Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE ASIGNATURA: Ethos, lenguaje pedagógico y contextualización disciplinar.

Código: ICED 079

Identificación general

Tamara Busquets P.
tamara.busquets@uach.cl
Docentes
Docentes colaboradores
responsables Cristian Pizarro
cristian.pizarro01@uach.cl Correo electrónico
Correo electrónico
Tamara Díaz
Tamara.díaz@uach.cl

Jueves 14:10hrs – 15:40hrs


Horario y

sala de clases Viernes 15:50hrs – 17:20hrs

Año y semestre
I semestre 2023

Antecedentes de la asignatura, según proyecto curricular de la carrera


Unidad Académica Instituto de Ciencias de la Educación Carrera Programa de Formación Pedagógica Semestre en plan de estudios 1

Asignaturas- requisito (con código) Sin requisitos Créditos SCT-Chile 5

Horas cronológicas semestre Teóricas presenciales 2,25 Prácticas presenciales 1,5 Trabajo Autónomo 3,75 Total 7,5

Ciclo formativo Bachillerato Licenciatura x Profesional x

Área de formación Especialidad X General x Vinculante-profesional x Optativa

La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes desarrollen conocimiento pedagógico general articulando aspectos disciplinarios y didácticos que inciden en el aprendizaje de
Descripción de la asignatura
su disciplina contextualizada en la escuela
Aporte de la asignatura al Perfil de Egreso, según proyecto curricular de la carrera

Competencias ***Nivel de dominio que alcanza la competencia en la asignatura

-Específicas: Básico Medio Superior Avanzado

Educación
X
-Generar conocimiento educativo contribuyendo al desarrollo profesional y al mejoramiento multidimensional de la calidad y

equidad de la educación, asumiendo la profesión docente desde una dimensión ética y política actualizada en la contingencia

eco-cultural de un actuar profesional autónomo y de resistencia a lógicas acríticas de reproducción.

-Trabajar en equipos interdisciplinarios orientados a la construcción de conocimiento educativo, la integración de áreas X

curriculares y al diseño de acciones educativas transversales, situadas y pertinentes.

-Mediar procesos inclusivos de aprendizaje ocurridos fundamentalmente en la escuela, con didácticas contextualizadas que
X

se proyecten en habilidades esenciales para la docencia y procedimientos adecuados para una evaluación dialógica y

continua.

X
-Diseñar propuestas curriculares contextualizadas considerando la investigación en torno al mundo psico-socio-cultural de los

estudiantes (niños/as, jóvenes y adultos) y el marco curricular vigente; evaluando críticamente la incorporación didáctica de

tecnologías y recursos digitales en el diseño de ambientes de aprendizaje.

X
Ciencias

-Integrar los conocimientos disciplinarios transformándolos en saberes significativos para los estudiantes, propiciando el

entendimiento, conceptualización y análisis de las principales teorías y modelos explicativos de la Biología y las Ciencias

Naturales en sus estudiantes, atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje y contextos educativos diversos, en el marco

de los lineamientos proporcionados desde los Programas de Estudio, Estándares Pedagógico-Disciplinares y Marco para la
X
Buena Enseñanza.
-Construir metodologías y conocimientos necesarios para la investigación y su articulación con propuestas didácticas que

contribuyan al fortalecimiento de la enseñanza de la ciencia, a partir de problemáticas surgidas de la realidad local, regional y

nacional, asumiendo un compromiso ético para el mejoramiento y cuidado de la vida, del entorno cultural y natural, aplicado
X
a contextos escolares diversos.

-Contextualizar propuestas didácticas de la enseñanza de las ciencias, que tomen en consideración las características

particulares de los sujetos, los grupos y los contextos educacionales, acorde a los programas de estudio específicos de

Biología y Ciencias Naturales, junto con los lineamientos proporcionados desde las Bases Curriculares, Estándares
X

Pedagógico-Disciplinares y Marco para la Buena Enseñanza.

-Demostrar una consciencia crítica sobre la evolución científica y tecnológica en coherencia y pertinencia con los procesos

de enseñanza y aprendizaje de la biología y de las ciencias de la naturaleza, contribuyendo a la reflexión de su rol docente, a

la contextualización de los programas de estudio y al fomento de experiencias de aprendizaje vinculadas a múltiples

posibilidades formas en que las ciencias se representan y comunican para el desarrollo integral de sus estudiantes, desde su

X
contexto local hacia uno global.

Artes

- Integrar los conocimientos disciplinarios transformándolos en saberes y expresiones artísticas significativos para los

estudiantes, favoreciendo la comprensión y análisis del lenguaje artístico, atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje y X

contextos educativos diversos, en el marco de los lineamientos proporcionados desde los Programas de Estudio, Estándares

Pedagógico-Disciplinares y Marco para la Buena Enseñanza.

- Construir metodologías y conocimientos necesarios para la investigación orientada a procesos de creación artística y su

articulación con propuestas didácticas que contribuyan al fortalecimiento de la enseñanza de las artes visuales, a partir de
X

problemáticas surgidas de la realidad local, regional y nacional, asumiendo un compromiso ético para el desarrollo de las

diversas expresiones artístico-culturales, aplicado a contextos escolares diversos.

- Contextualizar propuestas didácticas de la enseñanza del lenguaje artístico, que tomen en consideración las características
particulares de los sujetos, los grupos y los contextos educacionales, acorde a los programas de estudio específicos para X

Artes Visuales, junto con los lineamientos proporcionados desde las Bases Curriculares, Estándares Pedagógico-

Disciplinares y Marco para la Buena Enseñanza.

- Demostrar una consciencia crítica sobre la evolución de las diversas expresiones artísticas en coherencia y pertinencia con

los procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes visuales, contribuyendo a la reflexión de su rol docente, a la

contextualización de los programas de estudio y al fomento de experiencias de aprendizaje vinculadas a múltiples

posibilidades en que el arte se representa y comunica como un camino de crecimiento integral del ser humano, desde su

contexto local hacia uno global

Genéricas: Básico Medio Superior Avanzado

-Resolver problemas considerando la identificación de una dificultad y la aplicación de las mejores alternativas de solución en
X
el contexto profesional e interprofesional de la profesora o profesor de Biología y Ciencias de la Naturaleza y Artes Visuales.

-Emplear el idioma castellano, de forma oral y escrita, para un adecuado desenvolvimiento profesional e interprofesional de
X
la Profesora/el Profesor de Biología y Ciencias de la Naturaleza y Artes Visuales.

-Manifestar compromiso ético sustentado en principios y valores de justicia, bien común y de dignidad a expresarse en el
X
contexto profesional e interprofesional de la Profesora / el Profesor de Biología y Ciencias de la Naturaleza y Artes Visuales.

Sello: Básico Medio Superior Avanzado

-Demostrar compromiso con el conocimiento, la naturaleza y el desarrollo sustentable, con la calidad y la excelencia y con la
X
libertad y el respeto por la diversidad, en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello

UACh.

-Evidenciar habilidades para trabajar en forma autónoma, en el contexto formativo del desarrollo personal y profesional del X

estudiante con sello UACh.

-Actuar con responsabilidad social y demostrar compromiso con su medio socio-cultural, en el contexto formativo del X

desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh

Programación por Unidades de Aprendizaje

Unidades de Aprendizaje Resultados de aprendizaje Estrategias de enseñanza y aprendizaje Estrategias de evaluación Horas presenciales Horas de trabajo
Es capaz de… de los aprendizajes y autónomo
ponderación

Ethos y lenguaje pedagógico. -Reflexionar respecto a las implicancias y desafíos del rol docente en el Lectura y análisis de documentos alusivos -Evaluación Diagnóstica. 30 30
-Pensamiento pedagógico e historia contexto actual. al rol docente y su contextualización. Aplicada como adecuación
educacional a nivel nacional e -Conocer y analizar antecedentes históricos de la pedagogía y la -Análisis y discusión de distintos modelos y de las pruebas ministeriales
internacional. educación chilena. teorías del pensamiento pedagógico. obligatorias para carreras de
- Desarrollo del pensamiento -Contextualización del impacto de las
-Comprender el legado histórico de pensadores pedagógicos representativos. pedagogía. Evaluación sin
pedagógico desde el lenguaje y la -Reflexionar sobre las teorías educativas y su adecuación e incidencia distintas teorías en el ámbito escolar y su calificación.
comunicación en la realidad escolar en relación a la disciplina que se enseña. implicancia en los procesos formativos. -Exposición y discusión
- Pedagogía en el contexto crítica (debate) de trabajos
educativo actual situada en la de investigación.
disciplina. -Lectura de fuentes
documentales y artículos
educativos.

Contextualización Disciplinar: -Comprender las particularidades de la enseñanza-aprendizaje de las Actividades de actualización en relación -Indagación de contenidos 33,75 33,75
Ciencias Naturales y ciencias naturales y las matemáticas. con exposiciones y trabajos individuales. en libros de estudio.
Matemáticas. -Comprender conceptos fundamentales de la biología, física, química -Presentación de una
y/o matemática en conformidad a las necesidades del grupo curso de actividad o estrategia
programa de Formación de Profesores. didáctica para una clase o
- Mostrar las habilidades propias del quehacer científico y comprender unidad.
cómo se desarrolla este tipo de conocimiento y su contextualización en
la enseñanza de la disciplina en la escuela.

Contextualización Disciplinar: -Conocer las características principales y las Actividades de actualización en relación -Indagación de contenidos 33,75 33,75
Artes visuales. dimensiones culturales de las Artes Visuales, siendo capaz de con exposiciones y trabajos individuales. en libros de estudio.
fundamentar su importancia en el contexto educativo. - Diseño de una actividad o
- Comprender diversos enfoques y modos de estrategia didáctica para
interpretación de obras visuales para su transmisión en el quehacer una clase o unidad
pedagógico y su contextualización en la enseñanza de la disciplina en (calificado).
la escuela. Presentación de clase
- Conocer y comprender temáticas, procesos y artistas de la historia del simulada de la actividad
arte considerando su dimensión patrimonial. didáctica (no calificada, pero
-Conocer e identificar los elementos y conceptos obligatoria).
básicos del lenguaje visual, siendo capaz de plantear propuestas de
análisis creativas y estéticas entre ellos, tanto en obras de arte como
en otros referentes culturales
- Conocer conceptos y procedimientos básicos de las Artes Visuales
relacionados con arquitectura, diseño,
comunicación visual, lenguajes gráficos y publicidad, implementando
estrategias pertinentes para su enseñanza.
Requisitos de aprobación

REQUISITOS DE ASISTENCIA 70% clases teóricas, 100% clases prácticas.

EVALUACIONES:

-Exposición sobre corriente pedagógica 20%

-Fichas de lecturas: 15%

-Exposición del currículum escolar por disciplina 30%


-Presentación de una estrategia didáctica 35%

Se aprueba con nota 4,0 (cuatro como cero)

La totalidad de la asignatura corresponde a un 75% general, el 25% restante equivale al Examen de Integración.

Recursos de aprendizaje

Bibliografía
-Abbagnano, N.; Visalberghi, A. (2000). Historia de la Pedagogía. México: FCE.
-Acaso, M. y Manzanera, P. (2015). Esto No Es una Clase. Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales. Fundación Telefónica. Madrid.

-Alarcón, (2015). Coexistencia y educación: Aproximación a una projimología para la felicidad y la salud. Ed. Cuarto Propio, Santiago de Chile.
-Arancibia,V y otros. (2007). Manual de Psicología Educacional. Ediciones Universidad Católica.

-Bellei, C. (2018). La Nueva Educación Pública. Contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización. Ed. LOM - Universidad de Chile, Santiago de Chile.

-Bisquerra, R. y Hernández, S. Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo. 1: 58-65.
-Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia. 14: 113-121.
-Brunner, J y otros (1995) Los desafíos de la Educación Chilena frente al siglo XXI. Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. Ed.Universitaria, Santiago, Chile
-Calvo, C. (2012) Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Editorial Universidad de La Serena. La Serena, Chile.
-Castillo, V.; Rodríguez, C. y Escalona, J. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile. Revista Páginas de Educación. 2: 108-129.
-Casassus, J. (2003). La escuela y la desigualdad. Ediciones LOM. Santiago.
-Colomo, E. (2015). ¿Cómo se educa para ser feliz? El papel del maestro en el desarrollo del alumno. Cuestiones Pedagógicas. 24: 59-74.
-Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación”. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
-Dockendorff, M. (2015). Número de alumnos por curso: un estado del arte. Proyecto para optar al grado de Magíster en Educación, con Mención en Dirección y Liderazgo Educacional. Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de
Chile.
-Echeita, G.; Duk, C.; Calderón, I. y Skliar, C. (2018). Capítulo IX. Conversando sobre educación inclusiva desde dos orillas oceánicas. En: Monarca, H. (ed.). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Ed.
Dykinson, S.L., Madrid.
-Ferrer, M.; Castillo, M. y Cubela, J. (2019). Una guía metodológica para el diseño, implementación, ejecución y valoración de un proyecto educativo. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO. 2: 1-
11.
-Figueroa, F. (2012). Llegamos para quedarnos. LOM. Santiago de Chile.
-Freire. P. (2002).Pedagogía del oprimido Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno Madrid.
-Hargreaves, Andy. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro. Barcelona.
Hernández, R.; Liranzo, P.; Jiménez, A. y Pacheco, B. (2016). Una mirada a estudiantes y docentes en la experiencia escolar: prácticas de aula e intereses, estilos y ritmos de aprendizaje. Ciencia y Sociedad. 2: 305-336.
-Lacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: Democrática y para avanzar. Revista de Pedagogía. 99: 51-67.
-Márquez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles Educativos. 158: 3-17.
-MINEDUC - SAC. (2016). Plan de aseguramiento de la calidad escolar 2016 – 2019. Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación. “Al servicio del aprendizaje y la formación integral de las y los estudiantes”. Ed. Ministerio de
Educación de Chile (MINEDUC) – Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) Santiago de Chile.
-Milicic, N. (2014). Aprendizaje socioemocional. Planeta. Santiago de Chile.
-Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. UNESCO. París.
-Muñoz, F. y Silva, J. (2019). Capacitación en necesidades educativas especiales e inclusión escolar desde la neurociencia y perspectiva de derechos, en docentes de primer y segundo ciclo de la escuela F-584 VIPLA de la comuna de
Penco, Concepción, Región del Biobío, Chile. Proyecto para optar al grado de Magister. Ed. Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile.
-Muñoz, L. (2015). Análisis de las barreras y dificultades para llevar a cabo la Atención a la Diversidad con enfoque inclusivo y alternativas. Trabajo Fin de Máster (TFM) en Psicopedagogía. 2014-2015. Ed. Universidad de Valladolid,
España.
-Nuñez, L. y Romero, C. (2017). Teoría de la educación: capacitar para la práctica. Ed. Pirámide, Madrid.
-Ossa, C. (2021) Didáctica del acontecimiento. Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Universidad de Chile. UNESCO.
-Puga, I.; Atria, R. Fernández, R. y Araneda, C. (2017). Proyectos de vida y oportunidades en la educación media. Nuevas demandas sociales al sistema escolar chileno. Última Década. 47: 118-153.
-Quintanilla, M.; Dasa, S. y Merino, C. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. PUC, GRECIA. UNIPAZ, GRECI. Santiago de Chile.
-Ruíz, M.; Moreno, J. y Vera, J. (2015). Del soporte de autonomía y la motivación autodeterminada a la satisfacción docente. European Journal of Education and Psychology. 8: 68-75.
-Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Pluralidad en la Ciencia con Enfoque Psicológico. 16: 75-86.
-UNESCO. (2017ª). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Rendir cuentas en el ámbito de la educación. Cumplir nuestros compromisos. Ed. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), París.
-UNESCO. (2017b). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Ed. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), París.
-Villalobos, C. y Quaresma, M. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 69: 63-84.
Textos complementarios:
-Acaso, M. (2011). Didáctica de las Artes Visuales y la cultura visual. Ed: Akal
-Augustowsky, G. (2012). El Arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós

-Bamford, A. (2009). El factor ¡Wuau! El papel de las Artes en la Educación

-Barbosa, A (2022) Arte/Educación. Textos Seleccionados. Universidad Nacional de las Artes. Postgrados CLACSO. Buenos Aires. Argentina.

-Caamaño, A. y Jiménez, M. (compiladoras). (2003). Enseñar Ciencias. Grao. Barcelona.


-Carrera docente: página MINEDUC.
-Eisner, E. (2000). Educar la visión Artística. Barcelona: Paidós
-Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata. Madrid
-Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. CIAE. Santiago de Chile.
-Libros de Profesor y Alumno para Educación Media y 2º Ciclo de Educación General Básica, en Biología.
-Marco apara la Buena Enseñanza MINEDUC
-MINEDUC. (2019). Plan de estudios para 3° y 4° año medio. Formación General Humanístico-Científica, Técnico- Profesional y Artística y Formación diferenciada Humanístico-Científica. Ed. Ed. Ministerio de Educación de Chile
(MINEDUC), Santiago de Chile.
-Modelo Aseguramiento de la calidad y gestión educativa (SACGE)
-Planes y Programas MINEDUC.
-Pozo, J. y Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata. Madrid
-Pujol; R. (2007). Didáctica de las Ciencias en Educación Primaria. Síntesis Educación. Madrid.
-Quintanilla, M.; Dasa, S. y Merino, C. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. PUC, GRECIA. UNIPAZ, GRECI. Santiago de Chile.
-Rodrigo, J. et. al. (2015). Retos y complejidades de las prácticas artísticas colaborativas y las pedagogías colectivas. Pulso, 38. 57-72.
-Tricarico, H. 2007. Didáctica de las ciencias naturales. Editorial Bonum. Buenos Aires.

También podría gustarte