a los nuevos procedimientos);
b) Exponer si se cumple con la aplicación de los principios y normas de
simplificación administrativa en la elaboración del TUPA.
c) Formular su proyecto de norma aprobatoria del TUPA y el
seguimiento respectivo para su aprobación.
El texto del proyecto normativo deberá contener los siguientes artículos:

 Un artículo que apruebe el TUPA, señalando el número de procedimientos


administrativos y servicios en exclusividad incluidos.
 Asimismo, otro que apruebe los procedimientos, requisitos o derechos
de tramitación, en los casos en que estos no hubieren sido creados por
normas previas.
 Un artículo que enumere y nombre los formularios, refiriéndolos al
Portal de la entidad o al Portal de Servicios del Ciudadano y Empresas
-PSCE.
 Un artículo que ordene la publicación del TUPA en el portal de la entidad
y en el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas PSCE.

Paso 8: La unidad encargada de elaborar el TUPA coordinara con la Oficina de


Administración la determinación del monto de los derechos de tramitación.
También es responsable de sustentar el monto de los derechos de tramitación de la
entidad ante terceros4 . Los derechos de tramitación son las tasas aprobadas por
Decreto Supremo en el Poder Ejecutivo o por Ordenanza Regional o Municipal5 si
se trata de gobiernos regionales o municipales.

La Oficina de Administración de la Entidad determina los montos


(costo) de los derechos de tramitación.
Paso 9: La Oficina de Asesoría Jurídica y la Oficina de Administración enviarán

los informes, el proyecto normativo y el Formato de Sustentación Legal y Técnica

4
Artículo 45.1 Ley 27444
5
Normas II y IV del Título Preliminar del TUO del Texto Unico Ordenado del Código tributario. Decreto
supremo N° 135-99-EF. Respect de trubutos municipals, artículos 68b y 70 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Tributacioneal Municipal, Decreto Supremo N° 156-2004-EF, Artículo 40 Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972
de Procedimientos Administrativos contenidos en el TUPA” conteniendo la
determinación de costos, respectivamente, a la unidad orgánica responsable de la
preparación del proyecto de TUPA.
Paso 10: La unidad orgánica encargada de preparar el proyecto de TUPA integrará y
consolidará la información recibida de las diferentes unidades orgánicas , hasta el paso

anterior y llenará el Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos del TUPA” Si es necesario, solicitará precisiones o información
adicional de las diversas unidades orgánicas de la entidad. Asimismo, completará el
contenido del TUPA conforme a lo dispuesto en el capítulo IV (básicamente las formas
de recepción).
Paso 11: El proyecto de TUPA, conjuntamente con los informes, el .Formato de
sustentación Legal y Técnica de Procedimientos Administrativos del TUPA y la
documentación requerida, deberá seguir el siguiente procedimiento para fines de su
aprobación:

En el ámbito del Poder Ejecutivo:


En el caso de los Ministerios, la Secretaria General, deberá remitir el proyecto de
TUPA para opinión de la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros - PCM, la cual podrá solicitar información complementaria de ser el caso.
En el caso de los Organismos Públicos Descentralizados del Poder Ejecutivo, la
Secretaría General o quien haga sus veces, deberá enviar a la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto del Ministerio, o quien haga sus veces, el proyecto de TUPA
para la opinión correspondiente por parte del ministerio.
Gobiernos Regionales y Locales:
En el caso de los Gobiernos Regionales y Locales la unidad encargada de
elaborar y formular, el Proyecto de Tupa deberá remitirlo a la Gerencia
Regional o la Gerencia Municipal, respectivamente, para la opinión previa
correspondiente
En el caso de los Organismos Públicos Descentralizados de los Gobiernos
Regionales y Locales el proyecto de TUPA deberá ser enviado a la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto del Gobierno Regional o Local al cual se
encuentren adscritos.
Otras Entidades:
En el caso de otras entidades distintas a las ya mencionadas, el Proyecto de
TUPA deberá contar con la opinión favorable de la Secretaria General o quien
haga sus veces.
El TUPA deberá ser aprobado conforme al siguiente instrumento legal:
INSTITUCIÓN DISPOSITIVO
Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados y otros
Organismos Públicos con calidad de pliego presupuesta! Decreto Supremo
Sectorial, adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros o Refrendado por el
a los Ministerios, con independencia de la denominación formal Titular del Sector
que las normas les reconozcan
Poder Judicial, Ministerio Público, Jurado Nacional de
Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de Resolución de Titular
la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría, General de
la República, Tribunal Constitucional, Universidades Públicas,
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones y el Banco Central de
Reserva del Perú
Gobierno Regional Ordenanza
Regional
Organismos Públicos Descentralizados de Gobiernos Regionales Ordenanza
Regional
Gobiernos Locales (Municipalidades) Ordenanza
Municipal
Organismos Públicos Descentralizados de Gobiernos Ordenanza
Locales Municipal

Nota: Las entidades no podrán aprobar un nuevo TUPA en tanto no hayan cumplido
dentro de los plazos previstos, con la presentación de los documentos sustentatorios,
señalados en el numeral 2 de la Primera Disposición Complementaria Transitoria del
Decreto Supremo No. 079-2007 -PCM, en cumplimiento de la justificación de
procedimientos exigida por la Ley No. 29060.

2. Modificacion del TUPA


De ser necesario realizar modificaciones en el TUPA, el proceso para su modificación
será el mismo que para su aprobación. Pero además en este caso, la unidad orgánica
responsable de su preparación elaborará adicionalmente un cuadro comparativo que
evidencie las diferencias entre el TUPA vigente y el proyecto de modificación, el cual
será presentado con el proyecto de TUPA.

Cuando se trate de modificaciones que no impliquen la creación de nuevos


requisitos o el aumento en el costo de los derechos de tramitación, el TUPA se aprobará
por Resolución Ministerial, Decreto Regional, Decreto de Alcaldía o Resolución del
titular de los OCAS o del Poder Legislativo y Judicial6
Por ejemplo, cuando se eliminan procedimientos, se simplifican requisitos, se
reducen plazos o el monto de los derechos de tramitación.
El texto de la norma que apruebe la modificación del TUPA debe contener un artículo
que señale las modificaciones introducidas en éste. Por ejemplo, “se modifican los
procedimientos a y b, y se añaden los procedimientos w y Z”

3. Publicación y difusión del TUPA


3.1 Publicación del TUPA
¿Qué se publica cuando se apruebe el TUPA?
Una vez aprobado el TUPA, la entidad está en la obligación de publicar lo
siguiente:
 La norma aprobatoria del TUPA
 El mismo TUPA (cuadro de procedimientos y cuadro de servicios
prestados en exclusividad).
 Los formularios respectivos, salvo que se pueda hacer referencia de estos
en los portales de las entidades.
¿Qué medios se usarán para esta publicación?
Según el alcance que la entidad tenga, los medios serán los siguientes7 :

6
Artículo 38.5 Ley 27444
7
Artículo 38.3 Ley 27444
 Para el caso de las entidades con alcance nacional deberá hacerse a través del
Diario Oficial El Peruano.
 Para el caso de las entidades con alcance menor (Gobiernos Regionales o
Municipales), deberá publicarse en el diario encargado de avisos judiciales en
la capital de región o provincia.
 Adicionalmente, las entidades difundirán su TUPA a través de sus Portales y el
Portal de servicios al Ciudadano y Empresas- PSCE.

Las entidades podrán renovar la publicación del TUPA antes de los dos años, cuando
consideren que las modificaciones producidas así lo ameriten.
3.2 ¿En qué otros medios puede difundirse el TUPA
Para hacer posible esta importante labor, además de la publicación y publicidad antes
mencionada, es vital que cada entidad implemente las siguientes medidas de difusión:
 Publicar el TUPA en el Portal de la entidad. En la página de inicio, un ícono
debe conducir directamente al TUPA. De preferencia, p r o p o c i o n a r
alternativamente acceso a cada procedimiento administrativo o servicio
mediante un sistema de listado de procedimientos y búsqueda textual.
 Publicar en el Portal de la entidad, de manera resaltada, los cambios introducidos
al TUPA, por un tiempo prudencial.
 Ubicar en las zonas de acceso de la entidad o cerca de la mesa de partes
paneles con los cuadros del TUPA vigentes en tamaño que permita su fácil
revisión.
 Preparar, de ser posible, folletos con información respecto de cada uno de los
procedimientos y luego, ubicarlos en las zonas de acceso de la entidad y cerca
de la mesa de partes para que los ciudadanos puedan llevarse la información
consigo. Una unidad de información puede distribuirlos y absolver las dudas de
los interesados.
 Tener una dirección electrónica de correo para consultas sobre el TUPA.

La entidad desarrollará estos y otros medios de difusión de la información que


contiene el TUPA para que los ciudadanos tomen conocimiento de los procedimientos y
requisitos que tramita la entidad.
¿Qué pasa si la entidad no aprueba o no publica su TUPA?
Si la entidad no ha aprobado su TUPA o no ha cumplido con modificarlo conforme
al régimen establecido por la Ley 27444, procederá según lo siguiente:
a. Recibirá y tramitará las solicitudes de los administrados.
b. Respecto de los procedimientos administrativos de aprobación automática, los
administrados quedan liberados de la exigencia de iniciarlos.

c. En los demás procedimientos (de evaluación previa), los administrados sí


estarán obligados a iniciar el respectivo procedimiento administrativo
conforme a los criterios de clasificación establecidos por la Ley. Esto implica
que si la entidad cuenta con un TUPA, aunque no vigente, aplicará la misma
calificación que conste en él. En caso contrario, la entidad deberá solicitar sólo
los requisitos indispensables para su pronunciamiento previstos en la norma de
su creación y calificará el procedimiento como sujeto a SAPo SAN, según lo
establecido en los artículos 33° o 34° de la Ley 27444.
d. El administrado estará exceptuado del pago de los NUEVOS derechos de
tramitación, ya que de acuerdo al artículo 44.2° de la Ley 27444, es
condición para la procedencia de cobro que esté consignado en el TUPA
vigente. En tal sentido, la entidad sólo podría cobrar las tasas señaladas en el
TUPA que fue publicado anteriormente, aún cuando después se hubiese
modificado. Ejemplos:
A continuación, se presentan algunos casos que ilustran el tema.
Caso 1:
Una municipalidad ha publicado su Nuevo TUPA en un conocido Diario de la provincial,
pero no en el Diario encargado de los avisos judiciales en la capital de la region, cmo
dispone la Ley 27444
En este supuesto, la Municipalidad tramitará los procedimientos según el TUPA “no
vigente” y solo podrá cobrar la tasa antigua

Caso 2:
El TUPA de una entidad, aún no contempla el procedimeinto o servicio que se les está
solicitando, pero si es de su competencia, pero si es de su competencia, conforme a las
normas vigentes.

En este caso se tranfiere esta competencia a un Gobierno Regional. Este tramitará los
procedimientos conforme al TUPA de la entidad que le ha transferido la competencia. Sin
embargo, las autoridades competentes para resolver y las que conocen los recursos
impugnativos se determinarán de acuerdo a las normas de organización y funciones del
Gobierno Regional.
CAPITULO III
¿Cómo se crean, califican, y qué requisitos y derechos incluyen los procedimientos
administrativos?

1. ¿Cómo se crean los procedimientos administrativos?


Los procedimientos administrativos se crean de acuerdo al principio de legalidad según
el cual existe un rango mínimo de normas que sirven para la aprobación de los
procedimientos administrativos.

Asi, se establece que Los procedimientos, requisitos y costos administrativos se
establecen exclusivamente mediante decreto supremo o norma de mayor jerarquía,
norma de la más alta autoridad regional, de Ordenanza Municipal o de la decisión del
titular de las entidades autónomas conforme a la Constitución, según su naturaleza.
Dichos procedimientos deben ser compendiados y sistematizados en el Texto Único
de Procedimientos Administrativos, aprobados para cada entidad” (Articulo 36.1).
Se exceptúa de esta disposición, a aquellas entidades a las cuales se les otorgó
mediante Ley facultad normativa expresa. Ejemplo: CONASEV.
2. ¿Cómo se califican los procedimientos administrativos?
Respecto de los procedimientos administrativos que figuren en el TUPA, la entidad
está obligada a calificarlos en función de si son procedimientos de aprobación
automática o de evaluación previa; y en este ultimo caso si están sujetos, en caso de
falta de pronunciamiento oportuno, a silencio administrativo positivo (SAP) o silencio
administrativo negativo (SAN).
2.1 Procedimientos de aprobación automático8
Son aquellos que se consideran aprobados con la presentación de la solicitud o
formulario correspondiente ante la entidad, siempre que cumplan los requisitos
establecidos en el TUPA.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando en los procedimientos de aprobación automática se
requiera necesariamente de la expedición de un documento, el plazo máximo para su
realización es de cinco días hábiles, como sería el caso de un documento de identidad o
8
Artículo 31 Ley 27444
una licencia de conducir9.

2.2 Procedimientos de evaluación previa


En estos procedimientos es imprescindible la comprobación y análisis por parte de las
entidades para emitir una decisión aprobatoria o desaprobatoria de la solicitud de los
administrados. Puede tratarse de procedimientos sujetos a silencio administrativo
positivo o a silencio administrativo negativo. Como hemos señalado previamente,
siempre habrá silencio administrativo.
¿Qué se entiende por silencio administrativo?
El silencio administrativo es un efecto legal que se le da a la falta de pronunciamiento
del Estado pasado el plazo señalado en la norma. El propósito es no perjudicar al
administrado por la inacción estatal. Los efectos pueden ser aprobatorios (SAP) o
desaprobatorios (SAN). Veamos cada uno de ellos:
Procedimientos sujetos a silencio administrativo positivo (SAP):10 Son aquellos cuya
solicitud se entiende aprobada al vencer el plazo de 30 días hábiles establecido en el
artículo 35° de la Ley 27444 (o el indicado en el TUPA si es menor), sin que exista
previamente un pronunciamiento desestimatorio por parte de la administración. Al
vencimiento del plazo, sin pronunciamiento alguno, se entiende que la Administración
ha aceptado el pedido.

Procedimientos sujetos a silencio administrativo negativo (SAN)11: Son aquellos cuya


solicitud se entiende desestimada al vencer el plazo de 30 días hábiles, salvo que exista
pronunciamiento favorable de la administración. A diferencia del SAP, no se genera
un derecho a favor del administrado (por eso no exime al funcionario de la
obligación de resolver hasta que el administrado opte por interponer recursos
administrativos o judiciales) ni inicia cómputo de plazo alguno12.
2.3 Criterios para la calificación de los procedimientos
A continuación, se detallan las características particulares de cada tipo de proceso.
Esto facilitará su calificación dentro de las entidades.

9
Artículo 31.2 Ley 27444.
10
Artículo 33 Ley 27444.
11
Artículo 34 Ley 27444
12
Artículo 188 Ley 27444
a) Procedimientos de aprobación automática:
Un procedimiento es de aprobación automática cuando está dirigido a la
obtención de licencias, autorizaciones, constancias, copias certificadas o
similares que habiliten para el ejercicio continuado de actividades
profesionales, sociales, económicas o laborales en el ámbito privado, siempre y
cuando no afecten los derechos de terceros.

b) ¿Cómo opera la fiscalización posterior?


La fiscalización posterior, parte de la aprobación automática, es el mecanismo utilizado
para comprobar la veracidad de lo señalado por los administrados en este tipo de
procedimientos.
Así, estructurado un proceso sobre la base de la presunción de veracidad de las
declaraciones y documentos presentados por los administrados, es necesario tener un
mecanismo de verificación ex post del cumplimiento de los requisitos. Para esto existe el
mecanismo de fiscalización posterior, el cual es un acto selectivo al azahar (de
muestreo), según el porcentaje que fija la Ley (no menos del 10% de expedientes y no
más de 50 expedientes por semestre).
La fiscalización posterior es semestral y es gratuita para el administrado. Sin embargo, la
verificación de la falsedad implica la declaración de nulidad del acto administrativo que
se sustentó en tal declaración o documentación, una multa y la denuncia penal
correspondiente.
Las entidades optarán por realizar fiscalización posterior por encima de los
porcentajes fijados por ley, cuando:
 Tengan indicios de la presencia de casos de declaraciones o documentos falsos.
Ejemplo: por la presentación de denuncias o casos de docummentos faudulentos similares en
otros procedimientos o entidades

 Se haya detectado casos de declaraciones o documentos falsos en las fiscalizaciones


previas.
 Se cuente con recursos para realizar la fiscalización posterior.
 Se trate de actividades en las que no resulta excesivamente perturbadora u
onerosa para los administrados la referida actividad.
 En suma, cuando se pueda afectar el interés general, la economía o la seguridad
ciudadana.

c) Procedimientos sujetos a SAP:

El artículo 1° de la Ley N° 29060, establece los supuestos bajo los cuales un


procedimiento de evaluación previa se encontrará sujeto a SAP.
Están sujetos a SAP:

 Las solicitudes cuya estimación habilite para el ejerc1c1o de derechos


preexistentes o para el desarrollo de actividades económicas que requieran
autorización previa del Estado y siempre que no éste sujeto a SAP. Ejemplo:
El MTPE tiene un procedimiento de “aprobación de prórroga o
modificaciópn de contrato de personal extranjero”, sujeto a SAP

En cambio la SEPS (Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud) incluye un


procedimiento de “Renovación de inscripción en el Registro de entidades o empresas

que prestan servicios de salud vinculados a los planes de salud de las EPS” que califica
como SAN, pudiendo ser SAP.
 Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos
administrativos anteriores.
 Cualquier procedimiento en el cual la trascendencia de la decisión final no pueda
repercutir directamente en administrados distintos del peticionario mediante la
limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o derechos legítimos.
d) Procedimientos sujetos a SAN13:
La regla más importante para que se califique un procedimiento como sujeto a SAN es la
afectación o el involucramiento del interés público o general. Es decir, la salud, el medio
ambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de
seguros, el mercado de valores, la defensa comercial, la defensa nacional y el patrimonio
histórico cultural de la nación.
En procedimientos trilaterales y los que generen obligación de dar o hacer al Estado, así
como autorizaciones para operar casinos de juego y maquinas tragamonedas.
Ejemplo, los que se incluyen en el TUPA del INDECOPI ante sus diversas comisiones,
13
Artículo 34 ey 27444
en las cuales hay dos partes (además de la entidad) un denunciante y un denunciado
También son sujetos a SAN los procedimientos por los cuales se transfiera facultades de la
Administración Pública y en aquellos procedimientos de inscripción registral.

Por su parte el SIS (Seguro Integral de Salud) incluye en su TUPA un procedimiento para

“ inscripción y afiliación como beneficiario del SIS” calificándolo como SAN.


Nota: En materia tributaria y aduanera, el silencio administrativo se regirá por sus Leyes y
normas especiales.
CONCLUSIONES

 TUPA significa una gran ayuda para servir al administrado en su


interés de relacionarse con la Administración Pública. El TUPA se
configura como un documento informativo, publicado por cada
entidad, en el que se deben encontrar todos los procedimientos
administrativos que pueden ser tramitados ante una entidad pública,
incluyendo su naturaleza (procedimiento de aprobación automática o
de evaluación previa), los requisitos necesarios para su realización,
los costos, la aplicación del silencio negativo o positivo de ser el
caso, el órgano al que se debe acudir dentro de la entidad, etc.

 La existencia de un documento informativo como el TUPA resulta


fundamental para contribuir esta relación cercana entre ciudadano y
Administración Pública a la que nos referimos, lo cierto es que
todavía es posible potenciar el uso de esta herramienta, primero,
difundiendo su uso y, luego, tratando de mejorar constantemente su
presentación de modo que resulte legible para cualquier ciudadano

 Es claramente relevante para la interacción administrado-


Administración que un documento como este pueda resultar
realmente útil y que su elaboración no se convierta en el mero
cumplimiento de un deber legal.
BIBLIOGRAFIA

 GUZMÁN NAPURÍ, CHRISTIAN. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL


PROCEDIMIENTOADMINISTRATIVO GENERAL. PÁGINA BLANCA
EDITORES, LIMA,2004.

 MORON URBINA, JUAN CARLOS. COMENTARIOS A LA LEY DEL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. GACETA JURÍDICA
S.A. 2001.

 DOCUMENTO : LINEAMIENTOS DE LA COMISIÓN DE ACCESO AL


MERCADO SOBRE LA APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL TEXTO
UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS- TUPA

 DOCUMENTO: ACTUALIZACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE LA


COMISIÓN DE ACCESO AL MERCADO SOBRE LA EXIGENCIA DE
FORMULARIOS O FORMATOS PARA LA TRAMITACIÓN DE
 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRA TIVOS11

 INFORME N° 068- 2005-/GEE DEL INDECOPI

 RESOLUCIÓN N° 1039-2005/TDC-INDECOPI
BIBLIOGRAFIA WEB

 https://es.slideshare.net/paulsantosflores/tupa-monografia
 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6409/La
%C3%ADnez_BJH.pdf?sequence=1
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110332.pdf
 https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2370a27b-40f8-4bef-80ea-
8170fda0b852/download
 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33457/
sotomayor_chc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.une.edu.pe/transparencia-universitaria/TUPA2022.pdf

También podría gustarte