Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Superior Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Hospital Militar de Maracay “Cnel. Elbano Paredes
Vivas”
Medicina General – 4to Año de Medicina
Medicina General

Definición de Medicina General y Dengue

Monitor: Estudiantes:
Dra. Slave Bordones Montilla Acosta Michelle Alejandra
V-27.489.538
Gerder Ustariz Benny Gabriel
V-29.502.846
Olivares Olivares María Juliana
V-26.942.380
Rosillo Diaz Santiago David
V-28.142.563

Maracay, Estado Aragua. Febrero de 2023

1
Índice

N° de página
Introducción……………………………………………………….. 3
Definición de Medicina General………………………………… 4
¿Qué objetivos tiene la Medicina General?............................ 4
Dengue……………………………………………………………. 5
Etiología…………………………………………………………… 5
Epidemiología…………………………………………………….. 6
Fisiopatología……………………………………………………... 7
Aedes Aegypti…………………………………………………….. 9
Clasificación………………………………………………………. 10
Fases de la Enfermedad………………………………………… 11
Manifestaciones cutáneas………………………………………. 12
Diagnóstico……………………………………………………….. 13
Diagnóstico Diferencial…………………………………………... 14
Tratamiento………………………………………………………... 15
Vacuna…………………………………………………………….. 15
Factores de Riesgo………………………………………………. 16
Prevención y Control…………………………………………….. 16
Conclusiones……………………………………………………… 18
Anexos…………………………………………………………….. 19
Referencias Bibliográficas………………………………………. 22

2
Introducción

En los países tropicales existe una importante amenaza a la salud como


lo es el dengue, sus etapas más graves y complicaciones. El dengue es una
enfermedad viral causada por arbovirus del grupo b y transmitida por el
mosquito hembra del aedes aegypti, la cual es endémica en los países dentro
de los trópicos cáncer y capricornio, teniendo ciertas diferencias en su
aparición con respecto a la estación en estos mismos países.

Desde hace unos años ha habido un aumento en los casos de dengue


dentro de las Américas, habiendo incluso aumento en factores de riesgo como
niños y embarazadas, estas estadísticas no han ido creciendo desde hace 4
décadas, por este motivo es de vital importancia conocer la infección y el
manejo de la enfermedad para hacer frente a la misma.

Se puede evitar la enfermedad del dengue con ciertas medidas


preventivas, eliminando poco a poco el hábitat probable del vector aedes
aegypti como lo son los pequeños y grandes estanques de agua que existen
en la comunidad y en las casas, recordando pues que este vector es
peridomiciliario que es más activo de día temprano y al anochecer.

Se debe reconocer las fases de la infección cuando hay un paciente con


dengue o en sospecha de padecer dengue. La OMS clasifica el dengue de dos
maneras, dengue con o sin signos de alarma y dengue grave, tanto la clínica
como el manejo de estas dos clasificaciones varían en las diferentes fases de
la enfermedad.

3
Definición de Medicina General

La Medicina General es el primer nivel de atención médica. La consulta está


orientada al abordaje integral del paciente en su aspecto físico, mental y social.

El médico general es el profesional capacitado para realizar el diagnóstico y


tratamiento de diferentes patologías comunes de manera ambulatoria y derivar
al especialista indicado cuando corresponda.

¿Qué objetivos tiene la Medicina General?

El objetivo principal de la medicina general es tratar de que cada paciente


tenga un buen estado de salud a todos los niveles.

No obstante, se podría decir que algunos de los objetivos de la medicina


general son, en primer lugar, la prevención de diversas patologías, mediante
la realización de controles y revisiones periódicas. Especialmente, en aquellos
casos de pacientes con enfermedades crónicas.

En segundo lugar, la medicina general, se encarga de elaborar determinados


diagnósticos. Así como, tratar enfermedades o infecciones que requieren de
procedimientos sencillos que, por lo general, puedan realizarse de manera
ambulatoria.

Sin embargo, uno de los cometidos más importantes de la medicina general,


es realizar la evaluación inicial de la sintomatología del paciente y, en función
de los resultados obtenidos, derivar al especialista adecuado en cada caso.

4
Dengue

Según la OPS/OMS, “El dengue es una enfermedad que afecta personas de


todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre
incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los
ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema; la cual se transmite a través
de la picadura de un mosquito infectado (Aedes aegypti)”.

El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio


Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en
cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda
mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y
lluviosos.

Etiología

El virus del dengue, al igual que el zika y chikungunya, son arbovirus grupo
B, familia Flaviviridae, transmitidos por cierta clase de mosquitos, artrópodos,
cuya prevalencia ha ido en aumento en las últimas décadas en países del
mundo tropical y subtropical. El dengue está provocado por un virus ARN,
clasificado según criterios moleculares, inmunológicos, biológicos y clínicos en
los serotipos DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Estos comparten analogías
estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas
graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a
la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.

La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo


diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta
morir.

5
En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y
está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile
continental están libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de
dengue, pero tiene el mosquito Ae. aegypti.

Epidemiología

El dengue es transmitido por mosquitos hembra infectivos, habitualmente


Aedes aegypti, una especie habitualmente urbana, y en menor medida por
Aedes albopictus.

Son mosquitos usualmente de áreas pobladas, que viven y se reproducen en


recipientes de agua estancada. Por tal motivo, la enfermedad presenta mayor
incidencia en áreas urbanas y suburbanas, de regiones subtropicales o
tropicales del planeta, en especial, en época de grandes lluvias.

El número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las


últimas cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados
en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019.

En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera vez más
de 2 millones de casos, y una incidencia de 430.8 cada 100 mil habitantes. Se
registraron también 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes en el
continente. En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28
mil graves y, 1.534 muertes.

La mayoría transmite el virus, adquirido por la picadura de una persona


previamente infectada, los serotipos DEN-1 y DEN-4, con un periodo de
incubación entre la picadura del mosquito y los primeros síntomas, de 3 a 8
días. Este virus, de 50 nm de diámetro, tiene una envoltura icosaédrica, cuyo
ARN codifica proteínas estructurales; cápside C, membrana M y envoltura E,

6
más otras 8 proteínas no estructurales NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS2K,
NS4B y NS5.1 Esta glicoproteína estructural sirve para reconocimiento de la
célula blanco, favoreciendo su entrada a la misma a través de un proceso de
fusión entre la envoltura viral y la membrana celular mientras las otras 8
proteínas virales sirven para su replicación intracelular.

Fisiopatología

El virus ingresa por la picadura del mosquito Aedes aegypti se inoculan


partículas virales a través de la epidermis y dermis, siendo detectado por las
células dendríticas que se activan para presentar el virus a los Linfocitos T
(que lo reconocen) y a los Linfocitos B (que se activan), a nivel de los ganglios
linfáticos o del sistema linfáticos.

El virus ya en el torrente sanguíneo es reconocido también por los monocitos,


macrófagos y células endoteliales que actúan como presentadoras. Se activan
también los CD4 y CD8, al reconocer a la proteína viral NS1 por los receptores
tipo Toll (TLR2, TLR6), con la consiguiente liberación de citocinas
proinflamatorias (Interleucina 1B, interleucina 2, 6, 8 y Factor de necrosis
tumoral), como así también anticuerpos.

El virus ingresa a la célula por unión a receptores específicos expresados en


la misma, receptores como de Manosa, receptores DC-SING que reconoce la
lecitina, CD14, lipopolisacáridos, Heparán Sulfato, proteínas HSP70 y HSP90
(que tiene que ver con el estrés térmico y toxina), proteína reguladora de la
glucosa GRP78, receptor de laminina y de proteínas TIM Y TOM que tienen
las mitocondrias, receptores de vitronectina que son componentes de las
plaquetas y receptores KIR que son reconocidas en las células NK.

7
La respuesta del sistema inmune, cuyo fin es proteger y curar, en este caso
es la real patogenia de la enfermedad. Se reconocen los siguientes eventos:
una excesiva producción de citocinas por cambio de respuestas de las células
colaboradoras TH1-TH2 o por inversión del índice CD4-CD8, pueden provocar
el aumento de la permeabilidad vascular, con extravasación del plasma y
hemoconcentración que se pone en evidencia con el shock hipovolémico.

El factor de necrosis tumoral se relaciona con manifestaciones hemorrágicas


por favorecer la trombocitopenia y la disfunción endotelial. La producción de
anticuerpos puede neutralizar al virus en la primera infección, o no neutralizar
al no reconocer la proteína de la envoltura del serotipo DEN, con lo cual
favorece la amplificación en la segunda infección, y con ello la activación del
complemento por la vía clásica provoca un aumento de la anafilotoxinas C3A-
C5A, lo que provoca el aumento de la permeabilidad vascular y fenómenos
hemorrágicos por reacción cruzada con plaquetas, células endoteliales y
proteínas plasmáticas de coagulación. Así también la apoptosis de linfocitos
T, que deberían favorecer a la desaparición del virus, en este caso provoca
lisis de gran cantidad de células con disminución transitoria de la respuesta
inmunitaria y daño tisular al nivel del endotelio, hepatocitos, miocardiocitos,
neuronas, células del túbulo renal y otras células.

El virus actúa sobre la medula ósea suprimiendo la hematopoyesis, reacciona


contra las plaquetas provocando trombocitopenia, la apoptosis con la
liberación de citocinas produce daño en las células endoteliales, provocando
disfunción endotelial con aumento de la permeabilidad vascular, y daño al nivel
de los hepatocitos cuya destrucción eleva las aminotransferasas y disminuye
la producción de factores de coagulación y de proteínas plasmáticas
provocando un trastorno de la coagulación, todo ello se traduce en los signos
de hemorragia.

8
Aedes Aegypti

El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de


arbovirus en las Américas y está presente en casi todos los países del
hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico
(que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente
artificial o natural que contenga agua.

El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto,


en 7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La
hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades
porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su
metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.

El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que


estos son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las
hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de
sangre en otros momentos. La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4
días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan
alimentándose cada momento que pueden.

El Aedes aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que


contengan agua (tambores, barriles y llantas, principalmente) dentro y
alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo.

Para eliminar los mosquitos, se recomiendan las siguientes acciones: evitar


la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros
recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares
de reproducción de mosquitos; cubrir adecuadamente los tanques y depósitos
de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura, tirar
la basura en bolsas de plástico cerradas.

9
Clasificación

La Organización Mundial de la Salud clasifica el dengue en dos categorías


principales: dengue (con o sin signos de alerta) y dengue grave. La
clasificación secundaria de dengue con o sin signos de alerta está concebida
para ayudar a los profesionales de la salud a seleccionar pacientes para su
ingreso hospitalario, a fin de someterlos a observación estrecha, y reducir al
mínimo el riesgo de que evolucionen hacia la forma más grave de dengue.

 Dengue sin signos de Alarma – DSSA


Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con
transmisión de dengue y presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días
de evolución y 2 o más de las siguientes manifestaciones:
1. Nauseas/Vómitos
2. Exantema
3. Cefalea
4. Mialgia/Artralgia
5. Petequias o prueba del torniquete
6. Leucopenia

También puede considerarse caso todo niño proveniente o residente


de zona con transmisión del dengue, cuadro febril agudo, usualmente
entre 2 a 7 días sin foco aparente.

 Dengue con signos de Alarma – DCSA


Todo caso de dengue que cerca de y preferentemente a la caída de la
fiebre presenta uno o más de los siguientes signos:
1. Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen.
2. Vómitos persistentes.

10
3. Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame
pericárdico).
4. Sangrado de mucosas.
5. Letargo / Irritabilidad.
6. Hipotensión postural.
7. Hepatomegalia mayor a 2cm.
8. Aumento progresivo del hematocrito.

 Dengue Grave – DG
Todo caso de dengue que tiene una o mas de las siguientes
manifestaciones clínicas:
1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave
de plasma. Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable,
taquicardia, extremidades frías y llenado capilar mayor a 2
segundos, presión de pulso menor o igual a 20 mmHG
(hipotensión en fase tardía).
2. Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ej.
Hematemesis, melena, metrorragia voluminosa)
3. Compromiso grave de órganos, como daño hepático.
El dengue con signos de alarma y el Dengue Grave requieren observación
estricta e intervención medica inmediata.

Fases de la enfermedad

 Fase febril: Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase
febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento
facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias,
cefalea y dolor retro-ocular.

11
Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como
petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran después
de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de
alarma.

 Fase crítica: cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la


temperatura desciende a 37,5 grados centígrados o menos y se
mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a
7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar
paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el
comienzo de la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída
de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con
signos de alarma.

 Fase de recuperación: Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica


(la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de recuperación.
Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran
los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico,
y se incrementa la diuresis.

Manifestaciones Cutáneas

Las manifestaciones cutáneas, aunque inespecíficas, son muy frecuentes,


observándose entre el 50 al 80% de los pacientes. Usualmente inicia como un
eritema suave, en extremidad cefálica o tronco, el cual puede pasar inadvertido
en personas con fototipo III o IV y que a veces coincide o precede al comienzo
de la fiebre. Un segundo exantema, característicamente macular o
maculopapular generalizado con prurito ocasional y leve, suele aparecer entre

12
el tercer al sexto día posterior al inicio de la fiebre. En ocasiones, estas
lesiones son confluentes con intenso eritema, dejando espacios redondeados
de piel sana, otorgándole el aspecto de “islas blancas en un mar rojo”.

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y


depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente,
de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el
aislamiento viral. Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan
pronto sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra
sanguínea en la fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3
semanas después.

1. Diagnóstico serológico: Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura


enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina
indirecta G (ELISA). inhibición-hemaglutinación (IH), fijación de
complemento (FC), neutralización (NT) y detección de antígeno de
proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).

2. Aislamiento viral: Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados


para el virus dengue, inoculación intracerebral en ratones de 1-3 días
de edad, cultivos de células de mamíferos (LLC-MK2), inoculación
intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de
mosquito.

3. Identificación Viral: El método de elección para la notificación del virus


del dengue es IFA; anticuerpos monoclonales seroespecíficos,

13
producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG
conjugada fluoresceína-isotiocianato.

4. RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa):


Es un método rápido, sensible, simple y reproducible con los
adecuados controles. Es usado para detectar el RNA viral en muestras
clínicas de humanos, tejido de autopsia y mosquitos. Tiene una
sensibilidad similar al aislamiento viral con la ventaja de que
problemas en el manipuleo, almacenaje y la presencia de anticuerpos
no influyen en su resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la PCR
no sustituye el aislamiento viral.

5. Inmunihistoquímica: Con los métodos de inmunohistoquímica, es


posible detectar el antígeno viral en una gran variedad de tejidos.
Estos métodos involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y
peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono y policlonales.

6. Pruebas complementarias:
 El hemograma completo con recuento leucocitario y plaquetario.
 Examen de líquido cefalorraquídeo, siempre y cuando no exista
riesgo de sangrado.
 En casos de shock se deben determinar los gases arteriales,
electrolitos, pruebas de función hepática y renal.
 Exámenes de gabinete como el ultrasonido, la placa de tórax y la
tomografía axial computarizada.

Diagnóstico Diferencial
1. Enfermedades virales exantemáticas morbiliformes: Rubéola,
sarampión, exantema en Covid -19, etc

14
2. Enfermedades exantemáticas febriles con artralgias:
Chickungunya, Zika, Enfermedad de Lyme, etc
3. Enfermedades febriles infecciosas hemorrágicas: Meningococemia.

Tratamiento
No hay tratamiento específico para el dengue. Los pacientes deben guardar
reposo, mantenerse hidratados y buscar asesoramiento médico. Dependiendo
de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los pacientes pueden
ser enviados a casa, ser derivados para su manejo en el hospital, o requerir
tratamiento de emergencia y derivación urgente.
Para controlar los dolores musculares y la fiebre se pueden tomar
tratamientos sintomáticos como los antifebriles y los analgésicos, la mejor
opción terapéutica contra tales síntomas es el paracetamol.
Deberían evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el
ibuprofeno y la aspirina. Estos medicamentos antiinflamatorios tienen un
efecto anticoagulante, y en una enfermedad con riesgo de hemorragias
pueden empeorar el pronóstico.

Vacuna
La primera vacuna contra el dengue –Dengvaxia® (CYD-TDV), desarrollada
por Sanofi Pasteur– se aprobó en diciembre de 2015 y su comercialización ha
sido autorizada hasta el momento por los organismos de reglamentación de
unos 20 países. En noviembre de 2017 se publicaron los resultados de un
nuevo análisis para determinar retrospectivamente el estado serológico en el
momento de la vacunación. El análisis reveló que el subgrupo de participantes
en el ensayo que eran seronegativos en el momento de la primera vacunación
corría mayor riesgo de padecer dengue grave y ser hospitalizado por dengue
que el de los participantes no vacunados. Por ello, la vacuna CYD-TDV va
dirigida a personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas que hayan

15
tenido al menos un episodio de infección previa por el virus del dengue. Se
están evaluando otras vacunas candidatas contra el dengue.

Factores de Riesgo
Una infección previa por el DENV aumenta el riesgo de desarrollar dengue
grave.
La urbanización (especialmente la no planificada) está asociada a la
transmisión del dengue en función de múltiples factores sociales y
ambientales: densidad de población, movilidad humana, acceso a fuentes de
agua fiables, prácticas de almacenamiento de agua, etc.
Los riesgos de la comunidad frente al dengue también dependen de los
conocimientos, la actitud y las prácticas de la población frente al dengue, así
como de la ejecución de actividades rutinarias de control vectorial sostenibles
en la comunidad.
Por tanto, los riesgos relativos a la enfermedad pueden cambiar y
desplazarse con el cambio climático en las zonas tropicales y subtropicales, y
los vectores pueden adaptarse al nuevo entorno y clima.

Prevención y Control
Según la OMS, el método principal para controlar o prevenir la transmisión
del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores. Para
ello se deben adoptar las siguientes medidas:

1. Prevención de la reproducción de mosquitos:


 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevos mediante el ordenamiento y la modificación del medio
ambiente.

16
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los hábitats artificiales
que puedan acumular agua.
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se
almacena agua para uso doméstico.
 Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena
agua a la intemperie.

2. Protección personal contra las picaduras de mosquito:


 Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros
en las ventanas, repelentes, espirales y vaporizadores.
 Se aconseja llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición cutánea
a los mosquitos.

3. Implicación comunitaria:
 Informar a la comunidad sobre los riesgos de las enfermedades
transmitidas por mosquitos.
 Colaborar con la comunidad para mejorar su participación y
movilización a fin de lograr un control permanente de los vectores.

4. Vigilancia activa de los virus y los mosquitos:


 Vigilar activamente la abundancia de vectores y las especies
presentes para determinar la eficacia de las intervenciones de control.
 Supervisar prospectivamente la prevalencia de virus en la población
de mosquitos, llevando a cabo un análisis activo de las recolecciones
de mosquitos centinela.

17
Conclusiones

Hasta la fecha ningún país ha logrado erradicar el dengue, por lo que es


importante concientizar a la comunidad, porque al final el dengue es una
enfermedad que solo puede ser erradicada con la participación de la sociedad
y de los gobiernos. Aunque existan vacunas se debe educar a la población en
la eliminación de los criaderos del vector y en caso de ser necesario, realizar
la fumigación de las áreas donde haya mosquito adulto.

La mejor forma de contrarrestar esta enfermedad es prevenirla, dentro de las


medidas preventivas para evitar contraer dengue están: cambiar el agua de
los floreros o reemplazar el agua por tierra, es decir, deshacernos de los
criaderos del principal vector del dengue, estar atentos en estaciones lluviosas
a los cauchos en los cuales queda el agua estancada y es un criadero de
excelencia para larvas de aedes aegypti.

De esta manera se puede evitar, y minimizare en lo posible los casos de esta


enfermedad incluso de padecerla nosotros mismos y cuidando también a
nuestros seres queridos, siguiendo estas medidas preventivas y un orden
sanitario desde casa, se contribuye tanto a la comunidad, como al país y al
mundo para erradicar esta enfermedad.

18
Anexos

Casos reportados de dengue 2021. OMS

Distribución actualizada del dengue en el mundo. OMS.

19
Aedes Aegypti

Investigador del dengue. OMS.

Larvas de Aedes Aegypti en su habitad. OMS

20
Lesiones cutáneas del dengue. Archivos Argentinos de dermatología.

21
Referencias Bibliográficas

1. Clínica de Especiales Médicas. Medicina General. [citado 29 mar 2022].


(Disponible en:
https://www.especialidadesmedicas.org/especialidad/medicina-
general#:~:text=Medicina%20General.%20La%20Medicina%20Gener
al%20es%20el%20primer,paciente%20en%20su%20aspecto%20f%C
3%ADsico%2C%20mental%20y%20social)

2. Todo lo que debes saber sobre Medicina General. MAGNETOSUR.


[citado 17 nov 2017]. Disponible en: https://magnetosur.com/todo-
sobre-medicina-general/ )

3. Dengue [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. Disponible


en: https://www.paho.org/es/temas/dengue (2021)

4. Dengue y Dengue Grave. Organización Mundial de la Salud.


Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

5. Dengue. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.


[citado 04 ago 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/index.html

6. Clasificación modificada de la gravedad del dengue y definiciones


clínicas. Organización Mundial de la Salud. [citado 29 sep 2020]
Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/clasificacion-
modificada-gravedad-dengue-definiciones-clinicas

22
7. Dengue, revisión actualizada. Glorio, R. Universidad de Buenos Aires.
Archivos Argentinos de Dermatología. [citado 14 mar 2022] Disponible
en: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dengue.Unarevisin-PDF.pdf

23

También podría gustarte