Está en la página 1de 14

Introducción a las especialidades preventivas

© Instituto de Ciencias E
Indice
Introducción a las especialidades preventivas 3
Texto claves 3
1. Seguridad en el trabajo 3
2. Higiene Industrial 5
3. Ergonomía y psicosociología aplicada 8
Bibliografía y referencias 10
Texto Referencial 11
Actividades prácticas 13
Recursos 14
Documentos 14

2/1
Introducción a las especialidades

Introducción a las especialidades preventivas

Texto claves
Presentación de la unidad

La prevención es el conjunto de actividades y medidas adoptadas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

En este sentido existen 4 especialidades preventivas que debe abordar la prevención de riesgos laborales y que todo técnico
debe conocer de cara a poder ejercer correctamente su labor. De estas 4 especialidades, 3 son técnicas preventivas no médicas
de prevención, cuyo principal objetivo se centra en luchar contra los riesgos laborales presentes en el puesto de trabajo.

1. Seguridad en el trabajo
A continuación, realizaremos una primera aproximación a estas 3 especialidades preventivas: Seguridad en

La seguridad en el trabajo esel el área de la seguridad destinada al control de la actuación del trabajador durante la realización de
trabajo.
su actividad laboral, en lo referente a lugares en los que se lleva a cabo dicha actividad, equipos que se utilizan, organización
Higiene industrial.
de las tareas e instalaciones empleadas.
Ergonomía y psicosociología aplicada.
Se trata de una técnica no medica de prevención, que se centra en luchar contra los accidentes de trabajo, evitando y
controlando sus consecuencias.

Los riesgos asociados a las condiciones de seguridad en el trabajo son, entre otros: impactos, cortes, golpes, caídas al mismo y
distinto nivel, atropellos, quemaduras, electrocución, etc. Son riesgos que vienen determinados por las características de las
instalaciones, la utilización de maquinas, útiles de trabajo y los procedimientos de trabajo llevados a cado, principalmente.

La seguridad en el trabajo se va a centrar en analizar estos factores, a través del estudio especifico de las siguientes
características del trabajo:

3/1
Introducción a las especialidades

Los lugares e instalaciones de trabajo

La señalización
Para en materia
garantizar la seguridad de trabajadores
de los seguridad es necesario que la actividad a desarrollar se realice en un entorno seguro,
que permita trabajar desde el confort y garantice en todo momento la seguridad de los trabajadores, eliminando siempre
que sea posible los riesgos derivados del trabajo, como detalla el artículo
14.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Los equipos
En toda acciónde trabajo
laboral utilizados
es necesario producir, intercambiar y transmitir información acerca de las actividades y métodos
de ejecución realizados. La señalización es el conjunto de estímulos que van a permitir informar a un individuo acerca de
la mejor conducta a seguir ante una serie de circunstancias, para que la señalización sea adecuada debe cumplir con los
siguientes requisitos:
Los equipos de
La utilización protección
de equipos de trabajo puede suponer un cambio en los niveles de seguridad laboral, los equipos de trabajo
son una Atraer
fuente la
generadora
atención. de riesgos muy importante y es conveniente establecer una serie de procedimientos en su uso
y funcionamiento, para un correcto manejo en concordancia con la cualificación de los trabajadores.
Dar a conocer el mensaje.
El desarrollo de la
Informar actividad
sobre laborala seguir.
la conducta conlleva que el trabajador este expuesto en su entorno de trabajo a una serie de
riesgos para la salud. Cuando estos riesgos no se pueden reducir o eliminar por motivos técnicos, se implementan medios
Utilizarse cuando se posible cumplir con lo que indica, es decir, no debe solicitar acciones que no se puedan
de protección colectiva e individual para los trabajadores.
realizar.

Conforme a esto los equipos de protección deben de ser revisados y utilizados adecuadamente para alcanzar su objetivo
En materia de seguridad utilizaremos la señalización para marcar o resaltar un riesgos, pero esto no elimina el riesgo en
de proteger ante los riesgos expuestos y evitar que un uso o estado inadecuado, conlleve problemas para la salud de los
si, tan solo puede informar sobre su existencia y estado.
trabajadores.

4/1
Introducción a las especialidades

Los riesgos específicos de seguridad

Finalmente, la seguridad en el trabajo centrará parte de su acción en la identificación y eliminación, o control, de riesgos
considerados como específicos por las características y consecuencias que demuestran. Algunos de estos riesgos
específicos que debemos tener presentes son:

Riesgos electrópticos.
Atmosferas explosivas.
Residuos
Imagen: Reglas tóxicos. para evitar el riesgo eléctrico en trabajos de alta tensión.
principales
Fuente: Isastur.com

2. Higiene Industrial
La higiene industrial es la disciplina técnica no médica de naturaleza preventiva, basada en controlar las distintas alteraciones
de la salud originadas por la exposición a diferentes tipos de agentes químicos, físicos y biológicos. Estas alteraciones en la
salud son a las que hacen referencia las enfermedades profesionales.

La definición de enfermedad profesional, ya la hemos abordado en unidades anteriores, pero cabe recordar que las
enfermedades profesionales
El técnicosonespecializado
aquellas contraídas
en materiaa consecuencia
de higiene industrial
del trabajoserealizado
denomina porhigienista
cuenta ajenaindustrial
que se especifiquen
y es
en el cuadro recogido
quien
porllevara
el Real
a cabo
Decreto
las tareas
1299/2006
de reconocimiento,
de 10 de noviembre,
evaluación
poryelcontrol
que sedeaprueba
las condiciones
el cuadroexistentes
de enfermedades
en
profesionales en el materia
sistema dede higiene
seguridad
en social
el puesto
y sedeestablecen
trabajo. los criterios para su notificación y registro.

Es importante conocer que el cuadro esta dividido en diferentes grupos, en materia de exposición higiene industrial.

Grupo 1

Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.

5/1
Introducción a las especialidades

Grupo 2

Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.


Grupo 3

Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.


Grupo 4

Enfermedades profesionales causadas por agentes inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados
Grupo 5

Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros
Grupo 6
apartados.

Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

Debemos tener presente que los factores que determinan la aparición de una enfermedad profesional son:

Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. Tiempo de


exposición.Puedes consultar el cuadro de enfermedades profesionales a continuación:
Características personales de cada individuo. Presencia de
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
varios contaminantes al mismo tiempo.
enfermedades Condiciones
profesionales de sistema de la Seguridad Social y se establecen
en el
criterios
seguridad en el trabajo. para su notificación y registro.

La higiene industrial puede clasificar sus acciones o procedimientos, en varias ramas, en función del objeto que centre su
estudio y actuación en materia preventiva. En esta línea las ramas de la higiene industrial identificadas son 4:

6/1
Introducción a las especialidades

Higiene teórica

Higiene de en
Se centrará campo
el estudio de los contaminantes y el análisis de las relaciones dosis-respuesta para establecer los niveles
de exposición que pueden poner en riesgo la salud de los trabajadores.

Higiene
Estudiaráanalítica
la situación en el ambiente de trabajo a través de diferentes métodos de estudio, para obtener información
valida que sirva para evaluar el riesgos al que esta expuesto el trabajador. Uno de los métodos más utilizados en este
sentido es la encuesta higiénica que permite obtener toda la información relevante para realizar la evaluación de
riesgos en materia de higiene industrial.
Higiene
Realizaráoperativa
la investigación y valoración de los contaminantes presentes a nivel cualitativo y cuantitativo, es decir,
determinará en que medida y grado se encuentran los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo y como puede
afectar esta circunstancia a los trabajadores.
Para una correcta implementación y ejecución de la especialidad en higiene industrial, será necesario abordar el
estudio
Consiste desde
en al las 4 de
elección ramas especializadas.
los métodos de control para reducir o eliminar la exposición a los contaminantes presentes en
el lugar de trabajo. Su estudio permitirá determinar las medidas preventivas a adoptar en función de los riesgos y
contaminantes detectados en la identificación de riesgos, a través del estudio realizado por las otras ramas de la higiene
industrial.
Finalmente, la higiene industrial identifica tres tipos de agentes que pueden provocar alteraciones en la salud de los trabajadores
fruto de su exposición.

Agentes físicos

Aquellos que, al adicionarse con el ambiente, alteraran la calidad de los componentes, desencadenando un intercambio de
energía entre persona y ambiente y afectando al organismo. Algunos ejemplos concretos de estos agentes son: El ruido,
las vibraciones, las altas temperaturas, etc.

7/1
Introducción a las especialidades

Agentes químicos

Agentes biológicos
Toda sustancia que altera la conformación química de los componentes del medio, afectando a los demás seres vivos. Los
ejemplos más claros de estas sustancias son: humos, nieblas y polvos.

3.Principalmente
Ergonomía y psicosociología
microorganismos que pueden degradar laaplicada
calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Estarán constituidos
por agentes vivos que contaminan el medio ambiente y pueden dar lugar a enfermedades infecciones o parasitarios.
Como pueden
Encontramos dos ser: Hongos, bacterias
definiciones o virus. relacionadas con el término “ergonomía” en materia de prevención de riesgos
técnicas validadas
laborales, propuestas por organizaciones representativas en materia de prevención.

En resumen, podemos considerar que la ergonomía, por tanto, se define como aquella técnica multidisciplinar que estudia la
relación entre el hombre1. y “La ergonomía
el trabajo. es la aplicación
Buscando de lasy ciencias
la adaptación mejora debiológicas humanasde
las condiciones para lograrallahombre,
trabajo óptima tanto en su
aspecto físico como psíquico.recíproca adaptación del hombre y su trabajo, los beneficios serán medidos en términos de
eficiencia humana y bienestar”.
Organización Internacional del Trabajo, OIT.
La ergonomía busca adaptar el trabajo y las condiciones del mismo a la persona, para salvaguardar su salud y optimizar los
métodos de trabajo, minimizando los riesgos y consecuencias negativas para la salud del trabajador.
2. “Disciplina que tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales, organizaciones
y ambientales, pero con un enfoque <<holístico>>, en el que cada uno de estos factores no
son analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás.”
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSST.

8/1
Introducción a las especialidades

Imagen: Ejemplo de ergonomía del trabajo aplicada para un puesto laboral.


Fuente: Prevencionar.com

Para logar esta adaptación y mejora de las condiciones de trabajo, el estudio de la ergonomía tendrá en cuenta los contextos y
situaciones que influyen de manera directa en las condiciones del trabajo y los trabajadores, las más representativas son:

Condiciones ambientales

Aquellas características del ambiente que afectan y pueden influir en la salud del trabajador, así como en el desarrollo de su actividad profesio

En este sentido cabe destacar el Real Decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares

Puedes consultar el Real Decreto completo a continuación:

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Carga de trabajo

Como ya vimos en el estudio de la unidad 1 de esta materia, la carga de trabajo es la condición que debemos asumir como trabajadores para po

Se puede distinguir entre carga de trabajo física y mental.

En este sentido conviene volver a consultar las NTP 177 Y 179, para comprender como se evalúan dichas cargas, ahora desde el conocimie

NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación. NTP 179: La carga mental del trabajo: definición y evaluación.

9/1
Introducción a las especialidades

Entorno de trabajo

El entorno de trabajo contiene el propio espacio en el que el trabajador interactúa con todos los útiles y herramientas de trabajo, utilizados dur

En este sentido merece mención especial el análisis y objeto de estudio de las Pantallas de Visualización de Datos, una herramienta que ha cob

Se recomienda la consulta de las siguiente NTP con vistas a tener una primera aproximación hacia las repercusiones de las PVD en el ámbito

NTP 139: El trabajo con pantallas de visualización.


NTP 232: Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural.
Factores psicosociales

En la evaluación de los riesgos laborales deben contemplarse todos los factores de riesgo, incluidos los de carácter psicosocial. Cuando hablam

Consulta la siguiente NTP de cara a conocer un poco más sobre el termino “factores psicosociales” y su metodología de evaluación.

NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación.

Bibliografía y referencias

Esta sección se completará con la lectura en profundidad del texto referencial de la unidad.

10/1
Introducción a las especialidades

INSST. (1987). NTP 139: El trabajo con pantallas de visualización. Ministerio de trabajo y
asuntos sociales España.
INSST. (1988). NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación. Ministerio de
trabajo y asuntos sociales España.
INSST. (1988). NTP 179: La carga mental del trabajo: definición y evaluación. Ministerio de
trabajo y asuntos sociales España.
INSST. (1988). NTP 232: Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural. Ministerio de
trabajo y asuntos sociales España.
INSST. (1997). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. Ministerio de trabajo
y asuntos sociales España.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del
Estado, núm. 269, de 10 de noviembre de 1995, pp. 32590 – 3261.
Organización Internacional del trabajo. Definición de ergonomía del trabajo.
Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades
profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación
y registro. Boletín Oficial del Estado, núm. 302, de 19 de diciembre de 2006, pp. 44487 -
44546.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín Oficial del Estado, núm. 97, de 23 de abril de
1997, pp. 12918 – 12926.
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social. Boletín oficial del Estado, núm. 261, de 31 de octubre de
2015, pp. 103291 – 103519.
Reuters, T. (2015). Practicum Prevención de Riesgos laborales 2016. Aranzadi, SA. Navarra.

Texto Referencial

Para poder acceder a este libro tienes que darte de alta por primera vez en el siguiente enlace: onepass.aranzadi
.es Para completar el estudio de esta unidad, identificando y conociendo la profundidad del término
Una vez introducido“factores
el mail, psicosociales” dentro de“Biblioteca
selecciona el producto: la especialidad
Digitalpreventiva
Proview” ydesigue
ergonomía, es Debes
los pasos. necesario realizar
conservar losladatos
lectura,
de usuario y contraseña paradel capítulo
acceder 6.6. Factores
al mismo psicosociales,
enlace cuando comenzando
desees consultar por .el apartado 6.6.2. Factores de
el libro”
riesgo psicosocial.

Paginas de la 1154 a la 1556 del formato físico del libro. Página de la 6/1305 a la
6/1400, del formato electrónico del libro. Finalizando la lectura con el concepto del
apartado 6.6.2.7. Desempeño del rol.

El documento referencial para consultar es el siguiente: Practicum Prevención de Riesgos Laborales


2016. 1ª ed., noviembre 2015.

11/1
Introducción a las especialidades

Importante: una vez que te hayas dado de alta las siguientes veces debes acceder a través de la página
web Thomson Reuters e introducir tu usuario y contraseña.

12/1
Introducción a las especialidades

Actividades prácticas

13/1
Introducción a las especialidades

Recursos

Documentos
NTP 139: El trabajo con pantallas de visualización
NTP-139-El-trabajo-con-pantallas-de-visualizacion.pdf

NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación.


NTP-443-Factores-psicosociales-Metodologia-de-evaluacion.pdf

NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación.


NTP_177_copia.pdf

NTP 179: La carga mental del trabajo: definición y evaluación.


NTP_179_copia.pdf

Real Decreto 1299/2006


Real_Decreto_1299_2006.pdf

Real Decreto 486 / 1997


Real_Decreto_486_1997.pdf

NTP 232: Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural.


ntp_-_232.pdf

14/1

También podría gustarte