Está en la página 1de 14

eISSN 2444-7986

DOI: https://doi.org/10.14201/orl.21292

ARTÍCULO DE REVISIÓN

EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR

Evaluation of the patient before vestibular rehabilitation

Claudia BUENDÍA-PAJARES; Gabriela MORALES-MEDINA; Isidora Paz RETTIG-INFANTE; Sara FERNAN-


DEZ-CASCON
Hospital Universitario Río Hortega. Servicio de Otorrinolaringología. Valladolid. España
Correspondencia: sarafdz90@gmail.com

Fecha de recepción: 13 de agosto de 2019


Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2019
Fecha de publicación: 30 de agosto de 2019
Fecha de publicación del fascículo: 1 de marzo de 2020

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses


Imágenes: Los autores declaran haber obtenido las imágenes con el permiso de los pacientes
Política de derechos y autoarchivo: se permite el autoarchivo de la versión post-print (SHERPA/RoMEO)
Licencia CC BY-NC-ND. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Universidad de Salamanca. Su comercialización está sujeta al permiso del editor

RESUMEN: Introducción y objetivo: Para realizar una adecuada rehabilitación vestibular es fundamental
llevar a cabo una minuciosa valoración previa. El objetivo de este trabajo es estandarizar la evaluación prete-
rapéutica que permita una correcta comunicación entre el facultativo que indica la rehabilitación vestibular
y el responsable de realizarla. Método: Revisión narrativa. Resultados: En nuestro trabajo describimos las
exploraciones que consideramos imprescindibles para estudiar al paciente con inestabilidad, previa realiza-
ción de una rehabilitación vestibular. Discusión y Conclusiones: La evaluación de los pacientes con mareo
es un trabajo difícil debido a la imprecisión, tanto por parte del enfermo, a la hora de describir el síntoma,
como por parte del médico en interpretar lo que éste le transmite. Por este motivo, debemos ser metódicos
en el interrogatorio, meticulosos al realizar la exploración física y apoyarnos en las pruebas instrumentales
tras haber establecido una sospecha diagnóstica. La correcta realización de esta evaluación de forma indi-
vidualizada es el pilar fundamental para orientar un tratamiento rehabilitador.

PALABRAS CLAVE: rehabilitación vestibular; vértigo; pruebas vestibulares; anamnesis y exploración física.

SUMMARY: Introduction and objective: In order to achieve an adequate vestibular rehabilitation, it is


fundamental to perform a meticulous evaluation, which must allow a correct communication between the

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 29 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

person indicating the rehabilitation and the person responsible for carrying it out Method: A bibliographic
review of the symptoms, physical examination and tests performed in a vestibular evaluation. Discussion y
Conclusions: The evaluation of patients with instability is a difficult task due to the inaccuracy when it comes
to describe the symptom. For this reason, we should be methodical at the time of questioning the patient,
meticulous when performing the physical examination and lean on instrumental tests after establishing a
diagnostic suspicion. The correct realization of this individualized evaluation is the fundamental point to
guide a rehabilitation treatment.

KEYWORDS: vestibular rehabilitation; vertigo; vestibular function tests; patient’s history and physical
examination.

INTRODUCCIÓN entorno o del propio cuerpo, de tipo rotato-


rio, en forma de balanceo o incluso, tener la
Es fundamental la realización de una completa impresión de caída inminente. Otro síntoma
evaluación antes de iniciar una rehabilitación vesti- a tener en cuenta es la oscilopsia, definida
bular. Dicha evaluación debe permitir una correcta como la ilusión subjetiva de oscilación de
comunicación entre la persona que indica la rehabi- pequeña amplitud que se produce en el
litación y la responsable de realizarla considerando entorno. Estas alteraciones indican disfun-
unos parámetros comunes, teniendo en cuenta las ción del sistema vestibular [1].
necesidades individuales de cada paciente, objeti- 2. Se debe establecer el inicio del cuadro y su
vadas en una exploración física e instrumental y evolución, si es agudo o por el contrario se
las que conciernen a su calidad de vida. presenta como una patología episódica recu-
rrente.
ANAMNESIS 3. Localizar los factores desencadenantes o
que empeoran la clínica, considerando los
La anamnesis es una de las partes más rele- cambios posturales o los movimientos cefá-
vantes en el estudio de un cuadro de inestabili- licos.
dad o mareo. En muchas ocasiones el paciente 4. Y debemos filiar el tiempo que transcurre
es impreciso al describir su sintomatología, utili- desde el inicio hasta el final de la crisis (única
zando términos médicos de forma coloquial que o recurrente), el cual puede ser de segundos,
no se corresponden con lo que realmente siente, minutos, horas o días.
pudiendo estar influenciado por un componente
emocional importante que altera la descripción Una vez establecidas las características del
de lo que padece. Debido a esta situación, el facul- cuadro vestibular, se interrogará acerca de otros
tativo que recaba los datos de la historia clínica síntomas asociados, como alteraciones auditivas,
debe tener en cuenta estas circunstancias, ya que acúfeno, sensación de taponamiento óticos o sinto-
la interpretación será clave a la hora de realizar matología neurológica. Todo esto orientará nuestro
un diagnóstico. Para evitar errores es importante diagnóstico de presunción.
establecer una sistemática a la hora de enfocar la Dentro de la evaluación que realicemos, se
anamnesis. tendrán en cuenta otros aspectos como la medi-
Nos centraremos en: cación prescrita y comorbilidades que promue-
1. La ilusión de movimiento: El paciente puede van o incrementen el trastorno del equilibrio. Por
describir una sensación de movimiento del este motivo debemos buscar posibles alteraciones

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 30 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

visuales, neurológicas, cardiovasculares y patología 3. Escalas de Intensidad de síntomas y reper-


osteoarticular, que puedan influir en el equilibrio y cusión de los mismos (mixtas)
que supongan una limitación para la rehabilitación
Las escalas que evalúan los dos ámbitos previos
vestibular.
son: Vertigo Dizziness, Imbalance Questionnaire
(VDI), UCLA Dizziness Questionnaire (UCLA-DQ)
ESCALAS [2], Vestibular Activities and Participation (VAP)
[2] y el Dizzy Factor Inventory (DFI) [1].
Además de la identificación objetiva de los
Conocer de forma precisa la repercusión que
síntomas, también es importante evaluar la reper-
tiene la sintomatología en el paciente es complejo,
cusión que éstos generan en la vida del paciente.
puesto que las herramientas con las que conta-
Para su cuantificación disponemos de diversos
mos son muy heterogéneas y valoran un espectro
cuestionarios que expondremos a continuación [2].
limitado de la discapacidad asociada al desequili-
Actualmente existen escalas que evalúan la
brio, haciendo que la correlación entre síntomas
discapacidad secundaria a los síntomas, otras que
y calidad de vida sea baja. La Clasificación Inter-
se centran específicamente en su intensidad y final-
nacional de la Funcionalidad de la OMS (CIF)
mente las que integran ambos conceptos [3] (Tabla
[3] indica la necesidad de evaluar 4 elementos:
1). La mayoría de ellas han sido desarrolladas en función corporal, estructura corporal, actividad y
países anglosajones y solo algunas validadas al participación y factores ambientales.
español (Tabla 2). Los cuestionarios mencionados no valoran
estos cuatro criterios de la CIF a excepción del
1. Escalas de discapacidad asociada a síntomas
Vestibular Activities and Participation (VAP). A
Uno de los cuestionarios más utilizados es pesar de no estar validado al español, es una prueba
el Dizziness Handicap Inventory (DHI) [3]: que simple de 35 ítems dividida en 5 niveles que se pasa
categoriza aspectos funcionales, emocionales y a los pacientes varias veces durante la rehabilita-
físicos de los trastornos del equilibrio. El Activities- ción, para poder apreciar su eficacia [1].
specific Balance Confidence (ABC) [3] es el único
que valora el miedo a las caídas en personas ancia- Por tanto, si nos basamos en las herramientas
validadas al español con las que contamos, reco-
nas. El Vestibular Disorders of Daily Living Scale
mendamos el uso de al menos dos de ellas:
(VADL) [3] mide el impacto de los trastornos del
1. DHI (Dizziness Handicap Inventory) [3]: Es
equilibrio en los pacientes que están realizando
el cuestionario de referencia más utilizado en el
la rehabilitación vestibular. Por último, el Vertigo
momento actual. Consta de 25 preguntas que deben
Handicap Questionnare (VHQ) [3] se creó con el
ser respondidas en un tiempo aproximado de 10
fin de describir el contexto social, psicológico y de
minutos. Valora aspectos funcionales, emociona-
comportamiento, que experimentan los pacientes
les y físicos permitiéndonos identificar cuál de
con deterioro vestibular) [3].
ellos provoca una mayor repercusión en la vida
de nuestros pacientes.
2. Escalas de Síntomas-Intensidad
Valora la autopercepción de la enfermedad, y
Existen dos cuestionarios que cuantifican los por tanto debe ser realizado a lo largo del segui-
síntomas y su intensidad: Vertigo Symptom Scale miento en varias ocasiones, para monitorizar la
(VSS) y la escala European Evaluation of Vertigo respuesta subjetiva a las diferentes terapias.
(EEV) [1], que ilustra de forma gráfica estos aspec- 2. UCLA Dizzines Questionnaire [3]: Evalúa la
tos, durante la semana previa a la evaluación. frecuencia y gravedad del mareo, el miedo a que se

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 31 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

reproduzca y su impacto sobre la actividad diaria EXPLORACIÓN FÍSICA


y la calidad de vida.
Se utiliza de forma complementaria al DHI, La exploración física es el segundo paso tras
para obtener una valoración de la discapacidad y la realización de una adecuada anamnesis para
de la intensidad percibida. establecer una sospecha diagnóstica, que confir-
maremos con las diferentes pruebas funcionales.
En muchas ocasiones el momento de la explo-
Tabla 1. Cuestionarios según evaluación de discapacidad,
síntomas o mixtas ración del paciente no coincidirá con el cuadro
vestibular agudo, por lo que los hallazgos podrían
Discapacidad
Síntomas-
Síntomas- ser completamente normales.
asociada a repercusión
Intensidad El sistema del equilibrio está integrado por el
síntomas (Mixtas)
1. Dizziness 1. Vertigo 1. Vertigo,
sistema vestibular, la sensibilidad propioceptiva,
Handicap Symptom Dizziness, el sistema visual y sus conexiones con el sistema
Inventory Scale (VSS) Imbalance nervioso central. La valoración de los movimientos
(DHI) 2. European Questionnaire oculares revela el estado de este sistema, así como
2. Activities- Evaluation (VDI)
specific of Vertigo 2. UCLA Dizziness
la integridad de las vías y centros neurológicos [4].
Balance (EEV) Questionnaire Debemos tener en cuenta tres apartados funda-
Confidence (UCLA-DQ) mentales:
(ABC) 3. Dizzy Factor 1. Exploración oculomotora
3. Vestibular Inventory (DFI)
Disorders of 4. Vestibular Evaluaremos los ojos en posición primaria
Daily Living Activities and (mirada al frente) y en el resto de las posiciones
Scale (VADL) Participation (arriba, abajo, izquierda y derecha), atentos a una
4. Vertigo (VAP)
posible fijación de la mirada que puede suprimir el
Handicap
Questionnare nistagmo ocasionado por defectos vestibulares peri-
(VHQ) féricos. Para eliminar esta fijación se pueden usar
distintos métodos: gafas de Frenzel, oftalmoscopio,
el procedimiento de Ganzfeld (hacer mirar a una
Tabla 2. Cuestionarios validados en español
superficie blanca como por ejemplo un papel o una
Cuestionarios validados al español pared) y la videoculografía que permite estudiar el
• VDI: Cuestionario para los Síntomas de Vértigo y Mareo movimiento ocular en la oscuridad mediante una
• UCLA-DQ: Versión española del UCLA Dizziness o dos cámaras infrarrojas [5].
Questionnaire
• DHI: Versión Española del Dizziness Handicap Inventory Los signos que buscaremos:
• DHI-S: Versión Española del Dizziness Handicap
Inventory- Versión reducida
A. Presencia de nistagmo: movimiento invo-
• BS/Balance Scale: Escala de Equilibrio de Berg luntario e incontrolable de los ojos. Se debe
• CEMPV: Cuestionario para la evaluación de la explorar en las 5 posiciones de la mirada
minusvalía en la patología vestibular desplazando lentamente los ojos, de lado a
lado y pasando en cada cambio de dirección
A pesar de la existencia de un gran número de por el centro (posición primaria). El despla-
escalas, su heterogeneidad y la pobre correlación zamiento no debe sobrepasar los 45º ya que,
con la sintomatología obliga a continuar desarro- si se supera, podría observarse un nistagmo
llando herramientas que permitan mejorar estos fisiológico de mirada extrema. Si apareciese
aspectos. nistagmo, describiremos su morfología,
ritmo, amplitud, intensidad y variación.

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 32 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

B. Maniobra oculocefálica o Head Impulse F. Prueba de agudeza visual dinámica: Estudia


Test (HIT): Es una prueba que se basa en las variaciones de la agudeza visual con los
la respuesta óculo-cefálica, para identificar movimientos cefálicos en los planos horizon-
asimetrías vestibulares. Indicamos al paciente tal y vertical [7]. En pacientes con hipofun-
que mire a un punto fijo en la cara del explo- ción vestibular unilateral, la agudeza visual
rador (generalmente a la nariz), inclinándole puede disminuir unas 3-4 líneas en una tabla
la cabeza hacia delante 30º (para horizon- de Snellen, en lesiones bilaterales o severas
talizar el CSH). Sujetaremos firmemente entre 5-6 líneas (en sujetos sin patología
su cabeza y realizaremos giros de unos 15 vestibular, podría disminuir 1-2 líneas) [7].
o 20 grados con un movimiento rápido G. Desviación oblicua o Skew Test: Valora la
hacia ambos lados en el plano horizontal. alineación de los ejes oculares al realizar una
Al hacer este movimiento de gran intensi- oclusión ocular alternante. Si se evidencia
dad, sólo actuará el laberinto homolateral una desalineación vertical estaríamos ante
al movimiento de la cabeza. Si uno de los una prueba positiva, que muy rara vez se
laberintos es hipofuncionante, al ejecutar el debe a lesiones vestibulares periféricas y
movimiento cefálico en esa dirección, el ojo obliga a descartar procesos centrales [2].
no tendrá información vestibular y no podrá
mantener el objetivo visual, generando una Exploración Vestibuloespinal [8]
sacada correctora de refijación, que indicará
la positividad de la prueba [6]. Una vez integrada la información de los siste-
C. Prueba de agitación cefálica o Head Shaking mas vestibular, visual y propioceptivo en el sistema
Nistagmus: se realiza con ojos cerrados, nervioso central, somos conscientes de nuestra
mediante movimientos cefálicos alternantes posición en el espacio y es cuando se generan los
en el plano horizontal (2 ciclos/seg), con la reflejos de respuesta motora [2,9]. Las distintas
cabeza 30º en anteflexión, durante unos 15 pruebas que nos ayudan a explorar las alteraciones
segundos y al detener la maniobra de forma en el sistema vestíbulo espinal son:
brusca, se observa con gafas de Frenzel si A. Prueba de Romberg: Valora el equilibrio
aparece algún nistagmo. Se considera posi- estático en bipedestación, al suprimir la
tiva si se producen 5 o más batidas hacia el información visual. Pone de manifiesto las
vestíbulo normofuncionante [5]. alteraciones de la sensibilidad profunda o de
D. Pruebas de posicionamiento o de provoca- la vestibular. En un déficit vestibular perifé-
ción: Maniobra de Dix-Hallpike, McClure, rico, el paciente se inclina hacia el lado hipo-
Bow and Lean y la hiperextensión cefálica en funcionante.
decúbito. Estas maniobras evalúan la presen- B. Prueba de Unterberger-Fukuda: Examina
cia de canalitiasis o cupulolitiasis en alguno el equilibrio dinámico activo, mediante la
de los canales semicirculares. marcha estática del paciente con los brazos
E. Prueba de la fístula o de Lucae: Es posi- al frente y los ojos cerrados. Valoramos la
tiva cuando ante cambios de presión en el rotación del cuerpo en el eje axial. En una
conducto auditivo, se induce un nistagmo. hipofunción laberíntica se gira hacia el lado
Si el mismo aparece tras sonidos graves e afectado (entre 45-60º).
intensos se denomina Fenómeno de Tulio. C. Prueba de Babinski-Weil: Estudia la marcha
Nos indica la presencia de una estimulación con ojos cerrados al indicar al paciente que
anómala del laberinto posterior a través de camine hacia delante y hacia atrás repitiendo
una fístula en la cápsula ótica [2]. la maniobra hasta cinco veces. Como en las

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 33 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

previas, ante una hipofunción laberíntica el 1. Se debe explorar la amplitud articular y la


paciente se desviará hacia el lado afecto. presencia de patologías que la modifique
D. Prueba de Barany o de brazos extendidos: o limite, puesto que es un punto clave a la
Evalúa la coordinación tónico muscular. El hora de plantear una estrategia de rehabili-
paciente sentado, debe extender los brazos al tación.
frente con los ojos cerrados y mantener esa B. Valoración neurológica: Una completa
postura. Ante la presencia de una hipofun- exploración neurológica pone en evidencia
ción vestibular ambos brazos se desviarán la presencia de signos que puedan hacernos
hacia el lado enfermo. En lesiones centrales, sospechar patología central. Dentro de esta
se produce la desviación de un solo brazo [9]. exploración existen pruebas dirigidas a deter-
Las pruebas que estudian el reflejo vestibu- minar si estamos ante un vértigo de origen
loespinal se pueden realizar a pie de cama, sin central, como las que se emplean en el proto-
dificultad. Nos informarán de alteraciones segmen- colo HINTS (Head Impulse Test, Skew Test y
tarias y de la marcha sin necesidad de realizar una las características del Nistagmo, comentados
exploración instrumental [9]. previamente). Así mismo debemos tener en
Es importante tener en cuenta las posibles cuenta otras posibles alteraciones neurológi-
limitaciones que presenta el paciente debido a cas, que no estén en relación con el vértigo
patologías asociadas (neurológicas, osteoarticulares y que puedan llegar a condicionar el trata-
u oculares), en particular en ancianos [7]. miento rehabilitador adecuado.
La exploración física nos ayudará a determinar C. Evaluación visual: Hay que estudiar: la alinea-
qué pruebas funcionales realizar y planificar una ción ocular, la convergencia, el seguimiento
adecuada terapia rehabilitadora teniendo en cuenta ocular y la motilidad ocular.
la situación inicial del paciente. D. Valoración psicológica: Como ya hemos
descrito previamente, contamos con una serie
Otras pruebas de cuestionarios que nos permiten conocer
A veces se necesita solicitar la participación la repercusión psíquica de los cuadros vesti-
de otros especialistas, para obtener una valoración bulares. Ante la sospecha de patología, tipo
integral del paciente con problemas de equilibrio, ansiedad o depresión, sería necesario un
tales como: estudio completo por el especialista, porque
A. Evaluación de la marcha: Definimos marcha podría condicionar los resultados subjetivos
como la serie de movimientos alternantes y de una rehabilitación vestibular.
rítmicos de las extremidades y el tronco que
determinan un desplazamiento del centro de EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL
gravedad. Es efectiva cuando el equilibrio y
la locomoción son armónicos. Para valorar Una vez hemos establecido una sospecha diag-
la marcha debemos tener en cuenta: la carac- nóstica basándonos en la anamnesis y exploración
terización del paso (longitud, altura, ritmo, física completa, debemos contar con el apoyo de
amplitud de la base y velocidad), los despla- un conjunto de pruebas vestibulares instrumentales
zamientos del centro de gravedad (oscilacio- que describimos a continuación, que nos ayudarán
nes y movimientos laterales) y finalmente el a afianzar el diagnóstico y poder planificar una
movimiento articular. estrategia de rehabilitación vestibular.

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 34 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

Pruebas rotatorias [10] refleja (RVO), determinando los parámetros de


ganancia, fase y simetría [1]
Se basan en la disposición anatómica de los
Utilidad de las pruebas rotatorias [11-14]
canales semicirculares, la dinámica de los fluidos
• Muy útiles para el diagnóstico de hipofunción
laberínticos y los movimientos oculares reflejos,
vestibular bilateral, permitiendo su detección
que genera el desplazamiento angular tras un estí-
precoz y de forma más precisa que con las
mulo rotatorio. Consisten en someter al paciente
pruebas calóricas. Además, informan sobre
a aceleraciones angulares que van a estimular los la función vestibular remanente y permiten
receptores vestibulares de los conductos semicircu- evaluar el grado de compensación vestibular
lares localizados en el plano de rotación explorado, en estos casos.
registrando y cuantificando la respuesta nistágmica • Diagnóstico de la hipofunción vestibular
resultante. aguda unilateral, al detectar respuestas nistág-
Cuando el receptor periférico del vestíbulo micas asimétricas a los estímulos rotatorios.
detecta un movimiento, se generan impulsos Presenta limitaciones para la identificación
nerviosos que son procesados por el sistema del lado afecto cuando el déficit es parcial (en
nervioso central, originando, tras una breve latencia este caso son más útiles las pruebas calóricas)
(7-10 msg), un movimiento reflejo lento del globo y sobre todo en fase crónica.
ocular, de sentido opuesto al del giro de la cabeza y • Es una prueba útil y fiable para seguir la
de igual intensidad y magnitud al estímulo angular evolución de las lesiones unilaterales peri-
que lo generó, denominado reflejo vestíbuloocular féricas, puesto que con la compensación del
(RVO) [11]. paciente van disminuyendo las asimetrías
El RVO mantiene la estabilidad ocular fijando entre ambos laberintos.
los objetos de interés en la fóvea de la retina. • Utilidad más limitada en el diagnóstico dife-
Se trata de una prueba bien tolerada, que no rencial entre el vértigo periférico y el central.
depende de las características físicas del conducto • Es útil en la planificación y control de la
auditivo externo ni del hueso temporal, y que nos rehabilitación vestibular [11]. Mediante el
permite aplicar múltiples estudios graduados en mecanismo de habituación de respuestas
un corto periodo de tiempo [11,12]. sustentadas y duraderas, se mantiene su
Se realiza con el paciente sentado en un sillón efecto en el tiempo.
rotatorio con la espalda recta y la cabeza inclinada
hacia delante unos 30 grados, de forma que el Pruebas calóricas [15]
canal semicircular horizontal se posiciona en el Las pruebas calóricas se basan en la genera-
plano de máxima estimulación rotatoria. La cabeza ción de gradientes de temperatura a lo largo del
debe estar fija para evitar cualquier movimiento CSH, los cuales inducen cambios en la densidad
que altere el RVO y el paciente debe mantener de la endolinfa [16] y producen una estimulación
un nivel de alerta adecuado (evitar medicaciones directa del nervio vestibular independiente de la
sedantes) [11,12]. gravedad [17].
Aplicaremos entonces un estímulo de acelera- En la irrigación con agua caliente (44ºC), la
ción angular controlada, en el sillón rotatorio, a una fase rápida del nistagmo se dirige al oído irrigado, y
velocidad máxima de 50 a 60º por segundo, regis- por el contrario con agua fría (30ºC), la fase rápida
trándose los movimientos oculares en respuesta al del nistagmo se dirige al oído contralateral.
estímulo. A continuación, se establece la relación Se analizan 4 parámetros fundamentales en
obtenida entre el estímulo aplicado y la respuesta el registro calórico que son: la reflectividad total,

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 35 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

la paresia canalicular (hipofunción vestibular), la E. Valor de la prueba calórica normal: es impor-


preponderancia direccional y el índice de fijación tante tener en cuenta que una prueba normal
visual. no indica ausencia de patología del sistema
Actualmente, el valor que ha demostrado tener vestibular. Algunos ejemplos de patologías
mayor estabilidad es la medida de la velocidad que pueden cursar con prueba calórica
máxima de la fase lenta del nistagmo (Vmax) [16], normal son: el vértigo posicional paroxístico
pero a pesar de ello presenta una gran variabilidad benigno, la neuronitis vestibular inferior, la
individual. enfermedad de Ménière en fases iniciales y
la migraña vestibular [18,21].
Interpretación de los resultados:
A. Definimos hiporreflexia en una prueba caló- Esta prueba vestibular presenta ciertas limita-
rica como el valor de hipofunción mayor al ciones importantes de conocer: aplica un estímulo
25%. Localiza el lado hipofuncionante, pero no calibrado; es sensible a variaciones anatómicas
del oído medio que puedan conducir de distinto
no nos ofrece un topo-diagnóstico dentro de
modo la temperatura (alteraciones residuales o
la vía vestibular.
postquirúrgicas); se trata de una prueba que esti-
B. Hallazgo de hiperreflexia: se puede deber a
mula exclusivamente al canal semicircular hori-
mala realización de la prueba o a la existencia
zontal; presenta una frecuencia de estímulo baja; es
de patología central, especialmente cerebelosa
sensible al nistagmo preexistente y es mal tolerada,
[18]. en general, debido al intenso cortejo vegetativo que
C. La preponderancia direccional define la produce [18,21].
presencia de respuestas nistágmicas de Debemos también tener en cuenta que se debe
mayor intensidad en una dirección que en suspender toda medicación sedante vestibular
otra. Consideramos su existencia a partir de 24-48 horas antes de la realización de la prueba.
unos valores mayores al 28%. Puede aparecer
en presencia de un nistagmo espontáneo o Pruebas oculomotoras [23]
cuando ha existido un daño vestibular que
Las pruebas visooculares consisten en detectar
no está completamente compensado. Al igual
movimientos anómalos de los globos oculares, para
que la hipofunción, no ofrece un topo-diag-
explorar la integridad de los circuitos neuronales
nóstico [19,20].
que integran el sistema oculomotor. Sus alteracio-
D. Índice de fijación o inhibición: Representa la
nes orientan con frecuencia a patología central [2].
capacidad del sistema nervioso central para • Estudio de sacadas: Se proyectan en la video-
suprimir el nistagmo vestibular. Si la inten- nistagmografía puntos alternantes en los que
sidad nistágmica durante la estimulación no el paciente debe fijar la mirada. La alteración
disminuye suficientemente durante la fijación de los movimientos sacádicos puede deberse
visual, podemos considerarlo un hallazgo de a lesiones del SNC, tranquilizantes, alcohol o
moderado valor para localizar la lesión en fatiga. La afectación cerebelosa determina la
el sistema de seguimiento (córtex parieto- aparición de movimientos sacádicos hiper o
occipital, protuberancia o cerebelo). Cuando hipométricos (dismetría ocular) [24,25].
el déficit es unilateral, la lesión podría loca- • Estudio del seguimiento lento: Se pide al
lizarse a nivel de ángulo pontocerebeloso paciente que siga con la mirada un punto que
y cuando es bilateral es sugestivo de lesión se desplaza ante él de forma lenta para detec-
cerebelosa [21,22]. tar algún tipo de movimiento ocular anómalo

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 36 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

(seguimiento sacádico, atáxico, abolido…) produce una relajación del músculo esternoclei-
[25]. domastoideo (ECM) ipsilateral. Los cambios del
• Estudio del nistagmo optocinético: Se realiza potencial eléctrico en estos grupos musculares
como prueba complementaria al estudio de pueden ser detectados mediante electrodos de
seguimiento lento. Consiste en una respuesta superficie colocados sobre la piel [26].
ocular (seguimiento, fase rápida de nistagmo) La presencia de una respuesta frente al estí-
generada por un campo visual en movi- mulo acústico, la intensidad necesaria para evocarla
miento, y es característico de animales con y la diferencia en la amplitud de la respuesta entre
fóvea. Se explora con un tambor o una cinta un oído y el otro, son parámetros utilizados para
en la cual están distribuidos de modo alterno detectar patología en cuadros periféricos, mientras
cuadros, rayas o dibujos muy contrastados. que la latencia entre estímulo y respuesta tiene gran
La cinta o el tambor se desplaza delante del valor en cuadros centrales [26,27].
campo visual del paciente, al quien se pide Los VEMPs se utilizan clínicamente en pato-
que mantenga la mirada sobre la serie de estí- logía vestibular para el diagnóstico, para conocer
mulos que se desplazan. Este desplazamiento la extensión de una lesión y para monitorizar la
puede hacerse en cuatro direcciones: hacia recuperación o progresión de una enfermedad. Son
la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba y de utilidad en presencia de un fenómeno de Tulio
hacia abajo, mientras se observa si se desen- producido por la dehiscencia del canal semicircular
cadena el nistagmo optocinético [24]. superior, en la enfermedad de Ménière, en las crisis
de Tumarkin y en la neuronitis vestibular, como
El estímulo optoquinético suele utilizarse de complemento del v-HIT [26,27].
forma complementaria a otras pruebas de rehabi-
litación vestibular ya que estimula dos de los tres Video-Head Impulse Test (v-HIT)
mecanismos: la habituación y la adaptación, no
El v-HIT nos ayuda a evaluar la función del
potenciando la sustitución. Es por esto que para
reflejo vestibuloocular (RVO), el cual detecta la
poder realizar esta rehabilitación debe perma-
aceleración angular y lineal de la cabeza, integrando
necer algún resto de actividad vestibular sobre el
la información y traduciéndola en un movimiento
que pueda actuar la terapia, por lo que no están
ocular en dirección contraria al movimiento cefá-
indicadas en las arreflexias vestibulares, ya que
lico, con el fin de mantener estático el objetivo
necesitarán de algún mecanismo de sustitución
visual. La ganancia del sistema se interpreta como
para compensarse. Sólo en casos específicos se
el cociente entre la velocidad cefálica (input) y
utiliza como tratamiento de primera elección. Es
la velocidad ocular (output) siendo considerada
por esta razón que en la mayoría de los casos se
normal entre 0,8-1,2 [28], pues fisiológicamente,
decide realizar la posturografia como tratamiento
los movimientos oculares deben ser de velocidad
primario, ya que estimula los 3 mecanismos previa-
y amplitud iguales a los cefálicos, de este modo, el
mente mencionados [1].
punto de enfoque se mantiene en el área de máxima
agudeza visual de la retina.
Potenciales vestibulares
Es así como la prueba nos permite sospe-
El potencial evocado miógeno cervical char una hipofunción vestibular y su localización,
(cVEMP) es un reflejo muscular de latencia corta al poder evaluar los seis canales semicirculares
y alta intensidad. La estimulación de las máculas del [29]. Podremos usar el v-HIT como alternativa en
utrículo y el sáculo con sonidos de alta intensidad aquellos pacientes que no pueden ser evaluados
activa el reflejo vestíbulo espinal, de forma que se mediante pruebas calóricas.

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 37 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

Sentaremos al paciente a una distancia de su importancia, ya que nos permite cuantificar la


1-1,5 metros de un punto fijo en la pared, colocán- evolución y recuperación de determinadas patolo-
dole las gafas de evaluación y nos aseguraremos gías y nos ofrece la monitorización de la efectividad
de que las pupilas se encuentran en la región de de determinados tratamientos.
interés, procediendo a la calibración del equipo.
Una vez calibrado, solicitamos al paciente que Posturografía
mantenga la mirada en el punto estático inten- La estabilidad postural en el ser humano es el
tando no parpadear. Iniciamos la prueba realizando resultado del sentido de situación en el espacio y
unos 20 impulsos cefálicos a cada lado, de forma de la capacidad de mantenerla, para lo que inter-
aleatoria. El sistema nos permite ir comprobando vienen de forma armónica las extremidades y la
que la angulación, aceleración y velocidad sean las acción conjunta de diferentes grupos musculares
correctas [30]. y articulares [31]. Este control postural que nos
La prueba presenta un sistema video asistido permite desarrollar nuestro día a día con normali-
que consta de unas gafas ligeras con un aceleró- dad, funciona gracias a la integración de la informa-
metro que detecta los movimientos cefálicos y una ción recibida por tres sistemas: el somatosensorial
cámara de alta velocidad que permite medir las o propioceptivo, el visual y finalmente el vestibular,
sacadas encubiertas (covert saccades) y las sacadas pudiéndose valorar a través de la posturografía
descubiertas (overt saccades), que son aquellas que cómo participa cada uno en el mantenimiento del
sí se evidencian por el ojo humano y que suelen equilibrio [32,33]. Es una técnica que analiza el
aparecer al final de la aceleración cefálica. Un control postural en bipedestación tanto en condi-
soporte informático mide cada uno de los impul- ciones estables como inestables [34]. Su funciona-
sos, que serán registrados y cuantificados de forma miento se basa en una plataforma dinamométrica
numérica, al igual que el valor de la ganancia del que analiza las oscilaciones, definiéndose diferentes
RVO [30]. Posteriormente, los resultados serán patrones en función de las condiciones de organi-
representados en un diagrama que plasma la velo- zación sensorial (Tabla 3).
cidad de los movimientos cefálicos y oculares
realizados para cada impulso.
Tabla 3: Condiciones del test de organización
Esta prueba consta de ciertas limitaciones: dife- somatosensorial
rentes resultados según el realizador de la prueba;
la evaluación de las sacadas es subjetiva y operador Entorno
Ojos Plataforma
Visual
dependiente y se necesita una paresia canalicular
Condición 1 Abiertos Fijo Fija
de un 40-50% (medida previamente mediante
Condición 2 Cerrados - Fija
pruebas calóricas) para que se generen las sacadas Condición 3 Abiertos Móvil Fija
correctoras [29]. Condición 4 Abiertos Fijo Móvil
En conclusión, el v-HIT es una prueba rápida Condición 5 Cerrados - Móvil
y sencilla en el momento de hacer el diagnóstico Condición 6 Abiertos Móvil Móvil
de hipofunción vestibular, que además nos permite
evaluar cada uno de los canales semicirculares por A. Análisis sensorial: Permite mediante la compa-
separado proporcionando información acerca del ración de las diferentes condiciones, deter-
RVO en condiciones fisiológicas [28]. A pesar de minar el sistema o sistemas deficitarios que
esto, no debería considerarse como sustituta de las intervienen en la pérdida del equilibrio, esta-
pruebas que ya existen para el estudio de la patolo- bleciendo el asiento de la pérdida del control
gía vestibular. Es probable que en el futuro crezca postural.

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 38 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

• Cociente Somatosensorial: Se basa en la capa- los movimientos laterales que presenta y por
cidad del paciente para el uso de las refe- tanto sentando los puntos débiles de la posi-
rencias somatosensoriales. Dicho cociente, ción que debemos trabajar posteriormente
se obtiene comparando la condición 2 con durante la rehabilitación.
la 1, suponiendo que existe un déficit en la
D. Análisis de la estrategia: Consideramos como
integración somatosensorial cuando éste se estrategia individual, al tipo de movimiento
aproxima a 0. realizado por el paciente para mantener su
• Cociente Vestibular: Se calcula comparando centro de gravedad tras la aplicación de dife-
la condición 5 o 5 y 6 con la 1. En ausencia rentes movimientos [31,35]. Se describen 3
de referencias somatosensoriales y visuales, estrategias diferentes:
el paciente únicamente integra la informa- • Estrategia de tobillo: Mantenimiento de equi-
ción vestibular en el equilibrio. Por tanto, un librio gracias al soporte del tobillo. Gene-
cociente cercano a 0 indicaría un déficit de ralmente empleado cuando la superficie de
integración vestibular. soporte es estable y mayor que la de los pies.
• Cociente Visual: Se obtiene comparando la • Estrategia de cadera: Movimientos realizados
condición 4 con la 1. En ausencia de informa- en base a la cadera. Aparece cuando la super-
ción somatosensorial, el paciente utiliza para ficie es inestable y menor que la de los pies.
equilibrarse el patrón visual. La disminución • Estrategia de paso: Se genera cuando se
de dicho cociente o la alteración única en la sobrepasan los límites de estabilidad. Es una
condición 4, serían compatibles con un déficit estrategia empleada para evitar una caída.
de integración visual. • Límites de estabilidad: Considera-
• Cociente de Preferencia Visual: Compara los mos como límite de estabilidad al área
patrones 3 y 6 que presentan un conflicto de la superficie en la que el individuo se
visual, con los patrones 2 y 5 en los que hay mueve, desplazando su centro de grave-
una supresión visual; Valores inferiores a los dad de una forma segura sin produ-
estándar nos indican que ante un entorno cirse una caída. El conocimiento de
visual conflictivo el paciente no es capaz de dichos límites nos ofrece una estrategia
mantener el equilibrio. fundamental para la planificación de la
rehabilitación, puesto que nos permite
B. Patrones de organización sensorial trabajar para aumentar dichos límites.
• Patrón de déficit somatosensorial: Aparece • Test de adaptación: Capacidad de
cuando el cociente somatosensorial está respuesta ante movimientos inespera-
disminuido. dos y bruscos. Se cuantifica el balan-
• Patrón de déficit visual: Tras la disminución ceo que presenta tras la realización del
de apoyo somatosensorial (plataforma móvil) movimiento. El patrón de normalidad
disminuye la estabilidad del paciente. es aquél en el que va disminuyendo la
• Patrón de déficit vestibular: La ausencia de amplitud del balanceo a medida que se
información visual (ojos cerrados) y soma- producen las sacudidas.
tosensorial (plataforma móvil) conlleva una • Análisis del control rítmico y
pérdida del equilibrio. direccional: Define la capacidad del
paciente de realizar movimientos rítmi-
C. Alineación del centro de gravedad: Nos posibi- cos dentro de su centro de gravedad
lita conocer dónde asienta el centro de grave- mediante el seguimiento de una diana
dad del individuo en cuestión, analizando móvil.

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 39 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

Tras el análisis de todos los parámetros descri- es deficiente y que capacidad tiene el sistema del
tos logramos obtener un índice de equilibrio para equilibrio para adaptarse a las distintas situaciones.
cada individuo y gracias a él, podemos hacernos Con el sillón rotatorio podremos determinar si
una idea de su capacidad de control postural está- estamos ante una hipofunción vestibular unilateral
tico y dinámico, estableciendo su patrón de déficit o bilateral, así como valorar la función vestibular
mediante el cálculo de los diferentes cocientes. remanente. Es útil y fiable para seguir la evolu-
Gracias a esta información basándonos en los ción de las lesiones unilaterales periféricas, tras la
puntos débiles y fuertes, lograremos establecer rehabilitación vestibular. Por último el estímulo
una estrategia de rehabilitación individualizada optocinético es bastante útil en vértigos desencade-
para afianzar el control postural, y mediante esta nados por estímulos visuales o en pacientes en los
misma prueba, podremos cuantificar los resultados cuales el principal objetivo de la rehabilitación sea
de la misma. reequilibrar la tonicidad de los núcleos vestibulares,
ya que esta técnica solo potencia el mecanismo
de habituación y compensación. Por lo que no
CONCLUSIONES
sería el tratamiento de elección en pacientes con
La evaluación del paciente con mareo o inesta- arreflexia vestibular en los que la sustitución será
bilidad debe ser minuciosa y llevarse a cabo de una el principal objetivo.
manera metódica para explorar los tres sistemas Las pruebas descritas permiten evaluar de
involucrados en el equilibrio (somatosensorial, forma objetiva y precisa cada componente del
visual y vestibular). sistema vestibular (vHIT, VEMP, pruebas rotatorias
La principal evaluación del paciente se debe y pruebas calóricas), así como analizar el estado
hacer con una anamnesis completa, que deter- general del equilibrio con la posturografia, junto
mine en que situaciones específicas se reproduce con el estudio de la integración central del sistema
la clínica y que factores la desencadenan, agravan o vestibuloocular. Una vez determinado el déficit y
las diversas alteraciones asociadas, definiremos
calman. Entre los cuestionarios que hemos descrito,
los principales objetivos en los que basar nuestra
el DHI (Dizziness Handicap Inventory) que valora
estrategia de rehabilitación, enfocándonos en uno
los aspectos funcionales, emocionales y físicos que
o varios de los mecanismos de compensación del
provocan una mayor repercusión en la vida del
equilibrio: la sustitución, habituación y adaptación.
paciente y el UCLA Dizzines Questionnaire, que
La evaluación pre-terapéutica del paciente es, por
evalúa la frecuencia y gravedad del mareo, el miedo
tanto, clave para establecer un diagnóstico, cuanti-
a que se reproduzca y su impacto sobre la actividad
ficar un daño vestibular, si existiese, y plantear los
diaria y la calidad de vida, son los más usados y aspectos principales sobre los que actuar.
que aportan información más útil en la valora-
ción previa a la realización de una rehabilitación,
AGRADECIMIENTOS
monitorizando la respuesta subjetiva a la misma.
Mediante la exploración física y las distintas A los autores de la Guía de Rehabilitación
pruebas instrumentales, podremos afianzar el Vestibular de la Sociedad Gallega de Otorrinola-
diagnóstico y cuantificar el grado de afectación de ringología y los autores del manual de Exploración
la función vestibular y lateralidad. otoneurológica por haber servido de guía en este
La posturografía, nos permite medir la contri- trabajo.
bución relativa de cada sistema sensorial sobre el A todos los autores participantes en la elabo-
control postural y de esta forma determinar cuál ración de Exploraciones Vestibulares, publicados

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 40 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

en Revista ORL, por haber servido de referente a nolaringol. Castilla León Cantab. La Rioja. 2012;
la hora de escribir este artículo. 3(32):266-70.
A los doctores Benito Orejas y Batuecas Cale- 7. Sanz-Fernández R, Muerte-Moreno I, Yebra-
trío, porque sin su compromiso y dedicación, este González L. Interpretación de las pruebas vestibu-
trabajo no sería posible. lares. Exploración clínica otoneurológica. En: Sanz
Por último agradecemos al Dr. Pardal Refoyo por Fernández R, Martín Sanz E editores. Exploración
su dedicación, tiempo y trabajo de forma desin- Otoneurológica. Barcelona: Amplifon Ibérica;
2016. p13-43.
teresada.
8. Sánchez-Gómez H, Marco-Carmona M, Intra-
prendente-Martini J. Exploración vestibuloespinal.
BIBLIOGRAFÍA Revista ORL[Internet]. 5 Ene 2018 [citado 23 Jul
2019]; 9(2): 139-143. Disponible en: http://revistas.
1. Boucarra D, Sémont A, Sterkers O. Rehabilita-
usal.es/index.php/2444-7986/article/view/17424
ción vestibular. EMC- Otorrinolaringología 2016;
[8].
45(1):1-8 [Artículo E-20-206-A-10].
9. Tusa RJ. History and Clinical Examination. En:
2. Oliva-Dominguez M. Exploración del paciente con
Herdman S, editor. Vestibular Rehabilitation. Third
alteraciones del equilibrio. En: Rossi- Izquierdo M,
Soto-Varela A, Santos-Pérez S, editores. Rehabili- edition. Philadelphia: F.A. David Company; 2007.
tación vestibular [Internet]. Santiago de Compos- p.108-23.
tela: Sociedad Gallega de Otorrinolaringología; 10. González-Aguado R. Prueba rotatoria. Técnica
2016.p. 12-21. Disponible en: http://www.sgorl. e interpretación. Revista ORL [Internet]. 16 Feb
org/images/Ponencias/Ponencia_SGORL_Reha- 2018 [citado 23 Jul 2019]; 9(3): 215-219. Dispo-
bilitación_Vestibular_.pdf. nible en: http://revistas.usal.es/index.php/2444-
3. Pardal-Refoyo J, Batuecas-Caletrio Á. Revisión 7986/article/view/17717.
sobre los instrumentos de evaluación de la disca- 11. Sanz-Fernández R. Pruebas rotatorias. En Sanz
pacidad en patología vestibular. Revista ORL Fernández R, Martín Sanz E editores. Exploración
[Internet]. 30 Ene 2018 [citado 10 Jul 2019]; 9(2): Otoneurológica. Barcelona: Amplifon Ibérica;
145-164. Disponible en: http://revistas.usal.es/ 2016. p. 97-118.
index.php/2444-7986/article/view/17700. 12. Martín-Sanz E, Sanz-Fernández R. Pruebas rota-
4. Duracinsky M, Monsier I, Bouccara D, Sterkers torias. Exploración del paciente con alteraciones
O, Chassany O, Working Group of the Société del equilibrio. En Rosssi- Izquierdo M, Soto-
française d’oto-rhinolaryngologie (ORL). Literature Varela A, Santos-Pérez S, editores. Rehabilitación
review of questionnaires assessing vertigo and vestibular [Internet]. Santiago de Compostela:
dizziness, and their impact on patients’ quality of Sociedad Gallega de Otorrinolaringología;
life. Value Health. 2007 jul-Aug;10(4):273-84. 2016.p. 52-9. Disponible en: http://www.sgorl.
5. Fernández-Cascón S, Fernández-Morais R, Álva- org/images/Ponencias/Ponencia_SGORL_Reha-
rez-Otero R. Revisión sobre la importancia clínica bilitación_Vestibular_.pdf.
del nistagmo espontáneo y de la prueba de agita- 13. Pérez-Fernández N. Atlas de pruebas vestibu-
ción cefálica. Revista ORL [Internet]. 30 Nov 2017 lares para especialistas en otorrinolaringología.
[citado 27 Jun 2019]; 9(2): 111-19. Disponible en: Barcelona: Profármaco; 2009.
http://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/article/ 14. Jacobson GP, Shepard NT. Balance Function
view/17173. Assessment and Management. San Diego: Plural
6. Batuecas-Caletrio A, Muñoz-Herrera A, Brons- Publishing, 2008.
tein AM. Importancia de la maniobra de impulso 15. Pérez-Vázquez P, Franco-Gutierrez V. La prueba
óculo-cefálico o Head Impulse Test en la Consulta calórica. Revista ORL [Internet]. 18 Ene 2018
Otorrinolaringológica General. Rev. Soc. Otorri- [citado 23 Jul 2019]; 9(3): 193-213. Disponible

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 41 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42


EVALUACIÓN DEL PACIENTE PREVIA A LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR
BUENDÍA-PAJARES C ET AL

en: http://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/ 26. Esteban-Sánchez J. Potenciales Vestibulares


article/view/17699. Miogénicos Evocados. En Sanz-Fernández R,
16. Baloh RW, Honrubia V. Laboratory Examination Martín-Sanz E editores. Exploración Otoneu-
of the Vestibular System. En Baloh RW, Honrubia rológica. Barcelona: Amplifon Ibérica; 2016.
V Ed. Clinical Neurophysiology of the Vestibular p170-212.
System. New York: Oxford University Press; 2001. 27. Benito-Orejas JI. Utilidad clínica de los potencia-
p.52-99. les evocados miogénicos vestibulares (VEMPs).
17. Coats AC. Body position and the intensity of Revista ORL [Internet]. 18 Jun 2016 [citado 27
caloric nystagmus. Acta Otolaryngol. 1967; 63(6): Jun 2019]; 7(4): 223-35. Disponible en: http://
515-32. revistas.usal.es/index.php/2444-7986/article/
18. Martín-Sanz E. Pruebas calóricas. En Sanz- view/14643.
Fernández R, Martín-Sanz E. Exploración 28. Vázquez-Iglesia F. Video-Head Impulse Test
Otoneurológica. Barcelona: Amplifon Ibérica;
(v-HIT). Exploración del paciente con alteracio-
2016. p121-45.
nes del equilibrio. En Rosssi- Izquierdo M, Soto-
19. Halmagyi GM, Cremer PD, Anderson J, Varela A, Santos-Pérez S, Editores. Rehabilitación
Murofushi T, Curthoys IS. Isolated directional
vestibular [Internet]. Santiago de Compostela:
preponderance of caloric nystagmus: I. Clinical
Sociedad Gallega de Otorrinolaringología; 2016.
significance. Am J Otol. 2000; 21:559-67.
p71-80. Disponible en: http://www.sgorl.org/
20. Cartwright AD, Cremer PD, Halmagyi GM,
images/Ponencias/Ponencia_SGORL_Rehabi-
Curthoys IS. Isolated directional preponderance
litación_Vestibular_.pdf.
of caloric nystagmus: II. A neural network model.
Am J Otol. 2000; 21: 568-72. 29. Bickford R, Jacobson J, Cody D. Nature of average
21. Franco-Gutiérrez V, Pérez-Vázquez P. Pruebas evoked potentials to sound and other stimuli in
calóricas. En Exploración del paciente con alte- man. Ann N Y Acad Sci;1964. 112: 204-23.
raciones del equilibrio. En Rosssi- Izquierdo M, 30. Rama-López J, Pérez-Fernández N. Pruebas vesti-
Soto Varela A, Santos Pérez S, editores. Rehabili- bulares y posturografía. Rev Med Uni Navarra;
tación vestibular [Internet]. Santiago de Compos- 2003. 47(4):21-8.
tela: Sociedad Gallega de Otorrinolaringología; 31. Baydal-Bertomeu JM, Peydro-Moya MF, Vivas-
2016.p. 41-51. Disponible en: http://www.sgorl. Broseta J. Evaluación y rehabilitación del equi-
org/images/Ponencias/Ponencia_SGORL_Reha- librio mediante posturografía. Rehabilitación;
bilitación_Vestibular_.pdf. 2005. 39(6):315-23.
22. Barin K. Interpretation and usefulness of caloric 32. Cordero-Civantos C, Calle-Cabanillas M. Prime-
testing. In: Jacobson GP, Shepard NT, eds. Balance ros pasos en la posturografía dinámica compu-
Function Assessment and Management. San tarizada. Revista ORL [Internet]. 13 Dic 2017
Diego: Plural Publishing; 2008.p. 229-52.
[citado 26 Jun 2019]; 9(3):227-37. Disponible
23. Franco-Gutiérrez V, Pérez-Vázquez P. Explora- en: http://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/
ción oculomotora. Revista ORL [Internet]. 18 Ene article/view/17370.
2018 [citado 23 Jul 2019]; 9(3): 169-192. Dispo-
nible en: http://revistas.usal.es/index.php/2444- 33. Furman JM. Role of posturography in the mana-
7986/article/view/17697. gement of vestibular patients. Otolaryngol Head
24. Olivé JM, Zarranz JJ. Mareo, vértigo, sordera y Neck Surg. 1995; 112:8-15.
acúfenos. En: Zarranz JJ. Neurología, Elsevier; 34. Boniver R. Posture et posturographie. Acta Otor-
2003.p133-44. hinolaryngol Belg. 1989; 43:593-7.
25. Esteban-Sánchez J, Martín-Sanz E. Pruebas Viso- 35. Karlsson A, Lanshammar H. Analysis of postural
oculares. En Sanz Fernández R, Martín Sanz E sway strategies using and inverted pendulum
editores. Exploración Otoneurológica. Barcelona: model and force plate data. Gait and Posture.
Amplifon Ibérica; 2016. p65-96. 1997; 5:198-203.

Ediciones Universidad de Salamanca / [ 42 ] Rev. ORL, 2020, 11, 1, 29-42

También podría gustarte