Está en la página 1de 2

VISTA

Charles D., nos indica en cuanto al órgano de la visión, está formado por el globo el ojo
(bulbus oculi), el nervio óptico, los párpados (palpebrae), glándulas, tejidos que llenan la
órbita y los huesos que la forman, todas estas estructuras intervienen en la conducción de
los impulsos al sistema central.

La ubicación de los ojos en la cabeza de cualquier animal está influenciada por factores
como el entorno, los hábitos y la forma en que se alimenta. Esta disposición se clasifica en
dos categorías principales:

Especies predadoras: Estas tienen los ojos colocados frontalmente, lo que permite
una visión binocular significativa. Esto les brinda la capacidad de enfocarse en
objetos cercanos y mejora la percepción de la profundidad. Ejemplos de estas
especies incluyen felinos y caninos.
Especies herbívoras: En cambio, estas tienen los ojos dispuestos lateralmente, lo
que resulta en una limitada visión binocular. Ejemplos de estas especies son
equinos, rumiantes y conejos (Diesem, 2001).

La esclerótica, la capa blanca protectora, rodea la mayor parte del globo ocular. La córnea,
parte modificada de la esclerótica, permite que la luz se enfoque en la retina al atravesarla.
La coroides, capa vascular y pigmentada en la parte posterior, alberga la retina con sus
foto-receptores, cuando la luz atraviesa la córnea, entra en la cámara anterior y posterior,
llenas de humor acuoso. El iris, con fibras musculares, regula la pupila, determinando la
cantidad de luz que llega a la retina. Detrás del iris, el cristalino, suspendido por
ligamentos, puede ajustar la potencia de enfoque, una cámara posterior contiene el humor
vítreo, un líquido gelatinoso que mantiene la forma esférica del ojo. La retina, con su capa
neural, transduce la luz en impulsos eléctricos. El disco óptico marca el punto donde los
axones de las células ganglionares de la retina forman el nervio óptico, rico en axones; la
retina muestra vasos sanguíneos retinianos, cruciales para la nutrición, y el estudio de estos
vasos puede revelar información sobre enfermedades cardiovasculares. La glándula
lagrimal, ubicada en el ángulo lateral del ojo, produce lágrimas en respuesta a la
estimulación nerviosa parasimpática.
Casos clínicos: Hemianopsia Homónima, Uveítis en equino (Klein & Cunningham, 2014).
Bibliografía
Diesem, C. D. (2001). Organo de la visión. En R. Getty, ANATOMÍA DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS (págs. 257-277). Barcelona: MASSON.
Klein, B., & Cunningham, J. (2014). El siatema visual. En B. G. Klein, Cunningham FISIOLOGÍA
VETERINARIA, QUINTA EDICIÓN (págs. 129, 130). Barcelona, España: ELSEVIER.

También podría gustarte