Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME
“TUPA (TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS)”
PRESENTADO POR:
YECENIA LÓPEZ PEZO DE REYES

ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

DOCENTE RESPONSABLE:
Abog. ARTURO ANTONIO GILES FERRER

CICLO:
V

PUCALLPA – PERÚ

2020
INTRODUCCIÓN.

El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) es el documento de


gestión pública que compila los procedimientos administrativos y servicios
exclusivos que regula y brinda una entidad pública. Este documento debe estar
a disposición de los ciudadanos de acuerdo a ley, a fin de que éstos puedan
hacer las gestiones que consideren pertinentes en igualdad de condiciones y
con suficiente información.

Es importante porque ordena de manera homogénea un conjunto de trámites


que son brindados por las instituciones públicas, precisa su tiempo y costo,
reduce la discrecionalidad y parcialidad de los funcionarios y permite agilizar
diversos trámites que los usuarios deben realizar.

El TUPA brinda claridad de qué cosas deben hacer los usuarios para realizar la
gestión ante la entidad respectiva.

2
TUPA (TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS)

3
I. INSTRUMENTO QUE COMPENDIA Y SISTEMATIZA PROCEDIMIENTOS
REGULADOS POR DECRETO SUPREMO O NORMAS DE MAYOR
JERARQUÍA

El TUPA es aprobado por decreto supremo del sector. El contenido del


TUPA debe ser publicado en el Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas - PSCE, y en el Portal Institucional.

La conducción del proceso de elaboración y formulación del TUPA de las


entidades está a cargo del órgano responsable de las funciones de
planeamiento o quien haga sus veces, y debe responder al formato
establecido por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Es importante notar que mediante Decreto Supremo Nº 064-2010-PCM se


aprobó la nueva metodología de determinación de costos de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad para
las entidades públicas, la cual es de uso obligatorio en los procesos de
elaboración y/o modificación de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad contenidos en los TUPA.

Es obligatorio publicar el anexo que contiene el TUPA tanto en el Portal de


Servicios al Ciudadano y Empresas - PSCE
(www.serviciosalciudadano.gob.pe), y en el Portal Institucional de la

entidad, para que surta plenos efectos jurídicos [CITATION RAY08 \l


10250 ]..

II. ELEMENTOS DEL TUPA.

2.1. REQUISITOS

Para que el TUPA tenga plena validez y entre en vigencia, debe ser
aprobada por ordenanza municipal y publicada, solo en el caso de las
municipalidades distritales previo a su publicación deberá ser remitido
a la municipalidad provincial para la ratificación de los derechos
contenidos en el TUPA.

4
Asimismo, los requisitos y plazos que se establezcan en el TUPA
deben recoger la nueva normativa sobre licencias de funcionamiento,
edificaciones y habilitaciones y sobre el silencio administrativo.

Una vez aprobado el TUPA, toda modificación que no implique la


creación de nuevos procedimientos, incremento de derechos de
tramitación o requisitos, se debe realizar en el caso de las
municipalidades por Decreto de Alcaldía.

En la actualidad, las municipalidades ya no tienen la obligación de


publicar su TUPA en el Diario Oficial El Peruano o uno de alcance
nacional, pero si tienen la de la obligación de publicarlo en el Portal de
Servicios al Ciudadano y Empresas; PSCE, y en su Portal
Institucional.

Debe considerarse lo siguiente:

a) Debe incluirse la base legal incluyendo el número de la misma,


artículo y fecha de publicación.

b) Debe tenerse en cuenta que lo solicitado no debe ser una traba


para la obtención del servicio por parte de la población. Si la
municipalidad tiene codificados los formularios que se utilizan para
el servicio requerido, se debe anotar el código de dichos
formularios.

c) En lo relacionado a los derechos para la tramitación, y una vez


que se han establecido debidamente todos los costos relacionados
con el mismo, se debe anotar tanto el monto expresado como un
porcentaje de la UIT vigente, como el monto en nuevos soles que
corresponda.

d) Un punto importante es la correcta calificación que corresponde


asignar al procedimiento, si es que éste es de carácter automático
o de calificación previa, y en este último caso si corresponde
silencio administrativo positivo o negativo, de acuerdo a las
disposiciones vigentes.
5
e) En cuanto al plazo necesario para la atención de lo presentado,
debe anotarse en números y letras el plazo máximo para la
atención de la solicitud ingresada.

f) Se debe definir y dejar claramente determinada la unidad orgánica


donde se inicia el trámite de lo solicitado, si corresponde a la de
trámite documentario, despacho de alcaldía o la que haga sus
veces. Se debe consignar la dirección y ubicación exacta de la
unidad respectiva.

g) También debe anotarse debidamente la denominación de la


autoridad competente para resolver el procedimiento y la unidad
orgánica a la que pertenece, debiendo tener en cuenta que su
participación asegure las instancias de reconsideración o
apelación.

h) Para el caso de las instancias que resuelven los casos de


reconsideración, se debe anotar el cargo del funcionario
responsable de emitir el acto administrativo (resolución) que
fundamenta el recurso, así como el plazo con el que cuenta para
tal efecto. Para el caso de las apelaciones, se debe anotar el
cargo del funcionario superior jerárquico al que resolvió o debió
resolver en primera instancia. En ambos casos se debe mostrar el
plazo para presentar el recurso. [CITATION MOR19 \p "226 y
274" \l 10250 ]

2.2. TIPO DE PROCEDIMIENTO

6
La elaboración del TUPA debe tener en cuenta el cumplimiento de la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; Ley Nº
29060, Ley del Silencio Administrativo; Decreto Supremo Nº 079-
2007-PCM que aprueba los lineamientos para la elaboración y
aprobación de TUPAS; y el Decreto Supremo Nº 062-2009-PCM que
aprueba el formato de Texto Único de Procedimientos
Administrativos. Además, debe considerar lo señalado en los modelos
de TUPA que ha diseñado la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

 El Procedimiento Administrativo· Conjunto de actos y


diligencias tramitados ante la entidad conducentes a la emisión
de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos
individuales: 

o Declare, reconozca u otorgue un derecho o facultad.

o Dejar constancia de un hecho.

o Pronunciamiento sobre su impugnación. 

 Procedimientos de oficio: Iniciado por la entidad (facultades


de fiscalización y supervisión).

 Procedimientos a solicitud de parte: Se inician por iniciativa de


los administrados a fin de obtener una decisión de la entidad,
se clasifican en: 

1. Procedimiento de aprobación automática.

 Se sustenta en el principio de veracidad.

 Aprobación desde el momento en que se presenta la


solicitud, siempre que se cumpla con los requisitos

 Obtención de licencias, autorizaciones, constancias y


copias certificadas.

7
 Está sujeto a fiscalización posterior

2. Procedimiento de Evaluación Previa. El cual dependiendo de


la oportunidad del pronunciamiento está sujeto a: “Silencio
positivo o Silencio negativo.

 Requiere de una instrucción, substanciación, probanza y


finalmente la pronunciación de la entidad.

 La petición del administrado queda en suspenso


hasta que se resuelva el trámite.

 Plazo máximo de la evaluación: 30 días, salvo disposición


legal distinta.

 Está sujeto a los silencios administrativos: positivo y


negativo.

2.3. SILENCIO ADMINISTRATIVO APLICABLE

El silencio administrativo se encuentra íntimamente ligado al


derecho de petición administrativa, recogido en el artículo 115 del
TUO de la LPAG, en virtud del cual cualquier administrado, puede
promover por escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante
todas y cualesquiera de las entidades, ejerciendo el derecho de
petición reconocido en el inciso 20) del artículo 2 de la Constitución
Política del Perú. Este derecho implica la obligación de dar al
interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal.
[CITATION GAM18 \p 409 \l 10250 ]

 Silencio Positivo

o Aprobación automática al vencimiento del plazo.

o Con la Ley Silencio Administrativos, este tipo de silencio es


la regla general en los procedimientos.

o Se aplica en los siguientes casos: 

8
1. Acreditación de derechos preexistentes o para el desarrollo
de actividades económicas. 

2. Procedimientos recursivos 

3. Cuando no se afectan a los intereses o derechos de


terceros. 

4. La aprobación es automática 

5. Responsabilidad del funcionario que desconozca la eficacia


del silencio.

 Silencio Negativo

o De no emitir pronunciamiento dentro del plazo, se entiende


que el pedido fue desestimado.

o La Ley del Silencio Administrativo establece excepcionalmente


el silencio negativo, en los siguientes casos:

1. Afectación significativa del interés público. 

2. Generen obligaciones de dar o hacer del Estado 

3. Autorizaciones para operar casinos de juego y


tragamonedas. 

4. Afectación de intereses o derechos de terceros. 

5. En procedimientos tributarios.[ CITATION EST19 \l


10250 ]

2.4. PAGO A REALIZAR (% DE LA UIT)

Primero, se tiene la Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP-DTSA, que


aprueba la “Directiva Nº 001-95-INAP-DTSA “Pautas metodológicas
para la fijación de costos de los procedimientos administrativos”.

9
En segundo lugar, se presenta la metodología dada a conocer en una
exposición sobre el tema por la Presidencia del Consejo de Ministros
PCM, y que se denomina: “Pautas Metodológicas para la fijación de
costos de los procedimientos administrativos”

Consiste en pautas y orientaciones metodológicas que permiten fijar


el monto de los derechos de tramitación que se debe cobrar por la
realización de los Procedimientos Administrativos comprendidos en
sus correspondientes Textos Únicos de Procedimientos
Administrativos – TUPA, con sustentación en una estructura de costos
reales.

Paso 1: Describir la situación actual del procedimiento a costear y


representarlo a través de un Diagrama de Bloques.

Paso 2: Simplificar drásticamente el procedimiento descrito en base a


un análisis crítico preferentemente de los requisitos y el flujo
suprimiendo trabas burocráticas.

Paso 3: Establecer los elementos del costo que intervienen


directamente en el procedimiento o costos variables, en términos de:

a) Mano de obra, estimando los tiempos de cada paso del


procedimiento en los que interviene el trabajador.

b) Materiales, determinando los tipos de materiales y la cantidad de


los mismos que se utilizan en los procedimientos y servicios.

Establecer los elementos del costo que intervienen directamente en el


procedimiento o costos variables, en términos de:

a) Mano de obra, estimando los tiempos de cada paso del


procedimiento en los que interviene el trabajador.

b) Materiales, determinando los tipos de materiales y la cantidad de


los mismos que se utilizan en los procedimientos y servicios.

10
Paso 4: Determinar los elementos del costo considerados como fijos
que intervienen en el período en que se realizan los procedimientos,
para efectos de calcular el margen de contribución para costos fijos.

Paso 5: Calcular o valorizar los elementos del costo que intervienen


en cada uno de los pasos del procedimiento tomando como
referencia.

Paso 6: Sumar los costos parciales de cada uno de los elementos


que intervienen en el procedimiento, según la siguiente estructura de
costos, finalmente hallar el costo total:

 Mano de obra S/. xxx

 Materiales xx

 Depreciación, otros gastos y consumos variables xx

 Margen de contribución para gastos fijos xx.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS POR DONDE SE


DESARROLLARÁ EL PROCEDIMIENTO: UNIDAD DE RECEPCIÓN
DOCUMENTAL E INSTANCIAS

1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos


Descentralizados. 

2. El Poder Legislativo. 

3. El Poder Judicial. 

4. Los Gobiernos Regionales. 

5. Los Gobiernos Locales. 

6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las


leyes confieren autonomía. 

7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas. 

11
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa. [ CITATION
FLO18 \l 10250 ]

12
CONCLUSIONES

En conclusión, el TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos)


que tiene su base en la ley 27444, es un documento administrativo que tienen
todas las dependencias o instituciones y que es fuente de información para el
administrado que debe conocer para iniciar un procedimiento administrativo
donde su finalidad es de uniformizar, agilizar los trámites, simplificar la labor,
dar eficacia y brindar seguridad jurídica.

La existencia de un documento informativo como el TUPA resulta fundamental


para contribuir esta relación cercana entre ciudadano y Administración Pública
a la que nos referimos, lo cierto es que todavía es posible potenciar el uso de
esta herramienta, primero, difundiendo su uso, y luego tratando de mejorar
constantemente su presentación de modo que resulte legible para cualquier
ciudadano.

Es claramente relevante para la interacción administrado-Administración que


un documento como este pueda resultar realmente útil y que su elaboración no
se convierta en el mero cumplimiento de un deber legal.

13
RECOMENDACIONES

Diseñar un procedimiento de acceso a la información pública adecuado y


orientado a favorecer el ejercicio del derecho de acceso a la información,
debiendo incluirlo en el TUPA institucional.

Publicar el TUPA en un lugar visible y destacado de su página web


institucional, de conformidad con la Ley 29091, el Decreto Supremo 004- 2008-
PCM y la Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 005-2018-
PCM/SGP.

Eliminar los cobros por derecho de trámite o de búsqueda por ser ilegales, así
como cualquier otro concepto que suponga un incremento desproporcionado
en el costo real de reproducción.

Supervisar que las entidades públicas cuenten en su TUPA con el


procedimiento de acceso a la información debidamente actualizado y conforme
a la normativa vigente, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución de
Secretaría de Gestión Pública N° 005-2018-PCM-SGP, que aprueba los
lineamientos para la elaboración y aprobación del TUPA..

14
BIBLIOGRAFÍA

ESTRADA PEREZ, D. (2019). La Institución Municipal en el Perú. Lima: Gaceta


Jurídica del Colegio de Abogados de Lima.

FLORES APAZA, A. (2018). Administración Tributaria en los Gobiernos


Locales. Instituyo de Fomento y Desarrollo Municipal. INFODEM.

GAMERO, E. y. (2018). Manual Básico de Derecho Administrativo. Madrid:


Undécima Edición, Editorial Tecnos.

MORON, J. C. (2019). Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo


General. Lima: Décima Edición. Décima Edición.

ROBINSON URTECHO, P. (2009). Manual del Proceso Legislativo. Lima:


Congreso de la República. .

15
ANEXOS

16
https://es.slideshare.net/paulsantosflores/tupa-monografia

17

También podría gustarte