Está en la página 1de 2

Teoría del derecho Grupo 22022/23

Cadenas Tarea 7a Ju, 10 nov


T4. De qué está hecho el derecho

90 TEORÍA DEL DERECHO NOCIONES DE ANÁLISIS NORMATIVO 91

l. VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDICAS está al alcance de todos los ciudadanos. Más aún, en algunas ocasiones, determinar
si una norma jurídica es válida o no se convierte en una tarea bastante complicad~
La fuerza. signific~tiva. ~e una norm~ jurídica, su carácter prescriptivo específico y incluso para el jurista. Los problemas para establecer en algunos casos con~retos s1
la ~orrespond1ente obligac10n de cumplir la indicación de conducta que contenga se una norma jurídica es válida o no parecen haberse proyectado sobre las teonas de la
denva fundamentalmente de ~µ_recQnocimiento COJJ10. una nonnª del .sistema jurídico. validez jurídica, que se ha convertido en uno de los t.emas de discusión pe~enn~ ,Y'
Cuando se d~ los p~es~P_uestos formales necesarios al respecto, se dice que la no~~ muchas veces, estéril en el ámbito de la Teoría del derecho. Con todo, la d1scus10n
P.~f!:~n~c~ al _sistema j~d1co y, en consecuencia, ~s_l.ln1l: !10rma jurídica válida. La fuer- teórica excesivamente mediatizada por confusiones y prejuicios, no suele tener
za s1gruflc~tiva especifica de las normas jurídicas, su autondáé( se denoillina validez. mucho' que ver con los problemas prácticos para decidir de hecho si una norma jurí-
La ~alzdez de las nm:mas jurídicas, a pesar de estar basada en presupuestos for- dica es válida o no.
males, t1e~e consecue~c1a~-d~~ndolepE:í:.ctica que no deben ser pasadas por alto. La Simplificando un poco las cosas, para establecer si una norma jurídica es válida
perteI}encia. de ~a norma al sistema jurídico significa que esa orientación de con- conviene proceder de la siguiente manera. En primer lugar, hay que responder a l~
ducta es obl~gato~ia. Y ello, ~n principio, con independencia de que sea aceptada 0 no cuestión de la autoriciª.d. de la norma de un modo ,posjtiy9. Esto es, hay que aclarar s1
por los destmatar10s d~ la misma. Hoy por hoy, en la praxis de los sistemas jurídicos la norma tien~ élrespaldo de la autoridad del sistema jurídico. Como sabemos, en los
desar~~llados, la aµtori~ad ~e las ~o~as jurídicas depende más de los mecanismos ordenamientos jurídicos como el nuestro, esta respuesta se faci~ita_ considerablemen-
c:;~erc1t1vos,_ que ~l prop10 sIStema mst1tuye, que de su legitimidad. La validez deter- te mediante la previsión de un conjunto de normas de r~conoc1m1ento y de ~roduc­
mul:~ la obligaton_edad en senti~o jurídico de tales normas, o lo que es igual, la obli- ción a las que se puede acudir para contrastar si la autondad o la competenc:a Y ~os
~ac10n de cumplirlas volun~ar1amente o, alternativamente, la obligación para los procedimientos seguidos hasta la promulgación y publicación de la norma jurídica
organos compete?tes de aplicarlas coercitivamente. Con lo cual, hay que tener en fueron los exigidos o no (vid. supra Il.1.2.).. ., .
cuenta que la ,val_1dez de las normas, aunque en principio parece ser un mero respal- En segundo lugar, la crítica de validez habrá de detenerse en la comproba_c1?n de
do formal o ~ecn~co, es_ ~o.de los presupuestos fundamentales del carácter coerciti- que n9 existe,_ning@yü;icul,eJ::\lJli.dªci. La inexistencia de norma de ~econoc1m1ento
vo de las obhgac10nes jund1cas. . y norma de producción habilitante es la primera de las c~~sas de n~lidad en las que
El jurista, por lo ge~~ral, cuando comprueba la validez de una norma jurídica, podemos pensar, pero habrán de tenerse-en cuenta otros v1c1os ~e nu~1dad-o deanu-
s_uel~ ~fronta~ esa op~ra~1~n con un talante_fo9Jl~1Ji~ta, limitándose a constatar la rea- labilidad- que pueden deten:iin~r la invalidez de las norn~~s jurídicas. como conse-
lizac~on, ~e ciertos pnnc1p10s y postulados de carácter técnico-jurídico. En los siste- cuencia de no haberse sometido mtegralmente la producc1on de la mISma al orden
mas JUnd1cos desarrollados, existen normas de reconocimiento que establecen cuá- jurídico en su conjunto. ., , . .
~es SO!l, las norma~ que perten~cen a los n:ismos. La autoridad de una norma jurídica En tercer lugar, hay que considerar que Ja derogac10n ·P?ne termmo a la val~~ez de
y, por ende, la validez de la mi~ma se denvan de su reconocimiento por una 0 varias una norma jurídica. La derogación es en realidad un mecamsmo tendente a fac1htar el
normas de se~un,d? grado ?~l sistema jurídico. Si se da este reconocimiento, se dice cambio normativo depurando en ordenamiento mediante la eliminación de las normas
que la n?rma Jund1_ca es vahda o, lo que es igual, obligatoria. que devienen invalidadas, generalmente como causa de su modificación o ~ustitución
Segun, l? antenor? desde la perspectiva del jurista que busca comprobar si una por otras. Una vez que son derogadas, las normas jurídicas dejan de ser aph~ables, no
norma j_~ndica es_ aplicable y o no, se ~o~í~ decir que, más que un simple criterio de son obligatorias y en consecuencia no producen efecto alguno. Esto es, p1~rden su
· corr~cc10n, la valide~ ~e _una norma jund1ca es una condición necesaria de su exis- fuerza signific:;ativa. Lo cual, como es obvio, no afecta a ~o_s efectos produc1d?s con
tencza. ?~ª norma jur1d1c~ q_ue no. se~ _válida carecería de la fuerza significativa: anterioridad-al-momento de la derogación, ni a su.aplicabilidad futura para evitar en .
~ar~~tenstica de las pres~npc10nes,J~d1cas. La fuerza significativa de una norma algunos casos los efectos de la nueva norma co~ car~cter,r~troactivo. , .,
~ur~d~ca depende de. q_ue ~st~ sea vahda. En consecuencia, la validez de las normas La derogación puede ser,~~E!:.e_§ª o producirse ~l!llphc1tamente .. As1, en r~lac10?
jur1d1cas_ es un reqmslto i~d1si:iensable, primero, para que los ciudadanos afectados con el primero de estos dos supuestós, muchos textos legales contienen un d1_sp?s~­
P?r la misma tengan la obhgac1ón de cump~i~la y, segundo;}Jara que los órganos jurí- ción derogatoria en la que se establece explícitamente cuáles son ~as normas jur1~1-
dicos compe_tentes puedan -y deban- exigir su cumplimiento o, en su caso impo- cas que quedan derogadas a partir del momento en que entre en vigor la ~_ueva dis-
ner las sanc10ne~ y las consecuencias previstas para los casos de incumplu'.niento posición. Los problemas surgen desde el momento en que la derogac10n puede ·
-.;> Contrastar la_ valid~z de una norma jurídica supone, en definitiva, comprobar si es~ producirse de manera implícita. Por eso, eljurista debe co111pro_bar que las normas
norma es obhgatona o no, ~i es exigible o no dentro de un sistema jurídico. Si no se jurídicas en que se apoya están en vigor, es decir, que no han s~do, d_erogadas. P~ra
da el ~resupuesto d~ s~ :rahdez, no hay norma jurídica. Puede existir un enunciado ello, deberá comprobar que la materia que regulan tales ~ormas jund~cas no h~ s1?0
«locutivo» ~on un s1gn1flc~do.Rr~pio -por ejemplo, un proyecto de ley, una norma regulada por alguna otra norma posterior en el tiempo de igual o supenor r~ngo j~rar­
nula, etc.-, pe~o. ese uso lm~1st1co no es una norma jurídica en tanto en cuanto no quico que sea incompatible con aquéllas (vid. infra IVII.2). En lo que atan~ al_ s1ste~
se den las cond1c10nes de validez de la misma. ma jurídico español, este requisito también se reconoce, aunque de modo mdirect?,
~~ pregunta por la validez de una norma jurídica es un aspecto M.fundamental
Calvo García,de
Teoría del a través de los 2:Qncipio§g~Jegªli.dad y j~rarquía nQ.I".Il1ª!i~_y se concreta por medi9
derecho, Madrid: Tecnos, 2000
su cntica; pero su respuesta, según lo anterior, parece exigir un saber técnico que no de normas de segt,indo grado (cfr. art. 2.2 CC; art. 9.1 y 3 CE).
-~-~--- - --- - - ~----~-~~ ._,_ ·-----· ·---~ -- -
CL ORDENAMIENTO JURÍDICO 139

·dad del ordena- hipotética fundamental, la unidad del ordenamiento jurídico se explica precisamente
! ordenamiento por su carácter sistemático.>'ª que el resto de las normas del mismo se derivarían de
allá de la \.arie- ésta en cascada formando un sistema gradual y jerárquico. El ordenamiento jurídico
. ento jurídico es en la concepción kelseniana puede compararse con una pirámide normativa en cuyo
vértice superior se encuentra una norma hipotética fundamental sobre la que se sus-
orlas que vamo tentaría la unidad de aquél y en cuya base se encontrarían las normas particulares y
tual. Parten. en concretas del ordenamiento jurídico. esto es. las decisiones jurídicas.
atienden al ori- La explicación de Kelsen es una buena explicación. Es quizá la imagen más sim-
as 1uríd1cas. La ple de la estructura del ordenamiento jurídico que se puede presentar con visos de
a estrechamente ajustarse a la realidad de los hechos. Sin embargo. presenta la dificultad de la norma
ormas al mismo. hipotética fundamental. HERBERT L. A. HART ha tratado de dar respuesta a los pro-
umdad del ordc- blemas que plantea suponer que la norma básica del ordenamiento jund1co es una
ue...tos a los de norma ficticia recurriendo a un concepto nuevo, a Ja 11oc1ón de regla de reco11oc1-
terminada por el miento. La regla de reconocimiento, según Hart, no sería un postulado o una mera
eral del derecho. hipótesis teórica: sino una norma positiva. una práctica social o con ·uetudinaria
o...iciones lega\e, realmente seguida por las instancias que aplican el derecho dentro de una comunidad
o c::itar formado jurídica. ~demás de ser la regla sobre la que se fundamenta la unidad del ordena-
iento jurídico el miento jundico, la regla de reconocirmento también tendría como función individua-
co o unitario. En lizar el ordenamiento jurídico.
un legislador ori- La norma de reconocimiento de Hart. en definitiva, tendría como función esta-
rdcnamiento jurí- blecer cuáles son las normas de un ordenamiento jurídico y. al mismo tiempo. defi-
dirccto. de toda' nir el ámbito de su validez distinguiendo el ordenamiento jurídico del resto de los
mismo descansa ordenamientos con los que pueda estar relacionado. Por el hecho de tener e a función

M. Calvo García, Teoría del derecho, Madrid: Tecnos, 2000


munidad política. individualizadora, Hart sostiene que sólo puede haber ww norma o regla de recono-
jurídica mdepcn- cimiento en cada ordenamiento jurídico~ Como contrapartida, ante las dificultades de
o. esa afirmación, ha admitido que la regla o norma de reconocimiento de un sistema
ta que cabe hacer jurídico puede determinar o reconocer \arias fuentes independientes distintas de las
scansar la unidad que proceden normas jurídicas
tal. La unidad del -
isa de un legisla-
re una nom1a fíe- B) La unidad del o-;;¡;;,amiento jurídico
«legblador único)) a) Cadenas de validez y unidad del ordenamiento jurídico
racional del ordc-
ustin porque. en su Cuando se formula una teoría, por lo general. se busca atar muchos cabos suel-
jurídico en la fic- •os. Esto hace que las teorías se vuelvan complicadas y que, a veces, tengan poco sen-
e. siempre queda- tido práctico. Quizá sea éste el caso de las teorías que acabamos de exponer a gran-
primer legislador. des rasgos. Responder a la pregunta sobre qué es lo que unifica en un mismo
c. Por eso. Kelsen ordenamiento jurídico el innumerable }' vanado conjunto de preceptos que lo confi-
·potética. un prcsu- guran plantea grandes dificultades teóricas. Reflexionar sobre estas dificultades es
o-. Prefiere supo- importante, porque nos ayuda a comprender cuáles son los problemas que existen
·nto unitario supre- d.:trás del postulado de la unidad del ordenamiento jurídico. Al respecto. las teorías
qu1,; se han expuesto no sólo nos permiten tomar medida de las dificultades, sino que
do o hipótesis teó- también hacen posible perfilar una solución modesta, una propuesta de síntesis que
namicnto juri<lico. no:. sirva para «andar por casa». En este sentido, profundizando en la línea de las teo-
an en la práctica al rías que se han pergeñado y, quizá, dando un paso más. se puede decir qu(io que uni-
puesta esta nonnn fica las normas del ordenamiento jurídico no es sino una estructura más simple de

También podría gustarte