Está en la página 1de 69

Sembrar

ESCUELA DIOCESANA DE MINISTERIOS Y CATEQUESIS


C E N T R O D I O C E S AN O D E E S T UD I O Y R E F L E XI Ó N
O B I S P A D O D E M AR D E L P L AT A

LA VIDA EN CRISTO

2023
La vida en Cristo - Sembrar

ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................3
A) FUNDAMENTAL ....................................................................................................................................3
B) AMPLIATORIA ......................................................................................................................................3

UNIDAD 1: LA MORAL CRISTIANA .....................................................................................................4


HABLAR DE MORAL ES HABLAR DE VIDA… ................................................................................................4
LA VIDA EN CRISTO ..................................................................................................................................4
SIGUIENDO EL CAMINO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA .............................................................5
LA MORAL DE JESUCRISTO ........................................................................................................................6
¿QUÉ ES LA MORAL? .................................................................................................................................7
HACIA UNA MORAL CRISTIANA ..................................................................................................................8
A MODO DE SÍNTESIS: EL ITINERARIO QUE REALIZAREMOS ........................................................................ 10
TEXTO AMPLIATORIO VS 19-21«VEN, Y SÍGUEME» (MT 19, 21) ............................................................... 11
UNIDAD 2: LA LIBERTAD .................................................................................................................... 13
EL HECHO DE LA LIBERTAD ..................................................................................................................... 13
¿QUÉ ES LA LIBERTAD ? ........................................................................................................................... 13
LIBERTAD EN SENTIDO TEOLÓGICO .......................................................................................................... 14
LA LIBERTAD Y LA LEY DE DIOS .............................................................................................................. 14
LIBERTAD Y GRACIA............................................................................................................................... 16
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD (CATIC 1739-1742) ............................................................................... 16
LIBERTAD Y LIBERACIÓN ........................................................................................................................ 16
UNIDAD 3: LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS .............................................................. 17
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS ................................................................................................ 17
LAS FUENTES DE LA MORALIDAD ............................................................................................................. 17
LOS ACTOS BUENOS Y LOS ACTOS MALOS ................................................................................................. 18
VERITATIS SPLENDOR 71-72 ................................................................................................................... 19
UNIDAD 4: LA CONCIENCIA MORAL................................................................................................ 20
LA CONCIENCIA EN LA PALABRA DE DIOS ................................................................................................ 20
¿QUÉ ES LA CONCIENCIA? ....................................................................................................................... 20
CONCIENCIA Y VERDAD .......................................................................................................................... 22
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA ......................................................................................................... 22
VERITATIS SPLENDOR 54-64: CONCIENCIA Y VERDAD ............................................................................. 23
UNIDAD 5: HÁBITO Y VIRTUD............................................................................................................ 27
1) LOS HÁBITOS ...................................................................................................................................... 27
2) LAS VIRTUDES .................................................................................................................................... 28
UNIDAD 6: LAS VIRTUDES CARDINALES ........................................................................................ 31
1) PRUDENCIA ........................................................................................................................................ 31
2) JUSTICIA............................................................................................................................................. 32
3) FORTALEZA ........................................................................................................................................ 34
4) TEMPLANZA ....................................................................................................................................... 35
UNIDAD 7: LA LEY Y LA GRACIA ...................................................................................................... 38

1. LA LEY MORAL ................................................................................................................................. 38


2. DEFINICIÓN DE LEY............................................................................................................................. 38
3. DIFERENTES TIPOS DE LEYES ............................................................................................................... 38
LA IGLESIA, MADRE Y EDUCADORA ......................................................................................................... 42
2. LOS MANDAMIENTOS...................................................................................................................... 42
“AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN, CON TODA TU ALMA Y CON TODA TUS FUERZAS” .... 43
“AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO” ............................................................................................ 44

2
La vida en Cristo - Sembrar
3. LA GRACIA DE DIOS......................................................................................................................... 51
1) LA GRACIA EN EL AT .......................................................................................................................... 51
2) LA GRACIA EN EL NT .......................................................................................................................... 51
3) ALGUNAS CATEGORÍAS PARA DESCRIBIR LA GRACIA ............................................................................ 53
4) LA JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 54
5) PERO ENTONCES ¿QUÉ ES? LA GRACIA ................................................................................................. 54
6) EL MÉRITO ......................................................................................................................................... 56
UNIDAD 8: LAS VIRTUDES TEOLOGALES ....................................................................................... 58
1) FE ...................................................................................................................................................... 58
2) ESPERANZA ........................................................................................................................................ 60
3) CARIDAD ............................................................................................................................................ 61
UNIDAD 9: PECADO Y CONVERSIÓN ................................................................................................ 64
1) EL MISTERIO DEL PECADO ................................................................................................................... 64
2) LA PENITENCIA Y LA RECONCILIACIÓN ................................................................................................. 66
3) CATÁLOGO DE PECADOS ..................................................................................................................... 66
PREGUNTAS GUÍA PARA REPASAR .................................................................................................. 68
UNIDAD 1 ............................................................................................................................................... 68
UNIDAD 2 ............................................................................................................................................... 68
UNIDAD 3 ............................................................................................................................................... 68
UNIDAD 4 ............................................................................................................................................... 68
UNIDAD 5 ............................................................................................................................................... 68
UNIDAD 6 ............................................................................................................................................... 68
UNIDAD 7 ............................................................................................................................................... 68
UNIDAD 8 ............................................................................................................................................... 69
UNIDAD 9 ............................................................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA

a) Fundamental
JUAN PABLO II, Catecismo de la Iglesia Católica, Roma 1992.
—, Carta Encíclica “Veritatis Splendor”, Roma 1993.
—, Exhortación post-sinodal “Reconciliatio et paenitentia”, Roma 1985.
BENEDICTO XVI, Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, Roma 2005.
—, Carta Encíclica “Deus Caritas est”, Roma 2005.

b) Ampliatoria
CELAM; Documento de Puebla. CEA, Buenos Aires 1979.
FLECHA ANDRÉS J. R., Teología Moral Fundamental, BAC, Madrid 1997.
MIFSUD T., Moral fundamental. El discernimiento cristiano, CELAM, Bogotá 1996.
COMPAGNONI, PIANA, PRIVITERA Y VIDAL, Nuevo diccionario de Teología Moral, Ediciones Paulinas,
Madrid 1992.
ESQUERDA BIFET, J.: Caminar en el amor. Dinamismo de la vida espiritual, Editorial Atenas, Madrid 1990.
KUYPERS K., Breve enciclopedia de filosofía y psicología, Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires 1974.
PIEPER J., Las virtudes fundamentales, Rialp, Madrid 1988.

3
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 1: LA MORAL CRISTIANA

Hablar de moral es hablar de vida…


A los seres humanos no nos conforma cualquier tipo de vida. Distinguimos con claridad la
vida que lleva un animal de la que “debe” llevar el ser humano. Hay una vida digna de ser vivida
por un ser humano y es lo que ya los antiguos denominaron la vida feliz, la vida buena.
Por esto la moral parte de una pregunta fundamental: ¿quiénes somos? Cuál es nuestra
dignidad. Se trata de considerar nuestra identidad. Esto se apoya en la materia Visión cristiana del
hombre. Un repaso de lo visto allí es importante al comenzar esta materia.1
Para aclarar cuál es nuestra dignidad e identidad es importante saber cuál es nuestro fin
como seres humanos, para qué hemos sido creados y cuál es el sentido de nuestra vida. Si
prestamos atención a diferentes personas que conocemos o que vemos por los medios de
comunicación podemos preguntarnos: ¿cuál de ellas nos parece que ha realizado su vida? ¿En qué
caso nos parece que su vida tiene sentido, que ha logrado realizar su existencia como persona?
La moral debe, entonces, ser considerada como una vida. La moral cristiana no puede
perder de vista en ningún momento este dato. El objeto sobre el que se reflexiona es la vida, y
como toda vida, se trata de una realidad compleja, dinámica, concreta. Esta se desarrolla en el
tiempo y en lugares concretos e implica, por lo tanto, un itinerario progresivo, una maduración,
que tiene en cuenta la fragilidad real de la libertad, el peso de lo inconsciente, los
condicionamientos históricos culturales, etc.2

La vida en Cristo
Jesucristo es nuestro modelo de vida. Él es el modelo concreto, la norma, la medida de lo
que debe ser nuestra vida para que sea una vida feliz, una vida lograda, una vida con sentido.
Realizarnos en la vida como personas es el proyecto de Jesucristo, su propuesta para todo hombre
y toda mujer.
Por eso decimos que la vida cristiana es la vida del hombre en Cristo, es la vida del ser
humano como hijo de Dios en Cristo por medio del Espíritu Santo. Aquí la dignidad del ser
humano está contemplada desde la relación con Dios trino: el Padre que nos ha creado a su
imagen y semejanza, el Hijo que se une a nosotros para que logremos realizar nuestra vida según
el proyecto de Dios y el Espíritu Santo que es el principio interior que hace que esa vida se
desarrolle para realizarnos a imagen de Jesús el modelo de vida cristiana. El camino de la moral es
realizar nuestra vida, don de Dios, contemplando e imitando a Jesucristo, el gran Don de Dios.
Esta vida es compleja, porque es a la vez humana y divina. Humana, ya que es el hombre
quien la recibe y la hace suya libre y responsablemente; divina, porque su origen, su esencia y su
finalidad están en Dios. Esta concurrencia entre lo humano y lo divino apunta a Cristo, verdadero
Dios y verdadero hombre. De Él fluye la vida nueva en la que se inserta el cristiano. El Catecismo
de la Iglesia Católica lo proclama con absoluta claridad al intitular la totalidad de la sección moral
con la expresión paulina de La vida en Cristo.
La vida cristiana es presentada por el catecismo como un ser y un obrar enraizados en la
revelación y comunicación salvífica de la Vida trinitaria, comunicación que tiene su centro en
Cristo, "camino, verdad y vida" (Jn 14, 6). El cristiano, incorporado a Cristo por el bautismo,
adquiere una dignidad nueva, se convierte en "templo del Espíritu Santo", el cual "nos renueva

1
Sobre todo los temas: dignidad de la persona, el hombre imagen de Dios y vocación a la felicidad.
2
Cf. ORTEGA J. F.; “La vida en Cristo”, en: AA.VV., Comentario al Catecismo, Paulinas, Buenos Aires 1996, 329-
330.
4
La vida en Cristo - Sembrar
interiormente mediante una transformación espiritual, nos ilumina y nos fortalece para vivir como
hijos de la luz" (1695). Esta transformación se debe manifestar en la opción por el camino de
Cristo, que lleva a la vida (1696), y que es el mismo Cristo.

“Los cristianos reconociendo en la fe su nueva dignidad, son llamados a llevar en adelante una
vida digna del Evangelio de Cristo (Flp 1,27). Por los sacramentos y la oración reciben la gracia
de Cristo y los dones del Espíritu que les capacitan para ello”.3
“Siguiendo a Cristo y en unión con Él, los cristianos pueden ser “imitadores de Dios como hijos
queridos y vivir en el amor (Ef 5,1), conformando sus pensamientos, sus palabras y sus acciones
con los sentimientos que tuvo Cristo (Flp 2,5) y siguiendo sus ejemplos.”4

Algunas preguntas para reflexionar y rezar…


¿Qué significa ser una persona humana, cuál es mi origen, a qué estoy llamado? ¿Cómo puedo
realizar este proyecto en mi vida? ¿Necesito redescubrir mi vocación? ¿Cómo puedo renovar mis fuerzas,
mis ganas, mis deseos de realizar este proyecto de felicidad y sentido en mi vida actual?

Siguiendo el camino del Catecismo de la Iglesia Católica


En este curso se presentará la moral siguiendo el esquema del Catecismo. En este la moral
fundamental, está construida a partir del actuar del hombre y del actuar de Dios. El punto de
partida es aquí la vocación del hombre a la bienaventuranza; la primera parte había comenzado por
el tema de la búsqueda de felicidad. A continuación se desplegó el dispositivo del actuar libre del
hombre: la libertad, sin la cual desaparece la responsabilidad, la posibilidad de actos buenos y
malos; la conciencia moral, juicio de la razón sobre nuestros actos; las virtudes humanas, fruto de
la repetición de actos buenos, y las virtudes teologales, infundidas por Dios; finalmente los actos
fallidos, los pecados. La perspectiva comunitaria del actuar humano se desarrolla a continuación, a
la luz de Gaudium et spes y de documentos pontificios. No obstante, alcanzar el fin de la vida feliz
no es posible sin la ayuda de la Ley divina que instruye y de la Gracia divina que eleva. Con estos
dos auxilios es posible al hombre responder al llamado de Dios a la santidad y a la
bienaventuranza.

"Cristiano, reconoce tu dignidad. Puesto que ahora participas de la naturaleza divina, no


degeneres volviendo a la bajeza de tu vida pasada. Recuerda a qué Cabeza perteneces y de qué
Cuerpo eres miembro. Acuérdate de que has sido arrancado del poder de las tinieblas para ser
trasladado a la luz del Reino de Dios”.

Este reconocimiento agradecido de la nueva dignidad de "hijos de Dios" sensibiliza a los


cristianos en cuanto a la responsabilidad que ese don implica, los ayuda a tomar conciencia de que
son llamados por Dios a vivir ese don también como tarea, la de "llevar en adelante una 'vida digna
del Evangelio de Cristo' (Flp 1, 27). Por los sacramentos y la oración reciben la gracia de Cristo y
los dones de su Espíritu que les capacitan para ello" (1692). Es decir, son capacitados para ser
"perfectos como el Padre celestial es perfecto" (Mt 5, 48) (1693), en el seguimiento de Cristo
(1694) y dando los frutos del Espíritu (1695).

3
CCE 1693.
4
CCE 1694.
5
La vida en Cristo - Sembrar
La moral de Jesucristo
El estudio de la Teología Moral requiere una mayor inspiración en la Sagrada Escritura. En
ella se encuentran sólidos cimientos del obrar del hombre bajo la enseñanza y la inspiración de
Dios. Señalemos algunos aspectos de las exigencias morales de Jesús según el Nuevo Testamento.5
Jesús pone de manifiesto que la predicación moral de su época era muy legalista. Es decir,
la santidad era vista como el cumplimiento escrupuloso de la Ley o de las tradiciones que se le
habían añadido. El cumplimiento era más con los labios que con el corazón. En las discusiones de
Jesús con los fariseos aparece claramente este comportamiento.
Jesús, con una predicación de rasgos proféticos, anuncia la “buena noticia”, en ella se
enraízan las exigencias morales. El núcleo de este mensaje de salvación es la certeza que Dios ama
a los hombres y lo manifiesta en el envío de su Hijo al mundo. El Mesías hace presente los signos
del amor de Dios: “los ciegos ven, los paralíticos caminan, se proclama un año de gracia del
Señor” (Cf. Lc 4, 16-24). Pero la buena noticia, el reinado de Dios, es, también, la posibilidad real
de alcanzar la plenitud de la vida en Dios, porque el Hijo del Hombre se ha hecho para todo
hombre Camino, Verdad y Vida. Configurándose con Cristo y abriéndose a la eficacia del Misterio
Pascual los hombres pueden realizar la vocación a ser hijos en el Hijo.
Para Jesús la vida moral se resume en el mandamiento del amor (Cf. Mc 10, 19; 12, 29-31).
En ese mandamiento se resume la aceptación del señorío de Dios (Dt 6, 4s) y la atención amorosa
hacia el prójimo (Lev 19, 18). Este mandamiento asume, desde su núcleo más íntimo, las
exigencias del Decálogo que Jesucristo mantiene vigente y ha viendo a llevar a plenitud.
En el «Sermón de la Montaña», que constituye la carta magna de la moral evangélica, Jesús dice:
«No piensen que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar
cumplimiento» (Mt 5, 17). Cristo es la clave de las Escrituras: «Ustedes investigan las Escrituras,
ellas son las que dan testimonio de mí» (cf. Jn 5, 39); El es el centro de la economía de la
salvación, la recapitulación del Antiguo y del Nuevo Testamento, de las promesas de la Ley y de
su cumplimiento en el Evangelio; él es el vínculo viviente y eterno entre la Antigua y la Nueva
Alianza.6
Algunas características de la novedad de la moral presentada por el Señor son:7
1. Cristo interpreta el precepto del Antiguo Testamento a base de una exigencia de totalidad
e interioridad. Jesús cumple la Ley, la predica y quiere llevarla a cumplimiento. Esto debe
hacerse desde el reconocimiento de señorío de Dios y la realización del hombre. La
relación con Dios o con el prójimo no debe ser solamente jurídica sino deben provocar un
cambio radical en la vida del hombre.
2. La obediencia se entiende a partir de la nueva imagen de Dios que presenta Jesús. La
moral predicada por Jesús consiste en la obediencia a un Dios que es único y que se ha
revelado como Padre. La vida filial exige la búsqueda del bien no por sí mismo sino porque
Dios es bueno y su bondad es su esencia y su presencia (Mt 5, 45). La aceptación de esta
imagen divina comporta un estilo de vida propio del que sigue a Cristo.
3. De cara al reino de Dios que se acerca, se requiere obediencia de la forma más
apremiante. La predicación de Jesús de Nazaret comienza con el anuncio “el tiempo se ha
cumplido y el Reino está cerca; conviértanse y crean en la Buena Noticia” (Mc 1, 15). El
Reino es la realización de las promesas mesiánicas, es la salvación presente y operante en

5
Cf. J. R. FLECHA ANDRÉS, “Orientaciones bíblicas para la Teología Moral”, en: ID., Teología Moral Fundamental,
BAC, Madrid, 1997.
6
VS 15.
7
Señalados por K. H. SCHELKLE y recogidos en: FLECHA ANDRÉS; o.c. 95-103.
6
La vida en Cristo - Sembrar
las palabras y gestos de Cristo. Las bienaventuranzas y las parábolas llevan a la
comprensión del reino según Dios.
4. La obediencia se define como seguimiento de Cristo. El Maestro llama y los discípulos lo
siguen. El seguimiento implica la aceptación de sus valores y sus ideales de vida, del estilo
de servicio. Es Jesús quien elige sus discípulos y los invita a entregar sus vidas y a servir a
todos, en especial a los pobres, marginados y pecadores. Es, sobre todo, una adhesión a la
persona misma del Señor y la imitación en su mismo modo de amar. “Seguir a Cristo es el
fundamento esencial y original de la moral cristiana”.8
5. En adelante será posible la obediencia en cuanto vida en el Espíritu. Jesús ha actuado
durante su vida bajo el impulso y la orientación del Espíritu (cf. Lc 3, 22; 10, 12) y también
la vida de sus seguidores se verá enriquecida por el don y la presencia del Espíritu Santo
(1Cor 11, 13) quien les enseñará todo lo que deban decir (Lc 12, 12).
Se puede concluir que la moral evangélica es el comportamiento de Jesús de Nazaret. La
comunidad cristiana ha visto en él el modelo de un comportamiento introducido en la plenitud de
los tiempos por el Señorío de Dios. De estas actitudes asume el modelo para todo el obrar humano.
En este sentido es clave la expresión que propone Juan Pablo II:
Jesús lleva a cumplimiento los mandamientos de Dios -en particular, el mandamiento del amor al
prójimo-, interiorizando y radicalizando sus exigencias: el amor al prójimo brota de un corazón
que ama y que, precisamente porque ama, está dispuesto a vivir las mayores exigencias. Jesús
muestra que los mandamientos no deben ser entendidos como un límite mínimo que no hay que
sobrepasar, sino como una senda abierta para un camino moral y espiritual de perfección, cuyo
impulso interior es el amor (cf. Col 3, 14). Así, el mandamiento «No matarás», se transforma en la
llamada a un amor solícito que tutela e impulsa la vida del prójimo; el precepto que prohíbe el
adulterio, se convierte en la invitación a una mirada pura, capaz de respetar el significado
esponsal del cuerpo: «Habéis oído que se dijo a los antepasados: No matarás; y aquel que mate
será reo ante el tribunal. Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será
reo ante el tribunal... Habéis oído que se dijo: No cometerás adulterio; Pues yo os digo: Todo el
que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón» (Mt 5, 21-22. 27-
28). Jesús mismo es el «cumplimiento» vivo de la Ley ya que El realiza su auténtico significado
con el don total de sí mismo; El mismo se hace Ley viviente y personal, que invita a su
seguimiento, da, mediante el Espíritu, la gracia de compartir su misma vida y su amor, e infunde
la fuerza para dar testimonio del amor en las decisiones y en las obras (cf. Jn 13, 34- 35).9

¿Qué es la moral?
Los hombres tienen un modo de vivir y pensar. Hoy parece primar el placer como máximo
valor y prescindir de la racionalidad en las opciones. Son pocas las personas que rigen su
comportamiento desde convicciones fundadas en la racionalidad y en los valores, en lo que ayuda
al hombre a desarrollar todas sus capacidades. Hay diversos modos de plantear la vida, en lo que
hace a la conducta y comportamientos, a ideales y proyectos, a convicciones. Buscaremos en esta
materia esclarecer cuál es el más adecuado para los que hemos sido configurados “hijos en el
Hijo”. El hombre que se encuentra con Jesucristo recibe una invitación atrayente y exigente: "Sean
perfectos como es perfecto el Padre celestial" (Mt 5,48).
¿Qué es la moral? Existe la tentación de reducir la moral al buen comportamiento, o de
establecer normas rígidas o, por el contrario vivir el facilismo de una moral creada a la medida de
cada persona.

8
VS 19.
9
VS 15.
7
La vida en Cristo - Sembrar
Hablar de moral significa reflexionar acerca del comportamiento, de las actitudes, de las
opciones de una persona. Hablar de moral es pensar también acerca de las consecuencias de ese
comportamiento personal. Hablar de moral es preguntarnos si esos comportamientos y actitudes
ayudan o no a la realización y a la felicidad de la persona.
La moral no es:
 Una determinada conducta no es inmoral simplemente por ser considerada ilegal en un
lugar o un tiempo de la historia. Una conducta respaldada por las leyes puede ser percibida
como inmoral por los miembros de una comunidad. También puede suceder lo contrario: un
comportamiento moralmente laudable puede ser considerado como ilegal y hasta penalizado.
Los héroes y los mártires son una prueba evidente de tal contradicción.
 Lo moral tampoco coincide con el comportamiento declarado aceptable por una decisión de
la mayoría. Ni la verdad, ni la belleza, ni la bondad, son fruto del consenso social. Los
comportamientos morales rectos no siempre gozan del aplauso de la mayoría, sobre todo en
épocas de crisis de los valores morales. Los pioneros y los profetas lo son precisamente por
propugnar algunos valores y deberes, realmente humanizadores que no gozan del aplauso de
la mayoría.
 Lo moral no se identifica, sin más, con el comportamiento asumido sobre el fundamento de
un sentimiento o de una intuición. Seguir los impulsos no nos hace más auténticos, si es que
esos impulsos no nos llevan a obrar con rectitud.

Así pues, tanto lo legal, como lo socialmente establecido o lo íntimamente sentido, son
campos cercanos a la moral pero no se pueden simplemente identificar con ella.
Lo moral se refiere a la realización plena de la persona. Es bueno el comportamiento que
lleva al hombre a ser verdaderamente hombre, con independencia de lo que eventualmente
determinen las leyes o las religiones, los pactos consensuados o las intuiciones del sentimiento. La
moral es la ciencia de lo que el hombre debe ser en función de su dignidad e inalienable.
Es una reflexión sobre la moralidad de los actos humanos y sobre la persona que los
realiza. La moral estudia el comportamiento humano responsable, su orientación y su educación.
No se agota en el mejoramiento de las costumbres humanas, individuales o colectivas. Sino que es
una reflexión por la cual el ser humano tiende a evitar la maldad y a realizar la bondad en el marco
espacio-temporal en que se halla: es decir, reflexionar sobre el proyecto que conduce a la persona a
la felicidad verdadera.
La Veritatis Splendor afirma que no se puede pensar un buen esquema moral sin una buena
fundamentación antropológica. El deber moral se basa en la verdad última del ser humano, creado
a imagen de Dios. La moral cristiana remite a la nueva realidad que brota de la fe en Cristo.

Hacia una moral cristiana


Así como en la materia “Visión cristiana del hombre” se plantea la originalidad cristiana
frente a distintas visiones inadecuadas que coexisten hoy en nuestra sociedad; del mismo modo
veremos la propuesta cristiana en orden a una visión de la moral.
El objeto de la Teología Moral es el comportamiento humano en cuanto calificable como
bueno o malo (objeto material). El comportamiento es juzgado bueno o malo no sólo por la razón
sino también por los contenidos de la revelación y de la fe (objeto formal).
Es la Revelación llevada a término por Jesucristo la que permite descubrir al ser humano en
su plenitud. Desde esta comprensión la teología reflexiona sobre la vida nueva en Cristo y sus
implicancias para el hombre y la sociedad.

8
La vida en Cristo - Sembrar
Cristo es el modelo del comportamiento moral de los cristianos. Este comportamiento es
definido como seguimiento de Cristo, maestro y modelo de toda perfección humana (GS 40). La
vida ética de los cristianos tiende a la creación y manifestación del nuevo tipo de hombre, nacido
del Espíritu, que nos ha sido revelado en él: “el misterio del hombre sólo se esclarece en el
misterio del Verbo Encarnado” (GS 22).
Siguiendo las enseñanzas de Juan Pablo II en la Veritatis Splendor, podemos decir:
“La reflexión moral de la Iglesia, hecha siempre a la luz de Cristo, el Maestro bueno, se ha
desarrollado también en la forma específica de la ciencia teológica llamada teología moral;
ciencia que acoge e interpela la divina Revelación y responde a la vez a las exigencias de la razón
humana. La teología moral es una reflexión que concierne a la moralidad, o sea, el bien y el mal
de los actos humanos y de la persona que los realiza, y en este sentido está abierta a todos los
hombres; pero es también teología, en cuanto que reconoce el principio y el fin del
comportamiento moral en Aquel que sólo El es Bueno y que, dándose al hombre en Cristo, le
ofrece las bienaventuranzas de la vida divina.”10

Se puede concluir que la Teología Moral estudia el comportamiento humano


responsable, en cuanto orientado hacia el bien y considerado a la luz de la razón, de la
revelación y de la fe.
Juan Pablo II asume como columna vertebral de esta enseñanza moral el pasaje del
Evangelio tradicionalmente denominado como el encuentro de Jesús con el joven rico (Mt 19, 16-
21). Ningún hombre puede eludir las preguntas fundamentales de la vida: ¿qué debo hacer?,
¿cómo puedo discernir el bien del mal?, ¿qué comportamientos me conducirán a la felicidad?,
¿cuáles me llevan a la frustración? A estas preguntas Jesús les da una respuesta: el camino de la
felicidad está en observar los mandamientos, ley de un Dios que quiere que todos los hombres se
salven. Aún más, Jesús dirá que la perfección del ser humano y la plenitud de su vida moral
consiste en seguirlo a El:
“Por esto, seguir a Cristo es el fundamento esencial y original de la moral cristiana: como el
pueblo de Israel seguía a Dios que lo guiaba por el desierto hacia la tierra prometida (Cf. Ex 13,
21), así el discípulo debe seguir a Jesús, hacia el cual lo atrae el mismo Padre (Cf. Jn 6, 44).
No se trata aquí solamente de escuchar una enseñanza y de cumplir un mandamiento, sino de algo
mucho más radical: adherirse a la persona misma de Jesús, compartir su vida y su destino,
participar de su obediencia libre y amorosa a la voluntad del Padre. “11

La meditación del diálogo entre Jesús y el joven rico nos permite identificar y recoger los
contenidos esenciales de la Revelación del Antiguo y del Nuevo Testamento sobre el
comportamiento moral. Estos son:

 La subordinación del hombre y de su obrar a Dios, ya que “sólo Dios es bueno”.


 La relación entre el bien moral de los actos humanos y la vida eterna. El comportamiento
responsable del hombre tiene consecuencias de eternidad.
 El seguimiento de Cristo, que abre al ser humano la perspectiva del amor perfecto y, por lo
tanto de la plena realización.
 El don del Espíritu Santo, fuente y fuerza de la vida moral de la “nueva criatura” (Cf. 2Cor 5,
17).

10
VS 29.
11
VS 19.
9
La vida en Cristo - Sembrar
El estudio de la Teología Moral ha de interesarse tanto de la valoración ética del
comportamiento humano como de la formación del juicio moral de los miembros de la Iglesia.
Esta ciencia tendrá que mostrar la excelencia de un camino de perfección en el seguimiento de
Cristo, camino que consiste en concretar la vocación a la santidad en la Iglesia.

A modo de síntesis: el itinerario que realizaremos


1. La moral es la disciplina que reflexiona sobre la vida. Si esta reflexión es sólo en un plano
humano se llama ética filosófica y si tiene en cuenta la revelación y la vida de fe se llama
teología moral.
2. Desde aquí hay que preguntarse cual es el fin de la vida humana: es la vocación a la santidad y
a la felicidad. Nuestra meta es realizarnos como hijos del Padre en Jesucristo por el Espíritu
Santo. Esta felicidad puede ser realizada en la vida terrena, Santo Tomas la llama
bienaventuranza imperfecta. Pues la felicidad perfecta, a la que no le faltará nada, es la
bienaventuranza del cielo. Pero las dos van juntas: una es el anticipo y la otra la coronación
(Cf. CCE 1716-1729).
3. La condición para ello es que aceptemos que los seres humanos, por nuestra condición natural,
por nuestra dignidad, somos seres morales y por tanto percibimos la distinción entre el bien y
el mal. El bien es aquello que nos realiza como personas y el mal aquello que nos corrompe.
En relación con los demás el bien los hace crecer, los hace felices y el mal los daña.
4. Esto se basa en una característica de los seres humanos. El hombre tiene la capacidad natural
de conocer la verdad con su inteligencia y una inclinación natural a querer el bien con su
voluntad. La razón le presenta la voluntad bienes, ya sea realidades, personas o acciones que
son buenas y, por tanto, permiten realizar el fin de la vida humana, la felicidad. Posee apetitos,
afectos, pasiones que nos hacen querer y reaccionar frente a las cosas, valorarlas, desearlas.
5. Sin embargo, que naturalmente tenga estas capacidades no significa que naturalmente,
espontáneamente lo logre: por ser persona debe realizarse en su dignidad de manera libre. La
libertad es un don y una tarea, un desafío. La clave de la libertad está en que sólo se crece en
la libertad, se perfecciona si se elige el bien, si elijo el mal hago un abuso de mi libertad y mi
libertad se empobrece, se achica, se daña. Solo eligiendo el bien se hace perfecta y más libre
(Cf. Unidad 2; CCE 1730-1748).
6. Entonces hay que lograr el fin de la felicidad, santidad. Para eso contamos con un
equipamiento natural: inteligencia, voluntad y pasiones o afectos. Y con la grandeza de la
libertad.... Todo esto se conjuga en el actuar, en la conducta. Mediante la conducta (sumada a
las buenas condiciones que nos ofrecen la cultura y los demás) podemos alcanzar la felicidad.
Por eso es clave para la moral estudiar los actos humanos. Son las operaciones que el hombre
realiza para concretar sus intenciones, el logro de los fines pone en juego su libertad eligiendo
aquellas acciones que le permitan alcanzar sus fines. Pero estudia los actos bajo el punto de
vista moral: es decir si son o no buenos. Si los actos son buenos logran el cometido de
realizarnos como personas a lo largo de nuestra vida, si son malos sucede lo contrario nos
perdemos (Cf. Unidad 3; CCE 1749-1775).
7. En este camino contamos con la ayuda de nuestra conciencia. Mediante la conciencia
juzgamos si obramos bien o mal. Allí escuchamos nuestra voz mas profunda, también la voz de
Dios que nos habla y nos ayuda con su Palabra (Biblia), con los mandamientos y la voz de la
Iglesia que nos enseña el mejor modo de obrar, de manera especial el magisterio (Cf. Unidad
4; CCE 1776-1802).
8. Si elegimos bien, si usamos bien nuestra libertad, si buscamos con nuestra intención los fines
que nos realizan como personas y si formamos para ello bien nuestra conciencia, entonces se
va dando una transformación en nosotros. Algo va cambiando, va creciendo, se va

10
La vida en Cristo - Sembrar
perfeccionando, son los hábitos. No son simples costumbres sino un crecimiento de nuestras
facultades: inteligencia, voluntad, apetitos que hace que actúen cada vez mejor. Los hábitos
que logran esto son los hábitos buenos: las virtudes (Cf. Unidad 5). Los hábitos que por el
contrario hieren, lastiman, empequeñecen nuestras facultades se llaman vicios y desde la fe se
llaman pecados (Cf. Unidad 9; 1803-1845).
9. Uno como ser humano puede ser libre, obrar con una conciencia formada y tener virtudes. Pero
en este camino Dios no nos deja solos. El nos ayuda, nos acompaña, nos fortalece y sostiene.
¿Cómo? Mediante dos ayudas fundamentales: una exterior, la ley, los mandamientos son una
ayuda, son como las señales de tránsito que nos permiten recorrer mas fácil el camino
indicándonos que determinados actos nos sacan del camino y que otros nos ayudan a llegar
mas rápido. Los mandamientos son importantes porque conociéndolos y obrando de acuerdo a
ellos podemos alcanzar la meta (Cf. Unidad 7; CCE 1950-1986).
10. La ayuda interior es la Gracia: es la acción de Dios en nosotros. La llamamos así porque es un
regalo que se nos da gratuitamente. Es el amor de Dios, el Espíritu Santo que ha sido
derramado en nuestros corazones (Cf. CCE 1987-2029). Cuando la gracia toca nuestra alma la
sana, la transforma y la hace florecer. Así hace crecer las virtudes humanas o cardinales
(unidad 6) y hace aparecer unas nuevas que son otro regalo de Dios: las teologales (unidad 8) y
como si esto fuera poco aparecen los dones del Espíritu Santo que son como velas que se
despliegan en nuestro corazón para que al soplo del Espíritu logremos ir más rápido hacia el
fin de nuestra vida.
11. Entonces la moral estudia todo esto: se centra en la conducta humana, en el actuar libre y
consciente del hombre. Pero se centra sobre todo en la moralidad, es decir, nos enseña cuál es
la conducta buena y cuál es la mala y para esto se vale de la razón, de la revelación y de la fe.
Tiene como fin a Dios, en quién la persona alcanza su verdadera felicidad.
12. El motor de la moral es la conversión permanente que hace que recibamos el don de la santidad
y la bienaventuranza. La parte oscura es la posibilidad de rechazar el don, de cerrarnos a la
posibilidad de ser felices, de recibir a Dios: el pecado, la perdición (Cf. Unidad 9; 1846-1876).
13. En este camino es muy importante la relación con los demás, por eso el CCE estudia esta vida
de relación y la exigencia moral de amar a los otros con quienes tengo que recorrer este camino
y que es la síntesis del Evangelio. Por eso es clave la Iglesia y en ella los sacramentos.
Permaneciendo unidos a la Iglesia permanecemos unidos a Cristo y con la vida sacramental
recibo la gracia que es el único modo de alcanzar la felicidad y la plenitud.

Me pregunto: ¿cómo estoy realizando el camino moral? ¿Cómo ayudo a otros a


realizarlo? ¿Cómo estoy viviendo mi conversión permanente? ¿Qué cosas podrían ayudarme a
recuperar el ardor de dejar que Dios me ilumine, me haga crecer?
Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica: LA VIDA EN CRISTO: 1691-1698

Texto ampliatorio VS 19-21«Ven, y sígueme» (Mt 19, 21)


El seguimiento de Cristo como categoría clave para expresar la exigencia moral
fundamental del cristiano.
19. El camino y, a la vez, el contenido de esta perfección consiste en la sequela Christi, en el
seguimiento de Jesús, después de haber renunciado a los propios bienes y a sí mismos. Precisamente ésta es
la conclusión del diálogo de Jesús con el joven: «luego ven, y sígueme» (Mt 19, 21). Es una invitación cuya
profundidad maravillosa será entendida plenamente por los discípulos después de la resurrección de Cristo,
cuando el Espíritu Santo los guiará hasta la verdad completa (Cf. Jn 16, 13).

11
La vida en Cristo - Sembrar
Es Jesús mismo quien toma la iniciativa y llama a seguirle. La llamada está dirigida sobre todo a
aquellos a quienes confía una misión particular, empezando por los Doce; pero también es cierto que la
condición de todo creyente es ser discípulo de Cristo (Cf. Hch 6, 1). Por esto, seguir a Cristo es el
fundamento esencial y original de la moral cristiana: como el pueblo de Israel seguía a Dios, que lo guiaba
por el desierto hacia la tierra prometida (Cf. Ex 13, 21), así el discípulo debe seguir a Jesús, hacia el cual lo
atrae el mismo Padre (Cf. Jn 6, 44).
No se trata aquí solamente de escuchar una enseñanza y de cumplir un mandamiento, sino de algo
mucho más radical: adherirse a la persona misma de Jesús, compartir su vida y su destino, participar de su
obediencia libre y amorosa a la voluntad del Padre. El discípulo de Jesús, siguiendo, mediante la adhesión
por la fe, a aquél que es la Sabiduría encarnada, se hace verdaderamente discípulo de Dios (Cf. Jn 6, 45). En
efecto, Jesús es la luz del mundo, la luz de la vida (Cf. Jn 8, 12); es el pastor que guía y alimenta a las
ovejas (Cf. Jn 10, 11-16), es el camino, la verdad y la vida (Cf. Jn 14, 6), es aquél que lleva hacia el Padre,
de tal manera que verle a él, el Hijo, es ver al Padre (Cf. Jn 14, 6-10). Por tanto imitar al Hijo, que es a
imagen de Dios invisible» (Col 1, 15), significa imitar al Padre.
20. Jesús pide que le sigan y le imiten en el camino del amor, de un amor que se da totalmente a los
hermanos por amor de Dios: «Este es el mandamiento mío: que se amen los unos a los otros como yo los he
amado» (Jn 15, 12). Este «como yo» exige la imitación de Jesús, la imitación de su amor, cuyo signo es el
lavatorio de los pies: «Pues si yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben
lavaros los pies unos a otros. Porque les he dado ejemplo, para que también ustedes hagan como yo he
hecho con ustedes» (Jn 13, 14- 15). El modo de actuar de Jesús y sus palabras, sus acciones y sus preceptos
constituyen la regla moral de la vida cristiana. En efecto, estas acciones suyas y, de modo particular, el acto
supremo de su pasión y muerte en la cruz, son la revelación viva de su amor al Padre y a los hombres. Este
es el amor que Jesús pide que imiten cuantos le siguen. Es el mandamiento «nuevo»: «Les doy un
mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Que, como yo los he amado, así se amen también
ustedes los unos a los otros. En esto conocerán todos que son discípulos míos: si se tienen amor los unos a
los otros» (Jn 13, 34-35).
Este «como» indica también la medida con la que Jesús ha amado y con la que deben amarse sus
discípulos entre sí. Después de haber dicho: «Este es el mandamiento mío: que se amen los unos a los otros
como yo los he amado» (Jn 15, 12), Jesús prosigue con las palabras que indican el don sacrificial de su vida
en la cruz, como testimonio de un amor «hasta el extremo» (Jn 13, 1): «Nadie tiene mayor amor que el que
da su vida por sus amigos» (Jn 15, 13).
Jesús, al llamar al joven a seguirle en el camino de la perfección, le pide que sea perfecto en el
mandamiento del amor, en «su» mandamiento: que se inserte en el movimiento de su donación total, que
imite y reviva el mismo amor del Maestro «bueno», de aquél que ha amado «hasta el extremo». Esto es lo
que Jesús pide a todo hombre que quiere seguirlo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí
mismo, tome su cruz y sígame» (Mt 16 24).
21. Seguir a Cristo no es una imitación exterior, porque afecta al hombre en su interioridad más
profunda. Ser discípulo de Jesús significa hacerse conforme a El, que se hizo servidor de todos hasta el don
de sí mismo en la cruz (Cf. Flp 2, 5-8). Mediante la fe, Cristo habita en el corazón del creyente (Cf. Ef 3,
17), el discípulo se asemeja a su Señor y se configura con El; lo cual es fruto de la gracia, de la presencia
operante del Espíritu Santo en nosotros.
Insertado en Cristo, el cristiano se convierte en miembro de su Cuerpo, que es la Iglesia (Cf. 1 Cor
12, 13. 27). Bajo el impulso del Espíritu, el Bautismo configura radicalmente al fiel con Cristo en el
misterio pascual de la muerte y resurrección, lo «reviste» de Cristo (Cf. Gál 3, 27): «Felicitémonos y demos
gracias -dice san Agustín dirigiéndose a los bautizados- : hemos llegado a ser no solamente cristianos sino
el propio Cristo (...). Admírense y regocíjense: ¡hemos sido hechos Cristo!».28 El bautizado, muerto al
pecado, recibe la vida nueva (Cf. Rm 6, 3-11): viviendo por Dios en Cristo Jesús, es llamado a caminar
según el Espíritu y a manifestar sus frutos en la vida (Cf. Gál 5 16-25). La participación sucesiva en la
Eucaristía sacramento de la Nueva Alianza (Cf. 1 Cor 11, 23-29), es el culmen de la asimilación a Cristo,
fuente de «vida eterna» (Cf. Jn 6, 51-58), principio y fuerza del don total de sí mismo, del cual Jesús -según
el testimonio dado por Pablo- manda hacer memoria en la celebración y en la vida: a Cada vez que coméis
este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga» (1 Cor 11, 26).

12
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 2: LA LIBERTAD

El hecho de la libertad
La libertad es un hecho. Es una experiencia fundamental de nuestra existencia humana. Si
no tuviéramos esa experiencia no tendríamos la idea de "libertad".
 Esto se fundamenta en la experiencia de ser libres que nosotros tenemos: frente a
distintas circunstancias debemos optar y decidir por una u otra realidad.
 El hecho mismo de la deliberación es un índice claro de que la decisión está en
nuestras manos.
 Una vez que hemos decidido nos sentimos responsables; más allá que nuestra acción
haya sido buena o mala nos sentimos responsables.
 En el trato con otros hombres suponemos que somos libres. Recurrimos al consejo y a
la exhortación, exponemos los motivos, buscamos juntos la verdad.
 Toda la vida comunitaria se caracteriza por relaciones que dan por supuesto la
libertad. Sin libertad no tendría sentido la obligación, la sanción de una ley, la
estructura de cada sociedad para buscar el bien común.
Dios ha creado al hombre confiriéndole la dignidad de ser persona dotada de la iniciativa y
del dominio de sus actos. Dios quiso dejar al hombre en manos de su propia decisión (Cf. Ecle 15,
11-20), de modo que busque a su Creador sin coacciones y, adhiriéndose a Él llegue libremente a
la plena y feliz perfección.

¿Qué es la libertad?
La libertad es el poder, que tiene su raíz en la razón y en la voluntad, de obrar o de no
obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar acciones deliberadas por sí mismo. La libertad es en el
hombre una fuerza de crecimiento y maduración en la verdad y en la bondad, y alcanza su
perfección cuando está ordenada a Dios.
El documento de Puebla en el número 322 dice que “La libertad implica siempre aquella
capacidad que en principio tenemos todos para disponer de nosotros mismos (Cf. GS 17) a fin de
ir construyendo una comunión y una participación que han de plasmarse en realidades definitivas,
sobre tres planos inseparables: la relación del hombre con el mundo, como señor; con las
personas como hermano y con Dios como hijo”.
A la condición del hombre persona y sujeto irrepetible va unida necesariamente su libertad.
Esta no significa sólo la posibilidad de elegir entre diversos bienes o posibilidades concretas sino
que es, ante todo, la capacidad de configurarse a sí mismo de acuerdo con sus propias opciones.
Por eso hoy se prefiere decir que el hombre no tiene libertad sino que es libertad, tiene una
auténtica capacidad para autodeterminarse. Se debe hablar de libertad para el proyecto humano
que se ha de realizar, que, llevado a sus últimas consecuencias, es plenificar la imagen de Dios en
el hombre.
Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último, que es Dios, la
libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal y, por lo tanto, de crecer en la
perfección o de caminar hacia la frustración.
En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay
libertad verdadera sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del
mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado (Cf. Jn 8, 31-34).
La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que estos son
13
La vida en Cristo - Sembrar
voluntarios (Ez 33, 12-20; Gén 3, 13; 4, 10).
Toda persona humana creada a imagen de Dios, tiene el derecho natural de ser reconocida
como un ser libre y responsable. El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia que brota de
la dignidad de la persona humana. Este derecho debe ser reconocido y protegido por la autoridad
civil, en el marco del bien común y del orden público.

Libertad en sentido teológico


Dado el carácter teológico de nuestra libertad, ésta no puede tener otro modelo ni otro
fundamento sino la libertad de Jesús, que se ha entregado por amor a todos los hombres. Si Jesús
es el hombre perfecto, la libertad se nos da para poder configurarnos según él. En el Espíritu de
Cristo podemos participar de esta libertad suprema.

Elementos: (Cf. DP 322s)


La libertad verdadera es una forma de religación: sólo quien se halla re-ligado a un
fundamento último puede sentirse des-ligado ante lo penúltimo. Es una forma de dependencia que,
lejos de ser alienante, es liberadora; al polarizar nuestra existencia en torno a la persona amada,
nos despega de las cosas.
Por lo tanto la libertad se identifica con una dependencia filial de Dios, como lo dirá Pablo
(Rm 8,15.21). Nunca seremos, por tanto, más libres que cuando realizamos nuestra cabal identidad
de hijos de Dios (p. ej. de la parábola del hijo pródigo).
La libertad supone una alteridad entendida como genuina fraternidad lo cual demanda la
idea de una paternidad común al yo y al tú. En un horizonte ateo se será más proclive a considerar
a los hombres como semejantes que como hermanos.
El tercer rasgo específico del concepto cristiano de libertad es que esta ha de vivirse como
servicio al hermano, no como veleidad caprichosa de hacer lo que se me antoja (Gál 5,13-15). La
libertad más libre está hecha de humildad que reconoce los propios límites. Jesús es el arquetipo de
la libertad cuando dice: “nadie me quita la vida, yo soy quien la da para volver a tomarla”.

Notas distintivas
La libertad humana es siempre una libertad situada: es la tensión entre el determinismo
de lo previamente impuesto y la elección de lo libremente asumido donde la existencia se realiza
hasta desembocar en la trascendencia. Se comprende la libertad como factor fundacional del ser
humano. Por lo tanto la libertad será, primariamente una toma de postura ante Dios. Dios es el
fundamento del ser personal del hombre y la libertad es la capacidad de autorrealización con que el
hombre cuenta. Dios no puede doblegar y vencer por la fuerza la libertad humana; puede sólo
convencerla por el amor. Éste es el colmo de la omnipotencia divina: crear a un ser capaz de decir
no a su creador.
Todo acto libre, tiende a la definitividad. La libertad auténtica incluye los momentos del
compromiso fiel y de la fidelidad comprometida.
La libertad es un concepto englobante. No hay libertad cabal sin libertades. Las libertades
civiles, el conjunto de derechos que la sociedad reconoce a los ciudadanos son el marco
irrenunciable en el que el individuo puede y debe ejercer responsablemente su libertad.

La libertad y la ley de Dios


En la actualidad, es frecuente escuchar voces que proclaman que “ser libre es hacer siempre
y en cualquier circunstancia lo que uno quiere”. Daría la impresión que el ser humano tuviera una

14
La vida en Cristo - Sembrar
libertad absoluta, sin ningún tipo de límites.
Pero la experiencia humana y la Revelación divina nos muestran que la libertad del hombre
es finita y falible. De hecho el hombre erró: libremente pecó. Al rechazar el proyecto del amor de
Dios, se engañó a sí mismo y se hizo esclavo del pecado.
La Revelación nos enseña que el poder de decidir sobre el bien y el mal no pertenece al
hombre sino a Dios (Cf. Gén 2, 16-17). El hombre posee una libertad muy amplia, porque puede
comer “de cualquier árbol del jardín”. Pero esta libertad no es ilimitada: el hombre debe detenerse
ante “el árbol de la ciencia del bien y del mal”, por estar llamado a aceptar la ley moral que Dios le
da. Por lo tanto, la libertad del hombre encuentra su verdadera y plena realización en esta
aceptación.
Dios, que sólo Él es Bueno, conoce perfectamente lo que es Bueno para el hombre. Dios, el
Padre Bueno que nos revela Jesús, quiere la felicidad del hombre, y en virtud de su mismo amor
propone al hombre el camino del bien y de la felicidad en los mandamientos. Por lo tanto, la ley de
Dios (los mandamientos), no atenúa ni elimina la libertad del hombre, al contrario, la garantiza y
promueve.
Debemos dejar de lado aquella visión inadecuada de Dios que lo presenta como un
competidor del hombre, como alguien que busca la infelicidad del ser humano, como alguien que
le prohíbe al hombre aquello que lo hará feliz. Este no es el Dios de la Revelación, este no es el
Dios de Jesucristo.
La libertad no crea los valores, la libertad no crea la verdad. El hombre descubre la verdad
que le es revelada por Dios y la acepta libremente, se siente atraído por los valores y obra en
consecuencia. La verdadera autonomía moral del hombre no consiste en que el hombre invente la
ley moral de acuerdo a sus propias conveniencias o al dictado de sus impulsos. Por el contrario, la
libertad del hombre y la ley de Dios se encuentran y están llamadas a compenetrarse entre sí.
La obediencia a la ley de Dios no es una heteronomía, como si la vida moral estuviese
sometida a la voluntad de una omnipotencia absoluta, externa y ajena al hombre y contraria a la
afirmación de su libertad.
Más bien, podemos hablar de una teonomía participada, porque la libre obediencia del
hombre a la ley de Dios implica efectivamente que la razón y la voluntad humana participan de la
sabiduría y de la providencia de Dios.
La libertad del hombre no sólo no es negada por su obediencia a la ley divina, sino que
solamente mediante esta obediencia permanece en la verdad y es conforme a la dignidad del
hombre.
Por lo tanto, como dice el Concilio Vaticano II: “La dignidad del hombre requiere, en
efecto, que actúe según una elección consciente y libre, es decir, movido e inducido personalmente
desde dentro y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa. El
hombre logra esta dignidad cuando, liberándose de toda esclavitud de las pasiones, persigue su
fin en la libre elección del bien y se procura con eficacia y habilidad los medios adecuados para
ello.” (GS 17)
Para ser libres Cristo nos liberó del pecado. Esta libertad encuentra su camino de
maduración y crecimiento en la medida en que nos conduce a la verdad. La libertad no es un
pretexto para vivir nuestro propio proyecto, sino es el poder aceptar libremente la ley de Dios
contenida en los mandamientos, especialmente el mandamiento nuevo del amor (Cf. Gál 5, 1.13-
14).

15
La vida en Cristo - Sembrar
Libertad y Gracia
La Gracia de Dios no se opone de ninguna manera a nuestra libertad. Dios no ha querido
que fuéramos sus títeres, sino sus hijos, que viven con libertad y responsabilidad.
La Gracia no anula el ejercicio de la libertad y la decisión del ser humano. Al contrario en
la medida en que somos más dóciles a los impulsos de la Gracia, se acrecienta nuestra libertad
espiritual para hacer de nosotros libres colaboradores del proyecto de Dios.

Libertad y responsabilidad (CATIC 1739-1742)


Porque el hombre es libre se convierte en sujeto moral, el postulado de la libertad es
importante para la vida moral, por ésta se puede atribuir al sujeto una responsabilidad moral. La
libertad es un don que debe ser conquistado día a día, hace falta perseguirla y se alcanza haciendo
el bien (cf. CCE 1733).

Libertad y liberación
Para ser libre y responsable el hombre debe liberarse del pecado, de todas las esclavitudes y
alienaciones. Pero es algo mucho más perfecto pasar del liberarse de al liberarse para. De este
modo deberemos construir un mundo donde la verdad, la justicia, la libertad y el amor se hagan
una realidad estable de la presencia de Dios en medio de los hombres.
“El Evangelio nos debe enseñar que, ante las realidades que vivimos, no se puede hoy en
América Latina amar de veras al hermano y por lo tanto a Dios, sin comprometerse a nivel
personal y en muchos casos, incluso a nivel de estructuras, con el servicio y la promoción de los
grupos humanos y de los estratos sociales más desposeídos y humillados, con todas las
consecuencias que se siguen en el plano de esas realidades temporales” (DP 327).

Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica: * LA LIBERTAD DEL HOMBRE: 1730-1748
Para leer en la Veritatis Splendor: * LA LIBERTAD Y LA LEY: 35.38-42
Para leer en el Documento de Puebla: * DIGNIDAD Y LIBERTAD: 321-329

16
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 3: LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS

La moralidad de los actos humanos


La libertad hace del hombre un sujeto moral. Cuando actúa de manera deliberada el hombre
es dueño de sus actos. Por lo tanto los actos humanos libremente realizados tras un juicio de
conciencia pueden ser calificados moralmente como buenos o malos. Los actos humanos son actos
morales, porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre mismo que realiza esos actos.
Los actos humanos, en cuanto decisiones, califican moralmente a la persona que los realiza y
determinan su profunda fisonomía espiritual.
La moralidad de los actos está definida por la relación de la libertad del hombre con el bien
auténtico. Dicho bien es establecido, como ley eterna, por la Sabiduría de Dios que ordena todo ser
a su fin. Esta ley eterna es conocida tanto por medio de la razón natural del hombre (y, de esta
manera, es «ley natural»), cuanto -de modo integral y perfecto- por medio de la revelación
sobrenatural de Dios (y por ello es llamada «ley divina»). El obrar es moralmente bueno cuando
las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero bien del hombre y expresan así la
ordenación voluntaria de la persona hacia su fin último, es decir, Dios mismo: el bien supremo en
el cual el hombre encuentra su plena y perfecta felicidad.
La acción humana incluye algunos elementos indispensables para serlo y precisamente por
ser humana:
El conocimiento tanto de la acción en sí misma como de su relación con los valores
morales que están en juego y las consecuencias que comporta cada acto.
La voluntad. A la decisión cognoscitiva la acompaña un sentimiento de tendencia y
voluntariedad hacia el valor conocido. El acto voluntario se dirige hacia una acción querida como
buena.
La decisión libre es la que no tiene ningún tipo de coacción.

Las fuentes de la moralidad


En la unidad anterior considerábamos que la moralidad de los actos humanos no se
determinaba a partir de lo establecido por una ley humana, por un consenso social, por una
determinada religión o por las intuiciones del sujeto. Ahora bien ¿de qué depende la moralidad de
los actos humanos? Hay tres elementos constitutivos:
 El OBJETO ELEGIDO es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la voluntad. El
objeto elegido especifica moralmente el acto de la voluntad, según que la razón lo
reconozca y lo juzgue bueno o malo. Las reglas objetivas de la moralidad enuncian el
orden racional del bien y del mal, atestiguado por la conciencia.
 Frente al objeto, la INTENCIÓN (o finalidad) se sitúa del lado del sujeto que actúa. La
intención es un movimiento de la voluntad hacia un fin determinado. Pero la
intención no cambia la bondad o maldad del objeto elegido. Una intención buena no
hace ni bueno ni justo un comportamiento en sí mismo desordenado. El fin no
justifica los medios. No se puede justificar una acción mala por el hecho de que la
intención sea buena.
 Las CIRCUNSTANCIAS, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos
secundarios de un acto moral. Contribuyen a aumentar o disminuir la bondad o
malicia de los actos humanos, pueden también atenuar o agravar la responsabilidad
del sujeto que obra. Pero las circunstancias no pueden, por sí solas, modificar la
calidad moral de los actos: no pueden hacer ni buena ni justa una acción que es mala
17
La vida en Cristo - Sembrar
en sí misma.

Los actos buenos y los actos malos


El acto moralmente bueno supone simultáneamente la bondad del objeto, de la intención y
de las circunstancias.
El objeto de la elección puede por sí solo viciar el conjunto de todo el acto. Hay
comportamientos concretos que, motivados por cualquier intención y en cualquier circunstancia,
siempre es un error elegirlos, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir un
mal moral.
Hay actos, que en la tradición moral de la Iglesia han sido denominados “intrínsecamente
malos”: lo son siempre y por sí mismos, es decir, por su objeto, independientemente de las
intenciones de quien actúa y de las circunstancias. El Concilio Vaticano II ofrece una amplia
ejemplificación de tales actos:
“Todo lo que se opone a la vida, como los homicidios de cualquier género, los genocidios,
el aborto, la eutanasia y el mismo suicidio voluntario; todo lo que viola la integridad de la persona
humana, como las mutilaciones, las torturas corporales y mentales, incluso los intentos de
coacción psicológica; todo lo que ofende a la dignidad humana, como las condiciones infrahumana
de vida, los encarcelamientos arbitrarios, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata
de blancas y de jóvenes; también las condiciones ignominiosas de trabajo en las que los obreros
son tratados como meros instrumentos de lucros, no como personas libres y responsables; todas
estas cosas y otras semejantes son ciertamente oprobios que, al corromper la civilización humana,
deshonran más a quienes los practican que a quienes padecen la injusticia y son totalmente
contrarios al honor debido al Creador .”12
Si los actos son intrínsecamente malos, una intención buena o determinadas circunstancias
particulares pueden atenuar su malicia, pero no pueden suprimirla. No está permitido hacer un mal
para obtener un bien.
Por lo tanto, es erróneo juzgar la moralidad de los actos humanos considerando sólo la
intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, educación recibida, etc.).

Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica: LA MORALIDAD DE LOS ACTOS


HUMANOS: 1749-1761
Para leer en la Veritatis Splendor: EL ACTO MORAL: 71-83

12
CONCILIO VATICANO II. Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual “Gaudium et Spes” 27.
18
La vida en Cristo - Sembrar

Veritatis Splendor 71-72


71. La relación entre la libertad del hombre y la ley de Dios, que encuentra su
ámbito vital y profundo en la conciencia moral, se manifiesta y realiza en los actos humanos. Es
precisamente mediante sus actos como el hombre se perfecciona en cuanto tal, como persona
llamada a buscar espontáneamente a su Creador y a alcanzar libremente, mediante su adhesión a
El, la perfección feliz y plena.
Los actos humanos son actos morales, porque expresan y deciden la bondad o
malicia del hombre mismo que realiza esos actos. Estos no producen sólo un cambio en el estado
de cosas externas al hombre, sino que, en cuanto decisiones deliberadas, califican moralmente a la
persona misma que los realiza y determinan su profunda fisonomía espiritual, como pone de
relieve, de modo sugestivo, san Gregorio Niseno: «Todos los seres sujetos al devenir no
permanecen idénticos a sí mismos, sino que pasan continuamente de un estado a otro mediante un
cambio que se traduce siempre en bien o en mal... Así pues, ser sujeto sometido a cambio es nacer
continuamente... Pero aquí el nacimiento no se produce por una intervención ajena, como es el
caso de los seres corpóreos... sino que es el resultado de una decisión libre y, así, nosotros somos
en cierto modo nuestros mismos progenitores, creándonos como queremos y, con nuestra elección,
dándonos la forma que queremos».

72. La moralidad de los actos está definida por la relación de la libertad del hombre
con el bien auténtico. Dicho bien es establecido, como ley eterna, por la Sabiduría de Dios que
ordena todo ser a su fin. Esta ley eterna es conocida tanto por medio de la razón natural del
hombre (y, de esta manera, es «ley natural»), cuanto -de modo integral y perfecto- por medio de la
revelación sobrenatural de Dios (y por ello es llamada «ley divina»). El obrar es moralmente
bueno cuando las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero bien del hombre y
expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia su fin último, es decir, Dios mismo: el
bien supremo en el cual el hombre encuentra su plena y perfecta felicidad. La pregunta inicial del
diálogo del joven con Jesús: «¿Qué he de hacer de bueno para conseguir la vida eterna?» (Mt 19,
16) evidencia inmediatamente el vínculo esencial entre el valor moral de un acto y el fin último del
hombre. Jesús, en su respuesta, confirma la convicción de su interlocutor: el cumplimiento de
actos buenos, mandados por Aquél que «solo es el Bueno», constituye la condición indispensable
y el camino para la felicidad eterna: «Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos» (Mt
19, 17). La respuesta de Jesús remitiendo a los mandamientos manifiesta también que el camino
hacia el fin está marcado por el respeto de las leyes divinas que tutelan el bien humano. Sólo el
acto conforme al bien puede ser camino que conduce a la vida.
La ordenación racional del acto humano hacia el bien en toda su verdad y la
búsqueda voluntaria de este bien, conocido por la razón, constituyen la moralidad. Por tanto, el
obrar humano no puede ser valorado moralmente bueno sólo porque sea funcional para alcanzar
este o aquel fin que persigue, o simplemente porque la intención del sujeto sea buena. El obrar es
moralmente bueno cuando testimonia y expresa la ordenación voluntaria de la persona al fin
último y la conformidad de la acción concreta con el bien humano tal y como es reconocido en su
verdad por la razón. Si el objeto de la acción concreta no está en sintonía con el verdadero bien de
la persona, la elección de tal acción hace moralmente mala a nuestra voluntad y a nosotros mismos
y, por consiguiente, nos pone en contradicción con nuestro fin último, el bien supremo, es decir,
Dios mismo.

19
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 4: LA CONCIENCIA MORAL


“En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no se da a sí
mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su
corazón, llamándolo siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal... El hombre tiene una ley
inscrita por Dios en su corazón... La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre,
en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella”.13

La conciencia en la Palabra de Dios


Si bien ya en el Antiguo Testamento aparecía el rico contenido de la palabra conciencia,
enunciado en los términos “corazón”, “sabiduría”, “espíritu” 14, nos detendremos en algunas citas
de las cartas paulinas:
 Rm 2, 14-16: la conciencia moral como eco de la ley de Dios está escrita en el
corazón de todos los hombres.
 1 Tim 1, 5: la caridad nace de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe
sincera.
 Rm 12, 2: debemos transformarnos mediante la renovación de nuestra conciencia, de
modo que podamos discernir lo que Dios quiere.

Algunos rasgos importantes sobre la concepción neotestamentaria de la conciencia son:


1. Noción de conciencia. La conciencia es un juicio religioso-moral, más aún una mentalidad
religioso-moral. La conciencia parece ser un testigo interior y decisivo del obrar humano
responsable.
2. Universalidad de la conciencia. Todos los hombres poseen la capacidad para emitir un
juicio moral sobre sus propias acciones.
3. Sacralidad de la conciencia. La conciencia es la última instancia de la decisión moral y de
la humana sacralidad. Es anterior a la Ley y, por tanto, común a los judíos y a los griegos.
4. Formación de la conciencia. Los cristianos tienen el deber de formar su conciencia
examinándose a sí mismos y tratando de descubrir siempre la voluntad de Dios.
5. Conciencia y fe. El cristiano perfecto es el que actúa con una conciencia buena y perfecta.
El indicativo de la fe orienta el imperativo del comportamiento moral.

En consecuencia, actuar en conciencia hace al hombre libre y al cristiano realmente


evangélico, siempre que la conciencia sea reflejo de la verdad del hombre revelado en Cristo.

¿Qué es la conciencia?
Al obrar, el ser humano conoce las leyes que orientan el juicio de la razón; pero a veces
percibe “otra ley interior” que revela el sentido de los valores morales por los que ha de orientar su
actuación y, a fin de cuentas, su misma vida. A esta ley se la llama CONCIENCIA y viene descrita
por el Catecismo de la Iglesia Católica en estos términos: “La conciencia moral es un juicio de la

13
Ídem 16
14
J. R. FLECHA ANDRÉS, Teología Moral Fundamental. B.A.C. Madrid, 1997. 279-282.
20
La vida en Cristo - Sembrar
razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa
hacer, está haciendo o ha hecho” (1778).
“Presente en el corazón de la persona, la conciencia moral (Cf. Rm 2, 14-16) le ordena, en
el momento oportuno, practicar el bien y evitar el mal. Juzga también las opciones concretas
aprobando las que son buenas y denunciando las que son malas (Cf. Rm 1, 32). Atestigua la
autoridad de la verdad con referencia al Bien supremo por el cual la persona humana se siente
atraída y cuyos mandamientos acoge. El hombre prudente, cuando escucha la conciencia moral,
puede oír a Dios que le habla” (CATIC 1777). Por medio de estas tres operaciones el hombre es
conducido a realizar un juicio de discernimiento recto y obedecer al Señor.
Junto a esta definición, la Veritatis Splendor propone otra: “acto de la inteligencia de la
persona, que debe aplicar el conocimiento universal del bien en una determinada situación y
expresar así un juicio sobre la conducta recta que hay que elegir aquí y ahora” (32).
La conciencia, en cierto modo, pone al hombre ante la ley de Dios, siendo ella misma
“testigo” para el hombre: testigo de su fidelidad o infidelidad a la propuesta divina, o sea, de su
rectitud o malicia moral.
La conciencia es como un mensajero de Dios, y lo que dice no lo manda por sí misma, sino
que lo manda como venido de Dios. Y de ello deriva el hecho de que la conciencia tiene la fuerza
de obligar.
Se puede decir, entonces, que la conciencia da testimonio de la rectitud o maldad del
hombre al hombre mismo, pero a la vez y antes aún, es testimonio de Dios mismo, cuya voz y
cuyo juicio penetra en la intimidad del hombre hasta las raíces de su alma. La conciencia moral no
encierra al hombre en una soledad impenetrable sino que lo abre a la llamada, a la voz de Dios. En
esto reside todo el misterio y dignidad de la conciencia moral: en ser el espacio santo donde Dios
habla al hombre.
Por lo tanto es preciso que cada uno preste mucha atención a sí mismo para oír y seguir la
voz de su conciencia. Pero también esto implica y exige la rectitud de la conciencia moral. La
conciencia moral comprende la percepción de los principios de la moralidad, su aplicación a las
circunstancias concretas mediante un discernimiento práctico, y en definitiva, el juicio formado
sobre los actos concretos que se van a realizar o se han realizado.
La conciencia hace posible asumir la responsabilidad de los actos realizados. Si el hombre
comete el mal, el justo juicio de la conciencia puede ser en él, al mismo tiempo, el testigo de la
verdad universal del bien y de la malicia de su elección concreta. El dictamen de la conciencia es a
la vez, garantía de esperanza y misericordia, ya que “en caso de que nos condene nuestra
conciencia, Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo “ (Cf. 1 Jn 3, 19-20).
Ante la necesidad de decidir moralmente, la conciencia puede formular un juicio recto de
acuerdo con la ley divina, o al contrario un juicio erróneo que se aleja de ella. En todo caso en el
momento de la decisión en conciencia es necesario aplicar las siguientes reglas:
 Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.
 Debemos hacer a los demás aquello que queremos nos hagan a nosotros (Cf. Mt 7,
12)
 La caridad debe actuar siempre con respeto al prójimo y a su conciencia (Cf. 1 Cor 8,
12).

21
La vida en Cristo - Sembrar
Conciencia y verdad
La dignidad de la conciencia deriva siempre de la verdad: en el caso de la conciencia recta
se trata de la verdad objetiva acogida por el hombre; en el caso de la conciencia errónea se trata de
lo que el hombre, equivocándose, considera subjetivamente verdadero. El mal cometido a causa de
un error de juicio no culpable, puede no ser imputable a la persona que lo hace, pero tampoco en
este caso el mal deja de ser un mal, un desorden con relación a la verdad sobre el bien.
También la conciencia puede ser errónea culpablemente, cuando el hombre no trata de
buscar la verdad y el bien, y cuando, de esta manera, la conciencia se hace casi ciega como
consecuencia de su habitual pecado (Cf. Jn 9, 39-41; Mt 6, 22-23).
El desconocimiento de Cristo y su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, el
rechazo de las enseñanzas de la Iglesia, la aceptación sin crítica de lo que proviene de los medios
de comunicación, etc., pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta moral. La Palabra
de Dios es una luz para nuestros pasos. Es preciso que la asimilemos en la fe y en la oración, y la
pongamos en práctica.
Esto nos conduce a plantear la necesidad de una continua formación de la conciencia para
que ella formule sus juicios conforme al bien verdadero querido por Dios.
Los cristianos tienen en la Iglesia y en su Magisterio una gran ayuda para la formación de
su conciencia. La autoridad de la Iglesia, que se pronuncia sobre las cuestiones morales, no coarta
de ningún modo la libertad de conciencia de los cristianos. No sólo porque la libertad de la
conciencia no es nunca libertad “con respecto a” la verdad, sino siempre y sólo “en” la verdad.
Sino también, porque el Magisterio no presenta verdades ajenas a la conciencia cristiana, sino que
manifiesta las verdades que ya debería poseer. La Iglesia se pone al servicio de la conciencia,
ayudándola a no ser agitada por cualquier doctrina engañosa (Cf. Ef 4,14), a no desviarse de la
verdad sobre el bien del hombre, sino a alcanzar con seguridad, especialmente en las cuestiones
más difíciles, la verdad y a mantenerse en ella.

La formación de la conciencia15
También a la formación de la conciencia se refiere el Catecismo de la Iglesia Católica,
calificándola como «indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados
por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas» (1783).

Esa misma gradualidad y perfectibilidad de la conciencia moral exige un conocimiento de


las etapas morales por las que atraviesa la persona humana: es decir, los pasos que van dando tanto
el niño como las culturas hasta alcanzar una conciencia seria y responsable 32. Baste aquí recordar
brevemente el esquema de los tres niveles de formación de la conciencia moral, divididos en dos
etapas cada uno, presentados por L. Kohlberg.

— El nivel preconvencional. En él responde el niño a las normas y valoraciones culturales


del bien y del mal, pero las interpreta o bien por las consecuencias inmediatas de premio o castigo,
de placer y de disgusto, o bien por una especie de instinto de reciprocidad y de defensa ante el
poder físico del que impone la norma. La conciencia, por tanto, se sitúa en el terreno de la anomia:
no depende de una norma, sino de un resultado objetivo y casi mágico, y de un interés. Educar la
conciencia supone ir abandonando lentamente esta etapa en la que el mal y el bien se colocan en el
campo de lo maléfico o lo benéfico: de lo utilitario, al fin.

— El nivel convencional. En él el sujeto considera valioso responder a las expectativas de


la familia o del grupo social, con independencia de las consecuencias obvias e inmediatas. A veces
se pretende conseguir o conservar la imagen de persona aceptada por el grupo, sea éste la familia o
la pandilla. Y, a veces, el individuo se orienta en conformidad con unas normas fijas y con vistas al

15
J. R., FLECHA ANDRÉS, Teología Moral Fundamental, B.A.C., Madrid, 1997. 277-279.
22
La vida en Cristo - Sembrar
mantenimiento de un orden social que para él tiene un valor en sí mismo. La conciencia moral es
ahora más bien heterónoma o sociónoma. Busca menos la utilidad inmediata que el mantenimiento
de unos estereotipos abstractos del bien. Educar la conciencia requiere ahora un esfuerzo por
personalizar los valores y por reforzar el valor de la intención que aquí comienza a aparecer
tímidamente. El niño, en efecto, es capaz de distinguir el mal objetivo que ha realizado de la
intención que le movía a actuar.

— El nivel posconvencional. Durante él se desarrolla en el sujeto, ya en su etapa


adolescente o juvenil, un notorio esfuerzo por definir unos valores y unos principios morales
válidos y aplicables, con independencia de la autoridad de los grupos o personas que los apoyan.
Predomina, en principio, una etapa bastante relativista, en la que se apela al contrato social, al
consenso ciudadano preocupado por los derechos de la persona, para ir desembocando en una
etapa en la que ya se actúa en virtud de unos principios elegidos personalmente y caracterizados
por su coherencia lógica, su universalidad y su solidez. Aquí la conciencia personal reivindica la
autonomía y se guía por sus opciones fundamentales. Una autonomía que, sin embargo, puede ser
entendida o bien desde una matriz sociológica o bien desde la verdad ontológica del ser humano.
Educar la conciencia significa ahora orientar al hombre hacia esa zona de responsabilidad en la
que habrá de actuar con independencia de la ventaja o el desmedro, de la crítica o el aplauso.
Este esquema resulta iluminador, siempre que no se trate de fijar con demasiada exactitud
las seis etapas en que él subdivide estos tres niveles aquí someramente descritos.

Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica: LA CONCIENCIA MORAL: 1776-1802

Veritatis Splendor 54-64: Conciencia y Verdad


El sagrario del hombre
54. La relación que hay entre libertad del hombre y ley de Dios tiene su base en el «corazón» de la
persona, o sea, en su conciencia moral: «En lo profundo de su conciencia -afirma el Concilio Vaticano II-,
el hombre descubre una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena,
cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándolo siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el
mal: haz esto, evita aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya
obediencia está la dignidad humana y según la cual será juzgado (Cf. Rm 2, 14-16)».
Por esto, el modo como se conciba la relación entre libertad y ley está íntimamente vinculado con la
interpretación que viene reservada a la conciencia moral. En este sentido las tendencias culturales
recordadas más arriba, que contraponen y separan entre sí libertad y ley, y exaltan de modo idolátrico la
libertad, llevan a una interpretación «creativa» de la conciencia Moral, que se aleja de la posición
tradicional de la Iglesia y de su Magisterio.
55. Según la opinión de algunos teólogos, la función de la conciencia se habría reducido, al menos
en un cierto pasado, a una simple aplicación de normas morales generales a cada caso de la vida de la
persona. Pero semejantes normas -afirman- no son capaces de acoger y respetar toda la irrepetible
especificidad de todos los actos concretos de las personas; de alguna manera, también pueden ayudar a una
justa valoración de la situación, pero no pueden sustituir a las personas en tomar una decisión personal
sobre cómo comportarse en determinados casos particulares. Es más, la citada crítica a la interpretación
tradicional de la naturaleza humana y de su importancia para la vida moral induce a algunos autores a
afirmar que estas normas no son tanto un criterio objetivo vinculante para los juicios de conciencia, sino
más bien una perspectiva general que, en un primer momento, ayuda al hombre a dar una impostación
ordenada de su vida personal y social. Además, revelan la complejidad típica del fenómeno de la
conciencia: ésta se relaciona profundamente con toda la esfera psicológica y afectiva, así como con los
múltiples influjos del ambiente social y cultural de la persona. Por otra parte, se exalta al máximo el valor
de la conciencia, que el Concilio mismo ha definido «el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios,
cuya voz resuena en lo más íntimo de ella». Esta voz -se dice- induce al hombre no tanto a una meticulosa
observancia de las normas universales, cuanto a una creativa y responsable aceptación de los cometidos
personales que Dios le encomienda.

23
La vida en Cristo - Sembrar
Algunos autores, queriendo poner de relieve el carácter «creativo» de la conciencia, ya no llaman a
sus actos con el nombre de «juicios», sino con el de «decisiones». Sólo tomando «autónomamente» estas
decisiones el hombre podría alcanzar su madurez moral. No falta quien piensa que este proceso de
maduración sería obstaculizado por la postura demasiado categórica que, en muchas cuestiones morales,
asume el Magisterio de la Iglesia, cuyas intervenciones originarían, entre los fieles, la aparición de inútiles
conflictos de conciencia.
56. Para justificar semejantes posturas, algunos han propuesto una especie de doble estatuto de la
verdad moral. Además del nivel doctrinal y abstracto, sería necesario reconocer la originalidad de una cierta
consideración existencial más concreta. Esta, teniendo en cuenta las circunstancias y la situación, podría
establecer legítimamente unas excepciones a la regla general y permitir así la realización práctica, con
buena conciencia, de lo que está calificado por la ley moral como intrínsecamente malo. De este modo se
instaura en algunos casos una separación, o incluso una oposición, entre la doctrina del precepto válido en
general y la norma de la conciencia individual, que decidiría de hecho, en última instancia, sobre el bien y
el mal. Con esta base se pretende establecer la legitimidad de las llamadas soluciones «pastorales»
contrarias a las enseñanzas del Magisterio, y justificar una hermenéutica «creativa», según la cual la
conciencia moral no estaría obligada en absoluto, en todos los casos, por un precepto negativo particular.
Con estos planteamientos se pone en discusión la identidad misma de la conciencia moral ante la
libertad del hombre y ante la ley de Dios. Sólo la clarificación hecha anteriormente sobre la relación entre
libertad y ley basada en la verdad hace posible el discernimiento sobre esta interpretación «creativa» de la
conciencia.
El Juicio de la conciencia
57. El mismo texto de la Carta a los Romanos, que nos ha presentado la esencia de la ley natural,
indica también el sentido bíblico de la conciencia especialmente en su vinculación específica con la ley:
«Cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las prescripciones de la ley, sin tener ley,
para sí mismos con ley; como quienes muestran tener la realidad de esa ley escrita en su corazón,
atestiguándolo su conciencia con sus juicios contrapuestos que les acusan y también les defienden» (Rm 2,
14-15).
Según las palabras de san Pablo, la conciencia, en cierto modo, pone al hombre ante la ley, siendo
ella misma «testigo» para el hombre: testigo de su fidelidad o infidelidad a la ley, o sea, de su esencial
rectitud o maldad moral. La conciencia es el único testigo. Lo que sucede en la intimidad de la persona está
oculto a la vista de los demás desde fuera. La conciencia dirige su testimonio solamente hacia la persona
misma. Y, a su vez, sólo la persona conoce la propia respuesta a la voz de la conciencia.
58. Nunca se valorará adecuadamente la importancia de este íntimo diálogo del hombre consigo
mismo. Pero, en realidad, éste es el diálogo del hombre con Dios, autor de la ley, primer modelo y fin
último del hombre. «La conciencia -dice san Buenaventura- es como un heraldo de Dios y su mensajero, y
lo que dice no lo manda por sí misma, sino que lo manda como venido de Dios, igual que un heraldo
cuando proclama el edicto del rey. Y de ello deriva el hecho de que la conciencia tiene la fuerza de
obligar». Se puede decir, pues, que la conciencia da testimonio de la rectitud o maldad del hombre al
hombre mismo, pero a la vez y antes aún, es testimonio de Dios mismo, cuya voz y cuyo juicio penetran la
intimidad del hombre hasta las raíces de su alma, invitándolo «fortiter et suaviter» a la obediencia: «La
conciencia moral no encierra al hombre en una soledad infranqueable e impenetrable, sino que la abre a la
llamada, a la voz de Dios. En esto y no en otra cosa reside todo el misterio y dignidad de la conciencia
moral: en ser el lugar, el espacio santo donde Dios habla al hombre»
59. San Pablo no se limita a reconocer que la conciencia hace de «testigo», sino que manifiesta
también el modo como ella realiza semejante función. Se trata de «razonamientos» que acusan o defienden
a los paganos en relación con sus comportamientos (Cf. Rm 2, 15). El término «razonamientos» evidencia
el carácter propio de la conciencia, que es el de ser un juicio moral sobre el hombre y sus actos. Es un juicio
de absolución o de condena según que los actos humanos sean conformes o no con la ley de Dios escrita en
el corazón. Precisamente, del juicio de los actos y, al mismo tiempo, de su autor y del momento de su
definitivo cumplimiento, habla el apóstol Pablo en el mismo texto: Así será «en el día en que Dios juzgará
las acciones secretas de los hombres, según mi Evangelio, por Cristo Jesús» (Rm 2, 16).
El juicio de la conciencia es un juicio práctico, o sea, un juicio que ordena lo que el hombre debe
hacer o no hacer, o bien, que valora un acto ya realizado por él. Es un juicio que aplica a una situación

24
La vida en Cristo - Sembrar
concreta la convicción racional de que se debe amar, hacer el bien y evitar el mal. Este primer principio de
la razón práctica pertenece a la ley natural, más aún, constituye su mismo fundamento al expresar aquella
luz originaria sobre el bien y el mal, reflejo de la sabiduría creadora de Dios, la cual, como una chispa
indestructible («scintilla animae»), brilla en el corazón de cada hombre. Sin embargo, mientras la ley
natural ilumina sobre todo las exigencias objetivas y universales del bien moral, la conciencia es la
aplicación de la ley a cada caso particular, la cual se convierte así para el hombre en un dictamen interior,
una llamada a realizar el bien en una situación concreta. La conciencia formula así la obligación moral a la
luz de la ley natural: es la obligación de hacer lo que el hombre, mediante el acto de su conciencia, conoce
como un bien que le es señalado aquí y ahora. El carácter universal de la ley y de la obligación no es
anulado, sino más bien reconocido, cuando la razón determina sus aplicaciones a la actualidad concreta. El
juicio de la conciencia muestra «en última instancia» la conformidad de un comportamiento determinado
respecto a la ley; formula la norma próxima de la moralidad de un acto voluntario, actuando «la aplicación
de la ley objetiva a un caso particular».
60. Igual que la misma ley natural y todo conocimiento práctico, también el juicio de la conciencia
tiene un carácter imperativo: el hombre debe actuar en conformidad con dicho juicio. Si el hombre actúa
contra este juicio, o bien, lo realiza incluso no estando seguro si un determinado acto es correcto o bueno,
es condenado por su misma conciencia, norma próxima de la moralidad personal. La dignidad de esta
instancia racional y la autoridad de su voz y de sus juicios derivan de la verdad sobre el bien y sobre el mal
moral, que está llamada a escuchar y expresar. Esta verdad está indicada por la «ley divina», norma
universal y objetiva le la moralidad. El juicio de la conciencia no establece la ley, sino que afirma la
autoridad de la ley natural y de la razón práctica con relación al bien supremo, del cual la persona humana
acepta el atractivo y acoge los mandamientos: «La conciencia, por tanto, no es una fuente autónoma y
exclusiva para decidir lo que es bueno o malo; al contrario, en ella está grabado profundamente un principio
de obediencia a la norma objetiva, que fundamenta y condiciona la congruencia de sus decisiones con los
preceptos y prohibiciones en los que se basa el comportamiento humano».
61. La verdad sobre el bien moral, manifestada en la ley de la razón, es reconocida práctica y
concretamente por el juicio de la conciencia, el cual lleva a asumir la responsabilidad del bien realizado y
del mal cometido; si el hombre comete el mal, el justo juicio de su conciencia es en él testigo de la verdad
universal del bien, así como de la malicia de su decisión particular. Pero el veredicto de la conciencia queda
en el hombre incluso como un signo de esperanza y de misericordia. Mientras demuestra el mal cometido,
recuerda también el perdón que se ha de pedir, el bien que hay que practicar y las virtudes que se han de
cultivar siempre, con la gracia de Dios.
Así, en el juicio práctico de la conciencia, que impone a la persona la obligación de realizar un
determinado acto, se manifiesta el vínculo de la libertad con la verdad. Precisamente por esto la conciencia
se expresa con actos de «juicio», que reflejan la verdad sobre el bien, y no como «decisiones» arbitrarias.
La madurez y responsabilidad de estos juicios -y, en definitiva, del hombre, que es su sujeto- se demuestran
no con la liberación de la conciencia de la verdad objetiva, en favor de una presunta autonomía de las
propias decisiones, sino, al contrario, con una apremiante búsqueda de la verdad y con dejarse guiar por ella
en el obrar.
Buscar la verdad y el bien
62. La conciencia, como juicio de un acto, no está exenta de la posibilidad de error. «Sin embargo, -
dice el Concilio- muchas veces ocurre que la conciencia yerra por ignorancia invencible, sin que por ello
pierda su dignidad. Pero no se puede decir esto cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el
bien y, poco a poco, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega». Con estas breves palabras,
el Concilio ofrece una síntesis de la doctrina que la Iglesia ha elaborado a lo largo de los siglos sobre la
conciencia errónea.
Ciertamente, para tener una «conciencia recta» (1 Tim 1, 5), el hombre debe buscar la verdad y
debe juzgar según esta misma verdad. Como dice el apóstol Pablo, la conciencia debe estar «iluminada por
el Espíritu Santo» (Cf. Rm 9, 1), debe ser «pura» (2 Tim 1, 3), no debe «con astucia falsear la palabra de
Dios» sino «manifestar claramente la verdad» (Cf. 2 Cor 4, 2). Por otra parte, el mismo Apóstol amonesta a
los cristianos diciendo: «No os acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos mediante la
renovación de vuestra mente, de forma que podáis distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo
agradable, lo perfecto» (Rm 12, 2).

25
La vida en Cristo - Sembrar
La amonestación de Pablo nos invita a la vigilancia, advirtiéndonos que en los juicios de nuestra
conciencia se anida siempre la posibilidad de error. Ella no es un juez infalible: puede errar. No obstante, el
error de la conciencia puede ser el fruto de una ignorancia invencible, es decir, de una ignorancia de la que
el sujeto no es consciente y de la que no puede salir por sí mismo.
En el caso de que tal ignorancia invencible no sea culpable -nos recuerda el Concilio- la conciencia
no pierde su dignidad porque ella, aunque de hecho nos orienta en modo no conforme al orden moral
objetivo, no cesa de hablar en nombre de la verdad sobre el bien, que el sujeto está llamado a buscar
sinceramente.
63. De cualquier modo, la dignidad de la conciencia deriva siempre de la verdad: en el caso de la
conciencia recta, se trata de la verdad objetiva acogida por el hombre; en el de la conciencia errónea, se
trata de lo que el hombre, equivocándose, considera subjetivamente verdadero. Nunca es aceptable
confundir un error «subjetivo» sobre el bien moral con la verdad «objetiva», propuesta racionalmente al
hombre en virtud de su fin, ni equiparar el valor moral del acto realizado con una conciencia verdadera y
recta, con aquél realizado siguiendo el juicio de una conciencia errónea. El mal cometido a causa de una
ignorancia invencible, o de un error de juicio no culpable, puede no ser imputable a la persona que lo hace;
pero tampoco en este caso aquél deja de ser un mal, un desorden con relación a la verdad sobre el bien.
Además, el bien no reconocido no contribuye al crecimiento moral de la persona que lo realiza; éste no la
perfecciona y no sirve para disponerla al bien supremo. Así, antes de sentirnos fácilmente justificados en
nombre de nuestra conciencia, debemos meditar sobre las palabras del Salmo: «¿Quién se da cuenta de sus
yerros? De las faltas ocultas límpiame» (Sal 19, 13). Hay culpas que no logramos ver y que no obstante son
culpas, porque hemos rechazado caminar hacia la luz (Cf. Jn 9, 39-41).
La conciencia, como juicio último concreto, compromete su dignidad cuando es errónea
culpablemente, o sea «cuando el hombre no trata de buscar la verdad y el bien, y cuando, de esta manera, la
conciencia se hace casi ciega como consecuencia de su hábito al pecado».109 Jesús alude a los peligros de
la deformación de la conciencia cuando advierte: «La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, todo
tu cuerpo estará luminoso; pero si tu ojo está malo, todo tu cuerpo estará a oscuras. Y, si la luz que hay en ti
es oscuridad, ¡qué oscuridad habrá!» (Mt 6, 22-23).
64. En las palabras de Jesús antes mencionadas, encontramos también la llamada a formar la
conciencia, a hacerla objeto de continua conversión a la verdad y al bien. Es análoga la exhortación del
Apóstol a no conformarse con la mentalidad de este mundo, sino a «transformarse renovando nuestra
mente» (Cf. Rm 12, 2). En realidad, el «corazón» convertido al Señor y al amor del bien es la fuente de los
juicios verdaderos de la conciencia. En efecto, para poder «distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno,
lo agradable, lo perfecto» (Rm 12, 2) sí es necesario el conocimiento de la ley de Dios en general, pero ésta
no es suficiente: es indispensable una especie de «connaturalidad» entre el hombre y el verdadero bien.110
Tal connaturalidad se fundamenta y se desarrolla en las actitudes virtuosas del hombre mismo: la prudencia
y las otras virtudes cardinales, y en primer lugar las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad.
En este sentido, Jesús ha dicho: «El que obra la verdad, va a la luz» (Jn 3, 21).
Los cristianos tienen -como afirma el Concilio- en la Iglesia y en su Magisterio una gran
ayuda para la formación de la conciencia: «Los cristianos, al formar su conciencia, deben atender
con diligencia a la doctrina cierta y sagrada de la Iglesia. Pues, por voluntad de Cristo, la Iglesia
católica es maestra de la verdad y su misión es anunciar y enseñar auténticamente la Verdad, que
es Cristo, y, al mismo tiempo, declarar y confirmar con su autoridad los principios de orden moral
que fluyen de la misma naturaleza humana».111 Por tanto, la autoridad de la Iglesia, que se
pronuncia sobre las cuestiones morales, no menoscaba de ningún modo la libertad de conciencia
de los cristianos; no sólo porque la libertad de la conciencia no es nunca libertad «con respecto a»
la verdad, sino siempre y solo «en» la verdad, sino también porque el Magisterio no presenta
verdades ajenas a la conciencia cristiana, sino que manifiesta las verdades que ya debería poseer,
desarrollándolas a partir del acto originario de la fe. La Iglesia se pone sólo y siempre al servicio
de la conciencia, ayudándola a no ser zarandeada aquí y allá por cualquier viento de doctrina según
el engaño de los hombres (Cf. Ef 4, 14), a no desviarse de la verdad sobre el bien del hombre, sino
a alcanzar con seguridad, especialmente en las cuestiones más difíciles, la verdad y a mantenerse
en ella.

26
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 5: HÁBITO Y VIRTUD

1) Los hábitos
a- Introducción
El hombre se realiza a sí mismo cuando tiende a su fin último, cuando tiende a
Aquel que lo creó y quiere su felicidad. Pero no está determinado a esto, el hombre tiene ante su
vista distintas posibilidades de seguir o no hacia lo que lo hace plenamente feliz, de tender o no a
su fin último. El obrar libre del hombre va permitiendo que se realice o no según lo que está
llamado a ser. Por eso para realizarse en su actuar el hombre necesita de algunas determinaciones
que lo ayuden a alcanzar su fin último: estas determinaciones son los hábitos.
El hábito es una cualidad estable o difícilmente móvil de la mente que dispone
al sujeto para ser bueno o malo en sí mismo.

b- Características:
Los hábitos nos hacen connaturales ciertas cosas. Nos hacen sentir como propios ciertos
valores o antivalores. Por ejemplo: al justo le “brota” como algo propio el ser justo en sus
acciones.
Los hábitos adquiridos van estructurando nuestra personalidad. Es decir, apuntan a un
modo de “poseerse a sí mismo”. Por ejemplo: se puede decir de alguien que es un “hombre de fe”
porque en todas sus acciones la dimensión de la fe está presente y actuante.
Los hábitos pueden ser buenos o malos según orienten o no al hombre a su fin último y a
su verdadera realización como persona. Por ejemplo: un hábito bueno puede ser visitar a los
enfermos de la comunidad parroquial donde uno participa; un hábito malo puede ser sacar dinero
de la caja del lugar donde se trabaja.
El hábito es un modo de ser intencional. Es decir apunta conscientemente a algo que
puede ser bueno o malo según vimos en el punto anterior.
Según la causa que los produce se pueden clasificar en hábitos infusos (dados por Dios) o
hábitos adquiridos (logrados por el esfuerzo del hombre). En realidad es el mismo hábito visto
desde dos puntos de vista, ya que todo hábito implica un esfuerzo del hombre (por ejemplo
intentar ser justo, vivir la justicia en situaciones difíciles y complejas) y también se necesita, con
mucha más razón, la gracia de Dios para vivir en serio la justicia (ayuda espiritual para discernir,
tener fuerzas para actuar y poder soportar las contrariedades que pueden surgir por practicar la
justicia).
Los hábitos se corrompen por la formación de hábitos contrarios.
Los hábitos pueden ser buenos o malos según orienten o no al fin último y a la felicidad del
hombre. Los hábitos buenos se llaman virtudes y los hábitos malos vicios.
El hábito se diferencia del acostumbramiento. Éste es una actitud psicomotriz, una
conducta aprendida que responde a reflejos condicionados y consiste en la mera repetición de
actos externos. Por ejemplo leer todos los días el diario a las siete de la mañana.
El hábito se diferencia de la disposición. Ésta es una cualidad fácilmente móvil. Ejemplo
de disposición puede ser un alumno que estudia matemática y rinde un examen bien pero a las tres
semanas ya se olvidó de todo.
Los hábitos buenos hacen libres y los malos esclavizan.

27
La vida en Cristo - Sembrar
c- Adquisición y aumento de los hábitos
Los hábitos nacen primero como disposición o como acostumbramiento. Luego se los va
interiorizando hasta que se hacen connaturales al sujeto que los realiza. El hábito se va fijando por
una repetición de actos cada vez más intensa. Es decir no se adquieren sólo por un aumento de
actos cuantitativamente mayores, lo que más importa son los actos cualitativamente cada vez
más superiores y más intensos. Por ejemplo: el acto de fe es más perfecto cuando más me
adhiero a Dios (más intensidad) y no necesariamente cuando más estudio teología (más extensión).
Hay tres momentos en la adquisición del hábito:
1- AXIOLÓGICO: consiste en presentar el valor como algo bueno, que suscite el
deseo de adquirirlo. Los hábitos se adquieren en la medida que se conocen y se
consideran como importantes para la vida.
2- PERSONAL: este bien debe ser vivido en cada persona de acuerdo a su capacidad.
Un mismo hábito lo adquieren distintas personas de diversas maneras según el
propio modo de ser de cada una.
3- DISCIPLINAR: es el momento “ascético”, requiere del hombre asumir
determinadas actitudes para adquirir el valor. Este proceso culmina con la
interiorización del valor.

d- Hábito y motivación
En muchos momentos la pedagogía y la antropología cristiana insistieron en una educación
basada únicamente en la interiorización de los hábitos buenos: habituarse a rezar, habituarse a ser
atento y amable, habituarse a ser justo, etc. Esto es bueno y hoy también sigue siendo válido. Pero
una auténtica pedagogía cristiana debe tener en cuenta el papel fundamental que requiere hoy
en día la motivación. Quien quiera hacer crecer a los otros en hábitos buenos deberá preocuparse
por motivar, por buscar la causa que lleve a la persona a querer crecer y ser mejor en
determinado aspecto de su vida. Por eso la moral debe preocuparse de presentar siempre como
primer objetivo la persona de Jesucristo. La adhesión a Él y el profundo convencimiento de que
Él es el Señor, el Maestro, el Salvador que trae la plenitud y la felicidad es la causa, es lo que
motiva la apertura y la disposición a determinados hábitos buenos que Jesús pide cumplir para ser
perfectos como el Padre es perfecto.

2) Las virtudes
a- Introducción
La virtud es un hábito que perfecciona al hombre. Es un modo de ser constitutivo de la
personalidad que dispone al hombre a lo perfecto. Este modo de ser se origina en una decisión
consciente y libre. La virtud entra en la estructura misma del hombre y lo orienta a obrar
connaturalmente bien según su fin último. La virtud es una fuerza ordenadora o rectificadora de
las potencias que le permite al hombre ser dueño de sí, por lo tanto libre. No suprime las pasiones
sino que las ordena poniéndolas en su justo medio.
La virtud es un hábito operativo bueno, es decir hace bueno al hombre. Una persona
no es buena porque realiza actos buenos sino que realiza actos buenos porque es buena.

b- La búsqueda de la virtud
La moral no trata de lo que tenemos que hacer, antes trata de lo que tenemos que ser. Una
vida moralmente recta no significa solamente no cometer pecado, sino que implica hacer el bien y
hacerlo libremente (Rm 2,14). Por eso nuestra obligación no consiste meramente en no pecar, sino
28
La vida en Cristo - Sembrar
que debemos tratar de ser virtuosos. Pero no se debe buscar la virtud por sí misma (actitud
farisaica) hay que serlo por amor a Dios y a los hombres. La virtud se origina por una decisión
libre y consciente en orden al fin último del hombre.
Como hábito que perfecciona el propio modo de ser del hombre lo hace auténticamente
feliz porque la felicidad consiste en realizarse a sí mismo. La virtud nos inclina a aquellas
tendencias positivas y buenas de nuestra propia naturaleza humana.

c- Clasificación de las virtudes


Hay muchas posibilidades de clasificar las virtudes y todas ellas tienen sus ventajas y
límites. El clasificarlas nos permite tener un esquema para poder estudiarlas, conocerlas y
aprenderlas mejor. Aquí tomaremos uno de los esquemas más clásicos: virtudes teologales y
virtudes cardinales.
Las virtudes teologales son la fe la esperanza y la caridad. Esta tríada se remonta a los
orígenes del cristianismo, ya que San Pablo así las conoce. Él habla explícitamente de ellas y en
esta misma secuencia en 1Cor 13,13. También las menciona en otros varios escritos con diversas
variaciones en el orden16. La tradición teológica, al menos desde el siglo XIII en adelante, fue cada
vez más unánime en reconocerlas, en llamarlas teologales y en reconocer su carácter unitario. Son
el reflejo de la iniciativa salvífica de Dios, están estrechamente unidas a la vida de la gracia y
se infunden con ella. Capacitan para conducirse como auténticos cristianos bajo la guía del
Espíritu Santo. Las virtudes teologales tienen como principio a Dios (son infusas) y su vez tienen a
Dios como objeto que se revela como fin último. Son sobrenaturales porque trascienden el objeto
natural del hombre, es decir lo hacen captar en distintas formas “algo” (Dios) que es totalmente
más grande que el propio hombre.
Las virtudes cardinales son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Ellas
cualifican el obrar humano y constituyen su quicio moral. No significa que no haya más virtudes,
las demás están incluidas en alguna de estas cuatro “mayores”. En el Nuevo Testamento tenemos
varios “catálogos” de diversas virtudes morales que se asemejan a estas cuatro, pero no están
clasificadas de esta manera. Este “cuarteto” es de origen platónico-aristotélico17, y un eco
elocuente de esta tradición es la segunda parte de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino 18
que se estructura en base a las tres virtudes teologales y a las cuatro cardinales.
En las unidades VIII y IX se irán estudiando y profundizando las distintas virtudes
teologales y cardinales en particular para ver como actúan y se integran en la estructura de la
personalidad, posibilitándole al hombre determinarse positivamente según su fin último. Debemos
estar muy atentos para poder superar algunos preconceptos que tenemos sobre determinadas
virtudes. Tal vez, en algunas oportunidades se han enseñado mal, o en forma incompleta y
deficiente, creando en nosotros una idea falsa o limitada con respecto a lo que en realidad es una
determinada virtud.
La división que se hace posibilita una mejor comprensión, análisis y estudio. Pero nunca
hay que verlas como compartimentos estancos y separados. Las distintas virtudes poseen una
íntima inter-relación y se van “explicando” unas a otras en su actuar encadenadamente en la
estructura psicológica y espiritual del hombre. Inclusive veremos como algunos pecados atentan
contra más de una virtud

16
1Tes 5,8; 1Cor 13,7; Gál 5,5ss; Rom 5,1-5; 12,6-12; cf. Col 1,4-5; Ef 1,15; 4,2-5; 1Tim 6,11; Tit 2,2; Heb
6,10-12; 10-22-24; 1Pe 1,3-9; 22ss.
17
Son dos corrientes filosóficas de Grecia fundadas por dos grandes filósofos que han tenido una poderosa
influencia en la historia del pensamiento universal. Platón nació en el 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Aristóteles nació
en el 384 a.C. y murió en el 322 a.C.
18
Teólogo y filósofo cristiano del siglo XIII (1225-1274) que desarrolló y profundizó los conocimientos de
sus especialidades con gran ahínco y audacia integrando ideas y formas de pensar poco comunes en su época.
29
La vida en Cristo - Sembrar
d- Virtudes y dones del Espíritu Santo
La tradición antropológica cristiana une a las virtudes teologales los dones del Espíritu
Santo, es decir aquellas cualidades que ha leído en Is 11,2 19 y que en el curso de los siglos no ha
cesado nunca de profundizar e inculcar. Fue San Gregorio Magno el que hacia el 593 elaboró la
“teología de los dones”.
Para conocer a Dios y amarlo como Él ama, Él mismo toma la iniciativa y eleva la
condición humana. El hombre, a partir de Cristo, debe estar interiormente proporcionado a ese
nuevo destino y contar con los principios de acción necesarios para poder vivir en plenitud y con
auténtico provecho la nueva vida en Jesús. Por las virtudes infusas se realiza esa elevación a Dios
que no ejerce su acción en nosotros sin nosotros.
Pero la perfección espiritual no se reduce al ámbito de la virtud. No basta la infusión de
Dios de hábitos sobrenaturales que acrecienten nuestra posibilidad de llegar a Dios como es, sino
que se necesitan además intervenciones especiales en la misma acción para que pueda ser más
atribuida a Dios que a nosotros mismos. El hombre necesita disposiciones espirituales para recibir
dócilmente la inspiración que viene de Dios. Aquí aparecen los dones del Espíritu Santo. Santo
Tomás dice que “...los dones se distinguen de las virtudes porque las virtudes perfeccionan a los
actos al modo humano pero los dones de una manera más allá de lo puramente humano”20. Es
decir los dones no son proporcionados a nuestra naturaleza humana como lo son las virtudes
(aunque sean infusas). Los dones nos abren a Dios, depende del hombre “no contrariarlos”, sino
“favorecerlos” mediante una profunda vida cristiana.
Los dones del Espíritu Santo son hábitos sobrenaturales infundidos por Dios en las
potencias del hombre para recibir y secundar las inspiraciones del Espíritu Santo que actúa
en los hombres al modo divino o sobrehumano (en el caso de la virtud infusa Dios actúa en el
hombre realmente pero “respetando” la naturaleza humana propia del hombre). Los dones del
Espíritu Santo son siete: inteligencia, ciencia, sabiduría, consejo, piedad, fortaleza y temor de
Dios. Serán vistos con mayor profundidad cuando se estudie el sacramento de la Confirmación
dentro de la materia Liturgia.
La gracia de Dios no sólo funda al ser humano en la posibilidad de hacer personal la
comunión de fe, esperanza y amor con él, sino también de asentir a las intervenciones que el
Espíritu realiza en toda nuestra vida. Los dones del Espíritu Santo potencian las virtudes
teologales connaturalizándonos con todo lo que se refiere a Dios y también potencian y
cualifican a las virtudes cardinales para poder cumplir en la historia los designios de salvación
para todos los hombres en la verdad, la justicia y la paz.

Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica: DONES DEL ESPÍRITU SANTO: 1830-1832

19
“Sobre él reposará el espíritu del Señor: espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consuelo y de
fortaleza, espíritu de ciencia y de temor del Señor”. El don de piedad se incluye en el de temor del Señor.
20
Sentencias III, q34.
30
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 6: LAS VIRTUDES CARDINALES

1) Prudencia
a- Introducción
La perfección del hombre es llegar a ser un hombre verdadero; y lo hace cuando alcanza su
propio fin, su propio modo de ser. Para esto debe elegirse constantemente y lo hace cada vez que
elige algo; al elegir se elige. En ningún momento se puede dejar de elegir y para ello se requiere el
justo medio que lo da la virtud de la prudencia.
La prudencia es la recta razón en el obrar. Consiste en un acto de la inteligencia pero que
implica una rectificación de la voluntad. La inteligencia ve la verdad moral que es el deber ser, y la
prudencia es la que da la justa medida de la razón. La prudencia es la que nos da el justo medio
(que no es mediocridad sino el justo bien en determinada situación).
Es propio de la prudencia conocer lo futuro en lo presente o pasado, y esto lo hace por
deducción. La prudencia reside exclusivamente en la inteligencia práctica ya que versa sobre las
cosas que debemos hacer en orden a un fin. La prudencia no es del fin sino de los medios pero
presupone que la voluntad está orientada al fin último. La prudencia no es sólo consideración
intelectual, sino aplicación a la obra.
La prudencia nos da el conocimiento del justo medio respecto a lo que debemos obrar
y nos impulsa a obrar rápidamente la verdad práctica.

b- Partes de la prudencia
La prudencia tiene tres presupuestos básicos:
 MEMORIA: es la facultad que nos hace recordar la verdad de los acontecimientos pasados; nos
ayuda a conocer la realidad concreta. Presupone la rectificación del corazón y un compromiso
con la verdad.
 DOCILIDAD: implica la humildad de aceptar la realidad como es renunciando a la autarquía y a
la tozudez. Hay que tener capacidad de pedir y aceptar el consejo de los que tienen más
experiencia.
 SOLERTIA: es la sagacidad (una especie de "astucia positiva”) ante lo inesperado. La capacidad
de ver con objetividad y solucionar las situaciones concretas que se van presentando en una
determinada situación.

c- Pasos de la prudencia
La prudencia no es natural en el sentido de innata sino que se adquiere por dos caminos:
 Infusa por Dios (por eso es necesario siempre pedírsela al Señor).
 Por educación (a través del ejercicio prudencial).
Es muy común que los mayores tengan más prudencia porque tienen más experiencia en la vida.
Pero no es una regla fija.
Hay una estrecha relación entre la prudencia y el amor: la prudencia mira a los medios para
conseguir un fin bueno y supone, por lo tanto, que le sujeto está unido al fin último; la caridad es la
virtud que mira siempre al fin último y es la forma de todas las virtudes porque es el principio de todo acto
voluntario: “...el amor no pasará jamás”21.

21
1Cor 13,8
31
La vida en Cristo - Sembrar
Pasos de la prudencia (del “mecanismo” prudencial ante una situación):
 Considerar cual es el bien concreto. Determinar claramente qué es lo que hay que hacer, qué es
lo bueno.
 Juicio de discernimiento. Decidir qué es lo bueno en esta determinada situación que hay que
afrontar.
 Acto de decisión. Para actuar o dejar de actuar según la circunstancia.
 Juzgar y buscar los medios apropiados para conseguir el fin propuesto.
 Aplicar la decisión tomada por el imperio de la voluntad para que estructure todas las energías
necesarias para cumplir el objetivo.

d- Faltas contra la prudencia


Pecados que atentan directamente contra la virtud de la prudencia:
 FALTA DE CONSEJO: no aceptar directa o indirectamente la ayuda en el camino de la vida de
parte de aquellos que tienen más experiencia o que por función pueden acompañar en
determinadas situaciones.
 FALTA DE DOCILIDAD: no estar atentos al Espíritu y a las propias inclinaciones profundas y
naturales del hombre.
 IMPREMEDITACIÓN: no pensar ni meditar las consecuencias posteriores de una acción que se va
a realizar.
 NEGLIGENCIA EN LA DECISIÓN: no tener presente los medios adecuados para llevar adelante lo
que se ha decidido obrar.
 ASTUCIA (en sentido negativo): es un término equívoco. En su sentido negativo, como aquí lo
usamos, sería una especie de “falsa prudencia”, porque no tiene como objeto el bien del hombre
sino solamente los bienes particulares y personales; está muy vinculada al egoísmo.

2) Justicia
a- Definición
Santo Tomás de Aquino define la justicia como la virtud por la cual uno tiene constante
y perpetua voluntad de darle a cada uno lo suyo según su propio modo de ser. La justicia
proviene de la voluntad y le da a cada uno lo que le corresponde según su propia “dignidad”, según
su función y su responsabilidad.
Pertenece a la esencia de la justicia el referirse al otro: debemos darle al otro lo suyo lo que
le corresponde por eso se le debe dar a todos lo que necesitan para desarrollarse normalmente
como persona en todas las dimensiones. Aquí entra toda la dimensión del bien común y la justicia
social que serán tratados con detenimiento en la materia Doctrina Social de la Iglesia.

b- Formas principales de la justicia


Según las tres posibles formas de relación de los hombres puede establecerse la siguiente
clasificación:
 JUSTICIA LEGAL: en el orden que tienen las partes (los hombres, por ejemplo) con el todo (el
estado, por ejemplo)
 JUSTICIA DISTRIBUTIVA: las obligaciones que tiene el todo con las partes.
 JUSTICIA CONMUTATIVA: mira a la relación de las partes entre sí.

32
La vida en Cristo - Sembrar
c- Justicia legal
Es la justicia que mira el orden de las partes al todo para la realización y consecución del bien
común. Es llamada virtud perfecta porque ordena a todas las demás virtudes al bien común. El bien común
es el bien humano en toda su dimensión, es "el conjunto de condiciones que ayudan a la persona en
la comunidad a alcanzar su propia perfección” 22. El bien común “consiste sobre todo en el respeto
y dignidad de la persona humana”23.
El objeto de la justicia legal es el bien común y el bien privado. Implica el principio de
subsidiaridad, es decir aquel principio que hace que los ciudadanos ejerzan sus deberes y derechos en orden
al bien común, a través de instituciones intermedias: familia, sindicato, sociedad de fomento, etc. El Estado
debe procurar que el todo no absorba a las partes. La justicia legal busca compatibilizar el bien privado con
el bien común, porque es en la realización del bien común en dónde el individuo se realiza como persona.
Es por eso que las partes buscando el bien común buscan su propio bien.
El Estado a través de la aplicación de la justicia legal regula la ordenación de las partes al todo; es
decir es el medio para que el hombre realice su propio bien realizando el bien común. Esto lo realiza a
través de leyes positivas hechas por el hombre y, por lo tanto, limitadas. Esto permite realizar la epiqueia o
equidad de la ley, que consiste en interpretar la ley según la mente del legislador. Muchas veces las leyes
son muy generales y no contemplan algunos casos en los que el aplicarla sería injusto o contra el bien
común. En estos casos el legislador aplica la equidad, que consiste el aplicar la ley por encima del sentido
literal siguiendo el espíritu de dicha ley. Ninguna equidad puede ir en contra del bien común.

d- Justicia distributiva
Es la justicia que se da de parte del todo con respecto a las partes. Es la que debe ejercitar el que
gobierna con sus gobernados. Aquel que representa al todo no da de lo propio sino de lo que es común a
todos.
La justicia distributiva no es matemática. Su ordenación es proporcional al bien común, y esa
proporcionalidad la da, o la debería dar, el gobernante regido por la virtud de la prudencia y no por la
arbitrariedad o el “amiguismo” que tantas veces presenciamos.
El destinatario de la justicia distributiva es la persona en cuanto parte de la sociedad, la cual recibe
del gobernante lo que le corresponde según su merecimiento (el que aportó sólo cinco años a la caja de
jubilación no debería percibir lo mismo que aquel que aportó veinticinco años). Por lo tanto la justicia
distributiva no mira a la cosa, a la igualdad; sino a la persona, a la ecuanimidad (dar a cada uno según su
merecimiento). Corresponde al Estado darle un subsidio muy alto para investigación a un médico que con
sus estudios beneficie al bien común logrando conseguir medios para combatir una determinada
enfermedad.
Vivir esta justicia implica para el gobernante tener la capacidad de distribuir prudentemente los
cargos públicos. Quien desempeñe un cargo debe tener capacidad para cumplirlo.
Este tipo de justicia está muy relacionada con el bien común, la democracia y los temas sociales
que serán vistos con mayor profundidad en la materia Doctrina social de la Iglesia.

e- Justicia conmutativa
Es la que se da entre las partes. Implica que cada una de las partes está en relación con respecto a la
otra, ambas aceptan la ley y se establece entre las partes lo que llamamos “contrato”. Todo contrato debe
surgir siempre sobre la base de la realización del bien común, no se puede quedar solamente con los
intereses de los que forman parte del contrato.
Cuando se falta a la justicia conmutativa hay que reparar el daño causado. Por eso es propio de la
justicia conmutativa la restitución. Restituir significa devolver lo que no es de uno cuando se ha robado
(una bicicleta, por ejemplo) o cuando se ha dañado (la fama del otro).

22
GS 26.
23
DH 6.
33
La vida en Cristo - Sembrar
Condiciones de la restitución:
 Que se trate de justicia conmutativa.
 Que se trate de una violación o daño real del derecho ajeno.
 Tener culpa teológica o moral, es decir tener conciencia de que se robó o dañó a alguien.
 Debe ser en base a la igualdad. Si robé un libro a la biblioteca, debo devolver uno igual. Hay
que tener presente siempre que “cada cosa reclama a su dueño”. Algunos daños no se pueden
reparar, por ejemplo el tiempo que tuve el libro de la biblioteca en mis manos nadie lo pudo
usar, en este caso se aplica el principio de que “lo que es imposible no es obligación para
nadie”.
 En algunas oportunidades la restitución es razonable y no matemática. Tal vez no tendría
mucho sentido devolverle una pelota de fútbol que robé cuando era un niño al presidente Carlos
Menem, se podría pensar en comprar algún juguete a un niño de familia con pocos recursos.

f- Pecados contra la justicia


 DETRACCIÓN: quitarle la fama a un individuo, sea revelando debilidades o faltas ocultas; o lo
que es peor por calumnias.
 MALEDICENCIA: desparramar chismes.
 JUICIO TEMERARIO: quitarle al otro la estima debida por una sospecha que no se confirma o no
se puede confirmar.
 DERISIO: burlarse de los demás, poner en ridículo.
 MENTIRA: hablar en contra de lo que se piensa o se sabe. Engañar injustamente, no darle al otro
la verdad a la que tiene derecho.
 SOSPECHA (en sentido negativo): es un término equívoco. Pensamiento caracterizado por
prejuzgar al otro sin motivos suficientes.
 LIQUIDACIÓN: buscar la eliminación del otro por diversas causas.
 SUSURRO: difamación en secreto, sólo con algunas personas.
 INJUSTICIA: toda forma de perversión de las distintas especies de justicia.
 PARCIALIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN: implica olvidarse que toda persona tienen derecho a
participar del bien común. Hay que dar a todos lo suyo según su medida y su capacidad.
 ACEPCIÓN DE PERSONAS: implica actuar mirando el gusto personal o parentesco en la
distribución de bienes o cargos sin tener en cuenta el beneficio de todos.

3) Fortaleza
a- Definición
En un sentido amplio la fortaleza es sinónimo de firmeza. Pero en un sentido estricto, como virtud
cardinal, es la particular firmeza de ánimo que consiste en no dejarse tambalear por graves peligros o males
anexos al cumplimiento del bien. Es el término medio entre el miedo y la audacia exagerada.

b- Estructura de la fortaleza
La fortaleza implica dos acciones opuestas y complementarias:
 ATAQUE: enfrentar la realidad para actuar el bien, acelerar el bien posible en determinada
situación.
 RESISTENCIA: resistir a los males que surjan de la realización del bien.

34
La vida en Cristo - Sembrar
La fortaleza reconoce el orden natural de los valores. Sin nos exponemos al mal o a la dificultad es
porque amamos el bien. Debemos tener lo ojos bien abiertos para saber al mal que nos exponemos. La
fortaleza no implica carencia de miedo, siempre implica un cierto temor por el mal posible y por perder la
vida que es un don de Dios. Pero más allá de eso nos impulsa a actuar buscando siempre el bien. Al que se
adhiere fuertemente al bien le corresponde soportar; la posibilidad de sufrir, morir y ser rechazado forma
parte de la imagen cristiana del hombre: “el que quiera ser mi discípulo tome su cruz”24. La fortaleza
nos preserva del enfermizo afán de seguridad que se da en el falso amor a sí mismo. Permite que nos
expongamos al mal por amor al bien.
La paciencia es un ingrediente necesario de la fortaleza. El paciente no arrebata la serenidad de su
alma cuando recibe nuevas heridas mientras está haciendo el bien. La paciencia preserva al hombre del
peligro de que su espíritu sea quebrantado por la tristeza y pierda su grandeza.
A la fortaleza le corresponde obrar muchas veces con ira pero no por la ira. La ira, como todas las
pasiones no es mala; es buena si se la ordena para alcanzar un bien difícil. Debe estar puesta al servicio de
la fortaleza y regulada por la prudencia que nos ayuda en las situaciones concretas a vencer el mal por amor
al bien.

c- Faltas y pecados contra la fortaleza


 MIEDO DESESPERADO: paralización de toda acción buena por un peligro inminente.
 IMPACIENCIA: desesperar por la falta de resultados positivos en la resistencia al mal.
 TEMERIDAD: vivir atormentado por la lucha constante contra el mal que debemos realizar en
pequeñas o grandes cosas todos los días. No lleva a realizar obras grandes.
 NO PERSEVERANCIA: no soportar todo lo necesario en la realización del bien; falta de estímulo
en el ataque y la resistencia por motivaciones deficientes o por dejarse llevar por algún
antivalor.
 ESTRECHEZ Y FALTA DE HORIZONTES: falta de creatividad para poder vencer el mal con la
fuerza del bien.

4) Templanza
a- Presentación y definición
En un sentido genérico la templanza es la moderación en el comer y en el beber en cuanto a
la cantidad, es poner límite ante cualquier clase de exceso. Como virtud es aquella que es capaz
de ordenar todos los “apetitos” humanos según la recta razón, el recto uso. Significa hacer un
todo armónico de una serie de componentes dispares.
El efecto principal de la templanza es la tranquilidad del alma porque hay un orden interior
que coincide con el orden que el Creador le dio al hombre. La templanza solo es posible cuando se
es capaz de salir de uno mismo para adherirse al orden del Creador. La templanza ordena las
distintas partes del ánimo al fin que es el bien; defiende el orden interior quitando la
tendencia a amarse más a sí mismo que al Creador.
Lo que distingue a la templanza de las otras virtudes es que tiene su verificación y opera
exclusivamente sobre el sujeto actuante.

b- Objeto de la templanza
Si los impulsos interiores no están ordenados llevan a la autodestrucción. El orden interior
del hombre no se da espontáneamente porque existe en el ser humano un conflicto entre el fin y los
medios. Se necesita la gracia para poner orden en las pasiones ya que hay en nosotros la

24
Mc 8,34.
35
La vida en Cristo - Sembrar
inclinación a pecar por obra del pecado original25. La templanza ordena las pasiones. Las
pasiones no son malas, son esenciales al hombre y corresponden a su naturaleza, están
llamadas a conservar el ser del hombre en la medida que estén orientadas al fin último.
Tenemos que seguir siempre los impulsos reales de nuestra naturaleza que nos invitan a
realizar la imagen de Dios en nosotros actuando según la razón. Esto se llama condescendencia y
es lo contrario a la concupiscencia. Por le pecado original anida en el hombre una tendencia
desordenada a amarse más a sí mismo que a Dios, es la situación de naturaleza caída. Esto
lleva al exceso: el exceso de comida va contra el impulso vital, el exceso de bebida en contra de la
vida biológica, espiritual e intelectual.

c- Algunos conceptos para tener en cuenta


Como el lenguaje es algo dinámico en muchas oportunidades con una misma palabra expresamos
realidades distintas según desde donde nos ubiquemos o planteemos una determinada situación. Otras veces
ocurre que con distintas palabras podemos expresar la misma realidad. Por eso es oportuno ubicar aquí tres
“definiciones” de realidades que están muy relacionadas entre sí:
 GENITALIDAD: hace referencia a toda la esfera física del hombre y la mujer. Tiene que ver
con cuerpos que se diferencian y se complementan. Hay un organismo genital distinto para
ambos sexos con caracteres distintos que posibilitan la unión u acto genital que permite la
procreación, la generación de los hijos.
 SEXUALIDAD: hace referencia a toda la esfera psicoafectiva del hombre y de la mujer. Tiene
que ver con dos estructuras de personalidad que se diferencian y complementan. Hay
valores y tendencias propias del talante masculino y otras propias del talante femenino. Estas
no son exclusivas de un determinado sexo, pero están más desarrolladas en uno. Por ejemplo: la
capacidad de ternura y comprensión es propia del talante femenino, pero todos los hombres,
varones y mujeres, debemos ser sanamente tiernos y comprensivos; la fortaleza es propia del
talante masculino, pero es bueno y saludable ver tantas mujeres que con una profunda fortaleza
logran soportar y llevar adelante situaciones muy difíciles de tipo familiar y/o social.
 AMOR: es lo que se viene describiendo y definiendo hasta ahora.
Tener en claro estos conceptos nos ayudan para realizar una verdadera jerarquización de valores.
La genitalidad es buena, necesaria y querida por Dios. Pero no somos animales para manejarnos
instintivamente. Por eso la genitalidad debe estar al servicio de la sexualidad. La sexualidad nos permite
relacionarnos como varones y mujeres ante otros varones y mujeres. Pero esta capacidad relacional no es un
valor absoluto. El valor absoluto está constituido por el amor que marca la total oblación y capacidad de
entrega ante las realidades más difíciles de la vida. Por lo tanto la sexualidad debe estar al servicio del
amor. La genitalidad pasa, la sexualidad también, pero el amor no pasará jamás.

d- La castidad
Es una virtud derivada de la templanza, consiste en el orden de la apetencia sexual que
corresponde a la verdad de las cosas del hombre, según lo que sabemos por la razón natural y por la
revelación. La castidad es la virtud reguladora del placer sexual y realiza así el orden de la razón en lo
vital permitiendo el ordenamiento de todos los dinamismos biológicos y psíquicos de la persona orientados
al fin último.
Salvo pocas excepciones, toda la Sagrada Escritura y la tradición cristiana reconocen que la
sexualidad es algo bueno: “todas las criaturas son buenas” 26, “para los puros todo es puro, para los
contaminados nada es puro”27, por citar sólo algunos casos de la Biblia. Santo Tomás dirá que el sexo es un
bien. El problema se plantea en el uso de la sexualidad y la genitalidad. Desde nuestra óptica cristiana debe

25
Recordar los conceptos de gracia, naturaleza caída y pecado original que se estudiaron en Visión cristiana
del hombre.
26
1Tim 4,4
27
Tit 1,15
36
La vida en Cristo - Sembrar
estar orientada a una comunidad de amor y de vida en el marco de la vida familiar y matrimonial (se verá
con mayor profundidad en la unidad XX).
Es importante comprender bien la realidad del pudor. Debemos considerarlo como parte integral de
la castidad. Es una protección de la individualidad que hace que la persona no se considere ni sea
considerada como objeto. El pudor es lo contrario a la pornografía.
Hay que diferenciar la continencia de la castidad. La continencia es una disposición, una
cualidad fácilmente móvil que permite controlar la pasión pero no me hace alcanzar la virtud. La
castidad es virtud porque se trata de un modo de ser que se origina en una decisión libre de la voluntad.
La virginidad es la abstención de todo ejercicio genital por un motivo positivo de elección, de
consagración. Por eso lo principal no viene de la abstención sino de la opción por amor a Dios y a los
hombres. Es un llamado especial de Dios.
La virtud de la castidad debe ser vivida por todos los hombres cada uno según su propia condición
(soltero, novio, casado, consagrado, viudo, etc.).

e- Pecados contra la templanza y la castidad


 FALTA DE SOBRIEDAD: no controlarse en los deleites y placeres del gusto. No saber ser sobrios
para dar tiempo y lugar para distintas actividades. Superficialidad.
 INCONTINENCIA: la voluntad es arrastrada por la pasión y se cae en situación de pecado aunque
no se quería cometerlo. Aunque puede haber pecado grave no hay malicia, porque una vez
superada la pasión hay arrepentimiento, se deja aconsejar y cambia de actitud, es una situación
de enfermedad, pero no de muerte.
 LUJURIA: implica malicia, un modo de ser malo en la razón y la voluntad, el pecado le es
connatural. Es la actitud de alegrarse cuando se obra mal, no sólo hacen el mal sino que alaban
lo que hacen. No se arrepiente, se inclina libremente al pecado y no se deja aconsejar. Tiene
aversión a Dios y conversión a las criaturas. Se cierra a las cosas espirituales porque tiene la
imaginación llena de imágenes sexuales y no puede abstraer y ver con claridad. Es importante
conocerse a sí mismo y no engañarse.
 AUTOEROTISMO (MASTURBACIÓN): consiste en la provocación mecánica de la excitación
genital-sexual que el individuo realiza por sí solo, de forma más o menos deliberada y
consciente, por lo general en un contexto de fantasías y deseos eróticos.
 EXCESOS DE TODO TIPO: comida, bebida, droga, etc. En el campo de la sexualidad y la
genitalidad hay varios tipos de excesos que desvirtúan el significado profundo que tiene.
 HOMOSEXUALIDAD: es el encuentro genital sexual entre dos personas del mismo sexo.
Desvirtúa totalmente el designio original de Dios de que el hombre y la mujer se complementen
y sean los dos una sola carne.
Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica:
* PRUDENCIA: 1586, 1788, 1805ss, 1906, 2088, 2104, 21209.
* JUSTICIA: 1805, 1807, 2006, 2236, 2407, 2411, 2479, 2484ss.
* FORTALEZA: 201ss, 302ss, 1303ss, 1805, 1808, 1811.
* TEMPLANZA Y CASTIDAD: 915, 1632, 1809, 2053, 2337ss, 2518ss.

37
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 7: LA LEY Y LA GRACIA


Para alcanzar la felicidad, la bienaventuranza, el hombre cuenta con dos auxilios. Estas
ayudas son: la ley moral y la gracia de Dios.

1. LA LEY MORAL
Entre los puntos de referencia normativos que dispone el creyente para alcanzar la meta
deseada, es decir, la bienaventuranza, la ley moral ocupa un lugar muy importante.
La formación de las virtudes, en cuanto principios específicos de la vida cristiana, en el
hombre herido por el pecado, además de tener unos presupuestos naturales (la ley moral natural),
necesita la ayuda divina (ley divina y especialmente la gracia) y también las leyes humanas (civiles
y eclesiásticas), así como las enseñanzas del saber moral que se aplica a través de la conciencia.

2. Definición de Ley
La ley, en general, puede ser definida como una regla de conducta proclamada por la
autoridad competente para el bien común.
La ley moral señala un orden para nuestra conducta. Nosotros sabemos que no cualquier
acción puede realizarnos como personas. Son las acciones virtuosas las que tienen la capacidad de
hacernos buenos. La ley es un modo de formular mediante proposiciones aquello que debemos
hacer o aquello que debemos evitar para seguir el camino de nuestra realización como personas.
 La ley es un orden operativo elaborado por la razón. La ley es una regla o medida del actuar y
ordenar las acciones hacia el bien. Es una tarea que sólo la razón práctica puede desarrollar.
Esto significa que la “formalidad” de la ley pertenece a la razón práctica y no a la voluntad,
que por sí misma no puede ser regla ni medida del actuar.
 La ley mira siempre de algún modo al bien común.
 La ley se ordena siempre a la virtud. Pues sólo gracias a las virtudes el hombre participa plena
y activamente en el plano de la sabiduría divina, siendo él mismo capaz de ordenar rectamente
la propia conducta.

La ley moral tiene su origen en la sabiduría divina y se la puede definir como una
instrucción de la pedagogía divina. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que
llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su
amor (CCE 1950). La ley moral no consiste en una prescripción arbitraria, sino que supone un
orden racional. La ley es declarada y establecida por la razón como una participación en la
providencia del Dios vivo, Creador y Redentor de todos. “Esta ordenación de la razón es lo que se
llama ley” (CCE 1951).

3. Diferentes tipos de leyes


Las expresiones de la ley moral son diversas pero todas están coordinadas entre sí:

38
La vida en Cristo - Sembrar
Ley eterna: es la sabiduría divina, la fuente de toda ley
Ley natural
Ley moral ley antigua
Ley revelada
Ley nueva o evangélica

Leyes civiles y eclesiásticas

La ley moral tiene en Cristo su plenitud y su unidad. Jesucristo es la ley viviente y personal
que señala el camino de realización a todo hombre.

a) Ley eterna
La consideración del universal designio salvífico de Dios como ley eterna constituye un
punto clave del pensamiento cristiano. Se trata del decreto por el cual Dios “nos ha elegido en
Cristo antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia, en el amor;
eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo” (Ef 1, 4-5).
Se llama ley porque es una “ordenación” o plan de la sabiduría divina que ha creado todas
las cosas y las gobierna. Se dice eterna porque se trata del Misterio escondido desde siglos en Dios
que se realiza en Cristo en la plenitud de los tiempos.
Comprende y mide todas las realidades creadas, y en particular la existencia y la vida de los
hombres alcanzándolas en su singularidad.
La ley eterna es la razón de la sabiduría divina en cuanto principio directivo de todo acto y
de todo movimiento. Es norma moral suprema, arquetipo de toda bondad, justicia y rectitud.
El hombre no puede conocer la ley eterna en sí misma sino mediante las diferentes
modalidades de participación de la misma: ley natural, revelada, etc.

b) La ley natural
La primera y fundamental participación del hombre en la ley eterna es llamada “ley
natural”.
La ley natural consiste en la “luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias
a ella conocemos lo que se debe cumplir y lo que se debe evitar. Dios ha dado esta luz y esta ley en
la creación.”
La ley moral natural expresa que la razón humana es de por sí, razón moral, es decir, capaz
de ordenar nuestra conducta en vista del bien humano. La ley natural expresa el sentido moral
original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal (CCE 1954).
La instancia moral nace, por lo tanto, inmediatamente del interior del hombre, y encuentra
en él una estructura que la sostiene y la alimenta, sin la cual las exigencias éticas así como el
lenguaje que las expresa, serían no sólo externos, sino también completamente ininteligibles. Por
lo tanto, la ley moral natural supone la originaria constitución del hombre como sujeto moral, que
hace posible la inteligibilidad y la recepción de cualquier otra disposición ético positiva, tanto
divina como humana.
La ley natural contiene los preceptos primeros y esenciales que rigen la vida moral. Tiene
por raíz la aspiración y sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, así como el sentido del

39
La vida en Cristo - Sembrar
prójimo en cuanto igual a sí mismo. Está expuesta, en sus principales preceptos, en el Decálogo
(CCE 1955).
Es importante comprender que no se llama natural por referencia a los seres irracionales,
sino porque la razón que la proclama pertenece propiamente a la naturaleza humana (CCE 1955).
Principales características:
 Es universal en sus preceptos y su autoridad se extiende a todos los hombres. Expresa la
dignidad de la persona y determina la base de sus derechos y deberes fundamentales
(CCE 1956).
 Es inmutable: y permanente a través de las variaciones de la historia; subsiste bajo el
flujo de ideas y costumbres y sostiene su progreso (CCE 1958).
Es insuficiente para ordenar la convivencia social necesaria para alcanzar el bien humano,
y por eso ha de ser ulteriormente explicitada y determinada por la ley civil; y, en la práctica, es
también insuficiente para garantizar la realización del bien personal: aunque, en línea de principio,
indica todas las exigencias del bien humano, no posee la fuerza necesaria para evitar el
oscurecimiento de la percepción de algunas exigencias éticas, debido al desorden introducido por
el pecado en las facultades operativas humanas.

 Texto bíblico importante: Rm 1-2.


El concepto de ley moral natural está claramente fundado en la Sagrada Escritura aunque no es
utilizado como expresión técnica. Un lugar clásico es la Carta a los Romanos donde Pablo. En capítulo
primero se ve una conexión directa entre las formas más perversas de inmoralidad y el rechazo de un Dios
que puede ser conocido por la razón humana. La inmoralidad de los paganos es culpable, en cuanto ellos no
prestan atención a la experiencia humana del bien y del mal, común a todos los hombres, incluso a los que
no conocen la ley de Moisés. En Rm 2 refiere a que quienes no conocen la Torah pueden actuar en
conformidad con ella, pues está escrita en su corazón como demuestra el testimonio de su conciencia.

c) Ley antigua
La totalidad del designio salvífico de Dios en Cristo ha sido objeto de una revelación
divina gradual e histórica (la historia de la salvación), a través de la cual se instaura también la
progresiva participación sobrenatural del hombre en la ley eterna, que se llama comúnmente la ley
moral divino-positiva.
En ella distinguimos la ley del Antiguo Testamento, que posee un carácter provisional e
imperfecto, pero pedagógicamente muy importante, en cuanto confirma aspectos esenciales de la
ley moral natural y promete y prepara la obra del Mesías.
La ley antigua es, por consiguiente, el primer estado de la Ley revelada por Dios. Sus
prescripciones morales son resumidas en los diez mandamientos. Los preceptos del decálogo
establecen los fundamentos de la vocación del hombre y son una luz que se ofrece a la conciencia
de todo hombre.
Es como un pedagogo que muestra lo que es preciso hacer pero no da aún la fuerza para
poder realizarlo. Tiene por función principal manifestar y denunciar el pecado. Es por ello, una
preparación para el Evangelio.

d) Ley nueva
La ley nueva o Ley evangélica es la perfección aquí debajo de la ley divina, natural y
revelada. Es obra de Cristo y se expresa en el Sermón de la montaña. Esta ley consiste ante todo en
la gracia del Espíritu Santo dada a los fieles mediante la fe en Cristo.
La ley nueva o ley de la gracia lleva a plenitud los mandamientos de la ley. No deroga los
mandamientos sino que los plenifica. La ley nueva es la ley del amor, el mandamiento nuevo que
40
La vida en Cristo - Sembrar
nos da Jesús (Jn 13,34). Es la ley del amor porque hace obrar por el amor que infunde el Espíritu
Santo.
Incluye la práctica de los actos de religión (limosna, oración y ayuno), las catequesis
apostólicas y los consejos evangélicos. Los consejos (a diferencia de los preceptos que están
destinados a apartar lo que es incompatible con la caridad) tienen por fin apartar lo que, incluso sin
serle contrario, puede constituir un impedimento al desarrollo de la caridad. Los consejos
manifiestan la plenitud viva de una caridad que nunca se sacia.
La ley natural y la ley nueva son substancialmente leyes internas, no escritas: la primera
consiste en la luz natural de la razón y la segunda en la gracia que sana y eleva al hombre y que
actúa fundamentalmente a través de las virtudes teologales.
En cambio, la ley antigua es una ley escrita, externa, que en su parte moral responde en
buena parte a la ley moral natural, pero que, no está en condiciones de superar los obstáculos que
encuentra el hombre pecador.

e) Ley civil
El valor moral de la ley civil responde al hecho de que es una “promulgación”,
“explicitación” o determinación” de las exigencias de la ley moral natural, necesarias para hacer
posible y regular adecuadamente nuestro vivir juntos en sociedad políticamente organizada.
El ámbito de la ley civil es más restringido que el de la ley moral, ya que las competencias
de aquella están limitadas por su finalidad: el bien común político. No todo lo bueno desde el
punto de vista moral puede ser regulado civilmente ni todo lo que es moralmente malo puede ser
constitutivamente prohibido, sino sólo aquello de algún modo relevante para el bien común de la
sociedad.
La finalidad de la ley civil es el bien común y éste puede de manera breve sintetizarse
afirmando que implica el reconocimiento y la defensa de los derechos fundamentales de la
persona, y la promoción de la paz y de la moralidad pública.
Para el cristiano la ley civil es moralmente obligatoria. La moral cristiana sostiene que el
orden civil y político –justo– ha sido establecido por Dios y está al servicio de Dios y para el bien
de los hombres. Sin embargo, puede haber leyes injustas. Lo son aquellas que se oponen al bien
común como, por ejemplo, que ateten contra los derechos fundamentales de la persona. Las leyes
injustas no obligan en conciencia; al contrario, hay obligación moral de no cumplir sus
disposiciones, de no aceptarlas, de manifestar el propio desacuerdo y de buscar cambiarlas en
cuanto sea posible y, si esto no fuese posible, de reducir sus efectos negativos.

f) Ley eclesiástica
Desde los tiempos apostólicos hasta nuestros días, los apóstoles y sus sucesores han
promulgado leyes y decretos referentes a la vida moral y a la actividad eclesial (sacramentos,
liturgia, apostolado, etc.) de los bautizados en la Iglesia católica o admitidos en ella.
Las leyes de la Iglesia son disposiciones normativas generales, promulgadas por las
autoridades eclesiásticas que tienen potestad legislativa (principalmente el Papa para toda la
Iglesia y el Obispo diocesano para la propia diócesis). Y que se refieren a la promoción y tutela de
la misión de la Iglesia, a la justa regulación de las actividades de los creyentes y de las
instituciones eclesiásticas, y en último termino, a la salvación y santificación de los hombres.
El estudio pormenorizado de las leyes eclesiásticas corresponde a una disciplina que se
llama Derecho Canónico.

41
La vida en Cristo - Sembrar
La Iglesia, madre y educadora
El CCE 2030 nos recuerda todo lo que el cristiano recibe de la Iglesia en el camino de su
realización junto a otros cristianos:
- la Palabra de Dios que contiene la ley de Dios
- la gracia de los sacramentos
- el ejemplo de santidad que descubre en la Virgen y en los santos y en la tradición
espiritual de la Iglesia.
Es muy importante el papel del Magisterio de la Iglesia a quien compete proclamar los
principios morales y dar su juicio. Este magisterio se ejerce ordinariamente en la catequesis y en la
predicación, con la ayuda de las obras de los teólogos y autores espirituales. Es fundamental el
magisterio del Romano Pontífice y de todos los obispos en comunión con él.
LEER: JUAN PABLO II, Catecismo de la Iglesia Católica, 1949-1986 y 2030-2051.

2. LOS MANDAMIENTOS
Al joven rico Jesús le responde: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos” y
después añade: “Ven y sígueme” (Mt 19,16). Seguir a Jesús implica cumplir los mandamientos. La
ley no es abolida. Por el contrario, el hombre es invitado a encontrarla en la persona del Maestro,
que la realiza perfectamente en sí mismo, revela su pleno significado y atestigua su valor
permanente.
Jesús interpreta la Ley a la luz del doble y único mandamiento de la caridad, que es su
plenitud: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.
Éste es el mayor y primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo
como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas” (Mt 22, 37-
40).
“Decálogo” significa: las “diez palabras”. Estas recogen la Ley dada por Dios al pueblo de
Israel durante la Alianza hecha por medio de Moisés (Ex 34,28). El decálogo, al presentar los
mandamientos del amor a Dios (los tres primeros) y al prójimo (los otros siete), traza, para el
pueblo elegido y para cada uno en particular, el camino de una vida liberada de la esclavitud del
pecado. El Decálogo se comprende a la luz de la Alianza, en la que Dios se revela, dando a
conocer su voluntad. Al guardar los Mandamientos, el pueblo expresa su pertenencia a Dios, y
responde con gratitud a su iniciativa de amor.
Fiel a la Escritura y siguiendo el ejemplo de Jesús, la Iglesia ha reconocido en el Decálogo
una importancia y un significado fundamentales. Los cristianos están obligados a observarlo. Los
diez mandamientos constituyen un todo orgánico e indisociable, porque cada mandamiento remite
a los demás y a todo el Decálogo. Por tanto, transgredir un mandamiento es como quebrantar toda
la ley. El Decálogo obliga gravemente porque enuncia los deberes fundamentales del hombre para
con Dios y para con el prójimo. El Decálogo puede cumplirse, porque Cristo, sin el cual nada
podemos hacer, nos hace capaces de ello con el don del Espíritu Santo y de la gracia.

42
La vida en Cristo - Sembrar
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y
con toda tus fuerzas”
Primer mandamiento: Amarás al Señor sobre todas las cosas
La afirmación “Yo soy el Señor tu Dios” implica para el fiel guardar y poner en práctica las
tres virtudes teologales, y evitar los pecados que se oponen a ellas. Ya hemos hablado de la fe, la
esperanza y la caridad. Estas virtudes nos señalan el camino para vivir este primer mandamiento.
Las palabras “adorarás al Señor tu Dios y a Él sólo darás culto” suponen adorar a Dios
como Señor de todo cuanto existe; rendirle el culto debido individual y comunitariamente; rezarle
con expresiones de alabanza, de acción de gracias y de súplica; ofrecerle sacrificios, sobre todo el
espiritual de nuestra vida, unido al sacrificio perfecto de Cristo; mantener las promesas y votos que
se le hacen.
Todo hombre tiene el derecho y deber moral de buscar la verdad, especialmente en lo que
se refiere a Dios y a la Iglesia, y, una vez conocida, de abrazarla y guardarla fielmente, rindiendo a
Dios un culto auténtico. Al mismo tiempo, la dignidad de la persona requiere que, en materia
religiosa, nadie sea forzado a obrar contra su conciencia, ni impedido a actuar de acuerdo con la
propia conciencia, tanto pública como privadamente, en forma individual o asociada, dentro de los
justos límites del orden público.
Con el mandamiento “no tendrás otro Dios fuera de mí” se prohíbe:
 el politeísmo y la idolatría, que diviniza a una criatura, el poder, el dinero, incluso al
Diablo;
 la superstición, que es una desviación del culto debido al Dios verdadero, y que se
expresa también bajo las formas de adivinación, magia, brujería y espiritismo;
 la irreligión, que se manifiesta en tentar a Dios con palabras o hechos; en el sacrilegio,
que profana a las personas y las cosas sagradas, sobre todo la Eucaristía; en la simonía,
que intenta comprar o vender realidades espirituales;
 el ateísmo, que rechaza la existencia de Dios, apoyándose frecuentemente en una falsa
concepción de la autonomía humana;
 el agnosticismo, según el cual, nada se puede saber sobre Dios, y que abarca el
indiferentismo y el ateísmo práctico.
En el Antiguo Testamento, el mandato “no te harás escultura alguna” prohibía representar a
Dios, absolutamente trascendente. A partir de la encarnación del Verbo, el culto cristiano a las
sagradas imágenes está justificado, porque se fundamenta en el Misterio del Hijo de Dios hecho
hombre, en el cual, el Dios trascendente se hace visible. No se trata de una adoración de la imagen,
sino de una veneración de quien en ella se representa: Cristo, la Virgen María, los ángeles y los
santos.

Segundo mandamiento: No tomarás el Nombre de Dios en vano


Se respeta la santidad del Nombre de Dios invocándolo, bendiciéndole, alabándole y
glorificándole. Ha de evitarse, por tanto, el abuso de apelar al Nombre de Dios para justificar un
crimen, y todo uso inconveniente de su Nombre, como la blasfemia, que por su misma naturaleza
es un pecado grave; la imprecación y la infidelidad a las promesas hechas en nombre de Dios.
Está prohibido jurar en falso, porque ello supone invocar en una causa a Dios, que es la
verdad misma, como testigo de una mentira. El perjurio es hacer, bajo juramento, una promesa con
intención de no cumplirla, o bien violar la promesa hecha bajo juramento. Es un pecado grave
contra Dios, que es fiel a sus promesas.
43
La vida en Cristo - Sembrar
Tercer mandamiento: Santificarás las fiestas
Dios ha bendecido el sábado y lo ha declarado sagrado, porque en este día se hace memoria
del descanso de Dios el séptimo día de la creación, así como la liberación de Israel de la esclavitud
de Egipto y de la Alianza que Dios hizo con su pueblo.
Jesús reconoce la santidad del sábado, y con su autoridad divina le da la interpretación
auténtica: “El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27).
Para los cristianos, el sábado ha sido sustituido por el domingo, porque éste es el día de la
Resurrección de Cristo. Como “primer día de la semana” (Mc 16,2), recuerda la primera creación;
como “octavo día”, que sigue al sábado, significa la nueva creación inaugurada con la
Resurrección de Cristo. Es considerado, así, por los cristianos como el primero de todos los días y
de todas las fiestas: el día del Señor, en el que Jesús, con su Pascua, lleva a cumplimiento la
verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre en Dios.
Los cristianos santifican el domingo y las demás fiestas de precepto participando de la
Eucaristía del Señor y absteniéndose de las actividades que les impidan rendir culto a Dios, o
perturben la alegría propia del día del Señor o el descanso necesario del alma y del cuerpo. Se
permiten las actividades relacionadas con las necesidades familiares o los servicios de gran
utilidad social, siempre que no introduzcan hábitos perjudiciales a la santificación del domingo, a
la vida de la familia, y a la salud.
Es importante que el domingo sea reconocido civilmente como día festivo, a fin de que
todos tengan la posibilidad real de disfrutar del suficiente descanso y del tiempo libre que les
permitan cuidar la vida religiosa, familiar, cultural y social; de disponer de tiempo propicio para la
meditación, la reflexión, el silencio y el estudio, y de dedicarse a hacer el bien, en particular a
favor de los enfermos y de los ancianos.

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”


Cuarto mandamiento: Honrarás a tu padre y a tu madre
Este mandamiento manda honrar y respetar a nuestros padres, y a todos aquellos a quienes
Dios ha investido de autoridad para nuestro bien.
En el plan de Dios, un hombre y una mujer, unidos en matrimonio, forman, por sí mismos
y con sus hijos, una familia. Dios ha instituido la familia y le ha dotado de su constitución
fundamental. El matrimonio y la familia están ordenados al bien de los esposos y a la procreación
y educación de los hijos. Entre los miembros de una misma familia se establecen relaciones
personales y responsabilidades primarias. En Cristo la familia se convierte en Iglesia doméstica,
porque es una comunidad de fe, de esperanza y de amor.
La familia es la célula original de la sociedad humana, y precede a cualquier
reconocimiento por parte de la autoridad pública. Los principios y valores familiares constituyen el
fundamento de la vida social. La vida de familia es una iniciación a la vida en sociedad. La
sociedad, por su parte, tiene el deber de sostener y consolidar el matrimonio y la familia (principio
de subsidiariedad). Los poderes públicos deben respetar, proteger y favorecer la verdadera
naturaleza del matrimonio y de la familia, la moral pública, los derechos de los padres, y el
bienestar doméstico.
Los hijos deben a sus padres respeto (piedad filial), reconocimiento, docilidad y
obediencia, contribuyendo así, junto a las buenas relaciones entre hermanos y hermanas, al
crecimiento de la armonía y de la santidad de toda la vida familiar. En caso de que los padres se
encuentren en situación de pobreza, de enfermedad, de soledad o de ancianidad, los hijos adultos
deben prestarles ayuda moral y material.

44
La vida en Cristo - Sembrar
Los padres, partícipes de la paternidad divina, son los primeros responsables de la
educación de sus hijos y los primeros anunciadores de la fe. Tienen el deber de amar y de respetar
a sus hijos como personas y como hijos de Dios, y proveer, en cuanto sea posible, a sus
necesidades materiales y espirituales, y ayudándoles con prudentes consejos en la elección de la
profesión y del estado de vida. En especial, tienen la misión de educarlos en la fe cristiana. Los
padres educan a sus hijos en la fe cristiana principalmente con el ejemplo, la oración, la catequesis
familiar y la participación en la vida de la Iglesia.
Los vínculos familiares, aunque sean importantes, no son absolutos, porque la primera
vocación del cristiano es seguir a Jesús, amándolo: “El que ama su padre o a su madre más que a
mí no es digno de mí” (Mt 10, 37). Los padres deben favorecer gozosamente el seguimiento de
Jesús por parte de sus hijos en todo estado de vida, también en la vida consagrada y en el
ministerio sacerdotal.
En los distintos ámbitos de la sociedad civil, la autoridad se ejerce siempre como servicio,
respetando los derechos fundamentales del hombre, una justa jerarquía de valores, las leyes, la
justicia distributiva y el principio de subsidiariedad. Cada cual, en el ejercicio de la autoridad, debe
buscar el interés de la comunidad antes que el propio, y debe inspirar sus decisiones en la verdad
sobre Dios, sobre el hombre y sobre el mundo.
Quienes están sometidos a las autoridades deben considerarlas como representantes de
Dios, ofreciéndoles una colaboración leal para el buen funcionamiento de la vida pública y social.
Esto exige el amor y servicio de la patria, el derecho y el deber del voto, el pago de los impuestos,
la defensa del país y el derecho a una crítica constructiva. El ciudadano no debe en conciencia
obedecer cuando las prescripciones de la autoridad civil se opongan a las exigencias del orden
moral: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch 5, 29).

Quinto mandamiento: No matarás


La vida humana ha de ser respetada porque es sagrada. Desde el comienzo supone la
acción creadora de Dios y permanece para siempre en una relación especial con el Creador, su
único fin. A nadie le es lícito destruir directamente a un ser humano inocente, porque es
gravemente contrario a la dignidad de la persona y a la santidad del Creador: “No quites la vida del
inocente y justo” (Ex 23, 7).
Con la legítima defensa se toma la opción de defenderse y se valora el derecho a la vida,
propia o del otro, pero no la opción de matar. La legítima defensa, para quien tiene la
responsabilidad de la vida de otro, puede también ser un grave deber. Y no debe suponer un uso de
la violencia mayor que el necesario.
Una pena impuesta por la autoridad pública, tiene como objetivo reparar el desorden
introducido por la culpa, defender el orden público y la seguridad de las personas y contribuir a la
corrección del culpable. La pena impuesta debe ser proporcionada a la gravedad del delito. Hoy,
como consecuencia de las posibilidades que tiene el Estado para reprimir eficazmente el crimen,
haciendo inofensivo a aquél que lo ha cometido, los casos de absoluta necesidad de pena de
muerte “suceden muy rara vez, si es que ya en realidad se dan algunos”. Cuando los medios
incruentos son suficientes, la autoridad debe limitarse a estos medios, porque corresponden mejor
a las condicione concretas del bien común, son más conformes a la dignidad de la persona y no
privan definitivamente al culpable de la posibilidad de rehabilitarse.
El quinto mandamiento prohíbe, como gravemente contrarios a la ley moral:
 el homicidio directo y voluntario y la cooperación al mismo;
 el aborto directo, querido como fin o como medio, así como la cooperación al mismo,
bajo pena de excomunión, porque el ser humano, desde el instante de su concepción, ha
de ser respetado y protegido de modo absoluto en su integridad;

45
La vida en Cristo - Sembrar
 la eutanasia directa, que consiste en poner término, con una acción o un omisión de lo
necesario, a la vida de las personas discapacitadas, gravemente enfermas o próximas a
la muerte;
 el suicidio y la cooperación voluntaria al mismo, en cuanto es una ofensa grave al justo
amor de Dios, de sí mismo y del prójimo; por lo que se refiere a la responsabilidad, ésta
puede quedar agravada en razón del escándalo o atenuada por particulares trastornos
psíquicos o graves temores.
Los cuidados que se deben de ordinario a una persona enferma no pueden ser
legítimamente interrumpidos; son legítimos, sin embargo, el uso de analgésicos, no destinados a
causar la muerte, y la renuncia al “encarnizamiento terapéutico”, esto es, a la utilización de
tratamientos médicos desproporcionados y sin esperanza razonable de resultado positivo.
La sociedad debe proteger a todo embrión, porque el derecho inalienable a la vida de todo
individuo humano desde su concepción es un elemento constitutivo de la sociedad civil y de su
legislación. Cuando el Estado no pone su fuerza al servicio de los derechos de todos, y en
particular de los más débiles, entre los que se encuentran los concebidos y aún no nacidos, quedan
amenazados los fundamentos mismos de un Estado de derecho.
El escándalo, que consiste en inducir a otro a obrar el mal, se evita respetando el alma y el
cuerpo de la persona. Pero si se induce deliberadamente a otros a pecar gravemente se comete
culpa grave.
Debemos tener un razonable cuidado de la salud física, la propia y la de los demás,
evitando siempre el culto al cuerpo y toda suerte de excesos. Ha de evitarse, además, el uso de
estupefacientes, que causan gravísimos daños a la salud y a la vida humana, y también el abuso de
los alimentos, del alcohol, del tabaco y de los medicamentos.
Las experimentaciones científicas, médicas o psicológicas sobre las personas o sobre
grupos humanos son moralmente legítimas si están al servicio del bien integral de la persona y de
la sociedad, sin riesgos desproporcionados para la vida y la integridad física y psíquica de los
sujetos, oportunamente informados y contando con su consentimiento.
El trasplante de órganos es moralmente aceptable con el consentimiento del donante y sin
riesgos excesivos para él. Para el noble acto de la donación de órganos después de la muerte, hay
que contar con la plena certeza de la muerte real del donante.
Prácticas contrarias al respeto de la integridad corporal de la persona son las siguientes:
secuestros de personas y la toma de rehenes, el terrorismo, la tortura, la violencia y la
esterilización directa. Las amputaciones y mutilaciones de una persona están moralmente
permitidas sólo por los indispensables fines terapéuticos de las mismas.
Los moribundos tienen derecho a vivir con dignidad los últimos momentos de su vida
terrena, sobre todo con la ayuda de la oración y de los sacramentos, que preparan al encuentro con
el Dios vivo.
Los cuerpos de los difuntos deben ser tratados con respeto y caridad. La cremación de los
mismos está permitida, si se hace sin poner en cuestión la fe en la resurrección de los cuerpos.
El Señor proclama “bienaventurados a los que construyen la paz” (Mt 5, 9), exige la paz
del corazón y denuncia la inmoralidad de la ira, que es el deseo de venganza por el mal recibido, y
del odio, que lleva a desear el mal al prójimo. Estos comportamientos, si son voluntarios y
consentidos en cosas de gran importancia, son pecados graves contra la caridad. La paz en el
mundo, que es la búsqueda del respeto y del desarrollo de la vida humana, no es simplemente
ausencia de guerra o equilibrio de fuerzas contrarias, sino que es “la tranquilidad del orden” (San
Agustín), “fruto de la justicia” (Is 32, 17) y efecto de la caridad. La paz en la tierra es la imagen y
fruto de la paz de Cristo. Para la paz en el mundo se requiere la justa distribución y la tutela de los

46
La vida en Cristo - Sembrar
bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto a la dignidad de
las personas y de los pueblos, y la constante práctica de la justicia y de la fraternidad.
El uso de la fuerza militar está moralmente justificado cuando se dan simultáneamente las
siguientes condiciones: certeza de que el daño infringido es duradero y grave; la ineficacia de toda
alternativa pacífica; fundadas posibilidades de éxito en la acción defensiva y ausencia de males
aún peores, dado el poder de los medios modernos de destrucción. Determinar si se dan las
condiciones para un uso moral de la fuerza militar compete al prudente juicio de los gobernantes, a
quienes corresponde también el derecho a imponer a los ciudadanos la obligación de la defensa
nacional, dejando a salvo el derecho personal a la objeción de conciencia y a servir de otra forma a
la comunidad humana.
La ley moral permanece siempre válida, aún en caso de guerra. Exige que sean tratados con
humanidad los no combatientes, los soldados heridos y los prisioneros. Las acciones
deliberadamente contrarias al derecho de gentes, como también las disposiciones que las ordenan,
son crímenes que la obediencia ciega no basta para excusar. Se deben condenar las destrucciones
masivas así como el exterminio de un pueblo o de una minoría étnica, que son pecados gravísimos;
y hay obligación moral de oponerse a la voluntad de quienes las ordenan.
Se debe hacer todo lo razonablemente posible para evitar a toda costa la guerra, teniendo en
cuenta los males e injusticias que ella misma provoca. En particular, es necesario evitar la
acumulación y el comercio de armas no debidamente reglamentadas por los poderes legítimos; las
injusticias, sobre todo económicas y sociales; las discriminaciones étnicas o religiosas; la envidia,
la desconfianza, el orgullo y el espíritu de venganza. Cuanto se haga por eliminar estos y otros
desordenes ayuda a construir la paz y a evitar la guerra.

Sexto mandamiento: No cometerás actos impuros


Dios ha creado al hombre varón y mujer, con igual dignidad personal, y ha inscrito en él la
vocación del amor y de la comunión. Corresponde a cada uno aceptar la propia identidad sexual,
reconociendo la importancia de la misma para toda persona, su especificidad y
complementariedad.
La castidad es la positiva integración de la sexualidad en la persona. La sexualidad es
verdaderamente humana, cuando está integrada de manera justa en la relación persona a persona.
La castidad es una virtud moral, un don de Dios, una gracia y un fruto del Espíritu. La virtud de la
castidad supone la adquisición del domino de sí mismo, como expresión de libertad humana
destinada al don de uno mismo. Para este fin, es necesaria una integral y permanente educación,
que se realiza en etapas graduales de crecimiento.
Son numerosos los medios de que disponemos para vivir la castidad: la gracia de Dios, la
ayuda de los sacramentos, la oración, el conocimiento de uno mismo, la práctica de una ascesis
adaptada a las diversas situaciones y el ejercicio de las virtudes morales, en particular de la virtud
de la templanza, que busca que la razón sea la guía de las pasiones.
Todos, siguiendo a Cristo modelo de castidad, están llamados a llevar una vida casta según
el propio estado de vida: unos viviendo en la virginidad o en el celibato consagrado, modo
eminente de dedicarse más fácilmente a Dios, con corazón indiviso; otros, si están casados,
viviendo la castidad conyugal; los no casados, practicando la castidad en continencia.
Son pecados gravemente contrarios a la castidad, cada uno según la naturaleza del propio
objeto:
 el adulterio,
 la masturbación,
 la fornicación,

47
La vida en Cristo - Sembrar
 la pornografía,
 la prostitución,
 el estupro y
 los actos homosexuales.
Estos pecados son expresión del vicio de la lujuria. Si se comente con menores, estos actos
son un atentado más grave contra su integridad física y moral.
Las autoridades civiles, en cuanto obligadas a promover el respeto a la dignidad de la
persona humana, deben contribuir a crear un ambiente favorable a la castidad, impidiendo
inclusive, mediante leyes adecuadas, algunas de las graves ofensas a la castidad antes
mencionadas, en orden sobre todo a proteger a los menores y a los más débiles.
Los bienes del amor conyugal, que para los bautizados está santificado por el sacramento
del matrimonio, son: la unidad, la fidelidad, la indisolubilidad y la apertura a la fecundidad. El
acto conyugal tiene un doble significado:
 la unión (la mutua donación de los cónyuges)
 la procreación (apertura a la transmisión de la vida).
Nadie puede romper la conexión inseparable que Dios ha querido entre los dos significados
del acto conyugal, excluyendo de la relación el uno con el otro. La regulación de la natalidad, que
representa uno de los aspectos de la paternidad responsable, es objetivamente conforme a la
moralidad cuando se lleva a cabo por los esposos sin imposiciones externas; no por egoísmo, sino
por motivos serios; y con métodos conformes a los criterios objetivos de la moralidad, esto es,
mediante la continencia periódica y el recurso a los períodos de infecundidad. Es intrínsecamente
inmoral toda acción –como por ejemplo la esterilización directa o la contracepción– que, bien en
previsión del acto conyugal o en su realización, o bien en el desarrollo de sus consecuencias
naturales, se proponga como fin o como medio, impedir la procreación.
La inseminación y la fecundación artificial son inmorales, porque disocian la procreación
del acto conyugal con el que los esposos se entregan mutuamente, instaurando así un domino de la
técnica sobre el origen y sobre el destino de la persona humana. Además, la inseminación y la
fecundación heterólogas, mediante el recurso a técnicas que implican a una persona extraña a la
pareja conyugal, lesionan el derecho del hijo a nacer de un padre y de una madre conocidos por él,
ligados entre sí por el matrimonio y poseedores exclusivo del derecho a llegar ser padre y madre
solamente al uno a través del otro.
El hijo es un don de Dios, el don más grande dentro del matrimonio. No existe el derecho a
tener hijos (un hijo pretendido a toda costa). Sí existe, en cambio, el derecho del hijo a ser fruto del
acto conyugal de sus padres, y también el derecho a ser respetado como persona desde el momento
de la concepción. Cuando el don del hijo no les es concedido, los esposos, después de haber
agotado todos los legítimos recursos de la medicina, pueden mostrar su generosidad mediante la
tutela o adopción, o bien realizando servicios significativos en beneficio del prójimo. Así ejercen
una preciosa fecundidad espiritual.
Las ofensas a la dignidad del matrimonio son las siguientes:
 el adulterio
 el divorcio
 la poligamia
 el incesto
 la unión libre (convivencia, concubinato)

48
La vida en Cristo - Sembrar
 el acto sexual antes o fuera del matrimonio.

Séptimo mandamiento: No robarás


Este mandamiento declara el destino y distribución universal de los bienes; el derecho a la
propiedad privada; el respeto a las personas, a sus bienes y a la integridad de la creación. La
Iglesia encuentra también en este mandamiento el fundamento de su doctrina social, que
comprende la recta gestión en la actividad económica y en la vida social y política; el derecho y el
deber del trabajo; la justicia y la solidaridad entre las naciones y el amor a los pobres.
Existe el derecho a la propiedad privada cuando se ha adquirido o recibido de modo justo,
y prevalezca el destino universal de los bienes, para satisfacer las necesidades fundamentales de
todos los hombres. La finalidad de la propiedad privada es garantizar la libertad y la dignidad de
cada persona, ayudándole a satisfacer las necesidades fundamentales propias, las de aquello sobre
los que tiene responsabilidad, y también las de otros que viven en necesidad.
El séptimo mandamiento prescribe el respeto a los bienes ajenos mediante la práctica de la
justicia y de la caridad, de la templanza y de la solidaridad. En particular, exige el respeto a las
promesas y a los contratos estipulados; la reparación de la injusticia cometida y la restitución del
bien robado; el respeto a la integridad de la creación, mediante el uso prudente y moderado de los
recursos minerales, vegetales y animales del universo, con singular atención a las especies
amenazadas de extinción.
El séptimo mandamiento prohíbe ante todo el robo, que es la usurpación del bien ajeno
contra la razonable voluntad de su dueño. Esto sucede también cuando se pagan salarios injustos,
cuando se especula haciendo variar artificialmente el valor de los bienes para obtener beneficio en
detrimento ajeno y cuando se falsifican cheques y facturas. Prohíbe además cometer fraudes
fiscales o comerciales y ocasionar voluntariamente un daño a las propiedades privadas o públicas.
Prohíbe igualmente la usura, la corrupción, el abuso privado de bienes sociales, los trabajos
culpablemente mal realizados y el despilfarro.

Octavo mandamiento: No darás falso testimonio ni mentirás


Toda persona está llamada a la sinceridad y a la veracidad en el hacer y en el hablar. Cada
uno tiene el deber de buscar la verdad y adherirse a ella, ofrendando la propia vida según las
exigencias de la verdad. En Jesucristo, la verdad de Dios se ha manifestado íntegramente: Él es la
Verdad. Quien le sigue vive en el Espíritu de la verdad, y rechaza la doblez, la simulación y la
hipocresía. El cristiano debe dar testimonio de la verdad evangélica en todos los campos de su
actividad pública y privada; incluso con el sacrificio, si es necesario, de la propia vida. El martirio
es el testimonio supremo de la verdad de la fe.
El octavo mandamiento prohíbe:
 el falso testimonio, el perjurio y la mentira, cuya gravedad se mide según la naturaleza
de la verdad que deforma, de las circunstancias, de las intenciones y de los daños
ocasionados;
 el juicio temerario, la maledicencia, la difamación y la calumnia, que perjudican o
destruyen la buena reputación y el honor a los que tiene derecho toda persona;
 el halago, la adulación o la complacencia, sobre todo si están orientados a pecar
gravemente o para lograr ventajas ilícitas;
 una culpa cometida contra la verdad debe ser reparada, si ha causado daño a otro.
El octavo mandamiento exige el respeto a la verdad, acompañado de la discreción de la
caridad: en la comunicación y en la información, que deben valorar el bien personal y común, la
defensa de la vida privada y el peligro del escándalo; en la reserva de los secretos profesionales,
49
La vida en Cristo - Sembrar
que han de ser siempre guardados, salvo en casos excepcionales y por motivos graves y
proporcionados. También se requiere el respeto a las confidencias hechas bajo la exigencia de
secreto.
La información a través de los medios de comunicación social debe estar al servicio del
bien común, y debe ser siempre veraz en su contenido e íntegra, salvando la justicia y la caridad.
Debe también expresarse de manera honesta y conveniente, respetando escrupulosamente las leyes
morales, los legítimos derechos y la dignidad de las personas.
La verdad es bella por sí misma. Supone el esplendor de la belleza espiritual. Existen, más
allá de la palabra, numerosas formas de expresión de la verdad, en particular de las obras de arte.
Son fruto de un talento donado por Dios y el esfuerzo del hombre. El arte sacro, para ser vello y
verdadero, debe evocar y glorificar el Misterio de Dios manifestado en Cristo, y llevar a la
adoración y al amor de Dios Creador y Salvador, excelsa Belleza de Verdad y de Amor.

Noveno mandamiento: No consentirás pensamientos ni deseos impuros


El noveno mandamiento exige vencer la concupiscencia carnal en los pensamientos y en
los deseos. La lucha contra esta concupiscencia supone la purificación del corazón y la práctica de
la virtud de la templanza. Prohíbe consentir pensamientos y deseos relativos a acciones prohibidas
por el sexto mandamiento.
El bautizado, con la gracia de Dios y luchando contra los deseos desordenados, alcanza la
pureza del corazón mediante la virtud y el don de la castidad, la pureza de la intención, la pureza
de la mirada exterior e interior, la disciplina de los sentimientos y de la imaginación, y con la
oración.
La pureza exige el pudor, que, preservando la intimidad de la persona, expresa la
delicadeza de la castidad y regula las miradas y gestos, en conformidad con la dignidad de las
personas y con la relación que existe entre ellas. El pudor libera del difundido erotismo y mantiene
alejado de cuanto favorece la curiosidad morbosa. Requiere también una purificación del ambiente
social, mediante la lucha constante contra la permisividad de las costumbres, basada en un erróneo
concepto de libertad humana.

Décimo mandamiento: No codiciarás los bienes ajenos


Este mandamiento, que complementa al precedente, exige una actitud interior de respeto en
relación con la propiedad ajena, y prohíbe la avaricia, el deseo desordenado de los bienes de otros
y la envidia que consiste en la tristeza experimentada ante los bienes del prójimo y en el deseo
desordenado de apropiarse de los mismos.
Jesús exige a sus discípulos que le antepongan a Él respecto a todos y a todo. El
desprendimiento de las riquezas –según el espíritu de la pobreza evangélica- y el abandono a la
providencia de Dios, que nos libera de la preocupación por el mañana, nos preparan para la
bienaventuranza de “los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos” (Mt 5,3).
El mayor deseo del hombre es ver a Dios. Éste es el grito de todo su ser: “¡Quiero ver a
Dios!” El hombre, en efecto, realiza su verdadera y plena felicidad en la visión y en la
bienaventuranza de Aquel que lo ha creado por amor, y lo atrae hacia sí en su infinito amor.

50
La vida en Cristo - Sembrar

3. LA GRACIA DE DIOS
Con este tema tocamos un punto fundamental de la moral teológica, o de la moral a la luz
de la fe. Hay tres afirmaciones de fe que son claves en este tema y que conviene tener presentes:
1) “Sin la gracia no hay salvación”.
2) “La iniciativa salvífica la tiene Dios con su amor”.
3) “La amistad con Dios no puede ser comprada, sólo puede ser regalada”.
Estas frases recogen, en gran medida, la enseñanza fundamental de la doctrina católica
sobre la gracia.

1) La gracia en el AT
Para el tema de la gracia el AT dispone de varios términos e imágenes que conviene
considerar.
1. Jen: agraciado, elegido, agrado, belleza (1Sm 16,2228; Ex 33,12-1729)
2. Jesed: benevolencia, bondad, misericordia (1 Re 20,3130; Is 63,731).
3. Emeth: fidelidad (Jr 31,332; Est 2,9-1733).
4. Rajamin: misericordia, amor entrañable (visceral) (Is 49,1534; Sal 103, 3-435).
Otros textos importantes: Os 11,1-936 y Os 14,537

2) La gracia en el NT
Todos estos términos se concentran en la palabra griega jaris traducida al latín como
Gratia. Algunos significados del término gracia en el mundo griego de donde la tomó el
cristianismo son:
- favor de los dioses concedidos a los humanos: generosidad, gradualmente toma el
sentido de favor desinteresado.
- Con el paso del tiempo se utiliza para la idea de gratitud, frente a los favores concedidos.
Comienza a aludir a la relación entre dos personas.
- Condescendencia del emperador (que era divinizado) que se abajaba frente a un inferior.
- Poderes sobrehumanos que no son de la tierra

28
Mandó Saúl a decir a Jesé: “Te ruego que tu hijo David se quede a mi servicio porque ha hallado gracia a
mis ojos”.
29
“Dijo Moisés a Yavé: me has dicho te conozco por tu nombre y también has hallado gracia a mis ojos.
Ahora, pues, si realmente he hallado gracia a tus ojos, hazme saber tu camino, para que yo te conozca y halle gracia a
tus ojos y mira que esta gente es tu pueblo...”
30
Contexto guerras Arameas. Protagonista Ben Hadad rey de Aram: “Sus servidores le dijeron: “Hemos oído
que los reyes de la casa de Israel son reyes misericordiosos”.
31
“Las misericordias del Señor quiero recordar...”
32
Libro de la consolación: “de lejos Yavé se me apareció. Con amor eterno te he amado: por eso he reservado
gracia para ti.”
33
“El rey [Mardoqueo] amó a Ester más que a las otras mujeres: halló ella, en presencia del rey, más gracia y
favor que ninguna otra virgen y el rey colocó la diadema real sobre la cabeza de Ester y la declaró reina, en lugar de
Vasti.”
34
Segundo canto del siervo: “Dice Sión: Yavé me ha abandonado, el Señor me ha olvidado. – ¿acaso olvida
una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ésas llegasen a olvidar, yo no te
olvido.”
35
“Él que todas tus culpas perdona, que cura todas tus dolencias, que rescata tu vida de la fosa, te corona de
amor y de ternura.”
36
“Cuando Israel era niño le amé...”
37
“Yo sanaré su infidelidad, los amaré graciosamente; pues mi cólera se ha apartado de él.”
51
La vida en Cristo - Sembrar
- Para algunas fiestas que concedían los reyes al pueblo. Incluso con el carácter de
sorpresivas e inesperadas.
- Notas que van apareciendo: lo no calculado, lo no debido, lo que supera lo terreno con la
nota de gratuidad.

Este sentido de gratuidad “carga” al término de un significado muy especial que lo hace
idóneo para su uso en Nuevo Testamento. Para expresar sintéticamente la novedad de la
experiencia del don de Dios hacía falta un término nuevo. Jesús expresa la novedad de la
experiencia cristiana y también la absoluta gratuidad del don de Dios.
Algunas de las acepciones que permiten captar algo de la riqueza del término son:
- la belleza: produce la alegría, gracia, encanto, amabilidad. Gracia es belleza cuando
incluye las notas de don, abundancia o profusión, generosidad.

- El favor o aceptación del otro: lo específico es la reacción interior. Es la aceptación


interior de esa persona: “hallar gracia a los ojos de Dios”.

- Beneficio: se trata de los efectos, los favores objetivos que lo manifiestan. Todo lo que se
concede por pura benevolencia, gratuitamente.

- El reconocimiento, la acción de gracias: incluye al autor (sentimiento de generosidad en


el donador) y al beneficiario (provoca en él el reconocimiento o gratitud, el ¡gracias!).

- Riqueza relacional: la palabra gracia lleva en sí un juego interno que sólo puede
explicitar su riqueza en una relación entre dos o más personas.
El término gracia indica, en el NT, la riqueza total del don de Dios en Cristo que se nos
comunica en el don del Espíritu Santo. Es inhabitación, elevación, nuevo mundo de relaciones,
transformación interior que nos invita a crecer: todo esto es enunciado en el término gracia.
El núcleo es el amor divino sobreabundante que ha donado gratuitamente a su propio Hijo
como señal de dicho amor, para elevar al hombre a su vida íntima, a su amistad, a su gloria.

Algunos textos bíblicos:


Rm 11,5-6: “Pues bien, del mismo modo, también en el tiempo presente subsiste un resto elegido por gracia [se
refiere al resto de Israel]. Y si es por gracia, ya no lo es por las obras; de otro modo, la gracia no sería ya
gracia”. [Señala que se trata de algo gratuito que no se puede comprar.]
Rm 3,24: “... y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada en Cristo Jesús”.
Rm 5,2.15: “...por quien hemos obtenido también, mediante la fe, el acceso a esa gracia en la cual nos hallamos,
y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.”38 “Pero con el don no sucede como con el delito. Si por
el delito de uno solo murieron todos ¡cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por la gracia de un solo
hombre Jesucristo, se han desbordado sobre todos!”
Ef 2,5-9: “Pero Dios, rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó, estando muertos a causa de
nuestros delitos nos vivificó juntamente con Cristo –por gracia habéis sido salvados– y con él nos resucitó y
nos hizo sentar en los cielos en Cristo Jesús, a fin de mostrar en los siglos venideros la sobreabundante riqueza
de su gracia, por su bondad para con nosotros en Cristo Jesús. Pues habéis sido salvados por la gracia mediante
la fe; y esto no viene de ustedes, sino que es don de Dios, tampoco viene de las obras, para que nadie se gloríe.”
1Cor 1,4-9:
Hch 13,43: “Disuelta la reunión, muchos judíos y prosélitos que adoraban a Dios siguieron a Pablo y a
Bernabé; éstos conversaban con ellos y les persuadían a perseverar fieles a la gracia de Dios.”

38
Se trata del favor de vivir en la amista divina, el “estado de gracia”.
52
La vida en Cristo - Sembrar
3) Algunas categorías para describir la Gracia
1. Inhabitación:
Se trata de una presencia de la Santísima Trinidad en el hombre justificado. Es una
presencia diferente a la presencia “metafísica” que es la que tiene a Dios como causa misma de
nuestro ser, como creador. Se trata más bien de la idea de una presencia de Dios que “habita” en
nosotros (Cf. 1Cor 6,19; Gál 2,20; Ap 21, 3-4).
La relación que se entabla con Dios como causa nuestro ser por la creación es común a las
tres personas trinitarias. La inhabitación por la gracia es una presencia espiritual en nosotros que
permite una relación personal con cada una de ellas. Se llaman misiones invisibles. En la
experiencia del amor podemos relacionarnos con el Espíritu Santo. En la experiencia de la
Sabiduría nos relacionamos con el Hijo. La experiencia del Padre es se vincula al hecho de que es
la fuente última de la que procede el conocimiento desbordante de amor por el que nos
relacionamos con Dios.

2. Amistad con Dios:


En esta categoría se pone de manifiesto la gratuidad, lo inmerecido. Una amistad jamás
puede ser comprada: es gratuita o no es amistad.
Notas de la amistad según Santo Tomás:
 amor de benevolencia: se distingue del amor de concupiscencia (en este busco al otro por
mí, por placer, por utilidad o conveniencia). Se trata de querer el bien del otro, de querer
al otro por el otro mismo.
 Reciprocidad: el amor debe ser mutuo.
 Estabilidad: no es pasajero sino permanente.
 Que hayas cosas en común: en la amistad se comparten ideales, valores, etc.
 Confianza, intimidad y sinceridad.
 Libertad, gratuidad.
Esta relación puede darse con Dios “no naturalmente” sino como fruto de la gracia.
Requiere y exige el “estado de gracia”.

3. Filiación:
En el Bautismo recibimos la filiación en germen (carácter sacramental). Pero la filiación es
un proceso, se trata de “llegar a ser hijos de Dios” y esto implica la gracia santificante que es la
que desarrolla y anima este proceso. Es filiación adoptiva a diferencia de la de Cristo. Pero posee
una dimensión trinitaria: somos hijos del Padre en Jesucristo por el Espíritu Santo.

4. Alianza:
Es una categoría bíblica que indica la relación del hombre y del pueblo con Dios. La
alianza subraya el vínculo permanente que se establece con Dios. Pero también la iniciativa
gratuita de Dios que nos llama a una alianza de amor con El. Es importante aquí la vinculación a la
Eucaristía como sacramento de la Alianza nueva y eterna por la que nos alimentamos y
sostenemos el estado de gracia en nosotros.

5. Estar en paz con Dios:


Shalom (paz) es prosperidad en todos los sentidos. Pero la paz es fruto de la caridad. Si me
apoyo en Dios me siento firme y sostenido por él. La paz tiene también una dimensión
“horizontal” pues incluye el compromiso y el amor al hermano (estar en paz no es que “nadie me

53
La vida en Cristo - Sembrar
moleste”). Cuando logro dejar de lado mis resistencias, temor, o rechazo delante de Dios y me
quedo en sus brazos puedo hacer la experiencia de la paz. En la experiencia del amor me siento
impulsado a vivir con los demás en el amor.
Por eso la paz verdadera viene del hecho de “vivir en Dios”: Cristo es nuestra paz.

4) La justificación
“La gracia del Espíritu Santo tiene el poder de santificarnos, es decir, de lavarnos de
nuestros pecados y comunicarnos «la justicia de Dios por la fe en Jesucristo» (Rm 3,22) y por el
Bautismo (Rm 6,8-11)” (CCE 1987).
La justificación puede ser definida como el paso de la persona del “estado de pecado” al
“estado de gracia”. Es fruto de la obra salvífica de Jesucristo. Es participación en la pasión,
muerte y resurrección de Cristo. Es Vida nueva en Cristo (Cf. CCE 1988). Es el inicio de la obra
de la santificación. Por la justificación se inicia nuestro camino hacia la santidad.
La justificación:
 se opera en la conversión que es la primera obra de la gracia del Espíritu Santo. Implica el
perdón de los pecados, la santificación y la renovación del hombre interior (CCE 1989).
 Arranca al hombre del pecado (CCE 1990).
 Es acogida de la justicia de Dios por la fe en Jesucristo. Justicia significa aquí santidad,
rectitud del amor divino (CCE 1991).
 Fue merecida por la pasión de Cristo.
 Es concedida en el sacramento del Bautismo (CCE 1992).
 Establece la colaboración entre la gracia de Dios y la libertad del hombre. El hombre asiente
por la fe a la Palabra de Dios y coopera por la caridad al impulso del Espíritu Santo (CCE
1993).
 Es la obra más excelente del amor de Dios manifestado en Cristo (CCE 1994).
 Implica todo nuestro ser: alma y cuerpo. Y también todas las dimensiones de nuestra vida y
relaciones.

5) Pero entonces ¿qué es? la Gracia


La Gracia es definida en el CCE como el favor, el auxilio gratuito que Dios nos da para
responder a su llamada a:
- ser hijos de Dios
- partícipes de la naturaleza divina, de la vida eterna.
Es por tanto la participación en la vida misma de Dios. Esto sobrepasa nuestras
capacidades y por tanto depende de la iniciativa gratuita de Dios (CCE 1998). Se trata de algo
“sobrenatural”. Si Dios no lo regala el hombre no puede alcanzarlo.
Para comprender mejor qué es la Gracia de Dios veamos algunos aspectos de la misma:

a) La Gracia increada:
Llamamos Gracia increada a la Gracia considerada “desde Dios”. Se trata de Dios mismo,
es el don del Espíritu Santo. Es Dios mismo en tanto que se dona, que se comunica.

b) La Gracia Creada:
Llamamos Gracia creada al mismo favor divino pero en cuanto produce un efecto en la
persona que la recibe. Se trata del cambio, de la transformación producida en la persona. Es “algo”
(no una cosa) que no es natural de la persona pero que es “poseída” por ella. La Gracia modifica el

54
La vida en Cristo - Sembrar
alma misma de la persona que se halla en comunión con Dios. El hombre en gracia es una nueva
creatura.

c) La Gracia Santificante:
La gracia de Cristo es el don gratuito que Dios nos hace de su vida infundida por el Espíritu
Santo en nuestra alma para sanarla del pecado y santificarla: es la gracia santificante o divinzadora
recibida en el bautismo (CCE).
La gracia sanante:
Se denomina sanante en cuanto “sana” al hombre de la terrible enfermedad del pecado. Sin
la gracia el hombre no podría salir de la irreversible situación de enfermedad o de muerte (pecado
venial y mortal respectivamente) en que queda luego del pecado.
La gracia elevante:
Se denomina elevante en cuanto “eleva” al hombre a una nueva condición. La condición de
hijo adoptivo, de amigo de Dios. Sin la gracia el hombre no podría ser amigo de Dios.

d) La gracia habitual:
La gracia santificante es un don habitual, una disposición estable y sobrenatural que
perfecciona al alma para hacerla capaz de vivir con Dios, de obrar por su amor. Por ella el hombre
puede vivir y obrar según la vocación divina (CCE 2000). Cuando decimos que la persona se halla
en estado de gracia nos referimos a que posee el don de la gracia habitual.

e) Las gracias actuales:


No designa un estado permanente. Designa las intervenciones divinas que están en el
origen de la conversión o en curso de la obra de la santificación (CCE 2000). Se trata de
“impulsos” o “toques” de Dios para mover nuestro corazón. Pueden tener lugar en el hombre
pecador y es indispensable como preparación a la justificación. También pueden consistir en
ayudas que Dios nos otorga para que crezcamos en santidad cuando ya hemos sido justificados y
estamos en estado de gracia habitual.

f) Las gracias sacramentales, los carismas, la gracia de estado


La gracia es, ante todo y principalmente el don del Espíritu Santo que nos justifica y
santifica. Pero la gracia comprende también los dones que el Espíritu Santo nos concede para
asociarnos a su obra, para hacernos capaces de colaborar en la salvación de los otros y en el
crecimiento del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Estas son:
 Las gracias sacramentales: se trata de los dones propios de los distintos sacramentos.
 Las gracias especiales o “carismas”: se trata de dones gratuitos, a veces extraordinarios,
que tienen por fin el bien común de la Iglesia. Están ordenados a la santificación de la
Iglesia y de los otros. La clave del discernimiento de los carismas es la caridad. La
función de discernir y ordenar los carismas corresponde a la legítima autoridad de la
Iglesia.
Las gracias de estado: acompañan al ejercicio de las responsabilidades de la vida cristiana
y de los ministerios de la Iglesia. (CCE 2004).

g) La experiencia de la Gracia
La gracia es sobrenatural, es decir, escapa a nuestra experiencia y sólo puede ser conocida
por la fe. No podemos fundarnos en nuestros sentimientos u obras para deducir que estamos

55
La vida en Cristo - Sembrar
justificados o salvados. No podemos tener certeza absoluta de que estamos en estado de gracia.
Siempre debemos poner en Dios nuestra firme esperanza de que seremos salvados.
La consideración de los beneficios de Dios en nuestra vida y en la vida de los santos nos
ofrece una garantía de que la gracia está actuando en nosotros y nos incita a una fe cada vez mayor
y a una actitud de pobreza llena de confianza.

h) La perseverancia en el estado de Gracia


Además, el perseverar en el estado de Gracia es un don mismo de la Gracia. Por ello
debemos pedir a Dios la gracia de perseverar en la amistad con Él.
Creerse que uno ya está convertido totalmente o pensar que no tenemos pecado son signos
de que no estamos tomando en serio el don de la perseverancia como también de que nuestro
estado de gracia se está “debilitando”. Los santos tienen la conciencia de la cercanía de Dios pero
también de la infinita distancia que separa nuestra santidad de la Santidad divina. Por ello la virtud
cristiana por excelencia, y que es fruto de la gracia, es la humildad que impulsa a amar a Dios y a
los hermanos con mayor intensidad.

i) El organismo sobrenatural
La gracia habitual “florece” en el interior de la persona elevando sus capacidades naturales.
La fecundidad de la gracia de Dios en nuestra vida no tiene límites. Dota a nuestra existencia y a
nuestro modo de ser y obrar de una riqueza y belleza ilimitadas.
Por ello decimos que junto con la gracia recibimos como regalo de Dios las virtudes
infusas y los dones del Espíritu Santo. Las primeras son hábitos sobrenaturales que elevan nuestras
facultades para obrar de manera “sobrenatural”. Los dones del Espíritu Santo son como las velas
de un barco que nos impulsan con mayor docilidad ante el “soplo” del Espíritu divino.

6) El mérito
Como recuerda el CCE, mérito designa la retribución debida por parte de una comunidad a
la acción de uno de sus miembros, considerada como obra buena o mala, digna de recompensa o
sanción. Pero frente a Dios no hay en sentido estricto mérito por parte del hombre. Hay entre Dios
y el hombre una desigualdad infinita.
Pero Dios toma en serio al hombre y lo asocia a la obra de la gracia. Al ser establecidos
por la justificación y la gracia habitual en la amistad con Dios podemos adquirir una especie de
“derecho”. Se trata de algo así como lo que sucede entre un padre y su hijo. Esto se llama mérito.
Pero es siempre un derecho por gracia, inmerecido, un regalo gratuito de Dios, que nos hace
coherederos en Cristo. Por esto mismo no se puede merecer la justificación. Esto es debido a que
para merecer es necesario estar en estado de gracia, estar asociados al amor divino.
Una vez en estado de gracia, bajo la moción del Espíritu Santo y de la caridad, podemos
merecer a favor nuestro y de los demás gracias útiles para nuestra santificación, para el
crecimiento de la gracia y de la caridad, y para la obtención de la vida eterna. Los mismos bienes
temporales como la salud, la amistad, pueden ser merecidos según la sabiduría de Dios. Estos
bienes y gracias son objeto de la oración cristiana, la cual provee a nuestra necesidad de la gracia
para las acciones meritorias.
El mérito del hombre en gracia es siempre un mérito de Cristo. Por ser el Hijo de Dios, El
ha merecido para nosotros la misma vida de gracia. Unidos a Él en un amor activo, viviendo la
caridad como intimidad de vida con Él, es como podemos merecer algo para nosotros o los demás.

56
La vida en Cristo - Sembrar
Podemos apreciar la importancia de configurar nuestra vida a la de Jesucristo y alcanzar en
el amor a El, amando como ama El, la amistad y la filiación con Dios fuente de la felicidad
verdadera de la persona humana.

LEER: JUAN PABLO II, Catecismo de la Iglesia Católica, números 1987 a 2029.

57
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 8: LAS VIRTUDES TEOLOGALES


En la unidad 5 se afirmaba que la virtud es un hábito que perfecciona al hombre. Las
virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación
con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto a Dios uno y Trino (CATIC
1812).
“Las virtudes teologales fundan, anima y caracterizan el obrar moral del cristiano.
Informan y vivifican todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los fieles
para haceros capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la garantía de la
presencia y acción del Espíritu Santo en las facultades del ser humano. Tres son las virtudes
teologales: la fe, la esperanza y la caridad” (CATIC 1813).

1) Fe
a- Intento de definición
Definición de la Sagrada Escritura: “La fe es la garantía de lo que se espera, la prueba de las
realidades que no se ven”39. Definición de fe de Santo Tomás de Aquino: “Hábito de la mente por el cual
se incoa en nosotros la vida eterna y nos hace asentir a lo que no es evidente”. Lejos de contraponerse,
desde distintos puntos de vista, ambas definiciones se complementan.
El acto de fe tiene una doble dimensión:
 Lo que creemos, es decir el contenido sobrenatural: Dios mismo.
 Por lo cual creemos, es decir el hábito que nos posibilita captar al menos “algo” de Dios.
Creer en Dios implica tres movimientos:
 Creer en Dios como el Absoluto.
 Creer a Dios como el que se me revela.
 Creer por Dios porque es el que causa mi acto de fe por la gracia.
La fe es eclesial creemos en Cristo a través de la Iglesia.
El Catecismo de la Iglesia la define así: “La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y
en todo lo que El nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque El es la verdad
misma. Por la fe el hombre se entrega entera y libremente a Dios” (CATIC 1816).

b- La fe en nuestra vida
No debemos caer en la tentación de ver la fe como un problema pastoral, o un problema de
los otros, de los que todavía no creen o no han comenzado a participar de la vida de la Iglesia.
Todo creyente durante toda su vida debe ocuparse y preocuparse de su fe. La fe deber ser
viva e inspirada en la caridad. En nuestra vida la fe es un “problema” permanente. Es muy
desgastante y destructivo para un “creyente” hacer cosas, realizar tareas pastorales si no está
realmente convencido de lo que hace y porqué lo hace.
Cuando Jesús dice síganme lo que está diciendo es que tengamos fe en él. Por eso
reprende duramente a los discípulos cuando no encuentra en ellos la fe que esperaba encontrar; y
también por eso alaba y valoriza la fe del centurión romano (Mt 8,13) y de la mujer siriofenicia
(Mt 15, 22). Lo claro es que cuando el Señor encuentra fe puede actuar.

39
Heb 11,1
58
La vida en Cristo - Sembrar
Es interesante constatar que Jesús no vino a predicar que Dios existía, el pueblo ya lo
sabía. Jesús predica el amor, la misericordia y la bondad de Dios. Tal vez hoy en día es más
difícil creer en el amor de Dios que en Dios mismo.
Según la definición que vimos de la carta a los Hebreos podemos descubrir como la fe es
una convicción que nos permite orientar nuestra vida aunque no veamos totalmente. Es lo
que San Juan de la Cruz dice: la fe como “noche luminosa”, se puede vislumbrar algo pero no se
puede “demostrar”, no hay total evidencia. Tener fe es creerle a Dios que nos habla
preferentemente en Cristo.

c- El movimiento de la fe
La fe es:
 DON DE DIOS: el primer movimiento es una gracia de Dios. Una semilla que entra en nuestro
corazón a partir del Bautismo. Dios tiene la iniciativa y por la fe nos llama a vivir su propia
vida divina en nuestras vidas.
OPCIÓN: es responsabilidad y tarea para llevar adelante. Debe haber una decisión por
parte del hombre, un ejercicio de la voluntad, un querer creer. Igualmente continúa siendo una
gracia del Espíritu Santo que mueve mi voluntad para que crea.
La fe no es un sentimiento, la fe es convicción. Una convicción se puede perder o
puede disminuir. Por lo tanto hay que cultivarla, hay que regarla, hay que cuidarla. La fe es una
flor en el desierto, está llamada a crecer y poder dar fruto (las obras de Dios en nuestras vidas:
verdad, amor, justicia, misericordia, etc.). Es don de Dios y también depende de nosotros. Durante
toda la vida el cristiano no puede desentenderse de ella.

d- El cultivo de la fe
Para que la fe madure y crezca se pueden plantear tres formas integrables y
complementarias:
 CONTACTO CON LA PALABRA DE DIOS: es fundamental ser discípulos de la Palabra. Para eso
hay que leerla y buscar escuchar a Dios. Aquí es fundamental la Lectio Divina40. También son
importantes los sacramentos y la oración, pero ambos suponen la fe. Los sacramentos son
sacramentos de la fe, y para poder rezar es necesaria la fe, el don de Dios en nuestros
corazones.
 COHERENCIA DE VIDA: esto se traduce siendo coherentes con nuestras convicciones de fe.
Vivir de acuerdo con lo que creemos, vivir como si tuviéramos mucha fe aunque no la
tengamos tan desarrollada aún.
 COMPARTIENDO: compartir con los otros, en la familia, en el grupo, en la comunidad (la poca o
mucha convicción que tengo). La fe se fortalece dándola y compartiéndola con los
hermanos.

e- Pecados contra la fe
Se pueden clasificar en cinco tipos principales:
 INCREDULIDAD: es el rechazo a la verdad de Dios suficientemente revelada, tener disipación en
doctrinas que nos impiden acceder a la verdad y “no tener tiempo” para leer y meditar la
Palabra de Dios.
 HEREJÍA: rechazo pertinaz de alguna verdad revelada explícitamente por la Iglesia.

40
Recordar lo estudiado en la Unidad 11 de Biblia I.
59
La vida en Cristo - Sembrar
 APOSTASÍA: abandono total de la fe cristiana. Es un rechazo de tipo formal, no significa
simplemente no participar de los sacramentos.
 CISMA: rechazar la sujeción al Papa y al sentido de fe eclesial que poseen todos los miembros
del Pueblo de Dios con respecto a la fe y las costumbres.
 SECULARISMO: prescindencia de Dios que afecta a la fe y a la religión. Al dejar de lado a Dios
se prescinde de la verdad última que da pleno sentido a la vida humana. Al prescindir de Dios,
se despoja al hombre de su referente último y los valores pierden su carácter de tales,
convirtiéndose en ídolos que terminan degradándolo y esclavizándolo. 41

2) Esperanza
a- Definición
Es la virtud teologal por la cual confiamos que todo acontecimiento temporal coopera para
el bien de los que esperan en Dios. Es el convencimiento del sentido último de la historia.
El Catecismo de la Iglesia Católica (1817) la define: “La esperanza es la virtud teologal por
la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra
confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de
la gracia del Espíritu Santo”.
La esperanza se vincula íntimamente:
 A la fe en Dios providente: esto se funda en la certeza de que para los que aman a Dios todas
las cosas suceden para su propio bien.
 Al amor: “amor difundido en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha
dado”42.
 A la oración: cuando se ora uno tiene la confianza de ser escuchado.

b- El camino de la esperanza
La esperanza cristiana no brota de una confianza genérica o de un vago fiarse y arraigarse
en Dios; está arraigada en la fe en Dios Trinidad y en la promesa del Redentor. Tiene por
objeto no una felicidad cualquiera, sino la vida eterna ahora oculta en Jesucristo y que se dará
totalmente en la resurrección final. La roca firme en que se apoya es la fidelidad de Dios a sí
mismo, el sí de Dios a la humanidad en Jesucristo43, en virtud del cual ésta puede ser realizadora
de comunión en un tiempo en el cual todavía se ensañan enemistades y muerte. El que espera
sufre la soledad, pero sabe que no está solo; avanza por caminos aislados, pero sabe que camina
en el pueblo guiado por la iniciativa de Dios 44; tiene la experiencia del límite, de lo precario, y
sigue actuando para que los gérmenes de vida nueva, que el Espíritu vivifica, no queden sofocados
por las vanas solicitudes; padece la desunión y trabaja para que la comunión no se vea
comprometida por el predominio de intereses idolátricos, por miras despóticas o por valoraciones
cobardes y desconfiadas. La humanidad en Jesucristo está irreversiblemente viva en Dios y en ella
son vivificados los que por medio del Espíritu y los sacramentos son injertados en él.
La Iglesia enseña que la esperanza escatológica no merma la importancia de las tareas
temporales, sino que más bien proporciona nuevos motivos de apoyo para su ejercicio. 45

41
Cf. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA; Líneas para la Nueva Evangelización, Buenos Aires
1990, 12.
42
Rom 5,5
43
Cf. 2Cor 1,20
44
1Jn 4,10; Rm 3,21ss.
45
Cf. GS 21c, LG 48b.
60
La vida en Cristo - Sembrar
c- Vivir la esperanza
Esperar es realizar las actitudes que acrecientan y manifiestan confianza; es obrar para que las
relaciones sean liberadas de las falsas representaciones y se desarrollen dentro de la fidelidad y la
confianza. Cultiva la esperanza el que vive de misericordia, se inclina sobre el ser humano y lo sostiene en
el caminar por la senda a través de la cual la historia y la realidad se convierten en epifanía de salvación. En
la esperanza el se libera, con la fuerza del amor, en la lucha contra el poder de la muerte y sus
manifestaciones 46, en la resistencia a los ídolos, en la decisión de contrastar el fatalismo
desresponsabilizador, las pretensiones autosuficientes y todas las actitudes que paralizan el camino hacia el
bien humano.
Vivir en la esperanza significa ser personas de comunión en el pueblo de Dios; testimoniar en
verdad y fidelidad, con signos efectivos y elocuentes, el amor que Dios tiene a todos; concurrir a la plena
liberación de la creación47.

d- Pecados contra la esperanza


Los principales son:
 DESESPERACIÓN: no creer en el amor de Dios. Lo debemos tener presente incluso en las
situaciones de más dificultad o de pecado. San Juan nos dice claramente en 1Jn 3,20 que Dios
es más grande que nuestra conciencia.
 PRESUNCIÓN: creerse totalmente seguro y autónomo en su camino de fe. Pensar que nunca se
va a pecar o caer en pecado. Es el que no se acepta como hombre en camino hacia su fin último
y que por estar en camino puede fallar.

3) Caridad
“Queridos míos amémonos los unos a los otros, porque el amor procede de Dios, y el que
ama ha nacido de Dios y conoce a Dios” (1 Jn 4,7).

a- Presentación
“El amor o la caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios como fin último
sobrenatural y a las criaturas en cuanto participantes del amor de Dios”. (CATIC 1822)
Es una virtud infusa, Dios nos infunde la auténtica caridad: Rm 5,5. Amamos al prójimo
como partícipes del amor sobrenatural de Dios que nos lleva a amar incluso a los enemigos. Para
el cristiano el amor es un mandamiento: hay que amar a Dios y al prójimo como a uno mismo. En
el Antiguo Testamento el prójimo de un judío era otro judío; en el Nuevo Testamento Jesús deja
bien en claro que prójimo es cualquier ser humano 48. Otra de las “novedades” que trae el Señor es
la obligación de amar como Él nos amó 49. Debemos amar como Jesús y en Jesús. Debemos tener
presente que el amarnos a nosotros mismos, lejos de ser egoísmo o egocentrismo, es amarme como
Dios me ama.

b- El fundamento del amor: Dios que nos amó primero


El amor es el primer y principal horizonte de la vida del cristiano. Es un valor fundamental, que
se predica mucho pero se vive poco. Es muy difícil amar en serio. El amor es una moneda de con sus dos
caras: el amor a Dios y el amor al prójimo. La segunda surge inmediatamente de la primera.

46
1Cor 15,26.
47
Cf. Rm 8,20.
48
Cf. Lc 10,29-37, el buen samaritano.
49
El evangelio según San Juan es más que claro e insistente en este tema, particularmente los capítulos 13 al
17.
61
La vida en Cristo - Sembrar
El amor es propio del ser humano, está en la naturaleza humana, este amor humano es la materia
prima de la caridad que Dios pone en nosotros. Toda la primera carta según San Juan nos insiste en que
Dios es amor y Cristo el amor encarnado. Podemos decir que Dios no tiene caridad sino que es la caridad
en persona, el amor encarnado. Lo que Jesús le inculca a sus discípulos es que sean caridad para los demás.
Esto es imitar a Cristo.
Lo original de Cristo no es decir que se amen los unos a los otros, en esto están muchos de acuerdo;
lo original es que Cristo con su muerte y resurrección hace posible que la caridad en su plenitud entre en la
naturaleza humana. Cristo se hace el mismo caridad, la “hace” y la comunica.
La caridad verdadera y auténtica nos viene de Dios. Es una gracia que Jesús nos asegura por su
resurrección. Es una virtud del corazón, comienza desde adentro.
En Jesús el rostro concreto de la caridad se puede llamar misericordia. La misericordia es la
caridad que se enfrenta con la miseria humana (carencias, límites, defectos, pecados, enfermedades,
cargas, agobios, etc.) intentando transformarla. Jesús identifica caridad y amor con misericordia y los
evangelios utilizan más esta expresión que las dos primeras.

c- Naturaleza del amor 50


El amor es un acto de la voluntad, es un profundo sentimiento espiritual que brota del acto de
entender. El amor es la gran posibilidad del conocimiento religioso de Dios. Por este motivo la primera
carta según San Juan insiste tanto en la necesidad de una comunidad de amor para vivir la fe. La comunidad
cristiana auténtica es comunidad de fe, de culto y de amor. No pueden faltar ninguna de estas tres
características.
El amor es un acto intencional del espíritu en el cual apuntamos en última instancia a Dios y a
lo que Él nos pide. Amar a Dios y al prójimo es absolutamente necesario para la salvación. Esta exigencia
no representa ningún tipo de esclavitud porque la ley del amor es la libertad, que nos permite buscar aquello
que connaturalmente, a pesar del pecado original, brota de nuestra voluntad: el bien y la verdad.
El fundamento último del amor es siempre el mismo Dios que nos amó primero como claramente
desarrolla San Juan en su primera carta.
Hay una relación muy estrecha entre la justicia y el amor. La justicia es el contenido del amor, es le
contenido de la caridad. Lo esencial de la justicia es la afirmación del otro. Dios en su justicia da a cada uno
según su propio modo de ser, según su dignidad y necesidad. El amor al prójimo es un deber de justicia
porque amándolo lo ayudo a afirmarse a sí mismo.

d- Pecados contra la caridad


Son todos aquellos que dañan al prójimo de cualquier manera:
 ODIO: es un pecado grave; busca la eliminación o el mal del otro por algún motivo real o
aparente. Generalmente lleva a la venganza. Debe distinguirse de la simple repulsión que no
necesariamente es pecado grave, puede haber una especie de repulsión que no busca el mal del
prójimo.
 ENVIDIA: es la tendencia a entristecerse por el bien ajeno y alegrarse por el mal ajeno. También
es un pecado grave.
 NEGAR SALUDO O NO DAR LOS BIENES INDISPENSABLES: ambos ponen en evidencia una
situación de conflicto ante los demás miembros de la comunidad o de la familia. Aunque esté
disgustado con alguien no tengo que negarle lo que en justicia le corresponde sea el saludo o
algún bien material o espiritual que se le deba por su propio modo de ser.
 CHISME: contar a todos la vida de todos en sus aspectos positivos y negativos sin ningún tipo de
necesidad.

50
Para este punto, y para todo el planteo moral, sería bueno repasar algunos de los conceptos que se vieron en
Visión Cristiana del Hombre durante el año pasado.
62
La vida en Cristo - Sembrar
 SEMBRAR DISCORDIA: poner cizaña con respecto a una persona, a un grupo o a una situación
buscando enfrentar a personas y/o grupos.
 HACER PÚBLICA LA FALTA OCULTA DE ALGUIEN: aunque algún hermano esté en falta real no
tengo derecho a quitarle la fama contando en todas partes su pecado o su error. Debo actuar
evangélicamente. Dirigirme primero a él en privado, luego a algún superior, a algunos
miembros de la comunidad y finalmente, si no cambia, a toda la comunidad.
 CALUMNIA: es quitarle la fama a alguien con algo que es falso, que es mentira. Es uno de los
pecados más graves que se cometen contra el amor al prójimo.
 ESCÁNDALO: es la falta de testimonio y de coherencia de vida cristiana (entre fe y vida) que
lleva al prójimo a no descubrir el valor de la vida en Cristo y por lo tanto no se ve urgido a
creer y practicar. Significa ser piedra de tropiezo, obstáculo para la fe del otro.

Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica:


* FE: 144, 150, 153ss, 22, 683, 819, 1200ss, 1814ss, 2087ss, 2098, 2204, 2502, 2570, 2617,
2709, 2716.
* ESPERANZA: 992, 995, 1041ss, 1107, 1274, 1405, 1717, 1817ss, 2016, 2090ss.
* CARIDAD: 735ss, 926ss, 953ss, 1398ss, 1822ss, 1855ss, 1965ss, 2010ss, 2093ss.
Novo Millennio Ineunte: Apostar a la caridad: 49-50.

63
La vida en Cristo - Sembrar

UNIDAD 9: PECADO Y CONVERSIÓN

1) El misterio del pecado


El pecado procede de un acto libre del hombre que quiere ser su propia ley prescindiendo o
yendo en contra de Dios: “Serán como dioses” 51. Es el hombre que no acepta sus propios límites y
quiere ser o llegar más allá de lo que su propia naturaleza le permite, desbordando su propio límite.
Se pueden considerar diferentes definiciones del “pecado”:
 El pecado es una trasgresión voluntaria contra la ley de Dios.
 Pecar no es otra cosa que permanecer debajo del bien que corresponde a cada uno por
naturaleza.
 El pecado es lo que perturba, lo que entorpece al hombre en su ordenación al fin
último.
 En el pecado hay una aversión, un rechazo a Dios y una especie de “conversión" a la
criatura, a las cosas creadas.

Definición de pecado
El pecado es “una palabra, un acto o un deseo contrarios a la Ley eterna” (San Agustín). Es
una ofensa a Dios, a quien desobedecemos en vez de responder a su amor. Hiere la naturaleza del
hombre y atenta contra la solidaridad humana. Cristo, en su Pasión, revela plenamente la gravedad
del pecado y lo vence con su misericordia.
El pecado es obra de la libertad del hombre y se sitúa en aquella zona límite donde la
conciencia, la voluntad y la sensibilidad del hombre están en contacto con las oscuras fuerzas del
mal y donde ejerce su influencia la concupiscencia. Hay muchos términos griegos que el Nuevo
Testamento utiliza para designar la realidad del pecado, los principales son: hamartía (pecado
como fuerza que arrolla al hombre y se posesiona de él no dejándolo actuar buscando el bien en
todo momento), adikía (practicar la injusticia, ser injusto en un sentido amplio), parábasis
(transgresión, salir de los límites) y asébeia (impiedad, falta de respeto).
El pecado es el acto de desobediencia de una criatura que, al menos implícitamente,
rechaza a aquel de quien salió y que la mantiene en vida; es un acto suicida que rompe su
equilibrio interior y desata dentro de sí contradicciones y conflictos. El pecado es un acto de la
persona individual que puede estar condicionado por factores externos y tendencias que pueden
atenuar en mayor o menor grado su libertad y, por lo tanto, su responsabilidad y su culpabilidad.
Esto último no implica afirmar que la persona humana no es libre.
Dos consecuencias del pecado:
 Debilitamiento de la voluntad (le cuesta buscar siempre lo bueno).
 Oscurecimiento de la inteligencia (le cuesta encontrar la verdad).

Condiciones para que haya pecado


Hay tres condiciones que son necesarias para que haya pecado:
 ADVERTENCIA: es decir, conocimiento de lo que se está haciendo, saber que algo es

51
Gen 3,5. La serpiente, el Tentador por excelencia, incita a comer del árbol a la mujer para que los hombres
puedan ser conocedores del bien y del mal y puedan ser como dioses, es decir salir de su propia naturaleza humana
para querer ocupar un lugar que le corresponde a Dios.
64
La vida en Cristo - Sembrar
pecado. Si el conocimiento es pleno hay pecado, si el conocimiento es imperfecto o
limitado, sin culpa propia la persona que comete el pecado, es menos responsable de
tal acción.
 CONSENTIMIENTO: cuando la persona adhiere “libremente” a aquello que es
pecado. Si hubiera algún tipo de coacción física o moral se reduce la culpabilidad del
que comete un pecado bajo estas condiciones.
 MATERIA: puede ser grave o leve según atente contra los valores esenciales de la vida
humana o sean simples transgresiones sin daño serio. Por ejemplo: es materia grave
siempre realizar o consentir en un aborto procurado, puede ser materia leve comer un
poco de más y sufrir una indigestión pudiendo poner en cierto peligro la salud.
Estas tres condiciones se estructuran en el marco de la formación de la conciencia que
siempre debe orientar a amar, a hacer el bien y evitar el mal; y la interiorización de los valores
evangélicos como propios en el corazón.

Distinción de los pecados


No es fácil en las situaciones concretas, deslindar netamente los confines de la gravedad.
Sin embargo es posible distinguir los pecados en cuanto a su gravedad en:
 Pecados veniales
 Pecados mortales
La Sagrada Escritura en 1Jn 5,16 habla de pecado que conduce a la muerte y nos hace
perder la vida eterna, en Mt 12,31 (cf. Lc 12,10) se condena como irremisible la blasfemia contra
el Espíritu Santo que confirma la muerte eterna como pena para el pecador. Estos textos deben ser
matizados con otros que nos demuestran el interés de Dios porque todos los hombres se salven:
1Tim 2,4; 1Tim 4,10; Cf. Jn 3,16-17; 4,42; 2Cor 5,19. Es de esperar que muy pocos se obstinen
hasta el final en esta actitud de rechazo contra Dios que lleve a la muerte eterna, ya que, como dice
Santo Tomás de Aquino “no hay que desesperar de la salvación de nadie en esta vida,
considerada la omnipotencia y la misericordia de Dios”52. Esta actitud de misericordia, bondad y
condescendencia de Dios no significa que no pueda darse la existencia real de un pecado,
“ejercitado” por la libertad del hombre, que por su gravedad lo lleve a la separación definitiva y a
la muerte eterna.
El pecado venial es separación de Dios pero no por causa grave, por lo tanto no priva de la
gracia santificante, de la amistad con Dios, de la caridad ni de la bienaventuranza eterna. El
pecado mortal sí priva de todos los bienes enumerados.
El pecado mortal es aquel que tiene como objeto una materia grave y que, además es
cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento. Es el acto mediante el cual el
hombre con libertad y conocimiento rechaza a Dios, su ley, la alianza de amor que Dios le
propone, prefiriendo volverse a sí mismo, a alguna realidad creada y finita, a algo contrario a la
voluntad divina. De modo directo y formal es pecado mortal la idolatría, la apostasía y el ateísmo o
desobediencia a los mandamientos de Dios en materia grave.
El pecado venial es una oposición o desorden sobre materia leve, es un no observar la ley
secundaria. Es una predisposición periférica a cierto mal, no priva de la gracia 53 pero
predispone al pecado mortal. Se podría comparar, pensando a nivel físico-biológico, con una
enfermedad ordinaria. Es importante no minusvalorar el pecado venial, puesto que por el mismo
hecho de ser pecado debilita la vida teologal de la persona.

52
STh II-II q14 a3 ad primun.
53
DZ 1537
65
La vida en Cristo - Sembrar
No hay que reducir el pecado mortal a un acto de opción fundamental, es decir sólo al
desprecio explícito y formal de Dios y del prójimo. La orientación fundamental puede ser
radicalmente modificada por actos particulares. Sin duda pueden darse situaciones muy complejas
y oscuras bajo el aspecto psicológico que influyen en la imputabilidad (no culpabilidad) subjetiva
del pecador, pero de la consideración de la esfera psicológica no se puede pasar a la constitución
de una categoría teológica que cambie o ponga en duda la concepción de pecado mortal que
siempre consideró la Iglesia.
Asistimos en nuestros días al fenómeno de la pérdida del sentido del pecado. Algunos
consideran que el pecado existe pero que “no se sabe bien quien lo comete” porque sería una
especie de fuerza interna imposible de dominar que quita absolutamente la libertad, otros exageran
el sentido morboso y escrupuloso de la culpa y la condenación eterna, mientras que otros lo
consideran como una simple trasgresión de normas y preceptos legales. Hay que evitar acentuar
los extremos de rigorismo (ver pecado en casi todo lo que el hombre hace) y ritualismo
(confesarse constantemente por considerar que cualquier pequeño pecado priva de la gracia, es una
actitud escrupulosa); o de laxismo (no hay pecado en casi ningún acto humano, son simples fallas
o problemas psicológicos que nunca hacen culpable al que los comete) y ausencia de formación
de la conciencia.

2) La penitencia y la reconciliación
Para no pecar y liberarse del pecado el cristiano posee en su interior al mismo Cristo que es
misterio de piedad. De este misterio el creyente saca fuerzas para responder con generosidad a
Dios.
Para lograr la reconciliación el medio más apropiado es un diálogo auténtico encaminado
a la regeneración de cada uno a través de la conversión interior y la penitencia y que debe
plenificarse por el sacramento de la Penitencia. Esto debe hacerse con un profundo respeto de las
conciencias y con la paciencia y la gradualidad indispensables en las condiciones de los
hombres de nuestra época. Un diálogo constante, decidido y sincero, que nos lleve a la verdad
interpelados por la Palabra de Dios. El diálogo de la reconciliación jamás podrá sustituir o atenuar
el anuncio de la verdad evangélica.
La catequesis debe ser un medio adecuado para la pastoral de la penitencia y de la
reconciliación. Debe llevar a la conversión en un marco de alianza de Dios integrando los
elementos de la psicología, la sociología y las demás ciencias humanas. Se debe insistir en la
formación de la conciencia que nos lleve siempre a buscar lo que es bueno para el hombre.

3) Catálogo de pecados
Así como en el Nuevo Testamento tenemos catálogos de virtudes, sobre todo en los
escritos de San Pablo, igualmente tenemos algunos sumarios o catálogos de pecados (también en
los escritos paulinos con mayor frecuencia que en otros textos54). Estas clasificaciones de acciones
pecaminosas ayudan al creyente a descubrir en su vida, haciendo un examen de conciencia, en que
cosas concretas está alejándose de los mandamientos de Dios. Así durante toda la historia de la
Iglesia se han elaborado distintas listas o catálogos de pecados acentuando según los tiempos, las
culturas y las épocas distintos aspectos o matices según la “sensibilidad” del momento y del lugar.
Es importante examinar frecuentemente la propia vida a la luz del evangelio, de los
mandamientos y de las virtudes, que representan la expresión positiva de lo que Dios quiere que
vivamos y hagamos para nuestra plenitud y felicidad.

54
Cf. Ef 4,31; Col 3,8; Rm 1,29-32; Gál 5,19-21; 1Cor 5,10-11; 2Cor 5,20.
66
La vida en Cristo - Sembrar
La consideración de los pecados particulares la hemos llevado a cabo en las unidades en las
que tratamos las virtudes en particular y los mandamientos (unidades 6, 7 y 8).

Para leer del Catecismo de la Iglesia Católica:


* PECADO: 386ss, 535ss, 1846-1876, 2120ss.
* VICIO: 1768, 2110, 2302, 2480, 2516, 2539, 2825.

Para leer en la Veritatis Splendor:


* PECADO MORTAL Y VENIAL: 69-70

67
La vida en Cristo - Sembrar

PREGUNTAS GUÍA PARA REPASAR

Unidad 1
1. ¿Cuál es el punto de partida de la moral?
2. ¿Cuál es el fundamento de la dignidad de la persona humana?
3. ¿Cuál es el modelo de la vida humana plenamente realizada?
4. ¿Cómo puede ser alcanzado y realizado por cada persona este modelo?
5. ¿Cómo llama el Catecismo a la moral cristiana?
6. ¿En qué mandamiento resume Jesús el núcleo de la exigencia moral? ¿Mantiene vigente el Decálogo?
7. ¿Qué no es la moral?
8. ¿Cuál es el objeto que estudia la Teología Moral? ¿Cómo aborda su estudio?
9. ¿Cuál es la categoría que emplea VS para expresar la exigencia moral fundamental del cristiano?

Unidad 2
1. ¿Qué es la libertad?
2. ¿Cuál es el fin de la libertad humana?
3. ¿La libertad es absoluta?
4. ¿Qué relación hay entre libertad y responsabilidad?
5. ¿Porque todo hombre tiene derecho al ejercicio de su libertad?

Unidad 3
1. ¿Cual es la fuente de la moralidad de los actos humanos?
2. ¿Cuándo un acto es moralmente bueno?
3. ¿Hay actos que siempre son ilícitos?
4. ¿El fin justifica los medios?
5. ¿Las pasiones son moralmente buenas o malas?

Unidad 4
1. ¿Qué es la conciencia moral?
2. ¿Qué supone la dignidad de la persona en relación con la conciencia moral?
3. ¿Cómo se forma la conciencia moral para que sea recta y veraz?
4. ¿Qué normas debe seguir siempre la conciencia?
5. ¿Puede la conciencia moral emitir juicios erróneos?

Unidad 5
1. ¿Qué es la virtud?
2. ¿Cómo alcanza el hombre las bienaventuranzas?
3. ¿Qué importancia tienen para nosotros las Bienaventuranzas?
4. ¿Qué relación tienen las Bienaventuranzas con el deseo de felicidad del hombre?
5. ¿Qué es la bienaventuranza eterna?

Unidad 6
1. ¿Qué son las virtudes cardinales o humanas?
2. ¿Qué es la prudencia?
3. ¿Qué es la justicia?
4. ¿Qué es la fortaleza?
5. ¿Qué es la templanza?

Unidad 7
1. ¿Qué es la ley moral?
2. ¿Cuáles son los distintos tipos de leyes? Defina cada uno de ellos.
68
La vida en Cristo - Sembrar
3. ¿Qué es la justificación?
4. ¿Qué es la Gracia?
5. ¿Cuáles son los diferentes tipos de Gracia?
6. ¿Qué es el mérito?
7. ¿Qué comportan las afirmaciones: “Yo soy el Señor tu Dios” y “Adorarás al Señor tu Dios”?
8. ¿Qué es lo que Dios prohíbe cuando manda “No tendrás otro Dios fuera de mí”?
9. ¿Cómo se respeta la santidad del nombre de Dios? ¿Por qué está prohibido jurar en falso?
10. ¿Por qué motivo, para los cristianos el sábado ha sido sustituido por el domingo? ¿Cómo se santifica el
domingo?
11. ¿Qué comporta el cuarto mandamiento respecto a las relaciones en la familia? ¿Y con respecto a la
autoridad civil y los ciudadanos?
12. ¿Por qué hay que respetar la vida humana?
13. ¿Qué prohíbe el quinto mandamiento?
14. ¿Cuándo comienza cada persona a existir? ¿Un embrión es persona? ¿Desde qué momento?
15. ¿Qué es la castidad y qué supone?
16. ¿De qué modos todos están llamados a vivir la castidad?
17. ¿Cuáles son los principales pecados contra la castidad?
18. ¿Cuáles son los bienes del amor conyugal y cuál es su significado? ¿Cuándo es moral la regulación de
la natalidad? ¿Están bien la inseminación y la fecundación artificial?
19. ¿Qué declara el séptimo mandamiento? ¿Qué prohíbe?
20. ¿Qué deberes tiene el hombre hacia la verdad? ¿Qué prohíbe y qué exige el octavo mandamiento?
21. ¿Qué exige y qué prohíbe el noveno mandamiento? ¿Qué exige la pureza?
22. ¿Qué manda y qué prohíbe el décimo mandamiento?

Unidad 8
1. ¿Qué son las virtudes teologales?
2. ¿Cuáles son las virtudes teologales?
3. ¿Qué es la fe?
4. ¿Qué es la esperanza?
5. ¿Qué es la caridad?
6. ¿Qué son los dones del Espíritu Santo?
7. ¿Qué son los frutos del Espíritu Santo?

Unidad 9
1. ¿Qué es el pecado?
2. ¿Cuáles son las condiciones que han de darse para que una persona cometa un pecado?
3. ¿Cómo se distinguen los pecados?
4. ¿Cuándo se comete pecado mortal?
5. ¿Cuándo se comete pecado venial?
6. ¿Según que guía debemos examinar frecuentemente nuestra conciencia?

69

También podría gustarte