Está en la página 1de 4

2.5.

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS CUANTITATIVOS

Gráfica de barras. Cuando la variable es discreta y toma pocos valores, el gráfico adecuado es el diagrama
de barras. Se construye de la misma forma que para las variables cualitativas, pero ahora sobre el eje
horizontal se sitúan los valores de la variable. Es decir, una vez colocados los valores de la variable en el
eje de horizontal, se levantan sobre ellos barras de altura igual a la frecuencia absoluta correspondiente.

Ejemplo. Como encargado del área de control de calidad en la empresa Philips Lighting, se le pide Elaborar
una gráfica adecuada para representar el número de focos defectuosos encontrados en 50 cajas durante
una inspección de rutina.
TABLA DE DATOS Y FRECUENCIAS DEL NÚMERO DE FOCOS DEFECTUOSOS ENCONTRADOS EN 50 CAJAS DURANTE
INSPECCIÓN DE RUTINA EN EMPRESA PHILIPS LIGHTENING

Solución.
GRÁFICA DE BARRAS RESPECTO AL NÚMERO DE FOCOS
DEFECTUOSOS ENCONTRADOS EN 50 CAJAS DURANTE
INSPECCIÓN DE RUTINA EN EMPRESA PHILIPS LIGHTENING
24
22
20
18
Frecuencia

16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5
Número de focos defectuosos

Como se trata de una variable discreta con pocos valores, la mejor gráfica es una gráfica de barras. Y podemos ver
que la construcción es la misma que vimos para una variable cualitativa, solo que en el eje horizontal en lugar de las
etiquetas se colocan los valores de la variable.

Histograma. El histograma es el grafico usado más frecuentemente para describir variables


cuantitativas continuas. Gráfica en la que las clases se señalan en el eje horizontal y las
frecuencias de clase en el eje vertical. Las frecuencias de clase se representan por medio de las
alturas de las barras, que se dibujan de manera adyacente.
Uno de los usos más importantes de un histograma es proveer información acerca de la forma de la
distribución.
HISTOGRAMAS CON DISTINTOS TIPOS DE SESGO

• Histograma A. Se dice que un histograma es sesgado a la izquierda si su cola se extiende más hacia la
izquierda.
• Histograma B. Un histograma está sesgado a la derecha si su cola se extiende más hacia la derecha.
• Histograma C. se observa un histograma simétrico. En éste la cola izquierda es la imagen de la cola
derecha. Los histogramas de datos para aplicaciones nunca son perfectamente simétricos, pero en
muchas aplicaciones suelen ser más o menos simétricos.
Pasos a seguir para la elaboración de un histograma:
Paso 1. En el eje horizontal se marcan los límites reales de cada uno de los intervalos, considerando la
contracción del eje horizontal si fuese necesario.
Paso 2. Para el eje vertical se escoge la escala apropiada, para posteriormente marcar las frecuencias. Si fuese
necesario, considere la contracción del eje. Dejar un espacio prudencial de separación con respecto al
encabezado.
Paso 3. Sobre cada intervalo se levanta un rectángulo cuya base coincide con el ancho del intervalo y cuya
altura es igual a la frecuencia respectiva.
Polígono de frecuencias. Otro recurso gráfico para ilustrar el comportamiento de los datos
cuantitativos es el polígono de frecuencias.

Pero antes de explicar su construcción debemos introducir un concepto importante:

Marca de Clase (PM). La marca de clase (PM) es el punto medio del intervalo de clase y se obtiene
sumando los límites inferior y superior (aparentes o reales) de una misma clase y dividiendo el
resultado entre 2. La marca de clase es el valor que mejor representa a todos los valores que
están dentro de dicha clase.
𝑳𝒊 + 𝑳𝒔
𝑷𝑴 =
𝟐

Pasos a seguir para la elaboración del polígono de frecuencias:


Paso 1. En el eje horizontal se colocan las marcas de clase o puntos medios de cada uno de los intervalos,
dejando un espacio prudencial para agregar las marcas de clase extra.
Paso 2. Para presentarlo como una línea poligonal completa, se construyen dos marcas de clase extra, una
antes de la primera marca de clase oficial y otra después de la última. A cada marca de clase extra se le asigna
una frecuencia de cero, lo que hace posible prolongar el polígono hasta tocar el eje horizontal.
Paso 3. Se marcan los puntos medios y su correspondiente frecuencia, luego, se unen con una línea todos los
puntos.
Tanto el histograma como el polígono de frecuencias permiten tener una vista rápida de las principales
características de los datos (máximos, mínimos, puntos de concentración, etc.).

OJIVAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES. La gráfica de una distribución de frecuencias


acumuladas se conoce como ojiva. La ojiva es un polígono frecuencial acumulado, es decir, que
permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en
lugar de solo exhibir la frecuencia absoluta asignada a cada intervalo.

Existen las ojivas "mayor que o descendentes" y las ojivas "menor que o ascendentes".
Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la aplicación
de la técnica es parcial):

• Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que u ojiva descendente"
sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva "menor que o ascendente", con el derecho.
• En el eje horizontal, en lugar de colocar las marcas de clase, se colocan los límites reales de clase.
Pasos a seguir para la elaboración de una ojiva:
1ero. Encontrar las frecuencias acumuladas ascendentes o acumuladas descendentes.
2do. En el eje horizontal se marcan los límites reales de cada uno de los intervalos, considerando la contracción
del eje horizontal si fuese necesario.
3ero. Determinar una escala apropiada para marcar las frecuencias acumuladas en el eje vertical. Si fuese
necesario, considere la contracción del eje. Dejar un espacio prudencial de separación con respecto al
encabezado.
4to. Para la ojiva ascendente es necesario asignar una frecuencia acumulada igual a cero para el límite inferior
de la primera clase, lo que significa que no hay valores que se encuentren abajo de dicha clase. Para la ojiva
descendente es preciso asignar el valor de la frecuencia acumulada descendente a los límites inferiores de cada
clase y al superior de la última clase se le asigna un valor de cero para indicar que en los datos no hay valores
que se encuentren por encima de dicha clase.
Importante: Cuando se grafican ambas ojivas, tanto ojiva ascendente como ojiva descendente (con frecuencias
acumuladas) sobre el mismo plano, el punto de intersección corresponde a una aproximación del valor de la
mediana (un valor estimado de la mediana).
ESTIMACIÓN DE LA MEDIANA USANDO UNA SOLA OJIVA
De igual manera para estimar el valor de la mediana haciendo uso de únicamente de una ojiva, se deberá graficar ésta
con respecto a frecuencias porcentuales acumuladas, se efectúa lo siguiente:

1ero. Se construye la ojiva colocando en el eje vertical una escala uniforme con porcentajes.
2do. Trazar una línea horizontal en el 50% del eje de vertical de porcentajes.
3ero. Trazar una perpendicular al eje horizontal, en donde están ubicados los límites de clase, desde el punto de
intersección entre la gráfica y la línea horizontal del 50%.

También podría gustarte