Está en la página 1de 3

Nombre del Estudiante : Katherine Sucely Peña E. ( Cta.

#20222130076) Fecha : 19 Febrero 2023


Autor: Clodomir Fecha: 1ra. impresión Título : Apuntes de la teoría de la Organización
Santos De Moráis

No. de paginas 15 - 50

2.1 Los cuatro estratos


La revolución industrial abarca a la agricultura transformándola en industria agrícola, se considera que los
hombres están diferenciados en cuatros distintos estratos sociales;
 El artesano: Que empieza y termina el proceso de un determinado artículo, él lo hace todo.
 El obrero: Es aquel asalariado que interviene en apenas un pedacito del proceso productivo.
 El semi-obrero: Trabaja en la fábrica durante el día y por la noche, se dedica a su empresa familiar
y artesana.
 El lumpen: Es el que no está metido en ninguno de los procesos productivos, en general no trabaja
y cuando lo hace es cuando le da la gana.
2.2 Los comportamientos ideológicos
Consiste en un complejo de valores culturales, morales y políticos determinados por el papel que
desempeñan dentro de un proceso productivo dado. El comportamiento ideológico de un campesino es
de tipo artesanal. El comportamiento ideológico del asalariado agrícola es de tipo obrero. El
comportamiento ideológico del campesino-jornalero es un proceso de tipo intermedio porque el
campesino jornalero opera en su empresa artesanal, familiar parcelaria.
2.2.1 Los campesinos
Los campesinos son los productores simples que trabajan la tierra como propietarios, aparceros,
arrendatarios, ocupantes, precaristas, comuneros, usufructuarios etc. Su producción es familiar
2.2.2 Los obreros agrícolas y los semi-obreros agrícolas
Los obreros del campo tienden naturalmente a la organización social porque, además de trabajar
socialmente organizados, operan dentro de la compleja división social del proceso productivo.
Los semi-obreros agrícolas se trata de campesinos pobres que, en algunas épocas del año para
complementar su ingreso familiar venden su fuerza de trabajo al hacendado u otro campesino.
2.2.4 El lumpen
Es adverso a cualquier tipo de organización ya que se sostiene a costo del esfuerzo ajeno, el Lumpen no
logra atender claramente el trabajo como una necesidad y menos aún como un deber.
2.3 Adecuación de la estructura del comportamiento ideológico
Una estructura orgánica inadecuada al comportamiento ideológico de los grupos de asentados puede
determinar el fracaso de la participación social planificada.
2.4 Las organizaciones de los productores
Esta la organización de lucha que propone revindicar derechos aun no consagrad os en los marcos.
Organización de consolidación social buscan hacer uso de derechos ya consagrados en los marcos.
2.5 La empresa
“Cualquier acción realizada por varias personas y de forma organizada”
2.6 Los grados de consciencia
Son tres los grados de conciencia de los grupos sociales; Conciencia Ingenua, el grado de Conciencia Crítica,
y el grado de conciencia organizativa.
2.7 La unidad y la disciplina
La base de sostenimiento de cualquier empresa reside en la UNIDAD y la DISCIPLINA si se mantiene la Unidad
y la Disciplina de sus asociados la empresa seguirá existiendo y buscará la forma de seguir adelante.
Nombre del Estudiante : Katherine Sucely Peña E. ( Cta. #20222130076) Fecha : 19 Febrero 2023
Autor: Clodomir Fecha : 1ra impresión Título : Apuntes de la teoría de la Organización
Santos de Moráis

Entidad Responsable de la publicación No. de páginas 15 - 50

III. 3.1 Individualismo


Es el que cree solamente en el individuo siempre desconfía o no cree en la acción organizada; actúa solo y
no le gusta asociarse.
3.2 Personalismo
Esta siempre cuidando de sus intereses personales siempre atribuye a si mismo los logros o los frutos de
una empresa o de una acción. Casi siempre dice: “Yo hice”.
3.3 Espontaneismo
Es reacio a la planificación de las labores o de las acciones; tampoco actúa según un plan de trabajo, no
planifica nada siempre vive del momento inmediato según su interés personal.
3.4 Anarquismo
Es reacio a la organización de las cosas o de las acciones no controla, ni contabiliza los recursos, es una
persona desorganizada. Dirige una empresa como si dirigiera una pulpería, dinero entra dinero sale y el no
anota nada. El anarquista se irrita cuando ve las cosas muy organizadas.
3.5 Inmovilismo
Es un tipo de oportunista que deliberadamente no se mueve para nada, mientras más calladito y más
quietecito se comporte, menos trabajo le va a tocar.
3.6 Comodísmo
Es el tipo de oportunista que siempre busca acomodarse o estar con todos en los casos de situaciones
conflictivas, es una persona tímida evita afirmar o negar cualquier cosa siempre está de acuerdo con todo
aquel que le pude beneficiar.
3.7 Sectarismo o radicalismo
Es aquel tipo de oportunista que se siente torturado por la aparente lentitud en que suceden las
condiciones necesarias para la realización decisiva de la empresa.
3.8 Liquidacionismo
Es aquel tipo de oportunista que hábilmente busca liquidar o suprimir una acción que puede
perjudicar su interés personal.
3.9 Aventurerismo
Esta es una persona que nunca consulta la realidad en la cual se va a empujar la acción, tampoco mide las
consecuencias o los resultados de la acción piensa y actúa dentro de un marco idealista.
3.10 La autosuficiencia
Esta persona tiene respuesta para todo no ignora nada; no indaga nada ni pide que le expliquen nada y
nunca duda de nada. Cuando discute no escucha a nadie y cuando participa en una reunión no apunta
nada.
Sinopsis
Esta teoría de la organización nos permite conocer los conceptos, principios e hipótesis que intenta
explicarnos la interacción que hay entre los distintos componentes organizativos.

También podría gustarte