Está en la página 1de 21

TÍTULO DEL PROYECTO FINAL

Bálsamo labial a base de la Remolacha

Materia:
Nombre de la Materia:
OPERACIONES UNITARIAS 1

Presentado por:
Melanie Nicole Sánchez Piña

Catedrático:
Ing. Harry Reyes

Guayaquil
Año Lectivo

2019-2020

1
Contenido
RESUMEN.....................................................................................................................................3
INTRODUCCION.........................................................................................................................4
1.1 OBJETIVOS..............................................................................................................................5
1.1.1GENERAL Y ESPECIFICOS.................................................................................................5
1.1.2 ESPECIFICOS........................................................................................................................5
1.2 ALCANCE................................................................................................................................6
1.3 LIMITACIONES.....................................................................................................................6
1.6 MARCO TEORICO................................................................................................................6
1.7 MARCO METODOLOGICO..............................................................................................11
1.7.3 Procedimientos....................................................................................................................11
1.8 Discusión.................................................................................................................................12
1.10 Conclusión............................................................................................................................12
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECCIONADO (MEMORIA TECNICA),
Diagrama de bloques....................................................................................................................14
4. ANALISIS DIMENSIONAL Y ADIMENSIONAL DE TODAS LAS ECUACIONES
INVOLUCRADAS EN EL PROCESO QUE TENGAN RELACION CON LA
TRANSFERENCIA DE CALOR, DE MATERIA Y MOMENTUM.....................................14
Tipos de remolacha....................................................................................................................16
7. Selección de las bombas centrifugas: identificación de la bomba, thd disponible,
volumen de descarga, diámetro de entrada y salida, bhp, nphs requerido............................18
8. Conclusiones..........................................................................................................................18
9. Recomendaciones..................................................................................................................19
Bibliografía....................................................................................................................................19
12. Link del video del proyecto.....................................................................................................20

2
RESUMEN

La remolacha tiene como nombre científico Beta Vulgaris es una planta que pertenece a la
familia de las amarantáceas, su sabor es dulce y su uso es amplio. Su gran cantidad de
antioxidantes puede tener efectos antes el envejecimiento, ya que los antioxidantes combaten los
radicales libres que provocan arrugas y las líneas de expresión además produce un efecto de piel
hidratada en este caso lo usaremos de forma tópica en nuestro rostro.

Uno de los objetivos a realizar es reducir el consumo de labiales que contienen altos niveles de
plomo, mediante la elaboración de un bálsamo labial con base natural de Remolacha y aceite de
coco que tiene como fin brindar una propuesta de un producto elaborado con materia prima que
son nativos de nuestro país. La importancia de la elaboración de este cosmético a base de algo
natural como es la remolacha, es para reducir el consumo de labiales que tiene un alto contenido
de plomo lo cual lo hace dañino para las personas que lo consumen, disminuyendo el índice de
exportación de Ecuador que sobrepasa los $200 millones de dólares al año.

Los componentes más abundantes de la remolacha son el agua y los hidratos de carbono,
resultando una hortaliza rica en azúcares, así como una planta con un gran aporte de fibra. la
planta, hasta llegar a su completa madurez, es donde alcanza su máximo valor, Este tipo de
madurez se encuentra en la pureza del jugo de acuerdo a los factores externos se reconoce a la
madurez por su cambio de color de un tono verde hasta un amarillo en sus hojas.
En la actualidad las fabricas analizan de forma periódica muestras de remolacha de sus diferentes
zonas de cultivo, así se determina la riqueza en azúcar de acuerdo a este análisis podemos
diferenciar la maduración hasta el momento que alcance los valores máximos. A pesar de todo lo
expuesto anteriormente dada la necesidad de la fábrica de alimentarse regularmente de materia
prima, evitando así la prolongación de la moliendo más allá del tiempo que se aconseja para
evitar la pérdida.

3
INTRODUCCION

El presente proyecto se refiere a la elaboración de un producto que tenga como base algo natural
que se lo encuentre en Ecuador. El maquillaje se creó hace muchos años atrás el objetivo
primordial es realzar la belleza del cuerpo humano, son productos dirigidos a las mujeres ya que
son las que más lo consumen.

De acuerdo a un estudio el 75% de mujeres no salen a la calle sin maquillarse por más mínimo
que sea, en los últimos años han investigado el uso de plomo para los labiales, es uno de los
cuatro metales más dañinos para la salud ya que sus componentes son tóxicos. Lo que produce
en nuestro organismo son alteraciones que son de suma importancia, Según las pruebas
arqueológicas sostiene que en la antigua Babilonia se fabricaba el labial con un base de plomo
blanco pero que era de origen natural.

Según lo antes mencionado el proyecto a realizar es la elaboración de un bálsamo labial que tiene
de base remolacha y aceite de coco por los múltiples beneficios que nos brinda, uno de los
objetivos es disminuir el consumo de labiales que contienen plomo y reducir la importación en
nuestro país de este tipo de cosmético.

La remolacha tiene como nombre científico Beta Vulgaris es una planta que pertenece a la
familia de las amarantáceas, su sabor es dulce y su uso es amplio. Su gran cantidad de
antioxidantes puede tener efectos antes el envejecimiento, ya que los antioxidantes combaten los
radicales libres que provocan arrugas y las líneas de expresión además produce un efecto de piel
hidratada en este caso lo usaremos de forma tópica en nuestro rostro, contiene un alto contenido
de vitamina C que es un nutriente que reduce la pigmentación y las manchas de la piel

4
1.1 OBJETIVOS

1.1.1GENERAL Y ESPECIFICOS
General: Reducir el consumo de labiales que contienen altos niveles de plomo, mediante la
elaboración de un bálsamo labial con base natural de Remolacha y aceite de coco que tiene como
fin brindar una propuesta de un producto elaborado con materia prima que son nativos de nuestro
país.

1.1.2 ESPECIFICOS
 Reconocer el riesgo que conlleva el consumo de labiales que tiene un alto contenido de
plomo.
 Disminuir la importación de Maquillaje en nuestro país
 Brindar un producto que contenga múltiples beneficios en cuanto la salud.

1.2 ALCANCE
El alcance que tiene el presente proyecto se centra en brindar un producto que tenga como base
algo natural en este caso la remolacha que por sus múltiples beneficios como su alto contenido
de vitaminas beneficia al consumidor, proponiendo el consumo nacional reduciendo así la
importación que bordea los $200 millones al año.
Uno de nuestros objetivos primordiales es disminuir el índice de fabricación de labiales que
contienen plomo, vemos a un labial como algo insignificante pero que puede terminar afectando
la piel o el organismo, aunque ocurre de manera gradual puede llegar desde las más simples
pigmentaciones hasta enfermedades crónicas como intoxicación, presión arterial o cáncer.

1.3 LIMITACIONES
1.3.1 Temporal
El proyecto es de tipo transversal, su ejecución se inició el 9 de mayo del 2019 y su posible
término, el 31 de agosto del 2019
1.3.2 Espacial
Este proyecto se realiza en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería industrial.
1.3.3 Académica
Campo:
Procesos industriales
Área académica:
Industrial
Línea de investigación:
Producción
Sublínea de investigación:
Sistema de Producción y calidad

5
1.4 IMPORTANCIA
La importancia de la elaboración de este cosmético a base de algo natural como es la remolacha,
es para reducir el consumo de labiales que tiene un alto contenido de plomo lo cual lo hace
dañino para las personas que lo consumen, disminuyendo el índice de exportación de Ecuador
que sobrepasa los $200 millones de dólares al año.
1.5 DE INVESTIGACION
¿Qué consecuencias tiene el uso de plomo en la elaboración de los labiales?

1.6 MARCO TEORICO


1.6.1 Historia
El origen de la remolacha de mesa se encuentra relacionado con la especie Beta marítima, acelga
marina o acelga bravía, originaria del Norte de África y que ya se cultivaba hace 4.000 años. De
esta primitiva especie se desarrollarían la acelga, con abundante follaje, y la remolacha, de raíz
carnosa y esférica. Los pobladores de la costa mediterránea consumían las hojas de ambas
especies mientras que la raíz de la segunda era utilizada como remedio medicinal o fármaco en
forma de ungüento, contra los dolores de muelas y cabeza. (López, 2011)

Aunque fue consumida por los romanos durante su dominio del Mare Nostrum, sería en el siglo
XV cuando se introduciría en la dieta de países como Francia y España, aunque, como antaño,
tan sólo se comerían sus hojas. Ya en el siglo XVI se popularizaría el consumo de la dulce raíz
de la remolacha en los países citados, además de introducirse en Alemania e Inglaterra.
En el siglo XVIII el químico alemán Andreas Marggraf, miembro de la Academia de Berlín,
sería el primero en obtener azúcar sólido a partir del jugo de la remolacha. A primeros del siglo
XIX se comenzaría a comercializar desde una fábrica en Cunern (Polonia).
Los bloqueos, que durante este período realizaban los ingleses a ciertos productos del continente,
contribuyeron a destacar la producción de este tipo de azúcar para contrarrestar la carencia de
azúcar de caña. Por este motivo, el emperador francés Napoleón mandaría plantar en su país más
de 30.000 hectáreas de remolacha, contribuyendo a crear cerca de 40 fábricas repartidas por toda
Europa, desde Dinamarca hasta Rusia y Austria.

Con el paso del tiempo se especializaron las variedades, escogiendo para cada caso las
remolachas que presentaban una mayor calidad. En la actualidad, el consumo de la variedad de
mesa está muy implantado en países de la franja templada del planeta, especialmente en Europa,
con Francia e Italia como principales productores. (Molina, 2002).

6
1.6.2 Definición

Betabel es la raíz profunda, grande y carnosa que crece en la planta, pertenece a la familia de las
quenipodiáceas de las cuales comprenden 1400 especies de plantas, casi todas herbáceas que se
las encuentra en las zonas costeras o en terrenos que son salinos templados, son una excelente
fuente de vitaminas tales como vitamina C, vitaminas del complejo B y minerales como ácido
fólico, manganeso, hierro, fósforo, cobre y potasio. (Rodriguez, 2018)
El pigmento que le da a la remolacha su color púrpura se llama betacianina y es una poderosa
sustancia que ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer. Las remolachas también
contienen glutamina, un aminoácido que ayuda a mejorar la salud digestiva. Son ricas en
antioxidantes y compuestos fotoquímicos como las antocianinas, los carotenoides, la luteína, la
glicina y la betaína, son ricas en fibra dietética, bajas en grasa, en colesterol y en calorías. Sin
embargo, tienen el mayor contenido de azúcar de todos los vegetales, son altas en carbohidratos.
La remolacha es consumida desde la antigüedad, fue descrita en 1600 por Olivier de Serres que
es considerado el padre de la agronomía el cual sostenía que “es una raíz muy roja, bastante
grande, cuyas hojas son unas acelgas y todo es muy bueno de comer “. (Olivier de Serres,
1600).
Existen varios tipos de remolacha entre esas la azucarera las cuales pueden ser cultivadas en
climas templados, En su primera estación de crecimiento, genera una gran raíz de
almacenamiento cuya masa es de 15-20% en peso de sacarosa. Desde la segunda estación de
crecimiento se empieza a usar la raíz para generar las flores y semillas. (Hardy, 2017)
1.6.3 Características botánicas de la remolacha
De acuerdo a la botánica la remolacha presenta cinco especies de la familia de las
quenopodiáceas, entre ellas podemos mencionar la Beta Vulgaria, la actual remolacha con la que
contamos es una planta bianual esto quiere decir que en el primer ciclo o año desde que la
semilla germina, se va formando una raíz que se va introduciendo en el suelo este proceso sucede
en el otoño, mientras que en primavera es donde el tallo se ramifica y las hojas salen. (Ernesto,
2016)
Al fabricante le interesa la remolacha en el término del primer ciclo ya que es aquí donde el
azúcar se concentra en la raíz. Dentro de la planta podemos distinguir tres elementos importantes
como: La raíz, cuello y hojas en el cual la raíz tiene forma cónica casi nunca sobresale del suelo.
Al cortar una remolacha de forma transversal, podemos observar una serie de anillos
concéntricos entre claros y oscuros, los primeros están integrados por tejidos celulares más
blandos, que no contienen gran cantidad de azúcar, lo más oscuros están constituidos por tejidos
llenos de fibras, mientras más cercanos sean los anillos oscuros será de mejor calidad la
remolacha, el cuello en el que se insertan las hojas su espesor es pequeño pero por insectos u
otros factores las hojas experimentan pérdidas lo que obliga a la planta a la formación de otras
nuevas, este hecho es importante ya que el cuello es rico en sal y pobre de azúcar. (Alvarado,
2018)

7
1.6.4 Formación del azúcar en la remolacha
La forma en la que la remolacha se alimenta es por medio de sus raíces y del agua del suelo que,
junto a los diversos minerales, la función del agua es que llega a las hojas por los vasos leñosos y
se reparte en los tejidos, lo que ocasiona esto es la luz sola filtrada a través de la clorofila ya que
así se produce la fotosíntesis de las cuales extraemos materia orgánica que es necesaria para la
alimentación y crecimiento de la planta. Esto se forma en las primeras fases de vegetación, las
hojas llegan a su desarrollo completo alcanzan su máxima actividad.
1.6.5 Cultivo de la Remolacha en el Ecuador
El primero ensayo sobre el cultivo de la remolacha azucarera en España se inició en 1880 en
Andalucía y en 1882 funciono la primera fábrica de remolacha cerca de la ciudad de Córdoba.
Se tiene que en el Ecuador la superficie de pastos se ha incrementado en mayor proporción que
la masa ganadera, justamente para compensar el bajo rendimiento de los pastizales. Las políticas
de país nos indican sobre apoyar las técnicas del sector agropecuario.
Este tipo de cultivo es producido principalmente en los países de cuatro estaciones donde se
obtiene una cosecha cada dos años debido a que son climas fríos con poca luminosidad, mientras
que Ecuador en la región andina con climas templados y alta densidad de luz solar durante todo
el año. (Ruiz, 2018)
La remolacha requiere de suelos francos, que no ofrezcan resistencia al crecimiento de la raíz, es
requisito indispensable que los suelos tengan suficiente capacidad de retención de agua, de
preferencia el suelo debe ser arcilloso tienen gran capacidad de retención de humedad, la
remolacha se beneficia de un suelo cuya reacción sea neutral esto quiere decir que su ph este
comprendido entre 6.5 y 7.5, los suelos que son alcalinos pueden causar trastornos en la
absorción del hierro. (García, 2008)
Para conseguir una buena producción de remolacha es necesario realizar una labor de arado
mecánico lo más profundo posible, la labor que proporciona el arado del suelo se competa con
uno o dos pases de rastra, según las necesidades del terreno, cuya finalidad es la de desmenuzar
los terrones formados en el arado. En la labor de rastrado se aplicará la mitad de la cantidad
recomendada de abono orgánico, la remolacha prefiere suelos profundos y con un buen drenaje
es por esto que se recomiendo realizar la preparación de la tierra de la manera adecuada que
faciliten el drenaje y aireación del terreno para mantener la estructura del suelo. La siembra de la
remolacha se realiza de manera directa, es decir que la semilla se coloca en el campo donde
tendrá su ciclo de cultivo definitivo, no requiere de un proceso de germinación alterno porque de
ser el caso al, momento de trasplantar existe una alta probabilidad de que la raíz se deforme.
El agua es un factor muy importante sobre el peso y la riqueza de la remolacha azucarera
forrajera, aunque a su vez es el recurso más difícil de manejar porque depende de muchos

8
factores externos tales como: Climatología, tipo de suelo y la profundidad de sus raíces.
(Murillo, 2017)

1.6.6 Madurez de la Remolacha


La cantidad de azúcar acumulada en la raíz sigue una marcha ascendente durante el desarrollo de
la planta, hasta llegar a su completa madurez, es donde alcanza su máximo valor, Este tipo de
madurez se encuentra en la pureza del jugo de acuerdo a los factores externos se reconoce a la
madurez por su cambio de color de un tono verde hasta un amarillo en sus hojas.
En la actualidad las fabricas analizan de forma periódica muestras de remolacha de sus diferentes
zonas de cultivo, así se determina la riqueza en azúcar de acuerdo a este análisis podemos
diferenciar la maduración hasta el momento que alcance los valores máximos. A pesar de todo lo
expuesto anteriormente dada la necesidad de la fábrica de alimentarse regularmente de materia
prima, evitando así la prolongación de la moliendo más allá del tiempo que se aconseja para
evitar la pérdida. (Segovia, 2015)
1.6.7 Propiedades
Los componentes más abundantes de la remolacha son el agua y los hidratos de carbono,
resultando una hortaliza rica en azúcares, así como una planta con un gran aporte de fibra.
El principal grupo vitamínico presente en la remolacha es el B, destacando los folatos o B9, así
como la B1, B2 o riboflavina, B3o niacina y B6. (Trujillo, 2015)

Las remolachas son particularmente ricas en el ácido folate y ácido fólico previenen defectos de
nacimiento del tubo neural que esto ayuda contras las enfermedades cardiacas y anemia, ayuda a
mantener su tracto intestinal, mientras que junto a la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar
en la sangre y el colesterol, es un alimento que posee muy pocas calorías gracias al agua que
contiene , los hidratos de carbono son el componente más abundante lo que la hace una de las
hortalizas más ricas en azucares. Es una buena fuente de fibra es una de las verduras con menos
contenido de provitamina A y vitamina C. Entre las propiedades son:

 Gran contenido de hidratos de carbono y agua, lo que la convierte en una de las hortalizas
más ricas en azúcares y en aporte de fibra.
 Este alimento posee flavonoides, por lo que lo transforma en un importante antioxidante.
 El aporte de folatos contribuye a la formación de glóbulos rojos y blancos del organismo,
ayudando a generar anticuerpos en el sistema inmunológico.
 Las hojas de la remolacha contienen luteína y zeaxantina -antioxidantes de la familia de
los carotenoides-: son dos compuestos beneficiosos para algunos tipos de cáncer y
también para la salud ocular. Asimismo, poseen gran cantidad de vitamina A, mientras
que sus raíces contienen vitamina C.

9
1.6.8 Características

 La planta es comestible en su totalidad, desde las hojas hasta la raíz.


 En la antigüedad, la raíz de remolacha no se usaba como alimento, sino como
medicamento para tratar dolores comunes, por ejemplo, el dolor de cabeza y el dolor de
muelas.
 Actualmente es un producto muy versátil que no solo se usa como alimento, también
sirve como materia prima para fabricar azúcar y como alimento para los animales.
 La remolacha más grande del mundo fue cultivada en Reino Unido en el año 2001, y
pesó más de 51 libras.
 Varios estudios han demostrado que los altos niveles de antioxidantes y agentes
antiinflamatorios únicos que se encuentran en la remolacha contribuyen a la prevención
de muchos tipos de cáncer.
 Gran contenido de hidratos de carbono y agua, lo que la convierte en una de las hortalizas
más ricas en azúcares y en aporte de fibra.
 Este alimento posee flavonoides, por lo que lo transforma en un importante antioxidante.
 El aporte de folatos contribuye a la formación de glóbulos rojos y blancos del organismo,
ayudando a generar anticuerpos en el sistema inmunológico.
 Las hojas de la remolacha contienen luteína y zeaxantina -antioxidantes de la familia de
los carotenoides-: son dos compuestos beneficiosos para algunos tipos de cáncer y
también para la salud ocular. Asimismo, poseen gran cantidad de vitamina A, mientras
que sus raíces contienen vitamina C.

1.7 MARCO METODOLOGICO

1.7.1 Hipótesis

Un lápiz labial contiene múltiples compuestos químicos entre esos el plomo que en
grandes cantidades es dañino para la salud, es por esto que se plantea la elaboración de un
labial con una base natural de remolacha con el fin de reducir el consumo del mismo.

1.7.2 Variables

1.7.2.1 Variable dependiente: ¨ Alto contenido de plomo en labiales¨

1.7.2.2 Variable independiente: ¨Elaboración de labial con base natural¨

10
.

1.7.3 Procedimientos

Primero se reúnen tres elementos, ceras, aceites y pigmentos, los cuales se mezclan para
obtener una gran masa. Las ceras proporcionan consistencia y forma al producto final, las
que tienen origen animal o natural se obtienen de la cera de abejas o de la lanolina. Las
ceras de origen vegetal provienen de la palma carnauba o la Candelilla. Claramente,
también existen algunas sintéticas, de origen inorgánico. Los aceites son utilizados para
dar suavidad a los labiales, también les da brillo, generalmente se usan los de jojoba,
macadamia y ricino, mientras que los minerales pueden venir de derivados del petróleo.

Finalmente, los pigmentos son usados dependiendo del color que se desee, para el color
rojo se busca ácido carmínico o la eosina. Los rosados, se mezclan los pigmentos del rojo
con dióxido de titanio y para los tonos marrones se consigue óxido de hierro. Para el
efecto nacarado de agregan láminas de mica. (Gisbert, 2018)

Después de obtener esta masa homogénea, esta se ubica sobre rodillos mecánicos que la
suavizan, en orden de obtener un producto más cremoso. Mientras sucede esto, otros
tonos se van derritiendo en microondas para obtener el color final, junto con la pasta
anterior, esto es realizado por especialistas en color. Aparte de este procedimiento, se
agregan fragancias, lo que le da ese olor tan característico a los labiales.

Así, toda la masa se vuelve líquida para ser vertida en moldes metálicos que luego pasan
a congeladores, por unos quince minutos, logrando que el producto se solidifique. Luego
se desmoldan y se ponen en los tubos que se encuentran en las tiendas de belleza y
estética.

1.8 Discusión

De acuerdo a los analizado existe falta de conocimiento de las materias primas que se
usan para la elaboración de este tipo de cosmético el que por muy insignificante que
parezca tiene gran influencia en nuestro sistema, ya que es el uso del lápiz labial es muy
frecuente al poseer plomo lo hace dañino para nuestra salud.

Lo que nos llevó a la elaboración de nuestro producto ya que en el Ecuador no se lo


comercializa es elaborado con materia prima local, y brinda una opción diferente al
consumidor

1.9 Propuesta

11
Fabricar un producto con una base natural el que ha sido escogido es la Remolacha por
sus múltiples nutrientes que nos benefician, a su vez la usamos por su particular pigmento
que posee, el cual nos servirá hacer uso del mismo para elaborar un bálsamo labial con un
tono rojo. Unos de los objetivos a cumplir es reducir el consumo de plomo en la
elaboración de los labiales, impulsar a consumir lo que se fabrica en nuestro país con
materias primas que son nativas del Ecuador.

1.10 Conclusión

Luego de la investigación respectiva de la materia prima principal y las secundarias, los


beneficios que nos brinda su composición tanto física como química. Dando como
resultado siendo el vegetal idóneo ya que tiene una característica particular el color que
destila es rojo el cual pigmenta de forma correcta los labios.

Al ser un nativo de nuestro país lo hace muy accesible al productor y con un bajo costo,
reducir la importación de la labial en el país, dentro de la investigación hay puntos
importantes tales como, la composición del plomo y lo dañino que es para nuestra piel,
los efectos que causa y como reemplazarlo.

SECCION 2

1. SELECCIÓN DEL PRODUCTO HA PRODUCIR (INGENIERIA CONCEPTUAL)


Debe ser elegido de las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería
Industrial, el cambio de la matriz productiva, PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir).

La "raíz" de remolacha (Beta vulgaris) es en realidad el tallo bajo de esta planta nativa
de la Europa mediterránea y occidental. Los humanos han comido esta planta desde la
prehistoria, al principio sus hojas y después la parte subterránea de algunas variedades.

La betanina es el pigmento rojo que da color a la remolacha y se trata de un flavonoide


con potente agente anticancerígeno. Se ha demostrado que la ingestión de esta planta
inhibe la aparición o el crecimiento de tumores cancerígenos, tal como constató el doctor
húngaro Alexander Frerenegi en sus experimentos llevados a cabo en animales y
personas.

2. MATERIAS PRIMAS: USOS, PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS;


TRANSPORTE Y ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN.
Remolacha
Composición química

 Agua 89%

12
 Hidratos de carbono 6, 4% (fibra 3, 1%)

 Proteínas 1, 3%

 Lípidos 0, 1%
 Potasio 392 mg/100 g

 Sodio 73 mg/100 g
 Fósforo 41 mg/100 g

 Calcio 23 mg/100 g

 Hierro 0,80 mg /100g
 Vitamina C 10 mg/100 g
 Vitamina A 36 1U

Cera de abeja:
Propiedades químicas
La cera de abeja es una sustancia que está compuesta por 284 componentes distintos, Se
basará en monoésteres saturados e insaturados, hidrocarburos saturados e insaturados
e hidroxipoliésteres. Tiene grandes beneficios para la piel y para el cabello

Karitè:
Propiedades químicas

 Entre 2% y 5% de ácido palmítico.


 Entre un 61% y un 71% de ácido oleico.
 Menos de un 1% de ácido linolénico.
 Entre un 15% y un 25% de ácido esteárico.
 También contiene flavonoides.
 Entre un 5% y un 15% de ácido linolénico.
 Contiene esteroles cómo el spinasterol y delta7 como estigmasterol.

Aceite de coco:
Propiedades químicas
El aceite de coco se compone predominantemente de ácidos grasos saturados (94%), con
un buen porcentaje (superior al 62%) de los ácidos grasos de cadena media entre ellos. La
tabla abajo muestra las clases de ácidos grasos en él.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECCIONADO (MEMORIA TECNICA),


Diagrama de bloques

SELECCIÓN DEL 13
MATERIAL CORTADORA SECADORA
MEZCLADO
SE DERRITE LA
(POLVO Y CERA) CERA DE ABEJA TRITURADORA

ENDURECIMIENTO ENVASADO ALMACENADO

4. ANALISIS DIMENSIONAL Y ADIMENSIONAL DE TODAS LAS ECUACIONES


INVOLUCRADAS EN EL PROCESO QUE TENGAN RELACION CON LA
TRANSFERENCIA DE CALOR, DE MATERIA Y MOMENTUM.

La transferencia de calor se produce normalmente desde un objeto con alta temperatura,


a otro objeto con temperatura más baja. La transferencia de calor cambia la energía
interna de ambos sistemas implicados, de acuerdo con la primera ley de la
Termodinámica.
Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma
de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a
distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno
de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a
través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola
situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la
Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud física


fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier
teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como

14
el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado.
Históricamente, el concepto se remonta a Galileo Galilei.
La definición concreta de cantidad de movimiento difiere de una formulación mecánica a
otra: en mecánica newtoniana se define para una partícula simplemente como el producto
de su masa por la velocidad, en la mecánica lagrangiana o hamiltoniana se admiten
formas más complicadas en sistemas de coordenadas no cartesianas, en la teoría de la
relatividad la definición es más compleja aun cuando se usan sistemas inerciales, y
en mecánica cuántica su definición requiere el uso de operadores autoadjuntos definidos
sobre un espacio vectorial dimensión infinita.

5. EN BASE AL PUNTO 2 AMPLIÉ LA INFORMACIÓN PARA CARACTERIZAR LOS

FLUIDOS INVOLUCRADOS, SUS TIPOS, NATURALEZA, PROPIEDADES Y SU

ESTRUCTURA.

La remolacha es una de las verduras más vistosas que nos ofrece la naturaleza. Tiene un color
morado intenso y proviene de la familia Quenopodiáceas. Su nombre científico es Beta
vulgaris y crece en mayor abundancia en las regiones costeras. Es un alimento muy empleado en
las ensaladas y todas las dietas saludables.

Actualmente, Italia y Francia son los principales productores de remolacha en el mundo. Nos
podemos encontrar con remolachas de dos tipos. Una sirve para alimentar a los animales. Se trata
de la remolacha forrajera. El otro tipo de remolacha es la roja o común. Esta es muy fácil de
diferenciar por su apariencia esférica. Si la tocamos cuando está mojada puede llegar a
mancharnos las manos.

Características

Su raíz mide entre 5 y 10 centímetros de largo. Cuando la planta está completamente crecida,
pesa entre 80 y 200 gramos. Aunque el color morado y rojizo es el más abundante, existen otras
variedades cuyo color es más anaranjado y rosáceo. Su pulpa es de color blanco. Esta verdura no
tiene una fecha concreta para su cultivo. Se puede cosechar durante todo el año. Debido a su
sabor, no sólo se emplea para las ensaladas, si no para elaborar un tipo de azúcar.

Beneficios

La remolacha es considerada una gran verdura por sus altos aportes nutritivos. Para obtener todas
sus propiedades debe cocinarse con su concha durante una hora. De lo contrario podría perder
coloración y nutrientes. La mejor opción para cocinarla es al vapor.

15
Si consumimos remolacha en nuestra dieta nos estaremos beneficiando de sus propiedades. Nos
ayuda a controlar la presión arterial, aumentar los niveles de energía, libera las toxinas de nuestro
cuerpo y reduce la hinchazón de estómago. Además, es capaz de potenciar la musculatura,
proteger nuestro corazón y ayudarnos contra el Alzheimer.

Se recomienda comer aquellas remolachas que estén frescas y carnosas. Todas aquellas que
presenten golpes o arañazos es mejor no tomarlas, ya que podrían tener bacterias. Su color debe
ser intenso puesto que es su indicador de buen estado.

Las hojas también se consumen y utilizan para la preparación de algunos alimentos. Es necesario
que mantengan un color verde intenso y estén lo más tierna posibles.

Como curiosidad, se puede decir que la remolacha se utiliza con frecuencia para evitar el cáncer,
por su alto contenido en hierro y para combatir la anemia.

Tipos de remolacha

 Remolachas rojas o moradas. Estas son las remolachas más comunes. Tienen un sabor

dulce-terroso, y su característica más especial es el color rojo-vino intenso. Se pueden

utilizar de muchas formas en la cocina, ya sea como ingrediente en ensaladas, en guisos,

sopas, salteado de vegetales, cremas de verduras, etc.

 Remolachas doradas. Las remolachas doradas son menos dulces que las remolachas

rojas; su sabor es más suave, menos terroso, pero siguen siendo una opción excelente

para agregar un toque de color a nuestras comidas y ensaladas.

 Remolacha rayada. Las remolachas rayadas o remolachas Chioggia son naturalmente

rayadas, algunas tienen una combinación sutil de amarillo con naranja, mientras que otras

lucen tonalidades brillantes de amarillo, rojo y crema. Se utilizan como cualquier otra

remolacha, y desafortunadamente las rayas suelen desvanecerse, o incluso desaparecer,

durante la cocción.

16
 Remolachas baby. Cualquier tipo de remolacha puede ser una “remolacha bebé”, ya que

estas son remolachas que se extraen del campo antes de tiempo. La ternura de sus hojas y

tallos las convierte en una adición muy frecuente en ensaladas de vegetales frescos.

 Remolacha azucarera: La remolacha azucarera o remolacha de azúcar se parece más a

un nabo que a una remolacha. Su coloración es blanquecina y tiene una estructura cónica.

Generalmente estos tubérculos solo se cultivan de forma comercial para la producción de

azúcar; alrededor del 20% de la producción mundial de azúcar proviene de la remolacha

azucarera y el otro 80% proviene de la caña de azúcar.

6. DISEÑO DE LAS TUBERÍAS: DIÁMETRO. - Descripción de las tuberías a


usar: diámetro, dimensiones.

Todo lo que ayuda para la fabricación de labiales es de polímero, se adjunta


tabla de tuberías plásticas.

7. Selección de las bombas centrifugas: identificación de la bomba, thd

disponible, volumen de descarga, diámetro de entrada y salida, bhp, nphs

requerido.

17
8. Conclusiones
Luego de la investigación respectiva podemos concluir que:
 La Remolacha es un vegetal cultivado en casi todo el mundo por su contenido de
azucares, minerales y carotina.

 Contiene un gran contenido de hidratos de carbono y agua, lo que la convierte en

una de las hortalizas más ricas en azúcares y en aporte de fibra.

 Su poder antioxidante ayuda a la piel, por lo tanto, protege a las células del cuerpo
contra los daños causados por los radicales libres -es decir, las moléculas que
causan enfermedades cardiovasculares.

 A partir de la remolacha se extrae el pigmento natural presente en esta raíz que le


confiere su color rojo característico y que se emplea en la industria
agroalimentaria para la obtención de un colorante denominado rojo de remolacha.

 Los componentes más abundantes de la remolacha son el agua y los hidratos de


carbono, resultando una hortaliza rica en azúcares, así como una planta con un
gran aporte de fibra.

9. Recomendaciones

18
 Saber reconocer a la hora de comprar un cosmético cuáles son sus materias
primas principales y que porcentaje tienen.

 Empezar a fabricar con productos que se encuentren en nuestro territorio, seria


de beneficio tanto para el que fabrica y para el consumidor

 En las grandes empresas de maquillaje comenzar a disminuir químicos que


ellos conocen que hacen daño para la salud

 Saber cuidar cada detalle de cultivo de la Remolacha ya que es un factor


importante para la elaboración de cualquier tipo de producto.

Bibliografía
Alvarado. (2018). Distribucion geográfica de la remolacha. 6.
Ernesto. (2016). La industria de la Azucar de remolacha . Instituto de Economia , 12.
García. (2008). Biodiesel a base de remolacha. Ciencia y Tecnologia agropecuaria , 15.
Gisbert, J. (2018). El efecto de remolacha sobre la presion arterial. Nutricion Comunitaria, 21.
Hardy. (2017). Fermentacion de la Remolacha . Investigaciones Agropecuarias , 21.
López, E. P. (2011). La remolacha y Napoleon . Scielo , 6.
Molina, M. G. (2002). Sobre la sustentabilidad de la agricultura ecológica. Las enseñanzas de la
Historia. Asociacion de Historia Contemporanea, 155-185.
Murillo. (2017). Influencia de la Remolacha en la producción . Bioagropecuaria Forestal, 10.
Rodriguez, J. P. (9 de febrero de 2018). Espiritu Emprededor TES. Obtenido de
http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/36
Ruiz, E. (5 de Junio de 2018). Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Obtenido de
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34814
Segovia, J. (24 de Marzo de 2015). Deposito de investigacion de Sevilla. Obtenido de
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34814
Trujillo. (2015). Cinetica de degradacion termica de betacianinas. Scientia Agropecuaria, 12.

19
12. Link del video del proyecto
https://youtu.be/wHCqFu0TTE0

20
21

También podría gustarte