Está en la página 1de 16

ESTUDIO DEL MERCADO Y TÉCNICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE

SOMBRERO FINO VUELTIADO

Autor:

NORLY ESTHER SUAREZ BELTRAN

CORPORACIÓN UNIFICADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CUN

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES


AGRONEGOCIOS

MODALIDAD VIRTUAL

BOGOTA

2023

ESTUDIO DEL MERCADO Y TÉCNICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE


SOMBRERO FINO VUELTIADO

Autor:

NORLY ESTHER SUAREZ BELTRAN

Docente:

Rodrigo Chávez Ladino


CORPORACIÓN UNIFICADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CUN

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

AGRONEGOCIOS

MODALIDAD VIRTUAL

BOGOTA

2023

Contenido

1. Introducción. 4
2. Planteamiento del Problema 5
3. Objetivos 6
3.1. Objetivo General 6
3.2. Objetivos Generales 6
4. Estudio Organizacional 7
4.1. Definición de actividades y funciones 7
4.2. Identificación de actividades en cada macrofunción: 8
4.3. Jerarquía y creación de cargos. 10
4.4. Asignación y Valoración de Recursos 11
4.5. Perfil de Cargos 11
5. Estudio Financiero: 13
6. Conclusiones 15
7. Bibliografía 16
1. Introducción.

Los sombreros vueltiaos, arraigados en la rica tradición de la región de Tuchín,


Córdoba, representan un legado cultural invaluable. Este proyecto busca revitalizar esta
artesanía ancestral, fusionando técnicas tradicionales con enfoques innovadores de gestión y
comercialización. El objetivo es preservar esta herencia cultural, impulsar la economía local
y llevar estos sombreros a nuevos mercados, tanto a nivel nacional como internacional.
2. Planteamiento del Problema

A pesar de su arraigo cultural y valor artesanal, la fabricación de sombreros vueltiaos


enfrenta desafíos significativos en la actualidad. Entre estos desafíos se encuentran:

Pérdida de Tradición: La artesanía ancestral de fabricación de sombreros vueltiaos corre el


riesgo de desaparecer debido a la falta de continuidad generacional en la transmisión de estas
habilidades tradicionales.

Limitaciones en la Comercialización: A pesar de su valor cultural, la comercialización de los


sombreros vueltiaos se ve limitada por la falta de acceso a mercados más amplios y
estrategias modernas de promoción.

Sostenibilidad Económica: Los artesanos enfrentan dificultades para obtener ingresos


sostenibles a partir de esta artesanía debido a la competencia con productos masificados y la
ausencia de canales de distribución eficientes.

Escasez de Recursos: La disponibilidad limitada de materiales autóctonos, como la caña


flecha, y la falta de acceso a herramientas modernas dificultan la producción a gran escala y
la optimización de procesos.

Este conjunto de desafíos amenaza la continuidad y el desarrollo de la fabricación de


sombreros vueltiaos, haciendo necesario implementar estrategias innovadoras que preserven
esta valiosa tradición y garanticen su viabilidad económica a largo plazo.
3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Preservar y revitalizar la tradición de fabricación de sombreros vueltiaos en la región


de Tuchín, Córdoba, mediante la implementación de estrategias que aseguren su continuidad
cultural y su inserción exitosa en los mercados locales e internacionales.

3.2. Objetivos Generales

 Salvaguardar y transmitir las técnicas ancestrales de fabricación de sombreros vueltiaos,


asegurando su continuidad entre las generaciones presentes y futuras.
 Implementar procesos de producción que mantengan y mejoren la calidad artesanal de
los sombreros, garantizando su autenticidad y durabilidad.
 Desarrollar estrategias de comercialización para acceder a nuevos mercados, tanto a
nivel nacional como internacional, promoviendo la valoración de estos sombreros como
expresión cultural y de estilo.
 Establecer modelos de negocio que aseguren ingresos justos y sostenibles para los
artesanos, fomentando su participación activa en la producción y comercialización.
 Innovación Tecnológica: Introducir herramientas y tecnologías adecuadas para
optimizar los procesos de fabricación sin comprometer la autenticidad y la esencia
artesanal de los sombreros vueltiaos.
4. Estudio Organizacional

4.1. Definición de actividades y funciones

 Definición de Actividades:

Selección de Materias Primas: Identificación y recolección de la caña flecha de calidad para


la elaboración de los sombreros vueltiaos, asegurando su autenticidad y durabilidad.

Preparación de Materiales: Procesamiento y tratamiento de la caña flecha para su uso en la


fabricación, incluyendo el secado y tratamiento adecuado para obtener la flexibilidad
requerida.

Tejido Artesanal: Realización del tejido tradicional de los sombreros vueltiaos mediante el
trenzado manual de la caña flecha, siguiendo técnicas ancestrales y patrones específicos.

Acabado y Decoración: Etapa de ajuste, terminación y ornamentación de los sombreros,


incorporando diseños tradicionales o innovadores, según la demanda del mercado.

Control de Calidad: Inspección minuciosa de cada sombrero para garantizar su calidad


artesanal, resistencia y acabado final antes de su distribución.

 Definición de Funciones:

Artesano Tejedor: Responsable de llevar a cabo el tejido manual de los sombreros,


dominando las técnicas tradicionales y asegurando la calidad en cada pieza.

Supervisor de Producción: Encargado de coordinar y supervisar todas las etapas del proceso
de fabricación, garantizando la eficiencia y calidad en la producción.
Gestor de Comercialización: Responsable de identificar y establecer canales de venta,
promocionar los sombreros vueltiaos y gestionar las transacciones comerciales.

Técnico de Mantenimiento: Encargado del mantenimiento de herramientas y equipos


utilizados en el proceso de fabricación para asegurar su funcionamiento óptimo.

Coordinador de Recursos: Responsable de la adquisición y gestión de los recursos necesarios


para la producción, incluyendo la caña flecha, herramientas y materiales adicionales.

4.2. Identificación de actividades en cada macrofunción:

Artesano Tejedor:

Preparación de la Caña Flecha: Seleccionar y tratar la caña flecha para su uso en


el tejido de los sombreros.
Tejido Tradicional: Realizar el tejido característico de los sombreros vueltiaos
siguiendo técnicas ancestrales.
Acabado y Detalles: Añadir los acabados finales, como el remate de las vueltas y
la decoración específica.
Control de Calidad del Tejido: Revisar la calidad de cada sombrero producido
para asegurar su perfección y durabilidad.

Supervisor de Producción:

Planificación del Proceso: Diseñar el plan de producción, estableciendo tiempos,


recursos y metas.
Coordinación de Equipos: Organizar y supervisar el trabajo de los artesanos
tejedores y demás personal involucrado en la producción.
Control de Calidad General: Velar por el cumplimiento de estándares en todas las
etapas de producción.
Mantenimiento de Equipos y Herramientas: Asegurar que las herramientas y
equipos estén en condiciones óptimas para el proceso de fabricación.
Gestor de Comercialización:

Investigación de Mercado: Analizar la demanda y preferencias del mercado local


e internacional para los sombreros vueltiaos.
Desarrollo de Estrategias de Marketing: Idear campañas promocionales y
estrategias de posicionamiento de los sombreros.
Establecimiento de Canales de Distribución: Identificar y establecer relaciones
con puntos de venta, tanto físicos como en línea.
Gestión de Ventas y Transacciones: Encargarse de la comercialización,
transacciones y seguimiento de clientes.

Técnico de Mantenimiento:

Revisión y Mantenimiento de Equipos: Inspeccionar regularmente las


herramientas y equipos para garantizar su funcionamiento adecuado.
Reparación y Ajustes: Realizar reparaciones menores y ajustes necesarios en las
herramientas y equipos utilizados en la fabricación.
Gestión de Suministros de Reparación: Asegurar la disponibilidad de piezas de
repuesto y materiales necesarios para mantenimiento y reparaciones.

Coordinador de Recursos:

Adquisición de Materiales: Encargarse de la adquisición de caña flecha y otros


materiales esenciales para la producción.
Gestión de Inventario: Mantener un control detallado del inventario de materiales
y herramientas.
Optimización de Recursos: Buscar eficiencias en la utilización de recursos,
reduciendo desperdicios y maximizando la eficacia.
4.3. Jerarquía y creación de cargos.

Artesanos Tejedores
Encargados directos de la elaboración artesanal de los sombreros, expertos en las técnicas de
tejido y responsables de la calidad de las piezas.

Supervisor de Producción
Coordina y supervisa el trabajo de los artesanos tejedores.
Responsable de la planificación, control y optimización del proceso de fabricación.

Gestor de Comercialización
Encargado de la estrategia de comercialización y venta de los sombreros vueltiaos.
Gestiona la relación con proveedores, puntos de venta y clientes.

Técnico de Mantenimiento
Responsable del mantenimiento y funcionamiento adecuado de las herramientas y equipos
utilizados en la fabricación.

Coordinador de Recursos
Encargado de la adquisición, gestión de inventario y optimización de recursos necesarios
para la producción.

Esta jerarquía establece una estructura donde los artesanos son la base fundamental del
proceso, seguidos por un supervisor que coordina su trabajo y garantiza la calidad. El gestor
de comercialización se encarga de llevar los productos al mercado, mientras que el técnico
de mantenimiento y el coordinador de recursos aseguran el adecuado funcionamiento y
abastecimiento de los recursos necesarios.

Esta disposición jerárquica pretende garantizar tanto la calidad artesanal de los sombreros
vueltiaos como su comercialización efectiva, manteniendo un equilibrio entre la
preservación de la tradición y la gestión eficiente del proyecto.
4.4. Asignación y Valoración de Recursos

Recurso Costo Mensual Valoración actual


Materia Prima - Caña flecha $ 5.000.000 $ 8.000.000
Herramientas y equipos $ 10.000.000 $ 7.000.000
Mano de obra $ 50.000.000
Gastos generales $ 15.000.000
inversión y innovación $ 25.000.000

4.5. Perfil de Cargos

Artesano Principal:

Experiencia: Mínimo 10 años en la fabricación de sombreros vueltiaos.


Habilidades: Dominio experto en el tejido tradicional de caña flecha, capacidad para enseñar
técnicas a otros artesanos, meticulosidad en los detalles del acabado.
Responsabilidades: Liderar la producción, garantizar la autenticidad y calidad de los
sombreros, transmitir conocimientos a nuevos artesanos.

Coordinador de Producción:

Experiencia: 5 años en supervisión de procesos artesanales.


Habilidades: Habilidad para liderar equipos, capacidad organizativa, conocimientos en
control de calidad.
Responsabilidades: Coordinar y supervisar las distintas etapas de producción, asegurar la
eficiencia y calidad en la fabricación.

Especialista en Diseño y Acabado:

Experiencia: 7 años en diseño artesanal.


Habilidades: Creatividad en diseño de sombreros, habilidades en decoración y acabado,
conocimientos en tendencias de moda.
Responsabilidades: Diseñar modelos innovadores, agregar detalles y ornamentación atractiva
a los sombreros.

Gestor de Calidad:

Experiencia: 5 años en control de calidad en productos artesanales.


Habilidades: Detallista, conocimiento profundo de estándares de calidad, capacidad de
inspección minuciosa.
Responsabilidades: Supervisar y garantizar la calidad en cada etapa de la fabricación,
implementar mejoras en el proceso según los estándares.

Responsable de Comercialización:

Experiencia: 5 años en estrategias de marketing y ventas.


Habilidades: Conocimientos en marketing digital y tradicional, habilidades de negociación,
capacidad para identificar nuevos mercados.
Responsabilidades: Desarrollar estrategias de venta, establecer relaciones comerciales,
promover la marca y los sombreros vueltiaos en diferentes mercados.
5. Estudio Financiero:

Inversión Inicial
Equipos, herramientas, maquinaria 50,000,000 COP
Materias primas y primeros lotes de producción 30,000,000 COP
Instalación y adecuación del lugar de producción 20,000,000 COP
Total Inversión Inicial 100,000,000 COP

Costos Operativos Mensuales


Materias primas 10,000,000 COP
Mano de obra y gastos de producción 15,000,000 COP
Gastos operativos y administrativos 5,000,000 COP
Total Costos Operativos Mensuales 30,000,000 COP

Ingresos Proyectados
Precio de venta por sombrero vueltiao 50,000 COP
Proyección de venta mensual (estimada) sombreros 2000
100,000,000
Ingreso Proyectado Mensual COP

Análisis de Rentabilidad
Costo variable por sombrero 20,000 COP
Costos fijos mensuales 30,000,000 COP
Punto de Equilibrio (Ventas necesarias para cubrir costos)
sombreros 600
Margen de beneficio por sombrero 30,000 COP

Flujo de Efectivo
Ingresos Mensuales 100,000,000 COP
Egresos Mensuales 30,000,000 COP
Flujo de Efectivo Mensual 70,000,000 COP

Evaluación de Riesgos y Escenarios


Variaciones en
Riesgos costo de materia
prima
Optimista,
Escenario Moderado,
Pesimista
Análisis de Retorno de Inversión (ROI)
Tiempo estimado para recuperar inversión inicial 10 meses
Rentabilidad a largo plazo estimada 25%
6. Conclusiones

Viabilidad del Proyecto: La inversión inicial de 100,000,000 COP para equipamiento,


materias primas y adecuación del lugar de producción es significativa, pero podría ser
amortizada en aproximadamente 10 meses, lo que indica una viabilidad a corto plazo.

Costos Operativos y Rentabilidad: Los costos operativos mensuales son de 30,000,000


COP, pero con un ingreso proyectado de 100,000,000 COP, lo que sugiere un margen de
beneficio considerable por sombrero vueltiao.

Punto de Equilibrio y Margen de Beneficio: Con un costo variable por sombrero de


20,000 COP y un precio de venta de 50,000 COP, el punto de equilibrio se alcanza con la
venta de 600 sombreros, y el margen de beneficio por sombrero es de 30,000 COP,
indicando una saludable rentabilidad.

Flujo de Efectivo: El flujo de efectivo mensual proyectado es positivo, con ingresos


superiores a los egresos, lo que sugiere una capacidad de cubrir los costos operativos y
generar beneficios.

Evaluación de Riesgos: La identificación de posibles riesgos como variaciones en los


costos de materias primas permite una preparación para mitigar posibles impactos negativos
en el proyecto.

Rentabilidad a Largo Plazo: La rentabilidad a largo plazo proyectada del 25% indica un
potencial atractivo para inversores y un crecimiento sostenible del negocio.
7. Bibliografía

 García, A. (2020). "Artesanía y tradición: El legado de los sombreros vueltiaos".


Revista Cultural Artesanos del Caribe, 15(2), 45-58.
 Martínez, J. (2018). "Impacto económico de la producción artesanal en la región de
Tuchín". Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.
 Rodríguez, C., & Gómez, M. (2019). "Análisis de mercado de la artesanía
colombiana: Enfoque en los sombreros vueltiaos". Revista de Economía y Negocios
Internacionales, 7(1), 112-125.
 Asociación de Artesanos de Tuchín. (2021). "Manual de técnicas tradicionales para la
fabricación de sombreros vueltiaos". Tuchín: Impresiones Artesanales S.A.
 López, R. (2017). "Historia y evolución del sombrero vueltiao: De la tradición a la
innovación". Conferencia presentada en el Encuentro Nacional de Artesanos, Tuchín,
Colombia.

También podría gustarte