Está en la página 1de 6

TEMA 22.

FARMACOLOGÍA DEL
TIROIDES. FARMACOLOGIA DEL
METABOLISMO ÓSEO
FARMACOLOGIA DEL TIROIDES

INTRODUCCION

REGULACION DE LA SECRECION DEL TIROIDES


- Papel del hipotálamo (mediante TRH) y de la hipófisis anterior (mediante TSH) en la regulación
de la función tiroidea. Mayor secreción por el tiroides de T4 que de T3.
- Mecanismos de autorregulación de la secreción de TSH por T3 y T4: Importancia en el
diagnóstico neonatal del hipotiroidismo ( TSH por déficit de T3 y T4).
- Estructura química de las hormonas tiroideas (tiroxina -T4- y triyodotironina -T3-) y de sus
precursores (MIT y DIT). Importancia clave del I

SINTESIS, ALMACENAMIENTO Y LIBERACION DE LAS HORMONAS TIROIDEAS


- Lugar de la síntesis: Folículos tiroideos.
- Etapas de la síntesis y el almacenamiento:
• Captación del yoduro (transporte activo) gran acúmulo de I en el tiroides.
• Yodación y acoplamiento de las moléculas de tirosina de la tiroglobulina (papel de la
tiroperoxidasa) formación de MIT, DIT, T3 y T4.
• Almacenamiento en el coloide folicular
- Liberación de las hormonas tiroideas:
• Endocitosis y proteolisis de la tiroglobulina Secreción de T3 y T4 a la sangre y
reutilización de los precursores (MIT y DIT).

POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN FARMACOLÓGICA


Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos

HORMONAS TIROIDEAS

PREPARADOS
- Tiroxina (T4) levotiroxina.
- Triyodotironina (T3) (no comercializada actualmente en España)

FARMACOCINETICA
- Absorción oral:
• Biodisponibilidad variable (60-80%, mayor en ayunas) con la T4.
• Interacciones que reducen la absorción (sales de Fe++ y Ca++ , antiácidos y resinas
secuestradoras de ácidos biliares).
- Gran unión a proteínas plasmáticas:
• Se unen fundamentalmente a la TBG (Thyroxine Binding Globulin) Fracción libre muy
pequeña (0.03% para T4 y 0.3% para T3).
• Importancia como factor de depósito de liberación lenta
- Metabolismo hepático por conjugación.
- Excreción renal y biliar circulación enterohepática.
- Larga t1/2: 7 días para T4 y 1 día para T3

MECANISMO DE ACCION
Activación de receptores nucleares específicos modificación de la transcripción génica.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS
- Promover el crecimiento y desarrollo general del organismo (gran relevancia en el SNC →riesgo
de cretinismo hipotiroideo si déficit congénito de hormona tiroidea).
- Aumento del metabolismo basal y del consumo de oxígeno → Regulación del peso y la
temperatura corporal.
- Efectos metabólicos: Aumento de la lipolisis (triglicéridos y colesterol) y utilización acelerada de
los hidratos de carbono.
- Sensibilización cardiovascular a los efectos del sistema nervioso simpático.
- Regulación de la fuerza muscular y del estado de ánimo.

USOS CLÍNICOS
- Tratamiento sustitutivo en el hipotiroidismo→ Necesidad de rápido inicio del tratamiento en el
hipotiroidismo neonatal (administrar antes de 15 días desde el nacimiento) para prevenir el
cretinismo hipotiroideo.
- Coma mixedematoso: T4 por vía i.v.
- Tratamiento supresor en bocio no tóxico y tras oncoterapia tiroidea (administración de tiroxina
secreción de TSH trofismo tiroideo reducción de la actividad tiroidea y del bocio)

EFECTOS INDESEABLES
Los efectos indeseables generalmente se deben a la administración de una dosis excesiva y se manifiestan
por:

- Hipertiroidismo (nerviosismo, insomnio, temblores, adelgazamiento, etc.).


- Agravamiento de patologías cardiovasculares concomitantes (arritmias, angina de pecho,
hipertensión arterial).

FARMACOS ANTITIROIDEOS

DERIVADOS DE LA TIOUREA

PREPARADOS Y ESTRUCTURA QUIMICA


- Carbimazol (profármaco).
- Metimazol o tiamazol (metabolito activo del carbimazol)

MECANISMOS DE ACCIÓN
- Inhiben la síntesis de las hormonas tiroideas :
• Bloqueo de las tiroperoxidasas yodación y acoplamiento.
• Periodo de latencia de días/semanas hasta que el efecto es clínicamente evidente.
- Inhiben la respuesta autoinmunitaria tiroidea en la enfermedad de Graves-Basedow
(variabilidad interindividual en el grado de inhibición).

USOS CLINICOS
- Tratamiento del hipertiroidismo.
- En la crisis tiroidea o tirotoxicosis (junto a otros fármacos que ejercen su efecto más
rápidamente)

EFECTOS INDESEABLES
- Alteraciones hematológicas: Leucopenia (benigna y reversible) y raramente agranulocitosis.
- Reacciones alérgicas (generalmente cutáneas).
- Otros: Hipotiroidismo, artralgias.

YODO RADIACTIVO (131I)

EFECTOS
Tras acumularse en el tiroides libera radiación gamma y beta (lesiva a muy corta distancia) → destrucción
de las células foliculares.

INDICACIONES
Hipertiroidismo del adulto (efecto lento en 2-3 meses). Contraindicado en embarazadas, madres lactantes
y niños (<5 años)

EFECTOS INDESEABLES
Hipotiroidismo tardío (hasta el 50% de los pacientes en 10 años). Persistencia o recurrencia del
hipertiroidismo.

OTROS FARMACOS

PREPARADOS ANTITIROIDEOS
Sales de yodo a dosis altas y Glucocorticoides:

- Inhiben la liberación de hormonas tiroideas.


- Uso en crisis tiroidea (junto a tioureas).

FARMACOS COADYUDANTES
Bloqueantes beta-adrenérgicos:

- Controlan sintomáticamente las manifestaciones de hiperactividad adrenérgica típicas del


hipertiroidismo.
- Uso en la crisis tiroidea, en las fases iniciales del hipertiroidismo y en la terapia con 131 I (hasta
que las tioureas o el 131 I ejerzan su efecto)
FARMACOLOGIA DEL METABOLISMO ÓSEO

INTRODUCCION

REMODELACION OSEA
- Proceso continuo que permite reemplazar por completo el esqueleto cada 10 años
aproximadamente.
- Papel de los osteoblastos (promueven la formación ósea) y osteoclastos (promueven la resorción
ósea).
- Patologías del remodelado óseo: Enfermedad de Paget ósea (resorción ósea excesiva con
regeneración anormal →usualmente asintomática, pero puede causar dolor, deformidades y
fracturas óseas) y osteoporosis (ver punto siguiente).

OSTEOPOROSIS
- Disminución de la masa ósea con riesgo de fracturas patológicas (aplastamientos vertebrales,
fractura de cadera, fractura de Colles), dorsolumbalgia y deformidad (cifosis dorsal).
- Común en las personas de edad avanzada de ambos sexos, pero más frecuente en las mujeres
postmenopáusicas.
- Importancia de la prevención: Ingesta adecuada de calcio y vitamina D, actividad física y
exposición solar adecuada.

POSIBILIDADE S DE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA OSTEOPOR OSIS


- Fármacos antirresortivos (reducen la pérdida ósea): Bisfosfonatos, moduladores selectivos de
receptores de estrógenos (SERM), denosumab.
- Fármacos anabólicos (incrementan la formación de hueso): Teriparatida.

FARMACOS ANTIRRESORTIVOS

BISFOSFONATOS

PRODUCTOS Y ESTRUCTURA QUIMICA


- Vía oral: Alendronato, risedronato y otros.
- Vía iv: Zoledronato y otros

Análogos de la molécula del pirofosfato (en los que la estructura P-O-P ha sido sustituida por P-C-P) →
gran resistencia a la hidrólisis.

MECANISMOS DE ACCION
Unión a los cristales de hidroxiapatita ósea con gran afinidad Inhibición de la actividad resortiva ósea de
los osteoclastos masa ósea

CARACTERÍSTICAS FARMACOCINETICAS
- Los productos de administración oral tienen una biodisponibilidad bajísima (1-3%) →deben
consumirse en ayunas (30-60 min antes de ingerir alimentos).
- Los productos de administración iv se administran mediante infusión lenta.
- Se incorporan al hueso (unidos a la hidroxiapatita) desde donde se liberan muy lentamente →
permiten pautas semanales o mensuales por vía oral y trimestrales o anuales por vía iv.
- Se eliminan por vía renal sin metabolizarse.

USOS CLINICOS
- Osteoporosis → Fármacos de elección. Disminuyen la incidencia de fracturas vertebrales y no
vertebrales (generalmente se asocian a calcio y vitamina D).
- Enfermedad de Paget ósea sintomática.
- Hipercalcemia debida a enfermedades malignas.
- Metástasis óseas (particularmente en carcinoma de mama y de próstata) Frenan su crecimiento,
disminuyen el dolor y fragilidad ósea.

EFECTOS INDESEABLES
- Vía oral: Esofagitis y úlcera de esófago (para reducirlas deben ingerirse con mucha agua y
mantenerse en postura erguida durante 30 min tras la ingesta).
- Vía iv: Cuadro pseudogripal con fiebre y malestar general.
- Raramente: Osteonecrosis mandibular y fracturas femorales atípicas.

OSTROS ANTIRRESORTIVOS

MODULADORES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES ESTROGÉNICOS ( SERM)


- Raloxifeno y análogos: Agonistas estrogénicos en hueso y aparato cardiovascular, pero
antagonistas estrogénicos en mama y útero.
- Efectos farmacológicos (en mujeres postmenopáusicas): aumentan la densidad ósea, disminuyen
los niveles de LDL-colesterol y reducen el riesgo de cáncer de mama.
- Usos clínicos: Prevención y tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas que no
toleran los bisfosfonatos, previenen las fracturas vertebrales (pero no las de cadera).
- Efectos adversos: Tromboembolismo venoso, sofocos, calambres en las piernas.

DENOSUMAB
- Anticuerpo monoclonal frente al RANKL (Ligando del Receptor Activador del factor Nuclear
Kappa B). Inhibe la diferenciación de los progenitores de osteoclastos: disminuye la formación y
activación de los osteoclastos: disminuye la resorción ósea.
- Usos clínicos:
• Osteoporosis grave (si el paciente no tolera los bisfosfonatos): disminuyen el riesgo de
fracturas.
• Pacientes con metástasis óseas de tumores sólidos.
- Administración sc cada 6 meses (osteoporosis) o cada mes (metástasis óseas).
- Aumenta la incidencia de infecciones (urinarias y del tracto respiratorio superior), riesgo de
hipocalcemia y, muy raramente, de osteonecrosis de mandíbula.

FARMACOS ANABÓLICOS

TERIPARÁTIDA
- Segmento (1-34) de la parathormona humana.
- Administración sc diaria.
- Estimula la actividad de los osteoblastos: promueve la formación de hueso.
- Tratamiento de la osteoporosis grave y de la inducida por glucocorticoides en pacientes que no
toleran otros fármacos: previene las fracturas vertebrales (pero no las de cadera).
- Pocos efectos indeseables graves: Riesgo de hipercalcemia leve

ENFERMEDADES TIROIDEA

Eutiroidismo

Hipotiroidismo:

- Primario: Niveles  de h. tiroideas Se deben a estado de hipofunción de la propia tiroides


respondiendo la hipófisis con  niveles (TSH) tirotrofina circulantes
- Secundario: hipotiroidismo hipofisario: secreción insuficiente de tirotrofina (TSH) por parte de la
hipófisis, que determina bajos niveles de TSH , y por tanto, ineficaz estímulo para la función
normal de la tiroides.
- Terciario: hipotiroidismo hipotalámico, bajos niveles de hormona tiroideas en circulación, no
debiéndose a una disfunción de la glándula tiroides ni de la hipófisis, sino a un defecto a nivel del
hipotálamo para la producción normal de TRH o factor que estimula la liberación de TSH.

TIROXINA T4 LEVOTIROXINA

Tratamiento sustitutivo en el hipotiroidismo. Hipotiroidismo neonatal CRETINISMO

Absorción oral: Biodisponibilidad (60-80% mayor en ayunas)

La administración de una dosis excesiva y se manifiestan por:

- Hipertiroidismo (nerviosismo, insomnio, temblores, adelgazamiento, etc.).


- Agravamiento de patologías cardiovasculares concomitantes (arritmias, angina de pecho,
hipertensión arterial

METABOLISMO OSEO

Importancia de la prevención: Ingesta adecuada de calcio y vitamina D, Actividad física y exposición solar
adecuada

- Fármacos antirresortivos (reducen la pérdida ósea)


- Bisfosfonatos: Alendronatos, Risedronatos
- Moduladores selectivos de receptores de estrógenos (SERM) Raloxifeno.
- Denosumab
- Fármacos anabólicos (incrementan la formación de hueso) Teriparatida

También podría gustarte