INFORME
“TUPA (TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS)”
PRESENTADO POR:
YECENIA LÓPEZ PEZO DE REYES
ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
DOCENTE RESPONSABLE:
Abog. ARTURO ANTONIO GILES FERRER
CICLO:
V
PUCALLPA – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN.
El TUPA brinda claridad de qué cosas deben hacer los usuarios para realizar la
gestión ante la entidad respectiva.
2
TUPA (TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS)
3
I. INSTRUMENTO QUE COMPENDIA Y SISTEMATIZA PROCEDIMIENTOS
REGULADOS POR DECRETO SUPREMO O NORMAS DE MAYOR
JERARQUÍA
2.1. REQUISITOS
Para que el TUPA tenga plena validez y entre en vigencia, debe ser
aprobada por ordenanza municipal y publicada, solo en el caso de las
municipalidades distritales previo a su publicación deberá ser remitido
a la municipalidad provincial para la ratificación de los derechos
contenidos en el TUPA.
4
Asimismo, los requisitos y plazos que se establezcan en el TUPA
deben recoger la nueva normativa sobre licencias de funcionamiento,
edificaciones y habilitaciones y sobre el silencio administrativo.
6
La elaboración del TUPA debe tener en cuenta el cumplimiento de la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; Ley Nº
29060, Ley del Silencio Administrativo; Decreto Supremo Nº 079-
2007-PCM que aprueba los lineamientos para la elaboración y
aprobación de TUPAS; y el Decreto Supremo Nº 062-2009-PCM que
aprueba el formato de Texto Único de Procedimientos
Administrativos. Además, debe considerar lo señalado en los modelos
de TUPA que ha diseñado la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros.
o Pronunciamiento sobre su impugnación.
1. Procedimiento de aprobación automática.
7
Está sujeto a fiscalización posterior
Silencio Positivo
8
1. Acreditación de derechos preexistentes o para el desarrollo
de actividades económicas.
2. Procedimientos recursivos
4. La aprobación es automática
Silencio Negativo
9
En segundo lugar, se presenta la metodología dada a conocer en una
exposición sobre el tema por la Presidencia del Consejo de Ministros
PCM, y que se denomina: “Pautas Metodológicas para la fijación de
costos de los procedimientos administrativos”
10
Paso 4: Determinar los elementos del costo considerados como fijos
que intervienen en el período en que se realizan los procedimientos,
para efectos de calcular el margen de contribución para costos fijos.
Materiales xx
2. El Poder Legislativo.
3. El Poder Judicial.
11
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa. [ CITATION
FLO18 \l 10250 ]
12
CONCLUSIONES
13
RECOMENDACIONES
Eliminar los cobros por derecho de trámite o de búsqueda por ser ilegales, así
como cualquier otro concepto que suponga un incremento desproporcionado
en el costo real de reproducción.
14
BIBLIOGRAFÍA
15
ANEXOS
16
https://es.slideshare.net/paulsantosflores/tupa-monografia
17