2020 - 2021
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Có digo AMIE: 09H04973 – Telé fono: 2021376
Direcció n: Cdla. El Mango, Av. Centenario entre Sofía García y calle s/n.
San Jacinto de Yaguachi – Guayas – Ecuador
DATOS INFORMATIVO
PROVINCIA: GUAYAS
36 ESTUDIANTES
CULTURAL Y CIENTIFICO
1.7. DURACIÓN:
2. OBJETIVOS:
3. IMPORTANCIA.
2013 dice “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo
libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar
las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población” Política 3.7
4. VALORES Y COMPROMISOS
Como docente responsable de La ejecución del presente proyecto me
comprometo a:
Incentivar a las y los estudiantes a cumplir con todas las actividades
programadas, para el desarrollo del proyecto mediante la elaboración
de jabón líquido.
Crear un ambiente de trabajo favorable para los estudiantes cultivando
el
respeto, puntualidad y compañerismo entre otros valores.
5. COLABORACIÓN
Comprometiéndonos a crear un clima agradable, participativo, solidario
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Có digo AMIE: 09H04973 – Telé fono: 2021376
Direcció n: Cdla. El Mango, Av. Centenario entre Sofía García y calle s/n.
San Jacinto de Yaguachi – Guayas – Ecuador
6. EMPRENDIMIENTO
Los expertos sostienen que los emprendedores deben contar con ciertas
capacidades para tener éxito: flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje,
etc. Se trata de valores necesarios ya que los emprendimientos se
enfrentan a todo tipo de dificultades y quien los impulsa debe estar en
condiciones de adaptarse a una realidad cambiante. Cabe mencionar que
el trabajo en equipo suele ser el mejor camino a la hora de impulsar un
emprendimiento ya que potencia las virtudes de cada integrante y en
nuestro proyecto queremos emprender proyectos productivos que
proporcionen a los estudiantes un ingreso económico sostenible.
7. CREATIVIDAD
precisión las fórmulas con las cantidades por cada galón ya que eso les
ayuda a ser más creativos.
Estudios Sociales: nos permite plasmar las diferentes clases de
aromas como el eucalipto y otras plantas de gran fragancia de la región
sierra
Lengua y literatura: Mediante la escritura para la elaboración de
nuestras recetas y trípticos cuando exponemos nuestros trabajos
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Có digo AMIE: 09H04973 – Telé fono: 2021376
Direcció n: Cdla. El Mango, Av. Centenario entre Sofía García y calle s/n.
San Jacinto de Yaguachi – Guayas – Ecuador
Marco teórico.
El proceso de fabricación del jabón se ha mantenido casi sin cambios desde hace
más de 2000 años. Químicamente las grasas y aceites se conocen como triglicéridos.
Ellos contienen grupos funcionales éster.
Los ácidos carboxílicos presentes en el jabón rara vez son del mismo tipo en una
grasa dada, de hecho, la molécula de un triglicérido simple puede contener tres
radicales diferentes (R1COOH, R2COOH, R3COOH) y no todos los triglicéridos de un
aceite o grasa pueden ser idénticos. Las sales de los ácidos carboxílicos del jabón
usualmente contienen entre 12 y 18 carbonos en un arreglo lineal. Los ácidos grasos
con número par de átomos de carbono predominan y las cadenas pueden ser
insaturadas.
Por otra parte, son muchos los beneficios de la elaboración casera de jabones
líquidos, no contaminaras el medio ambiente, ahorras dinero, protegerás tu salud y
belleza de tu piel.
Comienza con las grasas de origen animal o aceites vegetales que se transforman en
jabones. una reacción muy sencilla denominada saponificación.
Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto de la
mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser hidróxido de
sodio o de potasio).
El jabón funciona como una parte positiva y una negativa, la parte azul es llamada
lipofílica la cual es afín a las grasas y repele el agua mientras que la parte roja es afín
a el agua. Este puede disminuir la tensión superficial y por consecuencia crea un
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Có digo AMIE: 09H04973 – Telé fono: 2021376
Direcció n: Cdla. El Mango, Av. Centenario entre Sofía García y calle s/n.
San Jacinto de Yaguachi – Guayas – Ecuador
Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus
moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele
por ser insoluble en ella. El jabón posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada
sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndola, mientras que la región con carga
se orienta hacia el exterior, formando gotas. Una vez que la superficie de la gota
grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón, se forma una micela con una
pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se dispersa fácilmente en el
agua, ya que está cubierta por las cabezas con carga o aniones carboxilato del jabón.
La grasa animal contiene ácidos grasos que son liberados en un medio alcalino a
altas temperaturas. Este es proporcionado por las cenizas que contienen sales de
metales alcalinos, como sodio o potasio, los cuales en disolución producen hidróxido
de sodio o potasio, que elevan el pH. Los ácidos grasos o ácidos carboxílicos de
cadena larga liberados de la grasa reaccionan luego con el hidróxido de sodio o
potasio y forman sales. Las sales de ácidos grasos son los jabones, tales como el
estearato de sodio, el palmitato de sodio, el laureato de sodio, entre otros. A estos
jabones se le puede agregar después otras sustancias según su propósito. Los
jabones tienen la propiedad de disolverse en agua, formar espuma, emulsionar el
sucio que está unido generalmente a una película de grasa, disminuir la tensión
superficial del agua y aumentar su capacidad de “mojar” y así contribuir a eliminar la
suciedad. La ventaja de los jabones es que son biodegradables, es decir son
degradados rápidamente por las bacterias, por lo que n o contaminan el ambiente.
Materiales:
1/2 barra de jabón de lavar ropa o jabón facial o para el cuerpo, que utilizamos
en casa.
Un rallador.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Có digo AMIE: 09H04973 – Telé fono: 2021376
Direcció n: Cdla. El Mango, Av. Centenario entre Sofía García y calle s/n.
San Jacinto de Yaguachi – Guayas – Ecuador
Un tazón.
Una cuchara de madera para mezclar.
Una cuchara de metal
Dos tazas de agua hirviendo.
Una olla de aluminio.
Una licuadora.
Un frasco de glicerina
Perfume o aceite esencial de tu preferencia.
Procedimiento.
Tenemos que rayar el jabón en barra sin olor. Usando un rallador fino para
rallar toda la barra de jabón en la taza. Se puede cortar el jabón en trozos para
facilitar el rallado.
Después de eso recogemos el jabón el cual rayamos y procedemos a ponerlo
en el recipiente de vidrio.
Echamos nuestra agua hervida fría en el recipiente y procedemos a batir.
Echamos nuestro aceite de almendras o ya sea el que hayas elegido.
Una vez hecho este procedimiento este paso tenemos que dejar que la mezcla
tenga un tiempo de reposo, cuando ya hayamos hecho esto colocamos el
experimento dentro de una botella para luego de ello ya poder usar nuestro
jabón líquido. Un punto importante es que nuestro jabón puede ser usado para
todo tipo de piel.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Có digo AMIE: 09H04973 – Telé fono: 2021376
Direcció n: Cdla. El Mango, Av. Centenario entre Sofía García y calle s/n.
San Jacinto de Yaguachi – Guayas – Ecuador
MI BITACORA
JABON LIQUIDO
CASERO
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Có digo AMIE: 09H04973 – Telé fono: 2021376
Direcció n: Cdla. El Mango, Av. Centenario entre Sofía García y calle s/n.
San Jacinto de Yaguachi – Guayas – Ecuador
MIS RESULTADOS
Conclusión.
Los jabones son en parte compuestos orgánicos, ya que son hechos con aceites
vegetales, además de ello estos tienen propiedades químicas orgánicas como son el
disolverse en agua, podríamos decir que el jabón es polar en su mayor parte.
9. CRONOGRAMA
N MESES 2020
AGOST SEPT OCTUB NOVIEMB DICIE
. ACTIVIDADES O RE RE MBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Socialización del contenido científico de los proyectos X X
educativos a través de círculos de estudio entre todos los
docentes.
2 Delegar a los docentes a cada uno de estos Proyectos, de X X
acuerdo a su liderazgo y sobre todo analizando sobre el
conocimiento que tengan sobre el mismo.
3 Elaboración del proyecto. X X
4 Aprobación del mismo por las autoridades institucionales. X X
11.BIBLIOGRAFÍA.
12.Referencias.
http://www.experimentosdequimica.net/jabon-liquido-casero/
http://manualidades.innatia.com/c-jabon-liquido/a-como-hacer-jabon-
liquido.html
http://es.wikihow.com/hacer-jab%C3%B3n-l%C3%ADquido
http://www.sabelotodo.org/quimica/jabones.html
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/
www.sabelotodo.org/quimica/micela.html
DOCENTES: DIRECTOR DE
Lcda. PROYECTO:
HABILIDADES COGNITIVAS
ACTIVIDADES R B MB EX
Realización y No muestra interés Encuentra dificultad Practica los procesos Muestra interés y busca
diseño del en aprender la en el proceso de de elaboración del nuevas alternativas a
Trabajo. elaboración del elaboración desinfectante sus inquietudes y las del
desinfectante de su definidas por el grupo.
proyecto escolar Relaciona resultados grupo.
desarrolladas en Demuestra capacidad
No relaciona los proyecto escolar. Sigue los pasos para analizar y
Práctica y resultados solicitados. discriminar la
Transferencia desarrollo en el Espera que se dé información que será de
proyecto escolar. instrucciones para Transfiere con utilidad en los procesos.
seguir las actividades pensamiento
No aporta en las y cronograma Lógico los resultados Transfiere con
actividades y establecido para la de la elaboración pensamiento lógico los
Construcción de cronograma consecución del dentro del proyecto resultados de la
producto y establecido para la producto. escolar. elaboración
experimentación. consecución del desarrollados dentro del
producto. Interrelaciona con Sigue las actividades proyecto escolar.
dificultad el y cronograma para
No consigue conocimiento y alcanzar el producto Propone estrategias y
relacionar lo temáticas de su nivel deseado. sigue las actividades y
conocimientos de escolaridad cronograma para