Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 10:

Proponemos acciones para proteger la diversidad de animales

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.:

DOCENTE:

GRADO: 2° Grado FECHA:

ÁREA: Comunicación

Leemos un poema

II. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

Lectura.
Cinta adhesiva.
Lápices y colores.
Ficha de trabajo.
Lista de cotejo.

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Competencias / capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje


LEE DIVERSOS TIPOS DE Identifica información Organizador gráfico.
TEXTOS ESCRITOS EN explícita que se encuentra en
SU LENGUA MATERNA. distintas partes del texto. Criterios de evaluación:
Obtiene información del Distingue esta información de
texto escrito. otra en diversos tipos de  Reconoce qué emoción le
textos de estructura simple, transmite el leer un poema.
con palabras conocidas e  Deduce el significado de palabras
ilustraciones. Establece la conocidas en el poema.
secuencia de los textos que lee  Da una opinión sobre el texto
(instrucciones, historias, leído.
noticias).
Instrumento:
 Lista de Cotejo
Enfoque Transversal Acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
 Respeto a toda preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
forma de vida. diversidad biológica nacional.

IV. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN


INICIO:
 Se saluda a los estudiantes de forma afectiva.
 Hacer recordar sobre las normas de higiene personal.

 Comenta que los cuentos son siempre lindos y divertidos porque te transportan a
otros mundos y experiencias que te las puedes imaginar y estar atento a cómo resuelven
sus problemas los personajes.
 Asimismo, coméntales que los poemas también se escriben para expresar lo que sentimos
y pensamos, con palabras muy bonitas, melódicas y rítmicas.
 Plantea un tema a los alumnos, que les provoque expresar sentimientos y emociones con
un lenguaje armónico y bello, por ejemplo: “flores porque…” “estrellas porque…”
“caramelos porque…” “colores porque…”
 Proporciona seguridad y aprobación a las expresiones de los estudiantes la idea es que se
suelten y jueguen con el lenguaje.
 Expresa que cada uno tiene un poeta dentro de sí y que lo han demostrado con su
participación en este juego.
 Comunica el propósito de la sesión:

Hoy vamos a reconocer las emociones que se siente al leer un poema


disfrutando la belleza del lenguaje y la imaginación.

 Presenta los criterios que se va a tener en cuenta para evaluar la sesión de hoy:

 Reconoce qué emoción le transmite el leer un poema.


 Deduce el significado de palabras conocidas en el poema.
 Da una opinión sobre el texto leído.

 Establece con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO:
 Retoma el propósito de la sesión: reconocer las emociones que se siente al leer un poema
disfrutando la belleza del lenguaje y la imaginación.

ANTES DE LA LECTURA
 Presenta de manera motivante un sobre. Pregunta a los estudiantes que creen que
tendrá, para qué lo habré traído. Escucha sus predicciones y presenta el contenido,
pegando el papelógrafo con el poema “La cumbre” en la pizarra.
 Pide que observen de manera silenciosa, da un tiempo para ello, que lean el título, la
forma del texto, la imagen.
 Luego pregunta qué tipo de texto es, quien lo habrá escrito y para qué lo habrá escrito,
sobre que trata. Es probable que algunos estudiantes te digan que es una canción o unas
rimas. Anota lo que te van diciendo, para contrastar lo que saben con lo que aprendan al
final de la sesión.

DURANTE LA LECTURA
 Solicita su atención y lee el poema sin detenerte, lentamente, con la expresividad que su
contenido requiere, no finjas la voz ni hagas ademanes teatrales, utiliza tu voz natural,
recuerda que eres el modelo lector para los estudiantes.
 Vuelve a leer una segunda vez y solicita que ellos te acompañen en esta lectura en voz
alta, pidiéndoles que evoquen las imágenes más vividas del poema.
 Da un tiempo para que los estudiantes disfruten de las palabras e imágenes del poema
escuchado. Recuerda que en el poema el lenguaje es intenso y está cargado de
asociaciones. Proponles leer el poema de una manera diferente (con la finalidad de que
disfruten de su lectura). Antes ubica con ellos los versos y las estrofas y designa una
estrofa por grupo o fila. Cuando das la señal, que empiecen a leer en voz alta de acuerdo
a las estrofas asignadas. Todo el grupo debe leer al mismo tiempo y escucharse como una
sola voz. Esta forma de leer les permitirá a la vez que aprendan a modular sus voces,
perfeccionar su dicción y tener un encuentro agradable con los poemas.
 Recuerda: La lectura de un poema en el aula no puede quedar solamente en la lectura del
texto. A partir de ella es fácil generar muchas actividades: lectura coral, recitación,
ilustración, escenificación, creación poética, etc., todas las cuales producen una doble
ganancia: de una parte, acrecientan la apreciación del texto y de otra, favorecen el
desarrollo del lenguaje.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Conversa con ellos sobre qué les pareció el poema, si les gustó o no. Si un estudiante dice
que no le gustó, pregunta el por qué. Recuerda que el disfrute e interpretación de la
poesía es personal.
 Que respondan: ¿De qué trató el poema? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué nos dice el
poeta en la primera estrofa? ¿Qué en la segunda? ¿Qué trata de expresar el autor del
poema? Pide que copien la estrofa del poema que más les ha gustado y realicen un dibujo
sobre el poema para colocarlo en el mural del aula.
 Pregunta: ¿Qué emoción sintieron al leer el poema?
 Continúa con el desarrollo de la ficha de trabajo.
 Es importante que los felicites por sus esfuerzos y que revisen constantemente el
respeto de las normas de convivencia del aula.
CIERRE:
 Dialoga con ellos sobre los poemas: ¿Qué son? ¿Para qué nos sirven?
 Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué leímos hoy? ¿Cómo lo hemos leído?
¿Qué sentimos al leer el poema?
 Felicita a todos por el trabajo realizado hoy.

V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales


siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

___________________________ ___________________________
Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte