Está en la página 1de 7

TEMA 23: FARMACOLOGÍA DE LAS HORMONAS

SEXUALES
Debemos hacer una distinción entre el sexo biológico, el género y la sexualidad

- Sexo biológico ( mujer XX, hombre XY, intersexuales XXY)


- Género (Femenino, Masculino, Transexual, Transgénero)
- Sexualidad (Hetero, Pansexual, Bisexul, Gays, Lesbianas)

Consiste en la terapia de reasignaación sexual, un conjunto de tratamientos psicológicos, farmacológicos


y quirúrgicos con los que se consigue una transición paulatina desde el sexo con el que el paciente HA
NACIDO al sexo con el que SE IDENTIFICA.

El tto hormonal debe iniciarse una vez confirmada la condición de transexual y cuyo objetivo es disminuir
los niveles de hormonas sexuales pertenecenites al sexo que desea abandonar y administrar aquellas
hormonas correspondienyes al sexo que desea adquirir.

En el caso de los transexuales que pasen de Hombre a Mujer

(HaM) Tratamiento hormonal feminizante

Se administrarán hormona femenina (Estrógenos) que provocarán disminución de la líbido, disminución


del crecimiento de vello facial y corporal, crecimiento del tejido mamario, modificación en la distribución
de grasa, con mayor acumulo en las caderas y a largo plazo atrofia de los testículos y del tejido prostático.

SE ADMINISTRA: ESTRÓGENOS ANTIANDRÓGENOS PROGESTÁGENOS

En el caso de Mujer a Hombre

(MaH) tratamiento hormonal masculinizante.

El tratamiento se realiza con hormona masculina (testosterona) que provocará, el cese de la


menstruación, aumento del vello facial, mayor gravedad de la voz, cambios en la composición corporal
con mayor desarrollo muscular, aparición de acné, aumento de la libido y a largo plazo disminución del
tejido mamario. SE ADMINISTRA: TESTOSTERONA.

Seguimiento: El tratamiento hormonal empezará a tener efectos visibles a los 3 a 6 meses de su inicio y
deberá mantenerse de por vida o se perderán los efectos.

El tratamiento hormonal puede producir efectos secundarios si se administra a una dosis mayor de la
recomendada.

De la misma manera, tomar una dosis menor no conseguiría mantener los cambios en el paciente. Es por
ello, que los transexuales que decidan llevar a cabo la transición de un sexo a otro deberán consultar con
un médico endocrinólogo para asegurar que se administre la dosis adecuada de tratamiento hormonal en
cada caso con seguimiento a largo plazo del paciente, vigilando la posible aparición de efectos adversos.

La decisión acerca de cuándo iniciar el tratamiento hormonal para cambiar al sexo deseado deberá
individualizarse en cada caso, aunque por lo general se aceptan los 16 años como edad inicial.
Cirugía: A pesar de que el tratamiento hormonal logra provocar una serie de cambios corporales que
permiten asemejarse más al sexo deseado, no consigue modificar todas las características corporales del
paciente, requiriendo intervenciones quirúrgicas para completar la transición.

La cirugía de reasignación sexual se considera el último paso dentro del tratamiento del transexualismo,
al conseguir un cambio completo de las características sexuales del paciente por las del sexo opuesto. En
el caso de los transexuales que cambien de hombre a mujer la cirugía se lleva a cabo mediante extirpación
de los genitales externos y la creación de una vagina artificial. La cirugía de aumento de pecho es también
llevada a cabo por muchos pacientes como parte de su transición.

En los transexuales que pasen de mujer a hombre la cirugía consistirá en la retirada del útero, los ovarios
y la vagina, y la creación de un pene y testículos artificiales que cumplan la función de órgano sexual. El
pecho de las pacientes no desaparece sólo con el tratamiento hormonal, por lo que para completar el
cambio se precisará en la mayoría de casos una operación de reducción que permita la retirada del tejido
mamario.

En el caso de los niños y adolescentes, por lo general deberán esperar hasta los 18 años de edad para
someterse a cambios quirúrgicos.

PDF: FARMACOLOGÍA DE LAS HORMONAS SEXUALES

INTRODUCCIÓN

Hormonas sexuales femeninas:

- Estrógenos.
- Gestágenos.

Hormonas sexuales masculinas:

- Andrógenos (testosterona).

Eje hipotálamo:

- hipófisis
- gónadas

A partir de los centros cerebrales superiores se libera la hormona GnrH que estimula la producción de LH
y FSH. Ambas estimulan a nivel gonadal la producción y liberación de las hormonas sexuales. El sistema
es de retroalimentación negativa. La liberación de estas hormonas produce señales negativas en
hipotálamo e hipófisis, es decir, cuando están muy aumentadas se va a producir una disminución de la
secreción de LH y FSH.

Si se administran exógenamente o terapéuticamente hormonas sexuales podría ocurrir que se frenaran


hipotálamo e hipófisis.

ESTRÓGENOS

Su síntesis se produce a nivel de:

- Gónadas: ovarios (principalmente se produce aquí).


- Placenta.
- Glándulas suprarrenales.
El precursor es el colesterol.

De los tres estrógenos endógenos principales en los humanos, el estradiol es el más potente y el principal
estrógeno secretado por el ovario. Tiene un papel fisiológico más activo.

Los precursores inmediatos de los estrógenos son sustancias con actividad androgénica. Actúan
fundamentalmente en receptores intracelulares. Los efectos vasculares están mediados por receptores
de membrana (óxido nitroso).

EFECTOS DE LOS ESTRÓGENOS

• Útero: estimula el crecimiento endometrial.


• Vagina: acción proliferativa, aumento de las secreciones vaginales.
• Mama: favorecen el desarrollo de las mamas adultas.
• Embarazo.
• Actúan de forma coordinada con la progesterona e inducen la síntesis de receptores de
progesterona en el útero, la vagina, adeno hipófisis e hipotálamo.
• Hipotálamo y adenohipófisis: Modifican la secuencia pulsátil de GnRH e inhiben FSH.
• Hueso: Efecto anabolizante, es decir, confieren efecto protector.
- Inhiben la resorción ósea.
- Estimulan osteoblastos.
- Estimulan la matriz proteica.
- Favorecen el depósito de calcio.
• Sangre: Incrementan la coagulabilidad*.
• Metabólicas:
- Retención hidrosalina (acción mineralocorticoide).
- Acción anabolizante leve.
- Aumentan lipoproteínas de alta densidad (HDL) y reducen LDL, es decir, efecto
beneficioso en el perfil lipídico.
• Fisiopatológicamente juegan un papel en el cáncer de mama y de útero.

FARMACOLOGÍA ESTRÓGENOS

1. AGONISTAS
• Estradiol: sustancia natural, que se utiliza, pero no por vía oral porque tiene baja
biodisponibilidad porque se metaboliza mucho en primer paso hepático.
• Etinilestradiol: sintético y más resistente a la metabolización hepática. Presenta una
biodisponibilidad oral mejor.

El estradiol se utiliza cuando hay déficit de estrógenos (terapia hormonal sustitutiva), por ejemplo, niñas
que nacen con insuficiencia ovárica primaria (se les administra exógenamente por ovarios malformados).
También en la menopausia mediante parches cutáneos, en la que hay déficit de estrógenos.

El etinilestradiol en la contracepción hormonal oral, “la píldora”, porque es más estable por vía oral y va
a inhibir la ovulación.

• Terapia hormonal sustitutiva: estradiol.


• Contracepción hormonal oral: etinilestradiol.
1.2. AGONISTAS/ANTAGONISTAS (MODULADORES SELECTIVOS DE LOS
RECEPTORES DE ESTRÓGENOS)
Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos tal que se comportan como agonistas en
receptores tal que se comportan como agonistas en receptores de unos órganos y como antagonistas en
receptores de otros órganos.

• Clomifeno: tratamiento de la esterilidad.


• Tamoxifeno: cáncer de mama.
• Raloxifeno: osteoporosis post−menopáusica.

CLOMIFENO
• Antagonista de receptores de estrógenos en el hipotálamo.
• Frenan la influencia negativa de los estrógenos en el hipotálamo de manera que se activa mucho
el eje hipotálamo hipófisis gonadal.
• Aumenta la secreción de GnRH y gonadotropinas FSH y LH.
• Induce la ovulación.
• Se emplea para el tratamiento de la esterilidad.

Reacciones adversas:

- Sofocos, por efecto antiestrogénico.


- Hiperestimulación ovárica (agrandamiento de los folículos y formación de quistes).ç
- Embarazos gemelares.

TAMOXIFENO
Antagonista de receptores en mama. Utilidad en el cáncer de mama.

RALOXIFENO
Antagonista de receptores en mama y útero. Utilizado en el tratamiento de la osteoporosis
postmenopáusica, para ello se administra exógenamente estrógenos para aumentar la densidad ósea. No
tiene riesgo de producir cáncer de mama ni de útero.

El estradiol es agonista en todos los niveles, puede favorecer el riesgo de cáncer de útero, de mama y
tromboembolismo. Alivia los síntomas de la menopausia, aumenta la densidad ósea y disminuye el
colesterol LDL.
El tamoxifeno es agonista en cáncer de útero (puede producir carcinomas uterinos), antagonista en cáncer
de mama, aumenta el riesgo de tromboembolismo, no alivia síntomas de menopausia, aumenta densidad
ósea y disminuye colesterol LDL.

- Utilidad en cáncer de mama.


- Puede producir carcinomas uterinos.
- Riesgo de tromboembolismo.

El raloxifeno es antagonista en cáncer de útero y en cáncer de mama (protege frente al cáncer de maam
y útero), aumenta el riesgo de tromboembolismo, no alivia síntomas de menopausia, aumenta densidad
ósea (utilidad en osteoporosis postmenopáusica) y disminuye colesterol LDL.

- Utilidad en osteoporosis post−menopáusica.


- Protege frente al cáncer de mama y útero.
- Riesgo de tromboembolismo. Todos los estrógenos pueden producir
tromboembolismo, pueden aumentar la densidad ósea, pueden disminuir el colesterol
LDL.

2. GESTÁGENOS, EFECTOS DE LA PROGESTERONA

• Útero:
- En el útero influido por el estrógeno la progesterona estimula el desarrollo y la actividad
del endometrio secretor; pero se produce atrofia.
- Deprime la excitabilidad del útero gestante.
• Efectos secretores en vagina.
• Embarazo.
• Mama: Junto con los estrógenos facilita su desarrollo.
• Adeno-hipófisis e hipotálamo: Inhibición gonadotropinas.
- Estimula el centro térmico.
• Metabólicas: - Retención de sodio y agua.

Antagonista: Mifepristona. Uso en la terminación médica del embarazo. Inducción del parto en la muerte
fetal intraútero.

Agonistas

1. Gestágenos derivados de la progesterona: La progesterona se inactiva por vía oral, al


metabolizarse extensamente a nivel hepático.
- Medroxiprogesterona (im).
2. Gestágenos derivados de la testosterona: se comportan como gestágenos ya que se administran
por vía oral y presentan acción androgénica en mayor o menor medida. Lo único que causa en la
mujer son inconvenientes como vello en la cara o acné.
- Levonorgestrel.
- Gestodeno (que es el que menos efecto de gestágeno tiene).

Utilidad clínica

1. Gestágenos solos:
- Cáncer de endometrio.
- Endometriosis: proliferación de tejido endometrial ectópico, es decir, fuera del útero.
Los gestágenos lo que producen es atrofia endometrial
2. Estrógenos + Gestágenos:
- Insuficiencia ovárica primaria.
- Tratamiento hormonal sustitutivo en menopausia (en desuso por riesgo de
tromboembolismo y riesgo de cáncer de mama y útero).
- Anticoncepción hormonal: se basa en la utilización de dosis fija de un estrógeno por vía
oral (etinilestradiol) + un compuesto con actividad gestágena (gestágeno) porque tiene
menos efectos virilizantes.

Mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales femeninos

1. Hipotálamo-hipófisis: Inhiben secreción gonadotropinas, FSH, LH.

2. Ovarios: La inhibición de FSH suprime el crecimiento y desarrollo folicular; la


inhibición de LH suprime la ovulación.

3. Endometrio y vagina: la atrofia endometrial impide la anidación del


blastocisto; el gestágeno produce un engrosamiento de la mucosidad cervical
que perturba la penetrabilidad y la motilidad de los espermatozoides.

3. ANDRÓGENOS
La testosterona es sintetizada por las células intersticiales del testículo, y ovario, lo que pasa que por
medio de la enzima aromatasa se transforma en estradiol. También se produce en corteza suprarrenal
(precursores) y a nivel hepático a partir de sustancias intermedias (androstenediona, DHEA). Por eso en
animales siguen manteniendo un impulso sexual, aunque no tengan producción de testosterona en
gónadas.

Se activa a nivel periférico, en órganos diana, por la acción de la 5-alfa-reductasa para dar lugar a la
dihidrotestosterona.

Efectos de la testosterona

• Acciones virilizantes: Durante el desarrollo embrionario, periodo neonatal y pubertad.


Espermatogénesis.
• Acciones metabólicas:
- Acción anabolizante: Aumento de la síntesis proteica, y de la masa y fuerza muscular.
- Hueso: aumentan la producción de matriz ósea y la posterior mineralización. Cierre
epífisis.
- Alteraciones del perfil lipídico: Disminución HDL y aumentan LDL.
- Retiene electrolitos y agua (edemas).
- Estímulo de la eritropoyetina renal.
• Efectos fisiopatológicos: - Hipertrofia y cáncer de próstata.

Fármacos andrógenos

• Testosterona: Diferentes preparaciones de testosterona (IM, gel, parches, análogo sintético


oral) para terapia hormonal de reemplazo en el hipogonadismo.
• Esteroides anabolizantes: Nandrolona (se utiliza en anemia aplásica, en situaciones de caquexia
terminal para recuperar un poco el tono y las ganas de comer, dopaje). Efectos virilizantes, acné,
retención hidrosalina, hipertrofia prostática (efectos indeseables).
Fármacos antiandrógenos

• Antagonistas de receptores androgénicos: Flutamida (cáncer de próstata).


• Inhibidores 5−alfa−reductasa: Finasterida (hipertrofia de próstata benigna). Con el
envejecimiento de la población cada vez es más prevalente, sobre todo, en hombres por encima
de los 50 años.

Efectos adversos:

• Disminución de la capacidad sexual.


• Ginecomastia.
• Depresión.

Tratamiento de la disfunción eréctil

Sildenafilo (viagra) y análogos:

• Produce vasodilatación en músculo liso vascular del cuerpo cavernoso y otros territorios (lecho
pulmonar) por liberación de óxido nitroso.
- Tratamiento disfunción eréctil e hipertensión pulmonar
• Precaución en pacientes con patología cardíaca (hipotensión brusca y shock)
• Interacción con nitratos

También podría gustarte