Está en la página 1de 30

Universidad Católica de Salta

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias


Cátedra de Bioestadística

TEMA:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Lic. Daniela E. Vázquez
2019
Un gráfico estadístico es una
representación visual de una
serie de datos numéricos.
Es un herramienta eficaz ya que
un gráfico:
Partes estructurales de un gráfico estadístico:
• Título (debe expresar con claridad y en forma breve aquello que se propone
mostrar en el gráfico)
• Origen y escala
• Nota de encabezado, nota al pié (optativos)*
• Gráfico propiamente dicho
• Por lo general en el eje de las ordenadas (vertical) se representa la
frecuencia y los valores de la variable en el eje de las abscisas (horizontal).
Las dos escalas que se emplean deben marcarse con claridad, como
también las unidades en que están expresadas.
• El eje horizontal no necesariamente debe comenzar en 0 (cero), pero sí el
eje vertical para evitar estimaciones visuales erróneas.
• Fuente: el gráfico debe tener referencia acerca de dónde provienen los
datos que se representan, indicando el autor, título, volumen, página,
editor, fecha (la misma se ubica en la parte inferior del gráfico).
GRÁFICOS DE BARRAS
• Son los de más extendido uso y
fácil interpretación.
Número de intervenciones quirúrgicas
• Las barras están separadas en el en una Clínica Veterinaria

eje horizontal o vertical. 25

• La extensión de la barra es 20

15
proporcional a las frecuencias 10

absolutas (o frecuencias 5

0
relativas) 1 2 3 4

• Las barras pueden reemplazarse Año desde la apertura

por bastones (líneas simples).


Las barras pueden ser de barras paralelas, barras compuestas
proporcionales.
GRÁFICOS CIRCULARES (= por sectores)
• Las porciones en que está dividida la superficie del círculo son
proporcionales a las frecuencias absolutas o a los porcentajes.
• Cada sector va a representar un valor de la variable con la que
se trabaja.
Pictograma
• Es un gráfico en el que, en vez de
representar los datos a partir de
elementos abstractos como barras o
círculos, se emplean elementos
propios del tema que se está
investigando.
• De este modo se hace más visual.
• Sin embargo, su funcionamiento es
semejante al del gráfico de barras,
representando frecuencias de la
misma manera.
• Referencias bibliográficas: Martínez-González, M.A.;
Faulin, F.J. y Sánchez, A. (2006). Bioestadística amigable, 2ª
ed. Diaz de Santos, Madrid.
REPASO DE GRÁFICOS
Gráfico de barras, diagrama de bastones, diagramas circulares (=de
torta), pictogramas.

Variables cualitativas
Variables cuantitativas discretas
HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS
• Se caracteriza porque las
barras están unidas, ya que
refieren a una variable
cuantitativa continua.
• Se construye marcando los
intervalos de clase en el eje
horizontal, luego se traza un
rectángulo que tenga una
altura igual a la frecuencia de
clase.
Peso (gramos)
• A nivel estadístico el histograma resulta más importante y fiable.
• Las barras unidas reflejan todo un intervalo de valores que toma la variable
en cada una de ellas. Se observa pues un rango de valores.

• Ello permite observar no solo la frecuencia sino también la dispersión de


un continuo de valores, lo que a su vez puede ayudar a inferir la
probabilidad.
• Generalmente se utiliza ante variables continuas, como el tiempo.
• Para cada intervalo de clase puede calcularse la MARCA DE CLASE, que es
el valor correspondiente al punto medio del intervalo.
• MARCA DE CLASE=
(Límite inferior + Límite superior)/2
POLÍGONOS DE FRECUENCIAS
Un histograma de frecuencias absolutas o relativas puede convertirse en
un polígono de frecuencias conectando los puntos medios de las partes
superiores de los rectángulos.
Peso de gazapos
Título
al nacer
0,35

0,26

frecuencia relativa
0,18

0,09

0,00
119,19 150,61 182,04 213,46 244,89 276,31
Columna1

PESO (g)
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Peso de gazapos
fi al nacer

PESO (g)
OJIVA
• Se construye a partir del histograma de frecuencias
acumuladas, uniendo los límites superiores de las
clases a la altura del rectángulo correspondiente a
cada clase.
• Es un gráfico de estructura siempre ascendente.
OJIVA
20

15
Count

Fi 10

0
2500,00 5000,00 7500,00 10000,00 12500,00

Calciodbo
en
sangre
OJIVA

Fi

Calcio en
sangre
REPASO DE GRÁFICOS
Histogramas de frecuencias, polígonos de
frecuencias, ojivas.

Variables cuantitativas continuas


Gráfico de dispersión
• Es un tipo de gráfico en el cual se representa en forma
de puntos todos los datos obtenidos mediante la
observación.
• Los ejes x e y muestran cada uno los valores de una
variable dependiente y otra independiente o dos
variables de la que se esté observando si presentan
algún tipo de relación.

• Se puede observar si existe o no una relación entre las


variables mediante el cálculo de un coeficiente de
correlación.
• Es el procedimiento que se suele usar, por ejemplo,
para establecer la existencia de rectas de regresión
lineal que permita determinar si hay relación entre
variables e incluso el tipo de relación existente.
Gráficos de caja
• Se utilizan para observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus
valores.
• Se parte del cálculo de los cuartiles, los cuales son los valores que permiten
dividir los datos en cuatro partes iguales y constituyen la caja. Los llamados
bigotes serían la representación gráfica de los valores extremos.
• Es útil a la hora de evaluar intervalos, así como de observar el nivel de
dispersión de los datos a partir de los valores de los cuartiles y los valores
extremos.
CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS
• Se aplica a variables cualitativas o cuantitativas.
• Se forman clases o categorías que se listan en la primera columna de
la tabla.
• La segunda columna es el registro de cuántas unidades estadísticas
toman el valor de la categoría o están incluidas en la clase:
FRECUENCIAS ABSOLUTAS.
TABLAS DE FRECUENCIAS
• Suponemos que los Categoría Frecuencias
individuos (n=23) absolutas
observados adquirieron A 8
los siguientes valores que B 3
ya se ordenaron:
C 5
AAAAAAAABBBCCCCCDDD
DDDE D 6

(Variable cualitativa) E 1
Total n=23
DEFINICIONES
• FRECUENCIA ABSOLUTA fi :

La frecuencia absoluta de la clase i es el número


de unidades que se clasifican dentro de esa
clase.
La suma de los fi para todas las clases es igual a
n.
Cálculo de frecuencias acumuladas

Categoría Frecuencias Frecuencias


absolutas acumuladas
A 8 8
B 3 11
C 5 16
D 6 22
E 1 23
Total n=23
TABLAS DE FRECUENCIAS
• Si la variable es cuantitativa, • El número de clases es optativo,
las categorías se forman existe una regla práctica de
dividiendo en INTERVALOS DE carácter orientativo:
CLASE: Si n < 100
• tienen límite inferior y k = 1+ 3,3 log n
superior,
• son contiguos y Si n > 100
• mutuamente excluyentes. k = raiz cuadrada de n
FRECUENCIA RELATIVA (ri)

La frecuencia relativa de la clase i, se obtiene


dividiendo la frecuencia absoluta sobre el número
total de observaciones (n).

La sumatoria de las frecuencias relativas de todas las


clases es igual a 1.
PORCENTAJE
• Si a la frecuencia relativa de la clase i se la multiplica
por cien, se obtienen los porcentajes del número
total de observaciones (n) que pertenecen a cada
clase.

La sumatoria de los porcentajes de todas las clases es


igual a 100.
ri .100 = %
FRECUENCIAS ACUMULADAS

• La frecuencia acumulada de la clase i es el número de


observaciones menores o iguales a los valores
comprendidos en esa clase.
• Se denota como Fi .
• La última clase tiene frecuencia acumulada igual a n.
• Se aplican a variables cuantitativas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
AUTOR TITULO EDITORIAL

Di Rienzo J., Casanoves ESTADÍSTICA PARA LAS Ed. Brujas. 8ª Edición. Córdoba, Argentina 2008.
F., Gonzalez L., Tablada CIENCIAS AGROPECUARIAS (disponible en la cátedra, versión
E., Diaz M., Robledo C., impresa)
Balzarini M.

Quinn, G. P. ; Keough, DISEÑO EXPERIMENTAL Y Estados Unidos, 2006


Editorial: Cambridge Univ
Michael J. ANÁLISIS DE DATOS PARA (versión impresa disponible en la
Pr - Estados Unidos
BIÓLOGOS cátedra)

ESTADÍSTICA BÁSICA EN Colombia 1996


Berenson M.L. y Levine ADMINISTRACIÓN: Editorial: Prentice Hall (versión impresa y disponible en
D.M.. CONCEPTOS Y (en español) la cátedra y versión digital
APLICACIONES disponible en el aula virtual)

PROBABILIDAD Y
Walpole, R. F. Y R.H. ESTADISTICA. Mc Graw-Hill de México México, 1992 (versión impresa
Mayers. 4ª Ed. S. A. de C. V. disponible en la cátedra)

Sentís J., Pardell H. MANUAL DE Barcelona, 2003 (disponible en


Ed. Masson
Cobo E. Canela J. BIOESTADÍSTICA. 3ª Edición. biblioteca)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL DE EDICIÓN
FEINSINGER P. El diseño de estudios de campo Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. Santa
para la conservación de la Cruz de la Sierra, Bolivia. 2004
biodiversidad. (disponible en la cátedra, versión
impresa y versión digital en el
aula virtual)
MARGOLUIS, R. & N. Medidas de Éxito. Diseño, Island Press. Washington, DC, USA.1998.
SALAFSKY. Manejo y monitoreo de proyectos (versión digital disponible en el
de conservación y desarrollo. aula virtual)

Moschetti E., Ferrero S., Introducción a la Estadística para Univ. Nacional de Río Río Cuarto, 2003
palacio G. y M. Ruiz las Ciencias de la Vida Cuarto (versión impresa disponible en la
cátedra)
Norman G. R., Streiner Bioestadística Mosby/Doyma Libros, España, 1996 (versión impresa
D. L. División disponible en biblioteca)
Iberoamericana.

Soo Tang Tan MATEMÁTICAS PARA México : International México 2004


ADMINISTRACIÓN Y Thomson Editores
ECONOMÍA
Ubicación en Biblioteca Central
Ucasal: 510 T168
Pierce, B. Genética, un enfoque conceptual Panamericana España, 2006 (disponible en
versión impresa con ejercicios
aplicables en el desarrollo de la
materia)

También podría gustarte