Está en la página 1de 20

TEMA 6.

HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENFERMERO

1. HOSPITALIZACIÓN

• Hospital es un recurso de apoyo sanitario y social muy importante en el proceso de


enfermedad

• Presenta una serie de condiciones con elementos estresores:

– Extrañamiento

– Ignorancia e incertidumbre –del medio y del resultado de la enfermedad-.

– Necesidad de adaptarse el paciente y familia

– Cambio de hábitos de conducta

ROL DEL PACIENTE


• Cuando hay un ingreso → se etiqueta al paciente por su patología

• Esto implica que la persona está enferma y se espera que se comporte de una forma
concreta: rol de enfermo.

– Si acepta bien el rol deberá cumplir ciertas obligaciones y a cambio obtendrá


beneficios

– Si rechaza el rol puede convertirse en un “paciente problemático o difícil”

DIFICULTADES EN LA ADAPTACIÓN
• Despersonalización:

– Perdida de autocontrol, conductas regresivas

– Confusión, alto grado de ansiedad

• Reactividad:

– Intolerancia a las normas

– Demanda de atención e información con rebeldía, conducta negativista

– Frustración, ira, agresividad

• Indefensión:

– Pasividad, incumplimiento, bajo interés en la comunicación


– Sentimiento de indefensión e impotencia

– Ansiedad y depresión

❖ Estas respuestas dificultan la relación con los profesionales, que pueden errar al etiquetar
como “malos pacientes” a los “reactivos”, y “buenos pacientes” a los “indefensos”.

FACTORES MODULADORES RESPUESTA


La respuesta a la hospitalización estará modulada por:

➢Factores personales: edad, sexo, experiencias previas, creencias y valores personales, nivel de
independencia y madurez…

➢Factores Socioculturales: significado social de la enfermedad, rol y estatus, situación laboral y


económica, respuesta de la familia.

➢Factores de la enfermedad: Tipo de enfermedad, pronóstico, posible secuelas o


incapacitación, tratamiento…

➢Factores de organización hospitalaria: condiciones asistenciales, actitud del equipo de salud,


estructura organizativa de la unidad y del centro.

HOSPITALIZACIÓN Y FAMILIA
• La hospitalización supone un acontecimiento estresante que afectará la dinámica familiar,
pudiendo desencadenar situaciones de máxima vulnerabilidad y crisis.

• La respuesta de la familia dependerá de factores como:

– Tipo de enfermedad, gravedad y duración

– Grado de padecimiento y dolor

– Nivel de independencia de los familiares

– Edad y estado de salud de los cuidadores

– Estados emocionales (culpabilidad…)

DERECHOS DEL PACIENTE


• Derecho a la información asistencial

• Derecho a decidir sobre la salud


• Derecho a la intimidad

• Derecho de acceso al historial clínico

• Derecho a que se respete su propia voluntad

• Derecho a reclamar y a sugerir

RELACIÓN CON LA FAMILIA


• Lamentablemente, a veces la presencia de familiares supone un problema, incomodidad o
molestia que “aguantar” por parte del profesional.

• Claves para una buena relación:

– Situar a los familiares como parte de la relación terapéutica: implicación en los


cuidados

– Respetar el modo de relación entre los familiares y el enfermo

– Identificar a los familiares de referencia con capacidad de decisión e influencia sobre


el enfermo

– Identificar al cuidador principal y “cuidar del cuidador”

2. SITUACIONES DE ENFERMEDAD

2.1. ENFERMEDAD AGUDA


Aparición repentina y brusca

✓Normalmente atribuible a causas concretas e identificables

✓ Puede tener

✓Duración corta

✓Posibilidad de transformarse en enfermedad crónica

IMPLICACIONES ENFERMEDAD AGUDA


✓ Ruptura súbita de la normalidad

✓ Alteración imprevista de la vida

✓ Afectación grave del entorno familiar

✓ Funciones psicológicas y socioemocionales comprometidas por la situación

✓ Se pueden experimentar:
o Emociones ansiedad y miedo

o Sentimientos de dependencia, pasividad, indefensión

ENFERMEDAD AGUDA QUIRÚRGICA


• Predominan ansiedad y miedo anticipatorio

• Necesidad de preparación psicológica:

➢Fase pre-operatoria:

✓ Información y clarificación

✓Transmisión de seguridad

✓Tolerancia a la incertidumbre

✓Afrontamiento respuesta estrés

➢Fase post-operatoria:

✓Garantizar cuidados asistenciales

✓Ayudas a promocionar mayor autonomía y autocuidados

✓Apoyo emocional → afrontamiento a la perdida, daño, dolor, imagen


corporal…

ENFERMEDAD AGUDA CUIDADOS ESPECIALES Y CRÍTICOS


❖ Estancia en UCI asociada a alta carga de estrés, ansiedad y angustia vital del paciente
y familia.

❖Elementos estresantes:

✓Ausencia de control del medio

✓Elevada dependencia e indefensión

✓Despersonalización y aislamiento

✓Disconfort del paciente y familiar

❑Necesidad de atención empática y apoyo emocional


2.2. ENFERMEDAD CRÓNICA
• Trastorno orgánico funcional que probablemente persistirá durante largo tiempo y que
obliga a una modificación relevante del modo de vida del paciente.

• Aunque la enfermedad puede ser permanente e irreversible alternan periodos:

– De remisión

–enfermedad controlada-

– De exacerbación –descontrol y agudización-

EN FUNCIÓN DE LA ENFERMEDAD:
• Provocan un intenso sentimiento de pérdida o amenaza física -VIH, Alzheimer,
trastornos mentales graves, enfermedades cardiorrespiratorias, cáncer…- – Sensación
de peligro asociada a mal pronóstico – Dependencia física y emocional

• Asociadas a dolor:

– Malestar debido al dolor crónico

– Provocan impedimentos por deterioro

- musculares, neurológicas, cáncer…-

• Precisan cambios relevantes de hábitos y estilo de vida para su evolución favorable:

– Cardiovasculares -ACV-

– Metabólicas -D. Mellitus-

– Respiratorias –EPOC-.

PROCESO DE PÉRDIDA ENFERMEDAD CRÓNICA


• Ámbito personal:

– Estado de salud previo

– Capacidad funcional

– Autonomía e independencia

• Ámbito familiar:

– Estado familiar de equilibrio

– Roles previos
– Integración entorno familiar

– Proyectos de vida

• Ámbito social:

– Relaciones y lazos afectivos

– Estatus y nivel socioeconómico

– Disfrute ocio y tiempo libre

PROCESO DE PÉRDIDA ENFERMEDAD CRÓNICA


• Ámbito personal:

– Estado de salud previo

– Capacidad funcional

– Autonomía e independencia

• Ámbito familiar:

– Estado familiar de equilibrio

– Roles previos

– Integración entorno familiar

– Proyectos de vida

• Ámbito social:

– Relaciones y lazos afectivos

– Estatus y nivel socioeconómico

– Disfrute ocio y tiempo libre

NECESIDADES DE LOS ENFERMEROS CRÓNICOS


• Abordaje desde un enfoque interdisciplinar

• Inicialmente requieren ayuda en el proceso de readaptación a las nuevas condiciones

• Apoyo emocional y psicológico

• Cuidado y tratamiento paliativo

• Información y formación para el autocuidado


DISCRIMINAR ENTRE DOLOR Y SUFRIMIENTO

AFRONTAMIENTO BASADO EN LA ACEPTACIÓN Y ACCIÓN VALIOSA


➢Aceptar el dolor y las limitaciones reales

➢Comprometerse con cursos de acción en distintas áreas que nos ayuden a vivir de
acuerdo a lo que realmente nos importa.

2.3. ENFERMEDAD TERMINAL


✓ Enfermedad avanzada, progresiva e incurable

✓ Ausencia de probabilidad razonable de respuesta favorable al tratamiento específico

✓ Presencia de síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes

✓ Pronóstico de vida limitado –convencionalmente se considera < 6 meses-

✓ Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo terapéutico


✓ Dificultades asociadas al afrontamiento de la muerte

NECESIDADES DE LOS ENFERMOS TERMINALES


• Requieren un abordaje paliativo

• Objetivo prioritario proporcionar el máximo confort posible al enfermo y la familia

• Atención individualizada, continuada e integral por un equipo interdisciplinar que


contemple aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales

• La unidad de tratamiento es el enfermo y la familia

• La atención puede ser hospitalaria o domiciliaria

3. RELACIÓN TERAPÉUTICA Y HABILIDADES

• La relación se entiende como la interacción o el encuentro terapéutico entre enfermero/a


y persona.

• Guiado hacia un objetivo común → vivencia de experiencias de salud -o su recuperación-


.

• Para lograr ese objetivo el enfermero/a deberá aplicar todos sus conocimientos y
habilidades.

RELACIÓN TERAPÉUTICA O DE AYUDA

TRANSFERENCIA NEGATIVA
– Respuesta de hostilidad: amenaza o agresión verbal o física al profesional como
defensa ante su ansiedad, frustración y miedo del enfermo y del familiar
– Respuesta de proyección/desplazamiento: atribuir a los demás deseos y emociones
propios

– Respuesta de manipulación: conseguir objetivos propios utilizando al otro, mediante


la mentira, la verdad a medias, la adulación o la ocultación de información…

– Respuesta de dependencia: o demanda de sobreprotección que resulta de una


excesiva vinculación con el profesional

CONTRATRANSFERENCIA NEGATIVA
• Destacan:

➢Respuesta de sobreimplicación emocional

➢Respuesta de sobreprotección, Ej., ocultar información

• Algunos factores que afectan:

✓Falta de identidad profesional o de motivación

✓Carencia en habilidades terapéuticas

✓Agotamiento psicológico y de recursos emocionales – impotencia-

✓Asistencia mecánica o puramente técnica

ESTILOS DE RELACIÓN
o 1. E. Directivo/técnico: centrado en las propias habilidades del profesional
minusvalorando la capacidad del enfermo. Ej: Hazme caso a mí…

o 2. E. Paternalista: sobreprotector, desequilibrio en la asunción de responsabilidades


disminuyendo iniciativa del enfermo. Ej: Pobrecito, yo lo arreglaré…

o 3. E. Empático o aliado: ayuda a tomar conciencia de la situación y de los recursos.


Estimula el autoconocimiento y desarrollo de habilidades. Ej: Parece que su dificultad
proviene de…Qué cree que podríamos hacer…

CLAVES BUENA RELACIÓN DE AYUDA


✓ Capacidad de empatía

✓ Aceptación incondicional

✓ Autenticidad
✓ Concreción

✓ Inmediatez

ACTITUD PROFESIONAL EMPÁTICA

ACTITUD PROFESIONAL EMPÁTICA


• Una comunicación empática óptima facilita que el paciente:

✓ Se sienta comprendido, acompañado y ayudado

✓ Incremente su autoconocimiento

✓Aprenda a aceptar sus propios sentimientos

✓Aumente su responsabilidad

✓Aumente su confianza y autoconfianza

ACTITUD PROFESIONAL DE ACEPTACIÓN INCONDICIONAL


✓ Visión positiva del potencial humano de la persona

✓ Ausencia de juicio moralizante

✓ Acogida de cualquier sentimiento que manifieste la persona

✓ Respeto, cordialidad y transmisión de confianza

ACTITUD PROFESIONAL DE AUTENTICIDAD


✓ Transmitir coherencia entre lo que pensamos, sentimos y expresamos –la
comunicación no verbal puede fácilmente delatar incoherencia-
✓ Mostrar autenticidad natural, sin inventar sentimientos falsos o caer en la hipocresía

✓ Evitar usar mascaras o interponer una fachada que puede generar desconfianza y
obstaculizar la relación terapéutica eficaz

RELEVANCIA DE UNA COMUNICACIÓN EFICAZ


• La comunicación es un proceso complejo y mutidimensional, y no siempre nos resulta
fácil transmitir lo que pretendemos.

• Las diferencias entre un buen y mal profesional pueden estar en la explicación y


presentación al enfermo y a la familia

• Hay una especie de ley del embudo en la comunicación que supone una gran pérdida
entre lo que pretende decir el emisor y lo que retiene el receptor

• Leyes:

– Lo verdadero no es lo que dice el emisor sino lo que entiende el usuario

– La responsabilidad de que un mensaje sea mal recibido es del emisor.

– La comunicación es más efectiva cuanto menor es el esfuerzo que realiza el


receptor para captar el mensaje

LAS 7C BÁSICAS EN LA COMUNICACIÓN EFICAZ


• Credibilidad: a mayor confianza en el emisor mayor recepción del mensaje

• Contexto: idoneidad del lugar y el momento dentro de las posibilidades

• Contenido: prepararlo teniendo en cuenta, finalidad, claridad y simplicidad

• Calidad en lo que digo y cómo lo digo –amabilidad, sonrisa, consideración, utilizar


feedback-.

• Continuidad: repetir para penetrar en la mente del receptor, vencer resistencias

• Canales de comunicación: combinar varios

• Capacidad del oyente: considerarla para adecuarnos

❖ Relevancia de utilizar comunicación no violenta en conflictos:

✓ Habilidades sociales, empatía, asertividad versus agresividad, utilizar


mensajes yo, reconocer emociones y sentimientos, evitar culpabilizar
comprender necesidades y enfocarse en la solución óptima para todos si la hay.
4. AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD, MUERTE Y DUELO

SUFRIMIENTO, ENFERMEDAD, MUERTE Y DUELO


• El sufrimiento es un elemento común en la enfermedad, muerte y duelo.

• La experiencia de sufrimiento se da en la dimensión subjetiva de la persona o


enfermo…por tanto, – el profesional debe explorar ese espacio… y debe acompañar o
ayudar a resolver la tensión en ese ámbito subjetivo del enfermo.

• El sufrimiento está asociado a la experiencia de emociones de valencia negativa que


perduran en el tiempo más allá de lo que supondría su función adaptativa

TIPOS DE SUFRIMIENTO
❑ Sufrimiento Primario: Es consustancial con la naturaleza humana e inevitable.

❑ Ej. El asociado naturalmente con el dolor y los procesos de envejecer,


enfermar, etc.

❑ Sufrimiento secundario: Nos lo producimos nosotros al pensar sobre el sufrimiento


primario, al elaborar mentalmente, ofrecer resistencia y no aceptar el dolor.

❑ Es evitable, al menos en cierto grado, a través de la ayuda de la relación


terapéutica y un buen afrontamiento.

CUIDADOS PALIATIVOS
• Básicamente consisten en tratar a personas en proceso de deterioro y con pérdidas
continuadas y progresivas.

• El proceso se caracteriza por el sufrimiento y la proximidad de la muerte, casi siempre


intuida por el enfermo y la familia.

• El proceso no es solo biológico, sino también biográfico.


• Morir, como vivir, no es solo un hecho científico; es más que eso, es una experiencia
humana única y singular.

• Al insertarse el desarrollo de los cuidados paliativos en el sistema sanitario (EE UU,


Canadá, Europa) lo hace en un entorno académico con un paradigma
predominantemente biomédico: – La muerte es negada o vista como un fracaso y las
dimensiones psicológica y espiritual apenas se conciben.

• Las unidades de cuidados paliativos serán una óptima oportunidad para la fusión del
paradigma humanista y biomédico en un modelo integral.

MODELO INTEGRAL (SAUNDERS, 1967 Y FERRIS, 2003)


❖ A partir de las características y contexto del paciente y familia considera de forma
interdependiente los siguientes aspectos:

✓ Manejo de la enfermedad

✓ Aspectos físicos

✓ Aspectos psicológicos

✓ Aspectos sociales

✓ Aspectos espirituales

✓ Aspectos prácticos diarios

✓ Cuidado al final de la vida/manejo de la muerte

✓ Aspectos de Perdida y dolor –incluyendo duelo y luto-.

MODELO BIOLÓGICO VS MODELO INTEGRAL


• Tratar la enfermedad VS la persona enferma.

• Modelo orientado hacia la curación VS atención y acompañamiento.

• Énfasis en los resultados objetivables VS tolerancia al tiempo de los procesos

ACTITUD DEL PROFESIONAL ANTE EL SUFRIMIENTO


• Acompañamiento:

– Es el apoyo compasivo, continuado y comprometido del acompañante


(profesional o no) orientado a la aceptación y la entrega.
– Se centra básicamente en el apoyo del terapeuta para ayudar al enfermo a
formular y afrontar las preguntas que aparecen en este momento y compartir el
espacio para que vaya encontrando sus propias respuestas.

DUELO
• Es la reacción emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y aflicción que
aparece cuando un vínculo afectivo se rompe.

 Consideraciones básicas:

➢ La infelicidad es normal: la pérdida forma parte de la vida, es algo normal

➢ No es una enfermedad, pero sí una desviación del estado de salud y bienestar,


una pérdida del “equilibrio homeostático”.

➢ Necesita un proceso de “curación”

➢ Requiere tiempo.

➢ Necesita elaboración, “tareas del duelo”

❖ La muerte es una experiencia que supone: Radicalidad, Universalidad,


Irreversibilidad e Implacabilidad

DUELO, SUICIDIO Y ENFERMEDAD


• Suicidio:

❑ Viudos: 3’5 veces mayor que los casados


❑ Viudas: 2 veces mayor que las casadas

Enfermedad: durante el primer año de duelo (España)

- 80% más de uso de consultas AP.

- 88% piden pruebas complementarias.

- 27% más de ingresos hospitalarios.

- 96% uso de servicios de emergencia hospitalaria

DUELO Y CULPA
• Por no haber hecho lo suficiente.

• Por haber deseado su muerte.

• Infidelidad.

• Por seguir vivo.

• Por falta de comunicación (mentir).

• Por no cumplir su voluntad (promesa...)

• Por rehacer su vida afectiva con otro.

FASES DUELO
HONRAS FÚNEBRES
• Consolida la realidad de la perdida.

• Es un ritual de despedida.

• Facilita la expresión de apoyo, amor y solidaridad de la comunidad.

• Función de separar los muertos de los vivos.

MANIFESTACIONES NORMALES DEL DUELO


• Se producen en distintos niveles:

✓ Físicas

✓ Emocionales

✓ Cognitivas

✓ Comportamentales

✓ Espirituales

N. FÍSICO MANIFESTACIONES NORMALES

• vacío en el estómago • falta de aire

• opresión en el pecho o garganta • debilidad muscular

• hipersensibilidad al ruido • falta de energía

• sensación de despersonalización • sequedad de boca


• pérdida apetito • dolor de cabeza

• insomnio • inquietud

N. EMOCIONAL Y SENTIMIENTOS MANIFESTACIONES NORMALES

• Shock • Autorreproche

● Rechazo-Negación ● Ansiedad

• Tristeza • Soledad

● Ira - Rabia ● Pánico

• Enfado • Apatía

● Alivio ● Impotencia

• Culpa • Insensibilidad

● Miedo

N. COGNITIVO MANIFESTACIONES NORMALES


• Incredulidad

• Confusión

• Preocupación

• Dificultades cognitivas

• Alucinaciones

• Sentido de presencia

N. COMPORTAMIENTO MANIFESTACIONES NORMALE


• Ttnos. Sueño ● Llanto

● Distracciones • Soñar con fallecido

• Ttnos. alimentación ● Llamar en voz alta

● Suspiros • Visitar lugares

• Aislamiento social • Conservar objetos


• Evitar recordatorios

N. ESPIRITUAL MANIFESTACIONES NORMALES


• Conciencia de la propia limitación

• La ilusión de la inmortalidad

• La búsqueda de significado

• Cuestiones específicamente religiosas

TIPOS DE DUELO
• Duelo anticipado: supone una fase anticipatoria que facilita el desapego emocional
antes que ocurra la muerte.

– Ayuda a integrar la perdida de una forma gradual

– Resolver asuntos inacabados.

• Duelo retardado, inhibido o negado: se pueden mostrar en personas que no dan


muestras de signos de sufrimiento y parecen mantener el control. Puede ser patogénico
si no se afronta la realidad perdida.

• Duelo crónico: no evoluciona hacia su resolución, se mantiene la relación de


dependencia con el ser querido a través del dolor

• Duelo complicado: se bloquea el trabajo del duelo, se puede acentuar la culpabilidad


y aparecer somatizaciones.

DUELO COMPLICADO (>6M): FACTORES DE RIESGO


✓ Duración de la enfermedad y la agonía.

✓ Carácter de la muerte (dolor, delirio…)

✓ Aspecto del cadáver (sereno, mutilado…)

✓ Edad (niño y ancianos mas vulnerables)

✓ Sentimientos de culpa.

✓ Sexo del superviviente.

✓ Presencia o no de duelos previos.


✓ Factores culturales que permitan la expresión del duelo.

✓ Muerte por suicidio: enfado, miedo, vergüenza, culpa…

SIGNOS Y SÍNTOMAS DUELO COMPLICADO


✓ Embotamiento emocional, la persona niega experimentar cualquier reacción
emocional.

✓ Incapacidad para llorar.

✓ Hablar como si el fallecido siguiese vivo.

✓ No hablar de la persona fallecida.

✓ Cambios bruscos de comportamiento.

✓ Temor hipocondríaco a la enfermedad del fallecido.

✓ Abuso de sustancias tóxicas o aumento de ingesta de tranquilizantes o hipnóticos

✓ Aislamiento social prolongado, retraimiento enajenación.

CLAVES TERAPÉUTICAS EN DUELO:


• Aceptar la realidad de la perdida.

• Dar expresión al dolor.

• Adaptarse al ambiente en el que el difunto ya no está presente.

• Invertir la energía en otras personas o relaciones.

ACTUACIONES ANTES DEL FALLECIMIENTO


✓ Mejorar síntomas para evitar que el último recuerdo sea dolor, vómitos, insomnio…

✓ Información idónea a la familia e implicación en el cuidado

✓ Evitar conspiración del silencio: comunicar diagnóstico al enfermo si este desea


conocerlo –para ayudar a la despedida-.

✓ Estimular comunicación familia/enfermo

✓ Preparar a la familia para la fase de agonía

✓ Informar a la familia de la proximidad de la muerte para que pueda estar presente


ACTUACIONES TRAS EL FALLECIMIENTO
❖ Ayudar en la primera tarea: hacer real la pérdida.

✓ Una de las mejores maneras de ayudar es hablar de la pérdida y sus circunstancias:

➢ ¿dónde se produjo la muerte? ¿cómo ocurrió? ¿quién te lo dijo a ti? ¿ dónde


estabas cuando ocurrió? ¿cómo fue el funeral?

✓ Detectar primeros síntomas de duelo enmascarado: Aparece como síntomas físicos


similares a los que padecía el fallecido o conductas desadaptativas como por ejemplo
abuso de sustancias tóxicas, dejar de comer (anorexia).

✓ Correlacionar la tristeza con la conciencia de la pérdida.

✓ Pedir que cuente su historia de relación:

➢ Figura del fallecido, lo que hizo, lo que supuso para los demás (facilita la
introspección y la conciencia de la ruptura final).

✓ Explorar que se ha hecho con las pertenencias del fallecido.

❖ Ayudar en la segunda tarea: identificar y expresar sentimientos.

✓ Abrir canales y permitir, apoyar y validar la expresión de las emociones:

➢ “¿qué echas de menos del él/ella?” “¿cómo te sientes?”

✓ Atender tanto el lenguaje verbal como el no verbal.

✓ Ayudar a poner nombre a los sentimientos.

✓ Explorar los recursos personales e interpersonales.

✓ Sugerir alternativas a la expresión oral de emociones

➢ diarios, cartas, dibujar, etc

❖ Ayudar en la tercera tarea: ayudar a vivir sin el fallecido.

✓ explicitar acciones de controlabilidad que ya ejerce en su vida.

✓ en el caso de tener que ejercer roles que antes realizaba el fallecido, sugerir
entrenamiento previo para prevenir la sensación de fracaso. (Ej: pago de facturas y
recibos, acudir al banco, llevar el coche a reparar, salir a la calle solo/a).

✓ reforzar la toma de decisiones en la vida cotidiana con total independencia.

También podría gustarte