Está en la página 1de 54

M T : .

1
M P : . 29
P .R : . 40
A : . 47
Í

4 FF
F :L E
2022

C F 4 TO
A :M T G D A
P M P E S P B A
Escuela:___________________________

División:___________________________

Nombre y Apellido:______________________________________________

CUADERNILLO DE FÍSICA
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

La Energía
La palabra energía proviene del griego en-ergon que significa “en actividad”. En la Antigua Grecia, el filósofo Aristóteles (384-322 a.C.) llamaba enérgeia
a todo aquello que hacia que algo pudiera realizar una acción y causar un efecto. Durante el siglo XVII, en Europa, renació el interés por analizar los
fenómenos naturales, y se trataba de encontrar leyes comunes a todos ellos. En 1680, el matemático alemán Gottfried Leibniz, mientras estudiaba los
choques entre los cuerpos, introdujo la idea de vis-viva (“fuerza viva”), precursora directa del concepto moderno de energía. Según Leibniz, la vis- viva
es la “moneda de la naturaleza” porque es una propiedad que permanece constante, sin importar lo que pase. De manera similar al dinero, la energía
puede repartirse en partes que suman siempre un mismo valor total. Leibniz no estudio los choques entre cuerpos mediante experimentos, sino que
utilizo cálculos matemáticos, razonamientos y suposiciones. Así, llegó a proponer que el valor de la vis -viva de un cuerpo en movimiento es igual al
producto de su masa por el cuadrado de su velocidad (𝑚. 𝑣 2 ). Esta fue la primera manifestación de la energía que se logro medir, y es la definición de
1
lo que llamamos, en la actualidad, energía cinética, con un factor 1⁄2 de diferencia (𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2 , donde m es masa y v velocidad). El término fuerza
2
viva fue reemplazado por el de energía en 1849, por los aportes del físico ingles Thomas Young (1773-1829). En aquella
El joule ( 𝐽 ) es la unidad
época, Europa era el escenario de un masivo y creciente proceso de industrialización basado en el uso de la máquina de física que establece el
vapor, que utilizaba carbón como combustible. La necesidad de mejorar el rendimiento de estas máquinas despertó el Sistema Internacional de
Medidas (S.I.) para medir
interés de los técnicos y los científicos por el estudio de los procesos en los que se usa calor para producir movimiento. A la energía, y equivale a:
partir de estas investigaciones, el concepto de energía termino de refinarse y se hizo extensivo a todo tipo de fenómenos
físicos. Los investigadores reconocieron que todos los procesos de cambio, cualquiera sea su naturaleza, puede 𝑚2
𝐽 → 𝑘𝑔 2
compararse mediante una propiedad: la energía. “La energía es una característica de los cambios o las transformaciones 𝑠
que se producen en los sistemas físicos”. Cada cambio tiene asociada una cantidad de energía. La energía involucrada en
distintos cambios se puede comparar, y por eso, la energía puede medirse.

Breve historia de la energía


- Las fuentes de energía y su aplicación práctica - El hombre, a lo largo de su historia evolutiva ha realizado mediante su propio
esfuerzo físico actividades que requieren de energía, apoyándose adicionalmente en los animales domésticos como los caballos,
mulas, etc. Hasta la llegada de la Revolución Industrial, la utilización de sistemas mecánicos para proporcionar energía, se
limitaban a los molinos de viento o de agua. Cualquier aplicación de estas tecnologías para la realización de trabajos resultaba de
poco rendimiento.
De las fuentes de energía, la primera y más importante de las utilizadas por el hombre fue la leña, gracias a la abundancia de
bosques que proliferaban por todas partes del mundo. En la edad media comenzó a utilizarse la leña para fabricar carbón vegetal
y que posteriormente vendría a ser sustituido por el carbón mineral en los principios de la revolución industrial.
Durante el primer tercio del siglo XIX, aproximadamente hacia 1825, se pudo avanzar en la aplicación práctica de la máquina de vapor, que daría comienzo a la
era contemporánea; se trataba de la primera herramienta que no utilizaba fuerzas o tracción de origen animal, y que comenzó a emplearse industrialmente.
Junto con la llegada y desarrollo de los motores de combustión interna y la utilización del gas para calefacción y alumbrado, se produjeron grandes avances en
la generación práctica de energía eléctrica. A partir de la máquina de vapor se producirían cambios en la evolución tecnológica, económica y social, de niveles
sorprendentes en comparación con toda la historia precedente.
- La creciente demanda de energía - La nueva sociedad que nació de la Revolución Industrial trajo también nuevas demandas de energía. Con la máquina de
vapor aparecieron inventos revolucionarios que mejoraron los medios de transporte, como la locomotora.
Sin embargo, a pesar de que este sistema de locomoción era seguro y eficaz, consumía grandes cantidades de carbón para convertir la energía calorífica en
mecánica; el rendimiento que producía era inferior a un 1%. Aún hoy día se consume gran cantidad de energía para producir un rendimiento muy inferior; por
ejemplo, una central eléctrica que utilice carbón o petróleo rinde menos del 40%, y en el caso de un motor de combustión interna incluso menos del 20%. Esta
pérdida de rendimiento es a causa de las leyes físicas; la energía que no utilizamos (o no somos capaces de aprovechar) no se pierde sino que se transforma;
en los casos de combustión interna, por ejemplo, el resto de energía que no aprovechamos se disipa en forma de calor. Por ello, una lucha tecnológica constante
es la de mejorar el rendimiento de las máquinas para aprovechar al máximo la energía.
- Las nuevas demandas de petróleo y sus derivados - La enorme demanda de carbón comenzó a declinar con la comercialización del petróleo y sus derivados.
El número de compañías petrolíferas creció en proporción a los nuevos mercados que se crearon: transportes, energía, calefacción, etc. La búsqueda de
yacimientos petrolíferos fue una constante ante las expectativas que se intuían. Oriente medio se convirtió en una zona sensible, siendo Gran Bretaña la que
estableció en Irán en 1941 el primer campo petrolífero.
La segunda guerra mundial generó grandes demandas de combustibles, siendo las empresas de Estados Unidos las que se expandieron con mayor éxito por
todo el mundo; de hecho, en 1955 las dos terceras partes del petróleo del mercado mundial, salvo el bloque soviético y América del Norte, eran suministradas
por cinco empresas de petróleo de Estados Unidos. A la vez, Oriente Próximo se convirtió en la mayor reserva de crudo del mundo.
- Las crisis del petróleo - En 1973 la creciente demanda de energía del mundo desarrollado sufrió una acusada crisis. Los países árabes productores de petróleo
embargaron el suministro de crudo a Estados Unidos, y recortaron su producción, generando alarma entre todos los implicados, productores y consumidores. La
crisis del petróleo se profundizaría en 1978 cuando la producción de Irán cayó a niveles mínimos. En 1980 el crudo se había revalorizado 19 veces en comparación
con 1970. Desde 1973 el precio del crudo ha ido en constante aumento, ante esa situación, los mercados que hasta entonces se habían consolidado en el
petróleo y gas, dieron nuevas expectativas al carbón que había quedado rezagado, convirtiéndose en la alternativa en costes para las industrias, muy
especialmente para las centrales eléctricas. De esta forma el carbón comenzó a recuperar el mercado perdido.
- La incorporación de energías renovables - Prácticamente todas las actividades que se desarrollan en la moderna sociedad tecnológica utilizan fuentes de
energía no renovables. El origen de esa energía es el carbón, petróleo o fisión nuclear del uranio, los cuales precisan en su mayoría ser transformadas antes de
ser consumidas. Estas fuentes de energía, están siendo seriamente cuestionadas por la sociedad actual, por su alto impacto ambiental negativo y por encontrarse
en cantidades limitadas. Estas circunstancias abren paso al desafío de impulsar el desarrollo de energías alternativas y renovables como, la solar, eólica,
mareomotrices, geotérmicas y de biocombustible, una apuesta de carácter urgente hacia energías sustentables y amigables con el planeta.
(fuente: asocae.org)

1
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Propiedades de la Energía

 Transferencia

Una de las propiedades fundamentales de la energía es su posibilidad de transferirse de


un sistema a otro o aun entre partes del mismo sistema. EI análisis de la transferencia de
energía entre muchos cuerpos puede ser muy complejo, pero en algunos casos resulta
posible distinguir un sistema que cede energía y otro que la recibe. En esos casos, donde
la energía de ambos cuerpos varia, se produce un cambio en estos sistemas, hecho que
pone en evidencia dicha transferencia. Cuando la energía del sistema B disminuye y la del
sistema A aumenta, se transfirió energía de B a A. (ver esquema ->)

 Transformación

Una de las propiedades de la energía es la capacidad de pasar de una forma a otra. Para
identificar cuáles son estas transformaciones en un sistema, es necesario describir la
situación energética inicial y la final. Por ejemplo: Una estufa de gas que se enciende para
calentar una habitación.
Estado Inicial – La estufa está apagada y conectada a una garrafa llena de gas. En esta
situación inicial tiene asociada energía interna que aporta el combustible.
Estado Final – Se enciende la estufa y se la deja en funcionamiento durante un tiempo.
Por la combustión, la energía interna del gas disminuye, pero esta transformación provoca
un aumento de la energía interna del aire que rodea la estufa, de los gases que desprende
y de la misma estufa, ya que los materiales que la componen aumentan su temperatura.
Entonces, podríamos decir que, en este proceso, se dio una transformación de una forma
de energía en otra. Estado inicial: energía química, Estado final: energía térmica.

 Conservación

La conservación es una de las propiedades fundamentales de la energía, ya que cuando


dos sistemas intercambian energía la energía cedida por uno de ellos es igual a la que gana
el otro. El análisis de las transformaciones energéticas se expresa en una de las leyes más
importantes de la física, La Ley de Conservación de la Energía, que enuncia:
“La energía no puede ser creada ni destruida, sino que se transforma de una manifestación
en otra, mientras que la cantidad total de energía permanece constante”.
Esta ley se cumple para sistemas aislados, es decir que, en un sistema aislado la cantidad
de energía que se tiene al principio (situación inicial del sistema) es igual a la que se tiene
al final (situación final del sistema).

 Degradación

Si el sistema no es aislado habrá intercambios de energía con el medio y por lo tanto,


variaciones al recibir o ceder energía.
Durante sus transformaciones, la energía sufre un proceso de degradación. Esto significa
que, aunque se tenga la misma cantidad de energía y se cumpla la ley de conservación,
puede ocurrir que se transforme en una energía menos útil. Por ejemplo, si un auto circula
por la calle, la energía interna inicial del sistema aportada por el combustible se transforma
en energía cinética. Pero para poner en funcionamiento el auto es necesario vencer
rozamientos internos del motor y del sistema de transmisión de la tracción de las ruedas;
también hay rozamiento del auto con el aire y de las ruedas con el suelo. Al final del
trayecto, es necesario detener el vehículo por medio de un sistema de frenos, que acciona
el rozamiento de unos discos sobre las ruedas. Es decir que la energía inicial del automóvil
es igual a la suma de los aumentos producidos en la energía interna del aire, en et piso y
en las demás partes del auto que se calentaron, pero ya no es tan útil para ser usada.
Por ejemplo, sería complicado y de muy bajo rendimiento tratar de hacer funcionar otro
motor con la energía que pasó del auto al piso por frotamiento. Esto no significa que la
energía inicial se haya perdido, sino que se ha transformado en otras menos útiles.

2
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Formas de Energía (clasificación general y conceptos básicos)


La energía de un sistema puede transformarse y manifestarse de muchas maneras. Todas las formas de energía, pueden clasificarse según las
magnitudes físicas que intervienen, en cuatro grandes grupos: energía cinética, energías potenciales, de masa en reposo y radiante.

Energía cinética
Es la energía del movimiento, todo cuerpo que se mueve tiene energía cinética. Una rueda que gira, una membrana que vibra, una corriente de
aire, un chorro de agua o un proyectil tienen energía cinética y pueden producir cambios, por ejemplo, al chocar con otro cuerpo. Si un cuerpo
se encuentra en reposo su energía cinética es igual a cero.

Energías potenciales
En los sistemas de cuerpos que ejercen fuerzas unos sobre otros, existen formas de energías de unión o potenciales. Las energías potenciales
están “ocultas”, solo se manifiestan cuando se transforman en energía cinética o radiante. El valor de energía potencial de un sistema depende
de la ubicación de un cuerpo respecto de otro. Un sistema formado por cuerpos que se atraen tiene mayor energía potencial cuanto más
separados estén los cuerpos. En cambio, un sistema formado por cuerpos que se rechazan tiene mayor energía potencial cuanto más próximos
estén los cuerpos.
Clasificación de las energías potenciales.

- Energía potencial elástica: Los cuerpos elásticos son aquellos que, luego de deformarse, tienden a recuperar su forma original, por ejemplo,
un resorte o la cuerda tensa de un arco, Los cuerpos elásticos deformados acumulan energía potencial elástica. Cuanto mayor es la
deformación mayor es la energía potencial elástica acumulada.
- Energía potencial gravitatoria: Es la energía asociada a la atracción gravitatoria entre un cuerpo y La Tierra. Se dice que, un cuerpo almacena
energía potencial gravitatoria cuando se encuentra a cierta altura inmerso en el campo gravitacional generado por La Tierra. Luego
analizaremos este tipo de energía más en detalle.
- Energía potencial eléctrica: Es la energía que poseen los cuerpos o partículas con carga eléctrica debido a las fuerzas de atracción o
repulsión que se manifiestan entre ellas.
- Energía potencial química: Dos átomos cercanos pueden experimentar una atracción eléctrica mutua, unirse y formar conjuntos pequeños
llamados moléculas. También, las moléculas pueden unirse entre sí. Los seres vivos y todos los objetos están formados por una enorme
cantidad de átomos y moléculas unidos por la fuerza eléctrica. La energía potencial eléctrica de las uniones entre átomos y moléculas se
denomina energía química. Cuando las uniones se rompen o se modifican, la energía química puede transformarse o transferirse y
aprovecharse de muchas formas. Por ejemplo, durante la combustión, en una pila o en los alimentos que ingerimos.
- Energía potencial nuclear: Los núcleos de los átomos están formados por partículas llamadas nucleones. Estos pueden ser de dos tipos: los
protones, con carga eléctrica positiva, y los neutrones, sin carga eléctrica. La fuerza eléctrica repulsiva entre protones haría que el núcleo se
desintegre, pero esto no ocurre porque entre los nucleones existe un tipo de fuerza atractiva, mucho más intensa que la fuerza eléctrica: la
fuerza nuclear fuerte. Debido a esta fuerza existe la energía potencial nuclear. Los núcleos atómicos pueden modificarse por la división (físión
nuclear) o unión (fusión nuclear) de los nucleones. En estos procesos se libera energía potencial nuclear en cantidad suficiente para hacer
que la masa se transforme en energía radiante.

Energía de masa en reposo


La materia puede existir en reposo, la radiación, no. La materia en reposo tiene masa. A pesar de estas diferencias, la materia y la radiación son
equivalentes y una puede dar origen a la otra. Una cantidad muy pequeña de masa en reposo (m) equivale a una cantidad inmensa de energía
radiante (E). La relación entre estas cantidades se expresa en una famosa ecuación deducida por el físico alemán Albert Einstein (1879-1955):
𝐸 = 𝑚𝑐 2
Energía radiante
Las radiaciones electromagnéticas son ondas que pueden propagarse en el vacío, y que transportan energía radiante. Las radiaciones
electromagnéticas se diferencian por la frecuencia de onda, esto es, la cantidad de oscilaciones por segundo. Cuanto mayor es la frecuencia,
mayor es la energía de la radiación y más penetrante resulta. Cuando la energía de las radiaciones es absorbida por un material, se pueden
producir diferentes efectos, según el tipo de radiación y el material. Por ejemplo, las radiaciones infrarrojas de longitud de onda más larga,
producen un aumento de la temperatura del material que penetran. Los rayos gamma son los de mayor energía y pueden romper las uniones de
las moléculas. Las radiaciones solares pueden producir cambios químicos en los materiales que las absorben, pues modifican la unión de los
átomos que forman el material, por ejemplo, en el proceso de fotosíntesis, la luz absorbida aporta la energía necesaria para la síntesis de glucosa.

*Energía térmica
Es la energía que interviene en los procesos en que se producen cambios de temperatura. Si la temperatura de un cuerpo aumenta, es porque
absorbe energía, y si su temperatura disminuye, es porque cede energía. Los físicos saben que la energía térmica es energía cinética o potencial
de los átomos y moléculas que forman un cuerpo. Sin embargo, por practicidad, utilizan el término energía térmica, cuando su objetivo es estudiar
los efectos macroscópicos del intercambio de energía, como el cambio en la temperatura del sistema.

3
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

El Trabajo

Las transformaciones que estudia la Mecánica se producen por la acción de fuerzas entre, por lo menos, dos sistemas materiales; por ejemplo,
la atracción entre la Tierra y una manzana; la repulsión entre dos imanes; el levantamiento de una pesa por parte de una persona, o de un objeto
cualquiera mediante una grúa. Estas transformaciones implican desplazamientos de los cuerpos debido a la acción de fuerzas. Cada vez que
estos desplazamientos ocurren, se considera que se ha realizado un trabajo (W). A su vez, la realización de un trabajo modifica la energía del
sistema, porque el trabajo es un proceso de transferencia de energía. Así, el cambio de posición de un objeto que es levantado implica la
realización de un trabajo.
En otras palabras, la energía de un sistema varía (cambia) cuando realiza un trabajo. Llamando ∆𝐸 a la variación de la energía, puede escribirse
que:
W = ∆E El joule ( 𝐽 ) es la unidad física que
establece el Sistema Internacional de
Medidas (S.I.) para medir el trabajo a
El trabajo de una fuerza 𝐹 está asociado con el desplazamiento ∆𝑥 que produce; Por tal motivo, igual que la energía, y equivale a:
es posible introducir operativamente una nueva magnitud que permite medir ese cambio. Tal
magnitud se simboliza W y resulta: 𝑚2
𝐽 → 𝑘𝑔 2
𝑠
W = F∆x

Arrastrar un cuerpo algunos metros sobre el piso demanda cierto esfuerzo físico. Con los elementos que proporciona la Mecánica, se puede
medir el trabajo que implica dicho esfuerzo.
Según esta expresión, la transformación será mayor cuanto mayor sea la fuerza 𝐹 aplicada, o
bien cuanto mayor sea el desplazamiento ∆𝑥.
El trabajo se considerará positivo cuando la fuerza tenga el mismo sentido que el desplazamiento,
o negativo cuando tenga el sentido contrario.
Tener presente que el esfuerzo es la acción de una fuerza, pero esto no implica transferencia de
energía, por lo tanto, de no haber desplazamiento, no se habrá realizando trabajo.
Como se puede observar en el esquema, cuando la fuerza no va paralela al desplazamiento, sólo
realiza trabajo mecánico la componente de esa fuerza que está en dirección del vector
desplazamiento, por ello en la ecuación aparece la función coseno, aplicada sobre el ángulo entre
ellos. Específicamente, el trabajo es el producto punto entre la fuerza y el desplazamiento.

W = F cos 𝜃 ∆x

La importancia del ángulo en el trabajo


Como hemos visto, en la ecuación de trabajo, el último término es una función conseno aplicada a
un ángulo. Este ángulo nos permitirá saber cuándo el trabajo es negativo, cuando es positivo y
cuando es nulo.

En el primer caso cuando el trabajo es positivo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo


que va desde los 0° hasta los 89°, siendo máximo cuando la fuerza y el desplazamiento van en la
misma dirección y sentido ( ángulo entre ellos 0, cos 0° =1)

En el segundo caso cuando el trabajo es negativo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo


mayor a 91° hasta los 180°, siendo máximo, pero de forma negativa cuando el ángulo es 180, pues
cos 180° = -1

En el tercer caso cuando el trabajo es nulo, la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 90°,
por lo que el cos 90° = 0, demostrando que el trabajo es cero.

Energía Mecánica
La palabra energía suele aparecer acompañada de diferentes calificativos; así, se habla de energía nuclear, eólica, hidráulica, química, térmica,
eléctrica. Sin embargo, en todos los casos y más allá de los calificativos, una de las formas de entender la energía es interpretarla como la
capacidad de producir cierto trabajo (W).
Se denomina energía mecánica (EM) a aquella que está asociada a dos estados básicos de los cuerpos: el de reposo y el de movimiento, ambos
estudiados por la Mecánica. La energía mecánica puede, por lo tanto, diferenciarse en dos tipos de manifestaciones:
• Una energía asociada al movimiento, llamada energía cinética (Ec). Por ejemplo, la de una corriente de agua (hidráulica) o la de un automóvil
que se mueve con cierta velocidad.

4
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

• Una energía asociada al estado dc reposo (o equilibrio) de un cuerpo. Se trata de una energía almacenada, es decir, en potencia, que se
denomina energía potencial (Ep). Por ejemplo, la que caracteriza acciones gravitatorias, eléctricas y magnéticas.
Cabe señalar que la energía mecánica puede expresarse como una combinación de la cinética y la potencial (la suma de ambas):

EM = Ec + EP

Para comprender esta expresión se puede considerar el ejemplo de un cuerpo que se sostiene a cierta altura, como la energía se debe
exclusivamente a la posición del cuerpo, se dice entonces, que su energía mecánica es totalmente potencial, es decir, como el cuerpo esta
inmóvil, no posee energía cinética. Si luego se deja caer libremente ese cuerpo, sucederá que, en cada posición durante su caída, su energía
potencial disminuye, a medida que va perdiendo altura, y simultáneamente, desde el instante en que se inicia el movimiento, se podrá registrar
un incremento de su energía cinética.

Energía Cinética
Para observar cómo se pone en evidencia la energía cinética, se pueden considerar los siguientes ejemplos:
a) Al lanzar una piedra verticalmente hasta cierta altura, en su movimiento produce un trabajo igual al que se emplea para elevar esa piedra
hasta dicha altura.
b) Si un cuerpo se mueve en un plano horizontal, es necesario oponerle una fuerza para detenerlo; esa fuerza produce un trabajo que se emplea
en detener el cuerpo.
En estos casos, el trabajo se relaciona con una manifestación de la energía mecánica que se denomina energía cinética (Ec) y se define del
siguiente modo: La energía cinética de un cuerpo es el trabajo que puede producir en virtud de su estado de movimiento.
Su expresión de cálculo será:
1
EC = mv 2
2
De la ecuación se verifica que la energía cinética de un objeto es directamente proporcional a la masa del cuerpo y al cuadrado de su velocidad.
Es decir, que cuanto mayor sea la masa y la velocidad del cuerpo, mayor será el trabajo que entregue.

Energía Potencial Gravitatoria


La energía potencial es una de las manifestaciones de la energía mecánica relacionada con el estado de reposo de los cuerpos. Para elevar un
cuerpo es necesario realizar cierto trabajo, donde la fuerza será igual al peso del cuerpo (𝑃) y la distancia será la altura (simbolizada con la letra
𝑦) a la que se quiere levantar el cuerpo:
Claro está que, si ese cuerpo es soltado, este será capaz de realizar un trabajo que será igual al que fue necesario para elevarlo a dicha altura.
En otras palabras, el trabajo que producirá un cuerpo alejado de la superficie de la Tierra depende de su posición relativa respecto al planeta.
En función de lo expresado, se da la siguiente definición: Se denomina Energía Potencial Gravitatoria (𝐸𝑃 ) al trabajo que este es capaz de
producir un objeto debido a su posición dentro de un campo gravitatorio. Por lo tanto, se puede afirmar que la energía potencial de un cuerpo
dependerá proporcionalmente de la altura en la que se encuentre.
Su fórmula será: EP = P. y …o bien como: P = m. g resulta:

EP = mgy

Conservación de la energía mecánica en el movimiento de caída libre.


En el movimiento de caída libre se puede apreciar fácilmente y verificar el principio de conservación
de la energía mecánica, esto quiere decir que si se tiene un cuerpo cualquiera el cual se encuentra en
caída libre y se desprecia el roce del aire la energía mecánica de este permanecerá constante en toda
su trayectoria.
Para entenderlo mejor se usará el siguiente ejemplo:
Supongamos que se tiene una esfera de un kilogramo de masa la cual se deja caer desde una altura
de 20 metros con respecto al suelo, se calculará la energía mecánica al inicio y deberá coincidir con
la energía al final de su trayectoria para verificar el principio de conservación de la energía mecánica:
Al inicio de su trayectoria la energía potencial es máxima pues se encuentra en la mayor altura y la
energía cinética es nula pues en ese instante la velocidad del cuerpo es cero por lo tanto la energía
mecánica es:
𝑚
𝐸𝑀 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑝 Nota: por razones prácticas consideramos 𝑔 = 10 2
𝑠
𝐸𝑀 = 𝐸𝐶 + 𝑚𝑔𝑦
𝑚
𝐸𝑀 = 0 + 1𝑘𝑔. 10 . 20𝑚
𝑠2
𝐸𝑀 = 200𝐽

5
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Trabajo y variación de la energía cinética.


El trabajo es el modo en que los cuerpos (o sistemas) intercambian energía cuando existe una fuerza que provoca un desplazamiento. Por lo
tanto, siempre que se realiza un trabajo sobre un cuerpo varía su energía mecánica. Esto es conocido en el mundo de la Física como Teorema
de las fuerzas vivas o Teorema de la Energía Cinética.
Supongamos un cuerpo inicialmente en reposo, y sobre el que actuará una fuerza de valor y dirección constante (en la dirección del movimiento).
Una fuerza constante provoca una aceleración constante sobre el cuerpo de masa m, tal y como ya estudiaste en temas anteriores, y una
aceleración constante, si el movimiento es rectilíneo, supone un cambio en el módulo de la velocidad. Por tanto, el efecto es incrementar la
velocidad y por tanto la energía cinética.

Teorema de las fuerzas vivas o Teorema de la Energía Cinética.


Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza que le provoca un desplazamiento en su misma dirección, el trabajo desarrollado coincide con la
variación de energía cinética que experimenta el cuerpo.

Su expresión matemática será:


𝑊 = ∆𝐸𝑐
𝑊 = 𝐸𝑐𝑓 − 𝐸𝑐0
Cada variable sería:
W→ trabajo
si reemplazamos por las fórmulas que ya conocemos, nos queda: F → fuerza
∆x ó d → desplazamiento
1 1
𝐹. ∆𝑥 = 𝑚𝑣𝑓2 − 𝑚𝑣02 m → masa
2 2
vf → velocidad final
|
𝟏 v0 → velocidad inicial
𝑭. ∆𝒙 = 𝒎(𝒗𝒇 − 𝒗𝟎 )𝟐 ∆Ec → cambio de la energía cinética
𝟐

Potencia
¿Qué es la potencia en física?
En física, la potencia (que representaremos con el símbolo P) es una cantidad determinada de trabajo efectuado (W) ó transferencia de energía
(E) de alguna manera en una unidad de tiempo (t) determinada. O sea, es la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que algún objeto o sistema
produce.
También puede definirse a la potencia como la rapidez con que se transfiere la energía.
Su fórmula matemática podría expresarse de la siguiente manera:

𝑊 𝐸
𝑃= ó 𝑏𝑖𝑒𝑛 … 𝑃=
𝑡 𝑡

La potencia se mide en watts (W), unidad que rinde homenaje al inventor escocés James Watt y equivale a un joule (J) de trabajo realizado por
𝐽
segundo (s), es decir: W
𝑠
En el sistema anglosajón de medidas, esta unidad es reemplazada por los caballos de fuerza (HP).
1 HP equivale a  745 W

La habilidad para comprender y medir la potencia con precisión fue un factor determinante en el desarrollo de los primeros motores a vapor,
aparato sobre el cual se sostuvo la Revolución Industrial. En nuestros días, en cambio, suele estar asociada a la electricidad y a otro tipo de
recursos energéticos modernos, pues también puede designar la cantidad de energía transmitida.
Nota: no confundir la unidad de medida W (watt) con la variable o magnitud W (trabajo). Se usa la misma letra pero la unidad de
potencia siempre tendrá una cantidad numérica adelante.

Existen distintos tipos de potencia:

 Potencia mecánica. Aquella que se deriva de la aplicación de una fuerza sobre un sólido rígido, o bien un sólido deformable.
 Potencia eléctrica. Se refiere a la cantidad de energía transmitida por unidad de tiempo en un sistema o circuito eléctrico.
 Potencia calorífica. Se refiere a la cantidad de calor que un cuerpo cede o libera al medio ambiente por unidad de tiempo.
 Potencia sonora. Se entiende como la cantidad de energía que una onda sonora transporta por unidad de tiempo a través de una superficie
determinada.

6
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Fuentes Macroscópicas de Energía


Recursos Energéticos
Los humanos han utilizado los recursos naturales de La Tierra como fuentes de energía desde el comienzo de su existencia. Así, la madera, el
viento, el agua, el Sol y los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural continúan siendo las principales fuentes de energía
que permiten el desarrollo y crecimiento tecnológico de toda sociedad industrializada.
Las fuentes de energía se suelen clasificar, en general, como recursos renovables y no renovables, ya que algunos de estos recursos son
temporales y se agotan con el correr del tiempo. La renovabilidad de un recurso surge de comparar et tiempo que tarda en reproducirse o
generarse, con el ritmo con el que se lo utiliza. Los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables, ya que los ritmos de su utilización
son muy superiores a los ritmos de formación de estos combustibles.
Si se tiene en cuenta que casi et 90% de la energía comercial empleada en el mundo es de origen fósil, y que las reservas de estos combustibles
(que tardaron millones de años en formarse) tienden a agotarse, se puede afirmar que uno de los principales retos del siglo XXI es, sin duda, la
utilización de nuevas fuentes de energía, múltiples y renovables para contrarrestar la creciente escasez de los tradicionales recursos energéticos.
Además, las fuentes no renovables están concentradas en pocos lugares del mundo y en manos de unas pocas naciones. Esto genera tensiones
y conflictos permanentes entre los organismos gubernamentales y las instituciones involucradas en el tema. Hasta el momento no alcanzan las
producciones de energía generadas a partir de las fuentes no renovables. Soto ha habido intentos de abastecimientos locales y de algunas
sociedades o poblaciones pero, ¿cuáles de estos recursos tendrán mayores posibilidades de subsistir en esta crisis energética desatada y
declarada en el siglo XXI? ,¿Podrán ofrecer soluciones a nivel masivo? ¿Cuáles son las expectativas de soluciones posibles para el siglo XXI?
Estos interrogantes quedan abiertos y son de discusión actual en el ámbito de la ciencia. Los organismos gubernamentales, dirigentes políticos,
asociaciones ambientalistas, ecologistas, etc., también debaten hoy sobre el futuro energético mundial.
Ante el agotamiento de los recursos energéticos fósiles (no renovables) como el petróleo, el gas y el carbón, Los científicos se plantean otras
maneras de aprovechar y generar energía a gran escala. Algunas de estas formas alternativas más destacadas son la solar, eólica y biomasa.

Energía solar
La energía solar es energía radiante que se puede aprovechar para calentar o para
generar energía eléctrica. La transformación de energía radiante en energía térmica,
o conversión fototérmica, se realiza con un dispositivo llamado colector solar (ver
esquema >), que absorbe y transforma la energía radiante en energía de agitación
de las partículas que lo forman. La Tierra y su atmósfera son ejemplos de colectores
solares naturales. A la vez que el colector absorbe energía radiante, aumenta su
temperatura y, simultáneamente, pierde energía térmica por radiación, convección y
conducción. Por eso, el desafío de los colectores es tal que maximiza la absorción y
minimiza la pérdida de energía térmica. Por ejemplo, se puede reducir el área de
absorción de energía reflejando la radiación con arreglos de espejos
convenientemente orientados, y concentrándola en una zona menor. También, los
colectores se pueden cubrir con materiales aislantes.
La producción de energía eléctrica a partir de energía solar se puede lograr transformando la energía radiante en energía eléctrica mediante
celdas fotovoltaicas. En la primera alternativa, se calienta un fluido de manera que se mueva y accione un generador eléctrico. La segunda
alternativa, en cambio, implica el uso de celdas solares fabricadas con materiales semiconductores, en los que se genera una corriente eléctrica
cuando son iluminados.
Un conversor fotovoltaico es un panel de varias celdas solares conectadas entre sí, al que se le puede adicionar un sistema de concentración y
orientación. Según el tipo de conversor, la eficiencia alcanzada oscila entre el 15% y el 40%. Hay varios factores que influyen en la eficiencia,
por ejemplo, los materiales semiconductores de las celdas transforman en electricidad solo algunas de las longitudes de onda de la radiación
solar, y el resto, que se transforma en energía térmica se pierde. También, una parte de la radiación incidente es reflejada; este efecto se puede
reducir con estructuras geométricas que la recapturen.
La potencia de radiación solar promedio en la superficie
terrestre es de 140 W/m2. Si la eficiencia de un panel es
del 15% y la eficiencia de la transmisión y de
almacenamiento de la energía eléctrica es del 75%, es
posible estimar la cantidad de energía que se puede
aprovechar en un panel fotovoltaico. Por ejemplo, para
un panel de 1 m2 se obtienen 16 W de potencia:

W
140 . 1m2 . 0,15.0,75 = 16 W
m2

7
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Esto indica que, a nivel doméstico, un panel fotovoltaico podría cubrir gastos eléctricos moderados en viviendas aisladas de la red eléctrica. Sin
embargo, esta opción no es rentable en viviendas con gran consumo y acceso a la red eléctrica, debido al precio elevado de los equipos y a la
baja potencia que generan los paneles en proporción a su superficie. En el norte argentino, diversas organizaciones promueven el uso de
dispositivos solares para sustituir la quema de la escasa vegetación de la región.

Energía eólica
Los humanos han aprovechado la energía del viento o eólica desde hace miles de años. En la actualidad, su principal aplicación es la producción
de energía eléctrica mediante aerogeneradores y el bombeo de agua con molinos de viento.
Los aerogeneradores pueden estar aislados de la red eléctrica, o conectados a la misma, en cuyo caso forman los denominados parques eólicos.
Estos dispositivos tienen grandes hélices y pueden generar hasta 1,5 MW de potencia. Actualmente, la mayoría de las turbinas eólicas emiten
un ruido de intensidad similar al del paso del viento por los árboles.
El aprovechamiento de la energía eólica es óptimo para velocidades de viento
mayores a 5 m/s (18 km/h), pues la potencia del viento es proporcional a su
velocidad elevada al cubo. Por ejemplo, el triple de velocidad significa 27 veces
más potencia. Pero, si la velocidad del viento es muy elevada, compromete la
resistencia mecánica de las hélices y las torres de soporte.
La cantidad de aire recogido por la hélice de un aerogenerador aumenta con la
longitud de las aspas, y la velocidad del viento aumenta con la distancia al suelo.
Por eso, es conveniente que las aspas sean largas y que estén elevadas. La altura
de las turbinas eólicas actuales oscila entre los 40 m y los 60 m. Se espera que
para el año 2050 se fabriquen modelos de mayor altura que alcancen potencias entre 2 MW y 4 MW, y aún se investiga la posibilidad de aumentar
el tamaño de las hélices. Este es un factor crítico en el diseño de las turbinas eólicas, debido a la gran fuerza del viento a la que están sometidas.
También es importante el material de fabricación.
La producción de energía eólica es intermitente y variable, a causa de las fluctuaciones en la intensidad del viento. Debido a este inconveniente,
cuando la energía eólica es volcada a un sistema interconectado y representa más del 7% de la demanda al sistema eléctrico, se debe contar
con una alternativa para generar energía en aquellos períodos en los que no se dispone de potencia eólica. De lo contrario, los cambios en la
potencia generada tendrían graves consecuencias en la calidad del servicio de la red nacional. Es importante tener en cuenta que los países
europeos, donde la energía eólica está más desarrollada, cuentan con mercados interconectados en los cuales la energía eólica participa solo
en el 1,5%; el resto corresponde a sistemas aislados.
La energía eólica excedente en periodos de escasa demanda se puede almacenar comprimiendo aire, elevando agua, cargando baterías
eléctricas o produciendo combustibles.
En algunos países existen parques eólicos instalados en el mar, cerca de la costa. Tienen la ventaja de no ocupar tierras útiles para otros fines.
En la Argentina, más de la mitad del territorio de nuestro país es apto para la instalación de parques eólicos. Algunos de los parques más
importantes actualmente de Argentina se encuentran en Comodoro Rivadavia, Chubut y General Acha, La Pampa.

Energía hidráulica y Centrales Hidroeléctricas


La energía hidráulica es la energía cinética del movimiento de masas de agua, o la energía potencial del agua elevada. Este tipo de energía es
una consecuencia de la radiación solar, que evapora el agua de los océanos, lagos y otros cursos de agua; y posteriormente, al precipitar, queda
disponible en terrenos elevados (energía potencial gravitatoria). La energía gravitatoria de un cuerpo elevado depende de su masa y de la altura
a la que se encuentra. Por lo tanto, se puede transformar en energía cinética aprovechando grandes caudales con pequeños desniveles, o bien
pequeños caudales con grandes desniveles. En el proceso hay pérdidas de energía por el rozamiento y las turbulencias del flujo del agua en los
canales y las tuberías, que oscilan entre el 5% y el 25%. También, en los sistemas que transforman la energía de movimiento en eléctrica hay
pérdidas de energía.
Centrales hidroeléctricas: En las centrales hidroeléctricas, la energía cinética del agua que cae se transforma en energía eléctrica. Esto es posible
porque el agua hace rotar las turbinas hidráulicas, las cuales están acopladas a un generador eléctrico. Este, a su vez, gira y de ese modo se
genera energía eléctrica. Las características de las centrales
hidroeléctricas son muy variables de una central a otra, pues dependen
de distintos factores, como la altura desde la que cae el agua, la
capacidad de generación de energía eléctrica, el tipo de tecnología, la
localización y el tipo de represa, entre otros. Sin embargo, siempre es
posible distinguir los siguientes subsistemas:
• Obra civil, como represas, canales de evacuación
y derivación, depósitos, tuberías y edificios.
• Turbinas hidráulicas que pueden ser de distinto tipo,
y transmisiones mecánicas.
• Generadores eléctricos.
• Subsistema de regulación y de control.

8
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Las turbinas son un componente esencial de las centrales hidroeléctricas. Cuando el agua pasa, acciona sus paletas, haciendo girar el generador
de corriente eléctrica.
Según el tipo de instalaciones hidráulicas, las centrales hidroeléctricas se clasifican en centrales de agua fluyente y en centrales con embalse.
Las centrales de agua fluyente aprovechan los desniveles naturales del cauce de un rio. Parte del caudal se desvía por un canal hasta una
cámara, y luego se conduce a través de tuberías con la mayor pendiente posible hacia las turbinas. Una vez que cede su energía a las turbinas,
el agua se devuelve al rio por un canal de descarga. Los cursos de agua que se utilizan tienen un salto útil constante, pero un caudal muy
variable. Por lo tanto, la potencia instalada en este tipo de centrales depende del caudal del rio. Las centrales con embalse almacenan el agua
de un rio. A diferencia de las anteriores, en estas centrales se puede regular el caudal de agua que se envía a las turbinas. De esta manera, la
cantidad de energía eléctrica producida se puede adaptar a la demanda. Si bien varía de una central a otra, el costo de construcción de las
centrales hidroeléctricas es alto. Sin embargo, se compensa con los bajos gastos de explotación y de mantenimiento. En consecuencia, las
centrales hidroeléctricas son las más rentables en comparación con los demás tipos. En la Argentina, aproximadamente el 30% de la energía
eléctrica es de origen hidroeléctrico. El costo de producción de cada kWh obtenido en centrales hidroeléctricas depende del costo de la instalación,
del costo de explotación y de la cantidad de energía producida. Otro agente determinante es el denominado factor de capacidad anual de la
central, es decir, el porcentaje de la potencia instalada de la central que, efectivamente, se utiliza para producir energía. No obstante, las centrales
hidroeléctricas producen la energía de menor costo.
La instalación de centrales eléctricas tiene impactos ambientales tanto positivos como negativos. Por un lado, se reduce el consumo de
combustibles fósiles. Por otro lado, en las etapas de instalación y explotación se inundan extensas zonas, con el consiguiente impacto social y
ambiental: se pierde suelo para uso agrícola, ganadero o forestal por erosión e inundación; se cortan vías de comunicación; se modifica la calidad
y cantidad de fauna y flora acuáticos, debido al cambio en el caudal de los ríos; se reduce la diversidad biológica por degradación o destrucción
del hábitat y se producen alteraciones bioclimáticas locales, entre otros. Entre las centrales más destacadas de Argentina tenemos: Yacyretá en
Corrientes - Salto Grande, Entre Ríos – Piedra del Águila, Neuquén.

Energía oceánica
El movimiento de las aguas oceánicas es una fuente de energía que se puede aprovechar de diversas maneras: a partir de la energía cinética
de las olas, de las corrientes marinas, de los cambios cíclicos del nivel del mar producido en las mareas y de la diferencia de salinidad y
temperatura en distintas profundidades.
Energía mareomotriz: Las mareas son oscilaciones periódicas del nivel del mar producidas por la atracción gravitatoria del Sol y la Luna. La
subida del agua se denomina flujo, y el descenso, reflujo. Los momentos de máximo flujo se denominan pleamar, y los de máximo reflujo, bajamar.
Diariamente, se producen dos momentos de pleamar y dos de bajamar, espaciados por intervalos aproximados de 6 horas.
El principio de las centrales mareomotrices es almacenar el agua durante la pleamar en enormes piletas que se cierran con compuertas, para
luego dejarla caer a otras piletas o al mar, pasando por turbinas conectadas a generadores eléctricos. Ei cierre y la apertura de las compuertas
permiten almacenar y liberar el agua, de modo que se puede controlar la generación de energía eléctrica independientemente del movimiento de
las mareas.
Para que la construcción de una central mareomotriz resulte conveniente, la amplitud de las mareas debe superar los 4 m. Unos pocos lugares
del mundo, incluyendo la Costa Atlántica Sur de nuestro país, cuentan con estas condiciones.
En Chubut, el sistema formado por los Golfos Nuevo y San José presenta una característica particular: mientras que en uno de los golfos se
produce la pleamar, en el otro se observa la bajamar. En ambos casos, la amplitud de las mareas es de aproximadamente 6 m. Diversos estudios
fueron realizados para evaluar la posibilidad de aprovechar esta energía, pero debido al alto costo de construcción y a la incertidumbre sobre el
impacto ambiental, no se ha concretado ningún proyecto.
Al igual que las centrales hidroeléctricas convencionales, las centrales mareomotrices permiten responder en forma rápida y eficiente a las
fluctuaciones en la provisión de energía y generan energía sin producir residuos que contaminan el ambiente. Además, no tienen variaciones
estacionales o anuales en el nivel de producción, el costo de mantenimiento es bajo y tienen una vida útil, prácticamente, ilimitada. Sin embargo,
la construcción de centrales mareomotrices requiere sistemas tecnológicos avanzados, una inversión muy alta que influye en el precio de la
energía eléctrica generada y un impacto significativo en el ecosistema.
Energía undimotriz: El movimiento constante de las olas se puede utilizar para generar energía. Se estima que, en promedio, la cantidad de
energía de las olas es similar a la que se podría extraer de los vientos que soplan a 200 m de altura.
La energía de las olas llamada undimotriz, puede aprovechar mediante sistemas que se basan en dos efectos: la fuerza de empuje de olas y la
diferencia de altura o de presión que generan en las aguas. El uso de la energía undimotriz no genera gases contaminantes y tiene un impacto
ambiental reducido, pero implica grandes costos instalación y de mantenimiento.

Energía geotérmica
La energía térmica del interior terrestre, llamada energía geotérmica, tiende a trasmitirse hacia la superficie, y en algunas zonas, sobre todo
donde hay volcanes activos, podría aprovecharse. En el subsuelo, el agua que se filtra puede tomar contacto con rocas calientes y volver a la
superficie a través de grietas o perforaciones.
Los reservorios de energía geotérmica se distinguen por su temperatura. Los de baja temperatura son probablemente los más comunes, pero
difíciles de detectar, y contienen agua sobrecalentada. Así se originan las aguas termales, que pueden aprovecharse en sistemas de calefacción.
En los reservorios de alta temperatura, el agua caliente del subsuelo alcanza una presión muy alta y puede escapar por una chimenea hacia la

9
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

superficie en forma de géiseres o chorros. Estos se pueden usar para calentar, y si son lo suficientemente potentes, también para mover turbinas.
Este tipo de reservorios no son necesariamente grandes comparados con el posible ritmo de extracción. Se estima que las instalaciones de
generación de energía eléctrica mediante el vapor calentado en los reservorios de alta temperatura resultan viables solo durante unos 50 años.
Los depósitos naturales de vapor geotérmico son los que, hasta la actualidad, han atraído mayor atención como fuentes potenciales de energía.
Sin embargo, se limitan a muy pocos lugares del planeta. En las zonas donde hay rocas subterráneas muy calientes, pero no llega agua hasta
ellas, se pueden hacer dos pozos: por uno, se inyecta agua fría que se calienta en contacto con las piedras, y por otro, el agua sale despedida.
De acuerdo con los rasgos geológicos de la zona andina (cadenas montañosas jóvenes, actividad volcánica y sísmica, etc.), es válido suponer
que en nuestro país existe un interesante recurso geotérmico. Si bien, se han identificado más de veinte áreas de probable interés, los
aprovechamientos efectuados hasta la fecha son muy pocos. Desde el punto de vista de la producción eléctrica, en el país existe una sola
instalación, que se encuentra en el yacimiento de Copahue (Neuquén). Es una planta de 670 kW que contribuye a alimentar las localidades
termales y turísticas de Copahue y Caviahue.
Las mayores dificultades para un desarrollo sostenido de energía geotérmica con fines eléctricos son los elevados costos de la exploración y la
lejanía de las zonas pobladas de las principales áreas de interés geotérmico.

Bioenergía
El término "bioenergía" se utiliza para cualquier forma de energía renovable proveniente de la biomasa (materiales orgánicos). Como fuente de
energía, la biomasa permite obtener combustibles sólidos, líquidos o gaseosos mediante diferentes procedimientos.
La biomasa tiene un bajo contenido de carbono y un alto contenido de oxígeno y compuestos volátiles, que concentran una gran parte de su
poder calorífico. Este es diferente según el tipo de biomasa. Por ejemplo, para los residuos de lignina y celulosa (residuos vegetales) es de 3000
a 3500 kcal/kg; para los residuos urbanos, de 2000 a 2500 kcal/kg y; para los combustibles líquidos provenientes de cultivos energéticos, de
10000 kcal/kg aproximadamente, valor comparable al de la nafta y otros destilados del petróleo. Estas características hacen de la biomasa un
producto atractivo para ser aprovechado energéticamente.
Desde el punto de vista energético, la biomasa se clasifica en húmeda o seca. De la primera, pueden extraerse diferentes biocombustibles en
procesos que usan tecnología relativamente simple y de bajo costo. A partir de la segunda, mediante el proceso físico de compresión es posible
extraer aceites vegetales que pueden usarse como combustible (biodiesel). También se pueden obtener biocombustibles por la acción de
microorganismos que requieren condiciones fáciles de generar y reproducir.
Los procesos anaeróbicos se producen en ausencia de oxígeno, en un recipiente cerrado llamado digestor. En general, los residuos vegetales o
animales que se utilizan tienen un bajo contenido de carbono y un alto contenido de nitrógeno. EI biocombustible que se produce, llamado biogás,
está constituido principalmente por dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), que puede utilizarse de la misma forma que el gas natural o
comprimirse para su uso en vehículos de transporte. El residuo sirve como fertilizante para cultivos agrícolas.
Los procesos aeróbicos, en cambio, se producen en presencia de oxígeno. En este caso, la
biomasa utilizada es rica en azúcares o almidones. El biocombustible que se produce es un
alcohol (etanol) que, además de los usos en medicina y licorería, es un combustible de
características similares a los que se obtienen por medio de la refinación del petróleo. Las
materias primas más utilizadas para la producción de etanol son la caña de azúcar, la
mandioca, el sorgo dulce y el maíz.
Desde el punto de vista ambiental, el aprovechamiento energético de la biomasa no contribuye
al aumento de los gases de efecto invernadero, porque el CO2, generado es reabsorbido
durante el proceso de fotosíntesis de las plantas necesarias para su producción.

Impacto ambiental
Es importante señalar que con las energías alternativas se busca reducir el grave impacto sobre el ambiente y el desequilibrio ecológico que se
produce debido a los altos niveles de contaminación, principalmente por la combustión de los recursos fósiles. Cada año, se liberan en el ambiente
millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), gases contaminantes como el dióxido de azufre (S02), dióxido de nitrógeno (NO2) y metales
pesados corno el cadmio, el plomo, el arsénico y el mercurio.
Las consecuencias ambientales y los cambios en la naturaleza son muchos, y en la actualidad todas las personas son responsables y a la vez
víctimas de la falta de límites en las acciones del hombre sobre el ambiente.
Algunos factores negativos que influyen sobre la naturaleza

 Las distintas formas de contaminación del agua y el suelo


 La contaminación del aire que provoca diversos efectos sobre los seres vivos
 La lluvia ácida que se forma en las nubes por la reacción del agua con contaminantes provenientes de los combustibles fósiles,
como óxidos
 de azufre y nitrógeno, y origina ácidos sulfúrico y nítrico que al precipitar afectan las construcciones y los seres vivos.
 El efecto invernadero y el recalentamiento global por aumento de las temperaturas promedio del planeta, que producen innumerables
 cambios en el entorno natural. EI efecto neto de estos incrementos podría provocar un aumento promedio de la temperatura global del
planeta, estimado entre 2 y 6 °C en los próximos 100 años.

10
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Frente a esta situación, las energías no convencionales como la eólica, solar, mareomotriz, geotérmica y la proveniente de la biomasa presentan
algunas ventajas con respecto a las energías tradicionales. Algunas de estas ventajas son:

 * No producen emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes


 Son fuentes de generación inagotables
 No generan residuos de difícil tratamiento
 No contaminan el medio ambiente
 No producen alteraciones del clima
 No alteran el equilibrio de la flora y fauna
 Permiten el desarrollo de nuevas tecnologías

La Energía Nuclear
El núcleo atómico almacena una gran cantidad de energía si se tiene en cuenta su pequeña masa. Esta energía está relacionada con las fuerzas
que mantienen unidos los neutrones y los protones (Fuerza Fuerte). La tecnología nuclear utiliza esta energía en tratamientos contra et cáncer,
en la esterilización de instrumentos de uso medicinal, en et estudio de los suelos, en la conservación de alimentos y en la producción de energía
eléctrica, entre otros. En la actualidad, algunos países como Francia priorizan esta nueva alternativa: aproximadamente un 75% de la energía
eléctrica que produce ese país es de origen nuclear.
¿Es la energía nuclear la posible solución a la crisis energética de las sociedades industrializadas? En general hay dos posturas bien
diferenciadas sobre esta problemática. Sus defensores afirman que es mucho más económica y su precio más estable comparado con la energía
que procede de los combustibles fósiles. Además, su uso evita la emisión de dióxido de carbono (CO 2) y otros gases tóxicos que contaminan la
naturaleza. Por otro lado, sus opositores alertan sobre el peligro de los escapes radiactivos de las centrales nucleares (como et accidente de
Chernobil ocurrido en 1986), y los problemas del almacenamiento y tratamiento de los residuos nucleares.
La Energía proveniente de las fuerzas presentes en los núcleos atómicos puede producir dos tipos de reacciones:
Fusión: Dos núcleos pequeños se unen para formar uno mayor.
Fisión: Un núcleo de gran tamaño de divide en fragmentos menores.

11
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Fusión Nuclear
El Sol es una enorme concentración de gas y plasma, es decir, de gas ionizado (cargado eléctricamente) con lo que tiene algunas propiedades
de fluido (como un gas normal) y algunas de sólidos (porque aunque no es sólido produce y conduce campos electromagnéticos).
La mayor parte del Sol es Hidrógeno (más de un 75%) y el resto es casi todo Helio (más de un 20%) lo que queda son algunos otros elementos
más pesados, pero en cantidades muy bajas. Así, aunque sea "puro gas", la cantidad de Hidrógeno en el Sol es tan monumental que su propio
peso hace que se comprima fuertemente por efecto de la gravedad que genera.
En el núcleo del Sol, se producen reacciones termonucleares, los átomos de Hidrógeno están tan, pero tan cerca unos de otros que literalmente
"no caben" y como "no caben" empiezan a unirse, no como moléculas, sino en un proceso de fusión nuclear llamado ciclo protón-protón, donde
átomos de Hidrógeno se unen formando átomo más pesado de Helio y liberando con ello muchísima energía "excedente" para mantener el átomo
estable. Son millones de toneladas de Hidrógeno por segundo que se convierten en Helio manteniendo al núcleo solar a 15 millones de grados
de temperatura. Así, toda esa energía excedente sale expelida hacia la superficie del Sol, donde, al llegar a la capa más externa llamada
Cromósfera se convierte en luz y otras formas de radiación electromagnética (rayos gamma, rayos
X, rayos ultravioleta, ondas de radio, microondas, etc.)... y esa luz y calor irradiado al espacio es lo
que percibimos desde la Tierra como luz y calor proveniente del Sol.
El proceso continuará mientras el Sol tenga elementos para fusionar: Dentro de unos 5,000 millones
de años el Hidrógeno ya se habrá agotado en el Sol, pero la fusión continuará: ahora en vez de
fusionar Hidrógeno se empezará a fusionar Helio para producir principalmente Litio y cuando el Helio
se agote, el Litio comenzará a fusionarse para producir elementos aún más pesados, como Oxígeno,
Carbono y Hierro. Y cuando ya sólo queden elementos pesados la fusión se detendrá: el Sol no
tiene tanta fuerza de gravedad como para continuar fusionando elementos más pesados que el
Hierro y el Carbono.

Ciclo protón-protón (ver imagen >)


En las estrellas de masa pequeña (tipo solar) domina el ciclo protón-protón (p-p). Empieza con la
fusión de dos protones dando como resultado la desintegración de uno de ellos en un positrón (e+)
y un neutrino (), quedando por ello, un núcleo de deuterio. El deuterio se fusiona con otro protón
formando un núcleo de 3He y un desprendimiento de energía (). El núcleo de 3He se fusiona con
otro núcleo de 3He dando lugar a 4He al expulsarse los dos protones sobrantes.

Fisión Nuclear
Las centrales nucleares son instalaciones que
usan como fuente de energía o combustible el
uranio, en lugar de los combustibles fósiles cómo
las centrales termoeléctricas. El uranio es un
elemento de elevada masa atómica que cuando es
bombardeado por algunas partículas, como los
neutrones, se fisiona, es decir, se separa en
fragmentos. Se produce, así, la ruptura del núcleo
que emite, a su vez, otros neutrones y produce
grandes cantidades de energía. La emisión de
neutrones puede provocar, en determinadas
condiciones, nuevas fisiones de otros núcleos.
Este proceso se conoce como reacción nuclear en
cadena.
En los reactores nucleares se logran estas fisiones
en forma controlada, a partir de un conjunto de
dispositivos preparados para producirlas. En estas
reacciones se liberan grandes cantidades de energía. Para este fin algunos reactores utilizan uranio natural que contiene un 0,7% de uranio 235
y un 99,3% de uranio 238. También existen reactores que utilizan et uranio enriquecido (artificial) y llegan a obtener un 3% de uranio 235 y un
97% de uranio 238.

Los principales componentes de un reactor nuclear son:


• Un núcleo compuesto básicamente por et combustible, el moderador y el refrigerante.
• Un sistema de control y seguridad para regular la cantidad de energía que se produce.
• Un contenedor hermético, dentro del cual se encuentra et material nuclear, que tiene un blindaje para la protección de los trabajadores.
• Un sistema de extracción de energía o de enfriamiento para transportar o liberar la energía producida

12
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

(Recordar: Los elementos químicos se caracterizan por su número


atómico que en el caso del uranio es 92, es decir que su núcleo tiene 92
protones. Cuando dos o más núcleos tienen igual número de protones,
pero difieren en el número de neutrones, se los denomina isótopos y sus
masas atómicas son distintas)
Para que se produzca la reacción nuclear, el uranio se coloca en el núcleo
de un reactor. EI moderador es un material que produce una
desaceleración de los neutrones provenientes de las fisiones a
velocidades convenientes para la prosecución del proceso. En muchos
casos, el material moderador actúa como refrigerante. También se
colocan en el núcleo barras de control para absorber cantidades
convenientes de neutrones y, si fuera preciso, cortar la reacción.
Las centrales nucleares de la Argentina —Atucha 1, Embalse de Rio III y
Atucha II (en proceso de construcción)— utilizan como moderador agua
pesada (D2O) en la que el isótopo 1 de hidrógeno es reemplazado por el
2 (deuterio).
Una planta nuclear promedio no emite virtualmente CO2 y produce aproximadamente 35 toneladas por año de residuos de alta actividad en
forma de elementos combustibles quemados. Si este combustible usado se reprocesara, el volumen seria de aproximadamente 2,5 m3 por año.
Esta cantidad puede ser gestionada y almacenada de manera segura en depósitos geológicos profundos, protegidos por múltiples barreras que
los aíslan completamente del medio ambiente. EI ciclo completo de combustible para esta planta (incluyendo desde la minería hasta la operación
final) generaría, además, 200 m3 de residuos de actividad intermedia y 500 m3 de residuos de baja actividad.
En comparación, una planta alimentada a carbón, con equipos optimizados de limpieza, emite por año aproximadamente 6 500 000 toneladas
de CO2, 5000 toneladas de S02, 4000 toneladas de NO2 y 400 toneladas de metales pesados (incluyendo elementos tan venenosos como cadmio,
plomo, arsénico y mercurio). Además se producirán aproximadamente 500 000 toneladas de residuos sólidos de la remoción de S02 que deberán
ser reciclados o almacenados en piletas de desperdicios. (Fuente: CNEA, Comisión Nacional de Energía Atómica)

Radiactividad
Es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad
de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria. Las radiaciones emitidas
pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, electrones o positrones, protones u otras. En resumen,
es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en
núcleos atómicos de otros elementos más estables.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se mantienen en un estado excitado en sus capas
electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o
en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X) o
de sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más
pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el uranio
que, con el transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.
La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones
industriales (medidas de espesores y densidades, entre otras).
La radiactividad puede ser:
 Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.
 Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.
La radiactividad natural es una propiedad atómica de algunos elementos. El fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo
de los átomos radiactivos. Se cree que se origina debido a la interacción neutrón-protón. Al estudiar la radiación emitida por el radio, se comprobó
que era compleja, pues al aplicarle un campo magnético parte de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.
La radiactividad artificial, también llamada radiactividad inducida, se produce cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas
apropiadas. Si la energía de estas partículas tiene un valor adecuado, penetran el núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso
de ser inestable, se desintegra después radiactivamente.
Componentes de la radiación:
1) Partícula alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de Helio). Son desviadas
por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes, aunque muy ionizantes. Son muy energéticas.
2) Desintegración beta: Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones
o protones del núcleo cuando éste se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante, aunque su
poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa.
3) Radiación gamma: Se trata de ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud
de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas. En este tipo de radiación el
núcleo no pierde su identidad, sino que se desprende de la energía que le sobra para pasar a otro estado de energía más baja emitiendo los

13
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

rayos gamma, o sea fotones muy energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. Por ser tan penetrante y tan
energética, éste es el tipo más peligroso de radiación.
Causas de la radiactividad: En general son radiactivas las sustancias que no presentan un balance correcto entre protones o neutrones, tal
como muestra el gráfico que encabeza este artículo. Cuando el número de neutrones es excesivo o demasiado pequeño respecto al número de
protones, se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte pueda mantenerlos unidos. Eventualmente, el desequilibrio se corrige mediante la
liberación del exceso de neutrones o protones, en forma de partículas α que son realmente núcleos de helio, y partículas β, que pueden ser
electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad, ya mencionados.

Energía Térmica
La Temperatura
El concepto de temperatura surge intuitivamente de las sensaciones táctiles. En nuestra piel hay distribuidos receptores nerviosos sensibles: a
los cambios de temperatura. Si la temperatura cambia, estos receptores producen impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como una
sensación térmica de frio o calor. Pero el criterio sensorial es subjetivo e impreciso y, por lo tanto, inadecuado para determinar la temperatura de
un cuerpo: no es suficiente una descripción cualitativa. La física procura establecer relaciones de carácter matemático que describan la naturaleza
en términos cuantitativos, es decir, precisa asignarle valores numéricos a las magnitudes físicas. Por ejemplo, la temperatura se mide con
termómetros. Los termómetros comunes funcionan según la contracción y la dilatación térmica de un líquido (mercurio o alcohol coloreado) que
se encuentra en un bulbo que al calentarse se dilata y avanza por un tubo capilar de vidrio. Los de uso doméstico están calibrados en la escala
Celsius: los puntos de referencia son 0 °C y 100 °C (temperaturas de fusión y ebullición del agua a presión normal).
Ciertamente, se puede medir la temperatura sin entender su naturaleza física, pero se la puede explicar si se interpreta a la materia formada por
partículas en movimiento.

Una interpretación microscópica de la temperatura


Los cuerpos son sistemas formados por millones de átomos y moléculas. Tomemos el caso de un gas en un recipiente cerrado por un pistón que
se puede desplazar libremente. El gas es un sistema formado por partículas que se mueven permanentemente, de una manera desordenada,
chocando entre sí o contra las paredes del recipiente y rebotando en todas las direcciones y sentidos. Estos choques producen como efecto neto
una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente, de manera que, si en el exterior hubiera vacío, habría que ejercer una fuerza sobre el
pistón para evitar que se desplace. La presión surge de la fuerza por unidad de área que ejercen las partículas del gas en la superficie que
impactan. Si bien las partículas de un cuerpo se agitan con velocidades muy variadas, existe un valor promedio de velocidad y, por lo tanto, un
valor promedio de energía cinética de las partículas. La temperatura de un sistema es una medida de la energía cinética promedio del movimiento
interno de las partículas que lo conforman. El movimiento interno es el movimiento aleatorio y desorganizado de las partículas. Si un cuerpo se
acelera y adquiere una gran velocidad, aumenta la energía cinética del sistema en su conjunto, pero no su temperatura.
La temperatura es una propiedad macroscópica que expresa el estado de agitación de las partículas y caracteriza al sistema globalmente; es
decir, no es una propiedad de las partículas individuales. Si la mayoría de las partículas se mueven con mucha rapidez, el gas estará a una
temperatura alta; en cambio, si la mayoría se mueve lentamente, la temperatura es baja.
Con este modelo se define la escala de temperaturas absolutas o escala Kelvin. El cero
absoluto o 0 °K (cero grados kelvin) es la temperatura a la que todas las partículas de
un cuerpo tienen la mínima energía cinética posible, están en reposo y no ejercen
presión, y corresponde a -273 °C, corresponde a la mínima temperatura que puede
tener una sustancia. Dado que un incremento en la temperatura de 1 °C coincide con
el de 1 °K
En algunos países de habla inglesa, como Gran Bretaña y en los Estados Unidos,
persiste el uso de una escala termométrica llamada Fahrenheit. En esta escala, 0 °C
equivale a 32 °F y 100 °C, a 212 °F.
La expresión matemática que establece la relación entre las distintas escalas es la
siguiente:
TC TF − 32 TK − 273
= =
100 180 100

14
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Fenómeno de dilatación
Uno de los efectos de la variación de la temperatura de un cuerpo es un cambio en sus dimensiones. La mayor parte de los cuerpos aumenta su
volumen al aumentar su temperatura; a este fenómeno se lo denomina dilatación. Si bien en la mayoría de los casos los efectos de la dilatación
son poco notorios, este fenómeno tiene importancia en la explicación de muchas situaciones que se producen en la naturaleza, y es utilizado en
diversos sistemas tecnológicos. Por ejemplo:
• La dilatación del aire produce su ascenso y este hecho está relacionado con la velocidad del viento.
• La forma particular en que dilata el agua es fundamental para la vida terrestre.
• La presencia de ranuras en determinados lugares de las vías férreas, los puentes, las rutas y los edificios permite la dilatación de los materiales
evitando que las estructuras se rompan o se deformen.
• Los termostatos que cierran los circuitos de las heladeras activando el motor solo cuando hace falta basan su funcionamiento en la dilatación
de dos metales
• Las llaves térmicas que cortan la corriente eléctrica en caso de corto circuito también funcionan por dilatación.
¿De qué depende que un cuerpo se dilate en mayor o en menor medida que otro? Para responder esta pregunta, sería conveniente proponer
tres variables relacionadas con la dilatación de los cuerpos:
a) La dilatación depende de la variación de temperatura. Se puede suponer, y habrá que comprobarlo experimentalmente que, al aumentar la
temperatura de los cuerpos, estos se dilatan, y que, cuanto mayor sea el aumento de la temperatura, mayor será el cambio de volumen del
cuerpo.
b) La observación de los efectos de la dilatación en diversas situaciones permite pensar que el aumento dc volumen o de otras dimensiones
depende del volumen del cuerpo antes de dilatarse: Esto significa que, si se aumenta en 10 °C la temperatura de dos piezas de hierro, se
producirá mayor dilatación en la pieza de mayor tamaño.
c) También es razonable suponer que la dilatación depende de la composición química del cuerpo: En iguales circunstancias, no se dilatará de
la misma manera un trozo de cobre que otro de plástico de igual volumen.
La función que permite calcular la dilatación de un cuerpo, teniendo en cuenta las condiciones expresadas, es la siguiente:

∆V = V0 α∆T
Coeficiente de dilatación cúbica
En esta expresión, ∆𝑉 es la variación de volumen experimentada por un cuerpo debido Materiales
𝛼(10−4 °𝐶 −1 )
a la dilatación; 𝑉0 , es el volumen inicial del proceso (es decir, el volumen que tenía el
Agua 2,1
cuerpo antes de aumentar su temperatura); ∆𝑇 es la variación de la temperatura que
Alcohol 11
provoca la dilatación, y 𝛼 es un coeficiente cuyo valor depende de cada material (se lo Petróleo 9
denomina coeficiente de dilatación cúbica). Glicerina 5,1
Mercurio 1,8
En las tablas se muestran algunos coeficientes de dilatación cúbica y lineal.  Benceno 12

En la práctica, muchas veces se requiere el cálculo de la dilatación en una sola de las Coeficiente de dilatación lineal
dimensiones de un cuerpo. Esto sucede generalmente cuando una dimensión prevalece Materiales
𝛽(10−5 °𝐶 −1 )
frente a las demás. Por ejemplo, en la dilatación de un alambre suele ser más importante Acero 1,30
saber en cuanto varió su longitud que su volumen. En este caso se habla de dilatación Cobre 1,65
lineal. Oro 1,44
Para el cálculo de la dilatación lineal se pueden hacer las mismas consideraciones que Plomo 2,92
para la dilatación cúbica; la expresión que permite saber cuánto se modificó la longitud Hormigón 0,90 a 1,35
de un cuerpo es la siguiente: Madera 0,3 a 0,9
∆l = l0 β∆T
En esta expresión, ∆𝑙 es la variación de la longitud por efecto de la dilatación, 𝑙0 es la longitud inicial del cuerpo, 𝛽 es el coeficiente de dilatación
lineal del material con el que está constituido el cuerpo en cuestión, y ∆𝑇 es la variación de temperatura que provoca la dilatación.

La dilatación del agua


La vida acuática en las regiones frías de nuestro planeta pudo desarrollarse, entre otros motivos, debido al comportamiento anómalo del agua
cuando se dilata.
Si se toma un kilogramo de agua a 0 °C y se comienza a elevar su temperatura, se observa que hasta los 4 °C, en lugar de dilatase, se contrae;
es decir que, a esta temperatura, el kilogramo de agua tiene menos volumen que a los 0 °C.
A partir de los 4 °C, el agua se dilata corno la mayor parte de los cuerpos. Esto significa; que el agua alcanza su máxima densidad a los 4 °C
(este comportamiento está relacionado con la forma particular en que se relacionan entre si las moléculas de agua).
¿Cómo está relacionado este hecho con la vida en los ambientes acuáticos del planeta?
La siguiente secuencia, tomada como ejemplo, ilustra lo que ocurre con el agua de un lago al llegar el invierno:

15
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

1) En un momento determinado, el agua del lago se encuentra a 14 °C.


2) El aire comienza a enfriarse y hace que la temperatura del agua de la superficie del lago
también disminuya.
3) Cuando la temperatura del agua superficial llega a 4 °C, esta se hunde porque el agua
que está por debajo es menos densa por tener mayor temperatura.
4) Este proceso continúa: el agua de la superficie llega a 4 °C, desciende y su lugar es
ocupado por agua a mayor temperatura; en contacto con el aire esta se enfría hasta 4 °C y
se hunde, y así sucesivamente hasta que toda el agua alcanza los 4 °C.
5) Cuando esto ocurre, el agua de la superficie puede bajar su temperatura hasta. 0 °C, sin
hundirse, y se congela. Es decir que, debido a esta anomalía en la dilatación del agua, el
lago comienza a congelarse desde la superficie hacia el fondo, y no al revés, ya que el hielo
flota en agua líquida.
6) La duración de un invierno no alcanza para que toda el agua llegue a una
temperatura de 4 °C y luego congelarla totalmente. Por esa razón, los lagos presentan
congelamiento en su parte superior, de modo que la vida acuática puede continuar en la
parte líquida, debajo del hielo.

El Calor
Se dice que un cuerpo se calienta cuando aumenta su temperatura, es decir, el valor promedio de la energía cinética de sus partículas. Para que
esto ocurra, el cuerpo debe absorber energía y esta se debe repartir desordenadamente entre las partículas del cuerpo. Cuando la energía se
reparte desordenadamente entre las partículas de un cuerpo se dice que es energía térmica. Si la temperatura de un cuerpo cambia, es porque
cedió o absorbió energía térmica. Por ejemplo, un gas contenido en un recipiente cerrado puede calentarse de muchas maneras: mediante el
contacto con otro cuerpo a mayor temperatura, como la llama de una hornalla o un resistor que conduce corriente eléctrica; por absorción de
radiaciones; o por trabajo, como el contacto al empujar un pistón hacia adentro.
Al poner en contacto dos cuerpos que están a diferente temperatura, aislados de toda otra influencia, la temperatura del cuerpo caliente disminuye
mientras que la del cuerpo frio aumenta, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. Cuando llegan a esa temperatura final de equilibrio,
se dice que han alcanzado el equilibrio térmico. Algunos dispositivos que miden la temperatura, como los termómetros de mercurio o alcohol,
funcionan con el principio del equilibrio térmico. La longitud de la columna liquida del termómetro varía según la temperatura del cuerpo con la
que está en contacto el termómetro. Si transcurre el tiempo suficiente como para que se haya alcanzado el equilibrio térmico, la temperatura del
cuerpo es igual a la del termómetro.
La evolución hacia el equilibrio térmico se puede explicar en términos del intercambio microscópico de energía entre las partículas de los cuerpos.
Las partículas de un cuerpo caliente tienen más energía cinética que las de un cuerpo frío y, en cada choque, le transfieren energía a las partículas
del cuerpo frio. La diferencia de la energía cinética molecular promedio de dos sistemas determina una transferencia espontánea de energía del
cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. EI equilibrio térmico se alcanza cuando la energía cinética molecular promedio de ambos
cuerpos es la misma.
El mecanismo mediante el cual se transfiere energía desde un cuerpo de mayor
temperatura hacia otro de menor temperatura se denomina calor. La transferencia de
energía por calor está siempre asociada a una diferencia de temperatura entre los cuerpos
que participan del intercambio. Si un gas confinado en un recipiente se calienta sobre la
llama (que se encuentra a mayor temperatura que el gas), esta le transfiere energía al gas
por calor. En cambio, si el gas se calienta al ser comprimido, se le transfiere energía por
trabajo.
En física, el término calor se usa para designar a un tipo de proceso de transferencia de energía, el cual ocurre entre cuerpos a distintas
temperaturas. La cantidad de energía transferida por calor se indica con la letra Q. El calor, a diferencia de la energía, no se da ni se recibe
porque los cuerpos no guardan o contienen calor. En cambio, poseen energía interna, que pueden intercambiar por calor u otros procesos, como
el trabajo.

16
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Por convención, la cantidad de energía intercambiada por calor Q se considera positiva cuando el sistema absorbe energía, y negativa cuando
el sistema cede energía. Para medir la energía transferida por calor se usa el joule (J) o la caloría (cal), definida como la energía que debe
absorber 1 g de agua pura para que su temperatura aumente 1 °C, desde 14,5 °C a 15,5 °C. Una caloría equivale a 4,186 J.

Una de las propiedades importantes que se debe tener en cuenta para calcular el intercambio por calor entre
dos o más cuerpos es el principio de conservación de la energía, según el cual, en un sistema aislado, la
energía se mantiene constante.
Para aplicar este principio a los intercambios de energía mediante calor, se puede suponer, por ejemplo, un
sistema como el de la figura, constituido por cuatro cuerpos a temperaturas diferentes que solo intercambian
calor entre ellos. La suma entre las cantidades de calor absorbida y cedida por cada uno de los cuerpos que
constituyen un sistema cerrado da cero como resultado.
Si en 5 minutos el cuerpo A cedió 10 J, el cuerpo B cedió 25 J y el cuerpo C recibió 15 J, necesariamente, el
cuerpo D habrá recibido 20 J, ya que al sistema no puede entrar ni salir energía. Generalizando, se dice que,
en un sistema aislado:

∑ Qi = 0
Para cuatro cuerpos:
QA + QB + QC + QD = 0
Para realizar estas operaciones, se les asignan signos a las cantidades de calor intercambiadas. En el ejemplo del sistema de la figura:

−10 J − 25 J + 15 J + 20 J = 0
¿Es posible lograr, en la práctica, que un sistema este térmicamente aislado?
Desde un punto de vista teórico; un sistema estará térmicamente aislado si se encuentra rodeado por una envoltura que impida totalmente el
intercambio de calor con el medio (sistema adiabático). En condiciones de laboratorio, se pueden lograr sistemas muy aislantes que, para
experimentos de corta duración, son prácticamente adiabáticos. Un posible ejemplo de estos sistemas es un buen termo. Si se coloca un líquido
en un buen termo y se lo deja 10 o 15 minutos, la variación de su temperatura será despreciable porque en ese tiempo el intercambio de calor a
través de las paredes del termo habrá sido casi igual a cero. Otra alternativa son los recipientes de telgopor.

Calor específico
Para que 1 g de agua aumente su temperatura un grado, debe absorber 1 cal. En cambio, si 1 g de hierro absorbe 1 cal, su temperatura aumentará
casi 10 grados. Esto se debe a la diferencia en la estructura interna de estos materiales. El calor específico (c) se define como la cantidad de
energía que debe intercambiar 1 g de sustancia para que su temperatura varíe en 1 °C o 1 K. Si el calor especifico tiene un valor relativamente
pequeño, al intercambiar energía térmica, la temperatura de la sustancia cambia notablemente. En cambio, varía poco si el calor específico es
relativamente grande.
De acuerdo con la definición de calor específico, si la temperatura de una masa m de un material de calor específico c se modifica ΔT grados,
intercambio una cantidad de energía térmica Q, dada por:

Q = cmΔT
Ecuación Fundamental de la Calorimetría
Capacidad térmica o calorífica
En la práctica, cuando se estudian procesos de transferencia de energía por calor, es muy útil poder determinar la cantidad de calor que
necesita absorber o ceder un cuerpo determinado, para variar su temperatura en 1 °C o 1 K. La expresión deriva de la ecuación de la
calorimetría y es la siguiente:
Q
= cm
ΔT

Q cal
Donde la relación corresponde a la capacidad térmica del cuerpo en cuestión y se mide en .
ΔT °C

17
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Energía Interna. La energía y estructura de la materia.


La materia puede presentarse en diferentes estados de agregación; por lo general, se la encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso. En un
nivel de observación macroscópico, se pueden reconocer a simple vista algunas características propias de estos tres estados: la forma de un
cuerpo, su volumen y la posibilidad de comprimirlo, es decir, disminuir su volumen mediante un aumento de la presión.

Características Estado sólido Estado líquido Estado gaseoso


Adopta la forma del recipiente Adopta la forma del recipiente
Forma Forma propia
que lo contiene que lo contiene
Adopta el volumen del recipiente
Volumen Volumen propio Volumen propio
que lo contiene
Compresibilidad Casi nula Muy baja Alta

Si se tiene en cuenta las características microscópicas (estructura atómica y molecular de la materia), es posible describir algunas otras
características, que permitan diferencias estos tres estados y su dependencia ante intercambios térmicos:
En el estado sólido, las partículas forman una estructura ordenada porque las fuerzas de enlace entre ellas son lo suficientemente intensas como
para mantenerlas vibrando alrededor de posiciones fijas. Por eso, un cuerpo sólido mantiene su forma y volumen prácticamente constante. Si la
temperatura del cuerpo aumenta, las partículas vibran con mayor agitación y amplitud, se distancian y la intensidad de las fuerzas entre ellas
disminuye. Si la temperatura alcanza determinado valor, llamado temperatura de fusión (o punto de fusión), las partículas abandonan sus
posiciones fijas y se desarma la estructura: el sólido se funde.
En un líquido, los enlaces entre partículas se rompen y se forman continuamente. Por eso, los líquidos pueden fluir y acomodarse a la forma del
recipiente que los contiene. Cuando la temperatura del líquido aumenta hasta alcanzar la temperatura de ebullición (o punto de ebullición), la
intensidad de las fuerzas de atracción entre partículas no es suficiente para mantenerlas juntas y se disgregan: el líquido se vaporiza.
La energía interna de un sistema es la suma de la energía potencial debida a las fuerzas entre sus partículas, más la energía cinética de agitación,
rotación y vibración de las partículas.
Las partículas de un gas muy diluido, de muy baja densidad, están tan distanciadas entre sí que prácticamente no ejercen fuerzas entre ellas y,
por lo tanto, no hay uniones que guarden energía potencial. Se denomina gas ideal a un gas con energía potencial interna cero: toda su energía
interna es energía cinética de sus partículas y depende solo de su temperatura. Los gases ideales no existen, pero un gas muy diluido se
comporta de una manera muy parecida a la ideal. En cambio, los gases concentrados, los sólidos y los líquidos pueden almacenar energía
potencial asociada a las fuerzas de interacción entre sus partículas. El intercambio de energía térmica altera la energía interna de los cuerpos.
Si afecta la energía cinética de las partículas, produce un cambio de temperatura; si altera solo las uniones entre las moléculas, no produce
cambio de temperatura en el material.
Los materiales de gran calor específico tienen uniones
fuertes que representan una proporción importante de
energía interna. Por ejemplo, el calor específico del agua
es grande porque, debido al tipo de fuerzas de enlace que
intervienen en su estructura, puede almacenar gran parte
de su energía interna en forma de energía potencial. Por
eso, el agua debe absorber mucha energía para cambiar
su temperatura.
Mientras una sustancia cambia de estado, su temperatura
no varía. Esto indica que la energía cinética interna n, y por
lo tanto, la energía que la sustancia absorbe o cede solo
altera la energía potencial interna.
La Temperatura para el cambio entre dos estados de una
misma sustancia es la misma en cualquiera de las dos
direcciones en que se lo considere. Por ejemplo, la
temperatura de fusión del hielo (que a presión normal es de
0 °C) es la misma temperatura de solidificación del agua
líquida.

Calor Latente. El calor en los cambios de estado


EI pasaje de un estado físico a otro requiere intercambios de energía entre el sistema material y el medio que lo rodea. En algunos casos, el
sistema absorbe calor y, en otros, lo cede. Un sistema absorbe calor para fundirse, vaporizarse o volatilizarse y lo cede cuando se solidifica, se
condensa o se sublima.
El hielo, a presión normal y a 0 °C, tiene que recibir calor para fundirse; en cambio, el agua líquida a 0 °C debe ceder calor para solidificarse.

18
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Cada sustancia, en cada transformación, tiene que intercambiar una cierta cantidad de calor por unidad de masa para cambiar de estado; esa
cantidad de calor se denomina calor latente (con la indicación del cambio de estado de que se trata); por, ejemplo, se habla del calor latente de
fusión del plomo o del calor latente de vaporización del agua. La forma de abreviarlo es con la letra l y el subíndice respectivo.
EI calor latente indica la cantidad de calor por unidad de masa que se requiere solamente para cambiar de estado sin modificar la temperatura.
cal
Si el calor latente de fusión del hielo es de 80 , esto significa que cada gramo de hielo a 0 °C debe absorber 80 cal para pasar a ser un gramo
g
de agua líquida, también a 0 °C. Es decir, que cada gramo de agua utiliza las 80 calorías para cambiar de estado, inversamente, un gramo de
agua a 0 °C deberá ceder 80 cal para pasar a ser un gramo de hielo.
Calor latente de Calor latente de
Si el calor latente se expresa como una cantidad de calor por unidad de masa: Sustancia
fusión (cal/g) vaporización (cal/g)
Q Aluminio 77 ----
𝑙=
m Cobre 42 1200
es posible calcular la cantidad de calor requerida para un cambio de estado mediante Hierro 49 ----
Plomo 5,5 222
el producto del calor latente respectivo por la masa del sistema:
Agua 80 540
Q = 𝑙m Alcohol etílico 25 208
Oxigeno 3,3 51
Helio 1,25 5
Mecanismos de transferencia de energía por calor
La transferencia de energía, entre cuerpos a distintas temperaturas, se producen por tres mecanismos: conducción convección y radiación. Cabe
señalar que, cuando se produce transmisión por calor, generalmente coexisten las tres formas mencionadas, aunque alguna de ellas prevalece
sobre las demás. Por ejemplo, si se describe lo que sucede con una lamparita eléctrica encendida, desde el punto de vista de la transmisión de
calor se puede constatar lo siguiente:
a) El portalámparas y algunas de las partes que están en contacto con la lamparita se calientan porque se produce una transmisión de calor por
conducción. b) El aire que rodea la lamparita se calienta y asciende; de esta manera se produce calor por convección. c) Si se acerca la mano a
una distancia de 20 centímetros, se notará la emisión de radiación. A continuación, analizaremos en detalle cada uno de estos mecanismos:

Conducción
Si una cuchara de metal y otra de plástico se sumergen en agua caliente, al cabo de unos minutos estará más caliente la primera. Los distintos
materiales se clasifican en buenos o malos conductores térmicos según transfieran más o menos rápido la energía térmica entre dos puntos a
distintas temperaturas.
La conducción térmica es el mecanismo de transferencia de energía por calor desde un lugar de mayor temperatura a otro de menor temperatura,
debido a choques entre partículas vecinas, sin que cambien sus posiciones promedio. En la conducción térmica no existe un transporte de
materia. En los sólidos, las partículas vibran alrededor de posiciones fijas; a mayor temperatura, más enérgicamente lo hacen. Cuando el extremo
de una barra conductora se coloca sobre el fuego, las partículas de la llama le transfieren parte de su energía cinética a las partículas de la barra.
Estas comienzan a vibrar más enérgicamente y transmiten su vibración a las vecinas, que hacen lo mismo con las siguientes y así sucesivamente
a lo largo de la barra. En el proceso, las partículas no salen de su sitio: se produce una transferencia de energía de un punto a otro del sistema,
pero no hay un desplazamiento neto de materia.
Los metales tienen electrones libres que favorecen la conducción térmica. Al calentarse una zona de
un cuerpo metálico, estos se agitan más y se difunden hacia zonas más frías, donde chocan con otras
partículas a las que les transfieren la energía rápidamente. El cobre y la plata son buenos conductores
térmicos, y conducen cientos de veces más rápido que el agua. Esta, a su vez, conduce 30 veces más
rápido que el aire. La capacidad de conducción térmica se cuantifica por un coeficiente llamado
conductividad térmica (k). Así, el k del agua es 30 veces el del aire. En general, los gases son malos
conductores o buenos aislantes térmicos, porque la cantidad de partículas por unidad de volumen es
menor que en sólidos o líquidos y, por lo tanto, los choques entre partículas son menos frecuentes.

El fenómeno de conductividad térmica permite explicar porque en un día invernal, un objeto Conductividad térmica (k)
metálico que se toca con la mano se siente más frio que otro de plástico. Por ejemplo, si un caño Sustancia
(cal/s.cm.°C) (W/m.°C)
metálico y una manija plástica están en equilibrio térmico con el ambiente, el caño se siente más Acero 0,11 46
frío. Esto sucede porque el cuerpo humano está a mayor temperatura que el ambiente, y al tocar Agua (líquida) 1,5.10-3 0,60
el caño o la manija, el flujo de energía es desde la mano hacia la superficie contactada. El metal Aluminio 0,49 205
conduce esa energía rápidamente al resto del caño. En cambio, la baja conductividad del plástico Aire 6.10 -4 0,025
hace que la energía térmica quede concentrada en la zona de contacto. La mano cede energía Cobre 0,92 384
térmica al metal más rápidamente que al plástico, dando la sensación de frío. Por otro lado, como Hielo 5,2.10-3 2,2
el caño tiene una gran masa, es necesario que fluya gran cantidad de energía para que este Ladrillo 2,9.10-3 1,2
aumente su temperatura de una manera apreciable. Distinto sería el caso si se toca una moneda Telgopor 8.10 -5 0,03
metálica, en el que rápidamente se deja de sentir frio porque la energía térmica, que se transfiere Vidrio 2,5.10-3 1,04
desde la mano hacia la moneda, la calienta más de prisa hasta llegar al equilibrio térmico.

19
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

La Ley de Fourier para la conducción estacionaria


La cantidad de energía que se transfiere por unidad de tiempo a través de un conductor que conecta dos cuerpos a distinta temperatura depende,
entre otros factores, de .la diferencia de temperatura o saltó térmico entre los cuerpos. Mientras el
cuerpo caliente cede energía y disminuye su temperatura, el cuerpo frío absorbe energía y
aumenta su temperatura. Así, el salto térmico va disminuyendo, y también disminuye la rapidez
con que se transfiere la energía. Finalmente, cesa el flujo de energía y el sistema llega al equilibrio
térmico.
Si los cuerpos mantienen estable su temperatura por alguna razón, por ejemplo, porque
intercambian energía con otros sistemas, la rapidez con que se transfiere la energía térmica del
cuerpo caliente al frío es constante en el tiempo, y el sistema adopta un estado estacionario. Los
sistemas en estado estacionario mantienen sus propiedades en el tiempo porque existen procesos
que se compensan. Cada punto del conductor tiene una temperatura constante, distinta a la de los
vecinos, porque cada porción del conductor recibe tanta energía como la que cede. Por ejemplo,
en un día de invierno, una estufa mantiene la temperatura constante de una habitación porque
libera tanta energía como la que escapa hacia al exterior.
Los factores que determinan la potencia (Q/t) de la estufa son: el salto térmico entre el interior y el exterior (T; si la temperatura exterior es 5
°C, se necesita menos potencia que si fuese de -10 °C), el espesor de las paredes (x; a mayor espesor, menos potencia), la conductividad
térmica del material de las paredes (k; cuanto peor conductor térmico, menos potencia) y el área de las paredes (A; a mayor área, más potencia).
Estos factores se relacionan cuantitativamente en la Ley de Fourier para la conducción estacionaria:
Q ∆T
= kA
∆t ∆x

Convección
Los gases y los líquidos se denominan fluidos. El principal mecanismo de transferencia de
energía por calor en los fluidos es la convección. Este es un proceso que involucra transporte
de materia; está caracterizado por la producción de corrientes en un fluido debido a cambios en
su densidad.
Para comprender el mecanismo de la convección se puede recurrir a un dispositivo como el de
la figura. En el fondo de un tubo de ensayo se colocan trozos de hielo y, por encima, lana de
acero. Luego, el tubo se llena con agua fría, se toma con un broche de madera y se coloca sobre
la llama por la parte media. Al cabo de un tiempo se observa que, mientras el hielo aún no ha
fundido, el agua de la parte superior del tubo hierve. Esto ocurre porque cuando se expone el tubo a la llama, el agua adyacente al vidrio se
calienta por conducción y se expande. El agua más caliente tiene menor densidad que su entorno y, entonces, sube y en su lugar afluye el agua
fría. El ciclo se repite, y se forman las llamadas corrientes de convección, en las que el agua caliente de menor densidad sube, mientras la ms
fría y densa baja. Así, el mecanismo de transferencia se hace muy eficiente, rápidamente, toda el agua que está por encima del mechero se
calienta y comienza a hervir. Ei agua por debajo del mechero, en cambio, no participa de estas corrientes convectivas: solo se calienta por
conducción. Como la conductividad del agua es relativamente baja, la transferencia de energía por ese mecanismo ocurre lentamente: el hielo
de la base del tubo aún no ha derretido, mientras que el agua que está por arriba ya hierve.
El aire de una habitación experimenta el mismo fenómeno que el agua del tubo, por eso es más eficiente colocar una estufa al nivel del piso que
cerca del techo. El aire tiene una conductividad térmica muy pequeña, y por eso es un buen aislante térmico, siempre que en este no se produzcan
corrientes de convección. Los materiales fibrosos o porosos que se utilizan para aislar viviendas o heladeras son buenos aislantes porque retienen
aire seco que no se mueve.
En la convección libre o natural, el transporte de materia se produce espontáneamente por la diferencia de densidades originada por las distintas
temperaturas. Este mecanismo produce la transferencia de energía térmica en sistemas fluidos como la atmósfera y los océanos. Un ejemplo es
el de la brisa marítima: durante el día, el aire en contacto con el suelo se calienta y se eleva. Entonces, el aire más fresco que está cerca del
agua se mueve desde el mar hacia la costa. Durante la noche, el proceso se invierte y la brisa sopla hacia el mar. Las corrientes convectivas se
producen porque el fluido caliente tiene menor densidad que el fluido frío. Los vientos son corrientes de convección en la atmósfera. Además de
la convección natural, existe también la convección forzada, en la que el transporte de masa de un fluido se favorece mediante algún dispositivo
mecánico, como un ventilador, un agitador, una bomba o el viento. Revolver el contenido de la olla que está sobre el fuego o abanicarse son
casos de convección forzada, cuya intención es hacer más rápido el intercambio energético. Por ejemplo, en el sistema de refrigeración de un
auto, la energía térmica pasa primero del motor caliente al agua refrigerante por conducción; luego, una bomba impulsa el agua calentada hacia
el radiador por convección forzada; después, el agua caliente cede energía térmica al aire que rodea el radiador y, por último, un ventilador retira
el aire caliente y acelera el intercambio por convección forzada, nuevamente.

20
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Ley de Newton para la convección


Consideremos el intercambio energético de una casa ubicada en un ambiente muy frio. El aire del exterior, en contacto con la pared caliente de
la casa, recibe energía térmica y su temperatura aumenta. Entonces, su densidad se hace menor que la del entorno, se eleva, y su lugar es
ocupado por nuevo aire frío. Este es un proceso de convección natural. Luego, el aire frío absorbe energía de la pared más rápidamente que el
aire tibio recién desplazado.
Pero el aire es un fluido viscoso; esto quiere decir que roza y se frena al deslizar sobre otro
cuerpo u otra masa de aire. Debido a la viscosidad, una delgada capa de aire que rodea
la casa, llamada capa límite, queda "pegada" a la pared y funciona como un aislante (por
su baja conductividad) que retarda el intercambio de energía entre la casa y el exterior.
¿Cuánto vale la rapidez con que se transfiere la energía en este caso? El fenómeno es
complejo porque el grosor de la capa limite depende de múltiples factores como la
viscosidad, la densidad, el calor específico y la conductividad térmica del fluido; de la
forma, la orientación y la rugosidad del sólido; de la conductividad del sólido y de la
velocidad del fluido, etcétera. Un día ventoso, por ejemplo, la capa limite puede ser
"arrancada" y la transferencia de energía térmica de la casa hacia el exterior no ocurre al
mismo ritmo que otro día más frio, pero sin viento.
Si la diferencia de temperaturas entre el sólido y el fluido no es muy grande, la expresión
experimental que permite calcular la cantidad de energía transferida por unidad de tiempo
es la llamada Ley de Enfriamiento de Newton:
Q
= hA(TS − TF )
∆t
Donde 𝑄/Δ𝑡 es la energía térmica transferida por calor por unidad de tiempo; 𝑇𝐹 es la temperatura del fluido lejos de la capa límite; 𝑇𝑆 es la
temperatura del sólido, 𝐴 es el área atravesada por el flujo energético y ℎ es el coeficiente de convección o constante de proporcionalidad, que
ha sido medido y esta tabulado para algunos casos de interés práctico.

Radiación
La energía que llega a la Tierra desde el Sol atraviesa el vacío
y calienta la superficie del planeta. Es energía radiante,
energía electromagnética en forma de ondas que pueden
propagarse aún en ausencia de materia, es decir, en el
espacio vacío. Las radiaciones electromagnéticas se originan
por el movimiento acelerado de cargas eléctricas. Como
todos los cuerpos están constituidos de partículas con carga
eléctrica en permanente agitación térmica, emiten radiación.
Según su origen y características, estas ondas se clasifican
dentro del espectro electromagnético en. Radiación gamma,
rayos X, luz visible, radiación ultravioleta, infrarroja,
microondas, etc. De todas esas formas de radiación, la que
se considera térmica está ubicada básicamente en la zona
del infrarrojo, esto significa que por sus características, tiene
cierto parecido con la luz, solo que el hombre no la detecta
con la vista. No solo el Sol emite radiación, en realidad, todos
los cuerpos lo hacen. A temperatura ambiente, los cuerpos
emiten predominantemente en longitudes de ondas
infrarrojas, que son invisibles. Un cuerpo caliente al rojo vivo, además de emitir en el rango
del infrarrojo, emite con intensidad apreciable en longitudes de onda mayores de luz roja
visible.

Ley de Stefan-Boltzmann
Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética. El total de la energía radiante que
emite un cuerpo por unidad de tiempo, es decir, su potencia radiante, cumple la Ley de
Stefan-Boltzmann, que establece que; la energía irradiada por unidad de superficie de un
cuerpo en unidad de tiempo es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.
En símbolos:
Q
= σAεT 4
∆t

21
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

𝑊
donde 𝜎 (sigma) es un valor llamado constante de Boltzmann (𝜎 = 5,67. 10−8 ); 𝐴 es el área de la superficie emisora; 𝑇 es la
𝑚2 𝐾4
temperatura absoluta superficial del cuerpo (expresada en Kelvin) y 𝜀 (épsilon) es el factor de emisividad del cuerpo. Este es un número que vale
entre 0 y 1 y depende de las características de la superficie emisora: las superficies reflectantes tienen baja emisividad; y las rugosas y oscuras,
alta emisividad. El cuerpo ideal emisor perfecto cuya emisividad es máxima (𝜀 = 1) se llama cuerpo negro ideal. Al emitir radiación, un cuerpo
pierde energía interna y se enfría; pero, si el cuerpo está continuamente irradiando, podríamos preguntarnos, ¿por qué no se enfría hasta tener
una temperatura de 0 K? La clave está en que el cuerpo, a la vez que emite energía radiante, absorbe parte de la radiación electromagnética
emitida por otros cuerpos del entorno. El balance entre la cantidad de energía radiante
emitida y la absorbida permite que el cuerpo mantenga una temperatura estable.
La ley que establece la potencia con la que un cuerpo absorbe energía radiante tiene la
misma forma que la de emisión, pero sustituyendo la temperatura del cuerpo 𝑇 por la del
ambiente. El coeficiente de absorción es el mismo que el de emisividad: un buen emisor
es, también, un buen absorbente. Esto debe ser así, por que un cuerpo negro a
determinada temperatura estable, en equilibrio con el ambiente, debe absorber por
unidad de tiempo tanta energía como la que emite. El cuerpo negro (𝜀 = 1) absorbe toda
la energía sin reflejar nada. En cambio, el espejo perfecto (𝜀 = 0) refleja todo y no
absorbe energía.
La energía y los seres vivos
En los seres vivos se producen diversas transformaciones de energía necesarias para las funciones esenciales. El conjunto de todas las
transformaciones energéticas que tienen lugar en el interior de un organismo vivo se denomina metabolismo. Es un proceso que permite el
mantenimiento, crecimiento y reproducción del organismo.
Los alimentos aportan la energía necesaria para el correcto funcionamiento del metabolismo de todo ser vivo.
Las necesidades energéticas de una persona dependen de sus características físicas, edad, sexo, actividad desarrollada, etc. Aunque la unidad
de energía en el SI es el joule (J) para algunas aplicaciones como las transformaciones energéticas en los seres vivos se utilizan otras unidades
como la kilocaloría (kcal). La kilocaloría equivale a 4186 joule y se puede tener una idea de su valor a través de su antigua definición referida a
la cantidad de energía que debe intercambiar 1 kilogramo de agua para variar su temperatura en un grado Celsius.
Es muy difícil hacer un cálculo exacto, sin embargo, La Organización Mundial de la Salud ha estimado que las necesidades energéticas diarias
de una persona joven son de 50 Kcal por kg de peso. Es decir que un joven de 50 kg necesita una cantidad de energía de aproximadamente
2500 Kcal dianas para una adecuada alimentación.

Termodinámica
Las transformaciones de energía que involucran algún cambio de temperatura en un sistema o en su entorno son tan frecuentes que su estudio
constituye una rama de la física llamada Termodinámica.
La Termodinámica estudia los sistemas desde un enfoque macroscópico e involucra leyes que relacionan magnitudes, como la masa, la presión,
el volumen y la temperatura de los cuerpos. De manera simplificada podemos decir que tiene como objeto de estudio la generación de trabajo a
través de mecanismos que involucran las transformaciones por calor. Para comprender las características del enfoque termodinámico conviene
estudiar un material sencillo, como un gas. Consideremos un sistema formado por un gas confinado en un recipiente cerrado con un pistón que
se puede mover libremente. Desde una perspectiva microsc6pica, las partículas del gas se mueven desordenadamente, y chocan entre si y
contra las paredes del recipiente. Si las paredes no se mueven, la energía de las partículas antes y después del choque no varía, es decir, los
choques son elásticos.
Pero, si se empuja el pistón hacia adentro, al rebotar contra él, las partículas ganan rapidez; es decir, la compresión hace aumentar la energía
cinética de las moléculas, lo que se traduce en un aumento de temperatura del gas. Esto explica porque los gases se calientan si se los comprime,
como ocurre al accionar reiteradas veces un inflador de bicicleta.
Un análisis del mismo proceso desde la perspectiva de la Termodinámica no considera lo que sucede con las
moléculas, sino con las propiedades macroscópicas, como la temperatura, el volumen o la energía interna del
gas (estudiaremos este concepto en detalle más adelante). Cuando se desplaza el pistón hacia adentro, se
transfiere energía por trabajo al gas, de manera que aumenta su energía interna. Esto se percibe por el
aumento de la temperatura. Como en cualquier estudio científico, en Termodinámica primero hay que definir el
sistema, es decir, la porción del universo que se va a estudiar. El resto del universo que queda fuera del sistema
constituye el medio o entorno. Las variables termodinámicas son las magnitudes necesarias para especificar
el estado de un sistema. Por ejemplo, si el sistema es el gas encerrado dentro del recipiente, las variables de
estado son la masa del gas, el volumen que ocupa, la temperatura y la presión a las que se encuentra.
Un sistema termodinámico evoluciona desde un estado inicial a otro final por medio de un proceso en el que pasa por sucesivos estados
intermedios. En el ejemplo anterior, la energía interna del gas aumenta porque se ha hecho un trabajo de compresión sobre el sistema. Pero se
puede lograr el mismo incremento de energía interna si se coloca el gas en contacto con una fuente térmica a mayor temperatura, de manera
que se entregue energía por calor, y no por trabajo.

22
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Primer Principio de la Termodinámica


De acuerdo con el Principio de la Conservación de la Energía, la diferencia entre la energía absorbida y la cedida por un sistema debe ser igual
al cambio de su energía interna. El Primer Principio de la Termodinámica no es otra cosa que el principio de conservación de la energía expresado
en términos termodinámicos: cuando un sistema cerrado evoluciona desde un estado inicial de energía interna U0 a un estado final de energía
interna Uf la variación de la energía interna ∆U = Uf − U0 es igual a la suma de la energía intercambiada por calor Q más la energía
intercambiada por el trabajo del entorno sobre el sistema W. La expresión matemática es:
∆U = Q + W
El signo de Q y de W es positivo si el sistema absorbe energia, y negativo si la cede. Analicemos cómo se aplica el Primer Principio de la
Termodinámica en algunos casos particulares. Cuando una persona mueve el pistón de un inflador de bicicleta, el aire del interior del inflador se
comprime. La persona realizó un trabajo positivo sobre el gas, es decir, le transfirió energía. Si este proceso es lo suficientemente rápido, el
sistema no llega a intercambiar energía por calor, es decir, se produce una evolución adiabática. En consecuencia, aumentará la energía interna
y la temperatura del gas. Para esta compresión adiabática, a la que denominamos evolución A, el primer principio toma la siguiente forma:

∆U𝐴 = Q + W
si Q = 0 → ∆U𝐴 = W
Como W es positivo, y ∆U𝐴 = W, entonces la energía interna del sistema aumentó.
La temperatura del gas aumenta sin haberlo sometido a una fuente térmica. Es importante
destacar que "calentar" no es sinónimo de dar energía por calor. Es claro que, partiendo
del mismo estado inicial del gas también podemos llevarlo a la misma temperatura final
anterior mediante un proceso distinto: sin hacer trabajo y poniéndolo en contacto térmico
con una fuente a mayor temperatura. Apliquemos la ecuación del primer principio a esta
evolución llamada B en la que el sistema intercambia energía solo por calor:
∆U𝐵 = Q + W
si W = 0 → ∆U𝐵 = Q
En los casos A y B, el gas parte del mismo estado inicial y llega al mismo estado final, por
lo tanto, el cambio de energía interna es el mismo:
∆U𝐴 = ∆U𝐵 Independientemente de cómo haya evolucionado el sistema, la variación de
energía interna fue la misma. Se dice que la energía interna es una función de estado,
pues no depende de cómo haya sido la evolución del sistema, sino de los estados inicial
y final. Por el contrario, el valor de la energía intercambiada por trabajo y por calor
depende de cómo haya sido la evolución; por eso el trabajo y el calor no son funciones de estado. En otras palabras, si no se especifica cómo
fue la evolución entre el estado inicial y el estado final, no quedará determinado cuánta energía se intercambió por trabajo y cuánta, por calor.

Trabajo Termodinámico
Debido a que las partículas de un gas están muy alejadas entre sí, las fuerzas entre ellas son prácticamente nulas, por esta razón los gases son
los sistemas más sencillos de estudiar. Si bien los gases ideales no existen, ya que se trata de un modelo físico, los gases a baja presión y baja
densidad se comportan de forma muy parecida a la ideal.
La ausencia de fuerzas entre partículas hace que la energía interna de los gases ideales sea solamente la energía cinética con que se agitan,
rotan y vibran las partículas; esta energía depende solamente de la temperatura. Entonces, la energía interna de un gas ideal aumenta, disminuye
o se mantiene constante según si aumenta, disminuye o se mantiene la temperatura.
En un gas ideal contenido en un recipiente con un pistón que se puede subir y bajar, donde el choque de las moléculas contra las paredes del
recipiente produce una fuerza perpendicular a la pared. La presión p se calcula como el cociente entre esa fuerza F y el área de la superficie
sobre la que se ejerce S:
F
p=
S
En un sistema cerrado formado por un gas ideal, las variables de estado son la presión, el volumen y
la temperatura. El estado del gas puede cambiar si intercambia energía con el medio, lo que puede
ocurrir mediante dos tipos de procesos: por calor o por trabajo. Frecuentemente, se representa la
evolución del gas en un gráfico con los valores de la presión en función del volumen llamado Diagrama
p-V ó Gráfico p-V. (ver gráfico>)

23
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

En el caso del gas encerrado en un recipiente que se comprime o se expande (como ocurre con un pistón móvil),
al entregarle calor, la temperatura del gas aumenta y se dilata desplazando el pistón, pasando del estado 1 al
estado 2. El trabajo realizado por la fuerza que la presión del gas aplica sobre el pistón es: W = F. ∆x , pero
como la fuerza es F = p. S , queda: W = p. S. ∆x
Como el cambio de volumen del cilindro es ∆V = S. ∆x , se concluye entonces que:

W = p. ∆V
Obsérvese que el trabajo está representado por el área en el diagrama p-V. Si el gas hubiera cedido calor al
medio disminuyendo su temperatura, se habría contraído. El trabajo será positivo o negativo según la convención
de signos para la termodinámica:

El gas se expande: Entrega energía: el sistema realiza El trabajo realizado por el sistema es negativo:
𝑉𝑓 > 𝑉0 trabajo sobre el medio 𝑊<0
El gas se comprime: Recibe energía: el medio realiza El trabajo recibido por el sistema es positivo:
𝑉𝑓 < 𝑉0 trabajo sobre el sistema 𝑊>0
El gas no varía su volumen El trabajo es nulo:
No intercambia energía por trabajo
𝑉 = 𝑐𝑡𝑒. 𝑊=0

Evoluciones Termodinámicas en Sistemas Gaseosos


A continuación se analizan algunos procesos de evolución de un gas ideal, en los que una de las
variables de estado permanece constante. Como el cambio de energía interna de un gas solo depende
del estado inicial y del final, se puede evaluar este cambio de energía suponiendo, que el gas
evolucionó de un estado al otro mediante alguno de los procesos, o una sucesión de ellos.

• Evolución isobárica: En este proceso la presión se mantiene constante. Cuando un gas recibe
energía por calor y se expande a presión constante, el sistema entrega energía por trabajo, y el trabajo
sobre el medio es negativo. Como la presión es constante, el trabajo se calcula como:
W = p. ∆V
Para este caso la variación de energía interna según el primer principio de la termodinámica resulta:
∆U = Q + W
∆U = Q + (−W)
∆U = Q − p. ∆V

• Evolución isotérmica: En este tipo de evolución la temperatura se mantiene constante. Cuando un


gas evoluciona sin que cambie su temperatura, su energía interna tampoco cambia (∆U = 0),
entonces:
∆U = Q + W
si ∆U = 0 → Q + W = 0
Q = −W
Esto significa que toda la energía que el sistema absorbe por calor lo entrega por trabajo, o viceversa. Si se expande, absorbe energía por calor
y cede energía por trabajo en la misma medida. Si se comprime, absorbe energía por trabajo y la cede íntegramente por calor. De cualquier
manera, el sistema no modifica su energía interna.
El trabajo en este tipo de evolución se pude calcular mediante la siguiente expresión:
V2
W = p1 V1 ln
V1
• Evolución isocórica: Si el volumen del gas permanece constante, no hay intercambio de energía por
trabajo. Si, en estas condiciones, el gas absorbe energía por calor, toda la energía transferida hace
aumentar la energía interna del gas, y este aumenta su temperatura. Las moléculas tienen, en
promedio, más energía cinética y, por lo tanto, golpean con más fuerza y con mayor frecuencia las
paredes del recipiente, de modo que la presión aumenta. Esta situación se expresa de la siguiente
manera:

∆U = Q + W
si W = 0 → ∆U = Q

24
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Si el sistema absorbe calor (Q > 0), aumenta su energia interna (∆U > 0); si cede calor (Q < 0), disminuye su energía interna (∆U < 0). En
estas condiciones, al no haber variación de volumen el sistema no realiza trabajo. Desde el punto de vista gráfico, en el diagrama p-V, no hay
área encerrada bajo la curva.

• Evolución adiabática. En una evolución adiabática, el sistema no intercambia energía por calor con
el medio (Q= 0). Toda la energía que intercambia por trabajo se invierte en modificar su energía
interna.
∆U = Q + W
si Q = 0 → ∆U = W
Si el gas se comprime adiabáticamente, toda la energía que el entorno le transfiere por trabajo se
invierte en aumentar la energía interna y el gas aumenta su temperatura. Si el gas se expande
adiabáticamente, toda la energía que le transfiere al entorno por trabajo proviene de una disminución
de su propia energía interna, y el gas disminuye su temperatura.
El gráfico es similar a la de una evolución isotérmica pero con pendiente más pronunciada. Se puede apreciar que la adiabática corta isotermas
de temperaturas cada vez mayores.

Transformaciones Cíclicas
Cuando un sistema evoluciona de un estado inicial 1 a otro estado final 2, y regresa al estado inicial
1, se describe un ciclo. En una transformación cíclica completa, el trabajo realizado por el sistema es
igual al calor total absorbido y la variación de su energía interna es cero:
∆U = Q + W
si ∆U = 0 → Q + W = 0
Q = −W
En el diagrama p-V el trabajo realizado por el sistema está determinado por el área encerrada en la
figura.

Segundo Principio de la Termodinámica


Procesos espontáneos y flujo de energía
Los procesos espontáneos son aquellos que se producen sin que el sistema absorba energía del entorno. Aquellas transformaciones energéticas
que sin la intervención del hombre no pudieran haber ocurrido, se consideran procesos no espontáneos, donde el sistema absorbe energía del
entorno. Ahora, revisaremos estos conceptos desde la perspectiva de la termodinámica.
Cuando se sumerge una bolita caliente en agua fría aislada térmicamente del entorno, la energía fluye de la bolita, que está a mayor temperatura,
al agua, que se encuentra a menor temperatura. Al cabo de un tiempo, el conjunto alcanza una temperatura final de equilibrio. Durante el proceso,
la bolita le transfirió energía por calor al agua y perdió energía interna; esto se manifiesta en una disminución de la temperatura de la bolita. En
cambio, el agua aumentó su energía interna en la misma medida y, por lo tanto, aumentó su temperatura. Así, la energía total del sistema aislado
bolita-agua se ha conservado de acuerdo con el Primer Principio de la Termodinámica.
Ahora, imaginemos un proceso hipotético en el que el agua fría transfiriese energía a la bolita caliente, esta aumentaría su temperatura, a costa
de que el agua disminuya la suya. El agua perdería tanta energía como ganaría la bolita, y no se estaría violando el Primer Principio de la
Termodinámica. Si bien, este principio no "prohíbe" que tal proceso ocurra, sabemos que no se produce
espontáneamente. Según el físico alemán Rudolph Clausius (1822-1888), el Segundo Principio de la
Termodinámica establece: No es posible un proceso cuyo único efecto sea la transferencia de energía por
calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura En los procesos espontáneos, la
evolución es hacia estados en los que la distribución de la energía es más homogénea. La temperatura está
asociada a la energía cinética media molecular y se la puede interpretar como una medida de la
concentración de energía térmica. La transferencia espontánea de energía térmica ocurre de zonas de
mayor a zonas de menor "concentración” energética tendiendo a distribuirse uniformemente. El equilibrio
térmico se alcanza cuando la temperatura es uniforme, es decir, la "concentración energética" es la misma
en todos lados. En los procesos espontáneos, la energía fluye y se distribuye homogéneamente, y en el
estado de equilibrio flujo de energía.

25
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Dispersión de la Energía
Procesos Reversibles e Irreversibles
De acuerdo con el Principio de conservación de la energía, en cada proceso de cambio la energía total de un sistema aislado se conserva. Pero
en la práctica se muestra que parte de la energía se dispersa y queda menos disponible para hacer tares útiles, como mover un objeto haciendo
trabajo o generar electricidad. Es decir, cuando se produce una evolución hacia un estado, más uniforme y estable, la energía se degrada. El
Segundo Principio de la Termodinámica contempla y establece que la energía disponible en el universo para ser usada disminuye
permanentemente.
La Ley de distribución homogénea de la energía determina una irreversibilidad en los procesos espontáneos, una imposibilidad de que den
marcha atrás en el tiempo. Esta asimetría es la que nos permite distinguir el pasado de futuro. Analicemos esto en algunos ejemplos:

 Un recipiente con un gas y otro vacío están comunicados por un tubo con una llave
de paso cerrada. Cuando la llave se abre, el gas se expande libremente hasta ocupar
ambos recipientes.
 Dos cuerpos, inicialmente a distinta temperatura, se ponen en contacto térmico: el
caliente se enfría y el frío se calienta hasta que alcanzan el equilibrio térmico
 Una pelota que se deja caer desde cierta altura rebota; sucesivamente, alcanzando alturas cada vez menores hasta que se detiene.

Estos procesos son irreversibles, si se filmaran y luego se proyectara la película en reversa, no se verían como procesos reales, pues el gas no
puede comprimirse hasta ocupar solo un recipiente sin un aporte energético del entorno; dos cuerpos en equilibrio térmico no pueden elevarse a
distintas temperaturas sin intercambiar energía con fuentes térmicas, y una pelota en reposo no puede comenzar a rebotar cada vez más alto
espontáneamente. Los procesos irreversibles marcan el antes y el después, apuntan la flecha del tiempo. Imaginemos, en cambio, los siguientes
procesos: un choque de dos bolas de billar perfectamente elástico, la oscilación de un péndulo ideal, y un tiro vertical hacia arriba en el vacío. En
estos casos la película proyectada en reversa es tan verosímil como la realidad misma. Estos procesos se consideran reversibles. Si bien los
procesos reversibles son ideales, resulta útil tenerlos en consideración para establecer los límites del comportamiento de los procesos reales
irreversibles.
Un proceso es irreversible cuando el sistema no se puede llevar al estado original sin que haya cambios netos en el entorno. En cambio, un
proceso reversible puede volver al estado inicial sin variación neta del sistema y del entorno.
Los procesos reversibles son ideales, no ocurren en la realidad. En la práctica solo se dan de manera aproximada, cuando los efectos disipativos
de la fricción son mínimos y las transferencias por calor ocurren por diferencias de temperatura muy pequeñas. En estas condiciones, un sistema
pasa por sucesivos estados muy cercanos al equilibrio, de modo que en cualquier momento se pueda modificar el sentido de la evolución solo
con variar mínimamente las condiciones externas en sentido contrario.

Eficiencia y Rendimiento
Cuando un cuerpo en movimiento se detiene, toda su energía mecánica de traslación se ha transformado en energía térmica, pues las numerosas
partículas que conforman el cuerpo y su entorno aumentaron su agitación. Entonces, decimos que la energía se ha degradado. La energía
mecánica y la térmica no son equivalentes en calidad, ya que en un sistema aislado se puede transformar íntegramente la energía mecánica en
energía térmica, pero el proceso reciproco no es posible. En otras palabras, es imposible transformar completamente la energía cinética molecular
desorganizada de una infinidad de partículas en un movimiento organizado que dé lugar a cambios macroscópicos, como los correspondientes
a la energía mecánica.
Al analizar esta imposibilidad, los físicos se dieron cuenta de que es equivalente al Segundo Principio de la Termodinámica de Clausius. Lord
Kelvin enunció este principio en términos de energía térmica (desordenada) y trabajo (transferencia ordenada de energía). El enunciado del
Segundo Principio de la Termodinámica según Lord Kelvin dice: Es imposible diseñar una máquina que opere cíclicamente, que absorba energía
por calor de una única fuente y entregue la misma cantidad de energía por trabajo.
Este enunciado dice que es imposible lograr una máquina térmica con eficiencia del ciento por ciento, pues inevitablemente, una porción de la
energía absorbida por la máquina se cede por calor a una fuente que está a una temperatura más baja.
En cada ciclo una máquina térmica absorbe energía por calor de la fuente caliente (Q1 ), realiza trabajo (W), y cede energía térmica a una fuente
fría (Q 2 ). El trabajo útil realizado por dicha maquina será igual a la diferencia de energía térmica por calor:
W = Q1 − Q 2
Pero dadas dos temperaturas entre las que opera una máquina térmica, se pueden conseguir máquinas que sean más o menos eficientes hasta
un límite máximo, que funcionarían en ciclos donde las transformaciones fueran todas reversibles. A esta máquina térmica se la llama ideal, lo
que no significa que su eficiencia sea del ciento por ciento, sino que tiene la eficiencia máxima posible de todas las máquinas que operan entre
esas temperaturas. En 1824, el ingeniero francés Nicolás Sadi Carnot (1796-1832) explico que el rendimiento máximo de una máquina térmica
ideal reversible depende, exclusivamente, de las temperaturas absolutas entre las que opera. La fórmula para su cálculo resulta muy simple:
T1 − T2
η=
T1

26
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

También estableció la expresión matemática para calcular el rendimiento a partir de la relación entre el trabajo entregado por la máquina y el
W
calor que recibe de la fuente: η= 100 J
Q1
η=
η (eta) es el rendimiento termodinámico, que en ambos casos se expresa en términos porcentuales, indicando cual es 400 J
el porcentaje de energía térmica recibida que se transforma en trabajo. Es decir que una máquina que en cada ciclo η = 0,25
realice un trabajo de 100 J, absorbiendo para ello 400 J del medio, tendría un rendimiento del 25 %.
η = 25 %

Energía Eléctrica
La Corriente Eléctrica
Los materiales conductores eléctricos contienen cargas (electrones libres) que pueden moverse al
someterlas a una diferencia de potencial ó voltaje. En cambio, los materiales aislantes eléctricos impiden
el desplazamiento de las cargas que contienen. El movimiento ordenado de cargas eléctricas,
denominado corriente eléctrica, se aprovecha haciéndolo circular por "caminos cerrados" de materiales
conductores llamados circuitos eléctricos.
Todo circuito eléctrico consta de una fuente de energía, como una pila, de cables conductores y de distintos
componentes que transforman la energía eléctrica en otras formas de energía, como lámparas, parlantes,
motores, etcétera. (ver símbolos en el diagrama)
En algunos aspectos, la corriente eléctrica es análoga a una corriente de agua que fluye en una manguera.
La cantidad de carga por unidad de tiempo que atraviesa el material conductor se puede asociar al volumen
de agua que atraviesa un sector de la manguera por unidad de tiempo; la corriente eléctrica es el "caudal"
de las cargas eléctricas. En un tanque de agua elevado que desagota por una manguera, la diferencia de
altura entre el tanque y la boca de la manguera hace que el agua se mueva. Al caer, la energía potencial
gravitatoria del agua elevada se transforma en energía cinética. En un circuito eléctrico, lo que produce el
movimiento de las cargas es la diferencia de potencial eléctrico entre los extremos del circuito. EI voltaje en
el circuito eléctrico es análogo a la diferencia de altura en el caso del agua. Debido al rozamiento del agua
con la manguera, parte de la energía cinética se transforma en energía térmica que se disipa al ambiente. Por eso, si se quiere devolver el agua
al tanque, se debe usar una bomba que transmita energía al agua y la regrese al tanque. De forma análoga, como las cargas pierden energía
potencial eléctrica al moverse en un circuito, hace falta una fuente de voltaje, como una pila, que entregue energía a las cargas para mantener
la corriente circulando. Y así como la bomba de agua necesita energía externa para funcionar, la pila debe estar cargada y tener energía
acumulada.
Matemáticamente, la intensidad de corriente eléctrica ( I ), se define como el cociente entre La unidad de carga es el Coulomb (𝐶), el
(q) , que es la carga eléctrica que a atravesado una sección del conductor, y el tiempo tiempo se mide en segundos (𝑠) y la
transcurrido (𝑡): corriente eléctrica en Ampére (𝐴), entonces
q
I= un coulomb sobre un segundos equivale a
t 𝐶
un ampére: →𝐴
𝑠
Resistencia Eléctrica
La Resistencia y El Efecto Joule
Cuando las caras eléctricas se mueven en un material, interactúan con los átomos del material y les cede energía. La resistencia eléctrica es la
propiedad de un cuerpo por lo cual se opone al paso de la corriente y que está relacionada con la perdida de la energía eléctrica de las cargas
que lo atraviesan. Debido a las colisiones entre las partículas, parte de la energía eléctrica se transforma en energía térmica por calor, fenómeno
que se conoce con el nombre de Efecto Joule.

La Resistencia y La Ley de Ohm


Como dijimos anteriormente, cuando existe un voltaje entre dos puntos de un circuito, circula V
corriente eléctrica. La intensidad de la corriente ( I ) depende del valor del voltaje ( V ). En I = R , Esta expresión constituye la Ley
muchos materiales y componentes de circuitos se verifica que la intensidad de la corriente es de Ohm y la relación entre las unidades
proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia ( R ). Matemáticamente, se 𝑉
es: → 𝐴. El voltaje se mide en volt y
expresa como: Ω
la resistencia en ohm (símbolo omega).
V
I=
R

27
Cuadernillo de Física - 4° Año – Marco Teórico Profesor Maximiliano Parrella

Supongamos que entre los extremos de dos resistencias se establece un mismo voltaje. La corriente resulta más intensa en la resistencia menor.
En los circuitos eléctricos, las resistencias se pueden identificar con calefactores, motores, lámparas y otros aparatos. La corriente que atraviesa
estos dispositivos depende de cómo se los conecte a la red de suministro de energía eléctrica.

Conexiones en serie
En un circuito eléctrico, dos o más resistencias pueden conectarse una a continuación de la otra. Esta disposición se llama
conexión en serie. La corriente eléctrica que pasa por cada resistencia es la misma. Cuando se conectan varias resistencias
en serie, su efecto equivale al de una única resistencia equivalente igual a la suma de todas ellas. Las llaves eléctricas o
interruptores se conectan en serie con el componente del circuito que se desea encender o apagar. Una llave abierta impide
que la corriente circule, y que el componente permanezca apagado.
Conexión en paralelo
Si se conectan varias resistencias a un mismo voltaje, se dice que la conexión es en paralelo. Cuando esto ocurre, la
corriente que sale de la fuente de voltaje es la suma de las corrientes que circulan por cada resistencia. La conexión en
paralelo permite controlar la corriente que pasa por cada resistencia mediante interruptores. De esta manera, si a cada
resistencia se conecta un interruptor, la apertura o el cierre del interruptor de una resistencia no afecta la corriente que
circula por las otras resistencias.

Distribución eléctrica en el hogar


En nuestras casas, los aparatos eléctricos están conectados en paralelo a un voltaje de 220 V que provee la red eléctrica. Entonces, la intensidad
de corriente que circula por cada aparato se puede calcular mediante la Ley de Ohm y resulta 220 V dividido la resistencia de cada aparato. La
corriente total que se entrega al domicilio es la suma de las corrientes que circulan por cada dispositivo conectado. En los hogares, es frecuente
que haya varias líneas conectadas en paralelo para conducir corriente a diferentes sectores de la casa. Con este tipo de conexión es posible
manejar, de forma independiente, todo lo que se conecte. Lo mismo pasa con la distribución eléctrica de una ciudad: cada domicilio, cada
empresa o comercio está conectado en paralelo a la red pública.

Elementos de protección
Existen dispositivos con distintos niveles de protección contra posibles accidentes eléctricos. Las llaves térmicas (o los fusibles) protegen la
instalación o los aparatos contra un exceso de corriente. Estos se conectan en serie con lo que deben proteger, de manera que cuando la
corriente excede un valor crítico, dejan de conducir la electricidad.
Los disyuntores (o interruptores diferenciales), en cambio, comparan continuamente la corriente que entra con la que sale de la línea. Si esos
valores son superiores a un límite, desconectan la fuente dc voltaje, porque existe una fuga de corriente en alguna parte, tal vez sobre una
persona.

Consumo eléctrico domiciliario


La cantidad de energía eléctrica que se consume en una vivienda es la suma de la energía consumida por cada
aparato durante el tiempo que está en funcionamiento.
La potencia de un artefacto eléctrico es la cantidad de energía que consume por unidad de tiempo, por ejemplo,
un segundo. Generalmente, la potencia del aparato está indicada en la carcasa del mismo. Si se sabe que el
aparato funcionó durante un tiempo (t), la energía que consumió (𝑈) se calcula como:

U = Pt
Electrodoméstico Potencia (W)
Habitualmente, el consumo de energía eléctrica se expresa en kilowatt-hora (kWh). Un kilowatt-hora es Ventilador de techo 70
la cantidad de energía que consume un aparato de 1000 W durante una hora (3600 s). Por lo tanto, 1 Computadora 300
kWh equivale a 3 600 000 J o 3,6 MJ. Si se conoce el costo de un kilowatt-hora y la cantidad de kilowatt- TV Lcd 50 pulgadas 360
hora consumidos por cada aparato, se puede saber cuánto dinero se gastó en mantenerlos encendidos. Heladera 500
En la tabla de la derecha se indica la potencia eléctrica de algunos electrodomésticos. Plancha 1000
Aire acondicionado 1500
En nuestro país, las distribuidoras de electricidad suministran energía eléctrica con una tensión de 220 V. Como este valor promedio se mantiene
constante, la energía consumida en un domicilio depende solo de la corriente eléctrica que entra y sale de él. A su vez, el valor de la corriente
depende de la cantidad de aparatos que estén funcionando. Cuanto mayor es la intensidad de la corriente, más se calientan los cables: por efecto
Joule. Entonces, por razones de seguridad, el valor de la corriente se limita a un máximo de 25 A, mediante un fusible ubicado en los cables de
entrada de la red eléctrica en el domicilio, antes del medidor de energía eléctrica. Los medidores de energía eléctrica registran el valor total de
la corriente que circula en el domicilio en todo momento que luego se traduce en un periodo determinado expresado en kilowatt-hora.

28
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de actividades preparatorias
Profesor Maximiliano Parrella

ACTIVIDADES PREPARATORIAS
ACTIVIDAD Nº 1: La Energía ACTIVIDAD Nº 3: El Trabajo
Conceptualización e Historia Conceptos

1. ¿Cuál fue la primera manifestación de la energía que logro 1. ¿Cuál es el concepto de Trabajo desde el ámbito de la física?
medirse? ¿qué nombre se le dio en ese momento de la historia?
2. Escriba su expresión matemática (fórmula)
2. Enunciar el concepto o definición de energía, que propone el
texto y reconocido por la comunidad científica actual.
3. ¿En qué unidad se mide el trabajo?
3. ¿Cuál es la unidad que adopta el sistema internacional para 4. El ángulo de la fuerza respecto al desplazamiento
medir la energía? ¿Cómo afecta al trabajo realizado? Explique brevemente
utilizando un esquema.
4. Leer el texto de la página 1 “Breve historia de la energía” y
realizar un cuadro de dos entradas (EPOCA-TIEMPO / FUENTES Y 5. ¿Qué diferencia hay entre trabajo y esfuerzo?
APROVECHAMIENTO) o línea de tiempo, sintetizando el proceso
evolutivo en el uso de la energía.
ACTIVIDAD Nº 4:. El Trabajo
Ejercicios y Problemas
ACTIVIDAD Nº 2:.La Energía y Sus Propiedades 1. Calcular el trabajo realizado si un carrito recorrer 10 m,
Formas de Energía cuando se le aplica una fuerza de 39,2 N. Rta: 392 J

1. Marque con una equis (X) las propiedades con que se 2. A un mueble se le aplica una fuerza de 160 N para poder
identifica a la energía: moverlo a otro lugar de la habitación ubicado a 2,5 metros de
distancia. Manteniendo la fuerza aplicada durante todo el
a conservación desplazamiento. Calcular el trabajo de la fuerza durante ese
b fuerza recorrido. Rta: 400 J
copiar el cuadro en la carpeta

c transferencia
3. Calcular la fuerza necesaria para desplazar 8 metros un carro
d electricidad de supermercado, si para ello se requiere un trabajo de 392
e rapidez joules
Rta: 49 N
f transformación
g degradación 4. La niña aplica sobre la carretilla una fuerza constante, que
mantiene un ángulo θ = 60º con respecto al desplazamiento y
h vitalidad una intensidad de 17
i radiante newton. ¿Cuál será el
trabajo realizado por la
2. Si observamos que la energía de un sistema aumenta y la de niña si debe cruzar un
otro sistema disminuye ¿qué propiedad de la energía jardín de 20 metros de
estaríamos presenciando? longitud?

3. Dar tres ejemplos de transformación de la energía que se


pueden apreciar en la vida cotidiana, indicando la forma de Rta: 170J
energía inicial y la forma en su estado final.
5. Un niño levanta una pelota del suelo hasta una altura de
4. ¿Cuáles son las formas de energía según la clasificación medio metro. Si para ello debió realizar una fuerza de 2,94
desde el ámbito de la física? Describa brevemente cada una de newton ¿Cuál fue la energía transferida o trabajo realizado por
ellas. el niño sobre la pelota? Rta: 1,47J

5. Enunciar el principio de conservación de la energía. 6. Un hombre empuja horizontalmente un bloque con una fuerza
de 300 N. Calcular el trabajo realizado sobre el bloque si:
6. ¿Qué entiende por degradación de la energía? a) Este se mueve dos metros paralelamente a la fuerza
Ejemplificar. b) Este se mueve dos metros en sentido opuesto a la fuerza
b) El bloque no se mueve.
Rtas: 600 J ; -600 J , 0.

29
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de Actividades Preparatorias Profesor Maximiliano Parrella

ACTIVIDAD Nº 5:.Energía Mecánica 3. Un ciclista de 70 kg de masa viaja


por una ruta de montaña con una
𝑚
1. Definir brevemente (en 2 o 3 renglones) los siguientes velocidad de 6 . ¿Cuál será su
𝑠
conceptos: energía cinética?
 Energía mecánica
 Energía cinética
 Energía potencial gravitatoria. Rta: 1,26 kJ

2. ¿A qué variables o magnitudes físicas está sujeta la energía 4. Una ciclista que pesa 588 newton
cinética? posee en su actividad deportiva una
energía cinética de 480 joules. ¿Con
3. Un automóvil pequeño y un camión se mueven a la misma qué rapidez se mueve?
𝑚
velocidad. ¿Cuál de los dos tiene mayor energía cinética? Rta: 4
𝑠
(Conteste y justifique la respuesta)

4. Un paracaidista desciende en caída libre con dirección a la


tierra. Responder: 5. Un móvil de 50 kg posee una energía de 2500 J debido a su
movimiento. Se quiere saber la velocidad del móvil.
a) ¿Qué ocurre con su energía potencial? Rta:10 m/s
b) ¿Qué ocurre con su energía cinética?
c) ¿Qué ocurre con su energía mecánica? 6. Por medio de una grúa se eleva un cuerpo de 6 kg de masa
hasta una altura de 22,5 metros. Determinar la energía potencial
5. Se sabe que la energía que gana el cuerpo al ser elevado.
Rta: 1323 J
mecánica (EM) de una pelota a
cierta altura (y), justo en el instante
7. Un cuerpo de 9 Kg de masa se encuentra a una altura de 20
en que comienza a caer, es de 400 m. Calcular la de energía del cuerpo debido a su posición.
joules. Interpretar y completar el Expresar el resultado en J y kJ.
esquema según el principio de Rtas: 1764 J; 1,764 kJ.
conservación de la energía
aplicado al movimiento de un 8. A que altura debe ser elevado un cuerpo de 49 N. para que
su energía potencial aumente a 490 joules.
objeto en caída libre.
Rta: 10 m.

transcriba el esquema en la carpeta .


9. Una manzana que se encuentra en
lo alto de un árbol a 5 metros de altura
tiene debido a su posición una energía
6. ¿Qué expresa el Teorema de las Fuerzas Vivas? potencial gravitatoria de 14,7 joules.
Determinar la masa de la manzana.

Rta: 300 g
ACTIVIDAD Nº 6:. Energía Mecánica
Ejercicios y Problemas
10. Una pelota de 1,5 kg es lanzada verticalmente hacia arriba
desde el nivel del suelo con una velocidad de 2,8 m\s.
Determinar:
1. ¿Qué energía cinética tiene
a) Energía cinética inicial.
un carrito de 7 kg si se mueve
b) Energía potencial inicial.
con una velocidad de 5 m\s?
c) Energía potencial en su altura máxima.
d) Energía cinética en la altura máxima.
Rta: 87,5 J.
Rtas: 5,88 J. ; 0 J. ; 5,88 m ; 0.J

2. Calcular la energía cinética que tiene


11. Un drone (aeronave a control remoto), de 2 kg de masa,
una bola de baseball de 200 gramos de tiene 150 J de energía potencial gravitatoria y lleva una
masa si lleva una velocidad de 30 m\s. 𝑚
velocidad de 4 𝑠 . Determinar:
Rta: 90 J. a) La energía mecánica del dispositivo.
b) La altura en la que se encuentra.
Rtas: 166 J. ; 7,65 m

30
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de actividades preparatorias
Profesor Maximiliano Parrella

ACTIVIDAD Nº 7: Potencia
Conceptos y ejercicios  Energía Eólica (Molinos y Aerogeneradores)
 Energía Solar (Fotovoltaica y Fototérmica)
1. Escriba una definición o concepto de potencia con su  Energía Hidroeléctrica
respectiva expresión matemática.  Energía de Biomasa, Geotérmica y Mareomotriz
 Energía Nuclear (Fusión y Fisión Nuclear)
2. ¿Cuál es la unidad de medida del Sistema Internacional y su
equivalente mecánico en HP?
Pautas para el informe escrito (Nota grupal):
3. Dos ventiladores transforman la misma cantidad de energía Investigar y realizar un informe: Trabajo escrito sobre el tema (mínimo:
8 carillas, máximo 10 carillas). Se entregará un original manuscrito
eléctrica en mecánica (400J). El ventilador 1 funciona durante 4 (letra clara y prolija) por grupo con las siguientes partes:
minutos y el ventilador 2 funciona el doble tiempo. - Título – Integrantes – Escuela y Curso - Fecha
¿Cuál de los dos ventiladores es más potente? Justificar - Introducción (Resumen explicativo de energías alternativas, recursos
matemáticamente. renovables y no renovables, sustentabilidad de los recursos)
- Modos de obtención de energía.
4. La potencia que tiene un motor es de 39.200 W. Expresar este - Etapas de desarrollo (incluir esquemas y/o gráficos significativos)
valor en kilowatt (kW) y caballos de potencia (HP). - Presencia y ubicación de centrales en Argentina y en el mundo,
(incluir y confeccionar un mapa)
Rtas: 39200 W; 39,2 kW; 52,6 HP. - Ventajas y desventajas. Impacto ambiental
- Efecto invernadero y calentamiento global.
5. ¿Cuál es la potencia necesaria para trasladar un cuerpo si - Radiactividad.
para lograrlo se deben transferir 178,8 kJ de energía durante 8 - Conclusión (Opiniones, conclusiones del trabajo, etc.)
segundos? Expresar el resultado en HP. - Citar las fuentes consultadas: Textos y sitios web.
Rta: 30 HP
Orientación para la exposición oral (Nota individual):
6. Una aeronave a radiocontrol (drone) mantiene una energía - Asegúrate de dominar el tema: Mientras más conozcas de los temas
que expondrás, más seguridad obtendrás.
cinética de 3600 kJ durante media hora. ¿Cuál es su potencia - Tener clara la idea principal que se quiere transmitir.
en kW y HP? - Idear la estructura de la charla.
Rta: 2 kW, 2,68 HP
- Elabora un glosario con las palabras más específicas o que no
conozcas su significado, de esa manera ampliaras tu vocabulario.
7. Determinar la potencia de un motor en W, kW, y HP, capaz - Realiza pausas y habla con naturalidad.
de levantar un cuerpo que tiene una masa de 1000 kg hasta una - Habla claro y en voz alta.
altura de 15 m en medio minuto. - Practica previamente con tus compañeros y compañeras de grupo.
Rta: 4900 W ; 4,9 kW. ; 6,58 HP - Estudia en voz alta.
- No memorices. ...
8. Una Bobcat transfiere 149
kilojoules de energía al mover Modo de evaluación:
una carga en 4 segundos. - El trabajo reflejara 2 notas de valoración por cada estudiante, una
¿Cuántos HP de potencia tiene la correspondiente al informe escrito (grupal) y otra por la lección oral
mini excavadora? (individual).
Rta: 50 HP - Presentación del informe escrito en tiempo y forma. (contenido
investigado, prolijidad, entrega en término pautado)
- La exposición oral (en fecha pautada).
9. La potencia de una maquina es de 900 W. Calcular la energía
que transfiere en un minuto.
Rta: 54 kJ.
ACTIVIDAD Nº 9: Energía Térmica. La Temperatura
10. Una bomba de agua domiciliaria tiene una potencia de 1 HP. Conceptos generales
Calcular la energía que transfiere para completar un tanque, si
para lograrlo debe estar funcionando durante 15 minutos. 1. Mencione algunas situaciones cotidianas en que las personas
midan temperaturas.
Rta: 670,5 kJ
2. ¿Porque los términos ¨la bebida está caliente¨ o ¨el café
está muy frio¨ cuando nos referirnos a estados térmico se
ACTIVIDAD Nº 8: Energías Macroscópicas consideran imprecisos desde el ámbito de la física?
Trabajo grupal
3. ¿Cómo es el principio básico de funcionamiento de un
Dividan la clase en grupos. Elaboren un informe y preparen una termómetro?
exposición oral sobre las fuentes de energías a gran escala:
4. Explicar el concepto de temperatura desde un enfoque
microscópico.

31
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de Actividades Preparatorias Profesor Maximiliano Parrella

5. ¿A que se denomina cero absoluto? ACTIVIDAD Nº 11: Temperatura y Dilatación


Conceptos generales
6. Realice un esquema comparativo de las escalas
termométricas y su relación de equivalencia. 1. ¿A que se denomina fenómeno de dilatación?

7. Los términos punto de fusión y punto de ebullición ¿A qué 2. Mencione algunas situaciones en donde se manifieste este
hacen referencia? Explique brevemente. fenómeno

3. ¿De qué factores depende que un cuerpo se dilate de mayor


o menor medida?
ACTIVIDAD Nº 10: Escalas Termométricas
Ejercicios y Problemas 4. Establezca la diferencia entre la dilatación cúbica de un
cuerpo y la dilatación lineal
1. Un termómetro centígrado marca 25ºC como temperatura de
una habitación. ¿Cuánto marcara en Fahrenheit? 5. Proponga las funciones a utilizar para calcular la dilatación de
Rta: 77ºF. un cuerpo (volumétrica y lineal)

2. Se desea conocer la temperatura del cuerpo humano en °F y ACTIVIDAD Nº 12: Dilatación de los materiales
K, suponiendo una temperatura media de 36,9ºC. Ejercicios y Problemas
Rtas: 98,42ºF ; 309,9°K
1. ¿Cuánto varia la longitud de un tramo de riel de ferrocarril de
3. El punto de ebullición del agua pura en condiciones normales 50 metros de largo, cuyo material es de hierro (=1,2.10-5 °C-1),
de presión es de 100°C. Pasar dicho valor a las escalas cuando sufre un incremento de la temperatura de 10 °C?
Fahrenheit y Kelvin. Rta: 6 mm

4. Complete en la siguiente tabla con el valor de temperatura 2. ¿Cuál es la variación de la longitud de una de las vías de
Celsius que equivale a cada una de las temperaturas acero que une Buenos Aires con Mar Del Plata (400 km) entre
Fahrenheit: un día de invierno, con una temperatura de 5 ºC, y uno de
verano, cuando la temperatura se eleva a 35 ºC?
Rta: 156 m.
TF 86 °F 122 °F 176 °F -5 °F 400 °F

T𝐶 3. Un puente de hormigón (=1,35.10-5 °C-1) dilata 6 cm cuando


la temperatura asciende de 8 ºC a 40 ºC ¿Cuál es la longitud del
5. Complete en la siguiente tabla con el valor de temperatura puente a 8 ºC? Orientación: Utilice el coeficiente de dilatación
Fahrenheit que equivale a cada una de las temperaturas de mayor valor.
Celsius: Rta: 139 m.

4. Un barco petrolero carga 200 millones de litros, ¿Cuánto se


T𝐶 65,5 °C 35 °C 168,5°C -15°C -120°C
incrementa el volumen de petróleo si durante la travesía la
TF temperatura aumenta 4 °C? (el coeficiente de dilatación cúbica
del petróleo es 9.10-4 C-1)
Rta: 720.000 litros
6. Complete en la siguiente tabla con el valor de temperatura
Celsius que equivale a cada una de las temperaturas Kelvin: 5. Se carga un camión cisterna con 10.000 litros de petróleo
refinado a una temperatura de 20 ºC. Al llegar al lugar de
T𝐾 155 K 6027 K 5K 42 K 252 K descarga, la temperatura aumento a 30 ºC. ¿Cuántos litros de
petróleo transporta el camión al finalizar el viaje?
T𝐶 Rta: 10090 l.

7. Complete en la siguiente tabla con el valor de temperatura 6. Un recipiente de vidrio (=8.10-6 °C-1) contiene 1000 cm3 de
Kelvin que equivale a cada una de las temperaturas Celsius: mercurio (=1,8.10-4 °C-1) que llegan justo hasta el borde. Todo
el sistema se encuentra a 20 ºC ¿Cuánto mercurio se derramará
T𝐶 129 °C 25 °C 358°C -20°C -240°C si se eleva la temperatura del sistema hasta 70 ºC?
Rta: 8,6 cm3
T𝐾
7. Dos barras, una de acero y otra de aluminio, están fijas en
8. Expresar en grados Fahrenheit y Celsius el cero absoluto. uno de sus extremos y se encuentran separadas 1 mm cuando
sus temperaturas son de 20 ºC ¿A qué temperatura se tocan
entre sí?
Rta: 43 ºC

32
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de actividades preparatorias
Profesor Maximiliano Parrella

ACTIVIDAD Nº 15: Energía térmica - Calorimetría


Ejercicios y Problemas

1. Calcular la cantidad de energía térmica que debe suministrar


un termotanque a 120 kg de agua para elevar su temperatura de
20ºC a 35ºC.
Rta: 1800 kcal.

ACTIIDAD Nº 13: Anomalía en la dilatación del agua 2. Determinar la cantidad de calor que se requiere para elevar la
temperatura de una olla de aluminio de 300 g desde 25ºC hasta
100ºC (en cal y kcal).
1. Explicar el fenómeno anómalo de la dilatación del agua. Rtas:4815 cal; ~ 4,8 kcal.

2. ¿Cómo se relaciona la anomalía del agua en el proceso de 3. Determinar la cantidad de calorías y su equivalente en joules
dilatación con la vida en los ambientes acuáticos del planeta? que es necesario suministrarle a medio litro de alcohol (395 g)
para que su temperatura se eleve desde los 33ºC hasta su punto
3. Realice un esquema de la dinámica del agua en el proceso de ebullición 78ºC. (𝑐𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 0,6 𝑔°𝐶
𝑐𝑎𝑙
)
de congelamiento de un lago en época invernal. Rtas: 10,7 kcal; 44,6 kJ.

4. Representar gráficamente el volumen de un kilogramo de 4, Calcular la capacidad térmica de 1 kilogramo de hierro.


𝑐𝑎𝑙
agua en función de la temperatura. (𝑐ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 = 0,11
𝑔°𝐶
)
𝑐𝑎𝑙
Rta: 110 .
5. Confeccionar un gráfico donde se aprecie como varia la °𝐶
densidad del agua al variar la temperatura
5. Determinar la capacidad térmica de una canica de vidrio de
30 g de masa. (𝑐𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 0,2 𝑔°𝐶
𝑐𝑎𝑙
)
ACTIVIDAD Nº 14:. Rta: 6
𝑐𝑎𝑙
.
Calor y Energía Térmica °𝐶

1. Explicar el fenómeno de equilibrio térmico. 6. Calcular la cantidad de kilocalorías que deben ceder 800
gramos de agua que se encuentra a 100ºC para disminuir su
2. A partir de la lectura realizada defina o establezca el concepto temperatura a 10ºC.
Rta: -72 kcal
de calor
7. Un cuerpo de 200 g absorbe 1200 cal produciéndose una
3. Elija la opción correcta: Si al medir temperaturas en un cuerpo variación de la temperatura de 80ºC. Determinar:
registramos variaciones podrá ser posible que… a) La capacidad térmica del cuerpo
a) no intercambio energía con el medio 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
b) Intercambio energía con el medio b) El calor específico del mismo. Rtas: 15
°𝐶
; 0,075
𝑔°𝐶
c) La energía interna del cuerpo es independiente de las .
variaciones de temperatura 8. Una esfera de plomo de 7 gramos se encuentra a 200ºC.
Determinar la cantidad de calor que debe ceder ese cuerpo para
4. Al hablar de intercambios de energía mediante calor. ¿Qué que disminuya su temperatura hasta 20 ºC.
significado establece la siguiente expresión? Ejemplifique: Rta: -1638 J

∑ Qi = 0 9. Un bloque de hierro de 250 g se encuentra a 200ºC.


Determinar la cantidad de calor que debe ceder ese cuerpo para
que disminuya su temperatura hasta 20 ºC.
5. ¿A qué se denomina sistema adiabático? Dar un ejemplo. Rta: -5175 cal

6. Proponga las equivalencias de las distintas unidades


utilizadas para medir intercambios por calor:
7. ¿A que se llama calor específico?

8. Escriba la Ecuación Fundamental de la Calorimetría

33
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de Actividades Preparatorias Profesor Maximiliano Parrella

ACTIVIDAD Nº 16: ACTIVIDAD Nº 17:.


La energía y estructura de la materia Problemas y Ejercicios
Calor latente. La Energía y los cambios de estado.
1. Describa los tres estados de agregación de la materia según
sus características macroscópicas más relevantes. 1. Calcular la cantidad de calor requerida para fundir 1 kg de
plomo.
2. Describa dichos estados según sus características Rta: 5500 cal.
microscópicas más generales. 2. Determinar el calor cedido por ½ litro de alcohol (395 g) para
condensar totalmente manteniendo una temperatura estable de
3. Definir punto de ebullición y punto de fusión. Dar algún 79 °C.
ejemplo. Rta: -82,16 Kcal.
3. Hallar la cantidad de calor que hay que suministrarle a:
4. ¿Qué ocurre con la temperatura de una sustancia durante un
a) 1500g de aluminio que se encuentran a temperatura de fusión
cambio de estado? Justifique su respuesta.
para que se funda totalmente.
b) 2 kg de hielo en las mismas condiciones.
5. El pasaje de un estado físico a otro requiere intercambios de
c) 300 mg de mercurio a los mismos efectos.
energía entre el sistema material y el medio que lo rodea,
Rtas: 115,5 kcal ; 160 kcal , 0,84 cal
¿En qué casos el sistema absorbe energía y en cuál cede? 4. Calcular la cantidad de calor que debe absorber 500 g de oro
que se encuentran en estado sólido y a 50 ºC para fundirlo
Nota: para responder a esta pregunta transcriba el esquema a totalmente.
la carpeta y resalte con color rojo si absorbe y en azul cuando Rta: 24,21 Kcal
cede.
5. Determinar el calor absorbido por una bolsa de rollito (agua
en estado sólido) de 5 kg y a -17 ºC al derretirse y alcanzar en
toda su masa una temperatura de 8 ºC.
Rta: 482 kcal

6. Calcular la cantidad de calor que ha debido ceder una masa


de 200 g de agua que estaba a 30 ºC para transformarse en la
misma masa de hielo hasta alcanzar una temperatura de -10 ºC
a presión normal.
Rta: -23 kcal

ACTIVIDAD Nº 18: Transmisión de energía por calor


6. ¿A que se denomina calor latente? Explique proponiendo el Calor: propagación por conducción
agua como ejemplo
1. ¿Qué condición es necesaria para que se produzca una
7. Indicar los cambios de estado que se producen si: transferencia de energía por calor?

a) Un gramo de hielo absorbe 80 calorías sin variar su 2. ¿Cuáles son los tres mecanismos de transferencia por calor?
temperatura. Ejemplificar.

b) Un gramo de agua cede 80 calorías sin variar su temperatura 3. Explique el proceso de transmisión de calor por conducción.

c) Un gramo de agua absorbe 80 calorías aumentando su 4. ¿Qué significa que un material sea considerado un buen
temperatura conductor térmico? ¿Por ejemplo? ¿Cómo se relaciona esto con
la conductividad térmica?

6. Al tocar cuerpos de distintos materiales que se encuentran a


temperatura ambiente podemos tener la sensación de que
algunos estén más fríos que otros. ¿A qué se debe este
fenómeno? Explique y de un ejemplo.

7. ¿Cuándo se dice que un material se encuentra en régimen


estacionario?

8. Escriba la Ley de Fourier para la conducción estacionaria.

34
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de actividades preparatorias
Profesor Maximiliano Parrella

ACTIVIDAD Nº19: Conducción Térmica ACTIVIDAD Nº 20:. Calor: propagación por convección
Problemas y Ejercicios
1. ¿En qué consiste el proceso de transmisión de calor por
1. Una pared de 10 m2 de superficie y 20 cm de espesor separa convección? Cite algún ejemplo
una habitación que se encuentra a 20ºC, del exterior, que se
encuentra a 5ºC. Calcular la cantidad de calor que se propaga por 2. La transmisión del calor por convección ¿Se relaciona con los
segundo de la habitación hacia el exterior si: fenómenos climáticos? Justifique su respuesta.
a. La pared es de ladrillos
b. La pared es de aluminio 3. ¿A qué se llama convección forzada?
c. La pared es de telgopor
4. Explicar el fenómeno denominado capa límite.

5. Escriba la Ley de Enfriamiento de Newton.

ACTIVIDAD Nº 21:. Ley de Enfriamiento de Newton


Ejercicios y Problemas

1. Determinar la rapidez de transferencia energética por


convección de una masa de aire a 18°C, al fluir libremente por
el exterior de la pared de una habitación, de 12 m2 de superficie,
𝐽 𝑘𝐽 𝐽 que se encuentran a 24°C de temperatura. Considere constante
Rtas: 900 (900 W), ~ 154 (154 kW), 22,5 (22,5 W) 𝑊
𝑠 𝑠 𝑠 de proporcionalidad del sistema ℎ = 5 𝑚2 °𝐶.
𝐽
2. Un extremo de una barra de Cinc de 30 cm de longitud y 10 cm2 Rta: 360 (360 W)
𝑠
de sección está expuesta a la acción del calor producido por un
mechero de gas, a una temperatura de 122ºC, mientras que el otro 2. Un ventilador sopla una corriente de aire a 27°C de
extremo se encuentra a 22ºC. Calcular la cantidad de calor que se temperatura sobre el rostro (𝐴 = 0,025𝑚2 ) de una persona
propaga a través de dicha barra durante 1,5 minutos. cuya temperatura superficial es de 37°C. Calcular:
a) La potencia en que se da el intercambio térmico
Rta: 2754 cal
b) La energía térmica transferida del cuerpo al fluido en un
proceso de convección forzada que dura 2 minutos. Se sabe que
3. Un trozo de aleación metálica de 5 cm de espesor y 10 cm2 de 𝑊
superficie está expuesto a una temperatura de 40ºC por un lado y la constante de proporcionalidad del sistema es; ℎ = 140 𝑚2 °𝐶
30ºC por el otro. Si propaga 750 calorías en 2,5 minutos,
determinar: Rta: 35 W; 4,2 kJ
a) El coeficiente de conductividad térmica de este metal
b) La potencia de propagación de energía térmica por calor. 3. Una chica se sirve un café a 85°C y justo la llaman por
teléfono. Si el pocillo (𝐴 = 5,5. 10−3 𝑚2 ) se encontraba a
Rtas: 0,250
𝑐𝑎𝑙
; 2,9 W
temperatura ambiente de 25°C. ¿Cuál es la potencia calorífica
𝑐𝑚°𝐶𝑠 del sistema por convección del fluido?... sí:
𝑊
4. Para transportar helados, hay que fabricar recipientes que deben a) El café espera en reposo. ℎ𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 50 𝑚2 °𝐶
cumplir las siguientes especificaciones: deben se cúbicos, de 10 b) Durante la llamada el café es revuelto con una cuchara.
cm de arista y estar construidos en telgopor. La temperatura del 𝑊
ℎ𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 = 4000 𝑚2 °𝐶.
helado es de 4ºC y se supone que la temperatura media exterior es Rtas: -16,5 W; -1320 W
del orden de los 20ºC. ¿Cuál es el mínimo espesor del telgopor que
se puede utilizar si se necesita que el helado no reciba más de 2880
calorías por hora? * Recuerde: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑏𝑜 = 6𝑎2
Rta: 9,6 mm
ACTIVIDAD Nº 22: Calor: emisión por radiación

5. Un iglú tiene 4 metros de diámetro, forma semiesférica y está 1. Describa las características de la energía radiante. Citar un
construido con bloques de hielo cuyo espesor es de 50 cm. Si la ejemplo.
temperatura dentro de la vivienda es de 0ºC y la exterior de -
40ºC: 2 ¿Qué es el espectro electromagnético?
a) ¿Cuál es la energía térmica que pasa por segundo al exterior?
b) ¿Cuánto habría disipado en iguales condiciones una vivie 3. Dentro del espectro electromagnético ¿Qué tipo de radiación es
nda de igual superficie construida con ladrillos comunes de 20 cm considerada energía térmica?
de espesor?
c) Expresar resultados en cal/s y en unidad de potencia del S.I 4. Un cuerpo que se encuentra a temperatura ambiente ¿emite
* Recuerde: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 4𝜋. 𝑟 2 radiación? Justificar

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 5. Confeccione un gráfico donde se relacione la temperatura con la


Rtas: 4423 W,1062 ; 6031 W; 1447 emisión de energía en el rango del espectro visible e infrarrojo.
𝑠 𝑠

35
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de Actividades Preparatorias Profesor Maximiliano Parrella

6. Enuncie la Ley de Stefan-Boltzman de radiación por emisión. ACTIVIDAD Nº 24: Termodinámica.


Primer Principio de la Termodinámica
7. En la teoría de la radiación ¿A que se denomina cuerpo negro
ideal? 1. ¿Qué estudia la termodinámica?

8. Copiar el esquema de la página 22 sobre la emisión y absorción 2. ¿A qué se denomina variables termodinámicas? Nombre las más
de radiación y redactar brevemente una explicación de este importantes.
fenómeno.
3. ¿Mediante qué mecanismos se puede aumentar la energía
9. ¿Por qué en verano es conveniente usar ropa clara y no ropa interna de un sistema?
oscura?
4. Enunciar el Primer Principio de la termodinámica y su expresión
10. Una estrella supergigante tiene una superficie que es 160.000 matemática.
veces la superficie del sol. Al observar el cielo por la noche
podemos apreciar que tiene un tono rojo-anaranjado. ¿Cuál de las 5. Explicar: ¿Qué ocurre al comprimir el aire de un inflador de
siguientes temperaturas se aproximaría a la que tiene la estrella en bicicleta desde el punto de vista termodinámico? ¿Cómo se llama
su superficie?: a este tipo de procesos?
a) 12000 °K
b) 6000 °K 6. Según la convención de los signos para la termodinámica:
c) 3000 °K
d) 600 °K a) ¿Cuándo el calor es positivo?
b) ¿Cuándo el calor es negativo?
ACTIVIDAD Nº 23: Emisión por radiación c) ¿Cuándo el trabajo es positivo?
Problemas y Ejercicios d) ¿Cuándo el trabajo es negativo?

1. Calcular la cantidad de energía que irradia, por segundo, un 7. Explicar las evoluciones de los distintos procesos, definiendo el
cuerpo esférico de 10 cm de radio que se encuentra a una primer principio de termodinámica y los diagramas p-V que
temperatura de 727ºC. Sabiendo que el coeficiente de emisión representa cada caso:
𝐽
de la esfera es de 0,91 indicar el resultado en 𝑠 y su equivalente
𝐽 a) Evolución Isobárica.
en kW. Rta: 6484 (6,48 kW) b) Evolución Isotérmica.
𝑠
c) Evolución isocórica.
2. Una pequeña esfera de cobre (𝜀 = 0,78) de 4 cm de radio d) Evolución adiabática
se calienta hasta 577ºC. Hallar:
a) La potencia de emisión. 8. ¿Qué características tiene una transformación cíclica?
b) La cantidad de energía irradiada por la esfera durante 2
minutos. ACTIVIDAD Nº 25: Termdinámica.
Rta: ~465 W; ~55,8 kJ (13,33 kcal)
Interpetación y Análisis de diagramas p-V.
3. Una chapa de aleación de aluminio cuyo coeficiente de
emisión es de 0,45 se encuentra a 207ºC. Determinar la energía 1. En el diagrama se muestra un proceso cíclico, es decir que
que irradia por segundo sabiendo que la superficie de la chapa comienza y termina en el mismo punto 1. Identificar el tipo de
es de 0,25 m2. evolución e indicar que parámetros (presión, volumen o
Rta: 261,6 W temperatura) varían desde:
a) 1 a 2; b) 2 a 3; c) 3 a 4; d) 4 a 1.
4. Una ventana de vidrio de 4 m2 de área, de una vivienda, se
encuentra expuesta al Sol, lo que elevo su temperatura a 35°C.
Se quiere determinar la cantidad de energía por minuto, que
irradia la ventana. (el coeficiente de emisión del vidrio es 0,88).
Rta: 107,8 KJ.

5. Un cuerpo negro esférico que se encuentra a 600ºC emite 2


kW de energía. Calcule su radio.
Rta: 6,9 cm

6. Sobre placas fotovoltaicas de 6 m2 de área total, incide


radiación proveniente del Sol por 4,2 Kw. Si el coeficiente de
emisión de las placas es de 0,84 ¿Cuál es la temperatura de
trabajo del panel solar en estas condiciones?
Rta: 75 °C.
Rta: no informada.

36
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de actividades preparatorias
Profesor Maximiliano Parrella

2. En el diagrama que se indica en la figura se representa una 4. En el diagrama p-V se representa la transformación que
transformación cíclica 1-2-3-4-1, de un gas. Indicar que ocurrió experimenta un gas que se encuentra en un estado inicial 1 y
en cada caso: luego de una serie de evoluciones llega nuevamente al estado
inicial 1, es decir que experimenta una transformación cíclica:

a) En la evolución 1-2, ¿El sistema absorbió o cedió energía?


b) En la evolución 4-1, ¿Cómo fue el trabajo, positivo o Analizar cada una de dichas evoluciones respecto de la
negativo? variación de volumen, la variación de presión, el trabajo
c) En la evolución 3-4, ¿Qué pasó con la energía interna, realizado, la variación de temperatura y la variación de energía
aumento o disminuyo? interna. Luego, obtener las conclusiones para cada caso
d) En la evolución 3-4, ¿El sistema absorbió o cedió energía? aplicando el primer principio de la termodinámica.
e) ¿Qué tipo de evoluciones constituyen este ciclo?
Nota: Ordenar las respuestas y resultados en una grilla con filas
Rtas: ver anexo ejercicios resueltos y columnas.
Rtas: ver anexo ejercicios resueltos
3. Observando el gráfico, donde están representadas varias
evoluciones de un gas, indicar:
ACTIVIDAD Nº 26:
Primer Principio de la Termodinámica.
Problemas y Ejercicios

1. En cada uno de los siguientes casos calcular la variación de


energía interna del sistema, suponiendo que:
a) El sistema absorbe 3000 calorías y realiza 2508 Joules de
trabajo.
b) Absorbe 500 calorías y se le aplica un trabajo de 1254 joules.
c) Se extraen 2000 calorías de un gas a volumen constante.
Rtas: 2400 cal; 800 cal; -2000 cal.

2. Hallar la variación de energía interna de un sistema en los


siguientes casos:
a) En la evolución 1-2, ¿se verifico un aumento de la energía a) El sistema absorbe 300 calorías y realiza un trabajo de 400
interna no habiéndose realizado trabajo? joules.
b) ¿Qué sucedió con la energía interna del sistema en la b) El sistema absorbe 300 calorías y el medio realiza un trabajo
evolución 2-3? de 600 joules sobre el sistema.
c) En la evolución 3-4 ¿Qué sucedió con el trabajo? Rtas: ~ 856 J; ~ 1856 J.
d) En 4-5 ¿Que ocurrió con la energía?
e) En 4-5 el sistema, ¿Realizo trabajo sobre el medio exterior o 3. En las siguientes transformaciones adiabáticas calcular la
se realizó trabajo sobre el sistema? variación de energía interna, si:
f) En todo el ciclo ¿Que ocurrió con la energía interna? a) Se produce trabajo exterior equivalente a 35 joules en una
expansión gaseosa.
Rtas: a) si; b) constante; c) el sistema realizó trabajo sobre el medio; d) hubo b) Si se le aplica a dicho gas un trabajo de 680 joules en una
intercambio de energía por calor con el medio exterior; el sistema cedió compresión.
energía, e) no se realizó trabajo; f) no sufrió variación. Rtas: -35 J; 680 J

37
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de Actividades Preparatorias Profesor Maximiliano Parrella

4. Un recipiente contiene 10 g de Oxigeno a 27°C (𝑐 = 0,656 𝑔𝐾𝐽 ) 2. Una máquina térmica en cada ciclo absorbe 1600 joules de la
si se lo calienta manteniendo el volumen constante hasta 227°C, fuente caliente y cede 1000 joules a la fuente fría. Determinar:
calcular: a) El rendimiento de cada ciclo.
a) La cantidad de energía entregada al sistema. b) La temperatura de la fuente caliente, si se sabe que la fuente
b) El trabajo realizado por el gas. fría está a 27ºC.
c) La variación de la energía interna. Rtas: 37,5 %; 207 ºC
Rtas: 1312 J ; 0 J ; 1312 J
3. Calcular el rendimiento de una maquina térmica que opera en
5. Un cilindro que posee un pistón móvil contiene 11,2 g de forma cíclica entre 47ºC y 322ºC.
Nitrógeno que ocupa un volumen de 2 litros a 295K. Evoluciona Rta: 46,2 %.
isobáricamente (p=490 kPa) expandiéndose hasta un volumen
de 5 litros en 737K. Determinar: 4. Una máquina absorbe en cada ciclo 4500 joules de la fuente
a) El trabajo realizado caliente y tiene un rendimiento del 20%. ¿Cuánto calor cede a
b) La variación de energía interna si absorbe 1220 cal del medio la fuente fría en cada ciclo?
c) Confeccione el diagrama p-V correspondiente. Rta: 3600 J.

Rtas: 1470 J ; ~ 869 cal ; no informado 5. Una máquina térmica funciona a razón de 10 ciclos por
segundo, realizando un trabajo neto de 500 joules en cada ciclo
6. Calcular: y operando entre dos fuentes de calor de 27ºC y 177ºC,
a) El trabajo que efectúa un gas al expandirse desde un volumen respectivamente. Determinar:
de 2 litros hasta un volumen de 12 litros, sabiendo que inicia el a) El rendimiento máximo de la máquina.
proceso a 2026 kPa y durante la evolución la temperatura del b) La energía térmica que la maquina absorbe de la fuente en
sistema se mantiene constante. cada ciclo.
b) La energía resultante del proceso. c) La energía térmica que la maquina cede a la fuente en cada
Rta: 7260 J ; 7260J
ciclo.
Rtas: 33%; 362 cal; 242,4 ca.

6. Una máquina térmica que opera según el Ciclo de Carnot a


ACTIVIDAD Nº 27: una temperatura de 127ºC, absorbe 100 calorías en cada ciclo
Segundo Principio de la Termodinámica y cede 80 calorías a la fuente de baja temperatura. Calcular:
Flujo de Energía. Degradación y Rendimiento a) El rendimiento de esta máquina.
b) La temperatura de la fuente fría.
1. ¿Cuándo un proceso es espontaneo desde el punto de vista Rtas: 20% ; 320 K
energético?
7. Un sistema termodinámico realiza trabajo neto de 2,1 kJ
2. A partir del texto propuesto escribir y explicar brevemente el operando entre dos fuentes térmicas de 32ºC y 212ºC,
enunciado de Clausius para el Segundo Principio de la respectivamente. Determinar:
Termodinámica. a) El rendimiento del sistema.
b) La energía térmica que absorbe el sistema
3. Describa la diferencia entre procesos reversibles e c) La energía térmica que cede el sistema.
irreversibles. Ejemplificar.
Rtas: 37%; ~1358 cal; ~856 cal
4. A partir del texto propuesto escribir y explicar brevemente el
enunciado de Kelvin para el Segundo Principio de la
Termodinámica. ACTIVIDAD Nº 29: Energía Eléctrica
Corriente y Resistencia
5. ¿Cuáles son los aportes (conclusiones y expresiones) de
Carnot para el Segundo Principio de la Termodinámica? 1. ¿Qué características tiene un buen conductor de la
electricidad a diferencia de un material aislante?

ACTIVIDAD Nº 28: Ciclo de Carnot: Rendimiento 2. A partir de la lectura propuesta defina el concepto de corriente
Termodinámico. Ejercicios y Problemas eléctrica. Establezca la analogía hidráulica para la electricidad.

1. Una maquina térmica absorbe en cada ciclo 10000 calorías 3. ¿Qué elementos básicos componen un circuito eléctrico?
de una caldera, cediendo 7500 calorías al medio exterior. Realizar un esquema.
Calcular:
a) El trabajo realizado en cada ciclo. 4. La intensidad de corriente es la magnitud física que permite
b) El rendimiento térmico de dicha máquina. cuantificar la corriente eléctrica. ¿Cuál es la expresión
Rtas: 10,45 kJ; 25 %. matemática y su respectiva unidad de medida?

38
Cuadernillo de Física - 4° Año – Guía de actividades preparatorias
Profesor Maximiliano Parrella

5. Definir o enunciar el concepto de: 5. ¿Cómo se expresa en la factura del servicio de “luz” el
a) Resistencia eléctrica consumo de energía eléctrica domiciliaria?
b) Efecto Joule
c) Ley de Ohm 6. Investigue sobre el tipo de corriente eléctrica que se provee
en la red doméstica.
6. Realizar los esquemas correspondientes a una conexión de
resistencias en serie y una conexión en paralelo. Nombrar la
principal característica en cada uno de los casos. ACTIVIDAD Nº 32: Energía y Potencia Eléctrica
Problemas Aplicativos
7. Investigue. ¿Cuál es el principio básico de una pila? realice
un esquema. 1. Ordenar los siguientes artefactos en orden creciente, según
la energía que consumen durante el tiempo que se tuvieron
conectados:

ACTIVIDAD Nº 30: Corriente y Resistencia Eléctrica. a) Lavarropas 2,2 kW durante 1,5 h.


Ejercicios y Problemas. b) Equipo de audio 800 W durante 3 h.
c) Lamparita 75 W durante 24 h.
1. Una cantidad de carga de 240 C atraviesa la sección de un d) Tv LED 90 W durante 5 h.
cable en 1 minuto. ¿Cuál es la intensidad de corriente que pasa e) Horno de microondas 1000 W durante 15 min.
por el cable? f) Estufa eléctrica 900 W durante 4 h.
Rta: 4 A. g) Plancha 1550 W durante 2 h.
h) Heladera 500 W durante 24 h.
2. Al encender una linterna se registra una corriente de 0,2 A i) Aire acondicionado 1600 W durante 8 h.
¿Cuánta carga eléctrica pasa por el cable al mantenerla
encendida durante 3 minutos? 2. Un calefón eléctrico tiene una potencia de 1,5 kW. ¿Cuánta
Rta: 36 C energía consume para calentar agua durante 2 horas y 30
minutos?
3. Por la sección de un conductor ha pasado una carga de 900 Rta: 3,75 kWh
C en 45 segundos. Calcular la intensidad de corriente.
Rta: 20 A.
3. El costo de consumo eléctrico del hogar es de $ 1,25.- por
kWh. ¿Cuál es el costo en pesos por día para mantener
4. En un tramo de un cable se mide un voltaje de 10 V y una
encendida una heladera de 400 W de potencia?
corriente de 2 A. Determine la resistencia de ese tramo. Rta: $ 12.-
Rta: 5 .

4. Si la factura de suministro eléctrico de su hogar llego con un


5. Un circuito cuya resistencia es de 300  se conecta a una importe de $ 336.- bimestral ¿Cuántos kilowatt-hora fueron
batería de 9 V: ¿Qué corriente circula por él? consumidos en dicho período si el costo del kWh en la zona de
Rtas: 0,03 A.
prestación es de $ 1,68.-?
6. En una estufa eléctrica de resistencia igual a 1000  se Rta: 200 kWh
registra una corriente de 0,22 A, Hallar el voltaje de la fuente.
Rta: 220 V

ACTIVIDAD Nº 31: Energía Eléctrica


Distribución y Consumo

1. ¿Qué tipo de conexión se utiliza para la distribución eléctrica


domiciliaria?

2. ¿Qué voltaje de corriente suministra la red pública a la


instalación eléctrica de nuestras casas?

3. ¿Cuáles son los elementos de protección eléctrica


indispensables en nuestros hogares? Explique brevemente
cada uno de ellos.

4. ¿De qué manera se puede determinar la energía eléctrica que


“consume” – transforma un electrodoméstico de nuestra casa?
(Explicar brevemente en un párrafo y proponga la expresión
matemática para el cálculo)

39
Cuadernillo de Física - 4to Año - Problemas Resueltos Prof. Maximiliano Parrella

Problemas Resueltos: A continuación, se resuelven algunos problemas a modo de ejemplos.

ACTIVIDAD N° 4: Trabajo 8. Datos


𝑃 = 49𝑁 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔𝑦 = 𝑃𝑦
2. Datos
𝐸𝑝
𝐹 = 160𝑁 𝑊 = 𝐹∆𝑥 𝐸𝑝 = 490𝐽 𝑦=
𝑃
∆𝑥 = 2,5𝑚 𝑊 = 160𝑁. 2,5𝑚 490𝐽
𝑃 = 𝑚𝑔 𝑦=
49𝑁
𝑊 = 400𝐽
490𝑁.𝑚
4. Datos 𝑦=
49𝑁
𝐹 = 17𝑁 W = F cos 𝜃 ∆x 𝑦 = 10𝑚
𝜃 = 60 𝑊 = 17N cos 60 . 20m
∆𝑥 = 20𝑚 𝑊 = 170𝑗 11. Datos 11a.
𝑚 = 2𝑘𝑔 𝐸𝑀 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃
ACTIVIDAD N° 6: Energía mecánica 𝐸𝑝 = 150𝐽
1
𝐸𝑀 = 𝑚𝑣 2 + 𝐸𝑃
2
2. Datos
𝑚 1 𝑚 2
𝑣=4 𝑠
𝐸𝑀 = 2 2𝑘𝑔. (4 𝑠 ) + 150𝐽
1
𝑚 = 0,2𝑘𝑔 𝐸𝐶 = 𝑚𝑣 2 11b. 𝐸𝑀 = 1𝑘𝑔. 16 𝑠2 + 150𝐽
𝑚2
2

𝑚 1 𝑚 2
𝑣 = 30 𝐸𝐶 = 0,2𝑘𝑔. (30 ) 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔𝑦 𝐸𝑀 = 16𝐽 + 150𝐽 = 166𝐽
𝑠 2 𝑠
𝑚2 𝐸𝑝
𝐸𝐶 = 0,1𝑘𝑔. 900 𝑠2 𝑦=
𝑚𝑔
𝑚2
𝐸𝐶 = 90𝑘𝑔 150𝐽. 𝑠 2 150𝑘𝑔. 𝑚2 . 𝑠 2
𝑠2 𝑦= = = 7,65𝑚
2𝑘𝑔. 9,8𝑚 19,6𝑘𝑔. 𝑚. 𝑠 2
𝐸𝐶 = 90𝐽
5. Datos
1 ACTIVIDAD N° 7: Potencia
𝑚 = 50𝑘𝑔 𝐸𝐶 = 2 𝑚𝑣 2
5. Datos
2𝐸𝐶 𝐸
𝐸𝐶 = 2500𝐽 𝑣=√ 𝐸 = 178,8𝑘𝐽 𝑃=
𝑚 𝑡
178,8𝑘𝐽
2.2500𝐽 𝑡 = 8𝑠 𝑃=
𝑣=√ 8𝑠
50𝑘𝑔
c.a.(regla de 3 simple) 𝑃 = 22,35𝑘𝑊 = 22350𝑊
5000𝑘𝑔.𝑚2
𝑣=√ 745𝑊______𝐻𝑃
50𝑘𝑔.𝑠2
22.350𝑊. 𝐻𝑃
22.350𝑊______𝑥 = = 30𝐻𝑃
𝑚2 745𝑊
𝑣 = √100
𝑠2
𝑚
7. Datos
𝑣 = 10 𝐸 𝑚𝑔𝑦
𝑠 𝑚 = 1000𝑘𝑔 𝑃= =
𝑡 𝑡
7. Datos 1000𝑘𝑔.9,8𝑚.15𝑚
𝑡 = 0,5𝑚𝑖𝑛 = 30𝑠 𝑃=
𝑚 = 9𝑘𝑔 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔𝑦 30𝑠.𝑠2

𝑚 𝑘𝑔.𝑚2
𝑦 = 20𝑚 𝐸𝑝 = 9𝑘𝑔. 9,8 𝑠2 . 20𝑚 𝑦 = 15𝑚 𝑃 = 4900 𝑠3
𝑚 𝑚2 c.a.(regla de 3 simple) 𝑃 = 4900𝑊 = 4,9𝑘𝑊
𝑔 = 9,8 𝑠2 𝐸𝑝 = 1764𝑘𝑔 𝑠2
745𝑊______𝐻𝑃
𝐸𝑝 = 1764𝐽 4900𝑊. 𝐻𝑃
4900𝑊______𝑥 = ≅ 6,58𝐻𝑃
aplicar múltiplo 𝐸𝑝 = 1,764𝑘𝐽 745𝑊

103 𝐽 = 1𝑘𝐽
40
Cuadernillo de Física - 4to Año - Problemas Resueltos Prof. Maximiliano Parrella

9. Datos ACTIVIDAD N° 12: Dilatación de los materiales


𝐸
𝑃 = 900𝑊 𝑃= 2. Datos
𝑡

𝑡 = 1𝑚𝑖𝑛 = 60𝑠 𝐸 = 𝑃𝑡 𝑙0 = 400𝑘𝑚


𝐸 = 900𝑊. 60𝑠 𝑇0 = 5°𝐶 ∆𝑙 = 𝑙0 𝛽∆𝑇
𝐽
𝐸 = 900 . 60𝑠 𝑇𝑓 = 35°𝐶 ∆𝑙 = 𝑙0 𝛽(𝑇𝑓 − 𝑇0 )
𝑠

𝐸 = 54000𝐽 = 54𝑘𝐽 Acero ∆𝑙 = 400𝑘𝑚. 1,3. 10−5 𝐶 −1 . (35°𝐶 − 5°𝐶)


∆𝑙 = 400𝑘𝑚. 1,3. 10−5 𝐶 −1 . 30°𝐶
ACTIVIDAD N° 10: Escalas termométricas ∆𝑙 = 0,156𝑘𝑚 = 156𝑚
4. Datos
2. Datos 2a.
𝑉0 = 2. 108 𝑙
TC TF −32 TK −273
𝑇 = 36,9°𝐶 = = ∆𝑇 = 4°𝐶 ∆𝑉 = 𝑉0 𝛼∆𝑇
100 180 100

Petróleo ∆𝑉 = 2. 108 𝑙. 9. 10−4 𝐶 −1 . 4°𝐶


TC TF −32
2b. =
100 180 ∆𝑉 = 7,2. 105 𝑙 = 720000𝑙
TC TK −273 180
= TF = 100 TC + 32 6. Datos
100 100
100 9 𝑉0 = 1000𝑐𝑚3
TK = 100 TC + 273 TF = 5 . 36,9 + 32
𝑇0 = 20°𝐶 para simplificar el cálculo
TK = TC + 273 TF = 66,42 + 32
𝑇𝑓 = 70°𝐶 se puede hacer la diferencia de los
TK = 36,9 + 273 TF = 98,42
coeficientes de dilatación de los elementos del sistema
𝑇 = 309,9𝐾 𝑇 = 98,42°𝐹
∆𝑉 = 𝑉0 𝛼∆𝑇
∆𝑉 = 𝑉0 (𝛼𝐻𝑔 − 𝛼𝑉 )∆𝑇
4a. Datos
∆𝑉 = 1000𝑐𝑚3 . (1,8. 10−4 𝐶 −1 − 8. 10−6 𝐶 −1 ). 50°𝐶
TC TF −32 TK −273
𝑇 = 86°𝐹 = =
100 180 100 ∆𝑉 = 1000𝑐𝑚3 . 1,72. 10−4 𝐶 −1 . 50°𝐶
TC TF −32
= ∆𝑉 = 8,6𝑐𝑚3
100 180
100
TC = 180 (TF − 32)
ACTIVIDAD N° 15: Transferencia por calor
5
TC = 9 (86 − 32)
2. Datos
5 𝑐𝑎𝑙
TC = 9 . 54 𝑐𝐴𝑙 = 0,217 𝑔°𝐶 Q = cmΔT
𝑐𝑎𝑙
𝑇 = 30°𝐶 𝑚 = 300𝑔 Q = 0,214 𝑔°𝐶 . 300𝑔. 75°C
6a. Datos
𝑇0 = 25°𝐶 Q = 4815𝑐𝑎𝑙 ≅ 4,8𝑘𝑐𝑎𝑙
TC TF −32 TK −273
𝑇 = 155𝐾 = = 𝑇𝑓 = 100°𝐶
100 180 100
TC TK −273
=
100 100
4. Datos
100
TC = 100 TK − 273 𝑐𝑎𝑙 Q
𝑐𝐹𝑒 = 0,115 𝑔°𝐶 ΔT
= cm
TC = TK − 273 Q 𝑐𝑎𝑙
𝑚 = 1𝑘𝑔 = 103 𝑔 ΔT
= 0,11 𝑔°𝐶 . 103 𝑔
TC = 155 − 273
Q 𝑐𝑎𝑙
𝑇 = −118°𝐶 ΔT
= 110 °𝐶

41
Cuadernillo de Física - 4to Año - Problemas Resueltos Prof. Maximiliano Parrella

6. Datos 3 paso: cantidad Q total absorbida


𝑐𝑎𝑙 Q = 𝑄1 + 𝑄2
𝑐𝐻2𝑂 = 1 Q = cmΔT
𝑔°𝐶
𝑚 = 800𝑔 Q = cm(𝑇𝑓 − 𝑇0 ) Q = 16208 cal + 8000cal
𝑐𝑎𝑙 Q = 24208cal ≅ 24,21𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑇0 = 100°𝐶 Q = 1 𝑔°𝐶 . 800𝑔. (10°C − 100°C)
𝑐𝑎𝑙
𝑇𝑓 = 10°𝐶 Q = 1 𝑔°𝐶 . 800𝑔. (−90°C) 6. Datos 1 paso: cantidad Q hasta la temp de fusión
Q = −72000𝑐𝑎𝑙 ≅ −72𝑘𝑐𝑎𝑙 agua Q = cmΔT
𝑐𝑎𝑙
𝑚 = 200𝑔 Q=1 . 200𝑔. (−30°C)
𝑔°𝐶
8. Datos
𝑇0 = 30°𝐶 Q = −6000cal
𝐽
𝑐𝐻2𝑂 = 0,13 𝑔°𝐶 Q = cmΔT 𝑇𝑓 = 0°𝐶
𝐽
𝑚 = 0,07𝑘𝑔 Q = 0,13 . 0,07𝑔. (20°C − 200°C) 𝑐𝑎𝑙
𝑔°𝐶 𝑐 = 1 𝑔°𝐶
𝐽
𝑇0 = 200°𝐶 Q = 0,13 𝑔°𝐶 . 0,07𝑔. (−180°C) 𝑐𝑎𝑙
𝑙 = 80 𝑔
2 paso: cantidad Q en la solidificación
𝑇𝑓 = 20°𝐶 Q = −1638𝐽
Q = lm
𝑐𝑎𝑙
Q = −80 𝑔
. 200𝑔

Q = −16000cal

ACTIVIDAD N° 17: La energía y los cambios de estado 3 paso: cantidad Q cedida por el hielo para
Hielo Disminuir su temp. hasta -10°C
𝑐𝑎𝑙
2. Datos 𝑐 = 0,489 Q = cmΔT
𝑔°𝐶
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑙 = 208 𝑔
Q = lm 𝑇0 = 0°𝐶 Q = 0,489 𝑔°𝐶 . 200𝑔. (−10°C)
𝑐𝑎𝑙
𝑚 = 395𝑔 Q = −208 𝑔
. 395𝑔 𝑇𝑓 = −10°𝐶 Q = −978cal

Q = −82160 𝑐𝑎𝑙 = −82,16𝑘𝑐𝑎𝑙


4 paso: cantidad Q total cedida

4. Datos 1 paso: cantidad Q hasta la temp de fusión Q = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3

Oro Q = cmΔT Q = −6000cal + (−16000cal) + (−978cal)


𝑐𝑎𝑙 Q = −22978cal ≅ −23𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚 = 500𝑔 Q = 0,032 . 500𝑔. 1013°C
𝑔°𝐶

𝑇0 = 50°𝐶 Q = 16208cal ACTIVIDAD N° 19: Calor. Conducción térmica


𝑇𝑓 = 1063°𝐶
𝑐𝑎𝑙 2. Datos
𝑐 = 0,032
𝑔°𝐶 𝑐𝑎𝑙 Q ΔT
𝑘 = 0,918 𝑐𝑚°𝐶𝑠 Δt
= −kA ∆𝑥
𝑐𝑎𝑙
𝑙 = 16 2 paso: cantidad Q para fundir el oro Q 𝑐𝑎𝑙 (−100°C)
𝑔
𝑇0 = 122°𝐶 = −0,918 . 10𝑐𝑚2 .
Δt 𝑐𝑚°𝐶𝑠 30𝑐𝑚
Q = lm
Q cal cal
𝑐𝑎𝑙 𝑇𝑓 = 22°𝐶 Δt
= 30,6 𝑠
→ 𝑄 = 30,6 𝑠
. ∆𝑡
Q= 16 𝑔 . 500𝑔
cal
∆𝑡 = 1,5𝑚𝑖𝑛 𝑄 = 30,6 . 90𝑠 = 2754𝑐𝑎𝑙
Q = 8000cal 𝑠

∆𝑥 = 30𝑐𝑚
𝐴 = 10𝑐𝑚2
42
Cuadernillo de Física - 4to Año - Problemas Resueltos Prof. Maximiliano Parrella

4. Datos
𝑎 = 10𝑐𝑚 𝐴 = 6𝑎2 a.
Q
𝑘 = 8. 10−5 𝑐𝑚°𝐶𝑠
𝑐𝑎𝑙
∆𝑡 = 1ℎ = σAεT 4
∆t
𝑇0 = 20°𝐶 𝑇𝑓 = 4°𝐶 Q
= σ4π𝑟 2 εT4
∆t
Q ΔT Q 𝑊
= −kA = 5,67. 10−8 2 4 . 0,02𝑚2 . 0,78. (850𝐾)4
Δt ∆𝑥 Δt 𝑚 𝐾
Δt Q 𝑊
∆𝑥 = −k6𝑎2 ΔT = 5,67. 10−8 2 4 . 0,0157𝑚2 . 5,22. 1011 𝐾 4
Q Δt 𝑚 𝐾
𝑐𝑎𝑙 3600𝑠 Q
∆𝑥 = −8. 10−5 . 6. (10𝑐𝑚)2 . (−16°𝐶) Δt
= 464,68W → 𝑃 ≅ 465W
𝑐𝑚°𝐶𝑠 2880𝑐𝑎𝑙
b.
𝑐𝑎𝑙 𝑠
∆𝑥 = −8. 10−5 . (−9600𝑐𝑚2 °𝐶). 1,25 Q J
𝑐𝑚°𝐶𝑠 𝑐𝑎𝑙 = 465W → 𝑄 = 465 . ∆𝑡
Δt 𝑠
∆𝑥 = 0,96cm = 9,6mm
J
𝑄 = 465 . 120𝑠 = 55800𝐽 = 55,8𝑘𝐽
𝑠
ACTIVIDAD N° 21: Calor. Convección térmica 𝑐𝑎𝑙
55800𝐽. ≅ 13330𝑐𝑎𝑙 = 13,33𝑘𝑐𝑎𝑙
4,186𝐽
2. Datos
ℎ = 140 𝑚2 °𝐶
𝑊
𝐴 = 0,025𝑚2 4. Datos
𝑊
𝑇𝑆 = 37°𝐶 𝑇𝐹 = 27°𝐶 𝜎 = 5,67. 10−8 𝑚2 𝐾4 𝜀 = 0,88
𝑇 = 35°𝐶 = 308𝐾 ∆𝑡 = 1𝑚𝑖𝑛
∆𝑡 = 2𝑚𝑖𝑛
𝐴 = 4𝑚2
a. Q
Q = σAεT 4
= hA(𝑇𝑆 − 𝑇𝐹 ) ∆t
Δt Q 𝑊
Q 𝑊 = 5,67. 10−8 2 4 . 4𝑚2 . 0,88. (308𝐾)4
= 140 2 . 0,025𝑚2 . (37°C − 27°C) Δt 𝑚 𝐾
Δt 𝑚 °𝐶 Q 𝑊
Q 𝑊 = 5,67. 10−8 2 4 . 3,52𝑚2 . 9. 109 𝐾 4
= 140 2 . 0,025𝑚2 . 10°𝐶 Δt 𝑚 𝐾
Δt 𝑚 °𝐶 Q J J
Q = 1786,26 → 𝑄 = 1786,26 . ∆𝑡
= 35W → 𝑃 = 35W Δt 𝑠 𝑠
Δt J
𝑄 = 1786,26 . 60𝑠 ≅ 107775𝐽 ≅ 107,8𝑘𝐽
𝑠
b.
Q J 6. Datos
= 35W → 𝑄 = 35 . ∆𝑡 𝑊
Δt 𝑠 𝜎 = 5,67. 10−8 𝜀 = 0,84
𝑚2 𝐾4
J Q
𝑄 = 35 . 120𝑠 = 4200𝐽 = 4,2𝑘𝐽 = 4,2𝑘𝑊 𝐴 = 6𝑚2
𝑠 Δt

Q 4 Q 1
= σAεT 4 → 𝑇 = √ .
∆t ∆t σAε
ACTIVIDAD N° 23: Calor. Emisión por radiación
4 𝑚2 𝐾 4
2. Datos 𝑇 = √4200𝑊.
𝑊
5,67. 10−8 𝑊. 6𝑚2 . 0,84
𝜎 = 5,67. 10−8 𝑚2 𝐾4 𝜀 = 0,78
4 4 4
𝑇 = 577°𝐶 = 850𝐾 ∆𝑡 = 2𝑚𝑖𝑛 𝑇 = √4200. √3,5. 106 . √𝐾 4

𝑟 = 4𝑐𝑚 𝐴 = 4𝜋𝑟 2 𝑇 = 8,05 . 43,25 . K


𝑇 ≅ 348𝐾 = 75°𝐶
43
Cuadernillo de Física - 4to Año - Problemas Resueltos Prof. Maximiliano Parrella

ACTIVIDAD N° 25: Termodinámica.


Análisis de diagramas p-V

2. Diagrama p-V ítem 2 Diagrama p-V ítem 4


a. En la evolución 1-2 el sistema cede energía por calor,
pasa de la isotérmica T2 a la isotérmica T1 de menor
temperatura.
b. El trabajo es negativo, el sistema se expande
realizando trabajo sobre el medio.
c. La energía interna aumenta, pues pasa de un estado
de menor temperatura T1 a otro mayor T2.
d. Absorbió energía del medio, parte de esa energía se
usa para aumentar la energía interna del sistema y
parte para realizar trabajo pues aumenta también el
volumen (se expande)
e. Por 2 evoluciones isotérmicas y 2 evoluciones isobáricas.

4.

Evolución ∆V ∆p W ∆T ∆U Principio Termodinámico


∆U = Q + W
∆U = Q
1-2 ∆V = 0 p2 < p1 W=0 T1 < T2 U1 < U2
toda la energía térmica se
isocórica volumen constante disminuye no realiza trabajo disminuye disminuye
utilizó para variar
la energía interna
∆U = Q + W
W<0 Q = −W
2-3 V3 > V2 p3 < p2 el sistema ∆T = 0 ∆U = 0 la energía absorbida
isotérmica se expande disminuye realizó trabajo no varia no varia por el sistema se empleó
sobre el medio para realizar trabajo

∆U = Q + (−W)
∆U = Q − W
W<0
∆p = 0 el calor absorbido
3-4 V4 > V3 el sistema T2 > T1 U2 > U1
presión por el sistema se utilizó
isobárica se expande realizó trabajo aumenta aumenta
constante parte para realizar trabajo
sobre el medio
y el resto para variar
la energía interna del sistema
∆U = Q + W
W>0
W = −Q
4-1 V1 < V4 p1 > p4 el medio exterior ∆T = 0 ∆U = 0
todo el trabajo recibido
isotérmica se comprime aumenta realiza trabajo no varia no varia
por el sistema fue cedido
sobre el sistema.
íntegramente por calor

ACTIVIDAD N° 26: Termodinámica


Primer Principio de la Termodinámica

2a. Datos
𝑄 = 300𝑐𝑎𝑙 = 1256𝐽 2b. Datos
𝑊 = 400𝐽 𝑄 = 300𝑐𝑎𝑙 = 1256𝐽
∆𝑈 = 𝑄 + (−𝑊) 𝑊 = 600𝐽
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 ∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
∆𝑈 = 1256𝐽 − 400𝐽 ∆𝑈 = 1256𝐽 + 600𝐽
∆𝑈 = 856𝐽 ∆𝑈 = 1856𝐽

44
Cuadernillo de Física - 4to Año - Problemas Resueltos Prof. Maximiliano Parrella

4. Datos a. ACTIVIDAD N° 28: Ciclo de Carnot


𝐽
𝑐𝑂2 = 0,656
𝑔𝐾
Q = cmΔT Rendimiento Termodinámico
𝐽
𝑚 = 10𝑔 Q = 0,656 𝑔𝐾 . 10𝑔. 200𝐾 2. Datos a.
𝑄1 = 1600𝐽 𝑊 = 𝑄1 − 𝑄2
𝑇0 = 300𝐾 Q = 1312𝐽
𝑄2 = 1000𝐽 𝑊 = 1600𝐽 − 1000𝐽
𝑇𝑓 = 500𝐾 b. W = 600𝐽
W 600J
Como la evolución es isocórica… η= = = 0,375 = 37,5%
Q1 1600J
𝑊=0

c. b.
T1 − T2
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 η= → ηT1 − T1 = −T2
T1
−T2
∆𝑈 = 1312𝐽 + 0 T1 (η − 1) = −T2 → T1 =
η−1
∆𝑈 = 1312𝐽 T2
T1 =
1−η
6. Datos
𝑉0 = 2𝑙 = 2. 10−3 𝑚3 𝑇 = 𝑐𝑡𝑒 300𝐾
T1 = = 480𝐾 = 207°𝐶
𝑉𝑓 = 12𝑙 = 1,2. 10−2 𝑚3 ∆𝑈 = 0 1 − 0,375
𝑝0 = 2026𝑘𝑃𝑎 = 2026. 103 𝑃𝑎

a. 4. Datos
W
𝑄1 = 1600𝐽 W = 𝑄1 − 𝑄2 η=Q
𝑉𝑓 1
W = 𝑝0 𝑉0 ln 𝑄1 −𝑄2
𝑉0 η = 20% η= Q1
1,2. 10−2 𝑚3
W = 2026. 103 𝑃𝑎. 2. 10−3 𝑚3 ln 𝑄2 = −(ηQ1 ) + Q1
2. 10−3 𝑚3
𝑁 𝑄2 = Q1 (1 − η)
W = 2026. 103 . 2. 10−3 𝑚3 ln 6
𝑚2 𝑄2 = 4500𝐽(1 − 0,2)
W ≅ 7260J 𝑄2 = 3600J

b. 6. Datos a.
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 𝑄1 = 100𝑐𝑎𝑙 𝑊 = 𝑄1 − 𝑄2
𝑄2 = 80𝑐𝑎𝑙 𝑊 = 100𝑐𝑎𝑙 − 80𝑐𝑎𝑙
0 = 𝑄 + (−𝑊) T1 = 127°𝐶 𝑊 = 20𝑐𝑎𝑙

𝑄=𝑊 W
η=
Q1
𝑄 = 7260𝐽 20cal
η = 100cal
Como la evolución es isotérmica, toda la energía absorbida por el
sistema se empleó para realizar trabajo. η = 0,2 = 20%

b.
T1 −T2
η=
T1
−T2 = ηT1 − T1
T2 = −(ηT1 ) + T1
T2 = T1 (−η + 1)
T2 = 400K(−0,2 + 1)
T2 = 320K = 47°𝐶

45
Cuadernillo de Física - 4to Año - Problemas Resueltos Prof. Maximiliano Parrella

ACTIVIDAD N° 30: Corriente y resistencia eléctrica

2. Datos
𝑞
𝐼 = 0,2𝐴 𝐼= 𝑡

𝑡 = 3𝑚𝑖𝑛 = 180𝑠 𝑞 = 𝐼𝑡
𝑞 = 0,2𝐴. 180𝑠
𝐶
𝑞 = 0,2 𝑠 . 180𝑠

𝑞 = 36𝐶
4. Datos
𝑉 𝑉
𝐼 = 2𝐴 𝐼=𝑅 →𝑅= 𝐼
10𝑉
𝑉 = 10𝑉 𝑅= 2𝐴

𝑅 = 5Ω

6. Datos
𝑉
𝐼 = 0,22𝐴 𝐼= → 𝑉 = 𝐼𝑅
𝑅

𝑅 = 1000Ω 𝑉 = 0,22𝐴. 1000Ω


𝑉
𝑉 = 0,22 Ω . 1000Ω

𝑉 = 220𝑉

ACTIVIDAD N° 32: Energía y Potencia Eléctrica


2. Datos
𝑃 = 1,5𝑘𝑊 𝑈 = 𝑃𝑡
𝑡 = 2,5ℎ 𝑈 = 1,5𝑘𝑊. 2,5ℎ
𝑈 = 3,75𝑘𝑊ℎ
4. Datos
𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟: $336
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑘𝑊ℎ: $1,68
ANEXO
$1,68. −_________________1𝑘𝑊ℎ
$336.1𝑘𝑊ℎ
TABLAS DE MAGNITUDES, UNIDADES,
$336. −_________________𝑥 = = 200𝑘𝑊ℎ
$1,68
CONSTANTES FÍSICAS Y EQUIVALENCIAS

46
ANEXO
Física - Departamento de Ciencias Naturales Profesor Maximiliano Parrella

Instructivo Inicial

Asignaturas: Introducción a la Física (4to año - Modalidad: Todas), Física (5to año Cs. Ns.), Física Clásica y Moderna (6to Cs. Ns.).
Materiales y Útiles: Cuadernillo de física (impreso), carpeta hojas cuadriculadas, bolígrafo azul, lápiz, goma, regla, calculadora científica.
Cuadernillo de Física: Adquirir en fotocopiadora, o descargar del classroom e imprimir; módulo 4 (para 4to año todas las modaHdades), módulo
5 (para Sto año modalidad Cs. Ns.) ó módulo 6 (para 6to año modalidad Cs. Ns.). Incluye programa anual de contenidos y objetivos de aprendizaje.
Instrumentos de evaluación: Evaluaciones escritas y orales. Trabajos evaluativos, informes de trabajos prácticos, compromiso y desempeño
ordenado del trabajo en clase. ·
Requisitos de aprobación: Trabajos evaluativos, exámenes orales y escritos resueltos correctamente en un 70%. Cumplir con las tareas
propuestas en tiempo y forma. Desarrollar hábitos de trabajo, ordenados, claros y precisos. Comportamiento adecuado y acorde a las normas
de convivencia de la escuela. Compromiso de asistencia con los útiles y materiales necesarios. Cumplimiento del acuerdo pedagógico.

Acuerdo Pedagógico

El presente acuerdo pedagógico constituye un instrumento fundamental para definir los límites del trabajo áulico, alcanzar los objetivos de
enseñanza-aprendizaje y favorecer la convivencia dentro del curso, siendo partícipes responsables el profesor y el alumno con acompañamiento
de las familias. En consecuencia, las siguientes pautas tienen como fin garantizar el .normal desarrollo de las clases y asegurar el respeto mutuo
entre todos los miembros que integran la comunidad dentro del aula. Queda explicita la aceptación por medio de las partes, ya que su contenido
condice con el sentido común y la buena intensión, de propiciar las condiciones necesarias para lograr resultados satisfactorios a lo largo del
ciclo lectivo.

ítem 1: Respetar el PROTOCOLO SANITARIO covid-19. Es oblígatorio el uso de barbijo dentro del aula tapando boca y nariz de forma correcta.
ítem 2: Asistir a clases con el material necesario (carpeta, útiles, cuadernillo de la asignatura, calculadora, etc).
El material propuesto "cuadernillo de física" cuenta con todo el marco teórico y la organización de actividades preparatorias áulicas y domiciliarias,
necesarias para el desarrollo de la materia durante todo ciclo lectivo, el mismo es de carácter imprescindible para las y los estudiantes.
ítem 3: Está prohibido el uso de teléfonos celulares en las evaluaciones, como así también para fines que no estén encuadrados dentro de las
actividades asignadas.
ítem 4: Las calificaciones obtenidas por. las y los estudiantes serán notificadas en el cuaderno de comunicados. Es obligatorio asistir a clases
todos los días con su libreta. Se sugiere a las familias hacer un seguimiento del mismo y notificarse periódicamente.
ítem 5: Para trabajos evaluativos (o exámenes) se informarán la fecha a los y las estudiantes con una semana de anticipación como mínimo.
ítem 6: Todo tema tratado en clase constituye "lección del día" para la clase siguiente
ítem 7: En caso que la o el estudiante no asista a clases, será su responsabilidad consultar e informarse si se pautaron fechas del tipo evaluativas.
ítem 8: Toda instancia evaluativa suspendida por un hecho imprevisto se hará efectiva automáticamente en el próximo encuentro, es decir al día
posterior correspondiente según cronograma semanal de lá asignatura.
Ítem 9: El estudiante deberá tener todos sus útiles para la instancia evaluativa, no podrá compartir útiles con otro compañero.
ítem 10: La inasistencia en día de evaluación resultará sin calificar para él o la estudiante que falte, y consecuentemente podrá influir
negativamente en el promedio de la materia. El estudiante que no asista a una prueba de carácter evaluativa, deberá presentar constancia
médica para quedar debidamente justificado/a y así disponer de una nueva fecha especial de evaluación. En caso de acumulación de faltas a
instancias evaluativas, el adulto responsable deberá solicitar reunión con el profesor a fin de regularizar la situación y tratar opciones disponibles
de recuperación según cronograma general educativo.
ítem 11: En caso que el alumno/a no asista a una,o varias clases, será su responsabilidad consultar lo visto a un compañero e informarse del
tema, leer el material impreso (cuadernillo de física) yestudiar en casa; completar la carpeta yrealizar las actividades que resulten de tarea.
El profesor no podrá desarrollar clases particulares por motivos individuales del estudiante, solo podrá orientar y responder dudas siempre que
el alumno concurra con una lectura previa,y realice una revisión de lo trabajado durante las clases no presenciadas, es decir, se reincorpore con
una noción de los temas dados a la consulta personalizada. Saber que, el grupo de estudiantes de una división no debe verse perjudicado en la
correlatividad de tareas áulicas ante demandas individuales. Además, cada individuo cuenta con su material didáctico (cuadernillo de física) que
le será de suma utilidad en caso de eventual ausentismo, ya que podrá realizar lecturas y las actividades que se hayan desarrollado durante las
clases.
Ítem 12: El compromiso, responsabilidad y cordialidad son criterios de gran importancia al momento de la valoración en el cierre final. Integrarse
solidariamente y de forma responsable al grupo de trabajo, es parte de una formación integral.
ítem 13: Considerando que nos encontramos en la escuela secundaria de ciclo superior, es obligación por parte del estudiante esforzarse en la
formalidad de trabajo, atendiendo a las consignas e indicaciones generales, aplicando desarrollos adecuados y de entendimiento común, con un
marco acorde a los requerimientos que el nivel educativo amerita. Será motivo de rechazo hojas enmendadas, letra ilegible, faltas graves en la
ortografía, entregas fuera de los tiempos pautados y cualquier presentación escrita u oral que no reúna las condiciones básicas de este acuerdo
pedagógico.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
PROGRAMA DE CONTENIDOS – 4° AÑO

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

UNIDAD N° 1: LA ENERGÍA EN EL MUNDO COTIDIANO

EL ORIGEN DE LA ENERGÍA. HISTORIA DE LA ENERGÍA. LA ENERGÍA: CONCEPTUALIZACIÓN, PROPIEDADES, MAGNITUDES Y UNIDADES.


DIFERENTES FORMAS DE ENERGÍA. INTERCAMBIOS Y TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA. TRABAJO Y ESFUERZO: TRANSFERENCIA DE
ENERGÍA POR TRABAJO. ENERGÍA MECÁNICA: ENERGÍA CINÉTICA Y ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA. CONSERVACIÓN Y
TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA MECÁNICA DURANTE EL PROCESO DE CAÍDA LIBRE. POTENCIA. UNIDADES DE MEDIDA.

UNIDAD N° 2: LA ENERGÍA EN EL MUNDO FÍSICO

LA ENERGÍA FUENTES Y RECURSOS: RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES. ENERGÍA MACROSCÓPICA Y SU APROVECHAMIENTO:


ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, ENERGÍA EÓLICA, ENERGÍA SOLAR, ENERGÍA GEOTÉRMICA, ENERGÍA MAREOMOTRIZ, BIOENERGÍA, BIOMASA Y
BIOCOMBUSTIBLES. LA ENERGÍA NUCLEAR. FUSIÓN NUCLEAR: CICLO PROTÓN-PROTÓN. FISIÓN NUCLEAR: CENTRALES NUCLEARES,
REACCIÓN EN CADENA. RADIACTIVIDAD. CENTRALES NUCLEARES: ACCIDENTES NUCLEARES. EL CAMBIO CLIMÁTICO: CALENTAMIENTO
GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO.

UNIDAD N° 3: LA ENERGÍA TÉRMICA

TEMPERATURA. ESCALAS TERMOMÉTRICAS. EQUILIBRIO TÉRMICO. DILATACIÓN DE LOS MATERIALES. DILATACIÓN LINEAL Y DILATACIÓN
CÚBICA. ANOMALÍA EN LA DILATACIÓN DEL AGUA. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR CALOR. CALORIMETRÍA. LA CALORÍA Y SU EQUIVALENTE
MECÁNICO. CALOR ESPECÍFICO. CAPACIDAD TÉRMICA. LA ENERGÍA Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA. LA ENERGÍA TÉRMICA EN LOS CAMBIOS
DE ESTADO: CALOR LATENTE. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA POR CALOR: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y RADIACIÓN. LEY DE FOURIER,
LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON Y LEY DE STEFAN-BOLTZMAN. LA ENERGÍA Y LOS SERES VIVOS.

UNIDAD N° 4: LA ENERGÍA Y LA TERMODINÁMICA

ENERGÍA, CALOR Y TRABAJO: ENERGÍA INTERNA Y TRABAJO TERMODINÁMICO. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: CONSERVACIÓN
DE LA ENERGÍA. LOS SISTEMAS Y LAS TRANSFORMACIONES. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS GASEOSOS. ISOCÓRICAS. ISOBÁRICAS,
ISOTÉRMICAS Y ADIABÁTICAS: DIAGRAMAS P-V. TRANSFORMACIONES CÍCLICAS. DISPERSIÓN DE LA ENERGÍA: PROCESOS REVERSIBLES E
IRREVERSIBLES: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: PROCESOS ESPONTÁNEOS Y FLUJO DE ENERGÍA: CLAUSIUS, KELVIN Y
CARNOT. MÁQUINAS TÉRMICAS: EFICIENCIA Y RENDIMIENTO. ENTROPÍA.

UNIDAD N° 5: LA ENERGÍA ELÉCTRICA

LA CORRIENTE ELÉCTRICA: CONDUCTORES Y AISLANTES. RESISTENCIA ELÉCTRICA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS: CONEXIÓN EN SERIE Y EN
PARALELO. FUENTES DE VOLTAJE. GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA: RED PÚBLICA DE SUMINISTRO.
CONSUMO ELÉCTRICO DOMICILIARIO. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. CONSUMO DOMICILIARIO DE DISTINTOS ARTEFACTOS. AHORRO DE
ENERGÍA. EL KILOWATT-HORA.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

* Caracterizar las formas de energía por las propiedades como se las reconocen y estructuralas correctamente.
* Reconocer las variables que intervienen en la energía mecánica y sus relaciones.
* Describir procesos de cambio en términos de intercambio de energía incorporando términos científicos.
* Reconocer y utilizar correctamente las unidades de energía, trabajo y potencia en la resolución de problemas.
* Distingir y poder señalar las diferencias escenciales entre fusión y fisión nuclear y evaluar las cantidades de energía involucradas.
* Conocer los distintos mecanismos de intercambio por calor que se dan en los diferentes sistemas.
* Poder calcular el intercambio de energía por los distintos mecanismos en situaciones reales o idealizadas.
* Conocer las maneras en que los sistemas pueden variar su energía interna.
* Distinguir conceptualmente calor y trabajo.
* Realizar cálculos sensillos que impliquen intercambio de calor y trabajo.
* Analizar e interpretar representaciones gráficas de distintos procesos energéticos.
* Identificar y analizar las distintas magnitudes relacionadas con la energía eléctrica.
* Analizar críticamente el problema social y ambiental relacionado con la inversión y los recursos de la energía.
* Tomar conciencia de que el problema energético no se reduce sólo a la mayor generación, sino a la toma de conciencia social del uso racional de la energía.

También podría gustarte