Está en la página 1de 49

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Salud

“Dr. Francisco Battistini Casalta”

Departamento de Enfermería

ESTRÉS DURANTE LA PANDEMIA ESTUDIANTES ESCUELA


CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO
BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR

Tutor: Trabajo de Grado presentado por:

Licda. Cruz Galindo Br. Flores Oliveros Edward Manuel C.I: 27.
437.895.

Como requisito parcial para optar al

título de Licenciatura en
Enfermería.
Ciudad Bolívar, noviembre de 2022
i

RESUMEN

ESTRÉS DURANTE LA PANDEMIA ESTUDIANTES ESCUELA CIENCIAS DE


LA SALUD UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR, ESTADO
BOLIVAR

Autor: Br. Flores E.

El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica,


emocional, cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Este trabajo tiene
como, Objetivo: Determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento del
mismo en los estudiantes universitarios, de Ciencias de la Salud de la “Universidad de
Oriente”, cursantes de las carreras de Medicina, Bioanálisis y Enfermería, durante el
desarrollo de la pandemia SARS-co-2, periodo académico I-2022. Metodología:
cuantitativa; de tipo descriptivo-comparativo. Muestra: 120 estudiantes de la población
estudiantil; considerando los criterios de inclusión y exclusión ya establecidos para la
investigación. Resultados: 120 individuos participantes, comprendidas por el 33,33%
(n=40) por cada carrera; 95.80% (n=115) presentaron niveles de nerviosismo y el 4.20%
(n=5) no presentan, el 65.83% (n=79) femenino, el 34.16% (n=41) masculino, donde el
sexo femenino presento mayores niveles de preocupación con 30.00% (n=36), el sexo
masculino menor nivel de preocupación 19.17% (n=23). Según valores del baremación, el
sexo femenino presenta estrés moderado con 65.83 (n=79) y el masculino estrés leve con el
34.16% (n=41). Durante el desarrollo del periodo académico II-2022; se presentó niveles
de Estrés en las carreras de Medicina de 44.32% (n= 40), Enfermería 30.57% (n=40) y
Bioanálisis 25.11 % (n=40) Competencia grupal con 41.67% (n=50), Sobrecarga de tareas
39.17% (n=47), Tipo de trabajo asignado 37.50% (n=45), Personalidad del profesor
34.17% (n=41) y Evaluación del profesor 33.33% (n=40), Episodios de Inquietud 47.50%
(n=57), Falta de Motivación 42.50% (n=51), Perdida de Sueño 40.83% (n=49) y Fatiga
crónica 33.33% (n=40), Somnolencia en clases 46.67% (n=56), asistencia diaria a clase me
cansa físicamente 45.83% (n=55), Agotamiento al estudiar 38.33% (n=46) , No terminar
mis estudios 45% (n=54), estudiar me desgasta emocionalmente 36.67% (n=44),
problemas de memoria 32.50% (n=39), estrategias de afrontamiento; asertividad y
elaboración de planes ambos con 36.67% (n=44), búsqueda de información 35.83% (n=43),
Verbalización 34.17% (n=41), Religiosidad 30.00% (n=36). Conclusiones: se demostró que
más del 90% de los encuestados presentan niveles de preocupación y estrés significativo; se
observó una gran capacidad de los participantes para sobrellevar los episodios de estrés.
Palabras claves: Estrés, Pandemia SARS-co-2, Estudiantes Universitarios, Burnout
Estudiantil.
ii

INDICE

RESUMEN..............................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................iii
DEDICATORIA.....................................................................................................................v
INTRODUCCION..................................................................................................................1
JUSTIFICACION.................................................................................................................12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.............................................................................13
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................13
OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................................13
METODOLOGIA.................................................................................................................14
Tipo de Estudio.....................................................................................................................14
Población...............................................................................................................................14
Muestra..................................................................................................................................14
Criterios de inclusión y exclusión.........................................................................................15
Criterios de Exclusión...........................................................................................................15
Métodos e instrumentos de validación de Datos...................................................................15
Plan de tabulación y análisis de datos...................................................................................17
RESULTADOS.....................................................................................................................18
Tabla 1.1............................................................................................................................18
Tabla 1.2............................................................................................................................19
Tabla 1.3............................................................................................................................20
Tabla 2.1............................................................................................................................21
Tabla 2.2............................................................................................................................22
Tabla 3...............................................................................................................................24
Tabla 4...............................................................................................................................26
DISCUSION.........................................................................................................................27
LIMITACIONES..................................................................................................................31
CONCLUSIONES................................................................................................................32
RECOMENDACIONES.......................................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................34
ANEXOS/APENDICES.........................................................................................................1
iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecerle primeramente a Dios, por estar conmigo desde el principio, por
ser su hijo y estar para mí en los momentos buenos y malos, que, aunque le falle, su amor
para mi es sin fin, por darme la sabiduría y la inteligencia necesaria para completar una
etapa de mi vida, que sin pensar; me ha permitido crecer profesionalmente y personalmente

A la mujer que dio su vida por mí, mi abuela Zeida Fariña, que, sin ser mi madre,
Dios la utilizo como instrumento para enseñarme y guiarme por el camino que decidí, que
en su momento me dio lo que necesita sin necesidad de pedírselo y que lamentablemente
hoy no podrá disfrutar esta alegría conmigo.

A mi madre y papá; Leidys Oliveros y Dannys Gutiérrez; por su ayuda


incondicional, por su amor y comprensión, por ser mis amigos, y aunque tenemos mucho
tiempo que no estamos juntos ellos están celebrando mis triunfos y victorias, los amo
muchísimo.

A mi padre Edgar Flores y a Morella Maestre, que me han ayudado muchísimo, por
su cariño, por mensajes y sobre todo por confiar en mí y en lo que puedo lograr.

A mis tíos; Jennys Flores y Ronier Velázquez, a los cual amo y adoro; por estar
siempre conmigo, porque me consideran su hijo, por todo el apoyo, y aunque ellos están
físicamente lejos, siempre contare con amor.

A mi amado tío, Héctor Flores, que me dio las primeras enseñanzas de mi vida y
que hoy puedo considerarlo un padre.

A mis primas Yezeinys Flores y Ronielys Velázquez, que se volvieron mis


hermanas, con las cuales he contado siempre, que a pesar de las peleas; siempre estaremos
juntos para apoyarnos y querernos.

A Héctor Duran y Jesús García, por ser mis amigos, mis panas, porque siempre
puedo contar con su apoyo, por sus chistes y ocurrencias.
iv

A los padres que la universidad me regalo, a Rossybell Moya y Rafael Salas, mis
amigos y cuidadores, con los cuales he reído y llorado, con los cuales he pasado momento
inolvidable, aunque no pertenecían a mi carrera, eso no impidió que me quisieran por como
un hijo.

A mis tíos Zenaida Fajardo y Pascual Orta, su hijo Cesar Orta y Eirá Fajardo, que
vieron mi crecimiento, y como llegué a este momento, por su estima y aprecio, que hoy en
día se volvieron parte de mi familia

A mi familia espiritual; a mi iglesia Jehová Proveerá, a mis hermanos, a los obreros,


pastores, dirigentes, adoradores, intercesores, damas, caballeros, jóvenes, adolescentes y
niños, al ministerio de danza; y en especial a mis pastores Charles Gomes y Flavia de
Gomes, por ser mis padres espirituales, ayudando a formarme en mi vida ministerial, que
siempre han velado por mi vida; al Pastor Silvio Ávila y Yeimar de Ávila, por recibirme en
mi primer día en mi iglesia, por enseñarme el valor de una vida y la importancia de
reconocer nuestras fortalezas; al Pastor José Motaban y Mariana de Motaban por enseñarme
a ser un obrero y por el dar lo máximo de mí en todo lo que haga.

A, Andreina Azuaje, por creer en mí, en mis capacidades, fortalezas y debilidades,


que me brindo su amistad incondicional, y sin querer entró lentamente en mi vida, que con
una mirada logra cambiar mis días, una futura colega, que me enseñó lo que es la empatía,
y aunque nuestros caminos se separen siempre ocupara un lugar especial en mi corazón.

A todos y cada una de las personas que a lo largo de mi vida han influido en mi
personalidad, aquellos que me han herido y me han dado momento de felicidad, los que me
dijeron la verdad son importar mi reacción, a esos que verdaderamente son mis amigos.

A mi amada universidad, mi casa y un hogar durante estos años de formación, que


abrió sus puertas para permitirme formarme profesionalmente y que espero que mantenga
sus puertas abiertas durante muchos años más.
v

DEDICATORIA

A Dios porque de él y para él sea toda la gloria, el único merecedor de toda gloria y
honra

A mi abuela y madre, Zeida Fariña, por enseñarme que la bondad y el amor son una
fuerza que transforma el lugar más inhóspito, por guiarme e impulsarme a cumplir mi
sueño de ser un gran Médico, hoy es el principio del resto de mi vida.

A mi iglesia Jehová Proveerá, mi familia en Cristo, con la cual lucho día a día, la
cual es mi segunda casa.

Y, por último, pero no menos importante a la Universidad de Oriente, la casa más


alta, y a todas las autoridades, profesores y compañeros, por permitirme concluir con una
etapa de mi vida, en la cual aspiro seguir obteniendo conocimiento que me llevaran a
cumplir un objetivo mayor, gracias por la orientación y guía en el desarrollo de esta
investigación y de esta hermosa carrera que me enseño que la vida de cada ser humano es
valiosa e importante.
INTRODUCCION

El hombre ha evolucionado y ordenado su vida en una sociedad cuya organización


se ha vuelto compleja, generando demandas, fenómenos adversos y sistemas más exigentes.
La realidad muestra que las respuestas fisiológicas a las presiones sociales, a las
informaciones alarmantes, a los rápidos cambios para sobrevivir, son las mismas que tenía
el hombre hace miles de años, cuando sólo debía cazar, alimentarse, abrigarse y
reproducirse. El fenómeno de estrés es muy importante en la biología y se desarrolla en
diversos niveles de complejidad como; celular, individual y social. Es un fenómeno
complejo con resultados importantes en el desarrollo de la vida de todos los organismos
vivos, y es considerado un denominador común de los mecanismos de adaptación evolutiva
(Pellegrini, 2010)

Ya en el renacimiento, Thomas Sydenham extendió la idea de Hipócrates respecto


de la enfermedad, sugiriendo que la respuesta adaptativa individual podría por sí sola
producir cambios patológicos. En el siglo XIX, Claude Bernard extendió el concepto de
armonía con un principio de equilibrio dinámico, fisiológico e interno. Viviendo una vida
intensa, absorbido por su trabajo, dedicado a sus placeres, apasionadamente dedicado a su
casa, la energía nerviosa y su sistema nervioso sujeto a ese estrés.

En el mundo ''uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés
y en las ciudades, se estima que el 50% de las personas tienen algún problema de salud
mental de este tipo'' (Caldera et al., 2007). Como factor epidemiológico, se considera un
aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante generador de diversas patologías;
además, de estar presente en todos los medios y ambientes, incluido el educativo, en donde
se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los padres
de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el
rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en el ámbito
académico (García y Zea, 2011)

En la actualidad el estudiantado está inmerso en una serie de demandas que


obedecen a una normativa de competitividad de orden mundial, en el que la exigencia

1
2

académica se ha vuelto un protagonista importante en el nivel superior, en efecto, el


cumplimiento de estas demandas y exigencias pueden constituir en los individuos una
fuente de estrés (Álvarez et al, 2018). Dentro del ámbito educativo, se identifica la
existencia de elementos que atraen mayor nivel de estrés académico en el estudiantado. Es
observable que uno de ellos es la etapa de rendición de pruebas, algunas de ellas
estandarizadas y señalan que estos eventos de rendición de pruebas o exámenes, presentan
un mayor índice de tensión psicológica, estrés y preocupación en la mayoría de los
estudiantes (Lara, 2016).

La transición a la vida universitaria requiere que los estudiantes realicen esfuerzos


por adaptarse a un nuevo rol, normas, responsabilidades y demandas académicas, en un
ambiente que tiene un trasfondo de mayor competitividad. El estudiante universitario se
enfrenta a situaciones estresantes relacionadas con los horarios, los exámenes, la espera de
calificaciones o la incertidumbre sobre su futuro como profesional. Además, según sean sus
expectativas académicas y condiciones psicosociales (problemas financieros, familiares,
tiempo limitado para compartir con familia, pareja o amigos), habrá mayor probabilidad de
que experimente mayores niveles de estrés (Restrepo et al., 2020).

El psicólogo estadounidense Richard Lazarus de la Universidad de Berkeley


alrededor de los años 90, fue quien presentó otro enfoque a la temática del estrés, en el cual
señalaba su contraposición a la postura fisiológica o biológica, él indicaba que el estrés no
es solo una respuesta, más bien es un proceso entre los estímulos causantes, las reacciones
que se provocan y las situaciones que median la interacción, es decir un proceso entre el
individuo y el ambiente. Por ello la característica de enfoque; valora la situación en función
de sus propias metas, valores, experiencia, entre otras (Gómez, 2005)

Los estudiantes de Medicina son propensos a esta sintomatología, al padecer de


estrés académico, debido a las diversas presiones a las que son sometidos. Referente a este,
aún no se han precisado los factores desencadenantes, ni las reacciones orgánicas
consecuentes; solo se han descrito diversas situaciones dependientes del contexto
sociocultural. Concerniente a las situaciones de contexto sociocultural descritas, Laura
Rosa Arce-Villalobos encontró variaciones notables en estudiantes de medicina estudiados
por ansiedad durante evaluaciones académicas en la región norte del Perú. Sin embargo, se
3

encuentran pocos estudios respecto a la salud mental de estudiantes de medicina, de las


cuales se puede rescatar su gran disposición a padecer trastornos de ansiedad, depresión y
estrés crónico; con una gran necesidad de las universidades, en instaurar programas de
prevención y detección temprana (Correa, 2013)

Por concerniente se agrega la necesidad de una preparación óptima, fundamental


para el futuro profesional. Adicionalmente, la carrera se desarrolla en un periodo del ciclo
vital con características que le son propias, la adolescencia y la adultez joven. Además, se
postula que el estrés que soporta un estudiante de medicina durante su adiestramiento es
obligadamente alto, con riesgo de menoscabo de su salud mental (Díaz, 2010)

A lo largo del desarrollo del tema; a nivel mundial se ha registrado y expuesto la


preocupación de cómo se desarrolla. Algunos autores demandan mayor atención de ésta en
el cuidado de la salud mental de sus estudiantes, muchos de los cuales encuentran la carrera
muy estresante desde el inicio. En las Universidades norteamericanas de Tuffs y Harvard,
se ha descrito que dos tercios del total de estresores que soportan los estudiantes de
Medicina derivan específicamente de la vida académica y de los factores asociados. En la
Universidad de Zimbabwe, en 109 estudiantes de primer año de Medicina, de 18 a 24 años
de edad, Vaz y colectivo encontraron que el 64,5% presentaba diversos niveles de estrés y
depresión. En la Universidad de Toronto, Coburn y Jovaisas, en estudiantes del primer año
de Medicina, encontraron que los factores académicos, especialmente aquellos vinculados a
la autopercepción de posibles fracasos, constituían los estresores más significativos (Casas,
2010).

En Cuba, la situación es muy parecida. Un estudio exploratorio realizado en el año


2002 en Ciudad de La Habana, para determinar algunas características del estrés, reflejó
como la mayoría de los estudiantes, el 69,2%, es vulnerable al estrés. El diagnóstico de la
Situación de Salud del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey (ISCM-C)
muestra como el estrés es uno de los problemas que más afecta la salud física y mental de
los estudiantes, en particular de la carrera de Medicina. Un estudio anterior realizado en
dicho centro mostró los altos niveles de ansiedad y depresión asociados al estrés en
estudiantes de Medicina. Aun así, son pocos los estudios, dentro y fuera del centro, que han
abordado el tema de afrontamiento al estrés. (Polo et al.,2010)
4

Las Ciencias Médicas han sido reportadas como una de las ramas donde los
estudiantes manifiestan mayores niveles de estrés. Estudios realizados en el continente
africano ubican la incidencia de estrés en un 64,5% en estudiantes de primer año de
Medicina. Además, que en nuestro continente son diversas las investigaciones publicadas al
respecto, destacándose países como Chile, México, Perú y Venezuela, concuerdan en
mostrar una elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores
superiores al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés moderado. También se
sugiere asociación entre el estrés y el sexo femenino, así como son el nivel cursado en la
carrera. La identificación de eventos estresores en el proceso docente educativo reveló que
estos pueden ser numerosos, y dependientes del contexto; entre los identificados se
encuentran: sobrecarga académica, tiempo insuficiente, realización de exámenes e
intervención en el aula. (Collazo, 2004).

La Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de México, realizo


estudios sobre el estrés académico en el que se encuentran los estudiantes de dicha facultad,
los resultados mostraron que los estudiantes de los programas de enfermería y medicina
mostraron mayor nivel de estrés académico que el resto de los de otros programas con un
46,4% y los que mostraron menor nivel, fueron los alumnos de los programas de técnico
dental y de nutrición. También se encontró diferencia significativa respecto del género, las
mujeres manifestaron mayor nivel de estrés que los hombres (Muñoz et al., 2013)

El contexto de la pandemia de COVID-19 ha tenido una injerencia importante en la


salud mental de la población, siendo los estudiantes universitarios uno de los grupos más
afectados por su profesión adscrita y una situación estresante. Así mismo, el escenario
académico ha sido influencia a consecuencia de esta situación, no solo por los cambios
introducidos sino también por las nuevas exigencias que los estudiantes tienen que afrontar.
Los niveles de estrés se acentúan en los estudiantes que pertenecen a las ciencias de la
salud, por tener un vínculo cercano con la atención de pacientes y por la naturaleza de las
materias; así lo demuestra un estudio desarrollado con estudiantes de enfermería en España,
que obtuvo niveles altos de estrés durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19
en relación a los niveles de estrés presentados antes del encierro (Gallego et al., 2020).
5

Latinoamérica no es ajena a esta realidad, pues un estudio desarrollado en Puerto


Rico da cuenta de considerables problemas de estrés en estudiantes universitarios,
asociados principalmente a estresores académicos como: acumulación de tareas (83,2%),
gestión inadecuada de las materias online (65,3%), orientación deficiente por parte de sus
universidades (70,1%) e inflexibilidad docente (67.1%), los que repercuten negativamente
en la adquisición de las competencias profesionales. Así mismo, estudios realizados en Perú
encontraron niveles altos de estrés del 83,8% en universitarios durante la pandemia como
consecuencia de la sobrecarga académica (93,2%), siendo mayor en aquellos estudiantes
con escasos recursos tecnológicos o con limitaciones de acceso a la virtualidad, teniendo
repercusiones somáticas, psicológicas académicas y sociales, difíciles de sobrellevar por los
estudiantes (Asenjo Alarcón et al., 2021).

Todas las especialidades de ciencias de la salud, al enfrentarse a una situación


incierta de pandemia, que vino desarrollándose alrededor de todo el mundo, tuvo un gran
impacto principalmente en los estudiantes de años avanzados y dedicados exclusivamente a
las prácticas clínicas; donde ocurrió el paro total de dichas actividades siendo el estrés el
detonante principal de la enseñanza no presencial, pues ninguna escuela de educación
superior estuvo preparada óptimamente para afrontar una situación pandémica, su
adecuación fue repentina y provisoria, desencadenando sin duda alteraciones en la salud
mental de los universitarios.

En mayo 2010 se tomó 116 estudiantes de 1º año y 88 de 5º año de la Escuela Luis


Razetti. A pesar de ser un considerable problema en la población de estudiantes
universitarios, en Venezuela, existen escasos estudios acerca de la condición de estrés a la
cual se ven sometidos los estudiantes de diferentes carreras con cierto grado de
complejidad, como lo es el caso de la carrera de medicina, utilizando la herramienta EDAS-
21 como medidor o indicador de los niveles de estrés. Más aún tampoco se tiene evidencia
del uso de esta herramienta en otros campos de estudio en la población venezolana. Existen
además pocos estudios similares en América Latina. En dicho estudio se reportó 9,3 % de
estrés muy severo en esos individuos, similar a lo encontrado en el presente estudio los
estudiantes de medicina de 1º año (Rodríguez, 2012)
6

Se reclutó a estudiantes de distintas ciudades de Latinoamérica y luego se procedió


a aplicar el cuestionario en todas las sedes, con el respectivo consentimiento verbal antes
del encuestado a las personas y en las empresas, esto se realizó durante los meses de abril a
julio de 2017 con la finalidad de medir el estrés laboral, en donde se les preguntó acerca de
catorce situaciones que pudieron acontecer en el ámbito laboral, dichas preguntas
indagaban si le afectó por algo que ha ocurrido inesperadamente, si se sintió incapaz de
controlar las cosas importantes, si se ha sentido nervioso o estresado, si ha manejado con
éxito los pequeños problemas irritantes de la vida, si ha afrontado efectivamente los
cambios importantes que han estado ocurriendo en su vida donde los resultados arrojaron lo
siguiente: País con más nivel de estrés fue Venezuela (63%), seguido de Ecuador (54%) y
Panamá (49%) y los países con menores porcentajes de estrés fueron Perú (29%) y
Colombia (26%) (Mejia et al., 2020).

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Proyecto de Norma Oficial


Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016, estableciendo los factores de riesgo psicosocial-
Identificación y prevención, a efecto de que en dicho período los interesados presentaran
sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en
el Trabajo; establece que se debe proteger de cualquier factor que pueda provocarles estrés,
ansiedad, deterioro cognitivo o dificultad para concentrarse; para el adecuado desarrollo de
las responsabilidades correspondientes; es conocida como la ley anti estrés que busca; de
acuerdo con las modificaciones a la Ley Federal de Trabajo, esta norma tiene tres objetivos:
prevención de factores de riesgo psicosocial, prevención de la violencia laboral y
promoción de un entorno organizacional favorable (Diario Oficial de la Federación
Mexicana, 2018)

Artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice: La


salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
7

establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y


ratificados por la República (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,1999).

El estrés es uno de los responsables directos de las enfermedades físicas, psíquicas y


sociales más comunes que afectan al hombre. Estrés significa esfuerzo de adaptación tanto
para cambios positivos como para negativos. El estrés sano se interpreta como un desafío o
reto positivo y el estrés prejudicial activa el organismo a adaptarse a una situación que
interpreta como una amenaza generando enfermedades. El termino estrés deriva de la
palabra inglesa stress que procede del verbo latino “stringer” y que significa provocar

tensión o esfuerzo de adaptación. Pero si el nivel de intensidad aumenta, se puede llegar a


un estado de estrés, el cual no genera una respuesta adecuada a la demanda del entorno,
desencadenando sufrimiento y enfermedades ya sea en forma de trastornos psicosomáticos
o daños psíquicos (Sosa, 2011)

El estrés es entendido como un estado psíquico caracterizado por una tensión


nerviosa violenta y largamente mantenida y que se acompaña de un grado de ansiedad, se
clasifica en: estrés psicológico: producido por estímulos emocionales o preceptúales,
pérdida de afecto, seguridad, situaciones amenazantes desde el punto de vista físico y
moral. Además de estrés social: donde se presentan restricciones culturales, cambios de
valores, migraciones en el estado de pensamiento; también estrés económico: todo debido a
restricciones económicas, y más resaltante, las situaciones de desempleos; otro que se
presenta es el estrés fisiológico: producido por agresiones químicas, bacterias, virus; es
decir; que pongan en riesgo la integridad y el estado de salud del individuo. Por ultimo
tenemos el estrés psicosocial, está determinado por el grado que sea percibido por una
persona o la vulnerabilidad de la persona y su capacidad para adaptarse y enfrentar el
estímulo estresante (Bairero, 2018)

La respuesta biopsicosocial que el individuo emite ante las exigencias ambientales


para entregar los requisitos establecidos, en la interacción con las condiciones individuales,
intralaborales y extralaborales, todo esto es conocido como estrés; para la cual podemos
resaltar también ciertos modos de estrés; primero el Eustrés que hace referencia a una
respuesta armónica respetando los parámetros fisiológicos y psicológicos de la persona, es
decir, cuando la energía de reacción ante los factores estresores se consume biológica y
8

físicamente, el individuo tiene la capacidad de manejar ciertos niveles de estrés que para el
promueven su vida productiva; y en segundo lugar el Distrés que se caracteriza por ser una
respuesta negativa o exagerada de los factores estresores, ya sea en el plano biológico,
físico o psicológico; que a su vez genera una respuesta desfavorable que produce la
incapacidad de adaptarse de forma satisfactoria a la situación (Gallego et al, 2018)

La teoría cognitiva plantea tres fases de respuesta al estrés las cuales conforman el
SGA o Síndrome General de Adaptación, donde parte primero por la fase de alarma donde
el organismo reacciona automáticamente, preparándose para dar una respuesta, ya sea

enfrentarse o huir del agente estresor, esta reacción es de corta duración y no perjudica,
siempre y cuando, la persona disponga del tiempo necesario para recuperarse; luego
podemos notar la fase de adaptación y resistencia donde el organismo, aunque intenta
adaptarse, no tiene tiempo para recuperarse del estímulo estresor y por tanto, continúa
reaccionando para hacer frente a la situación. En esta fase, aparecen diferentes reacciones
metabólicas canalizando al sistema o proceso orgánico específico que sea más capaz de
resolverlo. Para la última fase o de fatiga se produce un colapsa del sistema orgánico que se
estaba enfrentando a los estresores, dando lugar a la aparición de alteraciones
psicosomáticas (Sosa, 2011)

Las estrategias de afrontamiento y su concepto surge alrededor de los años 60 a


partir de diferentes estudios relacionados con estrés, en los cuales se vislumbra que existen
dos tipos de valoraciones cognitivas: la valoración primaria, en la que la persona evalúa las
posibles consecuencias de la situación para sí mismo, en términos de amenaza, desafío,
pérdida y beneficio según y posterior a esta surge la valoración secundaria, dirigida al
reconocimiento de las acciones para enfrentar la situación y a las habilidades para
afrontarla, que pretende reducir las consecuencias negativas y recobrar el equilibrio
(Gallego et al, 2018)

Cuando el estudiante se enfrenta a un escenario potencialmente estresante, realiza


una evaluación preliminar para determinar si la situación es manejable, positiva, cambiante
o irrelevante; posteriormente identifica los recursos de que dispone y las posibles opciones
para afrontar la situación, mediante estrategias de adaptación, las cuales pueden ser: a)
orientadas hacia el problema que le causa estrés, o b) de comportamiento cognitivo,
9

dirigidas a la coordinación emocional que se refieren a la forma en que se ven y


experimentan las situaciones estresantes y así coordinar las respuestas emocionales
negativas de manera más eficaz.

La gestión del estrés y la elección de la estrategia más adecuada para su


afrontamiento dependen de la evaluación emocional y cognitiva de cada ser humano. No
obstante, la resolución de problemas, la reestructuración cognitiva y la búsqueda de apoyo
social son las estrategias más utilizadas. Así mismo, se puede presentar una estructura
jerárquica compuesta por (Resolución de Problemas, Autocrítica, Expresión Emocional,
Pensamiento Desiderativo, Apoyo Social, Reestructuración Cognitiva, Evitación de
Problemas y Retirada Social). Posteriormente, se produce una respuesta primaria en
cuatro escalas secundarias (Manejo adecuado centrado en el problema, Manejo adecuado
centrado en la emoción, Manejo inadecuado centrado en el problema y Manejo inadecuado
centrado en la emoción). Y estas a su vez, se reagrupan nuevamente en dos escalas
terciarias que son (Manejo adecuado y Manejo inadecuado de la situación estresante
(Valdivieso et al, 2020)

Algunos síntomas generales de estrés son el dolor de cabeza, dificultad en la


deglución (espasmos esofágicos), acidez, náuseas, mareos, dolor en el pecho, espalda,
cuello, micciones frecuentes, disminución de la memoria, espasmos gástricos, sudores fríos,
fatiga crónica, crisis de angustia, insomnio, estreñimiento y diarreas; cada uno de los
síntomas son alteraciones fisiológicas derivadas de la incapacidad de adaptación a un factor
estresante; el estrés puede derivar de algo que ocurre a nuestro alrededor o de lo que ocurre
en nuestro interior. Puede derivar de un problema laboral, de una crisis familiar o de un
ataque de ansiedad o inseguridad; este puede presentarse de manera intermitente, pasajero o
crónico. El efecto principal del estrés es la movilización del sistema “lucha, huida o miedo”
del cuerpo (Bairero, 2018).

Orlandini argumenta que, desde los grados preescolares hasta la educación


universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de aprendizaje
experimenta tensión; a esta se le denomina estrés académico y ocurre tanto en el estudio
individual como en el aula. Es decir, el estudiante evalúa diversos aspectos del ambiente
académico y los clasifica como amenazantes, como retos o demandas a los que puede
10

responder eficazmente o no; estas apreciaciones se relacionan con emociones anticipatorias


como: preocupación, ansiedad, confianza, ira, tristeza, satisfacción, alivio, en otros. En
relación a las investigaciones realizadas, los estresores más frecuentes son las siguientes: la
sobrecarga de tareas académicas, la falta de tiempo para realizar el trabajo académico, los
exámenes y evaluaciones de los profesores, la realización de trabajos obligatorios, el
reducido tiempo para aprender el contenido programático de la asignatura, y muchos otros
(Águila et al., 2015)

La pandemia causada por el SARS-CoV-2 no solo ha afectado la salud física de


millones de personas, sino que también afecta la salud mental de la población, en especial,
del personal de salud de primera línea. Sin embargo, existe poca información al respecto,
por lo que se planteó evaluar los efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental
del personal de salud del estado Mérida, Venezuela. De los encuestados, el 34.7% presentó
estrés, 33.3% ansiedad y el 34.6% mostró signos de depresión en sus diferentes niveles. Se
determinó que un 42.7% atiende en áreas de cuidado de pacientes COVID-19, siendo los
cargos de médico residente y enfermero los que presentaron incrementos notables en las
variables emocionales estudiadas. (Martínez et al., 2020).

Tomando en cuenta cada uno de los acontecimientos provocados por la pandemia


mundial SARS-Co-V-2 que ha venido desarrollándose durante un periodo de
aproximadamente de 3 años; ha ocurrido un incremento notable de estrés, no solo en la
población universitaria o escolar; cada uno de los sistemas sociales se han visto afectados
de una forma muy acentuada, dentro del ámbito económico y social. Durante el tiempo de
inicios de pandemias muchos estudiantes universitarios, debido a la demanda económica,
las múltiples inflaciones, la diminución en ingresos familiares; han visto la necesidad de
comenzar una vida productiva para aumentar los ingresos propios; es decir, volviéndose un
miembro activo del motor productivo de la sociedad con el fin de poder sustentarse o
apoyar en la economía familiar.

La repentina suspensión de clases presenciales tomó a todos des prevenidos:


autoridades educativas, padres de familia, docentes y alumnos; quienes ante el inimaginable
escenario y la repentina decisión de continuar a distancia los programas educativos,
comprobaron que la magnitud de la tarea desafiaba los recursos disponibles, físicos,
11

tecnológicos y humanos, generando ansiedad y estrés en un escenario de incertidumbre,


miedo al contagio y preocupación por lo que vendrá en el futuro cercano. La abrumadora
cantidad de información de las autoridades de salud para seguir las reglas sanitarias, la
magnificación del peligro del contagio por el virus que podía estar en cualquier lugar sin
poder percibirlo, saber que no existe una vacuna, la sana distancia y el confinamiento, uso
de mascarillas y más; esto generó reacciones diversas: primero fue el miedo, enojo por el
confinamiento, desconfianza, angustia, duelo por los seres queridos enfermos o que
fallecieron por el contagio.

La abrumadora cantidad de información de las autoridades de salud para seguir las


reglas sanitarias y la poca mejoría del panorama, obligó a las autoridades a tomar la

decisión de continuar estudios en la modalidad a distancia. Todo esto provoco un cremento


gradual de forma apresurada en el deseo, de poseer artefactos tecnológicos que permitieran
acceder a plataformas como: WhatsApp, google Classroom, Zoom, Google Drive,
cuestionarios de Google Froms o simplemente acceso a un correo electrónico; y al no
poseer dichos artefactos el estrés comenzó a tener un aumento significativo de parte de los
estudiantes y docentes (González, 2020). Reconocemos que, en una institución
universitaria, el joven no sólo adquirirá los conocimientos teóricos y las experiencias
prácticas relacionados con el ámbito del saber que se propuso profundizar, sino que además
hallará nuevas oportunidades de experimentar y desarrollar diversas competencias y
habilidades que serán parte de su identidad adulta. Por lo antes expuesto nos hemos
planteado en Determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento del mismo
en los estudiantes de la Universidad de Oriente, pertenecientes a las carreras de ciencias de
la salud, durante el periodo académico I-2022.
12

JUSTIFICACION

Hoy en día y con mayor frecuencia la palabra estrés es utilizada para referirse a una
enfermedad que se produce a consecuencia de la sociedad y el estilo de vida que llevamos,
en el que presiones de la vida cotidiana y diferentes condiciones repercuten de manera
negativa sobre la salud. Su progresión a nivel mundial y es de mucha preocupación porque
cualquier persona puede padecer esta sin importar la edad, el género, condición económica
o raza (Ávila, 2014).

En este estado la persona sufre distintos desordenes, muchas veces producidos por
mala adaptación al entorno social, que pueden agravarse con los estados de tensión
continuas en el que el organismo responde con una serie de trastornos fisiológicos y
psicológicos. Muchos de estos trastornos se pueden controlar en función de la gravedad o
del tipo de estrés que uno padece, pero esto implica una serie de cambios en el estilo de
vida que llevamos. El presente trabajo académico será elaborado con la finalidad de
identificar estresores en la población universitaria en el gremio de ciencias de salud,
durante el desarrollo de la pandemia SARS-Co-V-2, que servirá para ayudar a futuras
investigaciones, a orientarse en el estudio de factores estresantes; que el gremio estudiantil
se ve expuesto de forma constante; tomando como área de estudio la escuela de ciencias de
Salud, Universidad de Oriente; núcleo Bolívar debido a que se ha visto un importante
incremento en las manifestaciones de estrés a lo largo del desarrollo de pandemia; poniendo
en evidencia como un principal problema de salud para cada individuo que pueda estar
presentando niveles elevados de estrés.
13

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
Determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento del mismo en los
estudiantes universitarios durante el periodo académico I-2022.

OBJETIVO ESPECIFICO
1. Caracterizar el estrés académico que presentan los estudiantes universitarios de
ciencias de la Salud; por sexo y carrera.
2. Identificar los principales estresores asociados a las actividades académicas en
los estudiantes universitarios de ciencias de la salud.
3. Establecer relación entre los principales estresores asociados a las actividades
académicas y su relación con la pandemia SARS-Co-2.
4. Determinar las estrategias de afrontamiento del estrés académico que
predominan en los estudiantes universitarios de ciencias de la salud.
14

METODOLOGIA

Tipo de Estudio
La investigación fue cuantitativa; con estudio de tipo descriptivo-comparativo; ya
que permitió caracterizar el estrés académico, los principales estresores; además de los
modos de afrontamiento en estudiantes universitarios y analizar las relaciones entre el
estrés académico en los estudiantes universitarios en pandemia SARS-Co-2.

Considerando la temporalidad, se trató de un estudio transversal, ya que la


recolección de datos se llevó a cabo en un momento determinado y de una sola vez. Según
el tipo de fuente, puede considerarse como una investigación de campo, dado que la
recolección de datos se realizó dentro del ámbito específico en que se presenta el fenómeno
de estudio, sin manipular ni controlar ninguna variable, para obtener los datos
correspondientes directamente de los sujetos estudiados y sin alterar las condiciones
existentes. Se enfocó en hacer conclusiones dominantes o sobre grupos de personas, grupos
o cosas, en función al estudio presente. (Tamayo, 2006)

Población
Estuvo comprendido por 120 estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud;
Núcleo Bolívar, de las carreras de Medicina, Bioanálisis y Enfermería, de estatus activo
durante el periodo académico I-2022.

Muestra
La muestra estuvo comprendida por 120 estudiantes. Fue una investigación de tipo
no probabilístico por conveniencia; en los estudiantes de Ciencias de la Salud de la
“Universidad de Oriente”; núcleo Bolívar pertenecientes a las carreras de Medicina,
Bioanálisis y Enfermería, de estatus activo, durante el periodo académico I-2022; tomando
en consideración los criterios de inclusión y exclusión ya establecidos para la investigación.
15

Criterios de inclusión y exclusión


1. Criterios de Inclusión

 Estudiante de la “Universidad de Oriente” Núcleo Bolívar; pertenecientes a las

carreras de Medicina, Bioanálisis y Enfermería, que deseen participar en el estudio.

Criterios de Exclusión
 Ser estudiantes de otras carreras.

 Tener menos de 18 años

 Los participantes que no deseen realizar el estudio.

Métodos e instrumentos de validación de Datos


Para la recolección de los datos se utilizaron dos métodos de registro, para la
investigación. Primero se empleó el Inventario SISCO del Estrés Académico (Barraza,
2007), apéndice 1. Compuesto por 31 ítems; para la elaboración del inventario recolectó la
información a través de encuestas, ya que el uso de éstas, permitió la recolectar y
cuantificación de datos que se convierten en fuentes permanentes de información. El
cuestionario utilizado se diseñó a partir de las variables de estudio relacionadas con el
estrés: nivel de estrés autopercibido, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento.

La estructura de este instrumento se compuso de cinco apartados con 31 ítems,


distribuidos de la siguiente manera: Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (si-no),
permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario. Un ítem
que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos (del 1 al 5 donde uno es
poco y cinco mucho), permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico. Ocho
(8) ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara
vez, algunas veces, casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia en que las
demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. Quince (15) ítems que, en
un escalamiento tipo Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces,
casi siempre y siempre), permiten identificar la frecuencia con que se presentan los
síntomas o reacciones al estímulo estresor. Seis (6) ítems que, en un escalamiento tipo
16

Lickert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y
siempre), permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos. Al
final de cada una de las preguntas, tres, cuatro y cinco, el instrumento cuenta con la opción
“otra” para que el estudiante mencione algún estresor, síntomas o estrategias de
afrontamiento que no haya sido contemplado en la lista de las preguntas correspondientes.
Con un baremo indicativo centrado en el valor teórico de las variables, es decir, de 0 a 33%
nivel de estrés leve; de 34 a 66% nivel moderado de estrés y de 67 a 100% nivel severo de
estrés.

El segundo instrumento para la validación y factibilidad de la investigación fue la


Escala unidimensional de Burnout Estudiantil, presente en el apéndice 2; este señala la
frecuencia con la que siente o percibe, en un caso, cada una de las situaciones expresadas
en las afirmaciones de la encuesta. La escala fue auto administrada y se solicitó su llenado
de manera individual; su resolución no implico más de 10 minutos. La obtención del índice
que permitió su interpretación a partir del baremo establecido en el anexo 1, se realizó de la
siguiente manera: A cada respuesta de la escala se le asignará los siguientes valores: 1 para
nunca, 2 para algunas veces, 3 para casi siempre y 4 para siempre. Además, se realizó la
sumatoria de puntos obtenidos, como variable colectiva. También se transformó el puntaje
en porcentaje, a través de reglas de tres simples. Y una vez se obtuvo el porcentaje se
interpretó con los siguientes parámetros expresados en el anexo 1 (Barraza, 2008)

La factibilidad de este instrumento tuvo sentido, en considerar necesario que el


cuestionario tenga contestados por los menos 10 ítems de los 15 que la componen, en caso
contrario se anuló ese cuestionario en lo particular. Una vez se aplicó el procedimiento
correspondiente, nos permitió afirmar la confiabilidad de la Escala Unidimensional de
Burnout Estudiantil que es muy buena (Barraza, 2008).

Procedimientos

Básicamente se tomaron en cuenta innovaciones entre la recolección de datos


experimentales, realizadas de forma electrónicas. Luego, se implementó el diseño y la
metodología correspondiente; se midieron las variables a partir de las dimensiones e
indicadores seleccionados. Para la realización de la investigación se pedio los permisos
correspondientes a la directora de la escuela de ciencias de la salud; para la implementación
17

del trabajo de investigación; además del correspondiente permiso a la coordinadora del


departamento de Enfermería la Licda. Odalys Reyes con el que se realizó la investigación.
Los datos se recolectaron mediante un formulario creado en Google forms, elaborado y
editado con una interface sencilla para facilitar el acceso de los participantes, adaptados a
partir de los instrumentos seleccionados. El formulario se compartió por WhatsApp;
tomando en consideración la facilitación para el alcance de una mayor población y una
accesibilidad facilitada para los encuestados. Los sitios donde se realizó la investigación
fue el campus universitario, tomando como horario de trabajo de 8-12am de lunes a
viernes; los participantes llenaran los formularios de forma asíncrona, aceptando el
consentimiento informado. Finalmente, la información recopilada se descargó para su
procesamiento respectivo.

Validación del instrumento

El instrumento ya ha sido validado debido a las investigaciones correspondientes a


los niveles de estrés en estudiantes SISCO, fue validado y construido el inventario con el
destino de reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de
educación media superior, superior y de postgrados durante sus estudios. El inventario
posee una confiabilidad por mitades de .87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de .90
(Barraza, 2007). El segundo método para la recolección de los datos, corresponde a la
Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil, con una confiabilidad de .86 en alfa
Cronbach y de .90 en la confiabilidad por mitades según la fórmula de Spearman-Brown.
Este nivel de confiabilidad interpretado por el baremo proporcionada por De Vellis (García,
2006)

Plan de tabulación y análisis de datos


Cada uno de los datos obtenidos mediante los instrumentos aplicados; se ingresará
en una matriz de datos creada en el software estadístico SPSS para Windows. Luego de la
curación de datos, se aplicó el análisis estadístico univariado para obtener frecuencias
absolutas y relativas e intervalos de confianza.
18

RESULTADOS

Tabla 1.1

Estudiantes de ciencias de la salud según niveles de preocupación o nerviosismos,


Universidad de Oriente, periodo I-2022

Nivel de nerviosismo y Si % No %
preocupaciones 115 95.80 5 4.20
Fuente: Inventario SISCO de estrés académico

La muestra arrojo, el nerviosismo o preocupaciones en los estudiantes de ciencias de la


salud, donde (Si) presenta y (No) no presenta; esta población estudiada de 120 individuos el
95.80% (n=115) presentaron niveles de nerviosismo y el 4.20% (n=5) no presentan. Según
los antecedentes, los resultados obtenidos se asemejan a un estudio exploratorio realizado
en el año 2002 en Ciudad de La Habana (Polo et al.,2010)
19

Tabla 1.2

Estrés académico según los niveles de preocupación, estudiantes de ciencias de la


salud, Universidad de Oriente durante el periodo I-2022

Masculino Femenino
Nivel de preocupación
N % N %
Apenas 0 0 2 1.66
Poco 2 1.66 1 0.83
Regular 13 10.83 25 20.83
Mucho 23 19.17 36 30.00
Demasiado 3 2.50 15 12.50
Total 41 34.16 79 65.83
Fuente: Inventario SISCO de estrés académico

Población estudiada de 120 estudiantes pertenecientes a las carreras de Medicina,


Bioanálisis y Enfermería, comprendidas por el 33,33% (n=40) por cada carrera. El 65.83%
(n=79) femenino, el 34.16% (n=41) masculino; donde el sexo femenino presento mayores
niveles de preocupación con 30.00% (n=36) con presencia de (mucho), en la escala de
medición y el sexo masculino con 19.17% (n=23) con presencia de (mucho). Aunque existe
un desequilibrio en términos de población universitaria; podemos llegar a la conclusión que
2 de cada 3 estudiantes, son del sexo femenino; y la población un mayor nivel de
preocupaciones es el masculina 56.09% (n=23) con presencia de (mucho); aunque la
población femenina con el 45.56% (n=36) con presencia de (mucho). Según valores del
baremación, el sexo femenino presenta estrés moderado con 65.83 (n=79) y el masculino
estrés leve con el 34.16% (n=41). Los resultados obtenidos se asemejan a un estudio
realizado en la Universidad de Zimbabwe en estudiantes de 1er y 5to ano de una carrera de
ciencias de la salud (Casas, 2010).
20

Tabla 1.3

Niveles de Estrés en las carreras de Medicina, Enfermería y Bioanálisis, Universidad


de Oriente durante el periodo I-2022

Medicina Enfermería Bioanálisis


Nivel de Estrés
N PUNT. % N PUNT % N PUNT. %
Apenas 0 0 0 2 2 1.43 4 4 3.49
Poco 1 2 0.98 1 2 1.43 11 22 19.13
34.2
Regular 10 30 14.17 16 48 15 45 39.13
8
48.5
Mucho 19 76 37.43 17 68 6 24 20.87
7
14.2
Demasiado 10 95 46.79 4 20 4 20 17.39
8
Total 40 203 100 40 140 100 40 115 100
Puntuación total 458
% 44.32 30.57 25.11

Con los datos obtenidos se llegó a la conclusión que la carrera que presentaba
mayores niveles de estrés fue la carrera de Medicina 44.32% (N=40), presentando nivel de
estrés moderado según la descripción del baremo indicativo de SISCO; la carrera de
Enfermería 30.57% (N=40), mostro niveles de estrés leve; y por último la carrera de
Bioanálisis 25.11% (N=40) presento los menores niveles de estrés, aunque de igual manera
fueron niveles moderados según su valoración. Los resultados obtenidos se asemejan a un
estudio realizado; donde se utilizó como método de registro, primero que empleó el
Inventario SISCO del Estrés Académico (Barraza, 2007).
21

Tabla 2.1

Estrés académico según episodios de inquietud, en estudiantes de ciencias de la salud,


Universidad de Oriente durante el periodo I-2022

Episodios de Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre siempre


inquietud N % N % N % N % N %
Competencia 17.5
29 24.17 21 50 41.67 15 12.50 6 5.00
grupal 0
Sobrecarga de 2
3 2.50 9 7.50 39 32.50 47 39.17 19.17
tareas 3
Personalidad 18.3 2
4 3.33 22 41 34.17 30 25.00 19.17
del profesor 3 3
Evaluación del 33.3
15 12.50 40 35 29.17 30 25.00 0 0
profesor 3
Tipo de 17.5 1
6 5.00 21 45 37.50 35 29.17 13.33
trabajo 0 6
Fuente: Inventario SISCO de estrés académico

Se pudo observar en la muestra, niveles significativos de Competencia grupal con


41.67% (n=50) con frecuencia en (Algunas veces), Sobrecarga de tareas 39.17% (n=47)
con frecuencia en (Casi siempre); Tipo de trabajo asignado 37.50% (n=45) con presencia
en (algunas veces); Personalidad del profesor 34.17% (n=41) con presencia de (Algunas
veces) y Evaluación del profesor 33.33% (n=40) con presencia en (rara vez), todo estos
episodios con valores tan significativos son desencadenantes muchas reacciones tanto
físicas, psicológicas y comportamentales. Los resultados se asemejan; conformado por el
Inventario SISCO del Estrés Académico, se evaluó la variable dependiente de nivel de
preocupación y las variables que lo provocan (Barraza, 2007).
22

Tabla 2.2

Estrés académico frente a las reacciones de los estudiantes de ciencias de la salud,


Universidad de Oriente durante el periodo I-2022

Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre siempre


Reacciones
N % N % N % N % N %
FÍSICAS

Perdida de sueño 15 12.50 18 15.00 49 40.83 23 19.17 16 13.33

Fatiga crónica 5 4.17 15 12.50 45 37.50 40 33.33 16 13.33


Cefalea-migraña 5 4.17 25 20.83 40 33.33 25 20.83 26 21.67
Problemas digestivos 23 19.17 27 22.50 36 30.00 25 20.83 9 7.50
Rascarse/morderse 22 18.33 22 18.33 28 23.33 29 24.17 21 17.50
Somnolencia 5 4.17 16 13.33 38 31.67 35 29.17 27 22.50
PSICOLÓGICAS
Inquietud 6 5.00 23 19.17 57 47.50 21 17.50 15 12.50
Depresión/tristeza 6 5.00 19 15.83 43 35.83 37 30.83 16 13.33
Ansiedad/angustia 2 1.67 16 13.33 48 40.00 32 26.67 23 19.17
Problemas de
4 3.33 26 21.67 39 32.50 31 25.83 21 17.50
concentración
Agresividad 17 14.17 29 24.17 35 29.17 29 24.17 11 9.17
COMPORTAMENTALES
Conflictos/
26 21.67 41 34.17 39 32.50 10 8.33 4 3.33
discusiones
Aislamiento social 15 12.50 27 22.50 46 38.33 24 20.40 8 6.67
Falta de motivación 4 3.33 22 18.33 51 42.50 31 25.83 12 10.00
Inapetencia de
11 9.17 20 16.67 43 35.83 27 22.50 19 15.83
alimentos

Fuente: Inventario SISCO de estrés académico.


23

Las reacciones de los sujetos estudiados frente al estrés, fueron medido según la
clasificación, encontrando mayor frecuencia en las alteraciones Psicológicas,
específicamente en Episodios de Inquietud 47.50% (n=57) con presencia de (algunas
veces), también Alteraciones Comportamentales, en Falta de Motivación 42.50% (n=51)
con presencia en (Algunas veces), además también presencia de Alteraciones Físicas como
Perdida de Sueño 40.83% (n=49) y Fatiga crónica 33.33% (n=40), ambas con presencia de
(Algunas veces). Los resultados se asemejan y confirman que los tres factores coinciden
plenamente con el modelo teórico asumido en la construcción del Inventario (Barraza,
2020).
24

Tabla 3.

Estrés académico según Burnout estudiantil y el incremento durante la Pandemia


SARS-Co-2 en estudiantes de ciencias de la salud, Universidad de Oriente durante el
periodo I-2022.

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre


N % N % N % N %
Asistencia diaria a clase 14 11.67 55 45.83 38 31.67 14 11.67
Depresión por 28 23.33 36 30.00 42 35.00 14 11.67
problemas escolares
Somnolencia en clases 8 6.67 56 46.67 46 38.33 10 8.33
Agotamiento por 21 17.50 46 38.33 44 36.67 8 6.67
estudiar
Falta de concentración 20 16.67 43 35.83 42 35.00 13 10.83
Desilusión de los 36 30.00 34 28.33 37 30.83 13 10.83
estudios
Cansancio antes de 21 17.50 39 32.50 44 36.67 16 13.33
culminar la jornada de
clases
No me interesa asistir a 46 38.33 36 30.00 29 24.17 9 7.50
clase
Dificultad para poner 27 22.50 47 39.17 39 32.50 7 5.83
atención
Aburrimiento durante 36 30.00 49 40.83 30 25.00 5 4.17
las clases
Estudias me desgasta 23 19.17 41 34.17 38 31.67 18 15.50
físicamente
Frustración para asistir 35 29.17 41 34.17 35 29.17 9 7.50
a clase
No creo terminar mis 54 45.00 25 20.83 33 27.15 8 6.67
estudios
Problemas de memoria 23 19.17 38 31.67 39 32.50 20 16.67
Estudias me desgasta 28 23.33 44 36.67 30 25.00 16 13.33
emocionalmente
Fuente: Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil
25

Según las actividades académicas durante la pandemia SARS-co-2, se observa mayor


frecuencia en Somnolencia en clases 46.67% (n=56) con presencia de (Algunas veces), la
asistencia diaria a clase me cansa físicamente 45.83% (n=55) con presencia de (algunas
veces), además de Agotamiento al estudiar 38.33% (n=46) todos los ítems correspondientes
a los indicadores de agotamiento físico; también resalta problemas como; No terminar mis
estudios 45% (n=54) con presencia de (Nunca), estudiar me desgasta emocionalmente
36.67% (n=44) con presencia de (algunas veces), y además de problemas de memoria
32.50% (n=39) con presencia de (Casi siempre); todos ellos correspondiente a los
indicadores de agotamiento emocional. Los datos obtenidos confirman y se asemejan al
estudio realizado a los estudiantes que tuvieron una interrupción en la normalidad de sus
actividades cotidianas (Lee, 2020).
26

Tabla 4.

Estrés académico y sus estrategias para afrontar el estrés, estudiantes de ciencias de la


salud, Universidad de Oriente durante el periodo I-2022

Casi
Nunca Rara vez Algunas veces siempre
Habilidad siempre
N % N % N % N % N %
Asertividad 10 8.33 16 13.33 44 36.67 21 17.50 32 26.67
Elaboración
de plan y 5 4.17 17 14.17 44 36.67 33 27.50 23 19.17
tareas
Elogios
16 13.33 25 20.83 40 33.33 21 17.50 19 15.83
propios
Religiosidad 14 11.67 15 12.50 36 30.00 30 25.00 25 20.83
Búsqueda de
12 10.00 17 14.17 43 35.83 36 30.00 13 10.83
información
Verbalización 12 10.00 24 20.00 41 34.17 25 20.83 18 15.00
Fuente: Inventario SISCO de estrés académico

Las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de ciencias de la salud, se


encontró mayor frecuencia en capacidad de Asertividad y elaboración de planes ambos con
36.67% (n=44) con presencia de (Algunas veces); además de búsqueda de información
35.83% (n=43) con presencia de (algunas veces), Verbalización 34.17% (n=41) con
presencia de (algunas veces), Religiosidad 30.00% (n=36) con presencia de (algunas
veces), los resultados muestran gran capacidad de afrontamiento ante una situación
estresante. Los datos obtenidos conformas y se asemejan a los datos de baremaron y
confiabilidad, de diversas versiones del Inventario de Estrés Académico SISCO (Barraza
2018)
27

DISCUSION

El estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el educativo, en


donde se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los
padres de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene
sobre el rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en el
ámbito académico.

La teoría del estrés que expuso Selye, como se dijo, se concibe el estrés como una
respuesta no específica del organismo, ante las demandas que se le hacen. Para él, el estrés
es “el estado que se manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos los
cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico”. Esto implica que el estrés
no tiene una causa particular; es decir, el agente desencadenante del estrés, es un factor que
afecta la homeostasis del organismo, y puede ser un estímulo físico, psicológico, cognitivo

o emocional (Berrio y Mazo, 2011)

Asimismo, los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es


necesario diseñar programas para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés
sobre el desempeño académico en general, y atender oportunamente a los estudiantes en
riesgo. Debido a las consecuencias, de altos niveles de estrés “van desde los estados
depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, asma, hipertensión,
úlceras, entre otras” (Caldera et al, 2007), afectando de modo perjudicial tanto la salud,
como el rendimiento académico de los alumnos (Berrio y Mazo, 2011)

Barraza construyó y validó el Inventario SISCO para el estrés de pandemia


(COVID-19), con confiabilidad excelente. El análisis factorial exploratorio confirmó tres
factores que explican el 62% de la varianza; los tres factores coinciden plenamente con el
modelo teórico asumido en la construcción del Inventario (Barraza, 2020).Si bien las
diversas adaptaciones en el ámbito latinoamericano tuvieron resultados exitosos en su
validez y confiabilidad, como (Jiménez, 2013) quien al estudiar las propiedades
28

psicométricas del Inventario de Estrés Académico SISCO en estudiantes universitarios


cubanos, determinó la alta confiabilidad y validez del instrumento; no se halló referencias
de estudios que baremaron el inventario en poblaciones específicas, por lo que se hace
necesario realizar estudios para la baremación del inventario y de ese modo posibilitar una
interpretación adecuada de los resultados (Alania et al, 2021)

El virus SARS-CoV-2 que afectó primero Asia, posteriormente Europa y África,


llegó finalmente a América, que originó una pandemia mundial y requirió procesos de
aislamiento social importantes en prácticamente todos los países. Fue un trascurso de
tiempo que marco la realidad de la mayoría de los habitantes, poniendo en evidencia la
capacidad para ellos de adaptarse a una situación; que, a diferencia de un terremoto, un
sunami, o de un fenómeno natural, lo padeció gran parte de la población. La sensación de
incertidumbre, así como las limitaciones secundarias a las medidas de aislamiento social
preventivo, la posibilidad de que los planes a futuro se vean cambiados de forma dramática
y la separación brusca del contexto social o familiar; son catalizadores frecuentes de
cuadros estrés.

La muestra obtenida estuvo constituida por 120 individuos participantes,


pertenecientes a la “Universidad de Oriente” comprendidas por el 33,33% (n=40) por cada
carrera de ciencias de la salud, siendo Medicina, Bioanálisis y Enfermería; el 95.80%
(n=115) presentaron niveles de nerviosismo y el 4.20% (n=5) no presentan. El 65.83%
(n=79) femenino, el 34.16% (n=41) masculino, donde el sexo femenino presento mayores
niveles de preocupación con 30.00% (n=36), el sexo masculino menor nivel de
preocupación 19.17% (n=23). Según valores del baremación, establecidos para la
investigación; el sexo femenino presenta estrés moderado con 65.83 (n=79) y el masculino
estrés leve con el 34.16% (n=41).

Esta información lo conduce a reconocer la falta de continuidad estructural en el


campo, y sobre todo a reconocer que ”la diversidad de instrumentos, en general, y de
cuestionarios, en particular, no es más que el reflejo de la problemática detectada en
relación con la multiplicidad de formas de conceptualizar el estrés académico” (Barraza,
2007) Con los datos obtenidos se llegó a la conclusión que la carrera que presentaba
mayores niveles de estrés fue la carrera de Medicina 44.32% (N=40); la carrera de
29

Enfermería 30.57% (N=40), mostro niveles de estrés leve; y por último la carrera de
Bioanálisis 25.11% (N=40) presento los menores niveles de estrés, aunque de igual manera
fueron niveles moderados según su valoración. Valores determinados por el baremo
indicativo centrado en las anteriores investigaciones; a las variables obtenidas; para la cual
se realizó la valoración cuantitativa de cada nivel de estrés ponderado del 1 al 5
respectivamente para su posterior análisis e interpretación.

El inventario SISCO de estrés académico o sistema cognoscitivista para el estrés


académico; aplicado a los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oriente,
durante el desarrollo del periodo académico II-2022; con respecto a los principales
estresores asociados a las actividades académica; mostro una mayor prevalencia en:
Competencia grupal con 41.67% (n=50) como el índice mayor con presencia de algunas
veces según la encuesta, es decir, que este tipo de estresor se vive con mayor presencia en
el ámbito estudiantil, además de resultados como; Sobrecarga de tareas 39.17% (n=47),
Personalidad del profesor 34.17% (n=41) y Evaluación del profesor 33.33% (n=40).

Se evidencio resultados significativos en las reacciones psicológicas,


comportamentales y físicas como los fueron; Episodios de Inquietud 47.50% (n=57), el
tipo de trabajo asignado 37.50% (n=45), Falta de Motivación 42.50% (n=51), Perdida de
Sueño 40.83% (n=49) y Fatiga crónica 33.33% (n=40), el inventario se constituye en un
recurso idóneo para medir los niveles de estrés académico de los estudiantes universitarios
en la nueva normalidad, a través de estudios transversales que conlleven a toma de
decisiones y generación de estrategias didácticas que contribuyan al bienestar mental de los
estudiantes y una exitosa adaptación a la modalidad online.

La Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil como consecuencia de la


pandemia derivada del SARS-co-2 los estudiantes tuvieron una interrupción en la
normalidad de sus actividades cotidianas (Lee, 2020), se afirma que lo anterior puede ser
precipitante para enfermedades mentales como la depresión, ansiedad y trastornos
derivados de estrés que pueden de una u otra manera ser desencadenantes para reacciones
(Montoya et al, 2022). Los resultados con mayor incidencia fueron; Somnolencia en clases
46.67% (n=56), asistencia diaria a clase me cansa físicamente 45.83% (n=55), el
30

Agotamiento al estudiar 38.33% (n=46), No terminar mis estudios 45% (n=54), estudiar me
desgasta emocionalmente 36.67% (n=44) y problemas de memoria 32.50% (n=39).

En los resultados obtenidos se evidencio una gran capacidad de adaptación ante las
desencadenantes de estrés académico y múltiples estrategias de afrontamiento; dando como
resultado mayor incidencia en la; asertividad y elaboración de planes, ambos con 36.67%
(n=44), búsqueda de información 35.83% (n=43), Verbalización 34.17% (n=41), y
Religiosidad 30.00% (n=36). El estudio también confirmó la validez de constructo del
Inventario de Estrés Académico SISCO, adaptado en el contexto de la crisis por SARS-co-
2, del mismo modo, la confiabilidad fue evaluada con el coeficiente de consistencia interna
alfa de Cronbach (0.946), siendo excelente. Los resultados de la validez y confiabilidad
coinciden con Alania et al. (2020), Barraza (2018), Jiménez (2013) y Barraza (2007)
quienes baremaron y confiabilizaron con éxito las diversas versiones del Inventario de
Estrés Académico SISCO.

Los resultados obtenidos a lo largo de la investigación muestras dos notables


situaciones, que los estudiantes presentan niveles significativos de estrés, pero a su vez que
cuentan con los recursos y las estrategias para sobrellevar los episodios de manera
satisfactoria ante las situaciones universitarias desde las posibles reacciones físicas,
psicosociales y de comportamiento.
31

LIMITACIONES

El estudio cuenta con varias limitaciones. El tamaño de muestra se convirtió en la


primera limitación del estudio, debido a la gran población universitaria.

La receptividad de parte del alumnado, en su mayoría no están motivados a


participar de forma activas en la investigación; es decir; desmotivación de parte de los
estudiantes.

El tamaño de la encuesta realizada para la obtención de los datos; se reconoce que la


encuesta es muy extensa, para la cual se requiere concentración, a pesar de que puede ser
auto administrada.
32

CONCLUSIONES

La muestra está compuesta por 120 estudiantes de ciencias de la Salud,


pertenecientes a la Universidad de Oriente, de las carreras de Medicina, Bioanálisis y
Enfermería, en su mayoría presentaron niveles elevados de nerviosismo, y del sexo
femenino. Según el plan de baremación establecido para la investigación, hubo hallazgos de
estrés moderado en femeninas y estrés leve en el sexo masculino.

Los episodios de inquietud presenten en los participantes fueron desde; competencia


con los compañeros, que presento mayor frecuencia, además de otros desencadenantes de
los mismos episodios como, sobrecarga de trabajos, personalidad del profesor, el tipo de
tareas asignados y el tipo de evaluaciones.

No se reportaron casos en la población estudiada de estrés en estadios, de: no


presente y el profundo; los casos fueron desde leve para el sexo masculino a estrés
moderada en el sexo femenino.

En cuanto a los métodos de adaptación ante la situación estresante o las estrategias


de afrontamiento para el estrés, se observó gran capacidad de los participantes para
sobrellevarlo, desde el asertividad y la elaboración de planes y tareas con una incidencia
igual, además de estrategias como; búsqueda de información, elogias propios, religiosidad y
verbalización de las situaciones.

La validez y confiabilidad del Inventario de Estrés Académico SISCO y Escala


Unidimensional del Burnout Estudiantil, delante de la pandemia SARS-co-2, resultó entre
suficiente a excelente. De esa manera los ítems del instrumento miden con coherencia el
estrés académico y los resultados serán consistentes las veces que se aplique en contextos
similares.
33

RECOMENDACIONES

Realizar estudios similares que puedan abordar a mayor parte de la población


universitaria de la Universidad de Oriente, donde también podría realizarse en profesores, y
profesionales ya diplomados.

Desarrollar programas educativos de refuerzo, como talleres o cursos, que aborden


temas relacionados con el estrés académico y cómo afrontarlos de mejor forma en la
Universidad de Oriente.

Incentivar investigaciones similares, en relación a la educación universitaria de la


Universidad de Oriente; para tener mayor información con respecto al estrés,
además de seguir enriqueciendo este tipo de temas; debido a que es relativamente nuevo.
34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pellegrini, A.G. 2010. Estrés desarrollo histórico y definición [En Línea]. Disponible:
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/279/c.php [Abril,
2022]

Berrío, G.N., Mazo, Z.R. 2011. Artículos De Investigación [en línea]. Disponible:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922011000200006 [Abril, 2022]

Álvarez, L.A. 2018. Estrés académico en estudiantes de Tecnología Superior [en línea].
Disponible: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-
86342018000100193&script=sci_arttext [abril, 2022]

Ortiz, S.L. 2005. Revista Latinoamericana de Psicología [en línea]. Disponible:


https://www.redalyc.org/pdf/805/80537112.pdf [Abril, 2022]

Vallejo, C. 2013. Estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad, de


Piura[en línea].Disponible:
http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/202/168 [Abril,
2022]

Ortiz, A.C., Hernández, Y. 2004. El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la


carrera de Medicina [en línea]. Disponible:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2371Collazo.pdf [Abril, 2022]

Restrepo, J.E., Sánchez, O.A., Quirama, T.C. 2020. Estrés académico en estudiantes
universitarios [en línea].
Disponible:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/2042/
1/1331-Texto%20del%20art%c3%adculo-5268-1-10-20210301.pdf [Abril, 2022]

Palomeque, M., Madrigal C., Clara, L. 2013. Estudios estrés Académico En Estudiantes De
Ciencias De La Salud [en línea]. Disponible:
35

https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/143/136 [Abril 2022]

Gallego, G., Campillo, M., Carrión A., Balanza S., Rodríguez, M.T., Simonelli, A.J. 2020.
The COVID 19 Pandemic and Its Impact on Homebound Nursing Students [en
linea]. Disponible: https://doi.org/10.3390/ijerph17207383 [Abril, 2022]

Asenjo, A.J., Linares, O., Díaz, Y. 2021. Nivel de estrés académico en estudiantes de
enfermería durante la pandemia de COVID-19 Revista Peruana de Investigación
en Salud [en línea].
Disponible:https://www.redalyc.org/journal/6357/635766604002/635766604002.
pdf [Abril, 2022]

Martínez, M.J., Rodríguez, M. 2012. Estrés en dos cohortes de estudiantes de medicina de


la Escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela [en línea]. Disponible:
https://www.researchgate.net/profile/Alfonso-Rodriguez-Morales/publication/
265382025_Estres_en_dos_cohortes_de_estudiantes_de_medicina_de_la_Escuel
a_Luis_Razetti_Universidad_Central_de_Venezuela/links/
6155c57d61a8f466708f830e/Estres-en-dos-cohortes-de-estudiantes-de-medicina-
de-la-Escuela-Luis-Razetti-Universidad-Central-de-Venezuela.pdf [Abril, 2022]

Mejia, R.C., Chacon, J., Enamorado, O.M., Garnica L.R., Chacón, S.A, García, Y.A. 2019.
Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de
Latinoamérica [en línea]. Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S1132-62552019000300004&script=sci_arttext&tlng=pt [Abril, 2022]

Diario Oficial de la Federación 2018. Información de la Norma Oficial Mexicana NOM-


035-STPS-2018 [En línea]. Disponible: http://www.dlpa.com.mx/news-and-
events/NOM-035-STPS-2018/Norma%20Oficial%20NOM-035-STPS-2018.pdf
[Abril, 2022]

González, V.L. 2019. En Estudiantes Universitarios Asociado A La Pandemia Por Covid-


19 [en línea]. Disponible:
https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/249/794 [Abril
2022]

Ávila, J. 2014. El estrés un problema de salud del mundo actual [en línea]. Disponible:
36

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-
02652014000100013&script=sci_arttext [Abril, 2022]

Sosa, E.C. 2011. Qué es el estrés ocupacional, enfermedades derivadas y las reconocidas
por la legislación colombiana [en línea]. Disponible:
https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1448/911
[Mayo, 2022]

Bairero, M.A. 2018. El estrés y su influencia en la calidad de vida [en línea]. Disponible:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688/1054 [Mayo,
2022]

Barraza, M.A. 2007. Instrumentos de investigación el inventario del sisco de estrés


académico universidad pedagógica de durando [en línea]. Disponible:
https://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV-21/Inventario_sist
%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pdf [Mayo,
2022]

Barraza, M.A. 2008. Escala unidimensional de Burnout Estudiantil [en línea]. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/28237109_Escala_Unidimensional_del
_Burnout_Estudiantil#:~:text=Para%20medir%20el%20burnout%20acad
%C3%A9mico,88) [Mayo, 2022]

Berrio, N., Mazo, R 2011. Estrés Académico [En línea]. Disponible:


https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369/10646
[Octubre, 2022]

Alania, R., Flores, A., Apaza, M., Arias, E., Cruz, M., Dayan, D., Roque, D., Villavicencio,
A., Zorrilla, A. 2021. Baremación del Inventario de Estrés Académico SISCO
SV adaptado al contexto de COVID-19 en una población universitaria peruana
[En línea]. Disponible:
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/814 [Octubre,
2022]

Montoya, I., Rojas, S., Montoya, L. 2022. BURNOUT ESTUDIANTIL PORCOVID-19.


Un estudio en universidadescolombianas [En línea]. Disponible:
37

https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3131/3429
[Octubre, 2022]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1998. [En línea]. Disponible:


https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf. [octubre, 2022]

Gallego, Z., Gil, Y., Zapata, S. 2018. Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como
reacción hacia los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias
de afrontamiento. [En línea]. Disponible:
https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4229 [Noviembre 2022]

Valdivieso, L., Mangas, S., Tous, J., Espinoza, I. 2022. ESTRATEGIAS DE


AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ACADÉMICO UNIVERSITARIO:
EDUCACIÓN INFANTIL – PRIMARIA. [En línea]. Disponible:
https://www.redalyc.org/journal/706/70664431007/html/ [Noviembre 2022]
ANEXOS/APENDICES

Inventario
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés
que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado
durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran
utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente
confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es
voluntaria por lo que usted está en su derecho de contestarlo o no contestarlo.

1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o


nerviosismo?
 Si
 No
En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de
seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de
las preguntas.
2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel
de preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho.

1 2 3 4 5

3.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4)
es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes
situaciones:

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre

La competencia con los compañeros del grupo


Sobrecarga de tareas y trabajos escolares
La personalidad y el carácter del profesor
Las evaluaciones de los profesores (exámenes,
ensayos,
El tipo de trabajo que te piden los profesores
(consulta de temas, fichas de trabajo, ensayos,
mapas
No entender los temas que se abordan en la
clase
Participación en clase (responder a preguntas,
exposiciones, etc.)
Tiempo limitado para hacer el trabajo
Otra __________________________

4.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4)
es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones
físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.

Reacciones físicas

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)
Fatiga crónica (cansancio permanente)
Dolores de cabeza o migrañas
Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea
Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.
Somnolencia o mayor necesidad de dormir
Reacciones psicológicas

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre

Inquietud (incapacidad de relajarse y estar


Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)
tranquilo)
Ansiedad, angustia o desesperación.
Problemas de concentración
Sentimiento de agresividad o aumento de
irritabilidad
Reacciones comportamentales

(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre

Conflictos o tendencia a polemizar o discutir


Aislamiento de los demás
Desgano para realizar las labores escolares
Aumento o reducción del consumo de alimentos
Otras (especifique)
(1) (2) (3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre

5.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4)
es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes
estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

(1) (2) 3) (4) (5)

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias
ideas o sentimientos sin dañar a otros)

Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas


Elogios a sí mismo
La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)
Búsqueda de información sobre la situación
Ventilación y confidencias (verbalización de la
situación
Apéndice A. Inventario SISCO del Estrés Académico
Dr. Arturo Barraza Macías (2007)

Nunca Algunas Casi Siempre


veces siempre
1. El tener que asistir diariamente a clases me
cansa
2. Mis problemas escolares me deprimen
fácilmente
3. Durante las clases me siento somnoliento
4. Creo que estudiar hace que me sienta
agotado
5. Cada vez me es más difícil concentrarme en
las clases
6. Me desilusionan mis estudios
7. Antes de terminar mi horario de clases ya me
siento cansado
8. No me interesa asistir a clases
9. Cada vez me cuesta más trabajo ponerle
atención al maestro
10. El asistir a clases se me hace aburrido
11. Siento que estudiar me está desgastando
físicamente
12. Cada vez me siento más frustrado por ir a la
escuela
13. No creo terminar con éxito mis estudios
14. Siento que tengo más problemas para
recordar lo que estudio
15. Creo que estudiar me está desgastando
emocionalmente

Apéndice B. Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil


Dr. Arturo Barraza Macías (2008)

NIVEL PORCENTAJE DE
PRESENCIA
No presenta 0 a 25 %
Leve 26 % a 50 %
Moderado 51 % a 75 %
Profundo 76 % a 100 %

Anexo 1. Baremo utilizado para determinar el nivel de burnout

También podría gustarte