Está en la página 1de 240

EL MÉTODO DE ESTUDIO PSICOPATOLOGICO INTEGRAL

Andrés Zevallos Echeverría

LIMA - PERÚ

2021
EL MÉTODO DE ESTUDIO

PSICOPATOLÓGICO INTEGRAL

Derechos reservados de la presente edición, conforme a ley.


Prohibida su reproducción parcial o total.

1
DEDICATORIA

A mis pacientes varones y mujeres del Pabellón n.°7, del Instituto Nacional de
Salud Mental “Víctor Larco Herrera” y en especial a Gladys Gheiler Chávez y Andrea
Esteban, dos seres humanos que no pueden morir anónimamente, sino que vivirán en
la memoria de todos aquellos que las conocimos y compartimos con ellas su doloroso
vivir, de encierro y aislamiento, así como sus alegrías, cantos, bailes, laboriosidad y
gran humildad.

Nuestro criterio de salud mental está relacionado con el rescate de la identidad


personal del paciente, negada y degradada en los hospicios, y sabemos que este
proceso solo se puede conseguir con el rescate de la identidad histórica y cultural de
nuestro pueblo, también negada y degradada por la antinomia “Civilización
europea-barbarie” del sistema de poder”.

Alfredo Moffatt.

2
RECOMENDACIONES

El presente libro lo recomendamos para el uso de estudiantes, profesionales y


familiares de pacientes, así como de público en general, porque todos debemos tener
una cultura en salud mental dado que es un problema urgente en nuestro medio.

Todos debemos conocer cómo es la enfermedad mental para poder evitarla y


prevenirla y si ya se ha presentado hay que saber qué hacer, cómo tratar al paciente,
cómo ayudarlo

La salud como la enfermedad son dos realidades de la vida diaria de todo humano y en
una sociedad como la nuestra y en especial, diríamos, en una época como la actual, se
requiere de una amplia cultura, un verdadero conocimiento de estos temas para poder
enfrentarlos adecuadamente.

El método que usamos es sencillo al alcance de todos sin que por ello se pierda su
elevado valor científico. Se ha dicho que la sabiduría consiste en llegar a todos los
niveles de la sociedad con un conocimiento práctico, de aplicación inmediata.

Los temas son tratados en forma didáctica y todos pueden acceder a ellos. Así,
forjamos una verdadera medicina, al alcance de las mayorías y en beneficio de todos.
Ello ha de beneficiar el futuro de nuestra sociedad.

3
PRESENTACION DE LA QINTA EDICIÓN

El presente libro, llega a su quinta edición, con algunos agregados que dan más
consistencia al Método de estudio psicopatológico integral.

En primer lugar, presentamos, un marco teórico que permite ubicar


científicamente el estudio de la psicopatología en nuestro país. En este plano se, hace
Una delimitación clara con otros métodos de estudio, que a pesar de su presencia y
gran difusión no tienen carácter científico y han retrasado el desarrollo del
conocimiento de la psicopatología.

Este marco teórico se puede ampliar con lecturas de Pavlov, Luria, Lucien Seve,
Lértora y otros.

Reafirmamos nuestro criterio básico de que una psicopatología nacional, científica


y democrática, requiere recoger el aporte popular.

En segundo lugar, el libro se amplía con la inclusión del método psicológico, que es
un método de estudio clínico de tipo cualitativo. El método se estructura para estudiar:
el tipo de corteza cerebral, la personalidad, la inteligencia y el nivel de conciencia
social. Este método aporta y amplia el estudio psicopatológico.

Luego hemos incluido en el acápite del examen físico, un estudio breve del sistema
nervioso a fin de que se puedan evaluar las posibilidades de una educación
neurológica. Asimismo, se hace un resumen de los aspectos más importantes del
examen físico llevado a cabo por el médico.

Finalmente hemos incluido unos test muy breves sobre estructura psicosocial y
sobre identidad cultural.

De esta manera hemos ampliado el estudio psicopatológico, manteniendo la


estructura inicial. En este nivel, estamos incluyendo una traducción en que de la
historia clínica. Consideramos fundamental poder estudiar a nuestro ente en su propio
idioma, dado que una gran mayoría de nuestro pueblo es a Así hacemos realidad
nuestra propuesta de trabajar recogiendo el aporte po de nuestra cultura.

4
UNA NUEVA PSICOPATOLOGIA

Creemos conveniente dejar claro que estamos de acuerdo con David H. Clark propone
crear una teoría psicopatológica para reformar el hospital psiquiátrico.

La psicopatología nueva sólo puede partir de la propia realidad concreta donde el


hombre interactúa directamente. A la fecha se ha venido discutiendo el problema sólo
en el ámbito académico, oficial, menospreciando la posibilidad de dar a la
comunidad aporte a la creación de la nueva psicopatología.

Creemos que el hombre se enferma en sociedad y es la sociedad la que reconocé las


anormalidades que en su seno se desarrollan. La anormalidad la de- o no el
especialista, no el técnico sino el colectivo, la comunidad en que e inmerso el hombre.
Politzer ha dicho que la psicología no tiene el se-to de los hechos humanos, porque
estos son externos a él... en ese mismo sentido podemos decir lo mismo de la
psicopatología... Es en el mismo seno de la realidad concreta, estudiando la historia de
la sociedad donde debernos estudiar y recoger los elementos que constituirían una
nueva psicopatología.

Se ha demostrado el origen histórico social de los fenómenos psíquicos, traponiéndose


con ello a una concepción metafísica, idealista del carácter rapsíquico o innato de ellos,
por ello mismo y teniendo en cuenta que en mecanismos de la normalidad psíquica se
encuentra la base de la explican de los fenómenos anormales, como lo señala Michael
Foucoult y tomando en cuenta el proceso dialéctico del conocimiento que parte de la
relación directa objetiva, palpable, del hombre con su realidad, la psicopatología tiene
estructurarse, no en un gabinete psicopatológico ni en un escritorio o creado por un
genio sino, surgir como producto social, de la observación constatación de todos como
una verdad social, sin prejuicios lógico-forma- , academicistas. Ello tiene un
fundamento claro en el carácter preventivo que tiene que tener, la psicopatología a fin
de evitar que el hombre se enferma y deshumanice en el proceso de la enfermedad y
se relaciona consecuentemente con el hecho de que la psiquiatría a diferencia de la
medicina, obedece un mandato social a decir de Giovani Jervis, es decir que el sujeto

5
enfermo concurre al especialista por mandato y a instancias de la sociedad a diferencia
del enfermo común que concurre por sí solo al médico.

Entonces la sociedad tiene que participar directamente en lo que se haga con el sujeto
enfermo mental. Por lo tanto, es fundamental que la sociedad conozca, do que se trata,
porqué se enferma y cómo se puede evitar tal enfermedad. El especialista recogerá de
dicha sociedad su propuesta, su denominación, su terminología y la sistematizará,
ayudado por la misma comunidad organizada para el bien común. Es decir que el
especialista, que es un miembro de la comunidad que ha sido encargado, delegado o
nominado para ocuparse de estos problemas recoge el mandato social y estudia estos
aspectos pero no solo, no aislado, no encerrado en un gabinete sino interactuando
diariamente con su medio. De otra manera, sucede lo que hasta hoy ha sucedida con la
psicopatología, que a pesar de proceder de la observación directa de la sociedad se ha
ido elitizando, sofisticando, tecnificando y con ello separándose de la sociedad, y sólo
sirve a un círculo cerrado, a una especie de secta secreta de psicopatólogos.

Ello expresa claramente el carácter mercantil de la profesión que conlleva a la


superespecialización para poder obtener buen precio por el conocimiento que se
atesora. Con ello se perdió el carácter social del problema psicopatológico en su
aspecto de servir al bién común, de estar al servicio de todos.

Naturalmente que el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas explica el nivel


de desarrollo del conocimiento y es así como en una sociedad de bajo nivel de
desarrollo productivo predominan creencias y una concepción místico mágico religioso
del mundo. A medida que se desarrollen estas fuerzas se elevará el nivel de
conocimientos permitiendo desechar y superar las viejas creencias, y especialmente
dejar de lado lo mágico-religioso del mundo. Ello tiene que asociarse al ejercicio
correcto de la democracia a fin de que toda la sociedad en su conjunto so beneficio de
esto desarrollo y a si todos tengan acceso a la cultura, educación en todos sus niveles.
Ello permitirá que se dé un avance cualitativo de la conceptualización psicopatológica
pero siempre partiendo de la sociedad en su conjunto.

6
El nivel científico del conocimiento psicopatológico no se contrapone la
socialización del conocimiento no se trata de rebajar su nivel o vulgarizarlo, se trata de
socializarlo para que se cumpla su objetivo final, que asiste en que es la sociedad la
que rehabilita a un paciente psiquiátrico que es en su seno donde se enferma. Así la
misma sociedad organizada podrá realizar las correcciones necesarias en la sociedad
para evitar que más sujetos se sigan enfermando. En sus manos estará el problema no
en las manos del especialista,

Lo que se ha hecho hasta ahora, no ha dado resultados y si se sigue en otro camino


no se dará ningún resultado porque nada positivo se puede lograr si se deja de lado la
sociedad en el seno de la cual surge el problema.

Los mecanismos internos, bioquímico, neurofisiológicos, serán problemas al


especialista, así como la sistematización y organización de la no solo al psiquiátrica,
pero para socializar dicho conocimiento compartiéndolo con sociedad. Ello permite
que la sociedad controle lo que se hace y no se pertrofle una concepción ni se llegue,
como ahora, a la sobreprotección de icofármacos que sólo benefician a los grandes
monopolios farmacéuticos, que ta nada sirven o peor aún hacen daño, a la sociedad en
su conjunto.

Se ha demostrado que no es una verdadera alternativa la alta tecnificación de la


medicina, la creación de sofisticados aparatos y el montaje de cada vez más
complicados laboratorios para luchar contra las enfermedades que xxx y tienen más
alta morbi-mortalidad, hoy se gastan más de quinientos millones de dólares para crear
los más elaborados aparatos. Más económico y definitivamente más efectivo resulta la
tarea preventiva. Realizar la locación de la comunidad, para que se conozca cómo
evitar las enfermedades de la verdadera alternativa, no como se pretende también
hacer creer que el futuro del hombre, su máximo desarrollo será cibernético,
implantándole mecanismos especiales, reemplazando sus miembros, como brazos,
ojos, oídos, corazón, cuando en realidad se trata de estimular el desarrollo de todas sus
capacidades psíquicas, allí latentes y que la sociedad no ayuda a poner en juego.

7
Las 100 mil millones de neuronas son capaces de enormes logros, Ello se conoce a
través de la teoría sistemogénica y del sistema funcional o Anojin y Luria, El cerebro no
cambia, pero es un órgano formador de órganos o sistemas y sus posibilidades de
interacción de estas 100 millones de neuronas, equivale a una cifra de 9.5 Km de largo.
Ello significa que es inimaginable la potencialidad del futuro desarrollo del hombre.

El problema es que todo logro sea en beneficio del hombre mismo y de todos en
general, no en beneficio de unos cuantos y ello se logrará cuando la sociedad en su
conjunto tenga el control de este desarrollo.

Se trata pues de crear un conocimiento no a la medida de los intereses y


conveniencias de uno o más investigadores, científicos sino en función del interés
general de la sociedad. Tenemos que regresar a la medicina original, por lo menos a su
práctica solidarla y socializada, aquella época en que los familiares llevaban a sus
enfermos a la plaza pública paca que ello que habían visto, padecido y logrado superar
estas enfermedades les den su opinión y les recomienden que hacer con el paciente.

La historia de la medicina de la observación directa de la xxx por la sociedad en


general. La mayoría de los términos médicos, aún vigentes demuestran y son evidencia
clara de la participación de la sociedad en su elaboración, su destino posterior se vió
desviado por los intereses de clase y el carácter mercantilista de la sociedad, lo cual
persiste en la actualidad.

Lo que proponemos ya ha sido trabajado por muchos investigadores así. tenemos


a Hermilio Valdizán Medrano que nos ha dejado un libro que como él propone, debe
ser la base para una ciencia Médica nacional, igualmente Alberto Seguín; Valdivia
Ponce; Sal y Rosas; Gutierrez Noriega; recogen de la comunidad su lenguaje y lo
sistematizan aunque se hace una separación innecesaria entre lo que se denomina
Medicina Folklórica y Medicina Oficial, ello es absurdo ya que en el fondo ambas sirven
al mismo objetivo, dar salud al hombre enfermo.

Asimismo, todo lo que hoy se conoce sobre la clínica de un problema tan grave
como la drogadicción, por lo menos en nuestro medio, ha sido forjado por los mismos
pacientes y hasta han creado centros de rehabilitación llamados narcóticos Anónimos o

8
Alcohólicos Anónimos, donde se trata a estos pacientes sin recurrir a la teoría módica
oficial estrictamente o en todo caso usándola pero poniendo ellos mismos sus propios
criterios, sus propios conocimientos empíricos, surgidos de su propia práctica, de su
experiencia directa en el problema.

El trabajo especialmente de alcohólicos anónimos es fundamental en nuestra


propuesta. Ellos han forjado un saber propio, creando su terminología lo más
importante es que sus resultados, custionan lo que a la fecha hace la clínica
psiquiátrica más sofisticada y por ende más cara del mundo.

En nuestro país pluricultural, pero con predominio de la cultura andina el uso y


abuso del saber occidental, ignorando e1 aporte andino, no permite prefigurar una
psicopatología propia, pero lo evidente y real es que la medicina popular tiene un gran
auge y lo más importante, es plenamente aceptad por la sociedad incluso a nivel de
todas las clases sociales.

Se trata pues de definir para que sirve la psicopatología y a quién sirve, ¿Para el
bién común? ¿para garantizar la salud mental de todos? o ¿para el beneficio de unos
cuantos? ¿para la ambición de una secta esotérica de psicopatólogos?

El carácter social del fenómeno psicopatológico no permite otra alternativa, ella se


tiene que forjar en el seno de la sociedad donde el hombre se enferma y donde el
hombre ha de lograr su recuperación y realización plena.

Si lo psíquico es lo social internalizado, entonces lo psicopatológico que no es mas


que una alteración cuantitativa y/o cualitativa, según el caso de lo psíquico, también
tiene que ser lo social internalizado. Ello implica que el carácter social de los
fenómenos psíquicos normales no anormales no está en duda.

La enfermedad mental sin embargo no puede demostrarse en etipatogenia con el


modelo médico-clínico. Ello por cuanto son loa factores sociales los que están en juego.
Se conoce que el cerebro es el órgano de lo psíquico, pero su fuente, es la sociedad, en
la interacción dialéctica y armoniosa del hombre con su medio se establece su salud
mental.

9
Terminamos nuestra propuesta señalando que la Psicopatología así, creada, en el
seno de la sociedad ha da permitir tomar otra actitud frente al enfermo mental y la
enfermedad como tal ya no será objeto de estigmatización para el sujeto enfermo se
habrá logrado superar años de oprobio, en esa larga historia del alienado mental, que a
decir de Michael Foucoult, implica estar extrañado, alejado de la sociedad.

Otro problema ya es qué tipo de sociedad queremos, altamente tecnificada, fría,


alejada de los derechos humanos más elementales o una sociedad solidaria, orientada
al bien común, donde el desarrollo del hombre sea tarea de todos.

En nuestro país tenemos una larga historia,.. de un proceso social, cuyo análisis
nos puede permitir- prefigurar los valores morales de cada etapa y definir cual es
verdaderamente la más adecuada o qué elementos se pueden tomar de una u de otra
para forjar como en un crisol una sociedad adecuada para todos.

Todo pues no está librado al desarrollo exclusivo de las fuerzas productivas, sino
que está íntimamente ligado a la decisión que cada uno de nosotros tomemos, a
nuestra conciencia social, psicopatológia y la salud mental están en manos de la
sociedad en su conjunto.

ASI PUES ¿QUIEN DEFINE LO QUE ES NORMAL O LO QUE ES AN0RMAL? ES LA


SOCIEDAD, SOMOS TODOS.

10
CAPÍTULO I

1.1. Introducción

1.2. Teoría Psicopatológica

1.3. Método de estudio Psicopatológico Integral

11
INTRODUCCIÓN

Cuando se lleva a cabo un estudio Psicopatológico, es indispensable llegar a un


buen diagnóstico, y para esto el mejor camino que nos conduce a ello es la Historia
Clínica, considerado un documento de fundamental importancia.

La Historia Clínica es un documento sistematizado, el cual se obtiene de la


entrevista personal con el paciente y resume el proceso evolutivo de sus síntomas.

Podemos obtener la Historia Clínica directamente del paciente, en cuanto este


se encuentre en capacidad de brindar la información que se requiere.

Se puede realizar la Historia clínica en forma indirecta a través de los datos


proporcionados por una tercera persona o acompañante del paciente.

La Historia Clínica tiene diversas modalidades, así el modelo psicoanalítico


muestra mayor interés en la historia infantil, resalta las relaciones familiares del
paciente y busca establecer los psicotraumas para encontrar en ello la explicación y
proceso de la enfermedad. El modelo fenómeno lógico da una mayor importancia, al
examen mental. El modelo psicosomático busca una relación entra lo orgánico y lo

12
psicológico. El modelo conductual se preocupa de establecer los acontecimientos
patológicos que se van encadenando para configurar el síntoma. El modelo clínico
sigue la evolución síntomatológica estableciendo una relación entre lo biológico y lo
psicológico para llegar a un diagnóstico. El modelo integral busca integrar los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales de la enfermedad; utilizando todo el aporte del
equipo de salud mental; médico, enfermera, asistenta, psicólogo y psiquiatra.

La Historia Clínica Diagnóstica Integral, es un documento elabora do como


colaboración a la mejor formación del psicólogo nacional.

TEORIA PSICOPATOLOGICA

EL ESTUDIO PSICOPATOLOGICO INTEGRAL

CONCEPTO.- El estudio Psicopatológico Integral es el proceso por el cual se va a


responder a la pregunta fundamental de cómo se en forma el hombre en la sociedad.

En este estudio se recorren etapas tomando como eje fundamental el lugar de


nacimiento y procedencia del paciente.

Teniendo presente que lo psíquico es el reflejo de la realidad, las


manifestaciones anormales tienen necesariamente que ser expresión de esta realidad,
siendo así, se requiere tomar en cuenta el entorno social en el que se ha desarrollado
el individuo para poder comprender su psicopatología.

Así se puede estar de acuerdo con la idea fundamental de que no existe una
“naturaleza humana genérica” ya que ella se estructura en las relaciones sociales en las
que se encuentra inmerso el individuo. En base a lo anterior es preciso reconocer las

13
ideas, usos, creencias y costumbres, tradiciones, mitos y leyendas, expresiones
artísticas, etc. de la zona donde vive el paciente, así como su nivel social, su clase. La
clase determina su modo de pensar, de ser y de actuar, y también condiciona su
proyecto personal.

El discurso oral y el escrito son muy útiles e importantes, por ello resulta
necesario leer a autores peruanos que relaten usos o costumbres, mitos y leyendas, ya
sea comunitarias, regionales, o provinciales.

En este sentido creemos que es fundamental tener un bagaje de información


básica de autores nacionales, por regiones y por grupos sociales.

La atenta lectura de cada autor nos permitirá descubrir las características


psicológicas y psicopatológicas de cada nivel social, de cada época y de cada región.

Para esta tarea debe hacerse una investigación exhaustiva del lugar de
nacimiento del paciente o del lugar de su última residencia, tiempo de permanencia de
determinada región o localidad y luego hacer un acopio de la literatura de la región o
zona, de sus giros el lenguaje sus modismos idiomáticos, sus variaciones de formas de
expresión.

Se deben leer sus mitos, leyendas y tradiciones y conocer las obras de autores
que hayan escrito de la tierra de donde el paciente haya vivido.

Sólo así se puede implementar un adecuado estudio psicopatológico auténtico,


realista y objetivo para explicar los síntomas y formas de expresarlo y poder dar una
adecuada atención al paciente.

En este camino de investigación se puede constatar que la Historia Clínica


resulta insuficiente y surge como una alternativa complementaria el relato
autobiográfico.

Si el paciente está en capacidad de hacerlo se le pide que haga una


autobiografía, de lo contrario, se construye una historia con los datos que
proporcionen su familia, los vecinos, amigos y personas allegadas.

14
La autobiografía permite conocer longitudinalmente al paciente y recoger
información que la Historia Clínica no puede proporcionar. En esta forma se construyen
y estudian todas las condiciones que han interactuado para modelar la personalidad
del paciente.

La Historia. Clínica permite un nivel de información valioso para el proceso de


diagnóstico y de tipo patológico.

La biografía permite el estudio de la personalidad y es un recurso importante


para la psicoterapia; ambos se complementan y tiene su utilidad.

En esta forma el estudio Psicopatológico Integral, queda estructurado así.

I. Estudio a nivel hospitalario.

a) Paciente hospitalario:

- Historia Clínica,

- Picha de conducta y actividades,

- Ficha de informe psicopatológico,

- Ficha de investigación.

b) Paciente de consulta externa.

- Autobiografía.

- Método Psicoléxico.

- Ficha da seguimiento.

II. Estudio a nivel social

a) Investigación psicosocial.

- Encuesta epidemiológica.

- Encuesta sobre enfermedad mental

- Encuesta sobre actitud frente al enfermo mental.

15
- Encuesta sobre el órgano más importante del cuerpo.

b) Investigación bibliográfica

- Estudio de la obra de autores regionales y nacionales:

J.M. Arguedas

M. Scorza.

C. Vallejo

C. Alegría

J.R. Riveyro, etc.

MÉTODO DE ESTUDIO PSICOPATOLOGICO INTEGRAL

MARCO TEORICO.

La psicopatología, como rama de la medicina que sirve a la psiquiatría, requiere


ser formulada a fin de ubicarla en el marco de estudio adecuado que sólo se da
reconociendo al hombre como una realidad biosocial. Hasta ahora la psicopatología ha
privilegiado el método clínico, copiando de la medicina todo su marco de referencia. En
otros extremos se ha inclinado por una visión intrapsiquica, como la del psicoanálisis o,
también, en el marco del subjetivismo, tenemos la posición asumida por la teoría
fenomenológica, existencial.

16
Con esta primera, aproximación esencialmente médica, biologista en esencia la
psicopatología se ha cerrado en la búsqueda de los síntomas y los signos, sorteando
grandes dificultades para poder encontrar la causalidad de estos.

Incluso los síndromes han sido creados forzadamente a semejanza de los


síndromes de la medicina general. Por este camino poco se ha avanzado en el estudio
psicopatológico y no se ha pasado de la historia clínica como instrumento de estudio.
En muchos casos se ha pretendido confundir neurología con Psiquiatría. Muchos
neurólogos han dicho que con éste enfoque la psiquiatría desaparecerá. Algunos se
autotitulan neuropsiquiatras para vivir.

Por otro lado la concepción intrapsiquica en general, se pierde, en la patología


del alma o del espíritu o en los mecanismos de defensa y los instintos. Ha sido
necesario, por parte del psicoanálisis, construir un todo muy elaborado esencialmente
subjetivo, interpretativo, en el que se busca encasillar, amoldar al paciente.

La fenomenología, sólo ha hecho grandes descripciones de los fenómenos. Pero


como lo plantea Pavlov; la ciencia para ser tal tiene que explicar la causa intima de los
fenómenos, no limitarse a describirlos.

Desde los años 1.800, una fuerte corriente científica se va desarrollando y que
es una continuidad con los estudios de los Griegos como Demócrito, Heráclito de Efeso.
Ya en ésta época se plantea que el cerebro es el órgano de las enfermedades mentales.

Solo el oscurantismo de la época feudal y el materialismo, mecanicista


impulsado por Virchow y sus continuadores hicieron perder la pista.

Naturalmente que, el conocimiento, como superestructura, responde a la


evolución social, y al modo de producción, en el plano de la economía.

En el capitalismo, se priorizan otros estudios, especialmente aquellos que sirven


para poder explotar mejor la naturaleza.

Así la psiquiatría, y la psicopatología, disciplinas que se ocupan del hombre, no


tienen mayor interés. Del hombre sólo interesa su fuerza de trabajo.

17
Con los cambios sociales, la preocupación por los problemas del hombro se van
ampliando.

Cuando Pavlov, investiga el funcionamiento cerebral, va sentando las bases de


una concepción científica en el campo de la psicopatología.

En general las fuentes filosófico-sociales y las científico-naturales, partir de


Pavlov, permiten avanzar, dar un gran salto a las ciencias del hombre especialmente a
la psicología, psiquiatría y psicopatología.

Hoy recogiendo los aportes de seguidores de Pavlov podemos fundamentar una


psicopatología científica, aplicada a nuestra realidad.

Para ello se requiere el manejo de conceptos claros en el campo de esta


disciplina, tal como:

1) Lo psíquico como reflejo de la realidad.

2) La conciencia como producto histórico-social.

3) La personalidad como base el uso del tiempo real.

4) El cerebro, como sustrato anatómico de lo psíquico y cuya fuente es la


sociedad.

5) La aplicación del principio de determinismo materialista: las causas externas


actúan sobre las condiciones internas modificándolas.

Es así como reconociendo la realidad biosocial del hombre, lo más importante


para la psicopatología es la personalidad. No Interesa los síntomas ni los síndromes, lo
que interesa es la esencia del hombre, el conjunto de sus relaciones sociales, porque
en esa realidad donde se va a encontrar la causalidad psicopatológica, pasando
naturalmente por el nivel biológico que contiene los niveles anatómicos,
neurofisiológico (actividad nerviosa superior) y bioquímico.

Así la psicopatología rompe al estrecho cerco de la medicina clínica y se


extiende a lo social. Y es precisamente por ello que al estudio biográfico se convierte

18
en un instrumento complementario de la historia clínica. Y ello se va a ver aún más
reforzado con el empleo del método psicoléxico.

Así estudiamos al hombre en su integridad dialéctica y en su realidad concreta,


es decir estudiamos a un ser que tiene historia, que crea historia, a un sujeto histórico.
Es por ello que le damos importancia a su cosmogonía, a sus ideas, usos, costumbres,
tradiciones.

Pero lo que no podemos dejar de señalar es que lo social es determinante en el


plano de la psicopatología.

Es así que el estudio psicopatológico, al estudiar al hombre lo tiene que hacer


en su realidad. En la realidad nuestra, no se puede ignorar el concepto de clase social.
Al margen de la clase que ocupa el hombre, no se puede dar nada. La clase
determina su manera de ser y actuar y de pensar.

Así pues, el método de estudio psicopatológico integral que proponemos


estudia, al hombre concreto, inmerso en su realidad.

Creemos que aún falta mucho que estudiar para poder establecer la causalidad,
pero al camino está trazado y es preciso señalarlo, que éste no se agota en el plano
biológico, exclusivamente bioquímico, como se pretende actualmente. Es en el seno de
la sociedad, en las interacciones sociales, donde so encontrará la verdadera fuente de
los problemas, no por casualidad Politzer dijo: "La psicología no tiene el secreto de los
hechos humanos, porque estos son externos a él".

Lo mismo se puede aplicar para la psicopatología. Es decir, se hace necesario


estudiar los hechos externos; la sociedad, las necesidades del hombre, al hombre en
sus diversas actividades: Se pregunta al paciente:

¿Qué ha hecho durante su vida?

¿Cómo ha usado su tiempo?

¿Cómo se ha relacionado?

¿Qué objetos ha usado de niño?

19
¿Cuál es su clase social?

¿Do dónde es?

¿Cuál es su cultura?

¿Cuál es el desarrollo de su sociedad?

¿Cuál es su cosmogonía?

Tratándose de un hombre que trabaja; es preciso estudiar seriamente todo lo


relacionado con ésta actividad.

Con ese conocimiento podemos entender por dónde se inician los problemas y
cómo van a ir actuando en el nivel psicológico desestructurando los fenómenos
psíquicos y repercutiendo en el nivel neurofisiológico y bioquímico.

Naturalmente que dejamos claro que hay problemas que estudia la


psicopatología que tienen clara expresión en el plano biológico, como una alteración
genética, (síndrome de Down); un accidente cerebral; una infección que compromete
el cerebro; uso de tóxicos como el licor, drogas, etc.

Así pues, finalmente diremos que la psicopatología se estructura desde la


realidad externa del hombre; desde la infraestructura y superestructura de la
sociedad, que es su fuente y va a repercutir en el cerebro, órgano dialéctico por
excelencia, programador de la salud.

Sintetizando, diremos que el cerebro y la sociedad son las bases


fundamentales del fenómenopsicopatológico, pero su expresión es la personalidad,
más o menos alterada.

Pero el que siente, el que sufre, es el hombre.

Cuando decimos que hay problemas psicopatológicos de clara tendencia


biológica, no excluimos sin embargo el aspecto social dado que todos sabemos que
estos daños, injurias, como los accidentes, los tóxicos, las infecciones que afectan al
cerebro se dan en nuestro medio, con mayor regularidad en la clase social más pobre

20
justamente por carecer de recursos, por estar más expuesta dado que no tiene buen
saneamiento ambiental; así no hay trabajo, no hay agua, no hay salubridad, hay
hambre; hay hacinamiento, etc, etc, y todo ello es pues de origen social y
precisamente, en una sociedad como la nuestra, dividida en clases, cada clase social
tiene su problemática. No podemos generalizar. Así tenemos que las clases altas sufren
enfermedades degenerativas, crónicas por exceso de alimentos, por uso
indebido de fármacos y estimulantes, y muchas enfermedades son de base
hereditaria, genéticas.

La clase madia sufre más problemas por frustración, por stress, por su ubicación
social siempre cambiante, indefinida, inestable; y en muchos casos y es precisamente
en situaciones de crisis social, se acerca a la clase baja; se proletariza.

La clase proletaria, sufre problemas graves por deprivación social por mal
saneamiento, por ignorancia, por contaminación.

En ésta clase se dan los más serios problemas de psicopatología.

En la actualidad, el estudio bioquímico se ha desarrollado mucho, claro que,


mucho de ello tiene que ver con los grandes intereses de las empresas farmacéuticas.
La gran producción de fármacos da grandes beneficios, paro aún cuando se encuentren
cada vez más neurotransmisores relacionados con la psicopatología clínica, lo
fundamental es el hombre total, y sus relaciones sociales. El cerebro es un
intermediador entre el mundo externo y el mundo interno. Pero la esencia del
fenómeno psíquico es la actividad... y en el hombre la actividad implica juegos,
estudios, trabajo o también ocio, vicio, desorganización. Es la sociedad la que limita o
posibilita la actividad del hombre.

Finalmente diremos que los modelos de estudio biologísta, intrapsíquicas o


fenomenológicos, poco han aportado al desarrollo de la psicopatología, más bien han
trabado su desarrollo, pero es preciso reconocer sus aportes y seguir estudiando con
un nuevo enfoque dialéctico.

HISTORIA CLINICA DIAGNOSTICA INTEGRAL

21
Cuando se lleva a cabo un estudio psicopatológico, es indispensable llegar a un
buen diagnóstico, y para esto el mejor camino que nos conduce a ello es la historia
clínica, considerada como un documento de fundamental importancia. La historia
clínica es un instrumento sistematizado, el cual se obtiene de la entrevista personal con
el paciente y resume el proceso evolutivo de sus síntomas.

Podemos obtener la historia clínica directamente del paciente, cuando este se


encuentra en capacidad de brindar información que se requiere. Se puede desarrollar
la historia clínica en forma indirecta a través de los datos proporcionados por una
tercera persona o acompañante del paciente.

La Historia clínica tiene diversos enfoques teóricos que la sustentan, así


tenemos:

a) EL MODELO PSICOANALITICO, enfatiza mayor interés en la historia infantil,


resaltando las relaciones familiares del paciente y busca a su vez establecer los
psicotraumas para encontrar en ello la explicación y proceso de la enfermedad.

b) MODELO PSICOSOMATICO, busca la relación entre lo orgánico y lo psicológico.

c) MODELO FENOMENOLOGICO, da una mayor importancia al examen mental.

d) MODELO CONDUCTUAL, se preocupa en establecer los acontecimientos patológicos


que se van encadenando para llegar al síntoma.

e) MODELO CLINICO, esta sigue la evolución sintomatológica estableciendo una


relación entre lo biológico y lo psicológico para determinar el diagnóstico.

Frente a esta diversidad de modalidades nosotros proponemos el MODELO


INTEGRAL, que busca integrar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la
enfermedad, utilizando para ello el aporte psicoterapéutico: Médico, enfermera,
asistenta social, psicólogo y psiquiatra.

LA HISTORIA CLINICA DIAGNOSTICA INTEGRAL, se constituye en un elemento


valiosísimo que sirve a la mejor formación del futuro psicólogo nacional.

22
Como instrumento de trabajo científico, la Historia Clínica constituye un elemento de
primera línea para ser utilizado en nuestro quehacer.

Este documento en su evolución histórica ha ido modificándose, pero, sin


embargo, aún hay diferentes modelos para expresar la diversidad del enfoque del
problema psíquico.

Al elaborar la Historia clínica Diagnóstica Integral recogemos los aportes de las


ciencias afines a la psiquiatría y psicología y tomamos en cuenta la contribución de
otros profesionales que integran el grupo de salud mental.

Es conveniente precisar los siguientes conceptos en el estudio Psicopatológico


Integral;

La categoría clase social es fundamental en nuestro modelo de estudio integral


para explicar el desarrollo del fenómeno psicopatológico.

El término enfermedad mental lo aceptamos en su acepción de la palabra, pero


ponemos una visión social más amplia del paciente mental, cambian de la vieja
denominación de "enfermo mental" por el de comportamiento anómalo, que explica lo
social. Por tanto, la sociedad está obligada a buscar la rehabilitación de aquellos
comportamientos anómalos, sin menoscabar sus derechos y libertades democráticas,
haciendo lo posible por restituir sus capacidades y necesidades básicas.

PARTES DE LA HISTORIA CLINICA

23
I. Anamnesis

II. Examen físico

III. Examen mental Psicopatológico

IV. Evaluación psicológica

V. Evaluación del Servicio Social

VI. Planteamiento Diagnóstico

VII. Programa de tratamiento

VIII. Plan de trabajo

IX. Resumen

PARTES ADICIONALES

1. Hoja de evaluación

2. Exámenes auxiliares

3. Hoja de interconsulta Epicrisis

I Anamnesis
Es una parte de la Historia Clínica que tiene por objeto lograr la información a
través de una serie de medios que pueden ser, por ejemplo, el paciente u otras
personas de las cuales se recoge información sobre el problema que trae el
paciente y el contexto biográfico y psicofamiliar que explica este problema.

Consta de ocho partes que son:

1.- Datos de filiación

2.- Nota de enfermería

3.- Enfermedad actual

4.- Historia personal

24
5.- Historia familiar

6.- Datos Socio-económicos y de vivienda

7.- Antecedentes Psiquiátricos Familiares

8.- Personalidad previa

Desarrollando:

1.- Datos de filiación.


Aquí se registran loa datos de identificación como: nombre, apellidos, grado de
instrucción, estado civil, procedencia, nombre da los padres, nombre de los
acompañantes, domicilio y presión arterial.

2.- Nota de enfermería


Se anotan los aspectos generalas del paciente, se registran las funciones vitales:
pulso, temperatura, respiración y presión arterial.

3.- Enfermedad Actual.


Es el acápite principal de la Historia ya que aquí se resumen las evoluciones
naturales del paciente y sus síntomas y se hace un registro a base de tres
elementos:

1) Síntoma principal (SP)

2) Tiempo de enfermedad (TE)

3) Forma de comienzo: Brusco/Insidioso (FC)

Datos que se deben registrar:

3.1. Episodio previo:

Un breve resumen de la enfermedad mental o de trastornos psiquiátricos en


orden cronológico: Edades, síntomas, duración, hospitalización, diagnósticos
(resumen) ¿cómo fueron tratados?, ¿con qué resultados?, recapitulación completa
o intervalos.

25
3.2. Episodio actual:
(Enfermedad actual): comienzos, primeras evidencias de cambio en el carácter
fecha exacta y edad del paciente, cuando se advierten los primeros cambios en el
carácter del paciente. En orden cronológico describir la evolución de estos
cambios. Finalmente dar cuenta de los hechos que condujeron a la decisión de
hospitalización.

Sugerencias para esta investigación: ¿Qué cambio notaron primeramente?, ¿Ha


expresado ideas extrañas, preocupaciones o deseos?, ¿Ha amenazado con
suicidarse o quitar la vida a otras personas?, ¿A qué hospital concurrió
anteriormente?, ¿Por qué?, ¿Manifestó algunas ideas acerca de lo que causó su
enfermedad?, ¿Ha concurrido a curanderos, brujos, curiosos? ¿Por qué?, ¿Con qué
resultados?

4.- Historia Personal

Se refiere a todos los datos de la biografía del paciente, la historia de sus


experiencias y aprendizajes. Es necesario investigar datos como:

a) Embarazos
Ver si su concepción/nacimiento fue esperada o no; pedir datos de como fue el
embarazo, por ejemplo: ¿durante el embarazo, la madre tuvo problemas, hubo
intento de aborto o deseo de provocarlo; pedir datos sobre el primer trimestre
del embarazo porque es la etapa del desarrollo

b) Parto
Duración del embarazo, empleo de instrumentos, duración del trabajo de
parto. Historia de traumatismos al nacer. Cuidados inmediatos donde se realizó
el parto, (domicilio, hospital) ¿Fue post-cesárea, nacimiento con fórceps o
inducción del feto?

c) Relación Madre-Niño
Presencia y cuidado por parte do la madre, especialmente durante los tres
primeros años. Largo periodo de ausencias de la madre; cuidados de figuras

26
maternales sustitutas. Cambios frecuentes de estas crianzas en instituciones o
a cargo de familiares, comadres, etc.

d) Alimentación
Si su alimentación fue materna o artificialmente, nutrición general, edad del
destete y dificultad en la alimentación general. ¿A qué edad ingirió alimentos
sólidos?

e) Desarrollo Psicomotor
Proceso de maduración. ¿A qué edad se comenzó a sentar, caminar, escribir las
primeras palabras?

f) Hábitos Sociales
La relación que establece el niño con sus hermanos, padres, personas
mayores, si es pasivo, si es variante, tímido, atiende juegos infantiles que se
asemejan a la importancia del trabajo del adulto y se va caracterizando.

g) Enfermedades de Importancia
Por ejemplo, el sarampión, es Importante para ver cómo se ha representado
en el sistema nervioso.

- si estuvo hospitalizado.

-alguna enfermedad nerviosa.

-si estuvo hospitalizado mucho tiempo en cama.

Accidentes, qué clase de accidentes ha tenido, si de niño tuvo pérdidas del


conocimiento.

h) Rasgos Neuropáticos
Si ha tenido pavor nocturno, si de niño se levantaba llorando, si había
sonambulismo, si de niño tenía pataletas, si habla enuresis, (orinarse después
de los 5 anos), onicofagia (hábito de roerse las unas) encopresis (si jugaba con
sus excrementos).

i) Hábitos Nocivos

27
Si consumía alcohol (tipos de bebidas alcohólicas) tiempo de consumo,
transtornos que le producía, cantidad de cigarrillos consumidos al día, si
consumía drogas (marihuana, PBC, LSD, hashish, etc), tiempo de consumo.

j) Historia Educacional

Edad de ingreso a la escuela, razón de ello, años repetidos, habilidad


individual, actitud a la escuela y sus maestros, dificultad en la conducta como
aislamiento y cambios notables en el rendimiento, interés en materias como
mecánica, música, dibujo, etc. Estudios especiales aparte de los escolares
obligatorios, grado de aceptación de la escuela, participación en las
actividades de la primaria, secundaria, superior. Describir.

k) Educación en el Hogar

Cómo se educó en el hogar, disciplina, relación, interés de los padres en lo que


atañe a la educación.

l) Actividad laboral

Cuál fue el primer trabajo que tuvo, y a qué edad comenzó, ¿le gustaba?,
¿porqué?, ¿lo abandonó? ¿porqué?, ¿le gusta su trabajo actual? ¿Le gustaría
ser dirigente sindical en su centro de trabajo? ¿porqué?

m) Historia Psicosexual

A qué edad comenzó a percibir la diferencia del sexo, cómo se dio cuenta de
esta diferencia, a qué edad comenzó a tener cambios corporales, a qué edad
comenzó a masturbase, ¿tuvo sentimientos de culpa? ¿con qué frecuencia lo
hacía? ¿continúa con estas prácticas?

n) Relaciones sociales

Si el paciente es de club o grupo social, ¿practica algún deporte?, ¿A qué se


dedica fuera del trabajo?

o) Religión

28
Concurrencia regular o irregular, ¿es deseada u obligatoria? Intereses comunes
religiosos o experiencias especiales si es indiferente.

p) Servicio Militar

Regimiento, dependencia en la que sirvió, duración, adaptación al servicio.

q) Delincuencia Record Policial

Si hubiera algún precedente delictivo, obtener informes judiciales o policiales,


según el caso. Antecedentes por haber estado en reformatorios o escuelas
hogares, correccionales, pandillas, malas juntas, etc. Fuga del hogar y de la
escuela, razones.

r) Vida Familiar

Describir con quién vivió de niño y de adolescente, y como eran las relaciones
entre los familiares.

s) Personalidad '

Rasgos principales, actitudes interpersonales, sociales, con respecto sí mismo,


estado de ánimo predominante, ambiciones, ideales, etc.

5.- Historia Familiar

Si vive el padre del paciente, relación con él (se llevan mal o bien) se puede
preguntar si el padre es sano, ¿qué enfermedad ha tenido? ¿en qué trabaja?
¿Cómo es su carácter? ¿fuma con frecuencia? ¿bebe bastante?, pero si es
fallecido, se puede preguntar ¿a qué edad murió? ¿cuántos años tenía el
paciente cuando murió él? ¿qué enfermedad tuvo antes? Con relación a la madre
se puede realizar el mismo interrogatorio.

Hermanos: ¿cuántos son? ¿cómo son las relaciones con los hermanos? ¿cuál es la
actitud de los hermanos hacia él?, ¿cuántos hermanos son casados?

Datos de la persona que ha cuidado al paciente:

29
Si no es la madre por ser fallecida, la esposa, ¿son casados? ¿cómo se llevan?,
etc.

6.- Datos Socio Económicos y da vivienda

Quién (o quiénes) sostiene a la familia, y un dato aproximado de ingreso familiar,


tipo de vivienda, si es propia, material de construcción, número de habitantes, si
tiene luz, agua, etc. ¿Qué comodidades tiene? (radio, televisión, refrigeradora,
etc.)

7.- A Antecedentes Psiquiátricos Familiares

a. Rama Paterna. Si hay algún familiar que padece o ha padecido algún


transtorno psiquiátrico. Si ha recibido atención psiquiátrica y cuál es su estado
actual.

b. Rama Materna. El mismo interrogatorio.

8.- Personalidad Previa

Cómo era el paciente antes de que enfermara, estado, emocional, su grado de


actividad, su nivel de relación interpersonal.

II Examen Físico '

(Desarrollado por el psiquiatra) ver pag. 35

III Examen Mental o Psicopatológico

Aspectos Generales

1. Apariencia general del paciente ¿Qué indica su apariencia personal?

a. ¿Aparenta estar perturbado psíquicamente?

b. Edad aparente.

c. Rasgos físicos: talla, peso, defectos físicos notorios: acné juvenil, lunares,
manchas, etc.

d. Postura y marcha: erguida, encorvado, oscilante.

30
e. Aspectos vertidos en la comunicación: faciales o mímicos, expresión natural o
pantomima. Aspecto fonético, tono de voz.

f. Vestimenta, aseo, arreglo personal.

g. Tatuajes o señas particulares.

2. Molestia principal o manera de expresarlo

Averiguar qué es lo que constituye su mayor molestia, si al relatar ello la


comunicación verbal acompaña sistemáticamente de algún otro elemento a lo que
está relatando (relación entre el contenido que comunica y las respuestas
expresivas e inexpresivas).

3. Actitud hacia el examinador, y la entrevista.

Es importante considerar cómo el paciente, así como el entrevistador discute de


una manera impersonal o como si fuera un negocio, ¿parece turbado, desconfiado,
respetuoso o suspicaz? ¿muestra cólera?, etc.

4. Evaluación de la manifestación y fenómenos Psíquicos.

En esta área evaluamos cada área psíquica buscando específicamente alguna


alteración.

a. Conducta:

Observamos al paciente y describimos cada una de sus manifestaciones


conductuales clasificándolos en los siguientes:

1. Conducta Hiperactiva,

2. Estado de Agitación,

3. Conducta Abúlica,

4. Estupor,

5. Negativismo,

6. Ambivalencia,

7. Conducta Incoherente,

31
8. Conducta Pueril,

9. Rituales,

10. Manerismo,

11. Ecopraxia,

12. Movimiento Perseverante

b. Expresividad:

Observamos las fases y las actitudes del paciente buscando algún rasgo importante
que clasificamos en:

1. Tristeza, 6. Euforia,

2. Alegría, 7. Congoja,

3. Apatía. 8. Placidez,

4. Exaltación, 9. Impotencia sexual.

5. Disforia,

c. Lenguaje:

El lenguaje lo evaluamos identificando sus tres elementos más importantes:

Velocidad, cantidad y curso.

Identificamos las siguientes perturbaciones:

1. Mutismo

2. Verborroa,

3. Oligofasia,

4. Verbilocuencia, |

5. Afasia expresiva o motora,

6. Afasia fónica,

32
7. Dislalia o tartamudez,

8. Disartria,

9. Ecolalia

d. Vigilia y Atención

Identificamos en el paciente las siguientes alteraciones en la observación

1. Sueño letárgico,

2. Estado da obnubilación,

3. Estado onírico,

4. Hipervigilia,

5. Distraibilidad o inestabilidad de la atención activa,

6. Hiperconcentración de la atención.

7. Transtornos del sueño.

e. Memoria y representación.

La memoria se evalúa con alguna prueba simple para determinar tanto la memoria
mediata o de evocación y la memoria inmediata o de fijación.

-Memoria de fijación.

1. Se le pregunta por la fecha, la hora, el día, semana.

2. Se le da números y a los dos minutos se le pregunta por ellos.

3. Se le da una dirección, luego se le conversa y se la pregunta la dirección.

- Memoria de evocación.

Se le pregunta la fecha de su cumpleaños, dónde vivió, su dirección, etc. Las


alteraciones que podemos encontrar son las siguientes:

1. Hipermnesia,

33
2. Dismnesia,

3. Amnesia,

4. Paramnesia,

5. Reminiscencias,

6. Eidetismo.

f. Necesidades e intereses deseos y actitudes, sus transtornos,

1. Anorexia,

2. bulimia,

3. Coprofagia,

4. Algofilia,

5. Pusilanimidad,

6. Hipererotismo,

7. Hipoerotismo,

8. Homosexualidad,

9. Retraimiento,

10. Frialdad afectiva,

11. Inestabilidad afectiva,

12. Ambivalencia afectiva,

13. Pérdida de las aficiones,

14. Abulia.

g. Pensamiento

El pensamiento lo evaluamos en tres aspectos:

34
- Contenido:

1. Pensamiento autista,

2. Pensamiento expansivo,

3. Ideas da grandeza,

4. Ideas paranoicas,

5. Ideas de influencia,

6. Ideas de auto desvaloración,

7. Ideas hipocondríacas.

- Curso:

1. Aceleración y lentificación de las asociaciones,

2. Torrente de ideas,

3. Interrupción de ideas,

4. Incoherencia,

5. Disgresión,

6. Incongruencias,

7. Divagación,

8. Prolijidad.

9. Perseverancia,

10. Ideas fijas.

-Forma:

1. Ideas sobre valoradas,

2. Delirios,

35
3. Despersonalización.

h. Orientación.

Se evalúa si el paciente está orientado en el espacio, tiempo, persona.

En el tiempo: se le pregunta la fecha.

En el espacio: se la pregunta por el lugar donde se encuentra.

En la persona: se le pregunta quién lo acompaña.

Se buscan las siguientes alteraciones:

1. Desorientación confusional.

2. Falsa orientación delirante.

3. Falsa orientación crepuscular.

4. Desorientación amnésica.

1. Percepción

Se evalúa las siguientes alteraciones:

1. Anestesia, 5. Metamorfosis,

2. Hiperestesia, 6. Desrealización,

3. Parestesia, 7. Alucinaciones.

4. Ilusiones,

IV. Evaluación Psicológica

(Examen desarrollado por el psicólogo).

V. Evaluación del Servicio Social

(Es la ficha evaluada por la asistenta social).

VI. Planteamiento diagnóstico

(En esta parte de la historia Clínica, colocamos el diagnóstico del cuadro clínico).

36
Este diagnóstico lo hacemos sobre la base de información recogida en la historia
previa al diagnóstico, puede ser:

1. Diagnóstico de síndromes

2. Diagnóstico neurológico

Viene a ser el cuadro clínico de la enfermedad según la clasificación internacional


de las enfermedades de la OMS.

VII. Plan de Trabajo

Luego de hacer el diagnóstico se hace el plan de trabajo: ¿Qué hacer con el


paciente? ¿Cómo tratarlo?

Este trabajo debe ser evaluado conjuntamente entre el psiquiatra, psicólogo y


asistenta social.

Es un plan de tipo terapéutico.

VIII. Plan de Tratamiento

Se elabora teniendo en cuenta el aspecto biopsico-social del paciente.

Se plantea la terapia biológica, la psicológica y la social.

IX. Resumen

Se refiere a una síntesis de la situación del paciente estudiado hasta aquí.

X. Hojas Adicionales

Para que la historia clínica sea completa se adicionan las siguientes hojas

a. Hoja de evaluación: es la hoja para llevar los controles del paciente.

En esta hoja se anota:

- día y hora de la consulta,

- nombre del que lo atendió

37
- rasgos generales, síntomas al momento de la conducta

- tratamiento que se le indique.

b. Exámenes auxiliares: es la hoja donde se ubica los análisis médicos hechos.

c. Hoja de interconsulta: es la hoja donde se coloca las evaluaciones de otras


especialidades.

Epicrisis: Esta es una hoja final, ella contiene el resumen de todo lo hecho con el
paciente durante el tratamiento llevado.

Es la historia clínica pasiva, en resumen.

Se elabora al momento da alta del paciente, en pacientes hospitalizados.

II.- EXAMEN FÍSICO

(Desarrollado por el psiquiatra antes del examen mental)

GENERAL EXTERIOR: Edad aparente, nutrición, peso y estructura, complexión,


temperatura, pulso, frecuencia respiratoria; estado mental. (Puede anotarse la presión
arterial).

PIEL: Color, consistencia, erupciones y petequias, cicatrices, sensibilidad, distribución


capilar, estriaciones, turgidez, mixedema sudoración, pigmentación, anormalidades
ungueales.

GANGLIOS LINFATICOS: Tamaño, sensibilidad, movilidad, situación, consistencia.

CARA: Expresión, simetría, hiperestesia al nivel de los senos, coloración.

CABEZA: Cuero cabelludo, vasos temporales, hiperestesia, deformidades, soplos.

OJOS: Exoftalmos o enoftalmos, tensión, movimientos, párpados, pupilas y reflejos


pupilares, conjuntivas, córneas, escleróticas, movimientos extraoculares, fondo de ojo,
agudeza visual, campos visuales.

OIDOS: Conducto auditivo externo, tímpanos, tofos, audición (conducción aérea y


ósea).

38
NARIZ: Aspecto exterior, mucosas, tabique, permeabilidad de las narinas, rinorrea,
epistaxis.

BOCA: labios, mucosa, encías, dientes, lengua, amígdalas, paladar, faringe, olor del
aliento, pigmentaciones, macroglosia.

CUELLO: Movilidad, pulsaciones, ganglios linfáticos, tamaño del tiroides, contorno y


soplos; posición de la tráquea.

TORAX: Piel, glándulas mamarias (pezones, presencia de masas), tórax (forma y


simetría), diámetros anteroposterior y lateral, retracciones y pulsaciones, ángulo
costal, hiperestesia al nivel de costillas, ángulo costal o esternón; flexibilidad costal.

PULMONES: Expansión, vibraciones vocales, resonancia, movilidad de los diafragmas,


ruidos respiratorios, transmisión de la voz, estertores, frotes pleurales.

CORAZON: Anormalidades del pulso, tensión arterial, situación del apex; por
palpitación distíngase pulsaciones y Thrills, limítese el área cardiaca por percusión.
Auscultación (Anótese la frecuencia, ritmo, fuerza, calidad de los ruidos cardíacos en
las distintas áreas; compárese con la frecuencia y ritmo del pulso) soplos; (Carácter,
intensidad, momento del ciclo en que se presentan, irradiaciones, cambios con la
respiración), efecto del ejercicio, ritmo de golpe, alternancia, frotes pericardiacos.

VASOS PERIFERICOS: Distensión venosa, arterioesclerosis; presencia, ausencia o


disminución do las pulsaciones arteriales previstas: sincronismo y carácter de los
pulsos, pulsación capilar, doble soplo a nivel de la arteria femoral asociado al efecto do
la presión (signo de Durozlez), presión arterial al nivel da las poplíteas en caso de que
exista hipertensión diastólica en miembros superiores.

ABDOMEN: Volumen, piel, vello y cicatrices; actividad intestinal, visible y audible,


rigidez e hiperestesia; percútase investigando matidez, timpanismo, distensión;
órganos y masas palpables, matidez de localización variable, reflejos, hernias, tamaño,
contorno, hiperestesia, pulsaciones y motilidad de los órganos o masas que se
encuentren.

39
ESPALDA: Curvaturas, simetría, movilidad; hiperestesia al nivel de la columna, pelvis y
riñones (hiperestesia al nivel del ángulo costovertebral).

TACTO RECTAL: Tono del esfínter, próstata (tamaño, consistencia, hiperestesia);


vesículas seminales; masas Hemorroides y hemorragia. Coloración de las materias
fecales; proctoscopia o sigmoidoscopía.

ORGANOS GENITALES: Tumoraciones, áreas irritadas, cicatrices, hiperestesia, exudado.


Pene: prepucio (retráigase al examinarlo). Testículos, epidídimos, varicocele, hidrocele.
Obsérvese la ausencia o presencia de los carácteres sexuales secundarlos.

EXAMEN VAGINAL: Genitales externos, glándulas de Skene y Bartholin.

Vagina: (himen, exudados, rectocele, cistocele).

Cervix: (colotación, consistencia, orificio externo).

Utero: (tamaño, posición y contorno).

Anexos: (masas, hiperestesia; exploración abdominovaginal y rectovaginal examen


colposcópico.

EXTREMIDADES: Tamaño y forma de los brazos, piernas, manos y pies en relación con
el tronco, cicatrices, heridas, hinchazón, enrojecimiento, hiperestesia, signo de Godet;
temperatura, color de la piel y aspecto de las uñas, várices, dedos en palillo de tambor,
reflejo aquiliano, sentido vibratorio, articulaciones.

REFLEJOS: Bicipital, tricipital, rotuliano, aquiliano, abdominales, cremasterianos,


Babinski. Obsérvese el grado de actividad (+a++++); compárense los miembros
izquierdos con los derechos.

40
CAPITULO II

2.1. Contiene el formato de la historia clínica

2.2. Indica el cuadernillo donde se debe recoger la información

2.3. Señala los temas indispensables a investigar en el paciente

41
HISTORIA CLINICA DIAGNOSTICO INTEGRAL

MINISTERIO DE SALUD
HOSPITAL “VICTOR LARCO HERRERA”

Nombre:

Servicio:

N° do Ingresos:

Diagnóstico:

Pronóstico:

Traslado:

Licencia:

Alta, fecha, motivo:

defunción, fecha, causa:

42
ANAMNESIS

1.- FILIACIÓN

a) Nombre:

b) Edad:

c) Sexo:

d) Estado Civil:

e) Grado de instrucción:

f) Ocupación:

g) Lugar de nacimiento:

h) Lugar de procedencia:

i) Tiempo que vive en Lima:

j) Nombre del familiar o acompañante:

k) Grado de parentesco:

1) Domicilio:

43
m) Distrito:
………………………………………………………………………………………….....

Nombre Ap.. paterno Ap. materno servicio HOL

2.- NOTA DE ENFERMERIA

3.- ENFERMEDAD ACTUAL

S.P. (síntoma principal)

T.E. (tiempo de enfermedad)

F.C. (forma de comienzo)

Evolución del cuadro clínico:

3.1. Episodios previos:

Ubicación cronológica:

44
……………………………………………………………………………………………

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

Tiempo de duración:

Factores desencadenantes:

Características Clínicas:

Circunstancias biológicas y psicosociales coincidentes:

Tratamientos:

Grado de recuperación:

3.2. Episodio actual:

…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

45
3.3. Datos Biológicos:

Sueño:

Apetito:

Orina:

Deposición:

Peso:

46
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

4.- HISTORIA PERSONAL

a) Embarazo:

b) Parto:

c) Relación Madre-niño:

d) Alimentación:

e) Desarrollo psicomotor:

f) Hábitos sociales:

g) Enfermedades y accidentes:

h) Rasgos neuropáticos:

i) Hábitos nocivos:
. alcohol

. tabaco

. drogas

. otros

47
Transtornos del hábito:

…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

j) Historia educacional

. primarla

. secundaria

. superior

k) Educación laboral

l) Actividad laboral:

m) Historia psicosexual:

n) Posiciones sociales:

o) Religión:

p) Servicio militar:

q) Delincuencia record policial:

r) Vida familiar:

48
s) Personalidad:

…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

5. HISTORIA FAMILIAR

6. DATOS SOCIO ECONÓMICOS Y DE VIVIENDA

49
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

7. ANTECEDENTES PSIQUIATRICOS FAMILIARES

8. PERSONALIDAD PREVIA

50
……………………………………………………………………………………………

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

II. EXAMEN FÍSICO

51
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap paterno Ap. materno servicio HOL

III. EXAMEN MENTAL

Anotar los datos positivos que presenta el paciente

A. Aspectos Generales;

1) apariencia general:

2) molestia principal y manera de expresarla:

3) actitud hacia el examinador:

B. Aspectos cuantitativos:

1) colaboración:

2) comportamiento general y actitud general:

52
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

C.- Transtornos do las manifestaciones do los fenómenos psíquicos,

a) La conducta y sus transtornos:

b) La expresividad y sus transtornos:

c) El lenguaje y sus transtornos:

d) Vigilia, Atención, y sus transtornos:

e) Memoria, Representación y sus transtornos:

f) Necesidades e intereses, Deseos y Actitudes, sus transtornos:

53
g) Fenómenos Cognoscitivos y sus transtornos:

h) Sensación y Percepción, sus transtornos:

i) Pensamiento y sus transtornos:

j) Orientación y sus transtornos:

…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap. paterno Ap. materno servicio HOL

IV. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

54
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap paterno Ap. materno servicio HOL

V. EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

55
……………………………………………….....................................................................

Nombre Ap paterno Ap. materno servicio HOL

HISTORIA SOCIAL

A. ESTUDIO

I. Datos Personales del paciente

Fecha de Nacimiento:

Nombre y Apellidos:

Edad: Fecha de nacimiento:

Lugar de Nacimiento:

depto. prov.

56
distr. localidad

Procedencia: Transferido:

Estado Civil:

Soltero Casado Viudo

Divorciado Conviviente

Domicilio:

Ocupación: Centro de trabajo

Religión: Idioma (s)

II. Responsable del Paciente:

Nombres y Apellidos:

Relación y/o parentesco:

Domicilio:

III. Composición familiar:

Nombres y Apellidos:

Parentesco:

Edad:

Instrucción:

E. Civil:

Ocupación:

II.I. Relaciones Familiares y Sociales:

IV. Situación de Salud:

57
Estado de salud del paciente y do la familia:

V. Situación do la vivienda:

Tipo: Independiente Quinta Edificio Solar

Residencia Otros(especificar)

Tenencia: Propia Alquilada Alquiler/venta

Pensionado

Servicio: Agua Desagüe Alumbrado Eléctrico

N° de piezas: N° de Dormt N° de Camas

Observaciones

VI. Situación Económica:

Ingresos Egresos

Haber mensual Alimentación

Otros Ingresos Vivienda

Otros

Total Ingresos Total de Egresos

A. Observaciones:

B. Diagnóstico Social:

C. Tratamiento:

58
59
VI. PLANTEAMIENTO DIAGNOSTICO

A. Sindromológico

B. Nosológico

C. Etiológico

VII. PLAN DE TRABAJO

VIII. PROGRAMA DE TRATAMIENTO

…………………………………………………………………………………………….

60
Nombre Ap paterno Ap. materno servicio HOL

61
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap paterno Ap. materno servicio HOL

X. HOJAS ADICIONALES

HOJA DE EVALUACIÓN

Hora:

Día:

Mes:

Año:

Profesional:

HOJA DE INTERCUNSULTA

EPICRISIS

62
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap paterno Ap. materno servicio HOL

63
…………………………………………………………………………………………….

Nombre Ap paterno Ap. materno servicio HOL

CAPITULO III

3.1. Comprende la Guía de interrogatorio

64
PSICOPATOLOGIA

FILIACION:

1. Sexo

2. Roza

3. Fecha de Nacimiento

4. Edad

5. ¿Es Ud. casado(a)?

6. ¿Cuántas veces ha estado casado (a)?

7. ¿Cuántas veces se ha divorciado?

8 ¿Llegó a estar separado (a) de su esposa (o) por un tiempo por qué no
congeniaban?

9. ¿Ha vivido con alguien por lo menos un año como si estuvieran en casados?

10. ¿Cuánto tiempo vive en su domicilio actual?

11. ¿Con quién está viviendo ahora?

12. ¿Cuántos niños ha tenido, sin contar adoptivos ni los que nacieron muertos?

ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES

1. ¿Cuántos años tenía cuando se enfermó por primera vez?

2. En relación con las enfermedades que mencionó, ¿Cree Ud. que alguna pudo
ser debido a la tensión nerviosa o emocional?

3. ¿Sufre Ud. frecuentemente de problemas físicos como; ¿transtornos del


estómago, diarrea, dolores de cabeza, o erupciones de la piel?

4. ¿Cuántas veces ha visitado (consultado) a un médico debido a problemas


físicos o enfermedades?

65
5. ¿Cuántas veces ha sido hospitalizado durante los últimos doce meses?

HABITOS NOCIVOS;

1. ¿Ha fumado cigarrillos diariamente por periodos de un mes o más?

2. ¿Alguna vez ha continuado fumando teniendo una enfermedad grave y


sabiendo que el cigarrillo le hacía daño a su salud?

3. ¿Ha tenido alguna vez que dejar de fumar o reducir la cantidad que
normalmente acostumbra fumar?

4. Le voy a preguntar ahora acerca de algunos problemas que Ud. pudo tener
después del primer día en que dejó de fumar o redujo la cantidad de cigarrillos
que fumaba.

SI OBTIENE CUATRO RESPUESTAS POSITIVAS NO PREGUNTE MAS,

Por ejemplo: se le antoja un cigarrillo.

- ¿Estaba irritable? - ¿Estaba nervioso?

- ¿Tiene dolores de cabeza? - ¿Tenía dificultades al concentrar

- ¿Le daba mucho sueño?

- ¿Se transtornaba del estómago? | - ¿Se sentía inquieto?

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD MENTAL

1. ¿Ha sido Ud. tratado alguna vez por un médico u otro profesional en relación a
problemas emocionales o de nervios o debido a un excesivo consumo de
alcohol o uso de drogas?

2. ¿He podría decir qué tipo de problema nervioso le obligó a consultar a un


médico u otro profesional?

66
3. ¿Cuántas veces ha sido hospitalizado o ha pasado la noche en un consultorio
(Clínica, hospital, centro d e tratamiento) por razones psiquiátricas,
nerviosismo o por un excesivo consumo de alcohol o drogas?

4. ¿Ha tenido problemas emocionales o de nervios por lo que ha recibido


tratamiento?

5. ¿Qué edad tenía la primera vez que tuvo problemas nerviosos, emocionales, de
alcoholismo o de drogas, aunque no haya consultado a ningún médico?

6. Desde la primera vez que Ud, tuvo un problema emocional o nervioso, ¿se ha
sentido completamente normal?

7. De los últimos doce meses ¿Cual fue su último trabajo permanente?

8. De los últimos doce meses. ¿Cuándo trabajó regularmente a tiempo completo?

9. De los últimos doce meses ¿Cuándo fue a la escuela a tiempo completo?

10. Durante los últimos doce meses ¿Ha habido alguna época en que ha dejado de
trabajar o ha dejado la escuela por problemas nerviosos o emocionales?

11. Durante el último año ¿ha sido su vida social tan activa como siempre o se ha
alejado de la gente más de lo acostumbrado?

ENFERMEDADES

1. ¿Alguna vez ha sufrido de dolores de estómago?

2. ¿Alguna vez ha sufrido de dolor, vómito, no estando embarazada (en cinta)?

3. ¿Alguna vez ha tenido periodos menstruales irregulares?

4. ¿Alguna vez ha tenido periodos menstruales irregulares y excesivamente dolorosos?

5. ¿Ha sufrido de hemorragia excesiva durante sus periodos?

6. ¿Alguna vez ha dejado de menstruar por dos meses seguidos?

7. ¿Alguna vez ha sufrido dolores en las coyunturas (articulaciones)?

67
8. ¿Alguna vez ha sufrido dolores de espalda?

9. ¿Alguna vez ha sufrido ardor en la boca o en sus partes íntimas?

10. ¿Ha sufrido de algunos otros dolores aparte de los ya mencionados?

11. ¿Ha sufrido dolores de cabeza?

12. ¿Ha sido su salud física buena en la mayor parte de su vida o ha sido enfermizo (a)?

13. ¿Alguna vez ha perdido la vista (se ha quedado ciego) en uno o en ambos ojos
durante unos segundos o más?.

14. ¿Alguna vez ha perdido la sensibilidad (es decir que no sentía) el brazo o la pierna,
en distinta forma de cuando se la ha dormido de tanto estar en una misma
posición?

15. ¿Alguna vez ha perdido la sensibilidad de alguna otra parte del cuerpo?

16. ¿Alguna vez ha estado paralizado por algunos meses, es decir incapacitado para
mover alguna parte de su cuerpo?

17. ¿Alguna vez ha perdido el tono de su voz por 30 minutos o más sin poder hablar
más alto que un murmullo (como voz muy baja)?

18. Después de los doce años ¿Alguna vez le han dado ataques o convulsiones de
cualquier clase?

19. ¿Alguna vez ha padecido de amnesia, es decir, ha tenido episodios que duren
algunas horas o días en los que no se acuerda de nada de lo que ocurrió durante
ese tiempo?

20. ¿Alguna vez se ha quedado inconsciente por alguna razón?

21. ¿Alguna vez se ha quedado completamente sordo hasta el punto que ha perdido
capacidad de oír por algún tiempo?

22. ¿Alguna vez no ha podido andar?

23. ¿Alguna vez ha estado incapacitado para orinar por 24 horas o más?

68
24. ¿Alguna vez ha tenido otro problema raro como ver doble?

25 ¿Alguna vez ha subido o ha perdido poso de repente, digamos 10 Kg en dos


semanas o menos?

26. ¿Ha habido épocas en que Ud. ha sufrido mucho de gases excesivos en el
estómago?

27. ¿Ha habido épocas en que Ud. ha sufrido de estreñimiento?

28. ¿Hay algo que Ud. no come por que le hace daño?

29. ¿Ha sufrido de náuseas como si estuviera mal de el estómago, pero sin vomitar?

30. Durante alguno de sus embarazos, sufrió Ud. de vómitos que le afectaron el
embarazo?

SINTOMAS DE NEUROSIS

1. ¿Alguna vez ha sufrido da dolores de pecho?

2. ¿Alguna vez ha sentido que le falta la respiración?

3. ¿Alguna vez le han dado palpitaciones, es decir, su corazón le ha palpitado tan


fuerte que Ud. ha podido sentirlo golpeándole el pecho?

4. ¿Alguna vez ha sufrido mareos?

5. ¿Ha habido tiempos en que se ha sentido tan débil de no poder levantarse o mover
cosas que normalmente podía?

6. ¿Alguna vez ha sentido como si tuviera un nudo en la garganta?

7. ¿Alguna vez se le ha empanado (nublado) la vista por un tiempo y no ha sido por


falta de anteojos?

8. ¿Alguna vez ha sentido dolor al orinar?

9. ¿Alguna vez ha tenido que dejar de trabajar o de ir a la escuela o de hacer


actividades normales por lo menos varias semanas por no sentirse bien para seguir
o continuar?.

69
10. ¿Ha tenido alguna vez un periodo en el cual ha sufrido de ataques de llanto o
lloraba muy fácilmente?.

11. ¿Ha habido alguna época de su vida en la cual Ud. sentía que su vida no tenía
esperanzas?

ANSIEDAD

1. ¿Alguna vez se ha considerado una persona nerviosa?

2. ¿A qué edad comenzó esto nerviosismo?

3. ¿Alguna vez Ud, se ha sentido nervioso (a), inquieto (a) en situaciones en las cuales
la mayoría de la gente no se asustarla?

4. Durante esos ataques tuvo algunos de los siguientes problemas:

- le faltaba la respiración o no podía respirar bien,

- le golpeaba el corazón,

- se sentía mareado o con la cabeza liviana,

- sentía como si se estuviera asfixiando o sofocando,

- sentía punzadas como un hormigueo en los dedos o en la cara,

- sentía dolor en el pecho,

- se sentía a punto de desmayarse,

- sudaba,

- temblaba,

- sentía escalofríos (calor, y frío simultáneos) repentino y pasajero,

- las cosas a su alrededor eran como irreales (como en un sueño),

- tenía miedo de morir o que hiciera alguna locura,

70
- ¿Cuántos años tenía la primera vez que le dió uno de esos ataques en los que de
repente se sentía con miedo o ansioso?

- le ha dado alguna vez estos ataques por lo menos en 6 semanas diferentes de su


vida?

FOBIA

1. ¿Alguna vez ha tenido alguna fobia o miedo sin razón o cualquiera de las siguientes
cosas?:

- a lugares altos,

- a estar en medio de un gentío,

- a salir de la casa solo (a),

- a estar encerrado (a),

- a estar solo (a),

- a estar cerca de algún animal doméstico o de uno peligroso que no le presenta


ningún riesgo,

2. Si contesta a cualquiera de las preguntas:

- ¿cuantos años tenía Ud. cuando le dió alguno de esos temores por primera vez?

3. ¿Ha habido ocasiones en que por dos semanas o más se haya sentido deprimido o
que haya perdido todo interés en hacer cosas que normalmente le atraían?

DEPRESION

1. ¿Ha habido dos años o más en los cuales 1a mayor parte del tiempo se ha sentido
triste (deprimido) aunque a veces se ha sentido bien

2. ¿Ha tenido épocas de una semana o más en que Ud. haya perdido el apetito?

3. ¿Alguna vez ha bajado o perdido peso sin habérselo propuesto, hasta un kilo de
peso a la semana durante varias semanas?

71
4. ¿Alguna vez ha tenido temporadas en las que comía mucho más de lo
acostumbrado, que aumentó un kilo y medio de peso durante la semana?

5. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en la que dormía
demasiado?

6. ¿Alguna vez ha habido una temporada de una semana o más en la que tuvo
problemas en quedarse dormida o en la cual se despertaba muy temprano?

7. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en la que se sentía muy
cansado (a)?

8. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en la que hablaba o se
movía más despacio de lo normal para Ud.?

9. ¿Alguna vez ha tenido una época de una semana o más en la que tenía que estar
siempre en movimiento, es decir no podía sentarse y quedarse quieto, teniendo que
andar de un lado para otro?

10. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de varias semanas en la cual su interés
sexual era mucho menor de lo que acostumbra?

11. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que sentía que no
valía nada y se sentía pecador o culpable (lo remordía la conciencia) y tenía miedo?

12. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que tenía mucha
dificultad para concentrarse?

13. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que su
pensamiento venia más despacio de lo acostumbrado o le parecía confuso?

14. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que pensaba
mucho sobre la muerte?

15. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que quería morir?

16. ¿Alguna vez se ha sentido tan decaído (desanimado) quo ha pensado en


suicidarse?

72
17. ¿Ha intentado suicidarse alguna vez?

SINTOMAS MANIACOS

1. ¿Alguna vez ha tenido una temporada o más en que Ud. se haya sentido en
dificultades, en que su familia o amigos se hayan preocupado o un médico la haya
dicho que estaba pasando por una etapa de manía?

2. ¿Alguna vez ha tenido una temporada o más en que le dió que hacer muchas
compras, gastando tanto dinero que causo un problema financiero en Ud. o su
familia?

3. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que se encontró
mucho más activo de lo acostumbrado a punto de que su familia o amigos se hayan
preocupado?

4. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que su interés
sexual era más fuerte de lo acostumbrado. Por ejemplo: Ud. quería tener relaciones
sexuales con más frecuencia de lo normal para Ud. o con personas con quienes
normalmente Ud. no estaría interesado (a)?

5. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que Ud. hablaba tan
rápidamente que la gente le decía que no se le entendía?

6. ¿Alguna vez ha tenido una temporada de una semana o más en que sus
pensamientos venían tan rápidos a la cabeza que no podía controlarlos?

ALCOHOL

1. ¿Qué edad tenía la primera vez que se embriagó (emborrachó)?

2. ¿Alguna vez su familia discutió con Ud. pues estaba tomando demasiado?.

3. ¿Alguna vez ha llegado a tomar como tres botellas de vino o tanto cómo tres
paquetes de 6 latas de cerveza en un día?

4. ¿Alguna vez le ha parecido (o se le ha dicho) que Ud, tomaba demasiado alcohol?

73
5. ¿Alguna vez ha habido una temporada de 2 semanas o más en que Ud. tomaba 7
cervezas o más, 7 tragos o más, 7 vasos de vino, por lo menos una vez a la semana?

6. ¿Alguna vez ha tomado así por una temporada de 2 meses o más, es decir 7 tragos,
o 7 botellas de cerveza, o 7 vasos de vino por lo menos una vez por semana?

7. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que tomó 7 tragos o más por lo menos una vez
por semana o todavía toma?

8. ¿Alguna vez lo han dicho sus amigos o el médico o su sacerdote, que estaba
tomando mucho?

9. ¿Alguna vez ha querido dejar de tomar pero no ha podido?

10. Para poder controlarse hay personas que se prometen, así mismos no tomar antes
de la 5 de la tarde o nunca tomar solos ¿Ha hecho Ud. promesas como esas alguna
vez?

11. ¿Alguna vez ha necesitado tomar un trago en cuanto se levanta?

12. ¿Alguna vez ha tenido dificultadas en el trabajo (o en la escuela) debido a la


bebida, como faltar demasiado o andar tomando en al trabajo o en la escuela?

13. ¿Alguna vez ha perdido un trabajo (o lo han expulsado de la escuela) por la bebida?

14. ¿Alguna vez ha tenido dificultades en manejar un automóvil debido a la bebida,


como haber tenido un accidente o haber sido arrestado por manejar ebrio?

15. ¿Alguna vez lo han detenido en la estación de policía por andar bebido o por andar
molestando al público mientras estaba bebido?

16. ¿Alguna vez se ha metido en peleas (o trancazos) mientras tomaba?

17. ¿Alguna vez se ha ido de “parranda” y ha seguido tomando por dos días o más sin
parar?

18. ¿Alguna vez ha tenido lagunas mentales a consecuencia de la bebida, es decir tomó
tanto que luego no podía recordar lo que había dicho o hecho al día siguiente?

74
19. ¿Alguna vez ha tenido lo siguiente?:

a) Le han dado temblores después de dejar de tomar o reducir la cantidad que


estaba tomando.

b) Le han dado ataques después de dejar de tomar o reducir la cantidad que


estaba tomando.

c) Ha sufrido de Delirium Tremens, (agitación/ temblor);

d) Ha escuchado cosas que no existían al dejar de tomar o al reducir la cantidad


que estaba tomando.

20. ¿Ha sufrido Ud. alguno de estos problemas debido a la bebida?

OBSESIVO

1. ¿Alguna vez se ha sentido transtornado por ideas desagradables o cualquier otra


clase de ideas persistentes?

2. ¿Estos pensamientos le venían sólo de vez en cuando, por unos días o le venían a la
mente insistentemente durante varias semanas por más que Ud. tratara de
alejarlos?

3. ¿Alguna vez Ud. ha tenido algún tipo de ideas irracionales?

4. ¿Qué edad tenia, cuando tuvo problemas por primera vez con este tipo de
pensamientos o preocupación?

5. ¿Cuando fué la última vez que le molestaron pensamientos como esos que le siguen
volviendo a la mente a pesar de lo ridículo que le parecen?

6. Hay personas que tienen el problema de tener que hacer la misma cosa
constantemente porque no pueden dejar de hacerlo como lavarse las manos varias
veces o regresar varias veces para asegurarse que ha cerrado la puerta o apagado
las luces, aun sabiendo que es una tontería. ¿Alguna vez ha hecho algo así?

7. ¿Esto le sucedió sólo de vez en cuando o por algunos días o sentía que tenía Ud. que
seguir haciendo esto por varias semanas?

75
8. ¿Alguna vez ha pasado una temporada de varias semanas en la que sentía que debía
de contar algo, como los cuadrados de un piso de azulejos y no podía dejar de
hacerlo por más que trataba de no contarlos?

9. ¿Qué edad tenía cuando comenzó a contar repetidamente cosas o hacer cosas en
cierta manera?

10. ¿Cuando fue el periodo más reciente en que se ha sentido mortificado por tener
que hacer cosas como esas?

xxxxx

1. ¿Alguna vez ha usado drogas para excitarse (animarse) o, las usado sin receta o
más da lo que le recetaron?

2. ¿Qué edad tanta Ud. la primera vez que uso cualquier droga por propia cuenta?

3. ¿Alguna vez ha usado alguna droga por su cuenta más de cinco veces en su vida?

4. ¿Alguna vez ha usado alguna de estas drogas ilícitas, todos los días, durante dos
semanas o más?

5. ¿Alguna vez ha usado alguna de estas u otra droga de tal manera que haya llegado a
necesitar o a depender de ella?

6. ¿Alguna vez ha tratado de reducir el uso de cualquier droga que usaba pero no ha
podido?

7. ¿Encontró que necesitaba aumentar la cantidad de esta (s) droga (s) para que le
hiciera efecto o que ya no podía animarse con la cantidad a que estaba
acostumbrado (a)?

8. ¿Alguna vez ha sufrido síntomas dolorosos al retirarse (dejar) las drogas, es decir se
ha sentido enfermo al haber reducido el uso de cualquier droga?

9. ¿Ha tenido algún problema de salud como ataques, sobre-dosis, tos o alguna
infección debido al uso de estas drogas?

76
10. ¿Alguna de estas drogas le ha causado problemas con su familia, amigos, en su
trabajo, en la escuela o con la policía?

11. ¿Qué problemas emocionales o psicológicos tuvo debido al uso de drogas? ¿se
sentía deprimido, loco, paranoide, o sin interés en las cosas?

12. ¿Qué edad tenía Ud. cuando se dio cuenta que no podía dejar las drogas?

13. ¿Cuándo ha sido la última vez que Ud. ha usado drogas?

PSICOPATIA

1. ¿Cuál fue el grado más alto que completó la escuela?

2. ¿Qué edad tenía la última vez que estuvo en la escuela a tiempo completó?

3. ¿Repitió de año cuando estaba en la escuela?

4. ¿Qué hubieran dicho sus maestros acerca de su trabajo en la escuela: que hizo Ud.
un buen trabajo, que hizo lo mejor que pudo, o que Ud. era capaz de haber
conseguido muchas mejores notas y grados que los que actualmente tiene?

5. ¿Por portarse mal estaba frecuentemente en problemas con su profesor o con el


director de la escuela?

6. ¿Alguna vez fue suspendido o expulsado de la escuela?

7. ¿Faltó a la escuela sin permiso por una o dos voces al año?

8. ¿Alguna vez tuvo problemas en la escuela por andar peleando?

9. ¿Antes de los 18 años, tuvo Ud. problemas con la policía, con sus padres o con sus
vecinos por pelear (esto se refiere a otras peleas aparte de la escuela)

10. ¿Cuándo era niño se fugó (huyó) de su casa hasta el día siguiente?

11. ¿Cuándo era niño robó cosas pormás de una vez, de tiendas, de otros niños o de
sus padres?

12. ¿Cuando era niño alguna vez intencionalmente dañó el carro de alguien o hizo algo
para dañar o destruir la propiedad ajena?

77
13. ¿Alguna vez fue arrestado como delincuente juvenil o fue enviado al juzgado de
menores?

14. ¿Luego que cumplió 18 años ha sido arrestado por alguna razón que no sea por
faltas de tránsito?

15. ¿Alguna vez ha recibido más da cuatro infracciones de tránsito por manejar muy
rápido, pasarse una luz roja o causar un accidente?

16. ¿Cuando era Ud. niño o adolescente decía muchas mentiras?

17. ¿A qué edad tuvo Ud. su primera relación sexual?

18. ¿Han sido sus relaciones sexuales algo importante en su vida o podría haber
prescindido de ellas?

19. ¿Durante las relaciones sexuales ha sentido Ud. dolor físico?

20. ¿Ha pasado por una temporada de varios meses en que no ha disfrutado de su
relación sexual (aunque no hubiese habido dolor)?

21. ¿Tiene Ud. orgasmo frecuentemente (es decir “se viene” frecuentemente) durante
sus relaciones sexuales?

22. ¿Ha pasado por una temporada de varios meses en que se ha sentido molesto
(preocupado) por no poder tener orgasmos?

23. ¿Ha tenido otra clase de dificultades sexuales como una temporada de dos meses o
más en que no podía tener una erección?

24. ¿Desde que estuvo casado (a) alguna vez dejó a su esposa (o) varias semanas o
permanentemente?

25. ¿Alguna vez castigó a un niño tan fuertemente que le causó moretones, lo dejó en
cama o tuvo que verlo un médico?

26. ¿Alguna vez ha golpeado o le ha arrojado cosas a su esposa (o)?

78
27. ¿Estando casado tuvo relaciones sexuales fuera del matrimonio con por lo menos
tres diferentes personas?

28. ¿Alguna vez ha tenido relaciones sexuales (Homo o heterosexuales) con doce
personas durante un solo año?

29. ¿Alguna vez lo han pegado por tener relaciones con alguien?

30. ¿Alguna vez ha ganado dinero consiguiendo clientes a prostitutas?

31. ¿Desde los 18 años en adelante ha estado Ud. en más de una pelea en la cual
acabara dándose golpes?

32. ¿Desde que cumplió Ud. 18 años, alguna vez ha usado como arma un garrote,
navaja o pistola en una pelea?

33. ¿Alguna vez tuvo tres o más trabajos durante una temporada de 5 años?

34. ¿Lo han despedido (botado) de su trabajo?

35. ¿Se ha salido de su trabajo más de una vez antes de tener otro asegurado?

36. ¿En cualquiera de sus trabajos llegó tarde o faltó un promedio de tres días o más
por mes?

37. ¿Cuántos de los últimos cinco años ha estado sin trabajo?

38. ¿Alguna vez ha hecho dinero ilegalmente comprando y/o vendiendo mercadaría
robada, vendiendo drogas o números?

39. ¿Alguna vez ha usado un alias (sobrenombre) u otro nombre aparte del suyo?

40. ¿Le parece que Ud. miente frecuentemente desde adulto?

41. ¿Alguna vez lo han demandado por no pagar sus deudas o le han quitado las cosas
que compró porque no pudo hacer los pagos?

42. ¿Ha viajado por más de una vez sin haber hecho ningún arreglo con anticipación y
sin saber cuanto tiempo se iba a quedar o donde iba a trabajar?

79
43. ¿Alguna vez ha pasado por una temporada en que no tenía un lugar, fijo donde
vivir por lo menos durante aproximadamente un mes?

44. ¿Alguna vez ha dejado niños pequeños menores de 6 años solos en casa mientras
Ud. salía a comprar o a hacer otra cosa?

45. ¿Alguna vez su vecino ha tenido que darles de comer a su hijo porque Ud. no lo
alimentaba porque no había comprado o preparado la comida, o su vecino ha
tenido que llevarse al niño a dormir a su casa porque en la suya no había quien lo
cuidara?

46. ¿Alguna vez una trabajadora social o maestra han dicho que Ud. no alimentaba a su
(s) hijo (s) o no lo mantenía limpio o no la daba la atención médica necesaria?

47. ¿Alguna vez en su familia se han quedado sin dinero para comer porque Ud. se lo
gastó en sí mismo o en salir a pasear?

40. ¿Ud. ha jugado o apostado a los caballos o en la baraja, etc.?

MEMORIA

1. Le voy a decir tres cosas: un nombre, un número y un color, entonces quisiera


que me los repita y recuerdo.

- TOMY

-8

- ROJO

¿podría repetir las tres cosas?

2. ¿Podría restar 3 de 20 y luego 3 de esa. cantidad y así hasta la cantidad más baja?

3. Trate de deletrear la palabra “mundo”, luego deletrea “mundo” al revés.

4. Ahora quiero que me diga las tres cosas que le dije que recordara hace unos
minutos.

5. ¿Qué fecha es hoy?

80
6. ¿En qué temporada del año estamos?

7. ¿Qué día de la semana es hoy?

8. ¿Cuál es el nombre de este lugar?

9. ¿Cuál es su domicilio completo?

10. ¿En qué piso está su cuarto?

11. ¿En qué ciudad estamos?

12. ¿Puede decir, “NO HAY PERO QUE VALGA”?

(dele papel y lápiz al entrevistado)

¿Qué le estoy dando?

13. Aquí hay un dibujo, por favor copié el dibujo en el papel que le di.

14. Ahora dele vuelta al papel, escriba una frase (en el lado de atrás) y devuélvamelo.

81
CAPÍTULO IV

4.1 Comprende las fichas de control de evolución de pacientes:

a) Ficha de registro de conducta:

Se usa en el servició del Pabellón N° 7, como instrumento de registro de las


actividades y la psicopatología del paciente. Es un registro diario y permite
evaluar la evolución del paciente.

b) Ficha de actividades del paciente

Referido al seguimiento y se usa en la visita domiciliaria.

c) Ficha de investigación

Sirve para vaciar la. información positiva de la Historia Clínica y poder


desarrollar las investigaciones.

82
COLECTIVIDAD TERAPEUTICA “IIERMILIO VALDIZAN MEDRANO”
Nombre del paciente: ……………………………………………. Semana: ………….
Número de HCL: ………………………………………………… Mes: …………….
Nombre del responsable del grupo (mañana): ……………………. Día: …………….
ACTIVIDAD
DIA DE LA SEMANA
Y CONDUCTA
lunes martes miércoles jueve vierne sábad doming
s s o o
Se levantó a la 7 am.
Aseo personal y cama.
Tomó desayuno 7:30 a
8:00 ara.
Colaboró en limpieza
8:00 a 8:30 am.
Puntual en matutino
8:30 am.
Participó en matutino.
Participó en
laborterapia
Participó en
recreación
Se aseó para el
almuerzo
Almorzó bien.
Descansó
Tuvo visita
Recreación
Agitación
Colaboración
Apatía
Verborréica

83
Incoherente
Ideas de fuga
Estereotipos
Aceptó medicinas

OBSERVACIONES

Laborterapia que hizo: ………………………………………………………………….

Tipo de recreación:
..............................................................................................................

OTROS:………………………………………………………………………………….....
...........................................................................................................................................

CONTENIDO DE LA FICHA DE REGISTRO Y CONTROL SEMANAL DEL PROGRAMA DE


SEGUIMIENTO

1. Datos da Filiación

Hombre

Edad

Sexo

Grado de Instrucción

Estado Civil

Domicilio

Ocupación

Diagnóstico

Actividad Actual

2. Conducta Social

¿Se relaciona bien?

Grado de colaboración (¿toma sus medicamentos?)

84
Participación en grupo

Actividades sociales

Comentarios

3. Conducta Individual.

Agresividad

Estado de ánimo dominante

Crisis de excitación psicomotriz

4. Actividad Laboral

¿Hace tareas?

Grado de satisfacción

Espontaneidad

¿Se integra bien?

¿Algún accidente?

Comentarios

5. Cuidado Personal.

¿Se preocupa por su presentación?

¿Se asea diariamente?

¿Tiene interés por superarse?

6. Necesidades Biológicas

¿Come bien?

¿Duerme bien?

Actividad sexual e interés sexual

85
Comentarios.

Nombre y Nivel del Alumno

Fecha de la Visita

Número de Visita

Coordinador

7. Recreación ¿Hace deportes?

¿Tiene Hobbies?

¿Concurre al cine?

Lecturas

Distracción preferida

Comentarios

8. Aspectos Psicopatológicos

Tomar nota del examen mental (memoria, atención)

Aspectos cuantitativos

9. Sintomatología Hueva (Inclusive la Habitual)

Comentarios

10. Relaciones Interfamiliares.

Entre padres

Entre hermanos

86
Entre otros familiares

¿Cómo se lleva el padre con el paciente?

¿Cómo se lleva la madre con el paciente?

¿Cómo se llevan los hermanos con el paciente? Comentarios

Comentarios

11. Problemática Intrafamiliar

En lo económico

En lo social

En lo psicológico

Comentarios

12. Actividades realizadas con el paciente

Comentarios

Nombre y Nivel del Alumno

Fecha de la Visita

Número de Visita

Coordinador

87
1) Tiene familiares ( ) ()

2) Nombre: …………………………………………………………………………

3) Edad: ……………………………………………... 4) Sexo……………………

5) Grado de Instrucción: ……………………………. 6) Ocupación: ……………

7) Estado civil: ………………………………………. 8) Natural: ……………….

9) Diagnóstico: ..........................................................................................................

10) Tiempo de Hospitalización: …………………………………………………….

11) Número de Hospitalizaciones: ………………………………………………….

88
12) Informe psicológico de ingreso y última evaluación: ………………………….
…………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………...

13) Electroencefalograma: ………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………
….....…………………………………………………………………………......

14) Organicidad: …………………………...…………………………...……………


…………………………………………………………………………………….

15) Informe social: …………………………………………………………………..


……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….....

II) Complicaciones Psicológicas:

1) Conciencia de la enfermedad:
……………………………………………………..

2) Autismo: Moderado ( ) Grave ( )

3) Afecto: Conservado ( ) Rigidez ( )

4) Lenguaje: Organizado ( ) Desorganizado ( )

5) Grado de comunicación oral: Poco ( ) Regular ( ) Nada ( ) Normal (


)

6) Agresividad: Leve ( )Moderado ( ) Grave ( )

7) Pensamiento: Alteraciones ( ) Describir:


………..............................
……………………………………………………………………………………

89
……………………………………………………………………………………

8) Hábitos: ……………………………………………………………………….......

a) Alimentación:

Uso de utensilios ( ) ( ) Come en plato ( ) ( )

Come sentado en mesa ( ) ( ) Come basura ( ) ( )

b) Sueño: ……………………………………………………………………………

c) Aseo personal: Malo ( ) Regular ()

d) Fuma: ( ) ( )

Comentario: ……………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

III) Aspecto social:

a) Grado de colaboración en el servicio:

Nula ( ) Regular ( ) Normal ( )

b) Grado de participación en laborterapia:

Nula ( ) Regular ( ) Normal ( ) A veces ( )

c) Grado de participación en actividades sociales:

Nula ( ) Regular ( )

d) Integración a la familia:

Nulo ( ) Regular ( ) Normal ()

e) Requiere atención especial: ( ) ()

90
f) Está postrado en cama, ¿Porqué? () ()
…………….........................................

……………………………………………………………………………………

g) Es gatoso: () ()

h) Sale de permiso () ()

i) Ultima salida de permiso () ()

j) Informe de la familia () ()

Comentario: Cómo ingresó, su grado de socialización como está finalmente:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

IV) Complicaciones Médicas (Señalar) …………………………………………………

………………………………………………………………………………………
……………………………………..………………………………………………..

V) Observaciones (Comentarlos finales) ………………………………………………

………………………………………………………………………………………
……………………………………..………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……………………………………..………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
……………………………………..………………………………………………..

FICHA DE INVESTIGACIÓN

Ministerio de salud
Hospital “Víctor Larco Herrera”

91
………………………….. Ocupación ……………………………………………………
Historia Clínica ……………………………………………… Estado Civil ……………..

Año de la consulta …………………………………………… Mes


……………………...

1. Nombre y Apeliidos ………………………………………………………………


Edad ……………………………………. Sexo …………………………………..
Domicilio …………………………………………………………………………
Procedencia ……………………………. Grado de Instrucción
……………….....

2. El o los síntomas
…………………………………………………………………..

3. Tiempo de enfermedad …………………………………………………………

4. Diagnóstico ……………………………………………………………………….

5. Resultados de E.E.G ……………………………………………………………...

6. Resultados de la evaluación psicológica.

Hallazgos más saltantes:

Nivel intelectual: ………………………………………………………………….


Personalidad:
……………………………………………………………………...

Organicidad: ………………………………………………………………………

7. Antecedentes del parto


……………………………………………………………

8. Enfermedades importantes
……………………………………………………….

9. Accidentes con pérdida de conocimiento


…………………………………………

92
10. Antecedentes neuropáticos
……………………………………………………......

Enuresis:

Onicofagia:

Bruxismo:

Ataques o convulsiones:

11. Relaciones con:

Padre: buena ( ) mala ()

Madre: buena ( ) mala ()

12. Antecedentes psiquiátricos familiares


………………………………………….....

13. Vida Familiar, Conflictos …………………………………………………………

14. Nivel económico ………………………………………………………………….

Ocupación del padre

Ocupación de la madre

Ocupación de los hermanos

15. Comentarios u observaciones


……………………………………………………..

93
Fecha: ……………………………………………………………………………………

Día Mes Año

94
CAPITULO V

5.1. Comprende los criterios básicos para el desarrollo de la práctica.

5.2. Contiene la hoja de informe de práctica donde se registra, el fenómeno


psicopatológico observado. Se hará por duplicado (uno so entrega al profesor y el
otro alumno lo archiva en su folder de práctica).

5.3. Se señalan todos los pasos a seguir para hacer el trabajo práctico con un paciente
en un medio psicoterapéutico, junto al paciente, integrando en sus actividades y
esa interacción al alumno irá naciendo un estudio psicopatológico asimilando
todo un modelo de trabajo Psicoterapéutico

5.4. Contiene el programa de Internado

5.5. Programa para la capacitación de familiares de pacientes y voluntarios de la


comunidad.

95
CRISTERIOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE PSICOPATOLOGÍA

I. CRITERIOS GENERALES.

Son criterios aplicables a todos los grupos.

La práctica indica el desarrollo de las actividades concretas.

a) Habilidad en el uso de los instrumentos de trabajo en la investigación


psicopatológica, que comprendo:

- La Historia Clínica Diagnóstica Integral.

- La guía Autobiográfica.

- La Guía de Interrogatorio

- El Método Psicoléxico.

- La ficha de Control de Actividades y Manifestaciones psicopatológicas del


paciente internado.

- La Ficha de Investigación.

- La Ficha do Tratamiento.

b) La ubicación del fenómeno psicopatológico descritos en la clase teórica usando


las separatas de la teoría.

c) El estudiante en cada práctica va elaborando dos informes:

- La Historia Clínica.

- La hoja de Informe.

II. CRONOLOGIA O DESARROLLO POR PRACTICA.

Se considera un total de 15 clases prácticas.

96
a) Primera Clase.

Sirve para el reconocimiento general del ambiente

Explicación de la organización de las actividades que se van a realizar.

Asignación del caso clínico a estudiar.

b) Las siguientes clases prácticas se dividen en tres etapas.

Primera Etapa

De media hora de duración. Se hace una explicación y se dicta el instrumento


de trabajo (Historia Clínica, guía del interrogatorio, etc.)

Se hace una conversación larga y se aclaran las dudas.

Segunda Etapa

Dura un cuarto de hora; se comenta lo que se va a trabajar en relación directa


con el paciente, lo que se haya avanzado en la historia Clínica y en el Informe
psicopatológico estudiado en la clase teórica anterior.

Esto significa que el estudiante va a elaborar dos informes:

- La elaboración de la historia clínica y la aplicación del instrumento de


investigación en forma progresiva.

- Un informe sobre el fenómeno psicopatológico estudiado en la clase teórica.


Este informe consta de lo siguiente:

¿Qué tipo de alteración tiene el paciente da acuerdo con la teoría?

Fundamentar porqué (en base a su separata teórica)

Tercera Etapa

Utiliza el tiempo restante para la interacción con el paciente.

El estudiante tiene asignado un paciente al que va estudiando; para ello usa su


guía teórica y su guía práctica.

97
Debe de participar en todas las actividades del paciente internado en consulta
externa y observar el trabajo del profesor.

En la interacción con el paciente se tiene en cuenta donde se realiza.

1° Si la clase es en consultorio externo, el alumno participa en la atención del


paciente junto con el médico y luego se le asigna al paciente para que el alumno
lo entreviste.

2° Si es en el pabellón el alumno participa en las actividades que realiza el


paciente (laborterapia, recreación, etc.) y de allí va sacando sus datos.

c) Cronología y distribución de los temas por cada práctica.

1) Segunda Clase

1° Etapa ,

- La Historia Clínica, generalidades, esquema general.

- Anamnesis I.

- Filiación, nota de enfermería.

- Enfermedad actual.

2° Etapa

- Generalidades de la psicopatologla.

3° Etapa.

- Interactuar con el paciente.

2) Tercera Clase

1° Etapa

- la Historia Clínica II.

- Anamnesis II

98
- Historia Personal

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: La Conducta.

3) Cuarta Clase

1° Etapa

- Historia Clínica XII

- Anamnesis III

- Historia Familiar

- Examen Físico

- Examen Mental

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Expresividad.

4) Quinta Clase

1° Etapa

- Historia Clínica IV

- Examen físico

- Examen Mental.

2° Etapa

- Examen Físico

- Examen Mental

3° Etapa

99
- Fenómeno psicopatológico: Lenguaje

5) Sexta Clase

1° Etapa

- Historia Clínica V

- Partos de la V a la IX, hojas adicionales

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Memoria

6) Séptima Clase

1° Etapa

- Guía de Interrogatorio I

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Necesidades e Intereses

7) Octava Clase 1

1° Etapa

- Guía del Interrogatorio II

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Vigilia y Atención

8) Novena Clase

1° Etapa

- Guía del Interrogatorio III

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Sensación

100
9) Decima Clase

1° Etapa

- Guía de Autobiografía I

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Percepción

10) Decima 1° Clase

1° Etapa

- Guía Autobiografía II

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Pensamiento

11) Decima 2° Clase

1° Etapa

- Método Psicoléxico: la tipología de la corteza cerebral

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Orientación

12) Decimo 3° Clase

1° Etapa

- Método Psicoléxico: La Inteligencia, Personalidad y conciencia Social

2° Etapa

- Fenómeno psicopatológico: Orientación

13) Decimo 4° Clase

1° Etapa

101
- Ficha de actividades y alteraciones psicopatológicas del paciente internado

2° Etapa

- Síndromes

14) Decimo 5° Clase

1° Etapa

- Ficha de Investigación

- Ficha de seguimiento

2° Etapa

- Síndromes

Para la Práctica con el Grupo del Sábado.

Se usan 3 criterios:

1er Criterio

Horario: en el pabellón de 8 a.m. ó de 2 p.m. a 4 p.m. y de 4 p.m a 6 p.m.

1. Se subdividirá al grupo en tres sub grupos

2. Cada subgrupo trabajará entre las salas de hospitalización

3. Cada sub grupo tendrá un paciente de práctica

4. Cada sub grupo trabajará con un sub grupo de paciente de acuerdo a la


patología del pabellón.

5. a) ler Sub grupo: pacientes crónicos irrecuperables

b) 2do Sub grupo: pacientes crónicos recuperables

c) 3er Sub grupo; pacientes agudos

6. Con cada sub grupo de pacientes se harán reuniones prácticas y luego se


rotará

102
7. A cada sub grupo se le hará una demostración directa de la entrevista con el
paciente de sub grupo.

8. Luego a cada alumno se le asignará un paciente de cada sub grupo paca su


seguimiento durante las cinco clases prácticas.

2do Criterio

Los alumnos participan directamente en el club psicoterapéutico de 10 a.m. a


12p.m.

Se les asigna un paciente y lo van evaluando en la interacción de las actividades


del club psicoterapéutico.

3er Criterio

En el mismo horario de l0 a.m. a 12p.m. se les divide en tres sub grupos:

1er Grupo. Participa en el club psicoterapéutico

2do Grupo. Participa en los sub grupos de la escuela de nivelación y


alfabetización.

3er Grupo. Participa en el grupo de los adolescentes.

Visita Domiciliarla.

El alumno debe visitar al paciente a su domicilio y llenar la ficha de seguimiento. Es


importante conocer el medio familiar y vecinal del paciente.

Participación en las Jornadas

Un trabajo dentro do la formación psicopatológica implica que el estudiante en las


Jornadas de Educación en Salud Mental que lleva a cabo el equipo psicoterapéutico.

En estas jornadas el estudiante aplica tres encuestas para determinar creencias


populares sobre la enfermedad mental, actitud frente al enfermo mental y también
una encuesta sobre epidemiología.

103
Las visitas domiciliarias se deben hacer dos veces al mes.

Las jornadas se hacen una vez al mes en un distrito elegido según programa.

HOJA DE INFORME DE PRACTICA DE PSICOPATOLOGIA

1.- Nombre del alumno:

2.- Nombre del paciente:

3.- Tema:

4.- Día:

5.- Clase:

6.- Contenido:

a) Diga Ud. qué transtornos psicopatológicos tiene su paciente:


……………………….....
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

104
…………………………………………………………………………………………
.

b) Fundamente el transtorno observado ¿Porqué?


………………………………………...
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
.

c) Comentarios: …………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………....
.

INVESTIGACION EN LA COMUNIDAD

ACTITUDES HACIA LA PSIQUIATRIA OFICIAL Y PSIQUIATRIA POPULAR

Ficha N° ……………… Distrito


…………………….

Nombre:

Edad:

Sexo:

105
Ocupación:

Lugar de nacimiento:

Grado de instrucción:

A) Actitudes hacia la psiquiatría oficial.

Personal de salud (si) (no) (no sabe)

1) Confió en los médicos porque sus

recetas siempre me han curado.

2) Confió en el psiquiatra

3) No me puedo quejar los doctores y

enfermeras me han tratado bien.

4) Parece que a los médicos más les

interesa el dinero que la salud del

paciente.

5) ¿Prefiere al psiquiatra?

6) Quisiera que los médicos me expliquen

que enfermedad tengo, pero ellos me dan

la receta y nada más.

7) Prefiere al psicólogo?

8) Los doctores tratan bien a sus

pacientes.

9) Los médicos tratan a sus pacientes

106
con indiferencia, sin prestarles atención.

10) Sabe Ud. que es un psiquiatra y psicólogo?

Medicamentos (si) (no) (no


sabe)

11) A mí me da un poco de temor las inyecciones

porque pueden hacerme daño.

12) Paca curarme de una enfermedad sólo hay

que tomar las pastillas que el médico receta.

13) Las pastillas hacen daño a la salud

14) Confío mas en las medicinas que me recomiendan

los médicos que en las yerbas.

15) Las medicinas que recomiendan los médicos curan

rápido, pero a la larga hacen daño.

Establecimiento de salud (si) (no) (no sabe)

16) En los centros de salud o postas médicas

nos tratan mal porque pagamos poco.

17) La atención que he recibido en los

hospitales y centros de salud es buena.

18) Creo que si me atienden en el hospital o

en un centro de salud lograré curarme.

19) La atención en servicio de salud es mala.

20) Para nosotros sería bueno vivir cerca de

107
un hospital.

21) Tengo temor que en los servicios de salud

me saquen sangre para venderla.

22) Tengo miedo al psiquiatra.

Antecedentes (si) (no) (no sabe)

1) ¿Ha sido visto por un psiquiatra?

2) ¿Visitarla Ud. al psiquiatra o al psicólogo?

Concepción de enfermedades (si) (no) (no sabe)

1) ¿Qué es una enfermedad mental?

2) ¿Por qué una persona se enferma de los nervios?

3) ¿Conversaría Ud. con un psiquiatra?

4) ¿Dónde iría Ud. si se enferma de los nervios?

B Actitudes hacia la psiquiatría tradicional.

Personal de atención (si) (no) (no sabe)

1) Los curanderos me dan miedo

2) Los curanderos y curiosos curan diversos males.

3) Confío en los curanderos. Ellos

dan yerbas rezan, pasan el cuy y

logran curarme.

4) Las parteras prestan buena atención

108
a las madres que dan a luz.

5) Creo en los yerberos.

6) Los curanderos curan las enfermedades

mentales.

Procedimientos curativos (si) (no) (no sabe)

7) Cuando a un niño lo ojean lo mejor es que

le pasen el huevo para que se cure.

8) Considero que las yerbas son buenas

9) Rezar a una persona permite que mejore

su salud.

10) El cuy sirve para sacar la enfermedad a

una persona que se siente mal

11) Prefiero los remedios caseros porque son

más efectivos.

12) Yo no le tengo fe a las hierbas.

13) ¿Ha sido visto Ud. por un curandero

14) ¿Conoce Ud. un curandero?

15) ¿El curandero sabe más que un psiquiatra?

109
ESTUDIO DE UN CENTRO ASISTENCIAL

PSIQUIATRICO

1.- Nombre del Centro

2.- Historia de su formación

3.- Recursos con que cuenta

a) Infraestructura: Pabellones, consultorios.

- Si es hospital: número de camas.

- Unidades de apoyo: Psicología, Asistenta Social, Neurología, etc.

b) Humanas:

- Personal módico.

- Psicólogos.

- Laborterapeutas.

- Auxiliares.

- Otro personal (administrativo, de servicio).

4- Organización: Organigrama.

5.- Modelo asistencial:

- Describir cómo atienden al paciente.

- Que escuela psiquiátrica siguen.

- Tipos de terapias que aplican.

6.- Aspectos estadísticos:

- Distrito o sector de población al que atienden.

- Volumen de pacientes que atienden.

110
- Casos clínicos más frecuentes.

- Número de hospitalizaciones.

- Grupos etarios y por sexo (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos)

- Mujeres, varones.

111
PLAN DE INTERNADO INTEGRAL DE PSICOLOGIA

(A P E M E C)

INTRODUCCION

El internado de Psicología que se propugna en Salud Mental busca el desarrollo


de un aprendizaje adecuado que parta da nuestra realidad y la enfrente directamente.

Consideramos que es urgente superar la actual formación teórica exclusiva y


llevar al estudiante a confrontar sus conocimientos en las actividades
pre-profesionales.

I. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Permitir que el interno confronte su formación teórica y valide los


conocimientos que ha adquirido en La Universidad en su práctica
pre-profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) A nivel afectivo: Desmitificar la realidad de la interrelación en el área de


La Salud Mental.

b) A nivel psicomotriz: Desarrollar habilidades en todos los niveles de atención


en Salud Mental.

c) A nivel Cognitivo: Permite que globalice o integre sus conocimientos teóricos


en su aplicación práctica.

II. DURACION DEL INTERNADO:

112
Este se dará anualmente y la Sede será el Pabellón N°7 del INSIM "Víctor Larco
Herrera".

III. DE LA ASESORIA Y ASESORES:

Estará integrado por el equipo de c.c. do mayor experiencia en el trabajo


docente universitario:

- Dr. Andrés Zevallos.

- Profesores asistentes.

- Internos

La asesoría especializada se llevará a cabo en los grupos do docencia


universitaria los días sábados en el turno tarde. Y las reuniones de evaluación se harán
una vez al mes.

IV. HORARIO DE INGRESO:

En el turno mañana será de 8:00 a 2:00 pm.

En el turno tarde será de 2:00 a 6:00 pm.

La asistencia será controlada a través de un cuaderno que funcionará


para tal efecto, realizándose el cómputo al finalizar los internados parciales.

V. DE LAS ACTIVIDADES:

El interno rotará mensualmente por consulta externa, Pabellón y Comunidad,


coordinando todas las actividades:

En Pabellón y en Consulta externa realizará:

a) Elaboración de HCDI de paciente nuevo.

b) Evaluación psicológica.

c) Participación en las terapias

d) Desarrollará la investigación que se le asignará.

113
e) Estructuración de manuales y publicaciones.

f) Desarrollará docencia (EVSM, Seminarios, Capacitación, Charlas, etc.) Estas


actividades serán coordinadas con los responsables de programas y con la
Vicepresidencia.

En comunidad:

El interno participará en el programa de la Escuela de voluntarios de Salud


Mental, Programa de prácticas pre-profesionales, y el Programa de Salud Mental
Popular.

DE LA CAPACITACION TEORICA: Será asumida por el equipo de asesores semanalmente


de acuerdo a la disponibilidad de Horarios de ellos mismos y será comunicado con
anticipación. Esta capacitación empezará a regir a partir de la 1° semana de marzo. El
cronograma será publicado en un panel.

VI. DE LA CALIFICACION DEL INTERNADO INTEGRAL:

Esta se hará en relación a las actividades cumplidas por el interno refrendado


en un informe mensual de las actividades antes mencionadas con tres copias. El
informe será individual.

CRITERIOS FINALES:

DE LO ADMINISTRATIVO:

1.- Se abrirá un expediente personal de los C.C: que cumplan con los requisitos para
realizar el internado.

2.- Las actividades de comunicación se realizarán a través da la FENADIP

3.- El postulante proporcionará una carta que manifieste que está APTO para realizar
su internado.

4.- La APEMEC otorgará su Carnet de Identificación de Internado al Interno.

5.- Presentará 4 fotos tamaño carnet.

114
PLAN OPERATIVO DE INVESTIGACIONES

(Programa de Internado Pab.7)

“Es un hecho que en la investigación no existen lineamientos


metodológicos únicos e inflexibles para el estudio de cualquier aspecto
de la realidad, por lo que debe eliminarse la idea, si se tiene, de que la
investigación consiste en un conjunto, de reglas acabadas que deben
aplicarse mecánica e indistintivamente a los diversos procesos y objetos
da la realidad para obtener el conocimiento científico; pensar y proceder
de tal manera implicaría abordar la investigación desde un punto de
vista metafísico.

La investigación se lleva a cabo sobre un mundo en continuo


movimiento por lo que el método científico no puede ser inflexible, sino
que debe comprender a los objetos, procesos y acontecimientos en
permanente cambio, en su devenir y especificidad históricos, es decir,
tiene que abordar su estudio desde un enfoque dialéctico.”

(R.R. Soriano)

CONSIDERACIONES PREVIAS

115
- El presente plan operativo se elaboró para el Programa de internado de la APEMEC
con sede Académico-asistencial en el Pab. 7. Por lo tanto, se tuvo preocupación en no
alterar el esquema de trabajo y práctica pre-profesional (o Plano profesional) que
desarrolló el Interno de Psicología en la APEMEC.

El programa de Internado desarrolla básicamente 6 áreas de práctica Pre-profesionales,


en las cuales se ha insertado la respectiva labor de investigación de acuerdo al objeto y
circunstancia existente.

-También se tomó en cuenta la zonificación del trabajo intrahospitalario del Interno de


Psicología (Zona Consulta externa, Zona laborterapia. Zona Huerta jardín y demás
comisiones).

-Un plan operativo tiene que ser, a mi modo de ver, factible y viable por lo que la labor
de Investigación propuesta, tiene como eje temporal los turnos mañana y tarde que se
tuvieron en cuenta.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

I. Según áreas de Desarrollo Profesional:

I.1 Área asistencial:

Comprende básicamente Investigación clínica, de grupos etáreos.

1.1.1. Zona da Consulta externa:

a) Turno mañana:

Se trabaja con pacientes ambulatorios.

Se hará llenado de fichas de investigación o otros (fichas modificadas):


Casos nuevos.

b) Turno tarde:

Tabulación de las fichas realizadas en la mañana.

116
Las fichas estarán en función de la programación de atención diaria
de consulta externa.

1.1.2. Zona de laborterapia:

- Se trabaja con pacientes hospitalizados.

- Se aplican fichas de control de evolución de 15 pacientes hospitalizados


por cada interno.

- Se realizará el perfil mensual de evolución de 15 pacientes


hospitalizados por cada interno.

1.1.3. Zona de Huerta-jardín y demás comisiones:

Deberán realizar evaluación psicológica de casos nuevos dos días a la


semana según el horario ya establecido. En ambos turnos.

I.2 Área Docencia:

Comprende básicamente la investigación Psicosocial o de la comunidad.

- Todos los internos deben aplicar las 4 encuestas con sus grupos de práctica. (5
personas por cada encuesta, en total 20 personas de muestra por cada
interno).

- Al final del ciclo entregar aplicado y tabulado las encuestas (segundo sábado
de junio del presente año).

- Aplicar una encuesta sobre identidad cultural a los alumnos de práctica.


Entregar también tabulado finalizando el ciclo.

I.3 Área de investigación propiamente dicha:

1.3.1. Cada interno debe preparar su proyecto de tesis (Investigación original o


de las propuestas) al finalizar su internado I

I.4 Área de promoción y proyección a la comunidad:

117
Aplicar fichas de registro y control semanal del programa de seguimiento.
También aplicar ficha o cuestionario sobre identidad cultural en jornadas de
educación en salud mental.

I.5 Área de creación de conocimientos:

- Preparar las fichas ya señaladas…

- Reuniones de estudio y análisis. Dos veces al mes. Ver cronograma.

- Reuniones de evalución en el programa de internado para coordinar y análisis


de los protectos de investigación. Una vez al mes. Ver cronograma.

II.- SEGUN CICLO ACADEMICO O INTERNADO.-

1.1.- INTERNADO I.-

Se realizará toda labor de investigación ya señalada en el acápite I, teniendo


en cuenta solo el aspecto de recolección de datos.

1.2.- INTERNADO II.-

Se realizará la elaboración de datos obtenidos en la fase anterior.

Esto comprenderá: Tabulación, Codificación, valoración estadística,


correlaciones, representaciones gráficas de los datos y el análisis de los
mismos e interpretación de los resultados.

Está fase se desarrollará manteniendo el mismo esquema de actividades o


Plan Operativo, detallado en el Ítem I.

Igualmente, en el internado II se desarrollará y aplicará la metodología


propuesta en cada uno de los proyectos de investigación individuales.

La meta en cuanto a Investigación individual es que al final del Internado II se


termine la Tesis Optativa para Licenciatura en Psicología; en borrador.

118
ASOCIACIÓN DE PROTECCIÓN AL ENFERMO MENTAL CRONICO
(APEMEC)

AREA : INVESTIGACIÓN

RESPONSABLE: Ps. Vásquez Ames, Ada Gabriela.,

PROPUESTA DE TRABAJO EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN PARA EL PROGRAMA DE


INTERNADO

Objetivos Generales:

- Conocer y comprender la realidad de la Salud Mental en nuestro país.

- Consolidar equipos de trabajo ya que es lo más apropiado para trabajos de


investigación que cubren diferentes áreas pero con objetivos comunes.

- Entrenamiento en los métodos de investigación en psicología.

- Contribuir efectivamente a las ciencias psicológicas-psiquiátricas.

- Elevar el nivel y la calidad de desarrollo en el plano profesional del Interno de


Psicología.

Objetivos específicos:

- Elaboración de listados de investigaciones y su respectiva clasificación (en grupos


etáreos, psicosociales, hospitalización, clínica), y en base a la programación diaria de
atención de la Sub-unidad de Consulta externa.

- Aperturar bibliografía única y general.

- Organización del fichero (incluya: F. bibliográfica, F. emerográfica, F. de transcripción o


textual, F. de anotación, es decir, resumen, referencia y paráfrasis; F. de comentarios
y/o ideas personales, F. combinadas, F. de xxx, F. de documento, F. de documento
grabada, F. de cintas Betamax y cassets).

- Abrir base de datos (disketts)

119
Metas:

A corto plazo: (desde junio de 1989, no más de 4 meses)

- Unificar criterios de investigación.

- Evaluación del método de recolección de datos realizado hasta la fecha.

- Clasificación real y definitiva de las investigaciones en psicología.

- Empezar la elaboración de la bibliografía general.

- Alimentar fichero.

- Modificación y/o ampliación de los instrumentos de recolección de datos.

- Desarrollo de seminarios-taller interno sobre investigación. Frecuencia bimensual.

Metas a mediano plazo (no más de 8 meses):

- Definición de los instrumentos de recolección de datos.

- Aplicación de los Instrumentos de recolección de datos.

- Diseñar nuevos formatos de recolección de datos.

- Elaboración de proyectos de tesis (Investigación individual)

- Organización de seminarios-taller de investigación y sobre trabajos de investigación


realizados. Frecuencia trimestral, cobertura: Comunidad académica nacional.

Metas a largo plazo (no más de 12 meses)

- Evaluación de la labor realizada en investigación, comprendida desde el corto y


mediano plazo.

- Iniciar la siguiente fase de Investigación: Elaboración de los datos lo cual comprende:


Discriminación, codificación, tabulación, valoración estadística, correlaciones,
Representaciones gráficas de los datos y el análisis e interpretación de los mismos.

- Realizar la implementación computarizada de la base de datos programada.

120
- Elaborar y trabajar investigaciones inter-disciplinariamente e lnter-institucionalmente

Recursos:

A) Materiales:

- Un ambiente o sala para el estudios e investigación.

- Una mesa de regular tamaño.

- Dos sillas.

- Un estante para archivo, con llave.

- Un fichero ( a bases de cajas vacías de zapato, por el momento).

- Una pizarra.

- Dos pedazos de triplay para informativos.

- Hojas cuadriculadas 1 ciento

- Hojas periódico l ciento.

B) Humanos:

- Tres internos de psicología en cada turno.

- Tres asistentes de enfermería en cada turno, para trabajo de apoyo, previa selección.

- Un profesional de ciencias, especializado en investigación y proyectos especiales.

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES DE SALDO MENTAL


Programa da capacitación de voluntarios en Salud Mental

INTRODUCCIÓN:

La realidad en la salud mental en nuestro país es grave expresándose en las siguientes


cifras; los daños: Tomando como marco de referencia las estimaciones internacionales
que dan 12.5% (tenemos estudios en nuestro país que llegan al 18%) de la población
como la afectada en la salud mental en poblaciones subdesarrolladas, en contraste al

121
16% de los países desarrollados, para el Perú las cifras aproximadas. (Ver el cuadro
siguiente):

Es preciso tener en cuenta que el 20% de la población peruana tiene lesiones


cerebrales por efectos del trauma del nacimiento y que el 60% de los niños nacen sin
ninguna forma de atención médica, lo que crea un grave problema de riesgo del daño,
fundamentalmente.

Agregamos una cantidad no determinada de fármaco-dependientes con la


atingencia de que estamos asistiendo a una verdadera epidemia de
fármaco-dependencia, últimamente aparte de cocaína en más de 150,000 jóvenes que
sufren este problema).

También tiene que tomarse muy en cuenta que cuadros tan graves como la
psicosis- esquizofrénica que son frecuentes en los estratos más pobres del Perú. El Dr.
Javier Mariátegui opina: “Hoy día estamos sometidos a un stress psicosocial masivo, a
una situación de tensión y asedio socialmente establecidos”.

Este stress nacional viene - a ser la eclosión de cuadros psicóticos larvados o


encubiertos como figuras agazapadas.

Población Población Población que


aproximada en aproximada puede ser
el Perú accesible sujeto de
programación

17 millones 18 millones 10 millones


0.5% psicoticos 85,000 75,000 50,000
1.5% neuróticos 225,000 225,000 150,000
2.0% alcohólicos 340,000 300,000 200,000
2.5% des. conc. esec. 16,000 375,000 250,000
2.0% epilépticos 340,000 300,000 200,000
4.0% def. mental 680,000 600,000 400,000
20,115,000 1,875,000 1,450,000

122
El drama se acentúa cuando no conoce que e1 ejercicio anterior se destinó el 2% del
presupuesto general del sector salud para la atención de la salud mental. Es importante
tener presente el problema de la incapacidad que estas enfermedades determinan.

El porcentaje de pacientes que no trabajan o lo hacen irregularmente (estimación en


pacientes ambulatorios y hospitalizados):

60% de esquizofrénicos que no trabajan

60% de epilépticos que no trabajan.

70% de alcohólicos que no trabajan.

Señalamos como distintivo el hecho de que en el sector salud gravita mucho el dato de
mortalidad es muy baja se sube de 0.34% a 0.70% en relación a todas las muertes y eso
determina que por falta de diseño en la evaluación de prioridades se soslaye y margine
y aún se hace necesario insistir y lograr mediante un plan de salud mental la inclusión
de los factores de incapacidad total parcial, temporal y permanentes de las
enfermedades, como factores que gravita para apoyar adecuadamente las prioridades.

Esta situación requiere movilizar todos los esfuerzos posibles para atender la creciente
demanda.

Ello implica diseñar una política global de salud mental que incluye un adecuado
sistema de atención. Nosotros consideramos que el modelo funcional integral
responde a estas necesidades una de las actividades fundamentales que le cabe
cumplir al modelo propuesto es la de capacitación de voluntarios en salud mental.
Estos constituyen el peldaño más importante de la pirámide funcional.

Este personal jugará un rol fundamental en la prevención, promoción y detección


temprana y también en la atención precaria de problemas que se presentan en la
comunidad.

La capacidad de voluntarios es sustancial y responde a las exigencias actuales. El


voluntario trabajará Inmerso en la Comunidad es miembro de esa comunidad por lo
que él conoce su idiosincrasia, sus criterios sobre enfermedades mentales y es capaz

123
de comprender la forma cómo dicha comunidad expresa su problemática en salud
mental.

Es por ello que hemos priorizado el programa de la escuela de promotores de salud


mental aceptando y capacitando voluntarios que están dispuestos a recibir un
adiestramiento adecuado que les permite asumir la atención de cierto nivel de
problemas con recursos técnicos-científicos suficientes.

Nuestro país el recurso humano profesional es insuficiente y su electa especialización


resulta ineficaz para las actividades directas en la comunidad. La psiquiatría y Psicología
unidas tienen que disertar un modelo técnico para capacitar a personal Intermedio que
cumpla acciones eficaces sin requerir un Largo proceso de especialización que
significan programan oneroso para la realidad de nuestros objetivos.

OBJETIVOS:

Por ello el programa de la escuela de capacitación de voluntarios se fundamenta en los


siguientes objetivos:

A) OBJETIVOS GENERALES:

- Capacitar voluntarios de salud mental que Integran el modelo funcional integral.

- Formar un grupo de elementos de la comunidad capaces de atender a nivel


primario, cualquier problema de salud mental.

- Permitir que sea la misma comunidad la que asuma la atención de su problemática


de salud mental.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Capacitar voluntarios de salud mental que integran el modelo funcional integral.

- Formar un grupo de elementos de la comunidad capaces de atender a nivel


primario, cualquier problema de salud mental.

- Permitir que sea la misma comunidad la que asuma la atención de su problemática


de salud mental.

124
PARTICIPANTES:

En la escuela de capacitación se recibe la solicitud de cualquier grupo organizado de la


comunidad.

Entre estos grupos están:

- Clubes de madres, Colegios, Clubs sociales y deportivos;

- Clubes departamentales, Institutos, comités de barrios. Sindicato, municipalidades,


etc.

En general cualquier Institución que trabaje en la comunidad.

Los requisitos para ser aceptados son simplemente que los voluntarios están en
capacidad de recibir los recursos en forma teórica y práctica.

Por lo general, se acepta como prioritario a un grupo que se encuentra realizando


actividades en el ámbito de Influencia de la unidad funcional Integral. Es importante
que dadas las circunstancias la capacitación se lleva a cabo, a pesar de que la unidad
funcional no está totalmente integrada en un ámbito determinado y su estructura aún
no se consolida. Ello implica y no explica por el hecho, desde el punto de vista
administrativo, el centro al que pertenece la unidad no ha definido su política de
trabajo.

En este sentido, podemos decir que el programa de voluntarios capacita en dos etapas:

En primera etapa, cuando la unidad no está totalmente consolidada ya trabajando en la


comunidad. En esta etapa no se ha establecido claramente los niveles de la pirámide y
solo están participando los niveles: D1, D2, D3. El nivel intermedio aún no está
establecido. Para esta etapa se elabora un programa transitorio. Es una etapa previa
coyuntural pero va creando objetivamente la necesidad de consolidar la segunda
etapa. Ella demuestra claramente como un síntoma de salud mental eficaz parte de las
bases a las que los profesionales orgánicos y comprometidos con un criterio social, le
proponen un modelo de trabajo y la comunidad lo toma, discute y asimila luego lo
hace suya y lo impulsa.

125
En segunda etapa; el programa de capacitación surge de la necesidad creada por las
propias bases. La unidad funcional ya está totalmente estructurada y cumpliendo sus
actividades en cada subunidad de tal manera que el programa de capacitación se hace
en forma regular con grupos de voluntarios de la zona de influencia de la unidad.

ACTIVIDADES:

El grupo de capacitación recibe dos tipos de acciones para garantizar su adecuada


formación. Un adiestramiento teórico-práctico.

Aspecto práctico.- El grupo participa en actividades prácticas diseñadas


adecuadamente y que se van desarrollando progresivamente.

Así conocemos:

a) Actividades en el Pabellón.- En el servicio de internamiento el grupo realiza sus


entrenamientos integrándose a la colectividad terapéutica. Su labor es de nivel de
enfermería y psicoterapéutica. Participa en todas las actividades del paciente de
acuerdo al horario que este tiene. Le ayuda a levantarse a acostarse, luego participa en
las reuniones del matutino y sigue con las actividades de laborterapia y recreación. En
esta actividad el alumno se incluye en un subgrupo o comisión de trabajo. Se le asigna
uno o dos pacientes con los que va a trabajar. El subgrupo está supervisado por un
psicólogo que tiene a su cargo todo el entrenamiento psicoterapéutico.

En el servicio de internamiento se trabaja en tres horarios; mañana, tarde y noche, el


grupo rota a fin de tener la experiencia de trabajo en estos momentos de la vida
hospitalaria del paciente.

El programa que se cumple en el pabellón comprende lo siguiente:

En la mañana:

1.- 7am levantarse y aseo personal.

126
2.- 7:30 aseo del ambiente.

3.- 8 am desayuno.

4.- 8:30 am. reunión de la colectividad (esta reunión recibe el nombre matutino y tiene
ciertas particularidades de acuerdo al día) En general se trata de:

- Informe de enfermería.

- Sucesos y ocurrencias del día anterior.

- Se discuten imprevistos.

- Luego se hace una actividad socializadora que varía de acuerdo al día de la semana.
lunes: se lee periódico.

Martes: se escucha música.

Miércoles: se lee un relato.

Viernes: se lee periódico.

- Los lunes: Se hacen asambleas generales donde se evalúa el trabajo de los grupos y
comisiones, se premia al mejor grupo y se le coloca en el cuadro de honor. También
se discute la programación para toda la semana.

- Los jueves: Se hace revisión de los tratamientos de los pacientes, esta actividad se
hace en los tres niveles. Se revisa sus medicinas, se lee el informe de la ficha de
control de conducta y actividades, se establecen las técnicas psicoterapéuticas para
cada paciente, y la forma como va a Intervenir la asistenta social.

Se estimula a cada paciente y Se incluye en el cuadro de honor de a- cuerdo a su


labor semanal.

- Los sábados: Se realiza una actividad amplia socializada que recibe el nombre de Club
Psicoterapéutico para cada paciente, y la forma como Intervienen. Este club implica la
participación de pacientes de Internamiento y de consulta externa. Asimismo,
participan familiares con los que se hace la llamada escuela de familiares.

127
Por las tardes los grupos de adiestramiento tienen una actividad práctica con algunas
diferencias siendo las actividades siguientes: de Ingresa a la 1:30 pm. De esta hora
hasta las 2 pm. se prepara material para las actividades.

De 2 a 3 pm. los pacientes toman un lonche y se participa, con ellos las actividades por
cada grupo en forma diaria (lectura comentada, juego de salón, vóley, ronda baile,
escuchar música, etc.)

De 5 a 5:30 pm., los pacientes reciben su merienda. Se les ayuda en esta actividad.

En general la práctica permite que el alumno interactúe con el paciente ampliamente y


que lo controle y asista en todas sus necesidades. En esa forma se logra
adecuadamente comprender al paciente y la mejor forma de tratarlo.

Un tercer grupo se adiestra prácticamente en el servicio de consulta externa. Este


grupo se integra en tres subgrupos y desarrollan las siguientes actividades:

- Un subgrupo trabaja en el interior del consultorio. Su tarea comienza a las 8 am.,


realizando trabajos de investigación que se les asigna.

- A las 10 am., iniciamos la consulta y participan en todas las acciones


psicoterapéuticas. Se busca que é1 se familiarice con la técnica de entrevista, con la
forma de tratar al paciente y conozca las técnicas de uso en consulta externa.

Este mismo grupo llena dos fichas: La ficha de investigación que se abre para todo
paciente nuevo y el parte diario. Esto le permite irse familiarizando con la
terminología, con los diagnósticos y relacionarse con el proceso general del
tratamiento del paciente.

El subgrupo de la sala de estar.- Este grupo realiza su tarea doble de educación en salud
mental para lo cual utilizan un manual elaborado. Se reúne a los pacientes y familiares
y se hace una lectura comentada que dura una hora, también al salir le ayuda al
paciente, lo orienta hacia el servicio de asistencia social y psicológica, en general
procura resolver toda inquietud previa que tenga la familia o el paciente, antes de la
consulta.

128
Un tercer grupo se ocupa de tareas de revisión bibliográfica. Ellos se reúnen y se los
asigna un material que van a trabajar para construir un documento que luego será
usado como manual de orientación.

El grupo se convierte en el organizador de todo el aspecto teórico. Lo que se busca es


familiarizarse ampliamente con los temas básicos de (relajación) Psiquiatría y
Psicología.

Luego los subgrupos de consulta externa desarrollan más actividades hasta las 12 am. y
de 12 a 1 pm. se realizan reuniones para hacer la discusión de casos clínicos que se han
atendido cada mañana.

Es importante tener en cuenta que en las consultas externas diariamente se desarrolla


un programa diferente; asimismo tenemos que los días lunes se atiende drogadicción,
alcoholismo y problemas sexuales. Los martes: mujer joven. Los miércoles: varones.
Los jueves: pareja y familia. Los viernes: Mujer adulta. Los sábados: club
psicoterapéutico adolescentes y Club psicoterapéutico, de psicóticos adultos.

Ello significa que el voluntario tienen la oportunidad de participar, en programas


terapéuticos variados. Los subgrupos rotan cada semana en la consulta externa. En
general creemos que el adiestramiento práctico permite que el voluntario Adquiera:

- Habilidad psicomotriz: Capacitación en la entrevista y atención de una persona con


problemas psiquiátricos.

- En el área afectivo: se moviliza sus sentimientos de solidaridad con la familia del


paciente.

- Adquiere habilidad para determinar cuando una persona necesita atención


psiquiátrica, psicológica, que hacer en forma primaria para ayudarla.

- Aprender a manejar grupos y adiestrarlos teóricamente en educación en salud


mental.

- Aprender a resolver problemas con pacientes difíciles, que se agiten, que no


colaboran, que se aíslan.

129
- Desarrolla la paciencia y tolerancia para poder ayudar con mucha calidad humana al
paciente.

- Es un orientador directo de la familia al adquirir habilidades para el manejo de cada


paciente en particular.

CRONOGRAFIA DE ACTIVIDADES:

Los tres grupos participan en un programa de 6 meses de duración.

- Los grupos rotan cada tres meses.

- El grupo de consulta externa rota con un grupo de la tarde cada mes y medio.

- En esta forma todo el grupo de voluntarios en adiestramiento participan en todas las


acciones.

PROGRAMACIÓN TEÓRICA:

El voluntariado desarrolla un programa teórico que se lleva a cabo dos veces a la


semana, los días lunes y jueves, de una hora de duración y en horario de 12 a 1 pm. El
programa teórico dura un total de 3 meses con 2 sesiones en general.

Se desarrolla el siguiente temario:

- La realidad de la salud mental en el Perú. El sistema integral en salud mental.

- Tema general: La psicología, concepto, escuelas, historia.

- Tema general: La psiquiatría concepto, escuelas.

- Tema general: La enfermedad mental

- Tema general: La psicopatología, concepto, métodos de estudio, modelos.

- La historia clínica integral, la entrevista.

- Clasificación de los transtornos de los fenómenos psíquicos.

- Clasificación de los síndromes.

- Clasificación de las enfermedades mentales.

130
- El sistema nervioso, partes, morfología, central, periférico.

- Como el cerebro refleja la realidad, partes, bloques neurofisiológico.

- Bases neurofisiológicas de la conducta.

- La sociedad y el hombre.

- La teoría de los neurotransmisores.

- El psicoanálisis

- El conductismo.

- El nervismo I y II

- El psiquismo

- Las bases de la psicología científica.

- La teoría del inconciente, el set.

- Las neurosis, concepto moderno.

- La conciencia.

- Neurosis de ansiedad.

- Neurosis depresiva

- Neurosis histérica.

- Neurosis obsesiva-compulsiva.

- Neurosis neurasténica.

- Neurosis fóbica.

- Las psicosis orgánicas y puerperal.

- Psicosis esquizofrénica.

- Esquizofrenia paranoide.

131
- Esquizofrenia hebefrénica.

- Esquizofrenia simple

- Esquizofrenia catatónica.

- Bordeline

- Reacción psicótica aguda y otras.

- La personalidad.

- Transtornos de personalidad.

- Alcoholismo

- Droga.

- La adolescencia y sus problemas,

- Cuadros psiquiátricos infantiles (psicosis infantil)

- Enuresis

- Hiperquinesia.

- Pataletas, onicofagia, pavor nocturno.

- Retardo mental.

- Dificultades del lenguaje y aprendizaje.

El desarrollo psicológico normal del niño.

- Las epilepsias.

- Psicofarmacología, clasificación.

- Tranquilizantes.

- Antipsicóticos

- Antidepresivos

132
- Antilépticos

- Hipóticos

- Emergencia psiquiátricas.

- Psicoterapia, concepto

- Psicoterapia de grupo, método operante.

- Psicoterapias Individúales.

- Psicoterapia clínica activa, generalidades.

- Relajación de schultz

- Insensibilización sistesática modificada

- Tx del drogadicto

- Tx de problemas sexuales

- Tx de problemas de la mujer joven

- Tx del varón con problemas psiquiátricos y psicológicos.

- Tx psicoterapéutico de la familia.

- Tx de la mujer adulta con problemas psiquiátricos y psicológicos.

- Tx psicoterapéutico de la pareja.

- Tx del adolescente con problemas de psiquiatría y psicología.

- Psicoterapias socializadas, colectividad, club terapéutico.

- Estimulación psicomotriz temprana

- Psicoprofilaxis del parto.

- Lectura precoz.

- Método de estudio acoplare.

133
- Los test mentales.

- Las enfermedades corticoviscerales I y II

- Las jornadas de educación en salud mental, la unidad funcional Integral

- Las Investigaciones en psiquiatría y psicología.

- La bibliografía básica de la psicología y psiquiatría científica.

- Escuela de familiares.

- La asistenta social en el equipo terapéutico.

- Rol de la enfermedad en el equipo terapéutico.

La capacitación teórica logra desarrollar las siguientes habilidades:

1) Eleva el nivel cognitivo de la problemática general del enfermo mental.

2) El estudiante aprende todo el proceso evolutivo de la enfermedad mental.

3) Aprender las causas y las consecuencias.

4) Adquiere conocimientos sobre los diferentes métodos de Tx.

5) Aprende a diagnosticar precariamente un problema.

6) Adquiere conocimientos sobre salud mental.

7) Adquiere conocimientos para aplicar técnicas psicoterapéuticas precarias.

A.- Las clases teóricas serán dictadas por personal especializado de acuerdo al tema,
por otro lado a cada estudiante se le dará una selección de manualidades que
contienen elementos básicos, de Clínicas, Tx, y de educación en salud mental.

B.- Participación en actividades de la comunidad en la formación del voluntariado, se


incluyen dos actividades que se desarrollan dentro de su plan de capacitación.
Estas dos actividades son:

- Participación en las Jornadas de educación en salud mental de la comunidad.

134
- Participación en el programa de apoyo al familiar y el seguimiento al enfermo
mental crónico.

JORNADAS.-

El voluntariado participa en las jornadas de educación en salud mental. Estas se


realizan una vez al mes de 11 a 4 pm., en una plaza pública o en un centro de
concentración laboral, educativa, etc.

En estas jornadas el voluntariado actúa como promotor de educación en salud mental.


Se Íntegra a un grupo que se responsabiliza de la educación de la comunidad a través
de un biombo con tres temas básicos de salud mental.

En esta forma el voluntariado adquiere experiencia pata una actividad colectiva en la


que se va a desempeñar el futuro.

PROGRAMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO

Este es un programa comunitario de grandes perspectivas y que ya señala el trabajo


real que va a cumplir el voluntariado en su comunidad. Para poder realizar esta
actividad se toma la dirección donde vive el voluntario y se le asigna una lista de
pacientes que viven en la zona próxima a su domicilio Se organiza un programa de
actividades que el voluntariado tiene que cumplir que comprende:

- Visitar al paciente en su domicilio.

- Reunirse con la familia para capacitarla en el manejo de su paciente.

- Vigilar el cumplimiento del Tx del paciente y todas las indicaciones médicas.

- Visitar el club de madres, culturales, centros educativos y toda organización de la


comunidad para desarrollar charlas de educación en salud mental

- Coordinar con el Municipio de su zona para desarrollar un programa de educación en


salud mental teniendo en cuenta como consultorio de referencia el de la Unidad
Funcional en el HVLH.

135
- Coordinar con las fábricas, empresas e instituciones de la zona para que den trabajo
y capacitación al enfermo mental rehabilitado.

- Coordinar con la organización del vecindario para asegurar el Tx del paciente si este
tiene dificultades económicas.

- El voluntario aplicará tratamientos medicamentonos en su domicilio como cura de


sueño bajo la supervisión del médico de la unidad funcional.

- Apoyará a la familia en cualquier situación de crisis o reagudización del cuadro


psiquiátrico del paciente.

- El voluntario realizará trabajos de investigación psicosocial en su zona.

CRITERIOS FINALES.-

La escuela del voluntariado se inscribe dentro de las tareas de la unidad


funcional de atención en salud mental. Hemos señalado la capacitación de la unidad
funcional. En la primera etapa, cuando aún no se consulta la unidad funcional, el grupo
capacitado trabaja bajo la coordinación directa de la ASOCIACIÓN DE PROTECCIÓN AL
ENFERMO MENTAL CRONICO. Luego de terminado su entrenamiento los voluntarios
son incluidos como miembros del APDIEC, para cumplir los programas de la asociación
en la comunidad e ir creando las bases para la implementación de la unidad funcional
integral.

136
CAPÍTULO VI

VI.1. Comprende la metodología para el estudio psicopatológico integral.

a) Investigaciones Psicosociales

b) Investigación Bibliográfica

ESTUDIO PSICOPATOLÓGICO INTEGRAL

137
Para llevar adelante un estudio integral en el campo de la Psicopatologia, hay
que completar el estudio hospitalario con tres experiencias fundamentales:

a) Participación en Jornadas de Educación en Salud Mental; una experiencia de campo


donde el alumno concurre a relacionarse directamente con una población
determinada.

En la interacción se desarrollarán investigaciones epidemiológicas de opinión


adecuadamente estructuradas.

Ello permitirá conocer el lenguaje que utiliza determinado grupo humano al expresar
sus manifestaciones normales y anormales.

Igualmente permite determinar los niveles de difusión de determinados problemas


psicopatológicos y la manera como el grupo los maneja.

b) Aplicación directa de encuestas estructuradas en el medio familiar, vecina, barrial,


etc. del alumno con el fin de que este conozca los elementos informativos que
maneja su entorno, el grado de compromiso de algún problema psicopatológico y la
forma de expresarlo.

Estas encuestas son un total de cuatro:

1ª Encuesta. Es de carácter general, para detectar sintomatología temprana y poder


determinar que tipo de manifestaciones son más frecuentes, es una encuesta
epidemiológica.

Debe ser aplicada directamente por el alumno y luego calificada para establecer los
Índices de frecuencia.

Es muy importante determinar claramente el grupo social, el nivel socio económico y el


cultural en el que se aplica.

2ª Encuesta. Encuesta orientada a conocer la opinión que tienen las personas acerca de
la enfermedad mental.

138
A partir de allí se puede establecer que conceptos maneja el medio cuál es su criterio y
nivel de conocimientos sobro la enfermedad mental.

3ª Encuesta. Dirigida a conocer las actitudes de las personas frente al enfermo mental.

Es importante porque permite ver como se relacionan con el paciente psiquiátrico, su


grado de prejuicios y su nivel de comprensión del problema.

4ª Encuesta. Desea encontrar cuál es el órgano más importante del cuerpo para las
personas, esto es útil porque permito conocer el nivel de valorización de su cuerpo y
poder explicar el porqué se presentan estas ideas, como las ideas tradicionales se
transmiten en el medio y condicionan ciertas manifestaciones.

c) Estudio Bibliográfico. Este elemento es muy importante para poder comprender


cosmogonía del paciente, sus concepciones de vida, de la salud y de la enfermedad,
para poder conocer el universo de información que ha recibido, los xxx, tradiciones y
leyendas de su acervo cultural del medio de donde proviene el paciente.

Al estudiar un paciente hay primero que identificarlo en la zona geográfica donde ha


nacido, sus costumbres, sus creaciones artísticas: canto, bailes, danzas y artesanía, etc.

En este sentido se puede facilitar la relación con el paciente y entender su lenguaje y


poder descifrar el contenido de su discurso, su pensamiento normal y anormal, sus
transtornos psicopatológicos.

TRABAJO PRACTICO DE PSICOPATOLOOIA

La necesidad de adecuar nuestro aprendizaje a la realidad nacional obliga a


desarrollar el estudio de la psicopatología en el medio social en el que nos
desenvolvemos.

En tal sentido hemos estructurado las siguientes tareas prácticas:

1º Investigación tipo encuesta en el medio familiar y vecinal.

1. Encuesta epidemiológica.

2. Conceptos populares de enfermedad mental.

139
3. Actitud frente al enfermo mental.

4. Concepto del órgano más importante del cuerpo.

2º Investigación Bibliográfica.

1. Obras completas de José María Arguedas

2. Obras completas de Garcilazo de la Vega.

3. Obras completas de Ricardo Palma

4. Obras completas de Manuel Scorza

5. Obras completas de Francisco Izquierdo

6. Obras completos de Martín Adán

7. Obras completas de César vallejo

8. Obras completas de Ciro Alegría

9. “Un mundo para Julius” de Bryce Echenique

10. “Canto de sirenas” de Gregorio Martínez

11. “De Adaneva a Inkarri”: de Alejandro Ortiz Rescaniere.

12. “Historias Aguarunas” de José L. Jordeña Lagunamitos

13. “Matalaché” de Enrique López Albujar

14. “El señor gallinazo que regresó a la ciudad” de Julio Ramón Ribeyro

15. “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro

16. “Estampas peruanas” de Alberto Diez Conseco.

140
PREVALENCIA DE PSICOPATOLOGIA O DESORDENES MENTALES

DISTRITO DE: FICHA Nº:

CUESTIONARIO PSIQUIATRICO.

I) DATOS GENERALES

Nombres y apellidos:
Lugar de nacimiento:
Provincia: Departamento:
Domicilio Actual: Lugar:
Calle:
Condición Civil: Soltero(a)

Casado (a): Conviviente:


Viudo (a): Divorciado(a):
Grado de Instrucción: Analfabeto:
Primaria: Secundaria:
Técnica: Superior:
Ocupación:
Tiempo do residencia en este lugar:

II) DESADAPTACIÓN

A) Motivo de migración:

141
¿Por qué se vino de su tierra natal?

A.1) Factores de Empuje.

1. Por motivos de salud, para curarse de alguna enfermedad……….Si ( ) No ( )

2. Por qué no habla trabajo en su tierra…………………………….. Si ( ) No ( )

3. Por qué los cultivos no rendían, se perdían……………………… Si ( ) No ( )

4. Porque no habían escuelas o colegios para sus hijos…………….. Si ( ) No ( )

5. Porqué pasaba hambre…………………………………………… Si ( ) No ( )

6. Porque era explotado por sus patrones…………………………… Si ( ) No ( )

7. Porque se aburría en su comunidad………………………………. Si ( ) No ( )

A.2) Factores de Atracción.

8. Porqué Ud. creía que aquí habla más empleos…………………… Si ( ) No ( )

9. Porqué quería continuar sus estudios, capacitarse………………… Si ( ) No ( )

10. Porqué quería buscar una mejor situación económica……………. Si ( ) No ( )

11. Porqué quería cambiar de Ambiente, ver lugares nuevos………… Si ( ) No ( )

12. Porqué lo trajo algún enganchador………………………………… Si ( ) No ( )

REACCIONES DE DESADAPTACIÓN

Frustraciones Primer Impacto.

13. ¿Cuándo llegó le fue difícil encontrar vivienda?............................ Si ( ) No (


)
14. ¿Cuándo llegó le fue difícil encontrar trabajo?.................................. Si ( ) No ( )
15. ¿Cuándo llegó los del lugar trataron de humillarlo?.......................... Si ( ) No ( )
16. ¿Ha conseguido lo que vino a buscar en este lugar?.......................... Si ( ) No ( )
17. ¿Ha mejorado algo su situación económica aquí? ………………… Si ( ) No ( )
18. ¿Ha mejorado su nivel (“Estándar”) de vida?.....................................Si ( ) No ( )

142
19. Impacto de la Ciudad y Ajuste Físico Social.
20. ¿Cree que aquí en la costa uno tiene que sufrir y luchar más para
conseguir algo?.................................................................................. Si ( ) No ( )
21. ¿Lima es una ciudad peligrosa?......................................................... Si ( ) No ( )
22. ¿Lima tiene dificultades?................................................................... Si ( ) No ( )
23. ¿Su vida hubiera sido mejor de no haber venido a esta ciudad?........ Si ( ) No ( )
24. ¿Le alcanza lo que gana para los gastos de su hogar?........................ Si ( ) No ( )
25. ¿Quisiera regresar a su tierra?............................................................ Si ( ) No ( )
26. ¿Disfruta Ud. del tiempo de sus vacaciones?..................................... Si ( ) No ( )
27. ¿Necesita Ud. trabajar cuando le dan vacaciones?............................. Si ( ) No ( )
28. ¿Se emborracha Ud. para olvidar sus problemas?.............................. Si ( ) No ( )
29. ¿Extraña a su familia de su tierra?...................................................... Si ( ) No ( )
30. ¿Extraña a sus amigos de su tierra?.................................................... Si ( ) No ( )
31. ¿Le fue difícil adaptarse a la ciudad?................................................. Si ( ) No ( )
32. ¿Lo fue difícil comprenderse o llevarse con los costeños?................ Si ( ) No ( )
33. ¿Siente Ud. desconfianza de los costeños?........................................ Si ( ) No ( )
34. ¿Se siente inferior por venir de la sierra?........................................... Si ( ) No ( )
35. ¿Se siente solo y desconsolado en este nuevo ambiente?................... Si ( ) No (
)
36. ¿Le sienta bien el clima de la costa?................................................... Si ( ) No ( )
37. ¿Le aburro la forma de vida de la costa?............................................ Si ( ) No ( )
38. ¿Cree Ud. que la forma de vida de la costa es muy agitada muy
pesada?................................................................................................ Si ( ) No (
)
39. ¿Se enfermó cuando llegó recién a la costa?...................................... Si ( ) No ( )

C) ADAPTACION EN EL TRABAJO.

40. ¿Se siente Ud. contento en su trabajo actual?..................................... Si ( ) No (


)
41. ¿Es fijo, estable en su trabajo?............................................................ Si ( ) No ( )

143
42. ¿Tiene miedo constantemente de perder su trabajo?.......................... Si ( ) No (
)
43. ¿No trabaja en el tipo de trabajo que Ud. quisiera?............................ Si ( ) No (
)
44. ¿Le gustaría buscar un trabajo mejor?................................................ Si ( ) No ( )
45. ¿Está contento con su salarlo?……………………………………… Si ( ) No ( )
46. ¿Cuántas veces ha cambiado de trabajo?........................................... Si ( ) No ( )

D) VIDA INTRASIQUICA.

47. ¿Creo Ud. que el éxito en la vida depende más de la suerte que
de la capacidad personal?................................................................... Si ( ) No ( )
48. ¿Cree Ud. que no hay nada interesante en la vida?............................ Si ( ) No ( )
49. ¿Cree Ud. que el porvenir se muestra cada día más negro? ……….. Si ( ) No ( )

III) TRANSTORNOS PSIQUICOS Y SICOSOMATICOS.

A) Inadecuación en las relaciones interpersonales y en las situaciones de stress.

50. ¿Suda Ud. o tiembla mucho durante un interrogatorio?..................... Si ( ) No (


)
51. ¿Se pone nervioso o tiembla cuando se le acerca su jefe?................. Si ( ) No (
)
52. ¿Se le confunden los pensamientos cuando tiene que hacer algo
con rapidez?........................................................................................ Si ( ) No ( )
53. ¿Tiene Ud. que hacer las cosas con mucha calma para poder
hacerlas sin error?.............................................................................. Si ( ) No ( )
54. ¿Se le descompone todo su trabajo cuando lo está observando su
jefe?.................................................................................................... Si ( ) No ( )
55. ¿Entiende Ud. siempre mal las instrucciones u órdenes que se
le dan?................................................................................................. Si ( ) No (
)
56. ¿Siente Ud. miedo por personas o sitios extraños (fobias)?………... Si ( ) No ( )
57. ¿Siente Ud. miedo de estar solo cuando no hay amigos cerca suyo?. Si ( ) No ( )

144
58. ¿Le cuesta trabajo tomar una decisión?.............................................. Si ( ) No (
)
59. ¿Quisiera tener siempre alguien que le aconseje?.............................. Si ( ) No (
)
60. ¿Es Ud. considerada una persona torpe?............................................ Si ( ) No (
)
61. ¿Le molesta o tiene vergüenza de comer fuera de casa?.................... Si ( ) No (
)
62. ¿Prefiere Ud. estar solo?.................................................................... Si ( ) No ( )
63. ¿Piensa Ud. que sus opiniones no tendrían importando y por eso
se calla?.............................................................................................. Si ( ) No ( )
64. ¿Cuando habla con su jefe se pone nervioso?.................................... Si ( ) No ( )
65. ¿Pelea con frecuencia con sus amigos?.............................................. Si ( ) No ( )
66. ¿Pelea Ud. frecuentemente con su esposa?........................................ Si ( ) No (
)
67. ¿Le pega Ud. a sus hijos cuando se portan mal?................................ Si ( ) No ( )
68. ¿Esta Ud. siempre alegre en casa con su familia?.............................. Si ( ) No ( )
69. ¿Busca Ud. distracción o diversión en sitios fuera de su casa?......... Si ( ) No ( )
70. ¿Desconfía Ud. de todas las personas?............................................... Si ( ) No ( )
71. ¿Cree Ud. que los demás desean su mal?........................................... Si ( ) No ( )
72. ¿Cree Ud. que lo miran por la calle?.................................................. Si ( ) No ( )
73. ¿Cree Ud. que le han hecho brujería? ……………………………… Si ( ) No ( )
74. ¿Cree Ud. que Dios es el único consuelo a sus desgracias?............... Si ( ) No ( )
75. ¿Cuándo Ud. necesita ayuda de verdad le es difícil hallarla?............ Si ( ) No ( )
76. ¿Ha sentido envidia de sus vecinos o amigos?.................................. Si ( ) No ( )
77. ¿Se siente Ud. inferior a todos los demás?........................................ Si ( ) No ( )
78. ¿Tiene. Ud. recelos aún entre amigos?.............................................. Si ( ) No ( )

E) DEPRESION.

145
79. ¿Sufre Ud. de aburrimiento?............................................................... Si ( ) No (
)
80. ¿Las noticias tristes le afectan mucho?............................................... Si ( ) No ( )
81. ¿Suspira Ud. con frecuencia?............................................................. Si ( ) No ( )
82. ¿Se siente Ud. solo y triste en una fiesta?.......................................... Si ( ) No ( )
83. ¿Se siente Ud. solo, triste y deprimido generalmente?...................... Si ( ) No ( )
84. ¿Llora Ud. muy seguido?................................................................... Si ( ) No ( )
85. ¿Se siente Ud. muy desanimado y melancólico?............................... Si ( ) No ( )
86. ¿Siente que no tiene esperanzas Ud. en la vida?................................ Si ( ) No ( )
87. ¿Desea Ud. a voces morir para acabar con sus problemas?............... Si ( ) No ( )
88. ¿Ha querido o pensado matarse alguna vez?..................................... Si ( ) No ( )
89. ¿Esta Ud. enfermo o triste?............................................................... Si ( ) No ( )

F) ANSIEDAD Y TENSIÓN.

90. ¿Siente Ud. miedo sin motivo alguno?............................................. Si ( ) No ( )


91. ¿Tiene Ud. a veces deseo de salir corriendo?................................... Si ( ) No ( )
92. ¿Tiene a veces deseo de gritar?........................................................ Si ( ) No ( )
93. ¿Cuándo esta Ud. nervioso orina a cada rato?.................................. Si ( ) No ( )
94. ¿Se le hace difícil orinar cuando lo están mirando?......................... Si ( ) No ( )
95. ¿Está siempre preocupado, intranquilo?........................................... Si ( ) No ( )
96. ¿Cualquier cosa le afectan los nervios y le desganan?...................... Si ( ) No ( )
97. ¿Es Ud. considerado como una persona nerviosa?............................ Si ( ) No ( )
98. ¿Es nerviosa su familia?.................................................................... Si ( ) No ( )
99. ¿Alguna vez fue atendido por un psiquiatra?.................................... Si ( ) No ( )
100. ¿Alguien en su familia ha consultado alguna vez un psiquiatra?.... Si ( ) No (
)

G) TENSIÓN
101. ¿Tiembla Ud. a menudo?.................................................................. Si ( ) No ( )
102. ¿Está Ud. siempre nervioso?............................................................. Si ( ) No ( )
103. ¿Tiembla o se agita cuando alguien le grita?.................................... Si ( ) No ( )

146
104. ¿Se asusta o se agita al sentir movimientos o ruidos por la noche?.. Si ( ) No ( )
105. ¿Se despierta a menudo por haber estado soñando cosas que
le asustan?......................................................................................... Si ( ) No ( )
106. ¿No puede quitarse de la mente pensamientos que le dan miedo?. Si ( ) No
( )
107. ¿Le sudan las manos y el cuerpo cuando está preocupado?............ Si ( ) No
( )
108. ¿No puede quitarse de la mente ideas extrañas?............................. Si ( ) No
( )

H) SUCEPTIBILIDAD.

109. ¿Es Ud. extremadamente tímido o susceptible?. ………………… Si ( ) No


( )
110. ¿Se ofende Ud. con facilidad? …………………………………… Si ( ) No (
)
111. ¿Le molesta a Ud. que lo critiquen?................................................ Si ( ) No (
)
112. ¿Es Ud. una persona susceptible?................................................... Si ( ) No (
)
113. ¿La gente no lo comprende?........................................................... Si ( ) No (
)
114. ¿Se considera Ud. un incomprendido social? …………………… Si ( ) No (
)
115. ¿Cree Ud. que la gente no aprecia sus cualidades o aptitudes…… Si ( ) No
( )
116. ¿Se considera Ud. desgraciado en el amor?................................... Si ( ) No (
)
117. ¿Cuándo le cuentan una enfermedad cree Ud. también la padece?. Si ( )
No ( )

I) IRRITABILIDAD.

147
118. ¿Le molestan los ruidos, la bulla?.................................................... Si ( ) No
( )
119. ¿Le molesta la televisión?................................................................ Si ( ) No
( )
120. ¿Le molestan las luces fuertes?........................................................ Si ( ) No
( )
121. ¿Hace Ud. cosas impulsivamente, con arranques?.......................... Si ( ) No
( )
122. ¿Necesita Ud. dominarse frecuentemente para no perder el dominio
de si mismo?. ……………………………………………………… Si ( ) No ( )
123. ¿Se irrita Ud. con facilidad?............................................................. Si ( ) No (
)
124. ¿Le causan las pequeñas molestias nerviosismo y fastidio?. …….. Si ( ) No
( )
125. ¿La da cólera que alguien le diga lo que tiene que hacer?............... Si ( ) No
( )
126. ¿Le molesta o irrita la gente frecuentemente?.................................. Si ( )
No ( )
127. ¿Le da mucha cólera si no consigue lo que quiere?......................... Si ( ) No
( )
128. ¿La da a menudo un furor violento (rabietas)…………………….. Si ( ) No
( )
129. ¿Duerme cal, se despierta mucho? ……………………………….. Si ( ) No
( )

J) FATIGA
130. ¿Tiene Ud. dificultades para concentrarse?....................................... Si ( ) No
( )
131. ¿Se alentó Ud. aburrido?................................................................... Si ( ) No
( )

148
132. ¿Su deseo sexual ha disminuido?................................................... Si ( ) No (
)
133. ¿Sufre Ud. de la memoria? ¿Se olvida mucho?............................. Si ( ) No (
)
134. ¿A veces siente Ud. completo agotamiento?................................. Si ( ) No (
)
135. ¿Le cansa a Ud. completamente el trabajo?................................... Si ( ) No (
)
136. ¿Se siente Ud. cansado por la mañana cuando se levanta?............ Si ( ) No (
)
137. ¿Se cansa Ud. al hacer el mínimo esfuerzo?.................................. Si ( ) No (
)
138. ¿Está Ud. completamente cansado hasta para comer?................... Si ( ) No
( )
139. ¿Sufre Ud. de agotamiento nervioso serio (Surmonagel)………... Si ( ) No (
)

K) MANIFESTACIONES PSIQUICAS DIVERSAS.

140. ¿Tiene Ud. el hábito de comerse las uñas?....................................... Si ( ) No


( )
141. ¿De niño se comía las uñas? ……………………………………… Si ( )
No ( )
142. ¿Se orina Ud. en la cama?................................................................ Si ( ) No
( )
143. ¿Se orinaba Ud. en la cama entre los 0 y los 14 años?..................... Si ( ) No
( )
144. ¿Sueña Ud. cosas horrorosas que lo fastidian a menudo?................ Si ( ) No
( )
145. ¿Sufre Ud. pesadillas cuando duerme?............................................. Si ( ) No
( )

149
146. ¿Es Ud. sonámbulo?......................................................................... Si ( ) No
( )
147. ¿Es Ud. tartamudo? ………………………………………………. Si ( ) No
( )
148. ¿Se chupó el dedo entro los 8 y los 14 años?................................... Si ( ) No
( )

L) MANIFESTACIONES PSICOSOMATICAS.

149. ¿Le salen manchas en la piel? ……………………………………. Si ( ) No (


)
150. ¿Es Ud. alérgico a la piel?................................................................ Si ( ) No (
)
151. ¿Se le cae el pelo por partes?............................................................ Si ( )
No ( )
152. ¿Tiene que garraspear la garganta a menudo?.................................. Si ( )
No ( )
153. ¿Padece Ud. de asma?...................................................................... Si ( ) No
( )
154. ¿Le duele el corazón a menudo?...................................................... Si ( ) No
( )
155. ¿Le molesta a Ud. las palpitaciones del corazón a menudo?........... Si ( ) No
( )
156. ¿Le late el corazón como si estuviera desvocado (taquicardia)?..... Si ( ) No (
)
157. ¿Sufre con frecuencia de mareos?.................................................... Si ( ) No
( )
158. ¿Sufre de dolores de cabeza con frecuencia?................................... Si ( ) No
( )
159. ¿Sufre Ud. de nauseas con frecuencia?............................................ Si ( ) No
( )

150
160. ¿Tiene dificultades para respirar como si se ahogara?...................... Si (
) No ( )
161. ¿Tiene Ud. siempre poco apetito?.................................................. Si ( ) No (
)
162. ¿Se siente Ud. inflado después de comer?..................................... Si ( ) No (
)
163. ¿Erupta Ud. mucho después de comer?.......................................... Si ( ) No
( )
164. ¿Sufre Ud. constantemente de hipo?............................................... Si ( ) No
( )
165. ¿Le ha dicho un médico que su presión estaba alta?....................... Si ( ) No
( )
166. ¿Sufre Ud. frecuentemente de indigestiones?.................................. Si ( ) No
( )
167. ¿Sufre Ud. de vinagrera constantemente?........................................ Si ( ) No
( )
168. ¿Sufre Ud. de diarrea con frecuencia? …………………………… Si ( ) No
( )
169. ¿Ha tenido almorranas?.................................................................... Si ( ) No
( )
170. ¿Le ha dicho algún médico que padece de úlceras al estómago?..... Si ( ) No
( )
171. ¿Sufre Ud. constantemente de un fuerte estreñimiento?.................. Si ( )
No ( )
172. ¿Se le sube a Ud. la sangre a la cara a menudo?.............................. Si ( ) No
( )
173. ¿Suda Ud. frío?................................................................................. Si ( ) No
( )
174. ¿Sufre Ud. de una seria picazón en el cuerpo?................................. Si ( ) No
( )

151
175. ¿Ha sufrido de temblor nervioso en la cara, manos, etc..?............... Si ( ) No
( )

H) ALCOHOLISMO Y COQUISMO.

176. ¿Se embriaga (emborracha) mensualmente?.................................... Si ( )


No ( )
177. ¿Se embriaga cada quince días? ………………………………….. Si ( ) No
( )
178. ¿Se embriaga cada fin de semana?................................................... Si ( ) No
( )
179. ¿Se embriaga Ud. durante dos o más días de trabajo a la semana?.. Si ( )
No ( )
180. ¿Toma generalmente dos o más copas al día? ……………………. Si ( ) No
( )
181. ¿Cuándo se embriaga le dan a Ud. “diablos azules”?...................... Si ( ) No
( )
182. ¿Cuándo se embriaga falta Ud. al trabajo?....................................... Si ( ) No
( )
183. ¿No puedo parar de beber una vez que ha comenzado?................... Si ( )
No ( )
184. ¿Le es imposible a Ud. dejar la bebida?........................................... Si ( ) No
( )
185. ¿Mastica Ud. coca?.......................................................................... Si ( ) No
( )
186. ¿Ha masticado Ud. coca o “boleado”?............................................ Si ( ) No (
)

N) CONVULSIONES.

187. ¿En su familia hay o a habido alguien con ataques o


convulsiones?.................................................................................... Si ( ) No ( )

152
188. ¿Sufre Ud. constantemente de ataques o convulsiones?.................. Si ( )
No ( )
189. ¿Se ha caído perdiendo el sentido a menudo?.................................. Si ( )
No ( )
190. ¿Le ha dicho un médico que Ud. padece de epilepsia?.................... Si ( ) No
( )
191. ¿Se desmaya Ud. con frecuencia?.................................................... Si ( ) No
( )
192. ¿Padece Ud. de epilepsia?................................................................ Si ( ) No
( )

ANTECEDENTES DE PATOLOGIA PSIQUICA NO ESPECIFICADA.

193. ¿Ha tenido alguna vez algún transtorno nervioso?........................... Si ( ) No


( )
194. ¿Alguna vez alguien de su familia ha sufrido un transtorno
nervioso?............................................................................................ Si ( ) No (
)
195. ¿Ha sido alguna vez paciente da un hospital psiquiátrico?.............. Si ( ) No
( )
196. ¿Algún miembro de su familia ha sido paciente de un hospital
psiquiátrico?....................................................................................... Si ( ) No (
)

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES GENERALES.

197. ¿Se enferma Ud. con frecuencia?..................................................... Si ( ) No


( )
198. ¿Tiene Ud. siempre una salud mala o pobre?................................... Si ( ) No
( )
199. ¿Es considerada una persona enfermiza?......................................... Si ( ) No
( )

153
200. ¿Se siente decaído constantemente debido a su mala salud?........... Si ( )
No ( )
201. ¿Se siente Ud. acabado a fuerza de preocuparse por su salud?........ Si ( )
No ( )

TRANSTORNOS SOMATICOS.

Escribir el padecimiento somático que refiera el paciente desde su niñez hasta la


actualidad por orden.

a) Ojos y oídos:

b) Sistema respiratorio:

c) Sistema cardiovascular:

d) Sistema Gastrointestinal (Y anexos):

e) Sistema músculo esquelético:

f) Sistema nervioso:

g) Tracto genito urinario:

Unas de tres respuestas “Si” en cada una de las secciones II a R sugieren una
perturbación Psicológica. Igualmente más de 3 respuestas “si” en las secciones I y J.
Una perturbación emocional que se manifiesta por quejas somáticas a numerosas
respuestas “Si”, en las secciones A a L distribuidas en los diferentes sistemas del
organismo humano.

Evaluación del cuestionario

La evaluación es similar a la que sigue en el índice de Cornel.

Sección I y II: Interesa el resultado de cada pregunta.

Sección III: Se guía por los criterios del IMC.

de la “A” hasta la “F”: la acumulación de 4 o más respuestas es índice de


anormalidad.

154
Las manifestaciones psíquicas diversas.

La acumulación de tres o más respuestas “si” es Índice de anormalidad.


Manifestaciones psicosomáticas: la acumulación de 10 o más respuestas es índice de
anormalidad.

Convulsiones: Interesa el resultado da cada pregunta.

Frecuencia da enfermedades: la acumulación de 4 o más respuestas “si”, es de


anormalidad.

Antecedentes de patologías psíquicas no especificadas: interesa cada respuesta.


Transtornos somáticos: interesa el resultado de cada respuesta.

Clasificación de patología mental.

La presencia de anormalidades en tres o más apartados de la sección III es índice de


perturbación mental.

Cuando del total de 100 preguntas más de 30 son “Si”, se sospecha un serio desorden
emocional.

Investigación en jornada

Concepto sobre enfermedad, órgano e importancia, actitud hacia el enfermo.

DEFINICIONES OPERACIONALES Y EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO PSIQUIATRICO

1. Bebedores excesivos.

Son quienes presentan 12 o más estados de embriaguez al año.

2. Alcoholismo.
Se define como la enfermedad caracterizada por la presencia regular de
dependencia socio-cultural y/o psicopatológica y física hacia el alcohol. Esta última
se manifiesta como la incapacidad de abstenerse después de la Ingesta de alcohol.

3. Bebedor moderado.

155
Son quienes presentan menos de 12 estados de embriague al año.

4. Coquismo (cocaísmo)
Es el hábito de masticar hojas secas de coca, seguidos de síntomas físicos
vegetativos.

5. Grupo doméstico.
Es el conjunto de personas que viven bajo un mismo techo sean o no miembros de
una familia, se clasifican en:

5.1. Matrimonios.

Dos personas de distinto sexo que hacen vida marital, casados o convivientes, con o
sin hijos; también se incluyen al conjunto a los matrimonios con servidumbre.

5.2. Familias nucleares.

Compuesta básicamente por el padre, la madre, los hijos comunes de ambos,


biológicos o adoptivos. En nuestro trabajo incluimos también a las familias que
cuentan con hijastros del padre o la madre, tengan o no hijos comunes

5.3. Familias incompletas.


Se ha considerado así a aquellas en las cuales existe relación entre un progenitor e
hijos y en cuya casa pueden residir otros parientes.

5.4. Familias agregadas.


Aquellas constituidas por una familia nuclear que sirve de base, junto a la cual
viven otros parientes; también se consideran en esta categoría, a los matrimonios
en cuya casa pueden residir otros parientes.

5.5. Grupos heterogéneos.


Los constituidos por parientes entre los cuales no se dan relaciones matrimoniales,
en cuya casa donde viven, también tienen relaciones filiales o de amistad.

156
6. Barriada Marginal o Pueblo Joven.
Según José Matos un conglomerado social constituido por una población que Invada
terrenos baldíos principalmente de propiedad del Estado y en menor escala de la
beneficencia, de las municipalidades o de propietarios particulares. Al realizar la
invasión, los particulares dividen el terreno en lotes de terreno indiscriminado, se
las reparten, construyen sus viviendas utilizando toda clase de materiales de
construcción y su principal anhelo es ser considerados como “propietarios del
terreno”...este anhelo es el motor fundamental que mueve a toda la gente y a la vez
es una fuente tremenda de Inseguridad que afecta la Integración social de esta
población.

Como compensación la familia desempeña un papel fundamental de seguridad que


también cumplen las asociaciones.

CONCEPTOS POPULARES SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL

Ficha Nº Grado de instrucción:

Nombre: Ocupación:

Edad: Domicilio:

157
Sexo: Lugar de procedencia:

l) De las siguientes posibilidades, señale la que Ud. considera más frecuentemente


como causa de enfermedad mental:

a) Malos hábitos o costumbres.

b) Mala alimentación

c) Enfermedades corporales

d) Embarazo

e) Parto

f) Abortos

g) Golpes en la cabeza

h) Herencia

i) Exceso de trabajo

j) Exceso de responsabilidades

k) Excesos sexuales

1) Abuso de alcohol

m) Transtornos de la regla

n) No mantener contacto sexual por largo tiempo

o) Brujería.

p) Masturbación

q) Abuso de cigarrillos

r) Preocupaciones personales

s) Causas desconocidas

158
2) De las siguientes posibilidades señale lo que más frecuentemente hacen los
enfermos mentales.

a) Piensan boberías

b) No razonan

c) Se descuidan de su persona

d) Creen que los persiguen

e) Oyen voces

f) Pierden interés por el trabajo

g) Se ponen agresivos

h) Hacen cosas raras

i) Sufren vómitos o diarreas.

j) Tienen ideas de grandeza

k) Hablan disparates

l) Tienen barrenillos

n) Hablan solos

3) De 1as siguientes posibilidades señale que haría Ud. si un familiar suyo presenta
síntomas de enfermedad mental

a) Llamar a la policía

b) Llevarlo al médico

c) Desahogarlo

d) Encapar

e) Aconsejarlo

f) Darle pastillas.

159
g) Ingreso inmediato al hospital

h) Esconderlo en la casa

i) Amarrarlo

4) De las siguientes posibilidades señale donde considera Ud. deben permanecer más
frecuentemente los enfermos mentales.

a) En el hospital ingresado corto tiempo

b) En el hospital ingresado largo tiempo

c) En su casa

d) En el hospital ingresado toda la vida

5) De las siguientes posibilidades, señale de acuerdo al tratamiento, lo que más


frecuentemente le ocurre a los enfermos mentales.

a) Se curan completamente

b) Se empeoran

c) Se mejoran

d) Se mantienen igual

6) De las siguientes posibilidades, señalo Ud. lo que considere que más beneficia a la
vida del paciente mental ingresado a un hospital.

a) Curar la enfermedad

b) Producir la enfermedad

c) Modificar la enfermedad

d) Mejorar la enfermedad

e) Ninguna influencia sobre la enfermedad

160
7) De las siguientes posibilidades, señale Ud. la que considere que más beneficia a la
vida del paciente mental ingresado.

a) Llevarle al cine y centros de recreación

b) Concederle pase habitualmente

c) Dejarle totalmente libre

d) Que se casen y tengan hijos.

e) De reposo y cuidado médico

f) De trabajo y disciplina

g) De vigilancia

h) De aislamiento

8) De los siguientes tratamientos cuál considera Ud. el más efectivo.

a) El electrochoque

b) Las pastillas

c) Tomar algún remedio

d) El trabajo

e) La psicoterapia

f) El deporte

9) De las siguientes posibilidades, señale una donde Ud. llevaría al enfermo mental que
considere incurable.

a) Santero

b) Sacerdote

c) A otro médico

d) Brujo

161
e) Psiquiatra

f) Espiritistas

g) Psicólogo

10) De las siguientes posibilidades, señale el efecto más frecuente de los


medicamentos, sobre los enfermos mentales

a) Curan totalmente a los enfermos mentales

b) Son útiles

c) Tienen efectos dañinos

d) Contribuyen a la mejoría junto con otros medicamentos

e) Solo lo calman

f) Producen acostumbramiento

11) De las siguientes posibilidades, señale Ud. la que considera más útil para la
Atención de los enfermos mentales

a) Formando psiquiatras

b) Construyendo más hospitales psiquiátricos

c) Educando a la población

d) Siendo más comprensivos con los enfermos mentales

12) De las siguientes posibilidades, a que atribuiría Ud. el que un enfermo mental digan
que le leen el pensamiento.

a) Daño

b) Brujería

c) Espiritismo

d) Enfermedad mental.

162
13) De las siguientes posibilidades, señale lo que Ud. haría si un familiar enfermo se
fuera a vivir con Ud.

a) Vigilarlo

b) Imponerle su autoridad

c) Enseñarle música

d) Llevarlo a pasear

e) No contradecirlo

f) Hacerlo trabajar en casa

g) Devolverlo al hospital

h) No dejarle hacer nada

l) Llevarlo a visitar a los vecinos

14) De las siguientes posibilidades, señale la que Ud. considere como la función más
importante que cumplen los psiquiatras

a) Prevenir las enfermedades mentales

b) Diagnosticar y tratar a los enfermos mentales

c) Educar a la comunidad sobre as enfermedades mentales

d) Reeducar e integrar a la sociedad a los enfermos mentales

15) De las siguientes posibilidades, señale la que Ud. considera que contribuye más en
la educación de la comunidad acerca de la enfermedad mental.

a) Los médicos

b) Los hospitales

c) Las organizaciones religiosas

d) La radio

163
e) La prensa

f) EL colegio

g) La televisión

16) De las siguientes posibilidades, señale Ud. cual es la actividad más importante en
que debe participar una familia que tenga un familiar ingresado en un hospital
psiquiátrico

a) En la dirección del hospital

b) En actividades recreativas

c) En la limpieza del hospital

d) Económicamente

e) En actividades productivas del hospital.

17) Si Ud. llegaría a padecer de una enfermedad mental, ¿donde preferiría estar?

a) En un hospital ingresado corto tiempo

b) En un hospital ingresado largo tiempo

c) En su casa

d) En un hospital ingresado toda la vida

18) ¿Cómo preferiría vivir?

a) Libremente

b) De trabajo y disciplina

c) Da vigilancia y aislamiento

d) De reposo y cuidados médicos

19) ¿Por quién preferiría ser tratado?

a) Empírico

164
b) Médico general

c) Psicólogo

d) Psiquiatra

ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL ENFERMO MENTAL

Familia (apellidos):
Parentesco dentro del hogar.

La presente escala consta de 17 Items, marque con una cruz (X) una de las 3
alternativas:

(V) Verdadero, (F) Falso, (N.S.) No se

Asegúrese de responder todos los Ítems con la mayor veracidad posible

1) La enfermedad mental se presenta como castigo de Dios a los ( ) ( ) ( )


que se portan mal.
2) En al hogar todos queremos y ayudamos como se pueda al ( ) ( ) ( )
enfermo mental
3) Los enfermos mentales son una carga para la familia pues ellos ( ) ( ) ( )
no son capaces de hacer nada.
4) El enfermo mental no sólo necesita de sus medicinas paca ( ) ( ) ( )
curarse, sino del apoyo psicológico que le podemos dar
5) En el tratamiento del enfermo mental se necesita la ayuda de los ( ) ( ) ( )
familiares
6) Me dan pena los enfermos mentales, alguien debería ayudarlos ( ) ( ) ( )

165
7) Como a cualquier otro enfermo uno debe darle un tratamiento ( ) ( ) ( )
adecuado
8) Al enfermo mental se le debe encerrar para que no haga daño a ( ) ( ) ( )
los demás
9) Los maleficios que hacen los curanderos produce en las personas ( ) ( ) ( )
transtornos mentales
10) Con un poco de cariño y comprensión podría ayudar a un ( ) ( ) ( )
enfermo mental
11) Es más costoso mantener a un enfermo mental que a otro tipo de ( ) ( ) ( )
enfermo
12) Al enfermo mental hay que llevarlo a un control periódico para su ( ) ( ) ( )
tratamiento
13) De padres alcohólicos o drogadictos pueden nacer hijos con ( ) ( ) ( )
problemas mentales
14) Cada vez que quiero ayudar a un enfermo mental la gente so ( ) ( ) ( )
burla
15) Aunque no pueda alimentarme bien, yo podría ayudar ( ) ( ) ( )
económicamente al enfermo mental.
16) Al enfermo mental hay que Internarlo en un hospital para ( ) ( ) ( )
siempre por que ya no tiene curación.
17) Cuando los padres no viven juntos, entonces el hijo se enferma de ( ) ( ) ( )
la mente.

166
“EL ORGANO MÁS IMPORTANTE DEL CUERPO EN OPINIÓN DEL PACIENTE”.

FUNDAMENTO:

Es frecuente observar que vienen a la consulta pacientes refiriendo alguna molestia


corporal asociada a la posibilidad de alteraciones de algún órgano del cuerpo.

Se ha visto que existe una clara diferencia entre una y otra persona en relación a
molestias asociándolas siempre al órgano que ellos considera como el más importante
los más importante.

Al parecer este es un criterio en el entorno social del individuo y tiene serias


complicaciones en la terapia de los transtornos emocionales,

HIPOTESIS:

Creemos que cada persona tiene un concepto particular del órgano más importante de
su cuerpo.

METODOLOGIA:

167
Se aplicará una encuesta a cada paciente, familiar o persona que concurra A la
consulta.

MATERIAL:

Ficha N°……………………
Consulta:…………………………………………………...
Hombre: ………………………………………………………………………………..…

Edad: ………………………… Sexo: ……………………………………………………

Estado Civil:………………………… Lugar de Nac.: ………………………………….

Grado de Instrucción:
……………………………………………………………………..

ENCUESTA:

I) ¿Cuál es para Ud. el órgano más importante de su cuerpo?


…………………………………………………………………………………………….
2) Diga por qué:

…………………………………………………………………………………………….

ESTUDIO BIBLIOGRAFICO

En la metodología de Estudio Psicopatológico Integral, hemos señalado que es muy


importante la revisión bibliográfica.

Para hacer tal revisión, se toma como eje el lugar de procedencia del pacífico.

En el proceso de aprendizaje del estudio psicopatológico, vamos a organizar la


revisión bibliográfica tomando como criterio las fichas.

El Fichaje.

Se le asigna a cada alumno un autor nacional y se solicita que haga fichas Para el
estudio se ha dividido a los autores tomando como ejes tres aspectos:

168
1. La región del país sobre la que escribe el autor (costa, sierra, o selva, señalando
incluso si es del norte, centro o sur).

2. La clase social de a que se ocupa el autor.

3. El periodo histórico en que e autor ubica su obra.

Cada alumno tomará un libro mensualmente y presentará fichas cada semana, en


la práctica. Para ello dividirá la obra en cuatro partes y cada parte la fichará
semanalmente.

Contenido de la Ficha

La ficha llevará en la parta superior:

Nombre del autor,

Nombre de la obra,

Capítulo

Número de página.

El alumno copiará textualmente alguna referencia que el autor haga que tenga
Implicancias psicológicas, psicopatológicas, psicoterapéuticas, por ejem.: Referencias a
un personaje, sus características psicológicas, sea hombre, mujer, etc; una escena de
llanto, cólera, una situación crítica, una acción que implique el desarrollo de un
fenómeno psicopatológico, etc.

CAPITULO VII

1.1. Comprende el estudio psicológico del hombre peruano

1.2. Comprende los niveles de trabajo

169
General

Individual

1.3. Establece los principios fundamentales para el estudio del desarrollo psiclógico del
hombre peruano.

ESTUDIO PSICOLÓGICO DEL HOMBRE PERUANO

La Psicología del hombre ha sido estudiada por diferentes vertientes biologistas,


basándose en los conceptos de Krestchmer y Sheldon, además de las vertientes
idealistas como es el caso de los estudios de Rotondo basados en los criterios de
Adolfo Meyer y Harry Stack Sullivan.

170
De ellas se han derivado generalización erróneas, generando confusionismo.
Creemos que existe suficiente material científico para un estudio dialéctico que
permita conocer profundamente nuestra psicología nacional.

Planteamos el estudio a dos niveles:

1. NIVEL GENERAL.

● Este nivel nos permite establecer criterios históricos del hombre peruano.

● Se estudian dos aspectos: el desarrollo de la conciencia y antecedentes históricos.

1.1. Desarrollo de la conciencia.- Se toma en cuenta dos principios básicos:

a) El principio de la unidad actividad-conciencia:

Se plantea preguntando:

¿Que hacía el hombro; o que hacía en esa sociedad?

Ello implica: A que objetivo estaba orientado la organización social?

- A la cultura?

- A la guerra?

- A la agricultura?

- A la acumulación?

- A la renta?

b) El principio de la materialización de la conciencia en el objeto: Se plantea


preguntando:

¿Qué objetos fabricaba?

¿Paca la guerra?

¿Para el arte?

¿Para el mercantilismo?

171
¿Para la acumulación?

¿Cómo se utilizaban dichos objetos? en beneficio de quién?

1.2 Antecedentes históricos:

1) Cultura Pre-Incaica

Chavín, Mochica, Wari, Nazca, Paracas, Selva, etc.

a) Análisis de su organización social

b) Análisis de su actividad creativa

- Artesanía

- Arquitectura

- Música

- Bailes, etc.

c) Análisis de sus usos y costumbres

d) Análisis de sus creencias

e) Análisis de su religión

f) Análisis de su actividad laboral

- Arquitectura

- Militar

- Agricultura

g) Festividades más importantes

2) Época Colonial

a) Análisis de los aspectos culturales. Transculturación

b) Análisis de su organización social

172
c) Análisis de su aspecto religioso, etc.

3) Época de la República.

a) Análisis de su organización social

b) Análisis de Los aspectos culturales

c) Análisis del aspecto religioso

4) Época Moderna Actual.

a) Análisis de su organización social

b) Análisis de los aspectos culturales

c) Análisis del aspecto religioso, etc.

2. NIVEL INDIVIDUAL.

● En este nivel conoceremos el desarrollo psicológico integral del hombre a través


de:

a) Psíquico-Intelectual

b) Conciencia

c) Personalidad

● La Psicología del hombre peruano actual se estudiará utilizando elementos de


investigación estructurados para tal fin.

a) El método psicoléxico: Nos permitirá dar una información general de las


estructuras de la personalidad, tomando muestras representativas de mujeres
y varones de 35 y 45 años de edad.

b) El estudio Biográfico: Servirá para elaborar una biografía de cada persona.

c) Se tomará referencia de su lugar de procedencia y se le ubicará en dos niveles


sociales:

- Clase social o sector social

173
- Vertiente cultural, es decir cultura nacional o región en el que se ha
desarrollado (costa, sierra y selva).

d) Se estudiará su estructura familiar

e) Se estudiará el grupo social de referencia al que pertenece:

- Club departamental

- Club socio-cultural

- Grupo político

- Organización barrial

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL

DESARROLLO PSICOLOGICO DEL HOMBRE PERUANO

1º La Unidad conciencia-actividad

2º La conciencia se materializa en objeto

3º Lo psíquico es lo social interanalizado

4º La estructura de la personalidad es el uso del tiempo real en relación a lo psíquico:

- El cerebro es el órgano: sustrato material.

- La sociedad es la Fuente.

174
CAPITULO VIII

8.1. Comprende el uso de la autobiografía en la terapia.

8.2. Comprende la biografía en el estudio de la personalidad.

175
LA AUTOBIOGRAFIA EN LA TERAPIA

La importancia de la biografía o del relato autobiográfico ha sido claramente señalado


por Lucien Seve en su libro “Marxismo y teoría de la personalidad”. En el señala: “La
ciencia de la biografía, tal como la comprendemos, tiene esencialmente por tarea
captar las estructuras, las contradicciones, la dialéctica de la vida personal, a través de
la cual se forma y transforma la personalidad singular y se despliega la actividad:
desarrollo cuantitativo y cualitativo de las capacidades; infraestructuras de la actividad,
P/N general y empleo del tiempo; superestructuras y formas de conciencia;
necesidades internas de correspondencia entre capacidades y empleo del tiempo,
contradicciones con las necesidades sociales externas y las formas de individualidad;
resultantes principales de las contradicciones en cada etapa, teniendo en cuenta la
coyuntura social en que se desenvuelve la vida estudiada, crisis periódicas de empleo
del tiempo, mutaciones eventuales de la lógica general del desarrollo.

En esta dirección parece posible una biografía científica. Claro está el mero enunciado
sumario de los puntos de vista que han de ser considerados en cada etapa deja
vislumbrar la amplitud de los problemas a resolver, tanto al recoger las informaciones
biográficas singulares cuanto en la elaboración general de los datos. Pero al mismo
tiempo se perfila una base de principio para abordarlos, hasta para solucionarlos. Este
sería por ejm. el caso de una dificultad principal, hasta ahora no superada ni siquiera
en los mejores trabajos biográficos: la elección de los hechos pertinentes, entre la
multitud inagotable, al menos en principio, de todos los concebibles. La más de las
veces, el biógrafo efectúa esta elección de modo univoco y de acuerdo con una opción
teórica subjetiva en la escala de conjunto de su trabajo; de esta manera, leemos
biografías inspiradas desde el principio al fin por el psicoanálisis, o por la
caracterología, o por un sociologismo más o menos psicologizado, para no mencionar
las biografías literarias que se distinguen por un liso y llano eclecticismo ideológico.
Ahora bien, la pertinencia de un orden determinado de hechos con respecto a una

176
biografía no puede ser, bajo ningún concepto, resultado de una preferencia subjetiva
del biógrafo; constituye en cambio una propiedad objetiva característica de la vida
estudiada en una etapa dada de su desarrollo. Una vez empleado así el problema, es
evidente que no solo no hay razón alguna para que durante toda una vida sigan siendo
pertinentes los mismos órdenes de hechos, sino que es propio de un desarrollo
biográfico real desplazar, justamente, las zonas do pertinencia: si a una edad el seno
materno es un instrumento sobremanera pertinente, a otras el salario, por ejemplo, lo
es incomparablemente más. Sin duda, el hecho de que esta evidencia siga siendo
desconocida en la práctica, incluso en biografías notables en otros aspectos, indica a
las claras a cuánta distancia nos hallamos todavía de la edad adulta de la ciencia
en este campo. ¿Cómo no asombrarnos, por ejemplo, ante la candidez tan frecuente
de esas introducciones donde, para rendir cuenta de los datos sociales, el biógrafo nos
informa en detalle sobre la situación económica, política y cultural, tal cual se
presentaba al nacer el individuo estudiado -como si, en sus primeros años, el niño
pudiese tener en general alguna dirección directa con estos elementos- mientras que
ese mismo biógrafo; al parecer libre de una vez por todas de los datos sociales, y
habiendo hecho referencia a la sociedad en el año del nacimiento, cuando no sirve
casi para nada, omite ocuparse de ella en el momento en que el individuo llega a la
adolescencia o a la edad adulta, vale decir, durante un periodo en que esos elementos
desempeñan un papel de singular Importancia. El problema consiste precisamente en
poder captar los elementos de formación reales, y las formas a través de las cuales lo
son, en cada periodo de la vida estudiada; en definir, por encima de las
confrontaciones ideológicas entre freudismo y marxismo, en qué medida lo que el
primero enfoca por intermedio del concepto del superyó parental debería ser,
repensado sobre la base de lo que el segundo pueda enseñarnos sobre las
infraestructuras sociales, familiares, y por intermedio de catas, personales, que
determinan las condiciones en las que, de hecho, cada ley puede llegar a ser un
elemento pertinente para una personalidad infantil. En términos más generales hay
que elucidar la articulación de las fases sucesivas del desarrollo, sin desconocer la
persistencia de los efectos de las precedentes sobre las siguientes, peco sabiendo más

177
aún tener en cuenta lo que estas aportan de específico y su capacidad para subordinar
a sí mismas, a partir de su propia esencia, todos los datos anteriores.

Esta amplia cita de lección nos va a permitir fundamentar la gran importancia que tiene
la biografía, y que nosotros tratamos de precisar en el sentido de una biografía que
superaría la apreciación parcializada de un biógrafo sujeto a criterios no adecuados al
objeto de estudio.

Es importante referimos a otro autor, Politzec, quien señala: “el objeto de la psicología
está dado por el conjunto de los hechos humanos, vale decir, en tanto constituyen la
vida de un hombre y la vida de los hombres” dicho en otras palabras, lo que reclama
Politzer es una psicología que sea una ciencia de la biografía de individuo, de la
personalidad, y a la vez, Politzer señala; “de ningún modo por consiguiente, encierra la
psicología el secreto de los hechos humanos sencillamente porque ese secreto, no es
de orden psicológico”. Gramsci, quien también ha hecho grandes aportes a la
psicología, dice “EL hombre es un proceso, es exactamente el proceso de sus actos, y
nosotros tenemos que tomar su idea, señalar que dichos actos sólo se pueden conocer
en su biografía”.

Así mismo, leyendo a Marx, encontrados en su “Ideología Alemana” la siguiente


expresión: “El ser de los hombres, es su proceso de la vida real”.

LA BIOGRAFIA ES UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER LA PERSONALIDAD EN EL


CONCEPTO DE ACTO

Vamos a tratar de fundamentar como la biografía nos lleva al conocimiento de la


personalidad. Lucien Seve, señala que; “la personalidad es un sistema complejo de
actos y lo propio de un acto es que socialmente hace algo”. Cada personalidad humana
se nos presenta ante todo como una enorme acumulación de actos muy diversos en el
tiempo; a partir de este enunciado surge un concepto que parece ser el único en
condiciones de cumplir la función de conceptos básicos o la teoría científica de la
personalidad: el concepto de acto.

178
Este concepto se distingue sumamente de todos los que son habitualmente
empleados. Tales como comportamiento, conducta, rol, etc. cuya legitimidad en el
campo de las ciencias del psiquismo se cuestiona, pero cuyo empleo en la psicología de
la personalidad, parte desde el primer instante, para cerrar el camino a la comprensión
del fondo de las cosas. En efecto hablar, por ejemplo de conductas, es sin duda
estudiar el psiquismo del hombre como una actividad concreta del sujeto, abstrayendo
de su resultado objetivo para la sociedad, y a través de una medición decisiva, para el
propio individuo, en otras palabras, como actividad que no hace socialmente nada, por
lo menos nada que importe para su conocimiento. Tal abstracción es sin duda legítima,
mientras se trata da estudiar la conducta en cuanto actividad psíquica general, ya que
desde este punto de vista, carece prácticamente de importancia que el aprendizaje, la
percepción visual de la profundidad y la localización del recuerdo en el tiempo se
efectúa concretamente dentro de un trabajo asalariado o de una actividad en horas de
ocio. Pero cuando se transporte esta abstracción al cargo de las ciencias de la
personalidad sin tomar precauciones se cometen errores teóricos que llevan en si su
propia nulidad, ya analizando en el sentido entre las conductas, vale decir todas las
estructuras reales de la personalidad desarrollada, ligados justamente al hecho de que
esas conductas son al mismo tiempo portadores de una actividad socialmente
determinada para el individuo. Hablar desde el comienzo de conducta es, por tanto,
retener nada más que un segmento delimitado el círculo total de los actos; circuito
total que sobrepasa en amplia medida las fronteras de la individualidad orgánica y
psíquica en el sentido habitual del termino y que vuelve así mismo de la
importantísima mediación de las relacionen sociales en nuestra opinión son tales
mediaciones rechazadas por una psicología de la conducta que lo consideran
indiferente y no pertinente las que inducen en el individuo las estructuras necesarias
de su actividad y por intermedio de esta su personalidad.

La personalidad no es la fuente productora de una serie de conductas cuyo resultado


social sería indiferente y cuyo conocimiento quede agotado por el estudio de los
mecanismos de producción. Repetimos la personalidad es un sistema complejo de
actos.

179
Por acto entendemos todo comportamiento de un individuo, de cualquier nivel que
sea, considerando no solo, en calidad de comportamiento en decir relacionado con el
psiquismo, sino como una actividad concreta, vale decir, relacionado con una biografía;
en otras palabras en tanto produce (eventualmente) el xxxx número de resultados, que
no lo son para el individuo mismo en forma directa, sino para la sociedad en sus
condiciones directas, y que vuelven (eventualmente) al individuo por medio de
mediaciones sociales objetivas más complejas. Los actos son el elemento pertinente de
la delimitación teórica de la biografía. Y conocer concretamente su personalidad y ante
todo conocer el conjunto de actos en su biografía. El acto como conocimiento de una
biografía se nos presenta como un proceso circular, que implica una serie de
momentos característicos (oportunidades relacionados). Una teoría científica de la
personalidad que se articula con el materialismo histórico elabora el análisis de la
rotación de los actos en lugar de la representación vectorial de una psicología
dinámica. Incapaz de captar realmente la (personalidad actividad concreta porque se
admite el punto de vista del mero comportamiento, desconociendo el acto.

El momento de la ejecución objetiva del acto supone inmediatamente otros dos el del
resultado del producto en el cual el acto se precondiciona extingue a la vez y que será
examinado más adelante y el de las condiciones (objetivas) subjetivas de su producción
y reproducción que se manifiestan en el acto mismo, en otros términos al de las
capacidades del individuo.

EL CONCEPTO DE LA CAPACIDAD.

Como segundo concepto básico de la personalidad.

La capacidad, la define Lucien Seve como el conjunto de las potencialidades, actuales,


Innatas o adquiridas para fectuar cualquier acto de cualquier nivel. La capacidad es la
condición individual de la ejecución del acto. La función progresiva más importante de
la personalidad es el desarrollo de la capacidad

EL CONCEPTO DE ACTIVIDAD.

180
La infraestructura de la personalidad desarrollada tal como se perfila en especial al
final de la inferencia, en el momento de la transición a la edad adulta y en la propia
edad adulta, es necesariamente la estructura de una actividad. Concebir una
infraestructura de la personalidad como la estructura de una actividad es
necesariamente concebirla como una estructura cuya sustancia es el tiempo, como una
estructura temporal puede ser homogénea de la lógica interna de la actividad de un
individuo de su reproducción y desarrollo.

Las tipologías o caracterologías, las teorías de los modelos culturales, pese a sus
profundas diferencias, tienen un punto en común; las estructuras que contemplan no
son temporales. Si se intenta de ellas deducir la estructura de la personalidad misma,
unas implican el error bastante ingenuo en suma de creer que la persistencia a través
del tiempo de características psicológicas personales solo podrían explicarse a partir de
una naturaleza invariante así mismo, supuestamente biológica como si la identidad
estructural a lo largo del tiempo y el carácter no temporal de la estructura fueran casi
idénticas. Hasta los procesos biológicos serían inconcebibles. Otras de las ideas o
tendencias genéticas alcanzan la idea de una formación, incluso de una evolución de
las estructuras de la personalidad, pero esta historización sigue siendo externa y se
relaciona con estructuras o historias en su esencia, estructuras para las cuales el
tiempo no es más el campo de un funcionamiento sincrónico, pero no el de un
desarrollo dialéctico. Así la personalidad básica en la antropología cultural, o aún la
trinidad de ello, el yo y el super yo en la segunda teoría freudiana, aunque se les
presente como producidos en forma genética y como funcionales no dejan de ser
concebidos como no temporales en sí. En cambio, lo que nosotros proponemos es la
estructura misma de la actividad en otras palabras, la dialéctica de su desarrollo en
el tiempo, que representa la unidad de su estructura de funcionamiento y de su
ley de movimiento histórico. Por lo demás, si lo que busca es esta estructura dialéctica,
o sea de la actividad real del individuo concreto trátese de una realidad práctica cuyos
aspectos empíricos son bien visibles, aún cuando la elaboración de su teoría, la
construcción de su tipología, nos reserve grandes dificultades. Formulamos la hipótesis

181
de que esta realidad absolutamente, y en cierto sentido muy conocida desde siempre,
es el empleo del tiempo.

El empleo del tiempo es la infraestructura real de la personalidad desarrolla da.

Y así hemos llegado al elemento central que nos ha de transmitir el estudio de la


biografía.

EL EMPLEO DEL TIEMPO COMO INFRAESTRUCTURA REAL DE LA PERSONALIDAD


DESARROLLADA

El empleo del tiempo real, esencial, vale decir el sistema de las relaciones temporales
efectivas entre las diversas categorías objetivas de actividad de un Individuo, ya que
más todavía que en otro ámbito no se puede juzgar a un individuo por la idea que se
forme el mismo. Es por el contrario, partiendo del estudio científico de su empleo del
tiempo real, eventual e inconcientemente o en todo caso muy irreflexivo, como so
rendía cuenta do las formas empíricas de su vida y de la conciencia que toma de ellas.

Se ve así el esclarecimiento del empleo del tiempo real despende de un factor real y
preliminar teórico absoluto, que es el análisis científico de la actividad. Dijimos que el
empleo del tiempo real es el sistema de las colaciones temporales entre las diversas
categorías objetivas do actividad de un individuo. Pero ¿Cómo reconocer estas
categorías objetivas? Es evidente que no tendremos una ciencia del empleo del tiempo
y de la personalidad, si no nos limitamos a relatar la actividad de un individuo,
designando a las categorías de actividad por su forma inmediata en la esfera de lo
vivido. En esto reside constantemente el límite de la psicología literaria.

Puede ser novelesca también, por ejemplo, en sus manifestaciones mediocres y por
opción a las obras en verdad grande.

Se trata de estudiar al individuo dentro del mundo social. Si la personalidad


desarrollada es en esencia actividad, las actividades básicas son todas ellas que
producen y reproducen la personalidad.

182
La infraestructura de la personalidad refleja constantemente, en su topología,
las infraestructuras sociales.

El individuo debe dividir bien su tiempo para adquirir los conocimientos o satisfacer las
diversas exigencias do su actividad. Las relaciones sociales existentes imponen desde
fuera un empleo del tiempo o, en todo caso una lógica objetiva del empleo del tiempo
contra el cual la voluntad es por si misma impotente por entero.

La ley más general del desarrollo de las personalidades es la correspondencia necesaria


entre el nivel de las capacidades y de estructura del empleo del tiempo.

METODOLOGIA

Partiendo de los criterios fundamentales que hemos señalado del libro de Lucien Seve,
nosotros utilizamos la autobiografía para el afronto psicoterapéutico.

Creemos importante lo señalado por Seve en el sentido de que la biografía nos eleve al
conocimiento de la personalidad del individuo.

Analizamos cada uno de sus actos, conocemos sus capacidades y su uso del tiempo y
en esa forma llegamos a la esencia de su personalidad.

El objetivo de la terapia es reestructurar la personalidad, para ello tenemos que


reprogramar su uso del tiempo, al paciente se le puede decir que haga un relato
autobiográfico y en cada sesión lo analizamos lentamente, vamos detallando cada acto
a través de su vida, descubriendo como fue el uso de su tiempo y reformulando cada
acto y programando la distribución de su tiempo adecuadamente en forma positiva.

El estudio es detallado, cada sesión va tomando el tiempo necesario para el análisis de


cada hecho relatado: Análisis de la estructura de los actos.

TECNICA.

1. Se le pide que compre un cuaderno y que tome una hora diaria para escribir su
autobiografía.

183
2. En cada sesión semanal se le pide que lea lo relatado y si resulta insuficiente se
le pide que amplié la información.

3. Cada sesión es de unahora de duración

4. El terapeuta tiene un papel activo, directo, señala con claridad los hechos y
programa la tarea para la próxima sesión.

CRITERIO FINAL.

Naturalmente que toda terapia individual la integran un programa que permite asumir
la realidad biosicosocial del hombre. Por ello, no consideramos esa terapia como
ciencia y exclusiva, sino integrada a un programa que conllevo tratar al hombre en
forma global.

LAS SESIONES.

En cada sesión se lee con el paciente lo que ha escrito y se hace el análisis de


estructuración de los actos. Ello nos va permitiendo conocer cómo el paciente ha
usado su tiempo, qué actividades ha realizado y como estas han condiciona de su
personalidad. Es importante tener presente que el análisis de los actos se realiza
tomando en cuenta las relaciones sociales; las condiciones socio-económicas en las
que está inmerso el paciente ya que allí se evidenciará como ha influido en su
desarrollo personal.

Por ello el relato autobiográfico, tiene que referir no solo lo que el paciente ha hecho o
lo que le ha sucedido, sino en qué condiciones económico-sociales ha vivido, en suma
en que clase social se ubica y como esta ubicación ha determina de su manera de ser y
de pensar: su personalidad.

CAPÍTULO IX

184
9.1. El método psicoléxico

9.1.2 Métodos del estereotipo verbal.

9.1.3 Determinación de la movilidad de los procesos de excitación e Inhibición.

9.1.4 La encuesta reflexológica.

9.1.5 Análisis factorial reflexológico.

9.2. La inteligencia y su evaluación.

9.2.1 El método directo

9.2.2 El método elaborado.

9.2.3 La teoría de los tipos de inteligencia.

9.3. Evaluación de la personalidad

9.3.1 Factores que impulsan el desarrollo de la personalidad

9.3.2 Factores que configuran las cualidades de la personalidad.

9.3.3 Método de evaluación

9.3.4 Criterios finales del método psicoléxico

9.4. Test complementarlo del método psicoléxico.

INTRODUCCIÓN.

185
La Psicología Clínica requiere de una adecuada batería de estudios que
permiten ayudar en el proceso de atención a una persona con alteraciones del sistema
nervioso.

En nuestro medio no contamos, con recursos adecuados y venimos usando una


serie de pruebas basadas, muchas de ellas, en criterios anticientíficos, subjetivos y
cuyos resultados no permiten aclarar la problemática que investigamos.

La Testología se ha desarrollado enormemente a ésta gran difusión ha lleva de a


la proliferación de test psicológicos aplicados en forma indiscriminada sin constituirse
en verdaderos instrumentos de investigación científica por su falta de estandarización y
esencialmente por ser subjetivos, dado que muchas veces expresan el sentimiento del
examinador.

En la práctica clínica se requiere de algunos instrumentos generales muy


precisos que permitan coadyuvar la evaluación y orientar adecuadamente en la tarea
diagnóstica y de tratamiento.

Nosotros creemos que centralmente una batería de tests mínimos deben estar
orientados a dar los elementos acerca de cuatro aspectos centrales del paciente su
personalidad, sus procesos intelectuales y los elementos de su actividad nerviosa
superior y nivel de conciencia social.

Estos aspectos tienen que ser evaluados dado que ellos son esenciales en el
manejo terapéutico. Pero lo fundamental es tener criterios objetivos, verificables, lo
más imparciales posibles que perfilen adecuadamente lo que el paciente es, no lo que
el investigador opine o pueda sospechar del paciente.

Creemos con Politzer que la psicología no tiene el secreto de los hechos


humanos, porque estos no son internos, sino externos, por ello los test proyectivos y
aquellos orientados a "estudiar el mundo interno" del paciente son simples falacias.

186
Este manual trata de los aspectos enunciados y plantea pautas concretas de su
investigación. En esa forma se pretende desmitificar la evolución psicológica
elevándola a un plano científico real.

1. METODO PSICOLEXICO

El termino léxico viene del griego Lego que significa acumular, recoger y es
usado en oposición al de psicométrico.

El nombre psicolexia se debe a Eduardo Claparede, profesor de Psicología de la


Universidad de Ginebra.

Este autor- suizo, fallecido en 1940, en su obra "Psicología del niño y pedagogía
Experimental" propuso el método psicoléxico en la evaluación psicológica. ’

El método psicoléxico es el camino o vía que va seguir un investigador en


Paleología Aplicada, utilizando distintas técnicas y procedimientos para evaluar (no
mensurar, pues ambos términos no son sinónimos), un determinado proceso psíquico
en un individuo, bien sea este proceso cognoscitivo, atañe a la esfera afectiva o a las
funciones conativas y de relación.

Es decir, con esta metodología se va investigar o determinar no el tamaño o


magnitud de un proceso psíquico, sino sus cualidades, naturaleza y compleja
existencia.

Con el método psicoléxico se hace énfasis en cómo se produce y desarrolla el


fenómeno psíquico, se estudia su estado actual y su estado potencial, se aprecian las
distintas modalidades del mismo en cada persona y no se confía tanto en los números.

Se observan cualitativa y detalladamente, las particularidades del fenómeno


psíquico,’ tratándose entonces de una verdadera evaluación psicológica de las distintas
funciones psíquicas estudiadas, hasta integrarlas en un todo, y no de una simple
mensuración o medición, con instrumentos no siempre adaptados a la cultura del
medio social en que el sujeto, objeto de la investigación ha dinamizado su dotación

187
psíquica, como ocurre con algunas baterías de pruebas de inteligencia, fabricadas y
estandarizadas en el extranjero.

¿COMO USAR ESTA METODOLOGIA?

Es preciso primeramente trabajar en colectivo, creando un verdadero grupo


básico de trabajo, y no basar las conclusiones en el criterio de un solo psicotécnico.

Es obvio, que para investigar psicológicamente a una persona se hace necesario


explorar los conocimientos y hábitos que posee, los que debería tener y no posee (de
acuerdo al medio ambiente en que se ha desarrollado), es preciso evaluar su
percepción, la atención que ha desarrollado; es preciso evaluar su percepción,
atención, comprensión, memoria, características de su pensamiento, proponerle
situaciones problemáticas para observar su rapidez o lentitud, al reaccionar motriz
verbalmente, como se producen cambios positivos en su conducta, etc

Es preciso que el psicólogo explore los conocimientos y hábitos que posee un


paciente en el momento que es investigado, pero además debe ocuparse de conocer
cómo aprende y forma estereotipos dinámicos, se informa de su desarrollo psicomotor,
además sus antecedentes evolutivos personales y personalidad pre mórbida, historia
ocupacional y psicosexual, explora su imaginación y esfera de intereses en el momento
de su vida qué se le está evaluando,, a fin de poder establecer criterios do comparación
con épocas pasadas, es necesario que se observó al paciente en forma sistemática bajo
diversas condiciones naturales o controladas, que se evalúa el curso y contenido de su
pensamiento, las características de sus procesos amnésicos de su atención, el
predominio de uno u otro sistema de señales en el paciente a fin de que se utilicen
dinámica y flexiblemente una serie de métodos, técnicas y procedimientos de
cognición desde distintos puntos de vista, que permitan ubicar al paciente conociendo
detalladamente sus características y síntomas, su tipología nerviosa y rasgos de la
personalidad pre-mórbida dentro de un síndrome determinando sugiriendo además la
posibilidad de establecer diferenciación entre varias entidades noseológicas, cosa que
permita con todas esas conclusiones y elementos de juicio al profesional tratante
utilizarlo en discusión colectiva cuando el caso lo amerite.

188
El método psicoléxico pretende estudiar la estructura, el dinamismo, las
modalidades de la personalidad individual, es decir la convergencia de la persona como
ser social, de las causas externas o exógenas, a través de las condiciones subjetivas
endógenas como son la fuerza, la movilidad y equilibrio de los procesos nerviosos
fundamentales, tipología nerviosa, etc., según el principio del determinismo dialéctico
que establece que las causas externas, actúan a través o mediante las causas internas.

Para ello se hace necesario un estudio exhaustivo del caso, comenzando por la
anamnesis objetiva y la charla clínica, a fin de continuar utilizando una serie de técnicas
para explorar determinados procesos psíquicos del sujeto, el estado de su excitabilidad,
de su inhibición, las modalidades como establecer hábitos perceptuales,
interpretativos, motores, sociales, en general como reacciona ante el mundo
circundante, entre la realidad objetiva que lo rodea, ante la vida práctica.

ANTECEDENTES DEL CASO DEL METODO PSICOLEXICO

Cada día es más extendido el uso del método psicoléxico. En U.R.S.S.,


comenzaron a utilizarse por psicólogos educacionales desde 1936 con sus célebres
técnicas del laboratorio natural y con la del "experimento pedagógico". Más tarde han
sido incorporados con éxito a la psicología clínica.

Entre los autores más destacados en el uso del método psicoléxico , tenemos a
A. I. urla, miembro de la Academia de la U.R.S.S, y creador de lo moderna Manco
psicología, ampliamente conocido a través del mundo en este campo, y la doctora M.S.
Pevznar del Instituto de Defecto logia de la RSFSR. ambos Investigadores, el primero en
su articuló ¿se puede medir el intelecto? y la segunda en su extensa obra "Oligofrenia",
tratan acerca de este debatido problema y expresan que para poder realizar un cabal
estudio psicológico en un sujeto o grupo de sujetos, se precisa el trabajo colectivo de
un equipo, en el que intervendrán, de acuerdo con su especialidad, el psicólogo, el
psiquiatra, el pedagogo y el fisiólogo a fin de obtener amplios y suficientes elementos
de juicio y realizar un acoplo de datos de verdadero rigor científico, con el objeto de
llegar a conclusiones diagnósticas de valor para el sujeto investigado y para la sociedad
donde se desarrolla éste.

189
Se conocen antecedentes de los criterios estrictamente mecanicistas y
cuantitativos que cometieron los psicólogos en la URSS. antes de 1936, que llegaron a
ubicar a numerosos niños en centros y escuelas diferenciadas para deficitarios
mentales con el consiguiente prejuicio para ellos, sus familias y la sociedad en general.

El psicólogo clínico, no debe nunca formular sus conclusiones diagnósticas


acerca de la inteligencia, la personalidad, o los síntomas o síndromes que presente un
paciente, basándose exclusivamente en los resultados puros de los test psicométricos y
proyectivos. Es preciso que el psicólogo clínico posea amplios conocimientos teóricos
de psicopatología y semiología psiquiátrica y que los lleve a la praxis, para que le sea
posible realizar exitosamente la observación y exploración clínica de una persona que
exhibe alteraciones en su onda psiquiátrica, y llegar a conclusiones que permitan
orientar al psiquiatra a realizar un diagnóstico diferencial o imponer el tratamiento
correspondiente.

2. METODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA


SUPERIOR.

Los métodos de estudio de la actividad nerviosa superior sirven paca


complementar los datos de la anamnesis y de la clínica y en esa forma poder sacar
conclusiones de valor para un mejor diagnóstico.

Estos métodos consisten en:

- Método del estereotipo verbal para la investigación de los principales procesos


nerviosos en los límites principalmente del segundo sistema de señales.

- Métodos para la investigación de la movilidad.

- Métodos del choque de las estimulaciones verbales y directas para la córrela cíón ds
los síntomas de señales.

Además de esto se utiliza el experimento asociativo y el método motor con


reforzamiento verbal.

190
a) Primaros datos.- Al momento de recoger los datos de la anamnesis y durante la
investigación clínica o examen mental se pone atención en descubrir los índices que
caracterizan el comportamiento del enfermo en distintas condiciones de la vida y que
puedan en mayor o menor grado reflejar la naturaleza principal de los procesos
nerviosos y las correlaciones de los sistemas de sedales, así por ejemplo para definir la
fuerza del proceso de excitación, lo hacemos basándonos en el grado de capacidad de
trabajo del paciente, investigando esta capacidad durante un extenso periodo de su
vida. Se nota el cambio de la capacidad de trabajo bajo la influencia de factores
emocionales de acción inmediata, crónica de infecciones, intoxicaciones, etc.

Se tiene en cuenta, además, la forma cómo el paciente se ha enfrentado con


distintas dificultades de la vida, la orientación hacia un fin determinado, la posibilidad
de una duradera concentración de la atención en una ocupación, el estado de
memoria, etc.

2.- La fuerza de la inhibición. - Lo establecemos según la capacidad de reprimir


emociones negativas soportar con paciencia una espera duradera, sobretodo de un
acontecimiento que lo inquiete por la discreción y por la justa orientación en la
realidad ambiental, ya que, si existe una insuficiencia de la inhibición interna, los
factores secundarios de la vida pueden opacar lo principal, quedan del
comportamiento determinado preferentemente por la primera impresión.

3.- La capacidad de movilidad da los procesos nerviosos. - Se saca de la posibilidad de


una adaptación rápida a nuevas circunstancias de la vida, capacidad de un paso rápido
de una a otra ocupación, sobre todo si esta última exige una actuación de carácter
opuesto.

4.- Las correlaciones entre ambos sistemas de señales. - Los tratamos de definir
mediante el establecimiento de las particularidades del pensamiento abstracto,
concreto, emocional, teniendo en cuenta la capacidad de resumir y generalizar con
mayor o menor cantidad de componentes representativos, el carácter más o me nos
representativo de los recuerdos etc.

Todos estos elementos los recogemos de la anamnesis.

191
En esta forma habiendo determinado el predominio de uno u otro proceso y su
movilidad, podemos ubicar al paciente en cualquiera delos siguientes tipos de corteza.

- Fuerte y excitable igual al temperamento colérico de Hipócrates con procesos de


excitación fuerte y con inhibición relativamente débil.

- Débil e inhibible, melancólico. Con debilidad de la excitación y de la inhibición.

- Fuerte y equilibrado, lento, flemático, ambos procesos están en igualdad.

- Fuerte y equilibrado, vivaz, sanguíneo (igual que el anterior).

Si relacionamos los datos referidos a los dos sistemas dé señales podremos


clasificar a los pacientes en los siguientes tipos: artísticos cuando predomina el primer
sistema de señales e intelectual cuando predomina el segundo sistema de señales, y
mixtos cuando hay un equilibrio entre ambos sistemas de señales.

Veamos ahora algunos experimentos que se pueden aplicar al paciente.

1.- METODOS DEL ESTEREOTIPO VERBAL:

- El paciente debe estar separado del experimentador por una pantalla.

- Se necesita medir el tiempo latente de la reacción, para lo cual ha de utilizarse un


cronómetro.

- Paca medir la fuerza del proceso de excitación se usan señales sonoras o luminosas.

Técnicas del experimento.

- Se realiza previamente al experimento asociativo corriente, se toman de las palabras


excitadoras, siguientes:

Camino, casa, campo, pelota, mesa, juego, nube, gaviota, mar, cuna, las 6 u 8 palabras
de menor tiempo latente (las más indiferentes para el paciente, para ello se le
pregunta al paciente si la palabra, de una en una se relaciona en algo con su problema,
si dice que no, eso se elige y así sucesivamente).

192
Una vez realizado eso se procede con el experimento que puede efectuarse de
las dos formas siguientes.

Primera variante.

- Se le dice al paciente que puede contestar a la palabra-estímulos con cualquier


palabra, la primera que se le ocurra.

- Las palabras estímulos se pronuncian con intervalos más o menos de 5 segundos


cambiando su orden constantemente.

- Cuando se ha empezado a contestar con la misma palabra a una palabra estímulo


determinada, es que se ha establecido el estereotipo

- Después se escogen dos palabras como estímulos inhibidores.

- Cuando se pronuncian dichas palabras, no deben darse respuestas.

- Las palabras inhibidoras deben parecerse por su sentido a las positivas, como por
ejemplo, si la positiva es sendero se escoge como inhibidora, la palabra camino.

Segunda variante.

En éste se le dice al paciente con qué palabra debe responder cuando se le da la


palabra estimulo.

- Por regla general le damos la misma palabra con la cual respondió a la palabra
estímulo en el experimento de asociación.

- Las palabras Inhibidoras tendrán las mismas características que en la primera


variante.
- Las investigaciones se continúan hasta tener un estereotipo estable, después de
establecido el estereotipo se le anticipa al paciente que se va cambiar el mismo, se le
dice que a la palabra estimulo debe responder no con la palabra con que hasta
entonces ha respondido, sino con cualquier otra cosa, la primera que se le ocurre.
- De los existentes inhibidores se transforman el positivo inhibidor y el inhibidor en
positivo.

193
- También aquí, las palabras estímulos se pronuncian cambiando constantemente de
modo arbitrario el orden de las mismas.
- Si el paciente contesta con la palabra antigua se le señala su error con la palabra no o
incorrecta, si es inhibidora se le dice: Esa palabra no conteste.

VALORACIÓN

- Las particularidades de la actividad nerviosa superior se poner, de manifiesto en:

1.- Velocidad de formación del estereotipo

2.- Su estabilidad.

3.- Mayor o menor capacidad de diferenciación

4.- Modificación del estereotipo estable

- Si el estereotipo se forma sin instrucción auxiliar, ello es un índice de la capacidad de


concentración de la excitación.
- Cuando hay fijación débil del estereotipo y dificultad para cambiar, indica debilidad de
los procesos nerviosos y poca movilidad.
- la inercia de la excitación se demuestra por respuesta repetidas, erróneas, a parición
de respuestas fijadas anteriormente al cambiar el estereotipo
- En general, las dificultades en el cambio de estereotipo y el periodo latente
prolongado, son pruebas de la movilidad disminuida de los procesos nerviosos.

Para investigar la interrelación de los dos sistemas de señales usamos el


método del choque de los estímulos verbales y directos.

Fundamento. - El método tiene como base la formación de dos estereotipos. Uno que
pertenece al segundo sistema de señales formado por estímulos y reacciones verbales
y otro formado por estímulos directos y respuestas verbales.

Al fijar los estereotipos, al investigador se le presentan al mismo tiempo los


estímulos directos y verbales para revelar la reacción que predomina.

194
Método. - Para formar el estereotipo verbal se escogen 7 u 8 palabras de las
de menor significación para el paciente tomando las mismas del experimento
de asociación o con una palabra propuesta por el experimentador.

Los estímulos directos son 5 ó 6 señales luminosas de diferentes colores y dos


señales sonoras. A los estímulos directos hay que responder con la denominación de
estos estímulos, por ejemplo. A la luz verde hay que responder con la palabra verde.

Una vez formado y establecidos ambos estereotipos se presenta


simultáneamente el estímulo directo y el verbal, con la previa instrucción de responder
con la primera palabra que se le ocurra, las palabras se repiten varias veces, se anota el
número ordinal y el período latente de las reacciones verbales.

Resultados. - La valoración de los resultados es como sigue. En los pacientes en que


predomina el primer sistema de señales predominan las respuestas a los estímulos
directos, en los que predomina el segundo sistema, el número de respuestas de cada
tipo, es igual, o predominan las respuestas a los estímulos verbales.

Explicación. - El mecanismo fisiológico de estos fenómenos está basado en la


formación de dos sistemas de conexiones, uno relacionado sobre todo con el primer
sistema de señales y el otro sistema de señales, entre estas dos estructuras funcionales
surgen las relaciones de inducción que determinan el predominio de una de las
estructuras, según la interrelación real de los dos sistemas de señales.

COMO DETERMINAR LA MOVILIDAD DE LOS PROCESOS DE EXCITACION E INHIBICION.

Para medir la movilidad de los procesos nerviosos expresada en la capacidad de


pasar de un objeto de atención a otro, formando un estereotipo de estímulos directos
y verbales que describen estos estímulos directos, así por ejemplo Si a un estímulo
directo ya sea una luz roja, se forja una reacción motora de la mano izquierda a la
palabra rojo, el investigador debe reaccionar con la mano derecha. Se presentan 8
estímulos directos, 6 luminosos y 2 sonoros y 8 estímulos verbales, cambiando a
voluntad los estímulos directos y los verbales y dándole al enfermo la instrucción en
cuanto a la reacción.

195
IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS:

Las pruebas antes señaladas son muy importantes porque nos van a permitir
establecer el pronóstico en el tratamiento y tener una idea de la evaluación del cuadro
clínico, por lo siguiente

1.- Nos permite conocer el temperamento del paciente.

2.- Al clasificar los tipos de corteza cerebral podemos conocer qua tipo tiene el
paciente y predecir su respuesta a la terapia de relajación y otras técnicas de formación
de estereotipos.

3.- Al conocer el sistema de señales-que predomina nos orienta a la técnica terapéutica


a usar ya que aquel que tenga un predominio, del segundo sistema responderá bien a
terapias verbales.

LA ENCUESTA REFLEXOLOGICA.

Consiste en una anamnesis dirigida mediante un cuestionario que permite


establecer conductas y actitudes habituales del paciente que nos permiten
semiológicamente a la forma como se efectúan sus procesos de la ANS.

Las preguntas del cuestionario, o las que debe responder afirmativamente o


negativamente, están agrupadas en diferentes apartados, 1a investigación reflexológica
asocia con los distintos aspectos del funcionamiento nervioso.

Pregúntele al paciente, por ejemplo, sobre su capacidad para el trabajo


continuado e intenso, implica investigar su tono cortical (capacidad de trabajo de las
neuronas corticales), el cual como se ha comprobado experimentalmente, depende de
la fuerza del proceso de excitación.

Preguntarle sobre su capacidad para entregarse por completo a una


determinada actividad, aún en condiciones desfavorables (por ejm. leer en un medio
de transporte o estudiar en un café) implica investigar la fuerza de sus procesos de
excitación e inhibición, pues una respuesta afirmativa no está afirmando la capacidad
de su corteza cerebral para establecer una intensa concentración del proceso de

196
excitación (en relación con el estímulo elegido. La lectura) y una igualmente interesa
inhibición perifocal (inducción negativa) que bloquea los de más estímulos del
ambienté, impidiendo la distracción.

Preguntarle sobre la rapidez con que concilia habitualmente el sueño nocturno


y la rapidez con que se despierta por la mañana, sin demasiado sopor, implica
investigar clínicamente la movilidad de sus procesos nerviosos. Un paciente que
concilia rápidamente el sueño (que, conforme a la concepción pavloviana, es una
inhibición cortico-subcortical, generalizada) y que rápida y fácilmente despierta por la
mañana expresa una normal movilidad de sus procesos de excitación e inhibición que
se intercala con facilidad. Por el contrario, un paciente que tiene dificultad en conciliar
el sueño pero que: rápidamente pasa al estado de vigilia, nos está indicando una
inercia del proceso de excitación, con predominio de éste y debilidad absoluta o
relativa del proceso de inhibición (tipo colérico).

Preguntar al paciente si tiene tendencia a obrar por impulso, o si razona mucho


antes de decidirse, implica investigar la relación existente entre su primer y su segundo
sistema de señales de la realidad, entre la conducta que es respuesta a estímulos
sensoriales directos y la conducta rígida por la esfera conceptual verbal.

De esta manera, mediante la encuesta reflexológica, podemos establecer


clínicamente el estado aproximado del ANS: de distinto tipo de paciente lo que nos
permite investigar clínicamente las hipótesis pavlovlanas sobre los tipos de sistema
nervioso y sobre los estados psicopatológicos.

Además, puede constituir una vía fructífera para evaluar la evolución


psicofisiológica de un cuadro clínico y las modificaciones de la ANS que se obtienen
mediante diferentes tratamientos psicoterapéuticos y psicofarmacológicos.

Las preguntas de la encuesta deben ser formuladas por el profesional


(psiquiatra o psicólogo) en el curso del diálogo terapéutico, una vez, establecido un
adecuado nivel de comunicación con al paciente, pues no se trata de preguntas rígidas
o invariables. Deben adaptarse a cada caso singular, teniendo en cuenta el nivel
intelectual y cultural del paciente, su ideología y sus experiencias personales, incluso

197
muchas veces es conveniente no administrar el cuestionario en forma sistemática, es
decir en situación de test, completándolo informalmente en el curso de varias
entrevistas.

Algunas preguntas se refieren a aptitudes que dependen no sólo de la tipología


reflexológica, sino también del aprendizaje y el entrenamiento del sujeto o de
circunstancias de su existencia, factores estos que deben ser tenidos en cuenta en la
tabulación de los resultados, Además ninguna de las preguntas por sí solo, ni el
cuestionario total, son valederos para definir categóricamente una determinada
tipología, aunque sí constituyen un punto de referencia importante que debe ser
considerado dentro del contexto total de la relación médico-paciente. En el apéndice
se descubre la encuesta reflexológica con los resultados obtenidos en diferentes tipos
de pacientes.

ANALISIS FACTORIAL REFLEXOLOGICO

Los resultados obtenidos por la encuesta reflexológica pueden ser sustituidos al


análisis factorial confirmando matemáticamente y estadísticamente su validez.

Mediante la encuesta se establecen "Conjunto de variables psicológicas


correlacionadas", cada una de las cuales se explicaría por la existencia de un "factor
común", "disminución o rasgo psicofisiológico do la personalidad".

Cada rasgo psicofisiológico está dado por una cualidad de los procesos básicos
de la ANS. y se caracteriza por las siguientes variables psicológicas correlacionadas.

a) Fuerza del proceso da excitación.

- Buena capacidad para el trabajo sostenido e intenso.

- Buena capacidad para efectuar varios trabajos al mismo tiempo.

- Buena capacidad de iniciativa, emprendedor.

- Buena capacidad organizadora, y/o administrativa.

- Perseverancia para alcanzar los objetivos que se propone.

198
- Buena capacidad para encontrar soluciones, en circunstancias difíciles o
complicadas.

- Buena capacidad para concéntrame adecuadamente en una actividad, aún en


condiciones ambientales desfavorables.

- Buena capacidad de mando.

- Buena capacidad para sobreponerse a las situaciones desagradables de la vida.

- Se basta a sí mismo, independiente.

- Valeroso.

- Buena capacidad para trabajar o estudiar sin inconvenientes mayores aun cuando
tiene hambre o está fatigado.

b) Fuerza del proceso de inhibición

- Puede esperar sin impaciencia

- Es capaz de escuchar opiniones diferentes a la suya sin impacientarse.

- Buena capacidad para tornar decisiones meditadas.

- Moderado a la exteriorización de sus emociones y sentimientos.

- Es capaz de postergar y/o disimular sus deseos y aspiraciones.

- Habitualmente se siente sereno, calmo.

- Puede estar solo sin sentirse inquieto.

c) Equilibrio de los procesos nerviosos.

Equilibrado. - Combina las variables psicológicas que corresponden a la fuerza del


proceso de excitación y a la fuerza del proceso de inhibición (tipos sanguíneos y
flemáticos). Además.

- Su estado de ánimo suele ser constante

- Habitualmente goza de buen humor

199
- Suele ser poco irritable

- Suele dormir bien y profundamente.

- Suele ser capaz de explicar algo tranquilamente sin impacientarse

- Si lo ofenden es capaz de controlarse, reaccionando sólo en el momento


oportuno.

Desequilibrado fuerte. - Las variables psicológicas que corresponden a la fuerza del


proceso de excitación y a la fuerza del proceso de inhibición con debilidad absoluta o
relativa de las variables que corresponden a la fuerza del proceso de inhibición (tipo
colérico).

Desequilibrio débil. - Predominan netamente las variables que corresponden a la


fuerza del proceso de inhibición, con debilidad relativa o absoluta de las que
corresponden a la fuerza del proceso de excitación (tipo melancólico).

d) Movilidad de los procesos nerviosos.

Se adapta con facilidad a las situaciones nuevas y a los cambios de vida.

- Pasa fácilmente del reposo a la actividad

- Pasa sin dificultad de la actividad al reposo

- Tiene facilidad paca comenzar y llevar a cabo una tarea

- Conciliar el sueño nocturno con rapidez

- Se despierta fácilmente a la mañana, sin previo sopor.

- Le gusta viajar y conocer lugares nuevos.

- Lo gusta y le resulta fácil establecer nuevas amistades

- Se acostumbra fácilmente a un cambio de residencia, trabajo u ocupación.

- Le resulta fácil pasar en la conversación de un tema a otro

200
Inerte generalizado. - Se caracteriza por la ausencia de insuficiencia de todas las
variables psicológicas que se refieren a la movilidad de los procesos nerviosos.

Inerte parcial (inercia de la excitación). - Se caracteriza por el predominio de las


variables que corresponden a la movilidad en el sentido inhibición-excitación con gran
insuficiencia de las que traducen la movilidad en el sentido contrario
(excitación-inhibición). Ello puede darse tanto a nivel de los procesos del primer
sistema de señales como a nivel de los del segundo.

A nivel del primer sistema

- Pasa fácilmente del reposo a la actividad.

- Tiene suma dificultad paca pasar de la actividad al reposo

- Tiene facilidad para comenzar y llevar a cabo una tarea

- Le cuesta dejar algo sin terminar

- Concilia el sueño nocturno con dificultad

- Se despierta previamente a la mañana, sin previo sopor.

A nivel del segundo sistema

- Se adapta con dificultad a las situaciones nuevas y a los cambios de vida.

- Le cuesta establecer amistades nuevas.

- Le cuesta acostumbrarse a un cambio de ocupación

- Le resulta difícil pasar de un tema a otro.

- No le entusiasma mayormente viajes y conocer lugares nuevos.

- Tiene tendencia a la “rumiación mental”

Actividad reflejo condicionada predominante del primer sistema de señales (tipo


artístico)

- Facilidad para las representaciones (imaginativos anésicos)

201
- Propenso a fantasías, a construir castillos en el aíre

- Aficionado a actividades artísticas

- Suele obrar más por impulso emocional que por reflexión.

- Emotivo, sentimental, sensible.

- Le gusta el campo

- Es persona de acción

Del segundo sistema de señales (tipo intelectual)

- Es persona razonadora

- Piensa mucho antes de decidir

- Tendencia al análisis y la sumisión mental.

- Obra más bien por razonamiento que por impulso.

- Le interesan las ciencias abstractas y la filosofía.

- Suele distraerse intelectualmente.

- Suele gustar de la lectura

- Suele ser propenso al autoanálisis

- Suele ser moderado en sus deseos físicos

- Una vez establecidos los "rasgos fisiológicos" de la personalidad, es posible


construir un "perfil psicofisiológico" de la misma.

Entendemos por ellos, la descripción de un individuo por la posición que ocupa


en la serie de rasgos psicofisiológicos.

Así decimos, por ejemplo, que un individuo posee un perfil psicofisiológico


obsesivo cuando se caracteriza por los siguientes rasgos psicofisiológicos.

a) Fuerza del proceso de excitación débil

202
b) Fuerza del proceso de inhibición intensa.

c) Equilibrio de los procesos nerviosos desequilibrados (predominio absoluto o


relativo de la inhibición).

d) Movilidad de los procesos nerviosos inercia generalizada, especialmente a


nivel del segundo sistema de señales.

e) Actividad reflejo-condicionada predominante, del segundo sistema de


señales (tipo intelectual).

Variables psicofisiológicas de personalidad anormal y psicopática

Entendemos por "tipos psicofisiológicos" de personalidad, en sentido


estadístico aquellos perfiles psicofisiológicos que aparecen más frecuentemente de lo
que sería dable esperar según las leyes del mero azar.

Es decir que cada tipo psicofisiológico estadístico implica una serie de rasgos
psicofisiológicos asociados, que aparecen en una población con mayor frecuencia de lo
que el azar permitiría ver suponer.

La encuesta reflexológica sometida al análisis factorial, permite establecer los


siguientes tipos psicofisiológicos de personalidad

a) Normales

- Sanguíneos. - Proceso de excitación o inhibición fuerte-equilibrado-móvil, pre


dominio de la actividad reflejo-condicionada,

- Flemática. - Igual que el anterior, pero con inercia generalizada.

- Colérico, - Proceso de excitación inertes. Procesos de inhibición débiles (en


forma absoluta o relativa). Desequilibrado. Móvil (Predominio de la actividad
reflejo |condicionada).

- Melancólico. - Proceso de excitación débil. Proceso de inhibiciones débiles (en


forma absoluta o relativa Desequilibrado (predominio de la inhibición). Móvil

203
o inercia de la inhibición. Predominio de la actividad reflejo-condicionada.

b) Anormales o psicopáticos.

- Paranoico. - Semejante al colérico, pero con predominio del segundo sistema


de señales (tipo intelectual) e inercia de la excitación, especialmente a nivel
del segundo sistema.

- Hipomaníaco. - Semejante al colérico, pero con predominio del primer


sistema de señales (tipo artístico) o inercia de la excitación, especialmente a
nivel del primer sistema.

- Ciclotímico. - Semejante al hipomaníaco, pero hay labilidad (fácil para la


excitación o inhibición y viceversa).

- Obsesivo. - Semejante al melancólico, pero con predominio del segundo


sistema de señales (tipo intelectual) e inercia generalizada, especialmente al
nivel del segundo sistema.

- Depresivo. - Semejante al melancólico, pero con predominio del primer


sistema de señales (tipo artístico) o inercia generalizada especialmente a nivel
del primer sistema de señales.

- Histórico. - Semejante al depresivo, pero hay labilidad.

- Perverso (siempre patológico). - Semejante al colérico, pero hay predominio


de la actividad reflejo condicionada o instintiva.

- Hipocondríaco (siempre patológico) Semejante al melancólico, pero hay


predominio de la actividad reflejo-incondicionada o instintiva.

Ejemplos de aplicación y resultados de la encuesta reflexológica en tres pacientes.

1. Paciente A.- Sujeto de 21 años, sexo femenino, estudiante universitaria.

204
Diagnóstico nosográfico. Neurosis histórica.

2. Paciente B.- Sujeto de 59 años, sexo masculino. Empleado. Estudios primarios.


Diagnóstico nosográfico. Neurosis obsesiva.
3. Paciente C.- M., de 42 años, sexo masculino, jefe de oficina. Estudios
secundarios. Diagnóstico nosográfico. Psicópata hipomaníaco con
núcleo paranoide

Fuerza del proceso de excitación Pacientes.

1.- Goza de buena capacidad para A B C

el trabajo sostenido e intenso no no si

2.- ¿Puede efectuar varios trabajos a la vez? no no si

3.- Es Ud. ¿persona de iniciativa, emprendedora? no no si

4.- ¿Posee capacidad organizadora o administrativa? no no si

5.- ¿Es perseverante para alcanzar objetivos? no no si

6.- En capaz de encontrar, soluciones en situaciones no no si

difíciles o complicadas?

7.- ¿Es capaz de concentrarse bien en una actividad no no si

aún en condiciones desfavorables? (ejemplo, leer

en un medio de transporte, en un café, etc)

8.- ¿Tiene capacidad para mandar? no no si

9.- ¿Se considera persona de coraje? no no si

10.- Es capaz de sobreponerse rápidamente a las situaciones no no si

desfavorables de la vida (ejemplo: percance económico,

impotencia amorosa, conducta desleal por parte de un

205
amigo, etc.)

11.- ¿Puede trabajar o estudiar sin inconvenientes exagerados + no si

cuando tiene hambre?

12. - ¿Es capaz de bastarse a sí mismo, independiente? no + si

CONCLUSIONES.

- Paciente A, debilidad del proceso de excitación

- Paciente B, debilidad del proceso de excitación

- Paciente C, proceso de excitación fuerte

Fuerza del proceso de inhibición

1.- Tiene paciencia para esperar (Ejm. una persona que no + no

se retrase la cita, colas para pagar o comprar algo, etc)

2.- Es capaz de escuchar consejos u opiniones no si no

diferentes a las suyas sin impacientarse o sentirse

fastidiado?

3.- Habitualmente es capaz de tomar decisiones no si no

meditadas?

4.- Es moderado a la exteriorización si si no

5.- ¿Es capaz de controlar sus emociones intensas? no si no

6.- ¿Es capaz de disimular y/o proteger sus deseos? si si no

7.- ¿Habitualmente se siente Ud. sereno, calmado? no si no

8.- ¿Puede estar solo sin inquietud? si si no

CONCLUSIONES.

206
- Paciente A.- Debilidad del proceso inhibitorio, pero con predominio re

sobre la excitación (desequilibrio débil).

- Paciente B.- Fuerza del proceso inhibitorio (desequilibrio débil).

- Paciente C.- Debilidad del proceso inhibitorio (desequilibrado fuerte)

Equilibrio de los procesos nerviosos

1.- ¿Su estado de ánimo es constante? no no no

2.- ¿Habitualmente goza de buen humor? no no no

3.- Suele ser poco irritable? no + no

4.- Suele dormir bien y profundamente? no no no

5.- Puede explicar algo sin ponerse no no no

nervioso, aunque la persona con

quien hable no la entienda?

6.- Si lo ofende es capaz de contenerse no si no

si considera que el momento no es oportuno

para reaccionar?

CONCLUSIONES.

- Paciente A.- Desequilibrado

- Paciente B, - Desequilibrado

- Paciente C.- Desequilibrado.

Movilidad de los procesos nerviosos.

1.- ¿Se adapta con facilidad a las situaciones

207
nuevas y a los cambios de vida? si no no

2.- ¿Pasa fácilmente del reposo a la actividad? no no si

3.- ¿Pasa sin dificultad de la actividad al reposo? si no no

4.- ¿Tiene facilidad paca comenzar y llevar a

cabo una tarea?

5.- Concilia el sueño nocturno con rapidez. no no no

6.- Se despierta fácilmente a la mañana sin previo sopor no si no

7.- Le gusta conocer y viajar lugares nuevos si no no

8.- ¿Le resulta fácil establecer amistades, nuevas? no no no

9.- ¿Se acostumbra fácilmente a un cambio de ocupación? no no no

10.- Le resulta fácil pasar de un tema a otro en la conversación? no no no

11.- Pasa con facilidad de un pensamiento a otro? si no no

CONCLUSIONES.

- Paciente A.- Móvil con cierta inercia de la inhibición por predominio selectivo de
la misma, debido a una gran debilidad del proceso de excitación.

- Paciente B.- Inercia total do excitación e inhibición.

- Paciente C.- Inercia de la excitación

PRIMER SISTEMA DE SEÑALES

1.- ¿Tiene tendencias a imaginarse cosas? si no no

2.- ¿Es propenso a fantaseas, a construir castillos

en el aire? si no no

3.- Es aficionado o le gusta las actividades artísticas

(pintura, música, teatro, etc.) si no no

208
4.- ¿Se representa escenas con nitidez? si no no

5.- ¿Tiene buena memoria visual? si + no

6.- ¿Tiende a obrar más fácilmente por impulso pasional

que por reflexión? si no si

7.- ¿Es Ud. muy emotivo y sentimental? si no si

8.- ¿Es soñador? si no si

9.- ¿Le gusta mucho el campo? si no si

10.- ¿En Ud. predominan los sentimientos sobre la razón? si no si

SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES.

1.- ¿Se considera una persona muy razonadora? si si si

2.- ¿Suele analizar mucho cada cosa? si si +

3.- ¿Piensa mucho antes de decidir algo? si si +

4.- ¿Suele obrar más bien por sensatez que por impulso? no si no

5.- ¿Su pensamiento y conducta suelen ser fríamente lógicos? no si no

6.- ¿Le interesan más las ciencias abstractas (matemática,

etc.) y la filosofía que las actividades artísticas? no no no

7.- ¿Su mente maquina ideas continuamente? si si si

8.- ¿Procura destacarse intelectualmente? si no si

9.- ¿Suele examinarse a sí mismo y autoanalizarse? si si si

10.- ¿Suele ser moderado en sus deseos físicos? no si si

CONCLUSIONES.

- Paciente A.- Tipo artístico, con moderado predominio del primer sistema de señales.

209
- Paciente B.- Tipo intelectual, con neto predominio del segundo sistema.

- Paciente C.- Tipo intermedio, con ligero predominio del primer sistema.

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DEL ESTADO DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA, TIPO LOGICO.

- Paciente A.- Desequilibrado débil (tipo melancólico), móvil con predominancia del
primer sistema de señales de la realidad (tipo artístico). Tipo histérico.

- Paciente B.- Desequilibrado débil (tipo melancólico), inerte, con predominio del
segundo sistema de señalas de la realidad (tipo intelectual) Tipo
psicasténico-obsesivo.

- Paciente C.- Desequilibrado fuerte (tipo colérico), con inercia de la excitación, ligera
predominancia del primer sistema de señales de la realidad (tipo
intermedio). Tipo hipomaníaco con núcleo paranoide.

Referencias bibliográficas.

- ROLEUS, R, La Excitación y la inhibición, en el aporte de Pavlov el desarrollo de


la medicina, Buenos Aires, Psique, 1957

- PAVLOV, I. Los Reflejos condicionados aplicados a la psicopatología y a la psiquiatría.


Montevideo, Pueblos Unidos, 1952.

- KRASNOGARSTI, M.I. El Cerebro Infantil, Buenos Aires, Psique, 1957

- ANGUELERGUES, R. Los Tipos Nerviosos, en el aporte de Pavlov al desarrollo de la


medicina, Op. Cit, (1).

- IVANOV, Sínolewski, A, G. Esbozos sobre la Patofisiología de la Actividad nerviosa


Superior. Buenos Aires, Eudeba, 1955.

- KOHRADO, P.G. Manual de Fisiología, Buenos Aires, Cartago, 1959, Tomo III, Pag.
294

- VATSURO, E,G. La Doctrina de Pavlov. Barcelona, Vergara, 1059.

210
- MONOROV F.P. Editado por I.F. Schluchewsti. En Psiquiatría. México, Grijalvo 960,
Pag. 95.

- BERMAN D.N. Ensayo Clínico-Fisiológico de Terminación de diferentes tipos de ANS.


Cohiers de Medicina Sovieticus, 1951, 2. 123-124.

LA INTELIGENCIA Y SU EVALUACIÓN

Concepto. - La inteligencia puede ser considerada como una capacidad susceptible de


desarrollo, que posee el ser humano para establecer relaciones de causa-efecto y para
resolver los problemas prácticos que la vida diaria nos plantea. Es decir, la inteligencia
es la capacidad de aprender y modificar eficientemente nuestra conducta en el
momento oportuno.

Comentario. -

Por lo señalado anteriormente, se hace evidente que la inteligencia es difícil de evaluar


mediante test, aunque puede intentarse, siempre que no concedamos un valor rígido,
inflexible o absoluto a nuestra opinión, juicio o diagnóstico evaluativo.

Tipos de Inteligencia. -

El psicólogo danés Ewald BOHM, establece cuatro tipos.

a) Abstracto teórico

b) Inteligencia práctica

c) Inteligencia técnica

d) Inteligencia artística.

Comentario. -

Esta clasificación resulta más adecuada por cuanto la mayoría de los tests de
inteligencia sobrevaluan unilateralmente la inteligencia abstracta y según algunos
autores, los test como el de Terman-Merrill o el de Raven, solo son fidedignos para la

211
inteligencia abstracta, la concreta o mecánica aparece en ellos demasiado poco, y lo
social, por lo general, se encuentra muy pobremente reflejado.

Por otro lado, la práctica social ha demostrado ya ampliamente, que los


resultados de los test psicológicos no pueden ser desvinculados nunca totalmente de la
instrucción, experiencia y cultura previa del sujeto evaluado, puesto que un buen
diagnóstico psicológico deberá estar evaluado no sólo por la testología sino por la
experiencia clínica del psicólogo y por un estudio del nivel cultural y socio patológico
del caso.

Evaluación de la inteligencia Métodos. -

En la evaluación de la inteligencia usamos dos métodos fundamentales:

1.- El método directo y de apreciación básica

2.- El método elaborado en el que no solo consideramos el psicodiagnóstico de


Rorschach y la teoría de Ewald BOHM, sino, además, la historia escolar y laboral del
sujeto, así como el auxilio de otros test psicológicos fundamentalmente psicométricos
tales como el test de dominós de Edgar ANSTEY, las matrices progresivas de Raven, el
test no verbal de P.G. WEIL, el Termán o el Wals.

1.- EL METODO DIRECTO.

Para la evaluación directa usamos como referencia concreta los datos de filiación y la
historia personal del paciente resaltando la siguiente Información

A.- En una primera parte.

a) Grado de instrucción

b) Nivel de aprovechamiento escolar. Primaria, secundaria (rendimiento, logros)

c) Ocupación o profesión

d) Dificultades especificas en cursos o materias

e) Habilidades especificas reconocidas.

212
f) Preferencias e inclinaciones

g) Nivel de información general

h) Rol social (en su casa, vecindario, centro laboral, grado de estima en el medio
social.)

i) Historia de situaciones específicas que haya tenido que enfrentar al paciente.

B.- En una segunda parte.

Se hará una evaluación directa de sus procesos de pensamiento.

a) Capacidad de análisis

b) Capacidad de síntesis

c) Capacidad de abstracción

d) Capacidad de generalización

Para ello se lee un relato corto y se hace una conversación con el pacientesobre el
contenido del relato. Se lee un refrán, se le pregunta palabras, justicia, libertad,
victoria.

2.- EL METODO ELABORADO.

Uso del método de Rorschach. -

El Rorschach permite una apreciación cualitativa del nivel de eficiencia intelectual y en


ese sentido nos resulta aún más útil para un diagnóstico basado en el criterio de una
genuina evaluación de la inteligencia, y no en el criterio absoluto de medición de la
misma, puesto que bien señalan los profesores Lucia y Pevner, resulta extremadamente
difícil y poco confiable mensurar la inteligencia, mientras que el criterio de evolución
resulta más moderno, funcional y operativo.

213
El test de Rorschach tiene la positiva ventaja de ser casi totalmente independiente de
la inteligencia verbal, de los conocimientos previos y experiencia del sujeto, así como
de la memoria.

Samuel Bock, en su obra "The Rorschach Test and Personality Diagnostic",


destaca quo el Test de Rorschach como instrumento diagnóstico de la inteligencia, las
tres ventajas siguientes.

1.- Los resultados son casi totalmente libres de la influencia de la escolaridad.

2.- El mismo material puede encontrar aplicación en todos los grados de inteligencia.

3.- Los datos del test son totalmente sencillos y objetivos en su presentación.

Huns Zulliger, Bohrn, Rapaport, Julio Endora, Richard Meili, Pascual y Klopfer,
han establecido que el psicodiagnóstico de Rorschach resulta útil para evaluar no sólo
el grado, tipo y peculiaridades del nivel intelectual sino además, mediante el Rorschach
es posible detectar si la ineficiencia intelectual está dada por una genuina falta
congénita de la inteligencia (oligofrenia) por un defecto (deterioro mental), o por
represión de la inteligencia por factores afectivos que sean situacionales, de nivel
neurótico.

TEORIAS

En el análisis de la estructura y naturaleza de la inteligencia, para determinar los


factores que le sirvan de base, usando el análisis factorial. Ha dado lugar ados tipos de
teorías. La bifactorial, que se deben a Charles Sperman, y la de los factores
múltiples de lo que es autor Edward L. Según Sperman, toda la conducta inteligente se
debe a dos factores o componentes.

Un factor general (G) y un factor especial (S). El primer factor, Sperman le llama factor
G, porque, aunque varía frecuentemente de persona a persona, permanece igual para
cada individuo en relación con las habilidades del mismo, correlacionadas. El segundo
factor S., por ser especifico y variar, no sólo de persona a persona, sino que varía en un
individuo de una habilidad a otra.

214
Es decir, podría considerarse el factor G, como un factor común o general para
cada individuo, como un máximo común divisor de las ejecuciones y habilidades de
una persona determinada, que le imprime el sello característico a su conducta
personal, es por tanto, el factor G, que entra en cualquier ejecución, mi entras que el
factor S, es la capacidad específica particular, para esa clase.

La teoría de Ewald Bohm, acerca de los tipos de inteligencia, que hemos


seleccionado para desarrollar este trabajo, está basado implícitamente, en la teoría
bifactorial de Sperman.

De acuerdo a esto, todo acto de conducta inteligente depende en importancia,


del factor G, que sería común a toda actividad intelectual, el factor general seria el que
garantiza el nivel intelectual general, aunque en diferente grado, desde luego.

Posteriormente, Sperman ha ampliado su teoría, de modo que este factor


puede dividirse en varios componentes, entre los que distingue los factores

P (estereotipia y perseveración).

O (oscilación)

W (Well, constancia ante el esfuerzo).

En el test de Rorschach puede analizarse el factor “P” mediante: el índice de


estereotipia, el porcentaje de respuestas originales y la repetición a la perseveración de
respuestas.

La oscilación del factor "S", le encontramos en el Rorschach por la uniformidad o


variabilidad en la productividad del sujeto frente al test, el índice de estereotipia, la
distribución proporcional de las respuestas globales, de movimiento y color, así por la
frecuencia de respuestas populares y originales en el protocolo.

El Well (constancia ante el esfuerzo) nos estará dado por el porcentaje de respuestas
globales, la sucesión y la productividad.

LA TEORIA DE LOS TIPOS DE INTELIGENCIA

215
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICARLOS.

1. La inteligencia abstracto teórica.

Este tipo de inteligencia requiere, en primer lugar, una correcta capacidad paca
establecer relaciones de causa-efecto, para captar situaciones globales con rapidez y
eficiencia, así como capacidad para el pensamiento especulativo y los temas de niveles
filosóficos, científico y lógico. Supone un alto desarrollo de la capacidad de
observación, atención, concentración y tenacidad y un adecuado grado de control
consciente del pensamiento en el curso de la observación y análisis de la realidad
perceptible, así como una adecuada capacidad de auto valoración y autocrítica.

Es la inteligencia de los filósofos, pensadores, científicos de los que se ha


nutrido la ciencia.

Síndrome Rorschach de la inteligencia abstracto-teórica.

Estaría representada por

1.- Gran número de respuestas "W" abstractas y bien visualizadas.

2.- Presencia de una o varias respuestas "Z" que indican capacidad organizativa.

3.- Porcentaje elevado (85% a 95% de F+ 0).

4.- Las respuestas originales abarcan del 20% al 50% del protocolo, pudiendo aumentar
los sujetos creadores.

5.- El número do respuestas populares es relativamente baja (Aprox. 15%).

6.- También resulta bajo el índice de estereotipia, puesto que el sujeto dotado de una
inteligencia abstracta-teórica se caracteriza por, 1a variedad de sus respuestas.

7.- El tipo vivencial resulta ambigua o tiende a serio,

8.- Ocasionalmente aparecen respuestas E.Q.A. como fenómeno especial.

9.- La sucesión es rápida.

216
10.- Aparecen además varias respuestas "M", que están en relación directa con la
creatividad del sujeto.

B) La Inteligencia Práctica.

La inteligencia práctica es ante todo la capacidad de aprenderla modificar


nuestra conducta en el momento oportuno de "aprehender" las situaciones prácticas
de la vida, por lo que resulta el tipo de Inteligencia que permite desarrollar adecuadas
relaciones humanas, tener aptitudes para dirigir grupos y para manejar objetos e
instrumental de todo tipo.

EL SINDROME RORSCHACH DE LA INTELIGENCIA PRACTICA SERIA:

1. Tipo vivencial extratensivo

2. Respuestas originales cuyo modo de apercepción sería: “D” “Dd”

3. “P” + % elevado.

4. “P” % normal, es decir de un 20 a un 30%

5. Acentuación de las respuestas “D”. bien visualizadas

C) La inteligencia técnica.

Según la teoría de Bohm "la inteligencia técnica es una variante de la


inteligencia práctica, pero en realidad es superior a ésta, pues corresponde a la
capacidad constructiva y a mi cierto rigor lógico". Es decir, en ella se aúnan las buenas
cualidades de la inteligencia práctica, más las capacidades organizativas, planificadora y
constructiva, por la que la encontramos con frecuencia en dirigentes, planificadores,
economistas, ingenieros, arquitectos, tecnólogos etc.

SINDROME RORSCHACH DE LA INTELIGENCIA TECNICA

1. Abundantes “W” bien visualizadas.

2. “P” + % elevado, cercano al 90% o sobrepasándolo

3. Presencia de “M” bien visualizada en respuestas “D” por el modo de apercepción

217
4. Simetría frecuente

5. “P” % reducido como consecuencia de una elevada originalidad

6. Respuestas originales elevadas, casi siempre constructivas.

7. Tipo vivencial ambigual o con tendencia a serlo.

8. Sucesión rígida

9. Bajo Índice de estereotipo

10. “Dd” escasas, pero bien visualizadas.

D) La Inteligencia artística. -

Es la que encontramos en los artistas, creadores plásticos, músicos, pintores y


en algunos tecnólogos. Encontramos en el protocolo de este tipo de inteligencia, más
preocupación por el colorido y la forma que por la calidad de las respuestas,
existiendo, además, gran preocupación por los detalles estéticos.

SINDROME DE RORSCHACH DE LA INTELIGENCIA ARTISTICA

1. Gran número de respuestas, elevada productividad

2. Bajo porcentaje de respuestas populares mientras que las originales están


aumentadas, no solo por el motivo sino por la elaboración.

3. Frecuentemente aparecen respuestas “E.Q.E.”, como fenómeno especial fusiones de


figura-fondo y movimiento de objetos inanimados

4. Sucesión relajada y bajo índice de estereotipa

5. Tipo vivencial ambigual y extratensivo.

6. También con frecuencia aparecen respuestas de movimiento combinadas con color


y escenas y motivos de cuentos, mitos y leyendas en los contenidos de las
respuestas.

218
III.- EVALUACION DE LA PERSONALIDAD

Definimos la personalidad como la cualidad que adquiere el individuo natural


en el desarrollo de sus relaciones sociales.

En la evaluación de la personalidad nos basamos en los criterios señalados por


Lucién Sevé: “La personalidad es una yuxtaestructura de la estructura económica, y su
base es el uso del tiempo real”.

Para formarnos una opinión sobre la personalidad de un sujeto, tomamos en


cuenta los siguientes elementos:

A.- Particularidades psicológicas do la personalidad

Comprende: a) los temperamentos

b) el carácter

c) las capacidades

B.- Los factores que impulsan él desarrollo de la personalidad que comprende:

a) las necesidades (naturales y espirituales)

b) los motivos (conscientes e inconscientes)

c) los intereses: (por su contenido, por su amplitud, la vocación)

d) las convicciones

e) las aspiraciones

f) los impulsos inconscientes (la orientación, las inclinaciones)

C.- Factores que configuran las cualidades de la personalidad (Infraestructura de la


personalidad)

a) uso del tiempo:

219
- El proyecto personal, (actividad principal: estudio, profesión, ocupación,
actividad secundarla: deportes, cultura, distracciones, relaciones sociales,
relaciones afectivas, relaciones familiares)

b) Grupo social al que pertenece.

c) la comunicación: interpersonal y de masas

d) relaciones interpersonales.

e) relaciones sociales.

f) actividad laboral.

Desarrollo

Veamos en detalle a qué nos referimos con esta clasificación,

a) Los temperamentos: es el aspecto dinámico de la actividad psíquica del individuo.


Para determinar la característica psicológica de los tipos de temperamentos nos
basamos en las siguientes propiedades:

- Sensibilidad: sobre esta propiedad juzgamos por la menor fuerza externa necesaria
para el surgimiento de cualquier reacción psicológica de la persona y la velocidad de
ésta reacción. Entre estas se cuenta la menor fuerza física del estímulo necesaria
para que surjan sensaciones (umbral inferior de las sensaciones) y el menor grado
de satisfacción o insatisfacción de la necesidad que provoca en la persona, alegría o
tristeza.

- Reactividad: sobre esta propiedad juzgamos por la fuerza con que las personas
reaccionan emocionalmente a influencias externas o internas de igual fuerza,
observación critica. Palabra ofensiva o sonido fuerte o inesperado.

- Actividad: sobre esta propiedad juzgamos por el grado de energía con que la
persona actúa sobre el mundo exterior y vence los obstáculos durante la realización
de sus fines. Se refiere a la claridad de objetivos, la constancia para el logro del fin,
la concentración de la atención en el trabajo prolongado, etc.

220
- La correlación entre la actividad y la reactividad: sobre esta propiedad juzgamos por
aquello de lo que en mayor grado depende la actividad de la persona; circunstancias
internas o externas fortuitas; estado de ánimo, deseos, hechos causales o de
objetivos, intenciones, aspiraciones y convicciones.

- Ritmo de las reacciones: Sobre esta propiedad juzgamos por la velocidad con que
transcurren los diferentes procesos psíquicos o reacciones: velocidad de los
movimientos, ritmo y conversación, ingeniosidad, velocidad de memorización,
agilidad de la Inteligencia.

- Plasticidad y rigidez: cualidades opuestas, sobre esta propiedad juzgamos por la


facilidad o la dificultad de la persona para adaptarse a las influencias externas
(plasticidad) o, al contrario, por la inerte e inactivo en sus conductas, hábitos y
opiniones.

- La extrovertividad e introvertividad: sobre estos juzgamos según si las reacciones y


la actividad de la persona dependen básicamente da las impresiones exteriores
surgidas en un momento dado (extrovertividad) o de las imágenes,
representaciones e ideas relacionadas con el futuro y el presente (introvertividad).

Tipos de Temperamento

- El sanguíneo: basado en un sistema nervioso fuerte, activo y equilibrado. Es


característico: su elevada reactividad que se manifiesta en reacciones con gran
excitación a todo lo que le llama la atención. El sanguíneo se destaca por su elevada
actividad. La actividad y la reactividad en el sanguíneo es equilibrada, es fácil de
disciplinar, es capaz de contener sus reacciones y la manifestación de sus
sentimientos. El ritmo de las reacciones y la manifestación de sus sentimientos, es
bastante alto, lo que se revela en sus movimientos rápidos, en su andar "saltadito" y
su rápido ritmo en la conversación. El sanguíneo se destaca por la elevada
plasticidad de su modo de actuar. Es extrovertido, lo que determina gran
sensibilidad ante las impresiones externas directas.

221
- El colérico: basado en el tipo de sistema nervioso fuerte y desequilibrado con
predominio de la excitación.

Un colérico se destaca por su impetuosidad, entra fácilmente en estado de


excitación externa. Pregunta sin reflexionar, contesta fuera del lugar, cuando se
irrita y enfada sale rápidamente de sus cabales y se va a las manos. Se concentra y
no se distrae. Es movedizo, pelea fácilmente. Habla veloz y en voz alta, escribe
tendido y rápido. Su letra es desigual. Su rostro muy expresivo. Manifiesta
perseverancia en el cumplimiento de las tareas del colectivo y en las competencias
deportivas. Sus intereses y aficiones son bastante constantes y estables. No pierde
el control frente a obstáculos, inesperados y con gran energía los vence.

Para el colérico, así como paca el sanguíneo, son características una alta actividad y
reactividad, las reacciones se dan a ritmo rápido.

- El flemático: basado en un tipo de sistema nervioso equilibrado y fuerte. Es


tranquilo. Es silencioso y no comienza la conversación; es difícil hacerle reír, enojar o
impresionar. Cuando llora, su rostro continuo inmutable y solo puede juzgar por las
lágrimas que está afligido. Es muy lento y calmoso en su andar y, en sus
movimientos. Responde lentamente con mucha dificultad logra comprenderse con
otras personas, pero cuando lo hace es muy apagado. No se adapta a cambios. A
diferencia del sanguíneo y el colérico, es poco reactivo. Es difícil hacerle enojar o
reír. Tiene baja excitabidad emocional por lo que permanece imperturbable cuando
otros ríen y exteriormente se muestra tranquilo ante una gran contrariedad.

Alta actividad predomina sobre baja reactividad de sí. EL ritmo psíquico es


lento, movimientos lentos es despacioso al andar, a las preguntas no contesta de
inmediato. El temperamento flemático se caracteriza por su poca plasticidad, gran
rigidez a introversión.

- El melancólico: basado en un tipo de sistema nervioso débil.

Es tranquilo, estando sentado no cambia de posición, juega con algo entre sus
manos, su estado de ánimo cambia por causa de insignificantes, es extremadamente

222
sensitivo. Al mismo tiempo lentamente se le despiertan los sentimientos. Pierde
fácilmente el control. Es muy reservado en la revelación de sus sentimientos.
Inseguro, tartamudea, valora poco sus propias capacidades y conocimientos, aun
cuando ellos son un tanto superiores al nivel medio. Pronto pierde el ánimo, se
confunde y no concluye el trabajo.

Sus movimientos son lánguidos, débiles y habla despacio, un poco monótono.

Tiene alta sensibilidad que se manifiesta en su extremada sensibilidad en su


susceptibilidad. Tiene baja reactividad, y la baja actividad se manifiesta en que poco se
ríe, no tiene confianza en sí mismo, con frecuencia y fácilmente pierde el control de si y
no lleva el trabajo a su culminación. Se distingue por un ritmo psíquico lento. Sus
movimientos son lánguidos, débiles y habla lentamente. Es introvertido y rígido.

B) EL CARACTER

En psicología se entiende por carácter el conjunto de rasgos psíquicos


peculiares individuales que se manifiestan en las maneras de actuar típicas para cada
persona, se revelan en circunstancias típicas y se determinan por la actitud del
individuo hacia dichas circunstancias.

Para determinar los rasgos del carácter del alumno es necesario no solo
descubrir sus acciones y su conducta, sino también revolar sus sentimientos en toda su
extensión en varias situaciones típicas.

EL SISTEMA DE LAS CUALIDADES DEL CARACTER

Se diferencian cuatro sistemas de cualidades del carácter, determinadas por


cuatro diferentes actitudes del individuo.

1.- Cualidades que expresan la actitud hacia el colectivo y hacia las personas por
separado (bondad, sensibilidad, exigencias, insolencia, etc.)

2.- Cualidades que expresan la actitud hacia el trabajo (amor al trabajo,


escrupulosidad, responsabilidad, o irresponsabilidad hacia el trabajo, etc.)

223
3.- Cualidades que expresan la actitud hacia las cosas (esmero, desorden, cuidado o
descuido, etc.).

4.- Cualidades que expresen la actitud hacia uno mismo (amor propio, ambición
soberbia, orgullo, presunción, sencillez, etc.)

C) LAS CAPACIDADES

Las capacidades son aquellas particularidades psicológicas de la persona de las


cuales depende el adquirir conocimientos, habilidades, hábitos, pero que no se
reducen a dichos conocimientos, hábitos y habilidades.

Vigostki plantea dos procedimientos:

a.- Plantear un problema al niño para que lo resuelva primero solo y,

b.- Luego ver como lo resuelve con ayuda del adulto.

La vía más segura para determinar las capacidades de un niño es la de revelar la


dinámica de sus éxitos en el proceso de instrucción. Observando como los niños con
ayuda de los adultos, van adquiriendo conocimientos y habilidades, así como también
las distintas maneras de recibir esta ayuda se pueden sacar conclusiones
fundamentales con cuanto a la dimensión y potencia de sus capacidades.

Entre aquellas cualidades generales de la persona se pueden intervenir como


capacidades en condiciones de determinada actividad concreta, están las propiedades
psicológicas, individuales que son características para determinar que una persona
corresponde a uno de los tres tipos humanos denominados por I. Pavlov como:
"Artístico", "pensador" y "medio"'.

- En el artístico. - predomina el primer sistema de señales; el representante de este tipo


puede llegar a dominar alguna actividad que requiera impresión habilidad, actitud
emocional hacia los acontecimientos, fantasía imagina ti va y viva (artistas, pintores,
escultores, músicos, actores, etc.)

224
- El Tipo Pensador. - Predomina el segundo sistema de señales, tres habilidades para el
manejo de material abstracto, conceptos, expresiones matemáticas y otros
(matemáticos, filósofos, físico, lingüista, etc.)

- El tipo medio. - hay presencia igual de ambos.

C.1.- TALENTO: El nivel máximo en el desarrollo de las capacidades es denominado


talento.

El talento es la combinación de capacidades que permite llevar a cabo


exitosamente alguna actividad laboral complicada de manera propia y original.

El respectar de los talentos está determinado socialmente.

ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA

Está determinada por algunas capacidades importantes.

- La primera particularidad: es la Atención, el reconcentramiento, la disposición


permanente para un trabajo tenaz.

- En segundo lugar: inclinación al trabajo, laboriosidad, necesidad insaciable de


trabajar.

- El tercer grupo de capacidades está directamente ligado con la actividad intelectual:


son las particularidades del pensamiento. La rapidez de los procesos de
razonamiento y la mentalidad sistemática, las posibilidades elevadas de analizar y
generalizar alto rendimiento de la actividad mental.

C.2.- DESTREZA: El talento es una posibilidad y destreza es una posibilidad hecha


realidad.

La destreza es la manifestación del talento en una determinada actividad

B.- Factores que impulsan el desarrollo de la personalidad,

a.- Las Necesidades

225
Para investigar las necesidades tenemos en cuenta que estas se pueden dividir en dos
tipos.

Concepto de necesidad: La necesidad es un estado de la persona que expresa su


dependencia de las condiciones concretas de existencia y la cual actúa de estimulante
para la actividad del hombre.

- Clasificación

Según su origen las necesidades pueden ser: Naturales o Culturales y según el carácter
de su objeto pueden ser: Materiales y Espirituales.

- Naturales. - Sirven paca la conservación y mantenimiento de su vida (alimentarse,


beber, dormir, etc.)

- Culturales. - usar tenedor para comer, depende da la educación y el medio social.

- Materiales. - Necesidad de comida, de ropa, de vivienda, de objetos domésticos, etc.

- Espirituales. - Libros, periódicos, música, pintura, etc.

¿Cómo investigar?

- Es importante establecer qué tipo de necesidades predomina en el sujeto examinado.

Para ello se le hace preguntas simples:

¿Qué prefiere un libro o un vestido?

¿Qué prefiere que le regalen: un almuerzo agradable o un disco de música clásica?

¿Qué tipo de libros lee? ¿Lee periódicos?

¿Qué tipo de música le gusta?

¿Come su comida con utensilios?

Estas preguntas se complementan con la historia personal y social así como la


apreciación que se hace en la entrevista del paciente.

b.- LOS MOTIVOS

226
Los motivos son móviles para la actividad relacionados con la satisfacción de
determinadas necesidades.

- Al analizar la conducta de la persona, al analizar sus actos; es indispensable tratar de


aclarar sus motivos.

- Hay que investigar los motivos para el estudio, para la actividad laboral, para la
distracción, para la cultura, etc.

Se mide preguntando al paciente

¿Qué motivos tiene para trabajar?

¿Qué motivos tiene en la vida?

C.- INTERESES

Los intereses son manifestaciones emocionales de las necesidades


cognoscitivas de la persona.

Los intereses intervienen en calidad de mecanismo, Impulsos permanentes del


conocimiento.

Tipos de intereses:

- por su contenido, - por su amplitud

- si falta intereses, la persona fracasa

¿Cómo se investiga?

Preguntar

¿Tiene intereses particulares?

¿Qué intereses tiene al estudiar?

¿Qué intereses tiene en el trabajo?

¿Qué intereses tiene en la vida?

d.- LAS CONVICCIONES

227
Las convicciones son un sistema de necesidades conscientes de la persona que
le impulsan a obrar de acuerdo con sus puntos de vista, principios y concepción del
mundo.

- Las convicciones la forma los conocimientos de la persona sobre el mundo


circundante, la naturaleza y la sociedad que le rodea y su comprensión determinada de
ellos.

(concepciones filosóficas, estéticas, éticas y acerca de las ciencias naturales, etc.)

- Es la concepción de la persona sobre el mundo

¿Cómo se investiga?

- Se debe preguntar ¿Cuál es su filosofía que orienta su vida? ¿Qué piensa de la


situación mundial? ¿Cómo le impresiona el arte? ¿Qué piensa de la vida?

Se complementa con la información que obtenemos al conversar con él vemos si tiene


convicciones firmes o no.

LAS ASPIRACIONES

Las aspiraciones son móviles para el comportamiento cuando la necesidad se


expresa con determinadas condiciones de existencia y desarrollo las cuales no están
expresados en la situación dada en forma inmediata para que puedan ser creadas
como resultado de la actividad especialmente organizada de la persona.

¿Cómo se investiga?

Ver si la persona trae una idea clara de sus aspiraciones, o una idea confusa

¿A qué aspira Ud.?

¿Qué le gustaría ser?

¿Qué espera de la vida?

Establecer si se basa en ilusiones y en la fantasía ¿le gusta soñar mucho o nada?

¿Qué sueña mayormente?

228
¿Si tuviera que pedir tres deseos que solicitaría Ud.?

f.- LOS IMPULSOS INCONSCIENTES

Los impulsos inconscientes más Importantes son:

- Las inclinaciones

¿Hacia qué se inclina Ud.?

¿Qué le gustaría hacer?

- La orientación

Por orientación se entiende la preparación especial para satisfacer la necesidad


cognoscitiva.

La orientación puede ser:

Positiva o negativa

- La persona que se orienta positivamente es la que sabe cumplir sus deberes y es


responsable.

- la que tiene orientación negativa: se basa en prejuicios.

Esta se establece en el estudio de la historia del paciente, su biografía, su actividad.

C.- FACTORES QUE CONFIGURAN LAS CUALIDADES DE LA PERSONALIDAD

Se estudia una serie de elementos sociales en los cuales el individuo se encuentra


inmerso y que dan el sello cualitativo especial a la persona humana.

1.- El uso del tiempo

El uso del tiempo real, es la infraestructura de su personalidad se aplica la siguiente


encuesta:

1.1.- ¿Cuál es su actividad principal?

- Trabajo, estudio

229
1.2. - Tiene estas actividades:

- ¿Practica deportes?

- ¿Participa en actividades culturales? ¿lee libros, visita bibliotecas, va a


conferencias, va a exposiciones, va a charlas, va a librerías?

- ¿Se distrae, se divierte (que tipo de)?

- ¿Tiene grupo social (pertenece a un club o grupo)?

- ¿Tiene enamorado(a) o novio(a)

- ¿Cómo se lleva con su hombre(mujer)?

1.3. - Se le pide que describa a qué se dedica diariamente

- ¿Qué trabajo tiene?

2.- Grupo social al que pertenece

Para determinar su grupo social nos basamos en la ficha de la asistenta social y


preguntamos

¿Dónde vive?

¿Dónde trabaja?

¿Cuánto gana?

¿Cómo es la casa, donde vive?

¿Qué comodidades tiene?

3.- La Comunicación

Para determinar cómo influye la comunicación en la personalidad la dividimos en dos:

3.1.- Comunicación interpersonal: investigamos:

3.1.a. - Como es la comunicación en la familia, con el padre; con la madre; con sus
hermanos; con esposa; con hijos; otros.

230
3.1.b.- Como es la comunicación con su vecindario; tiene amigos; forma grupo; ideas,
creencias del vecindario; amigos Íntimos. Costumbres y festividades que el
vecindario celebra (hermandad religiosa, Club social-deportivo, etc.)

Opinión que tienen en el vecindario de él.

3.l.c.- En el Colegio:

¿Cómo se lleva con los amigos? ¿de qué hablan en él recreo?, ¿cómo se lleva
con los profesores: conversa o no con ellos, ¿les pregunta, interviene en la
clase?

¿Cómo lo catalogan en el Colegio: líder, callado, participa? Tipo de colegio


(mixto, de barrio o fiscal, particular, cuánto paga).

3.1.d.- La comunicación en el centro de trabajo:

¿Cómo so lleva con sus compañeros; de qué hablan? ¿forman grupo?,


¿pertenece al sindicato?, ¿ocupa algún cargo en la directiva?, ¿participa en las
reuniones gremiales?, ¿cómo lo consideran en el trabajo sus jefes y sus
compañeros?, ¿cómo se lleva con su jefe? Tipo do trabajo. Nivel de
responsabilidad.

3.2.- Comunicación a través de los medios de comunicación masiva.

Para ello usamos la siguiente encuesta:

3.2.1. - Sobre la televisión:

a) ¿Ves diariamente la televisión?

b) ¿Qué canal vos con más frecuencia?

c) ¿Cuántas horas ves T.V. al día?

d) Enumero los programas que más le gusta.

e) ¿Porqué te gustan dichos programas?

f) ¿Qué críticas puedes hacer?

231
2.2. - Sobre la radio:

a) ¿Cuantas horas del día escuchas radio?

b) ¿A qué horas escuchas?

c) ¿Qué radio escuchas más?

d) Enumere los programas de tu preferencia

e) ¿Porqué los prefieres?

f) ¿Qué crítica puedes hace?

3.2.3. - Sobre los periódicos:

a) ¿Qué periódicos lees?;nombrarlos

b) ¿Con qué frecuencia lees periódicos?

c) ¿A qué hora del día lees?

d) ¿Que página del periódico te interesa?, porqué

e) ¿Qué critica puedes hacer?

3.2.4. - Sobre las revistas:

a) ¿Qué revista lees?

b) ¿Con qué frecuencia lees?

c) ¿A qué hora del día lees?

d) ¿Qué artículos te interesan más?

e) ¿Porqué? Crítica

3.2.5.- Sobre el cine:

a) ¿Con qué frecuencia vas al cine?

b) ¿Qué tipo de películas te gusta?

232
4.- RELACIONES INTERPERSONALES:
Se investiga lo siguiente:

4.1.- ¿Cómo son sus relaciones interpersonales con su familia?; ¿cómo se lleva con
su padre? ¿Cómo se lleva con su madre? ¿Cómo se lleva con sus hermanos?;
Preguntar por otro familiar (Si es casado con esposa, hijos) etc.

4.2.- ¿Cómo son sus relaciones interpersonales en e1 vecindario?; ¿cómo se lleva


con los vecinos?; ¿Participa en alguna organización del vecindario?; ¿es
dirigente?, ¿qué papel desempeña?

4.3.- Relaciones en el colegio: ¿Tiene amigos?, ¿cómo se lleva con sus compañeros?
¿cómo se lleva con los profesores? ¿cómo los catalogan en conducta? Mo tiV03
de quejas.

4.4.- Relaciones en el centro de trabajo: ¿Cómo se lleva con los amigos del trabajo?,
¿con el jefe?, ¿cómo se siente en su trabajo?, papel que desempeña en el
medio laboral; perspectivas de trabajo.

5.- RELACIONES SOCIALES

Se trata de investigar la situación y el medio socioeconómico donde se


desenvuelve el paciente.

- lugar de nacimiento; lugar de procedencia (última residencia); lugar donde ha vivido


la mayor parte de sus años de vida; vecindario donde vive (distrito, provincia);
instituciones de las que forma parte o ha formado parte.

Su situación dentro del grupo (líder, no le interesa) ideas filosóficas; tiene intereses
políticos.

6.- ACTIVIDAD LABORAL


- Profesión u ocupación

233
- Si ejerce su profesión; primer trabajo; edad a la que comenzó, tipo grado de
satisfacción en el actual trabajo; cuántos trabajos ha tenido y tipo; cuánto tiempo duró
en cada trabajo; porque ha dejado los trabajos; ocupación actual; ocupación actual;
cómo se lleva con su jefe; es miembro del sindicato, papel que desempeña; satisfacción
en el actual trabajo y porque; perspectivas de trabajo.

Criterios finales sobre la personalidad

Con estos elementos estudiados, no resume una opinión y se forman los


siguientes criterios:

a.- personalidad poco desarrollada

b.- personalidad moderadamente desarrollada

c.- Personalidad adecuadamente desarrollada.

Se hace referencia al área más deprimida, a la de mayor y de mediano


desarrollo con un comentario concreto en función de los hallazgos.

V.- NIVEL DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SOCIAL


El último nivel psicológico que evaluamos con el método psicoléxico es el de la
conciencia social.

Fundamento:

El objeto da la conciencia es el problema de que comprende el hombre y en que


condiciones. La conciencia es en la personalidad delhombre lo que caracteriza sus
conocimientos, sus pensamientos, sus sentimientos y sus aspiraciones, lo que
realmente llega a ser el hombre y hacia donde orienta su vida.

El verdadero objeto de la conciencia del sujeto resulta depender de la naturaleza de su


actividad.

Tener conciencia significa comprender. La conciencia se estructura en la práctica social.

METODO DE EVALUACION
1.- Se hace leer un relato sobre la sociedad y su evaluación histórica.

234
Nosotros usamos los siguientes relatos: Si es hombre el tema: La transformación del
mono en hombre a través del trabajo, por F. Engels; Los siete ensayos de la realidad
peruana, de José Carlos Mariátegui; si es mujer usamos: la mujer objeto (relato breve
del libro una nueva mujer; la problemática de la mujer, son un conjunto de artículos
sobre el movimiento femenino.

Se lee y luego pregunta:

- qué trata la lectura; de una opinión

2.- Se le pide que señale algún problema de interés que haya, leído y conocido a nivel
de: la ciudad donde vive; del país; de Latinoamérica; del mundo. Que explique en que
consiste el problema, qué interés tiene en nuestra vida, porque' es importante desde
su punto de vista, diga la fuente de información.

3.- Diga que actividades de bien social realiza o realizado.

4.- Que explique cómo ve la situación del país, y como le afecta.

5.- Que diga cuál cree que puede ser su aporte como persona en el país.

Método de calificarlo:

En la calificación, se parte de valores cualitativos señalando: poco nivel de


conciencia social; nivel nulo; nivel moderado de conciencia social; nivel adecuado de
conciencia social, buen nivel de conciencia social.

Nota: las respuestas se correlacionan con el resultado de personalidad.

CRITERIOS FINALES DEL METODO PSICOLEXICO


Para que el método psicoléxico tenga una utilidad adecuada se complementa
con: la historia clínica diagnóstica integral, la autobiografía. Finalmente, si tiene que
recibir una información adicional de la familia más cercana al paciente.

En aquellas áreas donde haya duda, en personalidad, se hace la entrevista directa a las
personas testigos de lo que el paciente refiere ya sea en el vecindario, en el colegio, en
su centro de trabajo, en su propia familia.

235
La encuesta se tiene que aplicar en un sólo momento y en forma continuad, o bien
pueden dividirse en tres áreas; inteligencia; personalidad, actividad- cortical; nivel de
conciencia social. Estas se evalúan por separado un día y luego se integran en un solo
informe. Para nosotros es preferible hacerlo todo en una sola sesión. Luego de la
historia clínica. La biografía y la entrevista a otras personas significativas se hará
posteriormente.

TEST COMPLEMENTARIO DEL METODO PSICOLEXICO

I. El test de la Estructura, Psicosocial de la Personalidad.

Objetivo:

Sirve para establecer cómo se ha configurado la personalidad del individuo Para


ello se toma en cuenta su relación con los objetos y la interacción social

A) Relación sujeto-objeto.

a) En la Niñez

1. Diga que juguetes recuerda en su niñez.

b) En la adolescencia

1. Diga que objetos ha manipulado, ha usado normalmente.

- radio: tipo

- televisión: tipo

- automóvil; tipo

- computadora:

2. Diga Ud., que artefactos eléctricos había o hay en la casa.

c) En la juventud.

1. Diga que objetos mecánicos o eléctricos ha manipulado o usado.

- autos.

- bicicleta.

- computadora.

B) Interacción Social.

236
I. Diga si ha sido dirigente

1. En su adolescencia (si) (no)

2. Presidente de aula (si) (no)

3. Represéntate de grupo organizado (si) (no)

4. En el vecindario (si) (no)

5. En un club social (si) (no)

6. En un sindicato (si) (no)

INDICE

Presentación de la cuarta edición: 6

Prólogo a la cuarta edición: Una nueva Psicopatología: 7

CAPITULO I

Introducción: 14
Teoría psicopatológica: 15

Método de estudio Psicopatológico Integral: 18

CAPITULO II

Formato de la Historia Clínica:

Cuadernillo para recoger la información:

Temas indispensables a investigar en el paciente:

CAPITULO III

Guía del interrogatorio 63

CAPITULO IV

Fichas de control de evolución de los pacientes: 80

CAPITULO V

Criterios básicos paca el desarrollo de la práctica 92

237
Hoja de informe de práctica 100

Pasos a seguir en el trabajo práctico:

Programa de internado

Programa para la capacitación de pacientes y voluntarios de la comunidad:

CAPITULO VI

Metodología para el estudio psicopatológico integral: 131

CAPITULO VII

Estudio, psicológico del hombre peruano 158

CAPITULO VIII

La autobiografía en la terapia: 163

La biografía en el estudio de la personalidad. 165

CAPITULO IX

El método psicoléxico: 173

238
239

También podría gustarte