Está en la página 1de 4

LA ENTONACIÓN

ASPECTOS GENERALES:

La entonación expresa sonidos gramaticales, los valores gramaticales son considerados reducibles a unidades de la
gramática, y permiten transmitir preguntas, órdenes y afirmaciones. Ahí la diferencia entre:

¿Viene mañana? Y Viene mañana

La entonación constituye un elemento importante en la caracterización de las diversas variedades lingüísticas del
español.

DICTUM: corresponde al contenido proposicional de la oración

MODUS: punto de vista del hablante sobre la información transmitida

En los aspectos generales también nos menciona los:

GRUPO DEMARCATIVOS MAYORES: presenta una independencia con cada unidad melódica y coincide con pausas
en la cadena sonora

GRUPO DEMARCATIVOS MENORES: marcan entre los dos grupos de entonación una separación más débil,
coincidiendo con las inflexiones tonales

EL RITMO:

Es la sensación perceptiva producida por la organización y agrupación de los elementos prominentes de un


enunciado en intervalos temporales regulares.

CABE SEÑALAR:

El ritmo está presente en todas las lenguas, pero se manifiestan de diferentes maneras en cada una de ellas. Este es
el ELEMENTO SUPRASEGMENTAL QUE COMBINA EL ACENTO DE PALABRA CON EL ACENTO DE FRASE Y DA LUGAR
POR TANTO A QUE LOS HABLANTES PERCIBAN SENSACIONES RITMICAS DIFERENTES EN FUNCION DE CADA UNA DE
LAS LENGUAS.

ISOCRONÍA ACENTUAL: DONDE Tenemos al inglés, ya que esta lengua es capaz de aumentar o reducir la duración
de las sílabas que se encuentran entre dos acentos de forma que la distancia entre ellos sea siempre la misma.

LA ENTONACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA FONÉTICO Y FONOLÓGICO:

La entonación es un fenómeno esencial para entender la filiación histórica y las relaciones actuales entre
comunidades lingüísticas, y las diferencias entonativas. Además, que permiten establecer las características de las
principales variedades del español.

Trata de analizar lo siguiente:

ESTRUCTURA FONOLÓGICA: partiendo del alto nivel de abstracción que permita fijar la estructura subyacente y las
reglas de las que se derivan los aspectos fonéticos que están presentes en os enunciados físicos.

VISTA FONOLÓGICO: existe una autonomía del niel tonal que tiene relación con el nivel segmental, conectando así
con su melodía

ANÁLISIS FONOLÓGICO: los acentos léxicos suponen el punto de partida para este, ya que pueden entenderse
como los <<anclajes>> que se asocian con los acentos tonales.

INVESTIGACIONES ACTUALES: intentan, determinar qué fenómenos seleccionan los hablantes para constituir los
patrones melódicos que permiten identificar una variedad geográfica o un grupo social. No obstante, no permiten
todavía realizar una descripción precisa y de conjunto del dominio hispanohablante.
LAS FORMAS ENTONATIVAS DEL ESPAÑOL: FUNCIÓN DISTINTIVA

La función distintiva de la entonación es la que asigna configuraciones estables e integradas en el sistema a las
modalidades entonativas fundamentales.

Es cuando modifica el significado gramatical de los enunciados que emite, y es responsable de la asignación de
configuraciones estables a las modalidades entonativas fundamentales, como, por ejemplo, la aseveración o la
interrogación.

Se suele considerar que las modalidades enunciativas son:

ASEVERATIVA

DECLARATIVA O ENUNCIATIVA

INTERROGATIVA

IMPERATIVA

Y en algunos casos: MODALIDAD EXCLAMATIVA; ya que esta se expresa de forma elocuente y ponderada las
emociones del hablante.

ELEMENTOS MODALIZADORES:

El hablante puede utilizar diversos recursos lingüísticos para manifestar su posición ante el mensaje, ya que la
entonación es uno de los rasgos modalizadores por excelencia, ya que mediante esta el hablante manifiesta su
intención comunicativa.

LA ENTONACIÓN ENUNCIATIVA Y EXCLAMATIVA

ENTONACIÓN DECLARATIVA: se caracteriza por un inicio en un tono medio del hablante, que se eleva a lo largo de
la primera sílaba tónica y suele llegar a su valor máximo en la postónica, luego la sílaba acentuada continúa bajando
de manera progresiva a lo largo de las sílabas postónicas.

ENUNCIADOS ASEVERATIVOS: la asignación de los acentos melódicos actúa como un recurso expresivo para
subrayar la importancia comunicativa de ciertos constituyentes.

ENTONACIÓN ENUNCIATIVA: se caracteriza por el uso de recorridos tonales amplios y, al revés, un habla monótona
y uniforme suele presentar intervalos reducidos y cimas de entonación bajas.

VARIACIÓN EN LA ENTONACIÓN ENUNCIATIVA Y EXCLAMATIVA

La entonación desempeña una función de no poco importancia en el reconocimiento del material aseverativo, por
lo regular junto con otros recursos pero en ciertos casos como única traza lingüística que permite interpretar
adecuadamente la modalidad

La entonación de las declarativas neutras no presenta grandes diferencias entre las variedades dialectales del
español europeo y americano.

ACENTO PRENUCLEARES: suelen ser de tipo ascendente y la silaba atona que sigue a la acentuada resulta algo más
aguda que esta ultima

ACENTO NUCLEAR: se caracteriza por un descenso de la frecuencia fundamental hasta llegar al nivel mínimo del
hablante.
ENTONACIÓN INTERROGATIVA ASPECTOS GENERALES

Los enunciados interrogativos se caracterizan por su carácter abierto e incompleto que se incluye con la respuesta
del interlocutor.

Hay dos tipos de estructuras interrogativas:

INTERROGATIVAS TOTALES: presentan implícita o explícitamente dos o más opciones entre las que el oyente debe
elegir. Aunque el contraste prosódico más significativo entre la entonación interrogativa y enunciativa se sitúa al
final del enunciado se comprueba que la distinción entre ambas modalidades se advierte ya desde el principio.

INTERROGATIVAS PARCIALES: se caracterizan por ir introducidas por un pronombre o un adverbio interrogativo.


Por un lado se caracteriza por la presencia de un movimiento melódico ascendente inicial que se sitúa sobre el
pronombre interrogativa.

VARIACIÓN DE LA ENTONACIÓN INTERROGATIVA

En español, los enunciados interrogativos presenten una altura tonal por lo común más alta que los enunciados
aseverativos, de forma que tanto la sílaba inicial como las sílabas acentuadas siguientes se moverían en niveles
tonales más elevados que los propios de la melodía aseverativa.

En el español peruano y en el dominicano, por ejemplo, se ha observado que la altura del primer acento tonal
prenuclear es superior a la de las declarativas y se asemeja a la de las construcciones interrogativas absolutas.

ENTONACIÓN IMPERATIVA

Incluye ordenes y peticiones. El hablante intenta imponer su voluntad sobre el oyente, con una gradación de
matices que va desde la sugerencia y la invitación (¡Vente a dar un paseo...!) hasta las órdenes de tipo más enfático
(¡Cállate ya!; ¡Venga acá inmediatamente!; ¡Sentate!) TAMBIEN NOS DICE QUE ENTONACIÓN IMPERATIVA: tiene
una forma melódica similar a la de los enunciados declarativos, pues la primera sílaba tónica se realiza en un tono
agudo y, acto seguido, desciende hasta el final de la oración, donde llega al nivel mínimo del hablante.

PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO: se caracteriza por ciertas propiedades sintácticas y por el uso de un paradigma
verbal defectivo.

Presentan unos rasgos prosódicos muy específicos, como el uso de un ritmo de elocución bastante rápido, un tono
agudo y una elevación de la intensidad de la voz.

ENTONACIÓN IMPERATIVA: INVITACIONES, RECOMENDACIONES Y MANDATOS; PETICIONES, RUEGOS Y SÚPLICAS

La expresión del deseo, manifestada en la sintaxis por medio del imperativo y del subjuntivo, tiene en la entonación
uno de sus recursos fundamentales.

Se distinguen dos grandes grupos de manifestaciones volitivas:

MANDATO (las CONSTRUCCIONES IMPERATIVAS)

SÚPLICA (las CONSTRUCCIONES EXHORTATIVAS).

MANDATO EN FORMA IMPERATIVA: presenta un correlato entonativo caracterizado por la expansión del campo
tonal, de forma que se producen tanto tonos más agudos de lo normal como tonos graves.

MANDATO REFRENADO: aumenta la tensión articulatoria, marcando la pronunciación de las consonantes, de


manera que aumentaría al mismo tiempo su duración.
RECOMENDACIÓN: los movimientos melódicos suelen ser más amplios, aprovechando el espacio tonal disponible.
La pronunciación es demorada y clara, lo cual va acompañado de un aumento en el número y disposición de las
pausas, aprovechando en buena medida las posibilidades brindadas por la reestructuración del fraseo melódico.

SUPLICAS: tonema desiderativo, que prestaría un contorno tonal específico a los enunciados con los que el
hablante pide, ruega o suplica algo que desea obtener

RUEGO: es la eliminación de cualquier incremento de esfuerzo articulatorio o de energía acústica, de forma que el
recurso de la intensidad pasa a segundo término.

PETICIONES: forma atenuada de ruego que se corresponde con las invitaciones. Suelen estar asociadas a material
gramatical del tipo Le agradecería..., Quisiera..., así como a vocativos como Joven, Señor.

LA FOCALIZACIÓN

En español, el foco suele situarse en el TONEMA y agrupa a la sílaba nuclear o última sílaba acentuada y a todas las
sílabas no acentuadas siguientes. En otros casos, el foco puede aparecer en posición prenuclear o PRETONEMA,
constituido por la línea melódica propia de las sílabas prenucleares.

FUNCIÓN FOCALIZADORA (o INTEGRADORA): que permite jerarquizar las distintas informaciones de los enunciados.

Actualmente, solo se dispone de datos detallados sobre el comportamiento prosódico del tópico extrapredicativo
para algunas variedades del español.

A pesar de ello, no siempre existe una pausa, y es posible emplear otros recursos como marcas delimitadoras al
servicio de la función demarcativa, tales como reajustes tonales, alargamientos o pausas oralizadas.

También podría gustarte