Está en la página 1de 165

Edición Constitucional

SUMARIO:

Págs.

CORTE CONSTITUCIONAL
DEL ECUADOR

CASO:

6-20-RC Providencia. Avóquese conocimiento del Caso


No. 6-20.RC ............................................................ 3

SENTENCIAS:

1203-15-EP/20 En el Caso No. 1203-15-EP/ Acéptese


parcialmente la acción extraordinaria de
protección planteada signada con el número No.
1203-15-EP............................................................... 5

1214-16-EP/20 En el Caso No. 1214-16-EP Desestímese


la acción extraordinaria de protección planteada
por Henry Paul Morales Olivo en contra de
la sentencia dictada el 25 de abril de 2016 por
la Sala de lo Laboral de la Corte provincial de
Justicia de Pichincha.............................................. 19

1514-15-EP/20 En el Caso No. 1514-15-EP Desestímese la


acción extraordinaria de protección N°. 1514-15-
EP............................................................................. 29

1605-15-EP/20 En el Caso No. 1605-15-EP Desestímese


la acción extraordinaria de protección N°. 1605-
15-EP. ...................................................................... 39

1673-15-EP/20 En el Caso No. 1673-15-EP Acéptese la


acción extraordinaria de protección No. 1673-15-
EP. ........................................................................... 49

1798-15-EP/20 En el Caso No. 1798-15-EP Desestímese


la acción extraordinaria de protección No. 1798-
15-EP ....................................................................... 61

1889-15-EP/20 En el Caso No. 1889-15-EP Desestímese


la acción extraordinaria de protección No. 1889-
15-EP ....................................................................... 73

1896-14-EP/20 En el Caso No. 1896-14-EP Acéptese


parcialmente la acción extraordinaria de
protección planteada............................................... 81

Año II - Nº 126 - 165 páginas


Quito, jueves 14 de enero de 2021
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

Págs.
1944-15-EP/20 En el Caso No. 1944-
15-EP Desestímese la acción
extraordinaria de protección No.
1944-15-EP........................................ 91
2018-15-EP/20 En el Caso No. 2018-
15-EP Desestímese la acción
extraordinaria de protección No.
2018-15-EP ....................................... 101
2049-15-EP/20 En el Caso No. 2049-15-EP
Acéptese la acción extraordinaria
de protección planteada................... 108
2072-15-EP/20 En el Caso No. 2072-15-EP
Acéptese la acción extraordinaria
de protección propuesta .................. 127
2274-16-EP/20 En el Caso No. 2274-
16-EP Desestímese la acción
extraordinaria de protección No.
2274-16-EP ....................................... 145
2442-16-EP/20 En el Caso No. 2442-
16-EP Desestímese la acción
extraordinaria de protección No.
2442-16-EP ....................................... 155

2
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Caso 6-20-RC
Jueza constitucional: Carmen Corral Ponce

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Quito, D.M. 12 de enero de 2021


VISTOS: PRIMERO.- Antecedentes.- 1.1.-El 16 de diciembre de 2020, en la sede de
este Organismo ubicada en la ciudad de Guayaquil, el señor Manuel de Jesús Peñafiel
Falconí, adjuntando la acción de personal No. CJII-0001-2020-E y nombramiento de
24 de octubre de 2020 como Presidente de la Organización “Corte de Justicia Indígena
Iberoamericana” por el periodo de 6 años, presentó “(…) el proyecto de reforma de la
Constitución de la República, a fin de que, previo a emitir el Decreto de convocatoria a
referendo, se sirva dictaminar indicando cuál de los procedimientos determinados en la
Ley es el que corresponde aplicar, así como para que emita la sentencia
correspondiente respecto de la constitucionalidad de la convocatoria a referendo, y
sobre la constitucionalidad de las preguntas a efectuarse junto con sus respectivos
considerandos (…)”. 1.2.- La propuesta de modificación constitucional consta de: la
exposición de motivos, una pregunta y el texto tendiente a modificar el artículo 171
inciso segundo de la Constitución. La propuesta abarca dos temas: i.- A través de
políticas públicas se garantice el respeto por parte de las instituciones y autoridades
públicas de las decisiones emanadas de procedimientos de justicia indígena; ii.-
Establecimiento de sanciones a los funcionarios que desconozcan las decisiones de la
justicia indígena. 1.3.- El 30 de diciembre de 2020, en atención al sorteo de rigor,
correspondió el caso No. 6-20-RC a la Jueza Constitucional doctora Carmen Corral
Ponce. SEGUNDO.- Ámbito de competencia. - El 19 de marzo de 2019 el Pleno de la
Corte Constitucional modificó al artículo 21 del Reglamento de Sustanciación de
Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, determinando en su primer inciso
las causas sujetas a admisión y estableciendo en el inciso tercero que “Las demás
acciones constitucionales serán sorteadas directamente en el Pleno de la Corte y
remitidas inmediatamente, por la Secretaría General, a la jueza o juez ponente para su
sustanciación”. Asignado el caso directamente a la Jueza Constitucional Sustanciadora,
le corresponde elevar el proyecto de Dictamen al Pleno. TERCERO.- Avoco de
conocimiento. - De conformidad a lo dispuesto en los artículos 443 de la Constitución y
99 número 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
(LOGJCC); y, artículos 30 y 78 del Reglamento de Sustanciación de Procesos de
Competencia de la Corte Constitucional, avoco conocimiento del caso No. 6-20-RC.
CUARTO.- Al efecto se dispone.- De conformidad con el artículo 2 de la Resolución
No. 0007-CCE-PLE-2020, que prioriza la notificación por medios digitales notifíquese
con esta providencia de la siguiente forma: 4.1.- Al señor Manuel de Jesús Peñafiel
Falconí en los correos electrónicos manuelpenafiel2008@hotmail.com;
mpenafiel.presidencia@cortedejusticiaindigenaiberoamericana.org y
justiciaindigenaecuador@outlook.es 4.2.- Póngase en conocimiento de la ciudadanía la
propuesta a través de la publicación de esta providencia en la página web institucional y
en el Registro Oficial. QUINTO.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de
la Resolución No. 007-CCE-PLE-2020, se solicita a las partes procesales que utilicen el
módulo de “SERVICIOS EN LÍNEA” en su página web institucional
https://www.corteconstitucional.gob.ec/ para el ingreso de escritos y demandas, la

3
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial
Caso 6-20-RC
Jueza constitucional: Carmen Corral Ponce

herramienta tecnológica SACC (Sistema Automatizado de la Corte Constitucional) será


la única vía digital para la recepción de demandas y escritos; en tal razón, no se
recibirán documentos a través de correos electrónicos institucionales, ni en el sistema
QUIPUX. Igualmente se receptará escritos o demandas presencialmente en la oficina de
Atención Ciudadana de la Corte Constitucional, ubicada en el Edificio Matriz José
Tamayo E10 25 y Lizardo García, de lunes a viernes desde las 8h00 a 16h30 horas.
SEXTO.- Se designa a la Ab. Alegría Pérez de Anda, como actuaria en la presente
causa, hasta la remisión del proyecto correspondiente al Pleno de este organismo.
CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-
Firmado digitalmente
CARMEN por CARMEN FAVIOLA
FAVIOLA CORRAL PONCE
CORRAL PONCE Fecha: 2021.01.12
15:47:31 -05'00'
Dra. Carmen Corral Ponce
JUEZA CONSTITUCIONAL

Lo certifico, Quito, D.M., 12 de enero de 2021.

ALEGRIA PEREZ Digitally signed by


ALEGRIA PEREZ DE ANDA
DE ANDA VALDEZ
Date: 2021.01.12 15:52:03
VALDEZ -05'00'

Ab. Alegría Pérez


ACTUARIA

4
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1203-15-EP/20


Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

Quito, D.M. 02 de diciembre de 2020

CASO No. 1203-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES,
EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En la sentencia, la Corte Constitucional analiza los estándares para que proceda la
citación por la prensa y determina la existencia de violación del derecho a la defensa,
aceptando parcialmente la acción extraordinaria de protección presentada en contra del auto
de 17 de julio de 2009, donde la accionante alega la vulneración al derecho al debido
proceso en los numerales 1, 3 y 7 literales a), b), c) y h) del artículo 76 de la CRE, por no
haber sido debidamente citada debido a que el juez omitió verificar que la actora haya
realizado todas las gestiones para determinar dicho lugar de domicilio.

I. Antecedentes Procesales

1. El 17 de febrero de 2009 la abogada Gilda Bejar de Jaramillo en calidad de


procuradora judicial del Banco del Pichincha C.A., interpuso una demanda de
insolvencia1 fundamentándose en los artículos 507 y 5192 del Código de Procedimiento

1
En el juicio ejecutivo No. 09305-2005-0518 de 13 de agosto de 2007 seguido en el Juzgado Quinto de lo
Civil de Guayaquil por la abogada Gilda Bejar de Jaramillo en calidad de procuradora judicial del Banco
del Pichincha C.A. en contra de Manuela Marielisa Pionce Pita en su calidad de Presidente de la
compañía SERVICIOS TEMPORALES Y ADMINISTRATIVOS S.A (SERVITEMAD), suscribió un
contrato de apertura de cuenta corriente bancaria No. 631785-3 con el Banco de Pichincha C.A., el 22 de
diciembre de 1988 en Guayaquil. Que la parte demandada en varias ocasiones pidió y obtuvo sobregiros
dentro de esta cuenta corriente. Que el 17 de Abril de 2002 el Banco Pichincha concedió a la parte
demandada en su cuenta corriente No. 631785-3 el sobregiro por un valor de ($11.720,33) dicho
sobregiro venció el 2 de Mayo del 2002. […] Consta de fojas 8 a 12 como habilitantes de la presente
acción el estado de cuenta y liquidaciones de cartera… siendo estos títulos ejecutivos ... de acuerdo a la
razón actuarial de fojas 37 la parte deudora no ha pagado ni deducido excepciones … declara con lugar la
demanda ejecutiva. Se dictó sentencia el 13 de agosto de 2007 que aceptó la demanda y ordenó de
inmediato que pague al Banco del Pichincha C.A. la cantidad de ($11.720,33). Con fecha 12 de
septiembre del 2007, consta la razón de que la sentencia se encuentra ejecutoriada por el ministerio de la
Ley. El 13 de febrero del 2008 mediante auto se aprobó la liquidación practicada y se dispuso a la
demandada dentro del término de 24 horas pague al Banco de Pichincha C.A la cantidad de $34.890,17
por concepto de capital intereses y costas procesales o dentro del mismo término dimita bienes
equivalentes para el embargo.
Finalmente, En la razón del Secretario de 22 de enero del 2009 consta: “SIENTO COMO TAL Y PARA
LOS FINES DE LEY QUE MANUELA MARIELISA PONCE PITA, EN CALIDAD DE
PRESIDENTA DE LA COMPAÑÍA SERVICIOS TEMPORALES Y ADMINISTRATIVOS S.A.
(SERVITEMAD), POR SUS PROPIOS, [sic] DENTRO DEL TÉRMINO QUE SE LE CONCEDIÓ
NO HA DADO CUMPLIMIENTO AL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN TÉRMINO EL CUAL SE
ENCUENTRA VENCIDO A LA PRESENTE FECHA.” (énfasis en el original).
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
5
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

Civil (vigente a la época) en contra de la señora Manuela Marielisa Pionce Pita en su


calidad de Presidente de la compañía SERVICIOS TEMPORALES Y
ADMINISTRATIVOS S.A (SERVITEMAD) por sus propios derechos y los que
representa (en adelante la demandada). El mismo fue signado con el No. 09331-2009-
0151 en el Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil de Guayaquil, constando como
pretensión: “[…] solicitó que se declare la presunción de insolvencia de la aquí
demandada y que usted disponga se forma [sic] CONCURSO DE ACREEDORES en
su contra, conforme a lo dispuesto en la sección Cuarta del título II del Libro Segundo
del mencionado Cuerpo de Leyes” (énfasis en el original).

2. En auto de fecha 17 de julio de 2009, la Jueza del Juzgado Trigésimo Primero de


lo Civil de Guayaquil, dispuso lo siguiente: “[…] como de las copias certificadas
acompañadas se desprende que la demandada Manuela Marielisa Pionce Pita, no ha
cumplido con lo ordenado en el mandamiento de ejecución dictado por el Juez Quinto
de lo Civil de Guayaquil dentro del juicio que se siguiera, ni ha dimitido bienes
equivalentes para el embargo se declara que se presume la insolvencia de la
demandada y se decreta haber lugar al concurso de acreedores. […] Notifíquese a los
señores Notarios y Registrador de la Propiedad de Guayaquil, haciéndoseles conocer
el estado de insolvencia de la fallida. De conformidad al Art. 510 del citado Código
Procesal se prohíbe a la fallida ausentarse del país sin autorización de esta Judicatura,
para lo cual se oficiará al señor Jefe de Migración y Extranjería del Guayas […] se
dispone que se la cite por la prensa, mediante publicaciones en el diario Expreso de
conformidad con el Art. 82 del Código de Procedimiento Civil.”

3. En publicaciones en diario Expreso de la ciudad de Guayaquil de 14, 15 y 16 de


septiembre de 2009 se cumplió con la citación de la demandada por la prensa. El 08 de

2
Art. 507.- Tiene lugar el concurso de acreedores, en los casos de cesión de bienes, y de insolvencia sea
por falta de dimisión de bienes por parte del deudor, cuando fuere compelido a señalarlos para el
embargo, o por insuficiencia en la dimisión. Tratándose de comerciantes matriculados, el juicio se
denominará de quiebra, y ésta se declarará, además de las causales expresadas en el inciso anterior, por
la presentación, por parte de un acreedor, de un auto de pago no satisfecho, por cesación en el
cumplimiento de sus obligaciones a tres o más personas distintas, acreditadas con documento reconocido
o con instrumento público. No se tendrá como obligaciones a distintas personas las provenientes, en su
origen, de un mismo acreedor o de una misma obligación y que posteriormente hubieren sido endosadas
o cedidas a diferentes personas.
Art. 519.- Se presume la insolvencia, y como consecuencia de ella se declarará haber lugar al concurso
de acreedores, o a la quiebra, en su caso:
1.- Cuando, requerido el deudor con el mandamiento de ejecución, no pague ni dimita bienes;
2.- Cuando los bienes dimitidos sean litigiosos, o no estén poseídos por el deudor, o estén situados fuera
de la República, o consistan en créditos no escritos, o contra personas de insolvencia notoria; y,
3.- Cuando los bienes dimitidos sean insuficientes para el pago, según el avalúo practicado en el mismo
juicio, o según las posturas hechas al tiempo de la subasta. Para apreciar la insuficiencia de los bienes,
se deducirá el importe de los gravámenes a que estuviesen sujetos, a menos que se hubieren constituido,
para caucionar el mismo crédito.
Si los bienes dimitidos están embargados en otro juicio, se tendrá por no hecha la dimisión, a menos que,
en el término que conceda el juez, compruebe el ejecutado, con el avalúo hecho en el referido juicio o en
el catastro, la suficiencia del valor para el pago del crédito reclamado en la nueva ejecución. En este
término se actuarán todas las pruebas que pidan el deudor y el acreedor o acreedores o el síndico.

2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
6
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

junio del 2010, la Secretaria del Juzgado sentó razón: “[…] no consta que la
demandada se haya opuesto a la declaratoria de Insolvencia en la forma y modo
establecidos en el Art. 521 del Código Procesal Civil. Dejo cumplido el mandato
judicial.-”

4. El 05 de enero de 2011, mediante decreto se citó con el aviso al público de


insolvencia del Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil de Guayaquil a la demandada.
Dicho aviso de insolvencia al público fue publicado el jueves 10 de marzo de 2011 en el
Diario Expreso.3

5. El 06 de agosto de 2015, la señora Manuela Marielisa Pionce Pita (en adelante,


“la accionante”), presentó una acción extraordinaria de protección en contra del auto de
17 de julio de 2009, dictado por la Jueza del Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil de
Guayaquil dentro del juicio de insolvencia signado con el No. 09331-2009-0151.

6. En auto de 20 de octubre de 2015 la Sala de Admisión de la Corte


Constitucional resolvió admitir a trámite la acción extraordinaria de protección; y, en
sorteo realizado el 18 de noviembre de 2015, el Pleno de la Corte Constitucional asignó
el caso a la ex jueza constitucional Tatiana Ordeñana.

7. El 05 de febrero de 2019 fueron posesionados ante el Pleno de la Asamblea


Nacional los actuales Juezas y Jueces de la Corte Constitucional. En el sorteo efectuado
en el Pleno de la Corte Constitucional en sesión ordinaria de 09 de julio de 2019, la
sustanciación de la presente causa correspondió a la Jueza Constitucional Carmen
Corral Ponce, quien avocó conocimiento mediante providencia de 09 de noviembre de
2020.

II. Competencia

8. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la


presente acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto por los
artículos 94 de la Constitución y 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante, “LOGJCC”).

3
Art. 509.- Declarada con lugar la formación de concurso de acreedores o quiebra, en su caso, se
ordenará la ocupación y depósito de los bienes, libros, correspondencia y documentos; se hará saber al
público por uno de los periódicos de la localidad o de la capital de la provincia, y a falta de éstos, por
uno de los de la provincia cuya capital sea la más cercana; se convocará a una junta, que se reunirá en
el lugar, día y hora señalados por el juez; se ordenará la acumulación de pleitos seguidos contra el
deudor, por obligaciones de dar o hacer, y el enjuiciamiento penal, para que se califique la insolvencia.
De aparecer graves indicios de culpabilidad o fraudulencia, el juez ordenará la detención del deudor y,
antes de veinticuatro horas, lo pondrá a disposición del juez de lo penal respectivo, y se llevará a
conocimiento del agente fiscal competente, junto con los documentos, originales o en copia, que hayan
servido de fundamento. Se remitirá también al fiscal o juez penal competente, según el caso, cada vez que
se presenten en el juicio pruebas que se refieran a la calificación de la insolvencia.
Las causas de trabajo se acumularán sólo cuando tengan sentencia ejecutoriada; pero en los casos de un
fallo o de una acta transaccional, en un conflicto colectivo, la ejecución seguirá su trámite ante la
autoridad de trabajo que los hubiere dictado o aprobado, sin que proceda la acumulación.
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
7
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126Corral
Jueza ponente: Carmen - Registro
PonceOficial

III. Decisión judicial impugnada

9. La decisión impugnada es el auto de 17 de julio de 2009, dictado por la Jueza


del Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil de Guayaquil (ahora Unidad Judicial Civil
con sede en el cantón Guayaquil) dentro del juicio de insolvencia signado con el No.
09331-2009-0151:

“La demanda que antecede así como la documentación que se ha acompañado […] se
la califica de clara, precisa y completa, por reunir los requisitos de ley, razón por la
cual se la admite al trámite del juicio de insolvencia. En consecuencia se desprende de
las copias certificadas que la demandada Manuela Marielisa Pionce Pita, no ha
cumplido con lo ordenado en el mandamiento de ejecución dictado por el señor juez
Quinto de lo Civil de Guayaquil dentro del juicio que se le siguiera, ni ha dimitido
bienes equivalentes para el embargo, se declara que se presume la insolvencia de la
demandada y se decreta haber lugar al concurso de acreedores.- La fallida, dentro de
ocho días presente el balance de sus bienes con indicación del activo y pasivo, sus
libros, correspondencia y demás documentos.- Oportunamente se designará al Síndico
de Quiebra.- Publíquese esta declaratoria en uno de los diarios de mayor circulación
de esta localidad.-Acumúlese los pleitos que se sigan en contra de la fallida por
obligaciones de dar o hacer, debiendo oficiarse para el efecto a los señores Jueces de
lo Civil, Inquilinato y Laboral de esta jurisdicción.- Remítase copias correspondientes
al Ministerio Público, para que, por sorteo, se determine al Agente Fiscal de lo Penal
del Guayas que iniciará la indagación correspondiente, para cumplir con lo dispuesto
en el Art. 509 del Código de Procedimiento civil, relativo a la calificación de la
insolvencia de la fallida.- Oportunamente se convocará a junta de acreedores.-
Notifíquese a los señores Notarios y Registrador de la Propiedad de Guayaquil,
haciéndoles conocer el estado de insolvencia de la fallida.- De conformidad con el
Código Procesal [sic], se prohíbe a la fallida ausentarse del país sin autorización de
esta Judicatura, para lo cual se oficiará al señor Jefe de Migración y Extranjería del
Guayas.- Conforme al Art. 521 del Código de Procedimiento Civil, la deudora podrá
oponerse a esta declaratoria si dentro del término de tres días paga la deuda o dimite
bienes suficientes, para lo cual y en vista que la parte actora afirma, bajo juramento,
que le es imposible determinar la residencia de la demandada Manuela Marielisa
Pionce Pita, se dispone que se la cite por la prensa, mediante publicaciones en el diario
Expreso, de conformidad con el Art. 82 del Código de Procedimiento Civil4.-”

IV. Alegaciones de las partes

a. De la parte accionante

10. La accionante considera que el auto que declara la insolvencia vulnera su


derecho al debido proceso en las garantías contempladas en el artículo 76 numerales 1,
3 y 7 literales a), b), c) y h) de la Constitución de la República.

4
fs. 38 1 cuerpo de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guayaquil.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
8
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Carmen
Jueves Corral
14 de eneroPonce
de 2021

11. La accionante menciona: “[…] dentro del juicio de insolvencia signado con el
No. 09331-2009-0151, seguido por la Abg. Gilda Bejar Ortiz en ese momento
ejerciendo la calidad de Procuradora Judicial del representante legal del Banco
Pichincha C.A., en el que se presume mi insolvencia y se decreta haber lugar al
concurso de acreedores, de la misma que nunca tuve conocimiento hasta el momento en
que opte por salir del país con destino Perú en virtud una prohibición emitida por el
Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil dentro del Juicio de Insolvencia”. [sic]

12. En adición enfatiza: “Como se podrá apreciar de la documentación adjunta, los


términos para la interposición de los recursos permitidos por la ley, se encuentran
precluídos en demasía sin que aquello sea atribuible a mi negligencia, impericia de mi
abogado defensor o a ignorancia jurídica, sino más bien, es producto de la indefensión
de la cual fui víctima dentro de los referidos proceso judiciales, esto es el Juicio
Ejecutivo y consecuente juicio de Insolvencia, en los que nunca pude ejercer mi derecho
a la defensa, por no haber sido citada en legal y debida forma.[….] Consecuentemente,
de conformidad a lo establecido en el Art. 60 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional[…] el término para interponer la presente
garantía jurisdiccional corre desde que tuve conocimiento de la providencia, es decir
desde la fecha 17 de JuLio [sic] del 2015”.

13. La accionante menciona frente a la supuesta vulneración a su derecho al debido


proceso lo siguiente: “[…] al existir por parte de los señores Jueces Quinto y Trigésimo
Primero de lo Civil de la ciudad de Guayaquil, el no cumplimiento de enunciado
constitucional, por cuanto al ser la citación un acto procesal efectuado por el Juez, por
medio del secretario o citador, cumple el objetivo de poner en conocimiento del
demandado, la demanda y la providencia recaída en ella, convirtiéndose en un
presupuesto procesal fundamental. La citación por la prensa únicamente se prevé como
un medio extremo cuando es imposible determinar la residencia del demandado”.

14. Finalmente alega la accionante: “[…] de acuerdo a lo que establece el numeral


3ero del Art. 76 de la Constitución […] la jueza o juez competente para conocer la
insolvencia en los casos en que requerido el deudor [sic], acorde lo dispuesto en el Art.
520 del Código de Procedimiento Civil, en este caso, teniendo mi domicilio en la
ciudad de Jipijapa, de la Provincia de Manabí el juez competente para conocer del
juicio de Insolvencia, debió haber sido uno de los jueces de las Unidades Judiciales
Civiles de Manabí”.

b. De la parte accionada

15. En el auto de la Jueza Constitucional Sustanciadora de 09 y notificado el 10 de


noviembre de 2020 se dispuso notificar a la Jueza del Juzgado Trigésimo Primero de lo
Civil de Guayaquil (ahora Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guayaquil)
actuante, sin que haya ingresado escrito alguno hasta la presente fecha.

5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

9 email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 SentenciaNºNo.
Edición Constitucional 1261203-15-EP/20
- Registro Oficial
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

V. Análisis constitucional

16. De conformidad con lo previsto en los artículos 94 de la Constitución y 58 de la


LOGJCC, la acción extraordinaria de protección tiene por objeto garantizar la
protección de los derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos
definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia, mediante el control que realiza la
Corte Constitucional a la actividad de los jueces en su labor jurisdiccional.

17. La accionante ha presentado exposiciones tendientes a sostener vulneraciones al


debido proceso en las garantías contempladas en el artículo 76 numerales 1, 3 y 7
literales a), b), c) y h) de la Constitución de la República. Conforme las alegaciones
antes citadas, la circunstancia de la que derivarían en estas violaciones concretamente es
que ha sido indebidamente citada por la prensa. Así, esta Corte pasa a realizar el
siguiente análisis.

En cuanto a la garantía del cumplimiento de normas que acorde al artículo 76


número 1 de la Constitución contempla que “Corresponde a toda autoridad
administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de
las partes”; y, en relación a las garantías del derecho a la defensa que conforme al
artículo 76 número 7) de la Constitución en la letra a) determina que “Nadie podrá
ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento”, en
la letra b) dispone “Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la
preparación de su defensa, en la letra c) establece “Ser escuchado en el momento
oportuno y en igualdad de condiciones” y en la letra h) prescribe: “Presentar de
forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar
los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se
presenten en su contra”.

18. El artículo 76, numeral 7 reconoce, en su primer inciso, el principio del derecho
a la defensa y, en su letra a), extiende su alcance a cualquier etapa o grado del proceso.
El derecho a ser citado en un procedimiento no está establecido como una garantía
constitucional del derecho a la defensa, sino mediante reglas de trámite que efectivizan
el derecho a la defensa5.

19. En particular, en la demanda de acción extraordinaria de protección se identifica


como hecho puntual que fundamenta la acción, la falta de debida citación, lo que le
habría impedido a la accionante ejercer su derecho a la defensa en el marco del juicio de
insolvencia No. 09331-2009-0151 derivado del juicio ejecutivo No. 09305-2005-0518 y
en el cual se dictó auto en su contra. Por ello, la accionante ha señalado que dirige la
acción extraordinaria de protección en contra del auto de 17 de julio de 2009, dictado
por la Jueza del Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil de Guayaquil (ahora Unidad
Judicial Civil con sede en el cantón Guayaquil) dentro del referido juicio de insolvencia,
e indica que el momento en el cual tuvo conocimiento de este juicio de insolvencia:
“[…] nunca tuve conocimiento hasta el momento en que opte por salir del país con

5
Corte Constitucional, Sentencia 1568-13-EP/20 párrafo 18.2.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
10
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

destino Perú en virtud una prohibición emitida por el Juzgado Trigésimo Primero de lo
Civil dentro del Juicio de Insolvencia […]”.

20. Respecto al análisis del problema jurídico planteado, en primer lugar


corresponde estudiar los documentos que obran del proceso y que demuestran los
hechos que fundamentan el cargo que ha sido planteado por la accionante. En el
presente caso, se debe dilucidar si la autoridad judicial precauteló en el auto de fecha 17
de julio del 2009 la garantía del cumplimiento de la normativa vigente a la época, para
proceder a citar a la parte demandada por medio de la prensa; y, si se aseguró las
garantías de la defensa como componentes del debido proceso dentro del juicio de
insolvencia No. 09331-2009-0151 derivado del juicio ejecutivo No. 09305-2005-0518.6

21. En el expediente del juicio de insolvencia consta a fojas 29 la demanda


presentada el 17 de febrero de 2009 por la actora, Gilda Bejar Ortiz, Procuradora
Judicial del representante legal del Banco Pichincha C.A., en la cual afirma lo siguiente:
“3.1.- De las copias certificadas que acompaño, tomadas del juicio Ejecutivo No. 518-
C-2005 seguido por la institución que represento en contra de MANUELA
MARIELISA PIONCE PITA, en el Juzgado Quinto de lo Civil de Guayaquil, aparece
que requerida la demandada con el Mandamiento de Ejecución para que pague su
obligación o dimita bienes equivalentes a ella, no lo ha hecho dentro del término que al
efecto le concedía la ley ni lo ha hecho hasta la presente fecha, valores que ascienden a
la suma de $34,890.17[…] 5) Solicito a usted disponer que se cite a la demandada
MANUELA MARIELISA PIONCE PITA, por la prensa de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, en un periódico de
amplia circulación de la ciudad de Guayaquil, ya que declaro bajo juramento que me
es imposible determinar la actual residencia o domicilio de la demanda.”(énfasis
original)

22. En el auto impugnado del juicio de insolvencia constante a fojas 38 del


expediente del inferior, la Jueza Trigésima Primera de lo Civil de Guayaquil ordenó que
la citación se haga por la prensa citando para el efecto el artículo 82 de la Codificación
del Código de Procedimiento Civil (R.O.S. 58 de 12 de julio de 2005)7:

6
En las Resoluciones de la ex Corte Suprema de Justicia No. 250-98 (R.O. No. 319 de 18 de mayo de
1998), No. 146-2000 (R.O. No. 65 de 26 de abril de 2000), No. 36-2001 (R.O. No. 289 de 21 de marzo
de 2001) se estableció que del fallo dictado en juicio ejecutivo no procede la acción de nulidad de
sentencia, sino la impugnación por vía ordinaria prevista en el artículo 448 del Código de Procedimiento
Civil. En tal virtud si en el juicio ejecutivo no es exigible en estricto sentido este agotamiento judicial
previo a la acción extraordinaria de protección, tampoco lo sería para el juicio de insolvencia que es una
derivación de aquel.
7
Art. 82.- A personas cuya individualidad o residencia sea imposible determinar se citará por tres
publicaciones que se harán, cada una de ellas en fecha distinta, en un periódico de amplia circulación
del lugar; de no haberlo, se harán en un periódico de la capital de la provincia, asimismo de amplia
circulación; y si tampoco allí lo hubiere, en uno de amplia circulación nacional, que el juez señale. La
publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente, y de la providencia respectiva.
La afirmación de que es imposible determinar la individualidad o residencia de quien deba ser citado, la
hará el solicitante bajo juramento sin el cumplimiento de cuyo requisito, el juez no admitirá la solicitud.
Cuando deba citarse a herederos, a los conocidos se citará personalmente o por boleta y a los
desconocidos o cuya residencia fuere imposible determinar, en la forma prevista por los incisos
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
11
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Jueza
Constitucional Nº 126 -Corral
ponente: Carmen Registro Oficial
Ponce

“Publíquese esta declaratoria en uno de los diarios de mayor circulación de esta


localidad- Acumúlense los pleitos que se sigan en contra de la fallida por
obligaciones de dar o hacer, debiendo oficiarse para el efecto a los señores Jueces
de lo Civil, Inquilinato y Laboral de jurisdicción.- Remítase copias correspondientes
al Ministerio Público, para que por sorteo, se determine al Agente Fiscal de lo Penal
del Guayas que iniciará la indagación correspondiente, para cumplir con lo
dispuesto en el Art. 509 del Código de Procedimiento Civil, relativo a la calificación
de la insolvencia fallida.- Oportunamente se convocará a junta de acreedores.-
Notifíquese a los señores Notarios y Registrador de la Propiedad de Guayaquil,
haciéndoles conocer el estado de insolvencia fallida. De conformidad con el Art. 510
del citado Código Procesal, se prohíbe a la fallida ausentarse del país sin
autorización de esta Judicatura para lo cual se oficiará al señor Jefe de Migración y
Extranjería del Guayas.- Conforme el Art. 521 del Código de Procedimiento Civil, la
deudora podrá oponerse a esta declaratoria si dentro del término de tres días paga
la deuda o dimite bienes suficientes, para lo cual, y en vista que la parte actora
afirma , bajo juramento, que le es imposible determinar la residencia de la
demandada Manuela Marielisa Pionce Pita, se dispone que se la cite por la prensa,
mediante publicaciones en el diario Expreso, de conformidad con el Art. 82 del
Código de Procedimiento Civil.-”

23. De igual manera se encuentra a fojas 39 el extracto de la citación que se publicó


en el diario Expreso. Al igual, dentro de la razón sentada a fojas 52 por la secretaría de
la judicatura en mención de fecha 25 de febrero de 2010 consta: “Revisado el proceso,
siento como tal que de fojas 40, 41, y 42 de los autos constan efectuadas las
publicaciones en el diario EXPRESO que se edita en esta ciudad de Guayaquil, con las
citaciones realizadas a: MANUELA MARIELISA PIONCE PITA, en las ediciones #
13201, 13202, y 13203 de los días lunes 14 de septiembre del 2009, martes 15 de
septiembre del 2009, y miércoles 16 de septiembre del 2009”.

24. Mediante razón de fecha 8 de junio de 2010 la secretaria deja constancia:


“RAZON: Siento como tal, pasado en esta fecha a la suscrita el presente expediente,
revisado el mismo y el calendario de actividades judiciales, no consta que la
demandada, se haya opuesto a la declaratoria de Insolvencia en la forma y modo
establecidos en el Art. 521 del Código Procesal Civil. Dejo cumplido el mandato
judicial”.

25. Por lo que en auto de aviso de insolvencia al público a fojas 118, emitido el 05
de enero de 2011 se dispuso “[…] En mérito a la razón actuarial que antecede,
cúmplase con todo lo ordenado en el auto inicial, para el efecto, elabórese y entréguese
los oficios y el correspondiente aviso al público.- Hágase saber”.

precedentes. Los citados que no comparecieren veinte días después de la última publicación, podrán ser
considerados o declarados rebeldes.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
12
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Sentencia No.141203-15-EP/20
Jueves de enero de 2021
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

26. En razón de fecha 23 de mayo de 2012 consta que el aviso de insolvencia al


público de fecha 05 de enero de 2011 fue publicado el 10 de marzo de 2011 en el diario
Expreso (fojas 118 del expediente inferior).

27. En este sentido, se debe verificar si las actuaciones del órgano jurisdiccional a
partir del auto de 17 de julio de 2009 han garantizado el derecho a la defensa de la parte
demandada en el proceso originario, hoy accionante de esta acción extraordinaria de
protección, quien alega ha sido indebidamente citada por la prensa.

28. De la revisión de las piezas procesales indicadas en los párrafos anteriores, es


claro que la parte actora solicitó se cite a la demandada, hoy accionante, por la prensa,
señalando que le era imposible determinar el lugar de su domicilio. Asimismo, de
dichos documentos se verifica que en el presente caso, se produjeron las citaciones por
la prensa, esto es en el Diario Expreso los días 14, 15 y 16 de septiembre del 2009, y
que dado que la demandada no compareció, el órgano jurisdiccional procedió a dictar
auto de aviso de insolvencia en cumplimiento de las normas de Código de
Procedimiento Civil vigente en ese momento.

29. Con relación a la imposibilidad de determinar la residencia de quien deba ser


citado en juicio, la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia,
en sentencia de 21 de septiembre del 2001 dictada dentro de la causa No. 297-2001,
publicada en el Registro Oficial No. 449 del 8 de noviembre del 2001, señaló lo
siguiente:

"La afirmación que es imposible determinar la individualidad o residencia de


quien deba ser citada, lo hará el solicitante bajo juramento sin el cumplimiento
de cuyo requisito, el juez no admitirá la solicitud. (...) Es necesario destacar dos
requisitos fundamentales señalados por el artículo transcrito para la citación por
la prensa: 1) Que sea imposible determinar la residencia del demandado, nótese,
que el legislador para dar énfasis a lo que es cardinal en este requisito utiliza dos
veces la palabra 'imposible', que según el diccionario de la lengua española tiene
las acepciones de: 'no posible, sumamente difícil'. Este requisito, entonces impone
al actor la obligación de averiguar por todos los medios factibles, tales como
acudir al directorio telefónico y el Registro Civil y Cedulación, donde tiene su
residencia el demandado. A menudo el actor, en un primer momento, desconoce
la residencia del demandado, pero ese solo hecho no basta para que se realice la
citación por la Prensa, puesto que la ley exige no sólo el mero desconocimiento
por parte del actor sino que sea imposible determinar la residencia del
demandado. Vale hacer hincapié en que la citación por la prensa es un medio
excepcional y como tal debe utilizarse con mucho cuidado, de otra manera se
convertiría en un arbitrio para desarrollar un proceso judicial sin darle
oportunidad al demandado para que conozca de su existencia y,
consecuentemente, se vea privado de ejercer su derecho a la defensa. 2) Otro de
los requisitos exigidos por el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil es
que el solicitante declare con juramento que es imposible determinar la
residencia del demandado. Cierto que la norma legal no impone que ésta
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
13
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Jueza ponente: Carmen
Constitucional Nº 126 -Corral Ponce
Registro Oficial

declaración juramentada se lo haga con la solemnidad de acudir ante el órgano


judicial para rendir el juramento ante el Juez y hacer la declaración, sino que
permite, por economía procesal, que se lo haga mediante la petición respectiva;
pero esto no quiere decir que quien hace esta declaración quede eximido de las
responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar. La falsa declaración con
juramento constituye el delito de perjurio, tipificado y sancionado por el Art. 354
del Código Penal, delito que se consuma en el lugar y en el momento en que se
presenta en el Juzgado el escrito respectivo. Dada la naturaleza de la
responsabilidad penal mencionada, esa declaración juramentada cumple hacerla
el actor o a su representante legal o a su procurador judicial, pero en ningún
supuesto al abogado a ruego de su defendido. Incluso cuando la declaración
juramentada es rendida por el representante legal o el procurador judicial, si esa
declaración es falsa responde personalmente quien la rindió”.

30. La ex Corte Suprema de Justicia en fallos aplicables a la época del proceso


originario (juicio de insolvencia No. 09331-2009-0151) ha determinado que para la
citación por la prensa se requiere: “1) Que sea imposible determinar la residencia del
demandado …. este requisito, entonces, impone al actor la obligación de averiguar por
todos los medios factibles, tales como los de acudir al directorio telefónico y el
Registro Civil y Cedulación, donde tiene su residencia el demandado. A menudo el
actor, en un primer momento, desconoce la residencia del demandado, pero ese solo
hecho no basta para que se realice la citación por la prensa, puesto que la ley exige no
solo el mero desconocimiento por parte del actor sino que sea imposible determinar la
residencia del demandado. Vale relievar que la citación por la prensa es un medio
excepcional y como tal debe utilizarse con mucho cuidado; de otra manera, se
convertiría en un arbitrio para desarrollar un proceso judicial sin darle oportunidad al
demandado para que conozca de su existencia y, consecuentemente, se vea privado de
ejercer su derecho a la defensa. 2) Otro de los requisitos exigidos... es que el solicitante
declare con juramento que es imposible determinar la residencia del demandado (se)
permite, por economía procesal, que se lo haga mediante la petición respectiva; pero
esto no quiere decir que quien hace esta declaración quede eximido de las
responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar” (énfasis agregado).8

31. En la jurisprudencia constitucional se ha señalado sobre la citación en la prensa


que: “[…] es una medida excepcional que procede cuando ha sido imposible
determinar el domicilio, por lo que los presupuestos para su procedencia deben
estimarse con estrictez y rigurosidad, no bastando la declaratoria bajo juramento, sino
que el Juez deberá exigir que para la procedencia de tal citación excepcional, se
demuestren las diligencias realizadas a tal efecto, y no se dé rienda suelta a argucias
fraguadas por una de las partes para obstaculizar o impedir que la otra, en este caso,
el demandado, comparezca al juicio y pueda ejercer su derecho a la defensa”9.

8
Los fallos en los que la ex Corte Suprema de Justicia estableció este criterio son: Resolución No. 250-
98 (R.O. No. 319 de 18 de mayo de 1998) ; Juicio No. 100-99, Resolución No. 146-2000 (R.O. 65, 26 de
abril de 2000); Juicio No. 75-97, Resolución No. 201-2000 (R.O. No. 109 de 04 de mayo de 2000); Juicio
-2001, Resolución No. 297-2001 (R.O. No. 449 de 08 de noviembre de 2001).
9
Corte Constitucional, Sentencia No. 020-10-SEP-CC, caso 0583-09-EP.
10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
14 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Carmen
Jueves Corral
14 de eneroPonce
de 2021

32. Por lo indicado, y de la revisión de las sentencias de la Corte Constitucional


referidas, así como de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia señaladas
anteriormente, se identifican los siguientes elementos fundamentales que configuran los
estándares para que proceda la citación por la prensa en cualquier proceso judicial: a)
Que en la declaración bajo juramento que señala el artículo 82 del Código de
Procedimiento Civil vigente a la fecha, no es suficiente señalar que se desconoce el
domicilio de la parte demandada, sino que "es imposible determinarlo"; b) Que dicha
declaración juramentada no requiere de solemnidad alguna para entenderla como válida,
pues basta que lo señale el actor en la demanda para que genere su responsabilidad10; y,
c) Que el actor debe haber realizado todas las gestiones para determinar el lugar
del domicilio de la parte demandada y demostrarlo dentro del proceso 11. En el
presente caso es claro que la jueza no verificó el estándar c) descrito anteriormente, lo
cual produjo una violación de derechos. Se debe tener en cuenta que la jueza está
obligada por el principio de debida diligencia, el cual guía la actividad del juez
conforme lo dispone el artículo 15 del Código Orgánico de la Función Judicial, de la
mano con el principio de responsabilidad. (énfasis y subrayado agregado)

33. En el presente caso, conforme los hechos que han sido constatados y descritos
en líneas anteriores, es claro que la accionante no fue debidamente citada con la
demanda del juicio de insolvencia, lo que tuvo como efecto que se le privó del derecho
a la defensa, pues no fue escuchados sus argumentos, no pudo presentar pruebas, ni tuvo
la posibilidad de oponerse a las pruebas de la contraparte.

34. En el presente caso, la autoridad jurisdiccional incumplió su deber de verificar la


afirmación de la actora de que le era imposible determinar el lugar de domicilio de la
demandada y que supuestamente había realizado todas las gestiones necesarias para
determinarlo, además de que omitió verificar que exista demostración de ello en el
proceso, lo que produjo una violación de derechos.

35. Es preciso puntualizar que la ex Corte Suprema de Justicia en fallos de triple


reiteración ha indicado que no cabe la acción de nulidad de sentencia ejecutoriada
respecto de sentencias provenientes de juicios ejecutivos 12 , habiéndose esta Corte
Constitucional pronunciado por un parte que dado que se posibilita en su momento
oportuno el ejercicio de una acción ordinaria (artículo 448 del Código de Procedimiento

10
Cabe señalar, que de la revisión de las sentencias de la Corte Constitucional, en algunos casos los
jueces han señalado fecha y hora para que el actor declare bajo juramento en presencia del juez y en otras
oportunidades han requerido el reconocimiento de firma y rúbrica del actor en la declaración rendida en la
demanda. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia (ahora Corte Nacional) ha señalado que tales
solemnidades no son indispensables para que el juez ordene válidamente la citación por la prensa.
11
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 609-13-EP/20, de 22 de enero de 2020.
12
Los tres fallos en los que la Corte Suprema de Justicia estableció este criterio son: Juicio No. 100-99;
Resolución No. 146-2000, R.O. 65, 26 de abril de 2000; Juicio No. 75-97, Resolución No. 201-2000 R.O.
No. 109, 4 de mayo de 2000; Resolución 250-98, R.O. No. 319 de 18 de mayo de 1998. Cabe aclarar que
esto fue en el contexto del Código de Procedimiento Civil, dado que respecto al Código Orgánico General
de Procesos actualmente vigente, no existe aún un pronunciamiento al respecto por parte de la Corte
Nacional de Justicia.
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

15 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Jueza
Constitucional Nº 126 -Corral
ponente: Carmen Registro Oficial
Ponce

Civil) resultaba configurable la imposibilidad del pronunciamiento de este Organismo


por la falta de agotamiento de recursos (Sentencias números 266-13-EP/20, 437-15-
EP/20 y 750-15-EP/20 emitidas en el escenario de la constancia de razones de citación
por boletas en juicios ejecutivos que se afirman son inadecuadas)13; y, por otra parte que
sí se constata la generación de un estado de indefensión por una inadecuada citación por
la prensa, esta es una circunstancia diferenciadora y específica que habilita el examen
constitucional particular (Sentencias números 609-13-EP/20, 341-14-EP/20 y 1688-14-
EP/20 expedidas tanto en juicios ejecutivos como en procesos ordinarios cuando ha
existido abuso de la figura excepcional de la citación por la prensa)14; es decir se debe
verificar si al accionante le resulta aplicable dicho agotamiento de recursos, o si en
definitiva no cuenta con ningún otro mecanismo para hacer valer sus derechos 15 ,
considerando en cada caso que si no se atiende la acción extraordinaria de protección se
produciría un gravamen irreparable.

36. Por lo dicho, esta Corte Constitucional en el presente caso encuentra que existió
una violación a la garantía del cumplimiento de normas contemplado en el artículo 76
número 1 de la Constitución y una vulneración del derecho a la defensa como garantía
del debido proceso previsto en el artículo 76 numeral 7 literales a), b), c), y h) de la
Constitución de la República del Ecuador, por una indebida citación por la prensa. Así,
a causa de ello, la accionante no pudo ejercer su derecho a la defensa, tampoco contó
con los medios adecuados para preparar su defensa, no pudo ser escuchada en el
momento oportuno y en igualdad de condiciones que su contraparte, no tuvo acceso a
los documentos del proceso y no pudo presentar las razones o argumentos que le
asistían, replicar argumentos de la contraparte, ni presentar o contradecir las pruebas.

En relación a la garantía del juez competente (artículo 76 número 3 de la


Constitución).

37. El derecho a la defensa en la garantía de ser juzgado por un juez competente se


configura a nivel legal a través de múltiples reglas de trámite. Sin embargo, esta Corte
ha establecido que la competencia es una cuestión que debe alegarse y resolverse por los
demás jueces o tribunales, pero que adquiere relevancia constitucional cuando se

13
En las Sentencias números 266-13-EP/20, 437-15-EP/20 y 750-15-EP/20, de modo general se ha
indicado en esta clase de juicios ejecutivos en el que constan razones de citación por boletas cuya validez
se impugna se debe agotar el juicio ordinario previsto en el artículo 448 del Código de Procedimiento
Civil, circunstancia que al no haberse constatado ha dado lugar al rechazo de la acción extraordinaria de
protección.
14
En la Sentencia No. 609-13-EP/20, párr. 43 dentro de un juicio ejecutivo; y, en las Sentencias No. 341-
14-EP/20, párr. 40 y No. 1688-14-EP/20, párr. 52, dentro de los juicios de prescripción extraordinaria
adquisitiva de dominio, en los que no ha existido la citación debida del demandado por una inadecuada
citación por la prensa, abusando de esta figura excepcional, se ha concedido la acción extraordinaria de
protección por la vulneración del derecho a la defensa.
15
El artículo 448 del Código de Procedimiento Civil que reconocía la tramitación de la vía ordinaria por
parte del deudor operaba para discutir sobre el título, más no del proceso ejecutivo; y, en consecuencia
resulta impropio para alegaciones en el juicio de insolvencia que deriva del juicio ejecutivo.
12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
16 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Carmen
Jueves Corral
14 de eneroPonce
de 2021

evidencian graves vulneraciones al debido proceso que no fueron corregidas


oportunamente16.

38. En el expediente del juicio ejecutivo, en la demanda inicial se consignó una


dirección para la citación de la parte demandada en el cantón Guayaquil de la provincia
del Guayas, habiéndose dejado constancia de la imposibilidad de citar en dicha
dirección, razón por la cual la actora del proceso originario bajo juramento declaró ante
el juez el desconocimiento de este domicilio y la imposibilidad de determinarlo,
solicitando la citación de la parte demandada por la prensa.

39. En la acción extraordinaria de protección, la parte demandada del proceso


originario, ahora accionante, afirma que su domicilio se encuentra en el Cantón Jipijapa
de la provincia de Manabí, por lo que ha sido demandada ante un juzgador
incompetente, en razón de su domicilio.

40. De conformidad con las piezas procesales, si la parte actora del proceso
primigenio declaró bajo juramento que desconoce el domicilio y que le resulta
imposible determinarlo, y el juzgador ante esta reiteración por la parte actora en el
juicio de insolvencia aplicó el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil vigente a
la época, no podía prevenir que era otra la supuesta jurisdicción competente en razón
del domicilio del demandado, por lo que no se constata la violación de la garantía
establecida en el artículo 76 número 3 de la Constitución.

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:

1. Aceptar parcialmente la acción extraordinaria de protección planteada signada


con el número No. 1203-15-EP.

2. Declarar la vulneración al derecho al debido proceso en la garantías del


cumplimiento de normas y del derecho a la defensa, artículo 76 numerales 1 y 7
literales a), b), c) y h) de la Constitución, por la falta de citación de la demandada, a la
señora Manuela Marielisa Pionce Pita, en su calidad de Presidente de la compañía
SERVICIOS TEMPORALES Y ADMINISTRATIVOS S.A (SERVITEMAD) por sus
propios derechos y los que representa, dentro del juicio que fue signado con el No.
09331-2009-0151 en Juzgado Trigésimo Primero de lo Civil de Guayaquil.

3. Dejar sin efecto la decisión impugnada y disponer que el presente proceso se


retrotraiga hasta el momento en que se verifica la violación de los derechos
constitucionales antes mencionados, es decir, al momento de la citación con la
demanda, a partir de cuyo momento procesal se deberá sustanciar la causa ante otro

16
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N° 0838-12-EP/19 párrafos 29 y 30.

13
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
17 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1203-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Jueza ponente: Carmen
Constitucional Nº 126 -Corral Ponce
Registro Oficial

juez, quien deberá ordenar la citación a la parte demandada en legal y debida forma,
conforme la normativa aplicable.

4. Disponer que el tiempo transcurrido hasta la presente fecha no sea considerado


para efectos de prescripción de la acción.

5. Devolver el expediente al juzgado de origen.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.14
PESANTES 09:20:58 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 02 de
diciembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

CASO Nro. 1203-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día lunes catorce
de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la
sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
14

AGB/WFC Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

18 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1214-16-EP/20


Jueza ponente: Carmen Corral Ponce

Quito, D.M. 09 de diciembre de 2020

CASO No. 1214-16-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, EN


EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES,
EXPIDE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: Esta sentencia analiza si en la decisión de apelación dictada por la Sala de lo


Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha dentro de la acción de
protección No. 17371-2013-5026 se vulneró los derechos a la motivación y tutela
judicial efectiva. Después del estudio correspondiente, se desestima la acción.

I. Antecedentes

1. El 21 de octubre de 2013, el señor Henry Paul Morales Olivo presentó una acción de
protección1 con medidas cautelares2 en contra del General de Brigada Luis Castro
Ayala, director de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (en adelante “ESMIL” o
“Escuela Militar”) y la Procuraduría General del Estado (en adelante “la PGE” o
“Procuraduría”) debido al proceso disciplinario desarrollado en su contra que lo

1
De los antecedentes contenidos en la demanda del proceso originario (foja 24) se desprende que el 05 de
agosto de 2013, el señor Henry Paul Morales Olivo, cadete de la ESMIL fue sancionado
disciplinariamente en conjunto con otros estudiantes del tercer año de la ESMIL por haber ingerido licor,
motivo por el cual se los sancionó con tres días de pérdida de franquicia. En el fuero penal ordinario, el
señor Henry Paul Morales Olivo se encontraba inmerso en un proceso por el presunto cometimiento del
delito de violación por lo que el juez de garantías penales de Salinas que conocía el caso ordenó su prisión
preventiva.
Mientras se encontraba cumpliendo la sanción disciplinaria (pérdida de franquicia), se le ordenó se
presente en el Policlínico de la ESMIL, para el correspondiente examen médico, conociendo que el “(…)
personal de la Policía Judicial tenía la orden de detenernos y conducirnos a Guayaquil, a la
Penitenciaria del Litoral. Ante este peligro de perder mi libertad, por temor a que ello ocurra, de manera
instintiva y en ejercicio del derecho natural de libertad que tiene todo ser humano, decidimos salir por el
bosque ubicado en la parte posterior de las instalaciones de la ESMIL”.
En su ausencia, se conformó un Consejo Disciplinario para seguir el procedimiento sancionatorio
correspondiente; se indica que la entidad lo citó en cuatro ocasiones en el domicilio de sus padres para el
desarrollo de la audiencia de determinación de responsabilidades, la última fijada para el día 20 de
septiembre de 2012. En la fecha señalada se llevó a cabo la diligencia sin la participación del accionante y
“(…) por pedido de mi defensor, ha acudido a este último señalamiento el señor doctor Pablo Corrales
Abogado delegado de la Defensoría Pública (…)”. En esta diligencia se dispuso la baja del accionante de
la ESMIL “invocando para el efecto el Art. 67 Lit. d), "Faltas atentatorias...Baja; concordante con los
Arts. 49 Lit. f) "Faltas atentatorias...Abandonar las instalaciones de la Escuela o Unidad Militar sin la
debida autorización"; y, 69 Lit. a) y b) del Reglamento Disciplinario y de Recompensas de las/los
Aspirantes en las Escuelas de Formación de las Fuerzas Armadas, "Reincidencia en el cometimiento de
faltas disciplinarias... manifiesta intención de cometer la falta". De esta decisión el accionante interpuso
el recurso de reconsideración y apelación mismos que fueron negados.
2
Como medidas cautelares el accionante solicitó que en calidad de estudiante (cadete), continúe
recibiendo clases e instrucción específica de la profesión militar, hasta que se resuelva de manera
definitiva la acción a fin de no encontrarse en desventaja con sus compañeros de promoción. Estas
medidas fueron negadas el 29 de octubre de 2013 en la audiencia del caso.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 19 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Carmen - Registro
Corral Ponce Oficial

sancionó con la baja de la Escuela Militar, el cual habría vulnerado sus derechos
constitucionales a la defensa, igualdad ante la ley, así como la garantía a la educación y
trabajo. Esta causa fue signada con el No. 17371-2013-5026.

2. El 31 de octubre de 2013, el Dr. Arnaldo Fiallos, juez de la Unidad Judicial Primera


Especializada de Trabajo del cantón Quito, dictó sentencia negando la acción de
protección al considerar que no existió vulneración a derechos constitucionales y
además considerar que existirían vías legales para la impugnación de los actos
administrativos generados en el procedimiento sancionatorio.

3. El 04 de noviembre de 2013, el señor Henry Paul Morales Olivo interpuso recurso de


apelación, el cual fue rechazado en voto de mayoría por la Sala Civil y Mercantil de la
Corte Provincial de Justicia de Pichincha3 el 19 de diciembre de 2013, al considerar que
el proceso disciplinario se llevó conforme a las normas pertinentes y el accionante
contaba con la vía contenciosa administrativa para impugnar los actos administrativos
que presuntamente eran violatorios.

4. De esta decisión, el señor Henry Paul Morales Olivo presentó una acción extraordinaria
de protección por la presunta vulneración a los derechos a la tutela judicial efectiva,
debido proceso en la garantía de motivación y seguridad jurídica contenidos en los
artículos 75, 76 numeral 7 literal l) y 82 de la Constitución de la República del Ecuador
(CRE). Esta acción fue admitida a trámite bajo el No. 0186-14-EP y el 02 de marzo de
2016, los jueces de la ex Corte Constitucional emitieron la sentencia No. 062-16-SEP-
CC en la que se declaró la vulneración a los derechos constitucionales anteriormente
referidos, debido a que la Sala no analizó los derechos constitucionales alegados como
violentados y simplemente consideró que el tema correspondía a un ámbito legal; como
medida de reparación ordenó dejar sin efecto la sentencia dictada el 19 de diciembre de
2013 por la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha dentro
de la acción de protección No. 17113-2013-0001; retrotraer los efectos hasta el
momento anterior a la emisión de la sentencia dictada el 19 de diciembre de 2013 y
ordenó que se conforme otra Sala de la Corte Provincial a fin de que dicte una nueva
sentencia acorde a lo determinado en la sentencia.

5. En cumplimiento de la sentencia constitucional, el 06 de abril de 2016 se llevó a cabo el


sorteo de la causa4 correspondiendo su resolución a la Sala Laboral de la Corte
Provincial de Justicia de Pichincha5 (en adelante “la Sala de lo Laboral”), jurisdicción
que el 25 de abril de 2016 emitió y notificó la sentencia rechazando el recurso de
apelación planteado por el señor Henry Paul Morales Olivo, por lo que confirmó la
sentencia de primer nivel.

6. El 28 de abril de 2016, el señor Henry Paul Morales Olivo solicitó ampliación y


aclaración de la sentencia, recursos que fueron negados en auto de 04 de mayo de 2016
por la Sala de lo Laboral.

7. El 03 de junio de 2016, el señor Henry Paul Morales Olivo (en adelante “el
accionante”) presentó acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia
3
La causa fue signada con el No. 17113-2013-0001.
4
La causa se signó con el No. 17371-2013-5026.
5
La Sala estaba conformada por la Dra. Jannet Estelita Coronel Barrezueta (ponente), Dr. Óscar Gonzalo
Chamorro González y Dr. Julio Enrique Arrieta Escobar.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
20
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Jueves
Carmen14 de enero
Corral Poncede 2021

dictada el 25 de abril de 2016 por la Sala de lo Laboral de la Corte provincial de Justicia


de Pichincha.

8. El 23 de junio de 2016, el General de Brigada Luis Castro Ayala, Comandante General


de la Fuerza Terrestre, presentó un escrito en calidad de amicus curiae refiriendo que la
demanda planteada por el accionante era extemporánea.

9. El 23 de agosto de 2016, la Sala de Admisión de la Corte Constitucional admitió a


trámite la acción extraordinaria de protección signada con el No. 1214-16-EP. Posterior
a esto, el 14 de septiembre de 2016, la causa fue asignada a la exjueza constitucional
Tatiana Ordeñana Sierra.

10. El 12 de septiembre de 2016, el General de Brigada Luis Castro Ayala, Comandante


General de la Fuerza Terrestre solicitó la revocatoria del auto de admisión en atención a
que la acción era extemporánea.

11. El día 5 de febrero de 2019, fueron posesionados ante el Pleno de la Asamblea Nacional
los actuales jueces constitucionales. El 12 de noviembre de 2019, en el sorteo realizado
en el Pleno del Organismo se asignó la sustanciación de la causa a la jueza
constitucional Carmen Corral Ponce quien avocó conocimiento del caso el 19 de
noviembre de 2020 y solicitó que los jueces de la Sala de lo Laboral de la Corte
Provincial de Justicia de Pichincha presenten su informe de descargo, lo que fue acatado
por los jueces de la Sala de lo Laboral el 25 de noviembre de 2020.

12. Esta Corte Constitucional deja constancia del incumplimiento y actuación de los
anteriores miembros de la Corte Constitucional, quienes no emitieron el
pronunciamiento que en su debido momento correspondía realizar ante la acción
extraordinaria de protección presentada en el año 2016.

II. Competencia de la Corte Constitucional

13. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver las acciones
extraordinarias de protección, de conformidad con lo previsto en los artículos 94, 429 y
437 de la Constitución de la República; y 60 al 64 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC).

III. Decisión impugnada

14. El accionante impugna la sentencia dictada por la Sala Laboral de la Corte Provincial de
Justicia de Pichincha de 25 de abril de 2016 que resolvió el recurso de apelación dentro
de la acción de protección No. 17371-2013-5026.

IV. Pretensión y argumentos de las partes

a) El accionante

15. El accionante considera vulnerados los artículos 75, 76 numeral 7 literal l), 66 numeral
4 y 82 de la Constitución vinculados a los derechos a la tutela judicial efectiva, el
debido proceso en la garantía de motivación, el derecho a la igualdad y la seguridad
jurídica.

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
21 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza ponente:
Edición Constitucional Carmen
Nº 126 -Corral Ponce
Registro Oficial

16. Sobre la presunta vulneración al debido proceso en la garantía de motivación, el


accionante refiere que la decisión impugnada no cumple con los requisitos de
razonabilidad, lógica y comprensibilidad. Así, menciona que la decisión no es razonable
ya que “(…) en el análisis del caso, establece una escasa fundamentación en
disposiciones jurídicas(…)”; en cuanto a la lógica, refiere que la Sala de lo Laboral
consideró que el acto impugnado “no se enmarca en la vía constitucional sino en otras
vías o recursos con lo que rechaza el recurso de apelación (…)” así mismo “(…) la
Sala se refiere a los hechos del caso, y sin establecer un orden sistemático entre el
análisis de estos hechos con relación a la normativa jurídica, emite conclusiones que
no guardan relación con sus argumentaciones”; finalmente, indica que la decisión no
es comprensible al incumplir con los dos requisitos referidos anteriormente.

17. En cuanto a la tutela judicial efectiva, el accionante señala que “(…) se emitió una
decisión que tal como señale en las líneas precedentes fue inmotivada, lo cual generó
que la segunda fase del derecho a la tutela judicial efectiva no sea (sic) cumplido (…)”.

18. Respecto al derecho a la igualdad refiere que el Consejo de Disciplina habría actuado de
manera discriminatoria ya que habrían sido varios cadetes los llevados ante el Consejo
de Disciplina y él fue el único en ser dado de baja.

19. En atención a lo manifestado, el accionante solicita que se acepte su demanda, se


declare la vulneración a sus derechos constitucionales y se deje sin efecto la sentencia
impugnada, siendo la Corte Constitucional la entidad que analice el fondo del asunto y
sea reintegrado al ejército.

b) Los legitimados pasivos

20. El 25 de noviembre de 2020, los jueces de la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial


de Justicia de Pichincha que emitieron la decisión impugnada presentaron su informe de
descargo, en el cual manifestaron que la demanda no contempla un argumento claro que
permita identificar cómo la sentencia de apelación afectó a los derechos
constitucionales del accionante.

21. Los jueces exponen además que la sentencia se encuentra motivada puesto que cumple
con los criterios de razonabilidad, lógica y compresible y además “(s)e encuentra
fundada en normas constitucionales, en criterios jurisprudenciales de orden
constitucional, en normativa legal pertinente y en los hechos advertidos en las pruebas
que los legitimados han aportado al proceso”.

22. De igual modo, los jueces exponen que la alegación del accionante vinculada a la
presunta vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación, éste fue atendido en
la sentencia al analizar si el juzgamiento “(…) en ausencia constituyó un acto
discriminatorio, la sentencia de forma motivada y de manera suficiente, explica que en
los hechos no se encontró el trato discriminatorio alegado y por ello, no declaró
vulnerado este derecho”.

23. Asimismo, exponen que “(l)a sentencia que motiva esta acción extraordinaria de
protección, ha cumplido tanto con requerimientos formales como con los sustanciales,
constituyéndose en una sentencia debidamente motivada”.

4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

22 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Carmen
Jueves 14Corral Ponce
de enero de 2021

c) Amicus curiae

24. El General de Brigada Luis Castro Ayala, Comandante General de la Fuerza Terrestre
en calidad de amicus curiae presentó dos escritos; en el primero de ellos solicitó que la
demanda no sea admitida porque la demanda fue presentada de manera extemporánea, y
en el segundo solicitó la revocatoria del auto de admisión dictado por la Sala de
Admisión de la Corte Constitucional.

V. Análisis Constitucional
5.1. Consideración previa

25. Previo al análisis constitucional correspondiente, este Organismo considera adecuado


revisar los dos requerimientos realizados por el General de Brigada Luis Castro Ayala,
Comandante General de la Fuerza Terrestre en calidad de amicus curiae expuestos en
los párrafos 8, 10 y 24 ut supra. Sobre la alegación vinculada a que la demanda era
extemporánea, este Organismo verifica que efectivamente la acción fue interpuesta
fuera del término legal, sin embargo, al no existir una regla de excepción al principio de
preclusión respecto a demandas planteadas de manera extemporánea y haber sido
admitido el caso, este Organismo continuará con el análisis de fondo.

26. Ahora, respecto a la solicitud de revocatoria al auto de admisión, se recuerda que la


figura del amicus curiae permite que terceros ajenos a un proceso ofrezcan opiniones de
trascendencia para la solución de un caso sometido a conocimiento judicial, justificando
su interés en su resolución final; sin embargo, esta figura no brinda al interesado la
calidad de parte procesal, por lo que la posibilidad de interposición de recursos
relacionados en la causa se encuentra limitada; considerando además que el artículo 440
de la Constitución determina que tanto las sentencias como los autos dictados por este
Organismo son de carácter definitivo. En atención a lo mencionado la solicitud de
revocatoria deviene en improcedente.

5.2. Análisis

27. De acuerdo con el artículo 94 de la Constitución y el artículo 58 de la LOGJCC, la


acción extraordinaria de protección tiene por objeto garantizar la protección de los
derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, y
resoluciones con fuerza de sentencia, mediante el control que realiza la Corte
Constitucional a la actividad de los jueces en su labor jurisdiccional.

28. De la revisión de las alegaciones planteadas por el accionante, esta Corte observa que
las mismas están encaminadas a determinar la vulneración al debido proceso en la
garantía de motivación y al derecho a la tutela judicial efectiva en su segundo momento,
derechos que cuentan con un argumento claro a ser analizado por esta Corte. En cuanto
a la presunta vulneración de los derechos a la igualdad y no discriminación y de la
seguridad jurídica, este Organismo no cuenta con argumentos claros que le permitan,
pese a realizar un esfuerzo razonable6, analizar dichos cargos. En razón a lo
manifestado, se solventará el siguiente cuestionamiento:

6
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1967-14-EP/20 de 13 de febrero de 2020. Párr. 21
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

23 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Jueza ponente: Carmen Corral Ponce
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

5.2.1. La sentencia dictada por la Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de


Pichincha de 25 de abril de 2016 que resolvió el recurso de apelación dentro de la
acción de protección No. 17371-2013-5026 vulneró el derecho al debido proceso en la
garantía de motivación?

29. La CRE7 en su artículo 76 numeral 7 literal 1) establece a la motivación como un deber


de las autoridades públicas y a la vez como un derecho fundamental de las personas,
derivado de las garantías del debido proceso. En el ámbito jurisdiccional, la motivación
consiste fundamentalmente en el ejercicio argumentativo por medio del cual los jueces
establecen la interpretación y alcance de disposiciones normativas aplicadas a los casos
bajo su resolución, evitando así la emisión de decisiones discrecionales y arbitrarias.

30. Este organismo en la sentencia No.1285-13-EP/19 estableció que los jueces al resolver
garantías jurisdiccionales tienen, entre otras, las siguientes obligaciones: “(…) i)
enunciar las normas o principios jurídicos en que se funda la decisión, ii) explicar la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho; y, iii) realizar un análisis
para verificar la existencia o no de vulneración a los derechos, si en dicho análisis no
se determina la existencia de vulneraciones a los derechos, sino más bien conflictos de
índole infraconstitucional, le corresponde al juez determinar cuáles son las vías
judiciales ordinarias adecuadas para la solución del conflicto”8. Por ende, corresponde
a esta Corte verificar si la sentencia impugnada cumple con el estándar en mención.

31. El accionante ha referido que la sentencia impugnada vulneraría la garantía de


motivación tal como se desprende del párrafo 16 ut supra. Ahora bien, de la revisión de
la decisión impugnada se extrae que la Sala Laboral en cumplimiento de la sentencia
No. 062-13-SEP-CC y con sustento en las sentencias No. 016-13-SEP-CC y 102-13-
SEP-CC que hacen referencia a la motivación al resolver una acción de protección,
procedió a conocer el recurso de apelación planteado por el accionante.

32. En el acápite primero la Sala expone las normas que le brindan competencia para
resolver el recurso de apelación de acción de protección. En el acápite segundo, la Sala
expone los antecedentes que dieron lugar a la garantía constitucional relacionados al
procedimiento sancionador seguido en contra del accionante que concluyó con su baja
de la ESMIL. En el acápite tercero se describe el objeto de la acción de protección, para
esto, la Sala enuncia el artículo 88 de la CRE, e indica los derechos presuntamente
transgredidos en contra del accionante, refiriendo “En la presente demanda el actor
invoca como sustento de la misma, la violación de su derecho de defensa, de igualdad
sin discriminación, de su derecho a la educación, que son derechos constitucionalmente
reconocidos y garantizados mediante esta acción, por lo que corresponde revisar su
procedencia”.

7
Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas: 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: l) Las
resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no
se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados.
8
Cfr. Corte Constitucional del Ecuador Sentencia No. 1285-13-EP/19 de 4 de septiembre de 2019.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

24 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Jueves
Carmen14
Corral Poncede 2021
de enero

33. Sobre el derecho a la defensa, la Sala enuncia el contenido constitucional de este


derecho, cita referencias emitidas por la Corte Constitucional y explica cómo se tuteló
este derecho en el caso en concreto; al respecto hace una descripción de los hechos que
dieron lugar al procedimiento disciplinario, se indica que el accionante fue notificado
por cuatro ocasiones para que participe en la audiencia de determinación de
responsabilidades por el Consejo Disciplinario, que no acudió a las mismas y que el
Consejo emitió la resolución de baja del accionante la cual se sustentaba en el artículo
17 de las Reformas al Reglamento Sustitutivo de Disciplina Militar “Si el implicado no
comparece por tercera ocasión la audiencia se llevará a cabo en ausencia del mismo,
pero con la presencia del abogado defensor de oficio señalado para el efecto”;
finalmente la Sala concluyó que:

(…) el derecho al ejercicio de defensa fue respetado, el Consejo de Disciplina de la


ESMIL señaló por cuatro ocasiones y llamó al actor a ejercer su derecho de defensa y,
fue el aspirante quien consciente de la existencia de un proceso disciplinario dirigido
en su contra, decidió no acudir al llamado, incurriendo en lo que en doctrina se
denomina "contumaz", que implica un conocimiento previo del proceso en su contra y,
por tanto, una desobediencia del procesado, quien decide no comparecer, lo que
encierra una manifestación de su derecho de defensa consistente en renunciar a su
defensa privada aunque no así defensa pública, por ello, la obligación de nombrar un
defensor de oficio para que asuma en el proceso su defensa técnica, ya que tampoco es
procedente la suspensión del proceso por tiempo indefinido.

34. Respecto a la presunta vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación la Sala


expone el contenido de éste y refiere que para que se verifique su agresión “(…) debe
denotarse el trato distinto, la exclusión, la restricción o preferencia basada en los
motivos que refiere el Art. 11 numeral 2 de la Constitución de la República. En el caso,
ninguno de estos elementos aparece configurado: no se observa que el Consejo
Disciplinario haya actuado dando al actor un trato distinto a otros en su misma
condición y por los mismos motivos, tampoco que lo resuelto haya provocado
menoscabo en el ejercicio de otros derechos (…)”.

35. Al analizar el derecho a la educación, la Sala refiere al artículo 26 de la CRE e indica


que el problema jurídico a resolver “(…) no es el derecho a la educación per se, sino un
ejercicio de control disciplinario propio de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro
frente a sus cadetes estudiantes, que mediante un procedimiento y al amparo de normas
reglamentarias previamente establecidas, el Consejo de Disciplina adoptó medidas
sancionatorias disponiendo la baja de la Escuela del accionante”, las cuales no pueden
estar exentas del cumplimiento de los principios constitucionales y el respeto a los
derechos de sus miembros de quienes aspiran a serlo. En esta misma línea, la Sala
expone las normas que regulan el control disciplinario en las Fuerzas Armadas y
concluye que el derecho a la educación no se ve vulnerado por el desarrollo de un
procedimiento disciplinario que se amparó en las normas constitucionales y legales que
permitían su desenvolvimiento.

36. En atención a lo manifestado, la Sala concluye que no existió vulneración a derechos


constitucionales del accionante, pero además refirió que la acción se relaciona “(…) a la
inconformidad con la decisión adoptada por el Consejo de Disciplina de la Escuela
Superior Militar Eloy Alfaro y a la aplicación e interpretación de las normas señaladas

7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

25 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Carmen - Registro
Corral Ponce Oficial

del Reglamento Disciplinario y de Recompensas de las/los Aspirantes en las Escuelas


de Formación de las Fuerzas Armadas, cuestión que como lo reconoce el mismo
demandante, tiene vía propia para impugnarla”. En este análisis la Sala contempla que
la vía contencioso-administrativa es adecuada para tutelar los derechos alegados por el
accionante.

37. Una vez analizada la decisión impugnada, esta Corte verifica que la misma se encuentra
motivada, puesto que la Sala explicó la pertinencia entre las normas constitucionales
presuntamente infringidas y los hechos alegados como vulnerados. Así, la Sala
contempló el espectro normativo de los derechos presuntamente vulnerados en el
procedimiento disciplinario, los relacionó con los hechos del caso y no determinó
vulneración a derechos constitucionales; si no por el contrario, la Sala verificó que se
garantizó el derecho a la defensa del accionante, el procedimiento disciplinario no
vulneró su derecho a la educación y no se determinó que haya existido un trato
discriminatorio en su contra. Adicionalmente, al considerar que se trataba de un asunto
de índole infra-constitucional, la Sala procedió a determinar que la vía contencioso
administrativa era la adecuada para solucionar el conflicto bajo análisis. En este
sentido, se observa, la decisión impugnada no contraviene el artículo 76, numeral 7,
letra l) de la Constitución.

5.2.2 ¿La sentencia dictada por la Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha de 25 de abril de 2016 que resolvió el recurso de apelación dentro de la
acción de protección No. 17371-2013-5026 vulneró el derecho a la tutela judicial
efectiva?

38. La Constitución de la República en su artículo 75 dispone:

“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,


imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de
las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.

39. En atención al precepto constitucional, este Organismo ha indicado que este derecho se
encuentra tutelado en tres momentos. El primero se da a través del acceso a la justicia
sin trabas ni condicionamientos que no se encuentren previstos en la ley ni restrinjan
derechos constitucionales. El segundo momento es garantizado cuando el proceso se
desarrolla de forma efectiva, imparcial y expedita, asegurando el ejercicio del derecho a
la defensa y que como producto de este se obtenga una decisión que resuelva sobre el
fondo del asunto de manera motivada; y, finalmente, el tercer momento se relaciona con
la ejecución de la sentencia que deberá ser cumplida por parte de los destinatarios de la
misma9.

40. Respecto al primer momento vinculado al acceso a la administración de justicia, este


Organismo observa que el accionante presentó su demanda acción de protección, se
llevó a cabo la audiencia correspondiente, obtuvo una resolución que no le fue favorable
a sus intereses por lo que tuvo la posibilidad de emplear los recursos que el
9
Cfr. Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1748-15-EP/20 de 07 de octubre de 2020, párr.
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1943-12-EP/19 de 25 de septiembre de 2019, párr. 44-
45. Ver también Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 382-15-EP/20 de 29 de julio de 2020,
párr.33. Corte Constitucional. Sentencia No. 621-12-EP/20 de 11 de marzo de 2020, párr. 25.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
26
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Carmen14
Corral Poncede 2021
de enero

ordenamiento jurídico le prevé; así, empleó el recurso de apelación el cual fue


sustanciado por la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia, decisión que
no le fue favorable y que a su vez fue impugnada a través de una acción extraordinaria
de protección, que mediante sentencia No. 62-16-SEP-CC declaró la vulneración de
derechos del accionante y ordenó medidas de reparación, entre estas, que una nueva
Sala sea la que resuelva el recurso de apelación incoado dentro del proceso
constitucional.

41. En cumplimiento a la sentencia anteriormente referida, se conformó un nuevo tribunal


que resolvió el recurso de apelación, decisión que no fue favorable a los intereses del
accionante; en este sentido, no se evidencia que, en relación con el primer momento de
la tutela judicial efectiva, se haya vulnerado.

42. Ahora, sobre el segundo momento, el accionante ha indicado que el mismo ha sido
transgredido por la Sala Laboral al no emitir un pronunciamiento motivado (ver ut
supra párr. 16). Al respecto, esta Corte ha referido que la debida diligencia consiste en
el cuidado razonable que debe tener el juez en la sustanciación de una causa, con el fin
de garantizar una adecuada administración de justicia enmarcada en las actuaciones
diligentes y razonables de la autoridad judicial10 que incluye una decisión motivada11.

43. En el caso bajo análisis se verifica que la Sala de lo Laboral actuó con cuidado
razonable al sustanciar la causa, toda vez que acató las directrices jurisprudenciales
determinadas en las sentencias No. 016-13-SEP-CC y 102-13-SEP-CC referentes a la
motivación que debe tener una acción de protección. Así, la Sala analizó los cargos
planteados por el accionante, las pruebas aportadas por las partes y con base en ello
determinó que no ocurrió una vulneración a derechos constitucionales, sino que el tema
se encontraba en la esfera de la legalidad, pudiendo el accionante acudir a la instancia
contencioso-administrativa, por lo que se emitió una decisión motivada, situación que
evidencia que la sentencia impugnada tampoco vulneró el segundo momento de la tutela
judicial efectiva.

44. Adicionalmente, esta Corte Constitucional ha señalado que la protección judicial


efectiva no puede entenderse como la aceptación de las pretensiones de las partes
procesales, sino como el efectivo acceso a un determinado recurso judicial y que éste
pueda generar los efectos para los cuales fue concebido en la ley12, lo cual se verifica en
el presente caso.

VI. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:

10
Cfr. Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 525-14-EP/20 de 08 de enero de 2020, párr. 29.
Ver también Sentencia 837-15-EP/20 de 19 de agosto de 2020, párr. 43.
11
Cfr. Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1144-14-EP/20 de 24 de junio de 2020, párr. 18.
12
Cfr. Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1032-14-EP/19 de 18 de septiembre de 2019,
párr. 37. Ver también Corte Constitucional. Sentencia 1850-15-EP/20 de 16 de septiembre de 2020, párr.
47.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
27 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1214-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza ponente: Carmen
Edición Constitucional Nº 126Corral PonceOficial
- Registro

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección planteada por Henry Paul


Morales Olivo en contra de la sentencia dictada el 25 de abril de 2016 por la Sala de
lo Laboral de la Corte provincial de Justicia de Pichincha.

2. Disponer la devolución del expediente al juzgado de origen.

3. Notifíquese y cúmplase.

LUIS HERNAN
BOLIVAR Firmado digitalmente por LUIS
HERNAN BOLIVAR SALGADO

SALGADO
PESANTES
Fecha: 2020.12.14 09:22:41 -05'00'

PESANTES

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 09 de
diciembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

CASO Nro. 1214-16-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día lunes catorce
de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la
sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL 10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec
AGB/WFC Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

28 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1514-15-EP/20


Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

Quito, D.M. 02 de diciembre de 2020

CASO No. 1514-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES
EXPIDE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En esta sentencia, la Corte Constitucional desestima la acción extraordinaria


de protección propuesta y descarta que la sentencia dictada en segunda instancia en
un proceso de acción de protección vulnere el derecho al debido proceso en la
garantía de la motivación y a la seguridad jurídica.

I. Antecedentes Procesales

1. El 6 de abril de 2010, el señor Víctor Manuel Bravo Espinoza planteó acción de


protección en contra del acto que dispuso la baja de las filas del Cuerpo de
Vigilancia de la Comisión de Tránsito del Guayas (en adelante “CTG”) emanada
del Consejo de Disciplina de Oficiales Superiores de la CTG. Solicitó se deje sin
efecto el acto administrativo dictado en su contra por vulnerar derechos
constitucionales y causarle daño, inminente, continuo e irreparable.

2. El Juzgado Décimo Tercero de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del


Guayas, el 5 de mayo de 2010, resolvió conceder la acción de protección, y en
consecuencia dejar sin efecto la baja que afecta al accionante al separarlo de la
CTG, ordenándose que sea reincorporado a las filas del Cuerpo de Vigilancia de
la CTG. De esta decisión interpuso recurso de apelación la entidad accionada.

3. Con fecha 12 de mayo de 2010 el mismo juzgado negó el recurso de apelación


por haber sido interpuesto fuera del término legal.

4. El señor Jaime Ernesto Velásquez Egüez en calidad de director ejecutivo de la


CTG y el señor Pedro Santiago Rodríguez Peralta en calidad de comandante del
Cuerpo de Vigilancia de la CTG plantearon acción extraordinaria de protección
en contra del auto que negó el recurso de apelación, el 12 de mayo de 2010.
Acción que fue conocida por la Corte Constitucional mediante el caso 1194-10-
EP.

5. En el caso 1194-10-EP, la Corte Constitucional dictó la sentencia N°. 202-12-


SEP-CC, el 08 de mayo de 2012 y resolvió declarar la vulneración de derechos
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
29
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza ponente: Teresa
Edición Constitucional NºNuques MartínezOficial
126 - Registro

constitucionales a la tutela judicial efectiva, defensa y seguridad jurídica, aceptar


la acción planteada y dejar sin efecto el auto impugnado; en consecuencia,
devolver el expediente a la Corte Provincial de Justicia a fin de que la Sala
correspondiente conozca y resuelva el recurso de apelación.

6. El 08 de marzo de 2013, la Primera Sala de lo Laboral, de la Niñez y


Adolescencia de la Corte Provincial del Guayas, conoció el recurso de apelación
interpuesto por la entidad accionada, con voto de mayoría se resolvió negarlo, y
confirmar la sentencia recurrida que declaró con lugar la acción de protección
planteada por el accionante. En el voto salvado del Dr. Luis Riofrío Terán
resolvió revocar la sentencia recurrida y declarar sin lugar la acción
constitucional de protección.

7. El Ab. Héctor Solórzano Camacho en calidad de director ejecutivo y


representante legal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (en adelante
“CTE”)1, el 19 de abril de 2013, presentó acción extraordinaria de protección en
contra de la sentencia dictada en segunda instancia, el 08 de marzo de 2013.

8. Mediante auto de 08 de marzo de 2016, la Sala de Admisión de la Corte


Constitucional, admitió a trámite la acción extraordinaria de protección
propuesta.

9. De conformidad con el sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional


el 22 de marzo de 2016, correspondió el conocimiento de la causa al Dr.
Francisco Butiñá Martínez.

10. El 5 de febrero de 2019, se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea Nacional,


los actuales jueces constitucionales, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 432 y 434 de la Constitución de la República.

11. De conformidad con el resorteo efectuado por el Pleno de la Corte


Constitucional en sesión de 9 de julio de 2019, la sustanciación de la presente
causa correspondió a la jueza constitucional Teresa Nuques Martínez, quien
avocó conocimiento el día 21 de octubre de 2020 y solicitó que los jueces
demandados presenten un informe debidamente motivado sobre los argumentos
que fundamentan la demanda, el que no fue presentado en el término dispuesto.

II. Alegaciones de las partes

a) De la parte accionante

12. La entidad accionante señala que el fallo impugnado vulneró sus derechos
constitucionales al principio de celeridad procesal contemplado en el artículo 75
1
En las reformas introducidas a la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, en marzo de 2011 la Comisión de Tránsito del Guayas, es reemplazada por
Comisión de Tránsito del Ecuador CTE.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

30 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Jueza ponente: Teresa 14 de Martínez
Nuques enero de 2021

de la Constitución en concordancia con el artículo 86 numeral segundo, letra a)


de la Constitución, debido proceso en la garantía de la motivación, y a la
seguridad jurídica, contenidos en los artículos 76 numeral 7 literal l) y 82 de la
Constitución.

13. En lo principal, señala la entidad accionante que la Sala no consideró que la


sanción administrativa que recibió el demandante de la acción de protección, fue
porque con su actuar puso en grave riesgo el prestigio institucional, con la
ejecución de actitudes “innobles e impropias para el personal”; pues de la
documentación que obra en autos, se desprende que ejerció su derecho a la
defensa durante la sustanciación del procedimiento administrativo, previo a su
declaratoria de baja, habiendo participado en la audiencia de juzgamiento e
incluso, interponiendo recursos a tales decisiones, en consecuencia no existió
violación del derecho al debido proceso.

14. Añade, que el Consejo de Disciplina de Oficiales Superiores, en uso de sus


atribuciones, procedió a sancionar la falta de conformidad con el Art. 86 del
Reglamento de Disciplina y Sanciones de la Ley de Personal del Cuerpo de
Vigilantes de la CTE, con la baja de las filas del Cuerpo de Vigilancia de la
CTG, por cuanto del expediente se observó que la falta disciplinaria cometida
por el demandante, encuentra su conducta dentro del ámbito de las faltas
consideradas atentatorias previsto en el Art. 45 literal b)2 ibídem. Lo que guarda
relación con el Art. 1 del Reglamento de Disciplina.

15. Respecto a la vulneración del derecho al debido proceso en la garantía de la


motivación señala que en el juzgamiento al accionante no se le violentó derecho
fundamental alguno. Además, indica que: “…en la sentencia se habla de que el
procedimiento especial (acción de protección), se busca cesar o remediar
inmediatamente las consecuencias de la vulneración de las normas legales, es
decir están claros que el proceso planteado se trata de mera legalidad, por lo
que no procedía denegar el recurso de apelación planteado por mi
representada; en consecuencia, no existe la motivación necesaria como lo
manda nuestra [C]onstitución”.

16. Adicionalmente, dice que se ha violentado el derecho a la seguridad jurídica,


puesto que “el accionante en el transcurso del proceso nunca demostró que la
vía contenciosa administrativa no era eficaz para reclamar por sus derechos”.

17. Manifiesta que la Sala no evaluó al momento de resolver que la CTG es una
entidad de Derecho Público, “es ella quien reprueba la mala actuación de sus
miembros uniformados”, y que el Consejo de Disciplina de Oficiales Superiores,
resolvió la baja luego de la comprobación de la falta; lo que conllevó a emitir el
acto administrativo, cumpliendo con las normas del debido proceso.

2
Art. 45 b) Proferir insultos, injurias o agredir de obra a los subordinados, siempre que el acto no
constituya delito.
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
31
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

18. Concluye indicando que “…no era la vía constitucional la idónea por no
haberse vulnerado derecho constitucional alguno, para que el accionante
presente esta acción de protección, debió haber impugnado en la vía ordinaria
aplicable como es la Contenciosa Administrativa, es decir sí existía otro
mecanismo de defensa”.

III. Competencia

19. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la


presente acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto en
los artículos 94 de la Constitución, 58 y siguientes de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

IV. Análisis del caso

20. De la revisión de la demanda que contiene la acción extraordinaria de


protección, esta Corte identifica que es carente de argumentos respecto de la
vulneración de derechos constitucionales en la sentencia impugnada; pues lo que
hace la entidad accionante más bien es referirse a una serie de situaciones
fácticas suscitadas en el proceso, orientadas a cuestionar el sentido de la decisión
y a enfatizar que el proceso administrativo que dio como resultado la sanción al
demandante fue legalmente adoptado.

21. La entidad accionante busca que la Corte examine el fondo de la decisión


impugnada, supra (párrafos 13, 14, 17), esto es, la validez de la actuación
administrativa, resolución del Consejo de Disciplina de Oficiales Superiores del
Cuerpo de Vigilancia de la CTG, que sancionó al señor Víctor Manuel Bravo
Espinoza con la destitución de su cargo de prefecto de la CTG. Esta cuestión no
se refiere a vulneraciones de derechos producidas por las actuaciones judiciales,
sino, más bien, a la procedencia de la pretensión de la acción de protección. Al
respecto, cabe indicar que las acciones extraordinarias de protección tienen por
objeto establecer si una determinada actuación judicial vulneró directamente
algún derecho constitucional y solo excepcionalmente, mediante este tipo de
acciones, se puede revisar el fondo de las decisiones adoptadas en el proceso de
origen, lo que, la jurisprudencia de esta Corte ha denominado "examen de
mérito". Sobre el particular, esta Corte, ha definido que el control de mérito en
acciones extraordinarias de protección derivadas de procesos de garantías
jurisdiccionales solo puede realizarse en ciertas circunstancias excepcionales.3

22. La demandante cita el artículo 75 de la Constitución al referirse al principio de


celeridad procesal en concordancia con el artículo 86 numeral segundo a) del
mismo cuerpo normativo; sin embargo, de la revisión del texto de la demanda,
no se evidencia una alegación acerca de cómo la presunta inobservancia de las

3
Ver sentencia de la Corte Constitucional N°. 176-14-EP/19.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
32
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Jueza ponente: Teresa 14 deMartínez
Nuques enero de 2021

referidas normas constitucionales derivó en una vulneración de derechos por lo


que no le es factible a esta Corte pronunciarse sobre tal alegación.

23. Por otra parte, la entidad accionante alega también la violación de los derechos
al debido proceso específicamente en la garantía de la motivación, así como a la
seguridad jurídica. Por lo que, la Corte haciendo un “esfuerzo razonable”4
realizará el análisis de la presunta vulneración en la sentencia de segunda
instancia del proceso de acción de protección, de la motivación y la seguridad
jurídica.

a) Debido proceso en la garantía de la motivación

24. El artículo 76 numeral 7 literal l) de la Constitución, reconoce esta garantía:


“Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho…”.

25. Sobre la motivación en garantías constitucionales, la Constitución en el artículo


76 (7) (l) y la jurisprudencia de la Corte establece que los jueces tienen, entre
otras, las siguientes obligaciones: i) enunciar las normas o principios jurídicos
en que se funda la decisión, ii) explicar la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho; y, iii) realizar un análisis para verificar la existencia o no
de vulneración a los derechos, si en dicho análisis no se determina la existencia
de vulneraciones a los derechos, sino más bien conflictos de índole
infraconstitucional, le corresponde al juez determinar cuáles son las vías
judiciales ordinarias adecuadas para la solución del conflicto.5

26. En el presente caso corresponde verificar si la sentencia enunció las normas en


las que se funda, explicó su pertinencia frente a los hechos planteados y si
analizó las vulneraciones de derechos constitucionales alegadas.

27. Revisado el fallo impugnado, se observa que los jueces provinciales enuncian
los artículos 88, 82, 424-426, 76 numeral 7 de la Constitución; con lo que se
cumple con el primer presupuesto.

28. En la consideración sexta de la sentencia de apelación la autoridad judicial


analizó si el acto administrativo impugnado en la acción de protección, es decir;
la separación efectuada por la entidad accionante, al señor Víctor Manuel Bravo
Espinoza; supuso una vulneración a derechos constitucionales.

4
Ver sentencia de la Corte Constitucional N°. 1967-14-EP/20.
5
Corte Constitucional, sentencia 1285-13-EP/19, par. 28; señalado también en sentencias: 551-14-EP de
16 de junio de 2020, párr. 15; 1795-13-EP, de 9 de junio de 2020, párr. 13; 871-14-EP, de 26 de agosto de
2020, párr. 16; 1111-14-EP; de 2 de septiembre de 2020, párr. 15; 1298-14-EP, de 2 de septiembre de
2020, párr. 14; 2035-14-EP de 22 de julio de 2020, párr. 15.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
33 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza
Edición ponente: Teresa
Constitucional Nuques
Nº 126 Martínez
- Registro Oficial

29. Para su fundamentación, los jueces integrantes de la Sala Laboral de la Corte


Provincial del Guayas6 citaron normas constitucionales y señalaron que en la
presente acción las partes ejercieron el derecho a la defensa constitucional;
además se determinó que la resolución dictada por el Consejo de Disciplina de
Oficiales Superiores del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito del
Guayas (hoy del Ecuador), vulneró los derechos constitucionales del accionante.

30. Adicionalmente, los jueces precisaron que el ordenamiento jurídico prevé el


respeto al principio de legalidad, y pone a disposición del afectado el
procedimiento ordinario de justicia; reservando el procedimiento especial para
actos de particular gravedad, como consideran ha sucedido en el presente caso,
en el que se establece que existe una situación especial grave7, que requiere
hacer cesar o remediar inmediatamente las consecuencias de la vulneración de
derechos.

6
SEXTO: (…) En la presente Acción, las partes ejercieron el derecho a la defensa constitucional
establecido en el Art. 76 numeral 7 de la Constitución; (…) La Acción de Protección procede tal como lo
establece el Art. 88 de la Constitución de la República teniendo como objetivo principal el amparo
directo y eficaz de los derechos reconocidos por la Constitución; pudiéndose interponer cuando exista
una vulneración de dichos derechos constitucionales; pues los operadores de justicia convertidos en
Jueces Constitucionales, en merito de la supremacía de la ley consagrados en los artículos 424, 425, y
426 de la Constitución de la República, siendo que, del análisis de la presente acción se ha podido
establecer que existe vulneración de los derechos constitucionales del accionante, constituido por la
Resolución dictada por el Consejo de Disciplina de Oficiales Superiores del Cuerpo de Vigilancia de la
Comisión de Transito del Guayas (hoy del Ecuador), dentro del Expediente No. 02-2009, mediante auto
resolutivo dictado el 29 de Octubre del 2010 a las 10h00 y Notificado el 14 de Diciembre del 2010;
median Orden General del Cuerpo de Vigilancia No. 22646 del 12 de Diciembre del 2009; que se trata
de un acto administrativo de autoridad pública; El ordenamiento jurídico, prevé el respeto al principio
de legalidad y pone a disposición del afectado el procedimiento ordinario de justicia; reservando el
procedimiento especial para actos de particular gravedad que no puedan esperar el trámite ordinario,
pues se deben adoptar medidas urgentes destinadas a cesar, evitar la comisión o remediar de inmediato
las consecuencias de un acto por acción u omisión, en el presente caso se establece que existe situación
especial grave, que requiera hacer cesar o remediar inmediatamente las consecuencias de la vulneración
de normas legales. Por estas consideraciones, la Primera Sala de lo Laboral, de la Niñez y Adolescencia
de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LEYES DE
LA REPÚBLICA, deniega el recurso de apelación interpuesto por la parte accionada y CONFIRMA, la
sentencia recurrida, que declara con lugar la acción de protección planteada por la accionante Prefecto
VÍCTOR MANUEL BRAVO ESPINOZA.
7
La sentencia dictada por el juez de primera instancia, confirmada por la Sala Provincial, señala entre sus
argumentos principales que han sido vulnerados los derechos del accionante, en la consideración SEXTA
indica: “… se ha dejado de observar en la sanción materia de esta acción de protección las siguientes
garantías: la contenida en el Art. 77 de la Constitución, letra c), que preceptúa, ´que nadie podrá ser
forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad
penal´, lo que determina que al concluirse la resolución (…), en base a declaraciones testimoniales y
entre ellas la del accionante (…) como determinante de su responsabilidad, invocando para el efecto el
principio legal ´A confesión de parte relevo de pruebas´ se ha violentado un derecho de protección (…)
Debe dejarse establecido que entre las garantías básicas del debido proceso el Art. 76 numeral 6 de la
Constitución determina que debe existir la debida proporcionalidad entre la infracción y la sanción
administrativa, de manera que en el informe del caso se establece que había varias normas que podía
aplicarse para sancionar el hecho, como falta leve o grave, de manera que no se podía aplicar la más
drástica de las sanciones, para lo cual se debió revisar con debido cuidado la hoja de vida…”
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
34 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Jueves
Teresa Nuques Martínez
14 de enero de 2021

31. Finalmente, los jueces provinciales denegaron el recurso de apelación


interpuesto por la entidad ahora accionante y confirmaron la sentencia recurrida
que declaró con lugar la acción de protección planteada. Es así que, esta Corte
verifica que, para arribar a su conclusión, los jueces realizaron un examen
respecto de la situación fáctica contrastándola con los derechos alegados;
existiendo un examen argumentado en torno a las vulneraciones de derechos
constitucionales alegadas, y la normativa constitucional. Por lo que se evidencia
que los jueces enunciaron las normas que consideraron pertinentes, explicaron
su aplicación al caso concreto y sobre dicho marco analizaron si existieron
vulneraciones a derechos constitucionales, cumpliendo con los parámetros
mínimos constitucionales de motivación.8

32. Por consiguiente, de las consideraciones expuestas se deriva que la sentencia de


08 de marzo de 2013 expedida por la Primera Sala de lo Laboral, de la Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial del Guayas, cumple con los criterios de
motivación según dispone la Constitución.

b) Derecho a la seguridad jurídica

33. El artículo 82 de la Constitución de la República establece: “El derecho a la


seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes”. Las autoridades judiciales se encuentran en la
obligación de respetar las disposiciones constitucionales y de aplicar la
normativa que corresponda a cada caso concreto, ya que de esta forma se evita la
arbitrariedad en la actividad jurisdiccional y se garantiza certeza jurídica a las
partes procesales.

34. Del texto constitucional descrito se observa que el individuo debe contar con un
ordenamiento jurídico previsible, claro, determinado, estable y coherente que le
permita tener una noción razonable de las reglas del juego que le serán
aplicadas. Este debe ser estrictamente observado por los poderes públicos para
brindar certeza al individuo de que su situación jurídica no será modificada más
que por procedimientos regulares establecidos previamente y por autoridad
competente para evitar la arbitrariedad.9 En este sentido, las autoridades
judiciales se encuentran en la obligación de respetar las disposiciones
constitucionales y de aplicar la normativa que corresponda a cada caso concreto,
ya que de esta forma se evita la arbitrariedad en la actividad jurisdiccional y se
garantiza certeza jurídica a las partes procesales.

8
Véase por ejemplo sentencias como: 1679-12-EP/20 15 de enero de 2020; 1236-14-EP/20, del 21 de
febrero de 2020, párr. 19; N° 836-15-EP/20, del 15 de julio de 2020; 2007-14-EP/20, del 2 de septiembre
de 2020, párr. 20.
9
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 611-14-EP, párr. 35.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

35 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza ponente: TeresaNºNuques
Edición Constitucional Martínez Oficial
126 - Registro

35. El argumento de la entidad accionante para que se declare una presunta


vulneración a la seguridad jurídica es que “el accionante en el transcurso del
proceso nunca demostró que la vía contenciosa administrativa no era eficaz
para reclamar por sus derechos”.

36. En el caso objeto de análisis, los jueces de la Sala verificaron que existió
vulneración de derechos constitucionales y ratificaron la decisión del juez de
primera instancia que resolvió conceder la acción de protección planteada y
dejar sin efecto la baja para separar de la Comisión de Tránsito del Guayas, al
señor Víctor Manuel Bravo Espinoza, al existir una evidente transgresión a las
garantías del debido proceso del señor Víctor Manuel Bravo Espinoza.

37. Conforme lo ha señalado la Corte Constitucional en su jurisprudencia, al


conocer y resolver acciones de protección, los jueces constitucionales tienen la
obligación de realizar un análisis de los hechos puestos a su conocimiento para
determinar si ha existido vulneración de derechos contemplados en la
Constitución. Ello implica que los jueces constitucionales no deben ni pueden
negar una acción de protección únicamente bajo el argumento de que los actos
administrativos son impugnables en la justicia contencioso administrativa, tal
como pretende la entidad accionante, pues ello implicaría una vulneración del
derecho de los justiciables a la tutela judicial efectiva en el componente del
acceso a la justicia. 10

38. En consecuencia, los jueces constitucionales con base en los hechos y la


normativa aplicable a la garantía jurisdiccional, establecida en la Constitución
analizaron los cargos sobre las vulneraciones a derechos constitucionales por
parte de la Comisión de Tránsito del Guayas. Adicionalmente indicaron que a su
criterio existía una situación especial grave, que requería hacer cesar o remediar
inmediatamente las consecuencias de una vulneración de derechos, en un
procedimiento especial. Por lo que, de esta forma, es la propia Sala la que
encontró justificada la procedencia de la presentación de una acción
constitucional de protección.

39. Por lo tanto, se evidencia que los jueces de la Sala, en su sentencia aplicaron
normas que estimaron pertinentes para la resolución de la causa, como es la
Constitución que contiene normas previas, claras, públicas y aplicables al caso
concreto; identificaron vulneraciones a derechos constitucionales, dando certeza
a las partes de la aplicación del ordenamiento jurídico vigente, sin atentar, contra
el derecho a la seguridad jurídica, previsto en el artículo 82 de la Constitución.

10
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 141-14-EP/20, par. 27 y 28.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

36 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1514-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Teresa Nuques
Jueza ponente:Jueves Martínez
14 de enero de 2021

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato


de la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte
Constitucional resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección N°. 1514-15-EP.

2. Disponer la devolución del expediente al juzgado de origen.

3. Notifíquese y archívese.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
PESANTES
SALGADO Fecha: 2020.12.11
PESANTES 13:15:25 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 02 de
diciembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
37 email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

CASO Nro. 1514-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día viernes once
de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la
sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 38 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1605-15-EP/20


Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

Quito, D.M. 25 de noviembre de 2020

CASO No. 1605-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES
EXPIDE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En esta sentencia, la Corte Constitucional desestima la acción extraordinaria


de protección propuesta por la jueza de coactivas del Gobierno Autónomo
Descentralizado de Azogues, y descarta que el auto de inadmisión de un recurso de
casación dictado por el conjuez de la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional de Justicia vulnere los derechos al debido proceso en la garantía de la
motivación y la tutela judicial efectiva.

I. Antecedentes Procesales

1. El 02 de septiembre de 2013, la ingeniera Noemí Pozo Cabrera, en calidad de


gerente general y representante legal de Industrias GUAPAN S.A., presentó
excepciones al proceso coactivo N°. 002-2013 seguido por la autoridad tributaria
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues. Solicitó la
cesación inmediata de la retención de dinero dispuesta y el reintegro de los
valores retenidos a su representada por USD 1’610.012,82; además ofreció una
garantía bancaria. La cuantía la fijó en el mismo valor. Proceso signado con el
N°. 079-2015.

2. El 05 de diciembre de 2014, el Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario


de Cuenca resolvió aceptar la excepción que se funda en el numeral 3 del
artículo 212 del Código Tributario1, deducida por la representante legal de la
compañía Industrias GUAPAN, que luego se transformó en Unión Cementera
Nacional UCEM C.E.M., en contra del procedimiento coactivo N°. 002-2013.
En consecuencia, declaró la nulidad del proceso coactivo y ordenó su archivo.

3. La economista Laura Minchala Rivera, jueza de coactivas (Funcionaria


Ejecutora) del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues
solicitó aclaración de la sentencia, la que fue negada el 29 de diciembre de 2014.
La misma funcionaria interpuso recurso de casación.

1
Código Tributario “Art. 212.- Excepciones. - Al procedimiento de ejecución de créditos tributarios
sólo podrán oponerse las excepciones siguientes: (…) 3. Inexistencia de la obligación por falta de ley que
establezca el tributo o por exención legal”
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
39
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

4. El 9 de septiembre de 2015, el conjuez de la Sala de lo Contencioso Tributario


de la Corte Nacional de Justicia declaró la inadmisibilidad del recurso de
casación interpuesto.

5. La economista Laura Minchala Rivera, jueza de coactivas (Funcionaria


Ejecutora) del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues,
presentó acción extraordinaria de protección el 07 de octubre de 2015, en contra
del auto de inadmisión del recurso de casación dictado el 09 de septiembre de
2015 por el conjuez de la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional
de Justicia.

6. Mediante auto de 02 de febrero de 2016, la Sala de Admisión de la Corte


Constitucional admitió a trámite la acción extraordinaria de protección
propuesta.

7. De conformidad con el sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional


el 24 de febrero de 2016, correspondió el conocimiento de la causa a la Dra.
Ruth Seni Pinoargote. No se verifica del proceso alguna actuación en la
sustanciación de la causa, por parte de la jueza.

8. El 5 de febrero de 2019, se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea Nacional,


los actuales jueces constitucionales, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 432 y 434 de la Constitución de la República.

9. De conformidad con el resorteo efectuado por el Pleno de la Corte


Constitucional en sesión de 9 de julio de 2019, la sustanciación de la presente
causa correspondió a la jueza constitucional Teresa Nuques Martínez, quien
avocó conocimiento el día 29 de septiembre de 2020 y solicitó que el conjuez
demandado presente un informe debidamente motivado sobre los argumentos
que fundamentan la demanda.

II. Alegaciones de las partes

a) De la parte accionante

10. De la revisión de la demanda presentada, se observa que la accionante indica que


el auto de inadmisión del recurso de casación ha vulnerado sus derechos a la
tutela judicial efectiva, al debido proceso en la obligación de garantizar el
cumplimiento de las normas y derechos de las partes; el derecho a la defensa; a
la motivación, la seguridad jurídica; además señala que se vulneró su derecho a
la igualdad y a gozar de los mismos derechos, deberes y oportunidades;
contenidos en los artículos 75, 76 numerales 1 y 7 literal l), 82, 11 numeral 9 de
la Constitución. Adicionalmente indica que se ha vulnerado la Constitución de
forma flagrante por omisión, al no aplicar lo determinado en los artículos 436
numeral y 440 de la Constitución.

2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
40
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Teresa
JuevesNuques
14 deMartínez
enero de 2021

11. Al referirse al auto de inadmisión del recurso de casación señala que “en forma
equivocada y en franco incumplimiento al Art. 7 de la Ley de Casación (…)
llegan a la conclusión infundada que este recurso no cumple con los requisitos
establecidos en la Ley de Casación (…) sin tomar en cuenta que dicho recurso
de casación si (sic) cumple con los requisitos exigidos por la Ley de Casación,
por cuanto en la sentencia recurrida los señores Jueces no citan o no se refieren
a una sola disposición legal para dictar su sentencia, es decir que la sentencia
recurrida no está debidamente motivada y fundamentada en derecho...”.

12. Luego de hacer una relación del acontecer procesal indica que los señores jueces
del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario N°. 3 con sede en Cuenca al
dictar la sentencia “aparentemente se confundieron de sentencia dictada por la
Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de
Justicia y de la Corte Constitucional, al aplicar la excepción 3 del Art. 212 del
Código Tributario”, esto es, “se aplicó la sentencia emitida el 11 de noviembre
del 2011 dictada por la mencionada Sala de la Corte Nacional, dentro del
Recurso de Casación N°. 370-2010, cuando lo que debía aplicar es la sentencia
dictada por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional de Justicia, dentro del Recurso de Casación No 342-2010 y en el auto
de INADMISIÓN dictado el 12 de marzo del 2013 dentro de la acción
extraordinaria de protección No 0123-2013-EP dictado por la Corte
Constitucional.”

13. Al referirse a la motivación cita la norma constitucional y criterios de la Corte


Constitucional, así como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Concluye indicando que no se desprende del auto analizado la adecuada
"verificación" de los argumentos de las partes a través de un análisis lógico que
tienda a encontrar la verdad de cada una de las alegaciones, razón por la cual,
“la ausencia de verificación convierte a una decisión en arbitraria e inmotivada
en cuanto se desnaturaliza el objeto de la administración de justicia,
generándose a su vez una inseguridad jurídica”.

14. En el mismo sentido, respecto del derecho a la tutela judicial efectiva cita
criterios emitidos por la Corte Constitucional en el sentido de que este derecho
se articula con la motivación para finalmente concluir que al no estar motivada
la decisión, se transgrede la tutela judicial efectiva en la medida en que se
irrespeta la necesidad de las partes de obtener de la administración de justicia un
fallo en derecho que resuelva en su integridad el conflicto suscitado, diciendo
que esta circunstancia no acontece en el presente caso.

15. Finalmente, señala que al negar por improcedente el recurso de casación se ha


provocado y generado una total inseguridad jurídica, violando lo dispuesto en el
artículo 82 de la Constitución. Por lo expuesto, solicita se deje sin efecto el auto
de inadmisión del recurso de casación dictado el 09 de septiembre de 2015.

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
41 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición
JuezaConstitucional
ponente: TeresaNºNuques
126 - Registro
MartínezOficial

b) De la parte accionada

16. Con oficio presentado en esta Corte el 13 de octubre de 2020, el Dr. Fernando
Antonio Cohn Zurita, presidente de la Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia informó que “el referido auto, no se
puede poner en conocimiento del doctor Juan Montero Chávez, conjuez
nacional, quien emitió el auto de fecha 09 septiembre de 2015, a las 11h22, por
cuanto ha sido cesado de sus funciones por Resoluciones del Consejo de la
Judicatura”. Señaló correos electrónicos para futuras notificaciones.

III. Competencia

17. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la


presente acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto en
los artículos 94 de la Constitución, 58 y siguientes de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

IV. Análisis del caso

18. De la revisión de la demanda que contiene la acción extraordinaria de


protección, esta Corte identifica que la jueza de coactivas del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues si bien indica expresamente
como decisión judicial impugnada el auto de inadmisión del recurso de casación,
también hace referencia a la sentencia dictada por el Tribunal Distrital,
enunciando varios derechos constitucionales sin señalar argumentos suficientes
de cada uno de ellos, más que expresar su desacuerdo con la decisión del auto
mencionado. Sin embargo, esta Corte, realizará un esfuerzo razonable2 para
determinar si, a partir de los cargos, cabe establecer una vulneración de derechos
y dirigirá el análisis respecto de la vulneración al debido proceso en la garantía
de motivación y a la tutela judicial efectiva en el auto de inadmisión del recurso
de casación.

19. Adicionalmente, se observa que la accionante alega cuestiones referentes a la


inobservancia de normas constitucionales, como el artículo 11 (que se refiere a
los principios para el ejercicio de los derechos), el artículo 436 numeral 1 (que
se refiere a la atribución de la Corte Constitucional de interpretación de la
Constitución y tratados internacionales de derechos humanos), y el artículo 440
de la Constitución (referente al carácter definitivo e inapelable de las sentencias
y autos de la Corte Constitucional). De la lectura de la demanda no se evidencia
alegación alguna acerca de cómo la presunta inobservancia de las referidas
normas constitucionales derivó en una vulneración de derechos. Por lo que no
serán objeto de examen por parte de esta Corte.3

2
Ver sentencia de la Corte Constitucional N°. 1967-14-EP/20
3
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 1448-13-EP/19, párr. 25 y 26.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
42
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Jueza ponente: Teresa 14 deMartínez
Nuques enero de 2021

20. En consecuencia, este Organismo analizará si el auto expedido el 9 de


septiembre de 2015 por parte del Conjuez de la Sala de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia, vulneró el derecho al debido proceso
en la garantía de motivación y a la tutela judicial efectiva.

Debido proceso en la garantía de la motivación

21. El artículo 76 numeral 7 literal l) de la Constitución, reconoce esta garantía:


“Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho…”.

22. La Corte Constitucional respecto a este derecho señaló que: “…[e]n términos
positivos, los juzgadores, para que se considere que hay motivación, en la
sentencia deben al menos: i) enunciar en la sentencia las normas o principios
jurídicos en que se fundamentaron, ii) enunciar los hechos del caso y iii)
explicar la pertinencia de la aplicación de las normas a los antecedentes de
hecho …”.4

23. En tal virtud, la garantía de motivación exige que toda resolución enuncie las
normas jurídicas que sustentan la decisión, con la explicación de su pertinencia
en los elementos fácticos de cada circunstancia particular.5

24. De la revisión de la decisión impugnada se desprende que este auto fue dictado
en atención al recurso de casación, que fue conocido por el conjuez de la Sala de
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, quien el 09 de
septiembre de 2015 declaró la inadmisibilidad del recurso de casación, y que
ahora constituye objeto de la presente acción extraordinaria de protección.

25. Como se observa, de la lectura de la referida decisión, en el acápite 1 se relata


los antecedentes del proceso; en el acápite 2 se establece la jurisdicción y
competencia. El acápite 3 titulado “Calificación del recurso” se divide en: 3.1.-
legitimación; 3.2.- oportunidad; 3.3.- procedencia; 3.4.- cumplimiento de
requisitos establecidos en el artículo 6 de la Ley de Casación; en este se realiza
el análisis de cada una de las causales alegadas; y finalmente en el acápite 4, se
resuelve la inadmisibilidad del recurso.

26. En el análisis del cumplimiento de requisitos la Sala cita el artículo 6 de la Ley


de Casación, además señala las alegaciones en las que fundamentó su recurso la
ahora accionante.6

4
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 1837-12-EP/20, párr. 16.
5
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 784-13-EP/20, párr. 24.
6
“3.4.2… En el numeral II del escrito de casación bajo la denominación: "NORMAS DE DERECHO
INFRINGIDAS POR LA SENTENCIA RECURRIDA", el recurrente considera como infringidos los
arts. 66 numeral 4, 82 y 169 de la Constitución de la República; arts. 272 y 273 inciso segundo del
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
43 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza ponente: Teresa
Edición Constitucional Nuques
Nº 126 Martínez
- Registro Oficial

27. A partir de aquello, el conjuez de la Sala realiza un análisis de la causal alegada


contrastándola con las disposiciones consideradas infringidas y sobre la base de
la causal invocada.

28. En primer lugar, el conjuez de la Sala indicó que, en cuanto a la fundamentación


del recurso de casación en general, se debe tener en consideración que no basta
la sola enunciación de la norma y la causal sino que el recurrente deberá
delimitar la configuración de cada causal por cada norma de derecho
considerada como infringida, en estricta relación al contenido de la sentencia en
su parte motiva.

29. Adicionalmente, señala el conjuez de la Sala que para viabilizar la admisión del
recurso por la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación, se debe: i)
Individualizar la norma de derecho infringida y especificar el modo de
infracción; ii) Fundamentar el cargo, tomando en cuenta el modo de infracción
de la norma o precedente jurisprudencial obligatorio; y, iii) Explicar el carácter
determinante de la presunta infracción en la parte dispositiva de la sentencia; lo
que, según el análisis de la Sala, no sucedió en el presente caso.

30. A criterio del conjuez de la Sala, la recurrente refiere que el Tribunal Distrital de
forma equivocada omitió tomar en cuenta una decisión de la Corte
Constitucional, y transcribió parte de la sentencia 012-13-SEP-CC; sin embargo,
dice, no la considera como infringida en la sentencia recurrida. Además, señala
que la recurrente insiste en su argumento respecto a las solemnidades
sustanciales para la validez procesal transcribiendo el texto del artículo 272 del
Código Tributario y artículos 344, 354 y 355 del Código de Procedimiento Civil,
normas legales que se refieren a las nulidades procesales; por lo que el conjuez
de la Sala considera que la posible infracción de estos debía ser denunciada al
tenor de la causal segunda del artículo 3 de la Ley de Casación.7

Código Tributario; arts. 67 numerales 3 y 4; 68, 273, 274, 275, 344, 355, 1014 del Código de
Procedimiento Civil. 3.4.3. Funda el recurso interpuesto en la causal primera del art. 3 de la Ley de
Casación, siendo el modo de infracción por falta de aplicación de las normas de derecho antes
señaladas…
7
3.4.5. En los "FUNDAMENTOS EN QUE SE APOYA EL RECURSO", la recurrente se refiere a lo
que la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia ha dicho en el
recurso de casación No. 324-2010, sentencia que fue objeto de acción extraordinaria de protección
signada con el No. 0123-13-EP, en la cual la Corte Constitucional inadmitió la misma, por lo que
considera que existe cosa juzgada, señalando que el Tribunal "para emitir la sentencia debieron tomar en
cuenta la sentencia anteriormente indicada...y no como en forma equivocada lo ha hecho dicha sala al
tomar en cuenta la sentencia del recurso de casación No. 370-2010 de fecha 11 de noviembre de 2011. a
las llh30, quefue dictada en otro proceso para otras actas de determinación... ", además transcribe parte
de la sentencia No. 002-13-SEP-CC, caso No. 1917-11-EP, publicada en el Registro Oficial No. 937 de
19 de abril de 2013, sentencias estas que no fueron consideradas como infringidas por la recurrente en la
sentencia recurrida. Continúa transcribiendo la parte resolutiva de la sentencia en la cual se declara la
nulidad del proceso coactivo y afirma que: "la sala no aplica las disposiciones legales como el Art. 272 y
273 inciso 2 del Código Tributario y en forma supletoria el Art. 273, 344, 354 y 355 del Código de
Procedimiento Civil, no dicen absolutamente nada los señores Jueces con respecto a cuales son las
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

44 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Teresa
JuevesNuques
14 deMartínez
enero de 2021

31. Por otro lado, manifiesta el conjuez de la Sala que, en la fundamentación de los
cargos formulados por la recurrente, no se determina qué normas legales fueron
aplicadas en lugar de aquellas que darían solución al problema jurídico materia
de la decisión judicial, “condicionamiento ineludible para que sea admisible el
cargo por falta de aplicación de las normas de derecho”. Asimismo, señala que
tampoco se ha argumentado sobre si la infracción de las normas de derecho ha
sido determinante en la parte dispositiva de la sentencia, ya que en la
fundamentación “no existe argumentación respecto a establecer cuál ha sido el
efecto que ha producido en la decisión de la causa, la falta de aplicación de las
normas antes mencionadas; por consiguiente, debió establecer la trascendencia
de dicha violación.”

32. Así, la Sala resolvió inadmitir el recurso de casación por no observar lo


dispuesto en el artículo 7 de la Ley de Casación, en aplicación del artículo 201.2
del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con lo prescrito en
el artículo 8 inciso tercero de la Ley de Casación, y por no reunir los requisitos
del artículo 6.4 de la Ley de Casación y artículo 3 numeral 1 de la Ley de la
materia.

33. Debido a lo expuesto, de la revisión del auto objeto de esta garantía


jurisdiccional, se observa que el conjuez de la Sala de la Corte Nacional, al
corresponderle pronunciarse sobre la admisibilidad del recurso de casación,
analizó el recurso presentado por la accionante y verificó el cumplimiento de los
requisitos previstos en el artículo 6 de la Ley de la materia. Concluyendo que el
mismo no cumplía el requisito de fundamentación, tal como lo exige el artículo
6 numeral 4 de la Ley de Casación. Por lo que, se evidencia que el auto
impugnado, sí enuncia las normas y principios jurídicos en que se funda y
expone la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, como lo
exige la Constitución.

34. No se advierte la vulneración del derecho al debido proceso en la garantía de la


motivación alegada por la accionante, toda vez que en la decisión judicial
impugnada se hace referencia a los artículos de la Ley de Casación, que el
conjuez de la Sala consideró aplicables a la calificación del recurso, y se explica
su pertinencia en el análisis de admisibilidad, seguidamente se analiza el escrito
que contiene el recurso, revisando cada una de las causales alegadas por la
entidad recurrente, para concluir que, no concurren los requisitos formales
previstos en el artículo 6 numeral 4, del cuerpo legal referido.

solemnidades sustanciales omitidas en el proceso coactivo y que ha sido impugnada por la empresa
actora". (…) insistiendo en su argumento respecto a las solemnidades sustanciales para la validez
procesal, transcribiendo el texto del art. 272 del Código Tributario y arts. 344, 354 y 355 del Código de
Procedimiento Civil, normas legales que se refieren a las nulidades procesales, cuya infracción deben ser
denunciadas al tenor de la causal segunda del art. 3 de la Ley de Casación.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

45 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición
JuezaConstitucional
ponente: TeresaNºNuques
126 - Registro
Martínez Oficial

35. En consecuencia, se observa que el auto emitido el 09 de septiembre de 2015 por


el conjuez de la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de
Justicia no transgrede el derecho al debido proceso en la garantía de la
motivación, reconocido en el artículo 76 numeral 7 literal l) de la Constitución.

Derecho a la tutela judicial efectiva

36. El artículo 75 de la Constitución dispone: "Toda persona tiene derecho al


acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;
en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley".

37. La Corte Constitucional ha desarrollado el contenido de la tutela judicial


efectiva y al hacerlo ha sostenido consistentemente que esta se compone de tres
supuestos, a saber: 1. El acceso a la administración de justicia: 2. La observancia
de la debida diligencia; y, 3. La ejecución de la decisión. Como parte de la tutela
judicial efectiva, se reconoce a las partes el derecho a obtener una solución al
conflicto, esto es una sentencia que resuelva sobre el fondo de la controversia de
manera motivada.8

38. Con relación al parámetro de acceso a la justicia, se ha verificado que la


accionante ha tenido la oportunidad de comparecer al proceso contencioso
tributario en el que se ha dictado sentencia en primera instancia, además ha
ejercido los medios impugnatorios que consideró pertinentes como es en este
caso el recurso de casación, conforme consta de los antecedentes antes
expresados. Adicionalmente se descarta el estudio de una eventual lesión al
parámetro de ejecución de las decisiones judiciales, en la medida de que los
argumentos de la accionante no se han centrado en este punto concreto.

39. Con respecto al segundo componente de la tutela judicial efectiva, esta Corte ha
señalado que la debida diligencia consiste en el cuidado razonable que debe
tener el juez en la sustanciación de una causa, con el fin de garantizar una
adecuada administración de justicia enmarcada en las actuaciones diligentes y
razonables de la autoridad judicial. Respecto a este parámetro, no se observan
por parte de la accionante, alegaciones concretas.

40. Sin embargo, es importante señalar que una de las dimensiones del derecho a la
tutela judicial efectiva es la obtención de una decisión que responda a las
pretensiones de manera motivada. El hecho de que se incumplan los requisitos
de admisión de una acción o recurso no conlleva en sí mismo la vulneración de
la tutela judicial efectiva.9

8
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 1943-12-EP/19, párr. 45
9
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 1629-14-EP/19, párr.31.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
46 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente: Teresa
JuevesNuques
14 de Martínez
enero de 2021

41. La parte recurrente es la responsable de cumplir los requisitos y criterios de


admisión, y el mero incumplimiento de estos no puede ser atribuible al juzgador.
Las normas jurídicas regulan las fases de todo proceso judicial, entre ellas, la
fase de admisión. Si un recurso cumple los requisitos de admisión, el proceso
continuará a la siguiente fase procesal; por lo contrario, si no se cumplen los
requisitos mínimos, el órgano judicial podrá inadmitir el recurso y el proceso
finalizará, sin que existan más fases para que el proceso continúe.10

42. En todo caso, esta Corte considera oportuno recalcar que en una acción
extraordinaria de protección no le corresponde dilucidar si un recurso de
casación ha sido debidamente interpuesto o correctamente resuelto, pues aquello
es competencia exclusiva de la Corte Nacional de Justicia.11

43. En el proceso objeto de estudio, esta Corte observa que, en el auto de


impugnado, el conjuez de la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional verificó los requisitos formales establecidos en la Ley de Casación,
considerando que existe falta de fundamentación y que aquello impidió que el
recurso sea admitido. De esta manera, si a criterio de la Corte Nacional de
Justicia se considera que un recurso no cumple los requisitos de admisibilidad, el
proceso no puede continuar con la siguiente fase procesal para que se dicte
sentencia. Por todo lo expuesto, esta Corte observa que el auto impugnado no
vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva, establecido en el artículo 75 de la
Constitución.

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato


de la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte
Constitucional resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección N°. 1605-15-EP.

2. Disponer la devolución del expediente al juzgado de origen.

3. Notifíquese y archívese.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.09
PESANTES 11:47:46 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

10
Sentencia íbidem, párr. 32
11
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 2185-15-EP, párr. 25
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
47 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1605-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126
Jueza ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Daniela Salazar Marín y Hernán
Salgado Pesantes; sin contar con la presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques
Martínez; en sesión ordinaria de miércoles 25 de noviembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

CASO Nro. 1605-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día miércoles
nueve de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en
la sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
48 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1673-15-EP/20


Juez ponente: Agustín Grijalva Jiménez

Quito, D.M., 02 de diciembre de 2020

CASO No. 1673-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En esta sentencia se analiza que el auto dictado el 24 de agosto de 2015


emitido por la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional de Justicia, vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva por falta de
debida diligencia al inadmitir el recurso de casación sin solicitar que el Director
General del SENAE comparezca a legitimar acciones dentro del proceso.

I. ANTECEDENTES Y PROCEDIMIENTO

1. El 12 de marzo de 2013, el señor Álvaro José Ángel De Greiff, gerente general de


la compañía BAYER S.A, propuso una demanda de impugnación en contra del
director general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (en adelante
“SENAE”). Mediante dicha acción impugnó la resolución No. SENAE-DNJ-2013-
0030-RE de 08 de febrero de 2013, que declaró sin lugar el reclamo administrativo
de impugnación a la rectificación de tributos No. DNI-DRI2-RECT-2012-0056,
misma que rectificó algunas declaraciones aduaneras de importación de los
productos “equilibrium ages y equilibrium vitaminas y minerales”.1 La causa fue
signada con el No.17501-2013-0019.2

2. El 17 de diciembre de 2014, la Sala Única del Tribunal Distrital No.1 de lo


Contencioso Tributario con sede en el cantón Quito, (en adelante “Tribunal
Distrital No. 1”) aceptó la demanda de impugnación antes referida. Por tanto,
dispuso que “la Administración Tributaria Aduanera clasifique a los productos
EQUILIBRIUM AGES como medicamento de uso veterinario en la subpartida
arancelaria respectiva y al producto EQUILIBRIUM VITAMINAS Y MINERALES

1
La autoridad aduanera establece que el producto EQUILIBRIUM AGES es un alimento suplementario y
no un medicamento, concluye que debe ser clasificado en la partida arancelaria No. 2309.10.90.00
correspondiente a “Alimentos para perros o gatos acondicionados para la venta al por menor” y no en la
partida arancelaria No.3004.90.30.00 correspondiente a “Productos farmacéuticos para uso veterinario”.
2
En foja 42 del expediente de instancia consta el Memorando No. SENAE-SAR-2013-0352-M de 14 de
mayo de 2013 mediante el cual el Subdirector de Apoyo Regional delegado para designar procuradores
judiciales conforme Resolución SENAE-DGN-2013-0025-RE y artículo 228 del Código Tributario,
designó Procuradora Fiscal a la abogada Melanie Christina López Vargas, para toda la vigencia del juicio,
salvo se produzca sustitución. En foja 660 consta la ratificación de acciones del abogado aduanero José
Arroyo Torres, principalmente con respecto a las observaciones realizadas al peritaje.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 49 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Juez ponente:NºAgustín
126 - Registro
Grijalva Oficial
Jiménez

como producto veterinario sujeto a tarifa 0% de IVA”.3Además, ordenó la


devolución de USD $16.218,82 a favor de BAYER S.A, decisión que fue notificada
a las partes el mismo día.

3. En contra de la sentencia antes indicada, mediante escrito de 12 de enero de 2015,


el abogado Jorge Eduardo Lara Zambrano de parte del SENAE4 interpuso recurso
extraordinario de casación.5

4. El 19 de enero de 2015, el Tribunal Distrital No. 1, mediante auto, negó el recurso


por considerarlo extemporáneo “[…] en virtud del Decreto Ejecutivo 1162 del 3 de
mayo de 20126 los días 20 de diciembre de 2014 y 10 de enero de 2015 fueron días
laborables para recuperar la jornada del 26 de diciembre de 2014 y 2 de enero de
2015 decretados como feriado nacional […].7

5. Al día siguiente, esto es el 20 de enero de 2015, Jorge Eduardo Lara Zambrano en


calidad de abogado autorizado por el Director General del SENAE, ante el Tribunal
Distrital No. 1. interpuso recurso de hecho.

6. El 26 de febrero de 2015, el Tribunal Distrital No. 1 concedió el recurso de hecho y


dispuso que se envíe el proceso a la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional de Justicia (en adelante “la Sala de lo Contencioso Tributario”).

7. Mediante providencia de 24 de agosto de 2015, la Sala de lo Contencioso Tributario


consideró que el recurso de casación interpuesto no cumplió con lo dispuesto en el
artículo 4 de la Ley de Casación8, por lo que no aceptó el recurso de hecho
interpuesto y declaró la inadmisibilidad del recurso de casación. Este auto fue
notificado el 25 de agosto de 2015.

8. En contra de esta decisión, el director general del SENAE solicitó la revocatoria del
auto antes mencionado, esto por considerar que se lo ha dejado en indefensión. El

3
En cumplimiento del numeral 4 del Art. 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
4
En foja 690 del expediente de instancia consta que “Econ. Pedro Xavier Cárdenas Moncayo en calidad
de Director General del SENAE dentro del juicio No. 17501-2013-0019 autorizó al abogado Jorge E.
Lara Zambrano para que de manera individual presente o practique cuanta diligencia y escrito sea
necesario para defensa de intereses del SENAE […]”. Este documento de autorización no se refiere a la
procuración judicial conforme con el artículo 228 del Código Tributario previsto para que un abogado de
la administración tributaria pueda intervenir como procurador en defensa de los intereses del organismo.
5
En fojas 691 a 696 consta el recurso de casación presentado y firmado únicamente por Jorge Eduardo
Lara Zambrano con cargo de abogado aduanero indicando que actúa en calidad de abogado autorizado
por el Director Nacional de Aduana del Ecuador. Sin procuración fiscal, sino con autorización presentada
el 6 de enero de 2015.
6
Registro Oficial No. 709 de 23 de mayo de 2012.
7
Foja 697 del expediente de instancia.
8
Ecuador, Ley de Casación (derogada) Art. 4.- LEGITIMACIÓN. - El recurso sólo podrá interponerse
por la parte que haya recibido agravio en la sentencia o auto. No podrá interponer el recurso quien no
apeló de la sentencia o auto expedido en primera instancia ni se adhirió a la apelación de la contraparte,
cuando la resolución del superior haya sido totalmente confirmatoria de aquélla. No será admisible la
adhesión al recurso de casación.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
50 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:
JuevesAgustín
14 de Grijalva
enero deJiménez
2021

04 de septiembre de 2015, la Sala de lo Contencioso Tributario, negó la petición


planteada “[…] debido a que se incumplió el requisito sustancial del artículo 4 de
la Ley de Casación […] legitimación activa”. En contra de esta decisión, el director
general del SENAE solicitó una reforma y el 15 de septiembre de 2015, la Sala de
lo Contencioso Tributario, la rechazó por improcedente.

9. Finalmente, el 16 de octubre de 2015, el abogado Jorge E. Lara Zambrano,


“procurador fiscal autorizado por el gerente nacional del SENAE [sic]”, presentó
una acción extraordinaria de protección, en contra de los autos de 24 de agosto de
2015 (negativa del recurso de hecho e inadmisibilidad de recurso de casación),
notificado el día siguiente; y, en contra del auto dictado el 15 de septiembre de
2015 (rechazó la solicitud de reforma del auto del 04 de septiembre 2015),
notificado en la misma fecha. Ambos autos fueron emitidos por la Sala de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia. La causa fue remitida a la
Corte Constitucional y se le asignó el No. 1673-15-EP.

II. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE CONSTITUCIONAL

10. Mediante auto de 02 de febrero de 2016, la Sala de Admisión de la Corte


Constitucional conformada por las entonces juezas constitucionales Pamela
Martínez Loayza, Wendy Molina Andrade y Roxana Silva Chicaíza, resolvió
admitir a trámite la acción extraordinaria de protección.

11. Luego, mediante escrito de fecha 18 de febrero de 2016, la señora Elsa Lily Villacís
Batallas, gerente y representante legal de la compañía BAYER S.A., en calidad de
tercera interesada dentro de la acción extraordinaria de protección, solicitó a la
Corte Constitucional corregir el auto expedido el 02 de febrero de 2016 e inadmitir
la acción extraordinaria de protección incoada. Esto por considerar que la misma
fue propuesta extemporáneamente debido a manifiesta negligencia imputable única
y exclusivamente al SENAE.

12. En respuesta, mediante auto de 23 de marzo de 2016, la Sala de Admisión de la


Corte Constitucional conformada por la ex jueza constitucional Ruth Seni
Pinoargote, y los ex jueces constitucionales Manuel Viteri Olvera y Alfredo Ruiz
Guzmán señaló que “la acción extraordinaria de protección fue presentada dentro
del término previsto en la ley […] no cabe corregir el auto”. Por tanto, dispuso a
las partes y terceros interesados estar a lo dispuesto en el auto de admisión del 02
de febrero de 2016.

13. Una vez posesionados los actuales integrantes de la Corte Constitucional, con fecha
09 de julio de 2019 y ante el Pleno del Organismo, se efectuó el sorteo para la
sustanciación de la presente causa que correspondió al juez constitucional Agustín
Grijalva Jiménez. Mediante providencia de 10 de septiembre de 2020, el juez
sustanciador avocó conocimiento de la causa y solicitó a la autoridad que dictó la
decisión judicial impugnada que emita su correspondiente informe de descargo.

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

51 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez ponente:
Edición Constitucional NºAgustín Grijalva Oficial
126 - Registro Jiménez

14. Mediante escrito de 2 de octubre de 2020, el presidente de la Sala Especializada de


lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, indicó que “no se puede
poner en conocimiento del conjuez nacional quien emitió los autos […] –
impugnados- por cuanto ha sido cesado en sus funciones”.

15. Siendo el estado de la causa, corresponde dictar la respectiva sentencia.

III. COMPETENCIA

16. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la


presente acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto por los
artículos 94 de la Constitución y 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

IV. FUNDAMENTOS DE LAS PARTES

a. Fundamentos de la acción y pretensión del SENAE

17. El abogado Jorge E. Lara Zambrano, alega que al negarse el recurso de hecho y
posterior revocatoria de la negativa del recurso de hecho, la Sala Especializada de
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, vulneró los siguientes
derechos constitucionales: (i) tutela judicial efectiva (Art. 75). (ii) debido proceso
en la garantía del cumplimiento de las normas y los derechos de las partes (Art.76
numeral 1); (iii) debido proceso en el derecho a la defensa, en las garantías de que
nadie puede ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones, presentar de forma verbal o escrita y replicar los argumentos de las
otras partes, presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra, y
motivación (Art.76 numeral 7 literales a, c, h, y l); (iv) seguridad jurídica (Art. 82);
y (v) el artículo 169 de la Constitución, que refiere que el sistema procesal es un
medio para la realización de la justicia.

18. De la lectura integral de las páginas 1 y 2 de la demanda de acción extraordinaria de


protección, se evidencia que el accionante impugna los derechos contenidos en los
artículos 76 numeral 1) numeral 7) literales a, c, h, y l; artículo 82 seguridad
jurídica; y artículo 169, su único argumento es la transcripción de las normas
constitucionales.

19. Luego, en las páginas 3, 4 y 5 de la demanda de acción extraordinaria de protección


constan los antecedentes que dieron origen a la presente acción, y a partir de la
página 5 de la demanda, el abogado Jorge E. Lara Zambrano en nombre de la
entidad accionante indica que las decisiones impugnadas han vulnerado el derecho
al debido proceso en la garantía de la motivación, explicando la responsabilidad
que tienen las autoridades judiciales de motivar sus decisiones y explicar la
pertinencia y aplicación de las normas y principios al caso concreto.

4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

52 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Juez ponente: 14 de Grijalva
Agustín enero deJiménez
2021

20. Finalmente, en la página 6 de la demanda consta que “[…] la Sala de lo


Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador […] nos ha
privado de un derecho que nos corresponde puesto que se encuentra consagrado
en la Constitución que no es más, que el derecho a la legítima defensa y la tutela
judicial efectiva dentro del auto de inadmisión del Recurso de Casación,
amparándose en que el Abogado Patrocinador no tiene la calidad de Procurador
Fiscal, cuando de la realidad procesal consta claramente que sí la tenía[…]. [sic],
por lo que se ha vulnerado el (i) Art. 75 sobre tutela judicial efectiva; (ii) la
seguridad jurídica, y (iii) el acceso a la justicia por la omisión de formalidades.
[sic]. 9

21. Sobre la base de los enunciados expuestos, la entidad accionante solicita como
pretensión que “se declare la vulneración de los derechos constitucionales del
AUTO de calificación de admisibilidad del Recurso de Casación, materia de la
presente acción, dictada con fecha 24 de agosto de 2014”.

b. Posición de la autoridad judicial accionada (Sala de lo Contencioso


Tributario)

22. El presidente de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte


Nacional de Justicia, mediante escrito de 2 de octubre de 2020, indicó que “el
conjuez nacional quien emitió los autos […] ha sido cesado en sus funciones”, por
lo que no emite informe de descargo.

V. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL

23. La acción extraordinaria de protección, conforme el artículo 94 de la Constitución


de la República en concordancia con el artículo 58 y siguientes de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, tiene por objeto garantizar
la protección de los derechos constitucionales y del debido proceso en sentencias,
autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia, mediante el control que
realiza la Corte Constitucional a la actividad de los jueces en su labor
jurisdiccional.

24. De la demanda presentada por el accionante, esta Corte observa que como actos
impugnados se identifican dos actos judiciales, estos son: a) El auto de 24 de agosto
de 2015 notificado el día siguiente, por medio de cual la Sala de lo Contencioso
Tributario negó el recurso de hecho planteado e inadmitió el recurso de casación
por considerar que no cumplió con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley de
Casación, y: b) el auto dictado el 15 de septiembre de 2015, por medio del cual la
Sala de lo Contencioso Tributario rechazó la solicitud de reforma del auto del 04 de
septiembre 2015.

9
Este argumento se refiere al auto impugnado de 15 de septiembre de 2015.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
53
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Juez ponente:NºAgustín
126 - Registro
Grijalva Oficial
Jiménez

25. El análisis de los argumentos sigue los criterios jurisprudenciales vertidos en la


sentencia 1967-14-EP/20 de 13 de febrero del 2020, en la que este Organismo
Constitucional indicó que un cargo configura una argumentación completa si reúne,
al menos, tres elementos: “Una tesis o conclusión, en la que se afirme cuál es el
derecho fundamental cuya vulneración se acusa. […]. Una base fáctica consistente
en el señalamiento de cuál es la "acción u omisión judicial de la autoridad
judicial" cuya consecuencia habría sido la vulneración del derecho fundamental.
Tal acción u omisión deberá ser, naturalmente, un aspecto del acto judicial objeto
de la acción. […]. Una justificación jurídica que muestre por qué la acción u
omisión judicial acusada vulnera el derecho fundamental en forma "directa e
inmediata”.10

26. Sin embargo, de aquello, en el párrafo 21 de la sentencia referida se indicó que


“[…] la eventual constatación -al momento de dictar sentencia- de que un
determinado cargo carece de una argumentación completa no puede conllevar, sin
más, el rechazo de ese cargo: en tales situaciones, la Corte debe realizar un
esfuerzo razonable para determinar si, a partir del cargo en examen, cabe
establecer una violación de un derecho fundamental” [sic].

27. De tal manera, se realizará un esfuerzo razonable para determinar si los cargos
expuestos en la demanda le permiten a esta Corte efectuar el análisis constitucional
correspondiente.

28. En cuanto al argumento contenido en el párrafo 18 ut supra de esta sentencia, la


entidad accionante se limita a indicar el contenido textual de los artículos citados,
sin establecer de manera clara, específica y directa cuál es la acción u omisión de la
autoridad judicial cuya consecuencia habría ocasionado la vulneración de los
derechos alegados.11

29. Respecto a que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia, es


una alegación que se desprende del primer inciso del artículo 169 de la
Constitución. La Corte advierte que al no haberse demostrado cómo la
inobservancia de dichas normas constitucionales acarreó vulneración de derechos,
por lo que esta Corte descarta el análisis de estos argumentos.12

30. En el párrafo 20 ut supra, consta que la entidad accionante alega que la Sala de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador “[…] nos ha
privado […] del derecho a la legítima defensa y la tutela judicial efectiva […]
amparándose en que el Abogado Patrocinador no tiene la calidad de Procurador
Fiscal, cuando de la realidad procesal consta claramente que sí la tenía […][sic]”.

31. Estos argumentos se analizan por medio de los siguientes problemas jurídicos.

10
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1967-14-EP/20 de 13 de febrero de 2020. Párr. 18
11
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 1448-13-EP/19 de 26 de noviembre de 2019, párr. 25.
12
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 1035-12-EP/20 de 22 de enero de 2020, párr. 12 y
Sentencia 1951-13-EP/20, de 28 de octubre de 2020, párr.18.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
54 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:
JuevesAgustín
14 de Grijalva
enero deJiménez
2021

¿El auto dictado el 15 de septiembre de 2015 emitido por la Sala Especializada de


lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, es de aquellos sobre
el cual procede la acción extraordinaria de protección?

32. En el presente caso, se observa que la decisión judicial que puso fin al proceso de
conocimiento fue el auto con el que la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte
Nacional de Justicia desechó el recurso de hecho e inadmitió el recurso de casación,
de fecha 24 de agosto de 2015 notificado al siguiente día. Al respecto, en decisiones
anteriores, la Corte ya ha indicado que este tipo de auto es objeto de acción
extraordinaria de protección.13

33. De conformidad con los artículos 94, 437 de la Constitución de la República del
Ecuador y 58 de la LOGJCC, la acción extraordinaria de protección procederá
únicamente “en contra de sentencias o autos definitivos en los que se haya violado
por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución”, asimismo en
contra de “resoluciones con fuerza de sentencia que se encuentren firmes o
ejecutoriados.

34. Sin embargo, en la especie la entidad accionante, identifica como auto impugnado,
al auto emitido el día 15 de septiembre de 2015 por medio del cual la Sala de lo
Contencioso Tributario rechazó la solicitud de reforma del auto del 04 de
septiembre 2015.

35. Para efectos de análisis, ésta Corte a través de la sentencia 154-12-EP/19 de 20 de


agosto de 2019, indicó que:

“[…] un auto definitivo es aquel que pone fin al proceso del que emana. Un auto que pone
fin al proceso es aquel que se pronuncia de manera definitiva sobre la materialidad de las
pretensiones, causando cosa juzgada material o sustancial; o aquel que, previo a
pronunciarse sobre el fondo de las pretensiones, impide que el proceso continúe y que las
pretensiones puedan ser discutidas en otro proceso.

[…] También podrían ser objeto de acción extraordinaria de protección, de manera


excepcional y cuando la Corte Constitucional, de oficio, lo considere procedente, los autos
que, sin cumplir con las características antes señaladas, causan un gravamen irreparable.
Un auto que causa un gravamen irreparable es aquel que genera una vulneración de
derechos constitucionales que no puede ser reparada a través de otro mecanismo
procesal”.14

36. Es decir que el auto de 15 de septiembre de 2015 que el accionante impugna no es


definitivo porque da contestación a la petición de reforma del auto emitido el 4 de
septiembre de 2015.

13
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1876-14-EP/20 de 08 de enero de 2020.
14
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 154-12-EP/19 de 20 de agosto de 2019, párrafos 40-
42
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

55 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Juez ponente:NºAgustín
126 - Registro
Grijalva Oficial
Jiménez

37. El artículo 289 del Código de Procedimiento Civil15, vigente en la época de la


sustanciación de la causa, establecía que:

“Art. 289.- Los autos y decretos pueden aclararse, ampliarse, reformarse o revocarse, por
el mismo juez que los pronunció, si lo solicita alguna de las partes dentro del término
fijado en el Art. 281”.16

38. Asimismo, el artículo 291 ibídem, establecía una prohibición procesal sobre la
petición sucesiva de recursos horizontales:

“Art. 291.- Concedida o negada la revocación, aclaración, reforma o ampliación, no se


podrá pedir por segunda vez”.

39. En el presente caso, sobre la decisión que puso fin al proceso de conocimiento, la
entidad accionante solicitó sucesivamente dos recursos horizontales, uno de
reforma y otro de revocatoria del auto que negó el recurso de hecho y
consecuentemente inadmitió el recurso extraordinario de casación.

40. Por lo tanto, dicho auto judicial impugnado y emitido el 15 de septiembre de 2015,
por la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, es el
resultado de un recurso inoficioso. Es decir, el mismo, no es un auto que resuelve el
fondo de las pretensiones con autoridad de cosa juzgada material. Este auto
tampoco impide que el proceso continúe, por cuanto no produce el efecto de cosa
juzgada sobre otro proceso.

41. El referido proceso culminó con el auto de inadmisión del recurso de casación. De
tal manera que esta Corte no identifica razón alguna para concluir que los efectos
del auto impugnado pudieren haber provocado daño irreparable a los derechos
constitucionales porque como se indicó en el párrafo anterior, se trató de un auto
que atendió un recurso inoficioso.

42. Consiguientemente, el auto emitido el 15 de septiembre de 2015, por la Sala de lo


Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia no cumple los requisitos
mínimos para ser considerado como definitivo, y, por ello, no puede ser objeto de
una acción extraordinaria de protección.

¿El auto dictado el 24 de agosto de 2015 emitido por la Sala Especializada de lo


Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, vulneró el derecho a la
tutela judicial efectiva?

Sobre el derecho a la tutela judicial efectiva

15
Registro Oficial Suplemento 58 de 12-jul.-2005. Última modificación: 22-may.-2015. Estado:
Derogado
16
Art. 281.- El juez que dictó sentencia, no puede revocarla ni alterar su sentido en ningún caso; pero
podrá aclararla o ampliarla, si alguna de las partes lo solicitare dentro de tres días.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
56 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Juez ponente: 14 de Grijalva
Agustín enero deJiménez
2021

43. El artículo 75 de la Constitución reconoce este derecho en los siguientes términos:


“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.

44. Esta Corte señaló, en la sentencia 1943-12-EP/19, que el derecho a la tutela judicial
efectiva se compone de tres supuestos que son: 1. El acceso a la administración de
justicia; 2. La observancia de la debida diligencia; y, 3. La ejecución de la decisión.
Además, este derecho implica que las partes obtengan una solución al conflicto a
través de una decisión que resuelva la controversia de manera motivada.17

45. El abogado que actúa en nombre del SENAE alega que su derecho a la tutela
judicial efectiva se vio vulnerado cuando la Sala de lo Contencioso Tributario
inadmitió su recurso de casación “amparándose en que el Abogado Patrocinador
no tiene la calidad de Procurador Fiscal, cuando de la realidad procesal consta
claramente que sí la tenía […]”. De dichos argumentos esta Corte encuentra que el
accionante identifica como transgredido su derecho a la tutela judicial efectiva en
cuanto al acceso a la administración de justicia y la observancia de la debida
diligencia.

46. En el presente caso, del auto impugnado se constata que la Sala Especializada de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia no aceptó el recurso de
casación interpuesto y declaró la inadmisibilidad del mismo bajo el argumento que
sigue:

“3 CALIFICACIÓN DEL RECURSO DE HECHO. 3.7 […] la habilitación de días que la


ley considera como inhábiles (20 de diciembre de 2014 y 10 de enero de 2015) realizado
por el Tribunal de instancia, con el objeto de computar el término para interponer el
recurso de casación y considerar que este fue extemporáneo no tiene sustento legal […]
3.2 ii) LEGITIMACIÓN. El recurso interpuesto directamente por el abogado Jorge
Eduardo Lara Zambrano en ‘calidad de abogado autorizado por el Director General del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador conforme lo acreditaré oportunamente’ […]
Revisado el expediente consta a fojas 690 el escrito planteado por el economista Xavier
Cárdenas Moncayo Director General del Servicio Nacional de Aduana […] quien autorizó
al abogado para que de manera individual […] defienda los intereses del SENAE. Dicha
autorización permite que el abogado patrocinador pueda con su sola firma presentar a
nombre de su patrocinado […] cuanto escrito fuere necesario para su defensa; la mentada
autorización, no faculta al abogado (J E L Z) para que a su propio nombre sin tener la
calidad de procurador judicial, ni la de procurador fiscal conforme lo establece el 228 del
Código Tributario presente escritos e interponga recurso de hecho pues carece de
legitimación activa ya que no es actor ni demandado en la causa cuyo resultado expresado
en la sentencia le cause agravio […] lo correcto es que el demando […] presente el

17
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1943-12-EP/19 de 25 de septiembre de 2019, párr. 45.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
57
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez ponente: Agustín
Edición Constitucional Nº 126 -Grijalva
RegistroJiménez
Oficial

recurso de casación en tal calidad con la sola firma de su abogado patrocinador


debidamente autorizado, y no a su nombre propio […]”.18

47. Al tiempo de la emisión de la decisión impugnada, se encontraba vigente la


Resolución de 30 de junio de 2009 de la Corte Nacional de Justicia19, que dispuso:

“[…] SEGUNDO: En aplicación del art. 4 de la ley de casación que en su texto literal
dispone: Legitimación: El recurso sólo podrá interponerse por la parte que haya recibido
agravio en la sentencia o auto […], cuando la entidad estatal comparece interponiendo el
recurso extraordinario de casación y lo hace a través de un Procurador Fiscal, ofreciendo
poder o ratificación para legitimar su intervención, es perfectamente procedente el escrito
de interposición del recurso, con más razón si consta del proceso la respectiva ratificación
de la autoridad tributaria; […]. En todo caso si se estima que los respectivos
Procuradores Fiscales no están autorizados o suficientemente legitimados para actuar a
nombre de la autoridad recurrente, se aplicará lo dispuesto en el art. 359 del Código de
Procedimiento Civil […]”.

48. En ese sentido, el artículo 359 del Código de Procedimiento Civil,20 preveía que:

“Si se legitima la personería en cualquiera de las instancias, el proceso será válido, sea
que lo hagan las partes por sí mismas, o por orden que el juez o tribunal impartirá
obligatoriamente”.

49. De tal manera que, del auto impugnado se desprende que la Sala Especializada de
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia al inadmitir el recurso de
casación interpuesto bajo el argumento de que “[…] la mentada autorización, no
faculta al abogado (J E L Z) para que a su propio nombre sin tener la calidad de
procurador judicial, ni la de procurador fiscal conforme lo establece el 228 del
Código Tributario presente escritos e interponga recurso de hecho pues carece de
legitimación activa”, inobservó las normas antes citadas, incurrió en falta de debida
diligencia, más aun, cuando no dio la oportunidad de que el Director General del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, comparezca y legitime las acciones
actuadas por el abogado Jorge E. Lara Zambrano.

18
Código Tributario, Codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial 38, 14 de junio de
2005. Artículo 228.- Procuradores. - La máxima autoridad de la administración tributaria respectiva o el
funcionario a quien se delegue por acuerdo, podrán designar mediante oficio al abogado que, como
procurador, deba intervenir en cada causa en defensa de los intereses del organismo o de la autoridad
demandada, con quien se contará desde que comparezca legitimando su personería. Tal designación
surtirá efecto hasta la terminación de la causa, a no ser que se hubiere dispuesto la sustitución. Para los
demandantes y terceros son aplicables las disposiciones de los artículos 116 y 117 de este Código.
19
Fallo de Triple reiteración, Resolución de la Corte Nacional de Justicia, INTERVENCIÓN DEL
PROCURADOR FISCAL, 30 de junio de 2009. Registro Oficial 650 de 6 de agosto de 2009.
20
Código de Procedimiento Civil, Codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial 58, 12 de
julio de 2005, derogado por el Código Orgánico General de Procesos publicado en el Suplemento del
Registro Oficial 506, 22 de mayo 2015, entró en vigencia doce meses después.
10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

58 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Juez ponente: 14 de Grijalva
Agustín enero deJiménez
2021

50. La referida falta de diligencia, ocasionó que el Director General del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador no tenga oportunidad de acceder a la justicia y
ejercer sus derechos en representación del SENAE.

51. Por las razones expuestas, esta Corte Constitucional constata que la Sala
Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia actuó
con falta de diligencia e impidió el acceso a la justicia vulnerando el derecho a la
tutela judicial efectiva.

VI. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, esta Corte resuelve:

1. ACEPTAR la acción extraordinaria de protección No. 1673-15-EP.

2. DECLARAR la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva.

3. Como medidas de reparación se dispone:

3.1. Dejar sin efecto el auto dictado el 24 de agosto de 2015 emitido por la Sala
Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia.

3.2. Que previo sorteo, la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la


Corte Nacional de Justicia, analice nuevamente el recurso de casación en su
fase de admisibilidad, debiendo el representante del SENAE acreditar la
legitimación procesal que corresponda.

4. Notifíquese, publíquese y cúmplase.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.09
PESANTES 11:44:46 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
59 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1673-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Juez ponente:NºAgustín
126 - Registro
Grijalva Oficial
Jiménez

Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 02 de
diciembre de 2020.- Lo certifico.
Firmado
AIDA digitalmente
SOLEDAD por AIDA
GARCIA SOLEDAD
GARCIA
BERNI BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

CASO Nro. 1673-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día miércoles
nueve de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en
la sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
60
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1798-15-EP/20


Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

Quito, D.M. 25 de noviembre de 2020

CASO No. 1798-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En la presente sentencia se analiza la violación de los derechos a la tutela judicial


efectiva, al debido proceso en la garantía de motivación y a la seguridad jurídica dentro
de un proceso por contravenciones a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

I. Antecedentes Procesales

1. El 10 de enero de 2015, la señora María Ernestina Ramos Noroña en representación


de la Compañía Constructora y Ferretera Cáliz Barragán Cía. Ltda. - en adelante "la
accionante"- presentó una denuncia en contra de la compañía CASABACA S.A., por
el cometimiento de presuntas infracciones de los numerales 2, 4, 5 y 8 del artículo 4
y el artículo 18 de la Ley de Defensa del Consumidor.1 El proceso fue signado con el
número 17151-2015-0016.2

2. El 29 de julio de 2015, la Unidad Judicial Primera de Contravenciones del cantón


Quito de la Provincia de Pichincha resolvió desechar la denuncia de la accionante.

3. El 3 de agosto de 2015, la accionante recurrió en apelación y nulidad en contra de la


decisión de primera instancia.

1
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor: Art. 4.- Derechos del Consumidor.- Son derechos
fundamentales del consumidor, a más de los establecidos en la Constitución Política de la República,
tratados o convenios internacionales, legislación interna, principios generales del derecho y costumbre
mercantil, los siguientes: (....) 2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y
servicios competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad; (...) 4. Derecho a la información
adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así
como sus precios, características, calidad, condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los
mismos, incluyendo los riesgos que pudieren presentar; 5. Derecho a un trato transparente, equitativo y no
discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores de bienes o servicios, especialmente en lo referido
a las condiciones óptimas de calidad, cantidad, precio, peso y medida; (...) 8. Derecho a la reparación e
indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad de bienes y servicios; (...). Art. 18.-
Entrega del Bien o Prestación del Servicio.- Todo proveedor está en la obligación de entregar o prestar,
oportuna y eficientemente el bien o servicio, de conformidad a las condiciones establecidas de mutuo
acuerdo con el consumidor. Ninguna variación en cuanto a precio, costo de reposición u otras ajenas a lo
expresamente acordado entre las partes, será motivo de diferimiento.
2
La accionante pretendía que el juez de instancia disponga que la compañía “TOYOTA CASABACA S.A.
(...) realice la reparación gratuita de los ¾ del Motor del vehículo JEEP, modelo 4 RUNNER 4.0. 5P 4X4
TA 3RA FILA de propiedad de mi representada”. Expediente. Fs. 19a.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 61 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126
Jueza ponente: Teresa - Registro
Nuques MartínezOficial

4. El 16 de septiembre de 2015, la Unidad Judicial Penal con sede en la parroquia


Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito resolvió desechar el recurso de
apelación y confirmar en todas sus partes la sentencia subida en grado.3

5. El 18 de septiembre de 2015, la accionante solicitó la revocatoria de la sentencia de


segunda instancia. El 1 de octubre de 2015, esta petición fue declarada sin lugar por
el juzgador de alzada.

6. El 23 de octubre de 2015, la accionante propuso acción extraordinaria de protección


en contra de la sentencia de 16 de septiembre de 2015, emitida por la Unidad Judicial
Penal con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito.

7. El 1 de diciembre de 2015, la Sala de Admisión, conformada por los jueces


constitucionales Tatiana Ordeñana Sierra, Francisco Butiñá Martínez y Patricio
Pazmiño Freire, dispusieron que la accionante complete y aclare el contenido de su
demanda de acción extraordinaria de Protección de conformidad con lo dispuesto en
los numerales 5 y 6 del Artículo 61 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional.

8. El 17 de diciembre de 2015, la accionante presentó el escrito requerido por la Sala de


Admisión de la Corte Constitucional, completando y aclarando su demanda.

9. El 2 de febrero de 2016 la Sala de Admisión, conformada por los jueces


constitucionales Pamela Martínez Loayza, Wendy Molina Andrade y Roxana Silva
Chicaiza admitió a trámite la presente causa.

10. El 05 de febrero de 2019 fueron posesionados ante el Pleno de la Asamblea


Nacional, las juezas y jueces constitucionales Hernán Salgado Pesantes, Teresa
Nuques Martínez, Agustín Grijalva Jiménez, Ramiro Ávila Santamaría, Alí Lozada
Prado, Daniela Salazar Marín, Enrique Herrería Bonnet, Carmen Corral Ponce y
Karla Andrade Quevedo.

11. De conformidad con el sorteo efectuado por el Pleno de la Corte Constitucional en


sesión del 19 de marzo de 2019, la sustanciación de la presente causa correspondió a
la jueza constitucional Teresa Nuques Martínez, quien, mediante providencia del 31
de agosto de 2020, avocó conocimiento de esta y solicitó a la autoridad judicial
impugnada que se pronunciase sobre los cargos contenidos en la demanda. El auto
fue notificado el 01 de septiembre de 2020.

12. Pese a ser notificadas, las autoridades judiciales no comparecieron presentando los
informes requeridos.

II. Competencia
3
De conformidad con el artículo 84 de la Ley de Defensa del Consumidor, las infracciones a dicha ley
debían ser conocidas en primera instancia, por el juez de contravenciones de la respectiva jurisdicción, y,
en caso de apelación, por el juez de lo penal de la respectiva jurisdicción.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
62
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

13. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la presente


acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto por los artículos
94 de la Constitución (en adelante, “CRE”), 58 y siguientes de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante, “LOGJCC”).

III. Decisiones judiciales impugnadas

14. Conforme se desprende del cuerpo de la demanda del accionante y de su escrito de


aclaración, el objeto de la presente acción extraordinaria de protección recae sobre la
sentencia de segunda instancia del 16 de septiembre de 2015, emitida por la Unidad
Judicial Penal con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito,
provincia de Pichincha.

IV. Alegaciones de las partes


De la legitimada activa

15. La accionante pretende que se declare la vulneración de sus derechos a la tutela


judicial efectiva (Art. 75 CRE), al debido proceso en la garantía de motivación (Art.
76.6.l) y a la seguridad jurídica (Art. 82. CRE), y como argumento sostiene que:

a. En lo relativo a la tutela judicial efectiva, las actuaciones de las


autoridades judiciales dentro del juicio No. 17151-2015-0016, la han
afectado en el acceso a la justicia, por cuanto “la jueza de
contravenciones, en el proceso permite presentar prueba al demandado
luego de que compareció el perito y en segunda instancia cuando el juez
de la Unidad Judicial Penal no resuelve el recurso de nulidad que fue
concedido de conformidad con el artículo 320 del Código de
Procedimiento civil”.

b. Por su parte, en lo que atañe a la presunta violación de la garantía de


motivación, la accionante manifiesta que no se ha verificado el requisito
de razonabilidad en la sentencia impugnada, ya que “el Juez Penal (...),
parte de un error manifestando que el documento de la ´CORPOAIRE
consta que el 4 de junio de 2014 posterior al último mantenimiento que
hicieron en Casabaca fue a la revisión y no paso la revisión y cuando
fue a la revisión el hodómetro marcaba 5413 kilómetros, sale con la
falla y van hacer la reparación correspondiente y vuelve a ingresar en la
tarde con 6422 lógicamente con el recorrido dado´ de esta manera
aduciendo que la causa por la que no paso la revisión el vehículo lo que
como manifesté anteriormente es un error y una falsedad”. Asimismo,
indica que se ha desatendido al requisito de lógica, en la medida en que
“el juez de instancia sostiene como prueba un documento impreso
presuntamente de la pagina web de la CORPOAIRE, el mismo que
además de no tener la valor probatorio (...) fue presentado en el
momento procesal que ya había precluido la prueba”(sic).
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
63
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza ponente: Teresa
Edición Constitucional Nuques
Nº 126 Martínez
- Registro Oficial

c. Finalmente, sobre la seguridad jurídica afirma que “el juez de instancia


no convoca a audiencia oral y pública conforme lo manda el Art. 77 de
la Constitución del Ecuador y al contrario emite una sentencia por
escrito” y que “el juez de instancia solo resuelve la apelación y nunca la
nulidad planteada (...)”.

V. Análisis del caso

16. El artículo 94 de la CRE señala: “La acción extraordinaria de protección procederá


contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión
derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte
Constitucional (…)”. Por su parte, el artículo 58 de la LOGJCC dispone que “La
acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con
fuerza de sentencia, en los que se hayan violado por acción u omisión derechos
reconocidos en la Constitución”.

17. Así, la acción extraordinaria de protección tiene por objeto garantizar la protección
de los derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia, mediante el control que realiza la Corte
Constitucional a la actividad de los jueces en su labor jurisdiccional.

Determinación y resolución del problema jurídico

18. Tal como lo ha determinado este Organismo en sentencias previas, los problemas
jurídicos surgen, principalmente, de los cargos formulados por la parte accionante, es
decir, de las acusaciones que ésta dirige al acto procesal objeto de la acción por
considerarlo lesivo de un derecho fundamental.4

19. En esta línea, se observa que la construcción argumentativa de la accionante respecto


de la presunta violación de su derecho a la tutela judicial efectiva, reposa sobre dos
cargos: la supuesta presentación extemporánea de pruebas por parte de la compañía
acusada, y la falta de respuesta, en la segunda instancia, al recurso de nulidad que
presentó juntamente con el de apelación.

20. Por consiguiente, se advierte que el primer cargo que desarrolla la accionante sobre
la eventual vulneración de su derecho a la tutela judicial efectiva, se identifica de
mejor manera a través del contenido de la garantía del debido proceso de la práctica
de pruebas con sujeción a la CRE y la ley (76.4. CRE); y, en consecuencia, este
Organismo en aplicación del principio iura novit curia contemplado en los artículos
19 inciso segundo y 140 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ); y, en el
artículo 4 numeral 13 y artículo 14 inciso tercero primera parte de la LOGJCC,
abordará la vulneración de esta garantía en un problema jurídico independiente.

4
Corte Constitucional. Sentencia No. 1967-14-EP/20. 13 de febrero de 2020. p.16
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

64 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14
Nuques Martínez
de enero de 2021

21. Por otro lado, en lo que atañe a la presunta violación del derecho a la seguridad
jurídica (Art. 82 CRE), la Corte observa que en este contexto la accionante ha hecho
una mención al artículo 77 de la CRE (párrafo 17.c); no obstante, este Organismo,
pese haber hecho un esfuerzo razonable no ha podido establecer una base fáctica,
justificación jurídica ni tesis argumentativa de la cual se desprenda una violación de
dicha norma constitucional, referente a las garantías del debido proceso en el ámbito
penal (Art. 77 CRE), y por consiguiente se limitará a abordar la problemática de la
seguridad jurídica propiamente dicha (Art. 82 CRE).

22. En consideración de lo expuesto, la Corte Constitucional examinará cuatro


problemas jurídicos atinentes a analizar la eventual violación de los derechos a la
tutela judicial efectiva, al debido proceso en las garantías de la práctica de pruebas y
de motivación y a la seguridad jurídica.

Primer problema jurídico: ¿La actuación de la autoridad judicial demandada


violó el derecho a la tutela judicial efectiva de la accionante?

23. Sobre el derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita, el artículo 75 de la


Constitución establece que “[t]oda persona tiene derecho al acceso gratuito a la
justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la
ley”.

24. En este contexto, la Corte Constitucional ha desarrollado el contenido de la tutela


judicial efectiva y al hacerlo ha sostenido consistentemente que esta se compone de
tres supuestos, a saber: (i) el acceso a la administración de justicia; (ii) la observancia
de la debida diligencia; y, (iii) la ejecución de la decisión. Asimismo, como parte de
la tutela judicial efectiva, se reconoce a las partes el derecho a obtener una solución
al conflicto, esto es una sentencia que resuelva sobre el fondo de la controversia de
manera motivada.5

25. Con esto, la Corte observa que la accionante no ha sufrido violación alguna del
derecho in examine, en el elemento de acceso a la justicia, en cuanto que: ha podido
activar la vía jurisdiccional para proteger sus derechos de consumidora, alegar en
favor de sus pretensiones e intereses, e interponer los recursos de los cuales se creía
asistida. Asimismo, descarta la eventual violación de la tutela judicial efectiva, en el
elemento de la ejecución de lo decidido, toda vez que en el acto jurisdiccional
impugnado no existe ninguna medida dictada en su favor, que debía ser ejecutada o
cumplida.

5
Corte Constitucional. Sentencia No.1943-12-EP/19.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
65 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Jueza
Edición ponente: Teresa
Constitucional Nuques
Nº 126 Martínez
- Registro Oficial

26. Ahora bien, en lo tocante al elemento de la debida diligencia, se ha podido notar que
el argumento de la accionante se centra en una supuesta falta de atención, por parte
del juez de alzada, del recurso de nulidad que interpuso juntamente con la apelación.

27. Al respecto, este Organismo se ha pronunciado afirmando que la tutela judicial


efectiva no implica la aceptación de todas las pretensiones presentadas por los
sujetos procesales, sino su satisfacción a través de una respuesta oportuna; misma
que se traduce en una decisión argumentada, que absuelva los requerimientos
razonables de las partes, esto es, de aquellos que estén relacionados con el objeto del
litigio.6

28. En consecuencia, esta Corte ratifica que constituye un elemento insoslayable para la
protección del derecho a la tutela judicial efectiva, el que las partes procesales
reciban una respuesta oportuna a las tesis argumentativas que hubiesen presentado
como pretensiones o excepciones, y las contenidas en los medios de impugnación
que propusiesen.

29. Siguiendo este ánimo ilativo, del análisis del expediente constitucional se comprueba
que el recurso de apelación y nulidad de la accionante estuvieron justificados con
base en una sola argumentación, es decir, en el libelo del recurso de la accionante no
existió ningún tipo de distinción entre los argumentos de apelación y los argumentos
o causales de nulidad, conformando todo un único hilo argumental.

30. De hecho, se percata que las únicas veces en que se hace referencia a un pedido de
nulidad en el recurso de la accionante, se lo hace en dos ocasiones y de forma
general:

4. Con todo lo expuesto señor Juez toda vez que se ha violado el derecho al
debido proceso por omisión de solemnidad sustancial, que pueda influir en la
decisión de la causa solicito se declare la nulidad del mismo.7

[…]

SEGUNDO: Por los fundamentos de derecho que dejo explicados, solicito al


Señor Juez de lo Penal que corresponda el conocimiento del presente recurso
de apelación y nulidad, declarar la improcedencia, inconstitucionalidad e
ilegalidad de la sentencia dictada por la Señora Jueza de la Unidad Judicial
(…).8

[Énfasis agregado]

31. Sobre este punto, la Corte comprueba que, a pesar de que la accionante ha
peticionado la declaratoria de nulidad del proceso “por omisión de solemnidad
6
Corte Constitucional. Sentencia No. 106-14-EP/20, Párr. 16.1.
7
Expediente. Fs. 178b.
8
Expediente. Fs. 179a.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
66 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14 de enero
Nuques de 2021
Martínez

sustancial, que pueda influir en la decisión”, en ninguna parte de dicho escrito ha


singularizado el tipo de solemnidad omitida y la afectación provocada, lo cual es
propio de la naturaleza de los pedidos de nulidad, los cuales buscan impugnar la
omisión de reglas procesales esenciales que hayan vulnerado los derechos de las
partes procesales; y en su lugar, ha desarrollado un único argumento que comparte
con el recurso de apelación, el cual versa sobre los méritos (hechos y pruebas) del
proceso.

32. Es así, que, en atención a esto, la Corte considera que, si bien en la sentencia de
alzada no existe ningún pronunciamiento expreso sobre la solicitud de nulidad de la
accionante, se comprueba que, al haberse resuelto el recurso de apelación, cuyos
argumentos eran los mismos que los del recurso de nulidad, este último, también fue
conocido y negado por la instancia de alzada.

33. Bajo esta lógica, la Corte Constitucional considera que la accionante recibió una
respuesta argumentada a los fundamentos de su pedido de nulidad, que eran los
mismos que los de su recurso de apelación, y en consecuencia no existió violación al
parámetro de la debida diligencia del derecho a la tutela judicial efectiva, en el
elemento de recibir una respuesta oportuna.

Segundo problema jurídico: ¿La actuación de la autoridad judicial demandada


violó el derecho al debido proceso de la accionante, en la garantía de practicarse
pruebas conforme a la Constitución y la Ley?

34. Sobre la garantía de la práctica de pruebas conforme a la Constitución y la ley, el


artículo 76 de la Constitución señala que:

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas: (…) 4. Las pruebas obtenidas o actuadas con
violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán
de eficacia probatoria.

[Énfasis agregado].

35. Así las cosas, en el caso in examine, se advierte que la accionante ha sostenido que se
“inobservaron en primera instancia normas específicas como el artículo 85 de la
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, cuando la jueza de contravenciones, en el
proceso permite presentar prueba al demandado luego de que compareció el
perito”. Sobre este punto, de la lectura del artículo 85 de la Ley Orgánica de Defensa
del Consumidor -LODC- se tiene que el mismo sanciona:

Art. 85.- Intervención de Peritos.- Si para el establecimiento de los hechos


fuere necesaria, a criterio del juez, la intervención de peritos o se requiriere
informes técnicos, se suspenderá la audiencia solo para este objeto y se
concederá el plazo de hasta quince días para la presentación de los mismos, al
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
67 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

vencimiento del cual, previo señalamiento de día y hora, se reanudará la


audiencia y se procederá en la forma en que se indica en el artículo anterior.

Si el peritaje o informe técnico, a criterio del juez, tuviere que practicarse en el


exterior, el plazo antes señalado podrá extenderse hasta por treinta días.

36. Con esto, siguiendo el razonamiento de la accionante, la autoridad judicial


impugnada habría violentado sus derechos, en la medida en que, luego de la práctica
pericial, en lugar de dictar su resolución, permitió que la parte acusada practique
pruebas.

37. Sin embargo, el artículo 84 de la propia LODC, establecía que las audiencias de
juzgamiento de infracciones a derechos de los consumidores, concluían únicamente
luego de que ambas partes (acusador y acusado) hayan presentado sus pruebas:

Art. 84.- (…) Dicha audiencia iniciará con la contestación del acusado. A esta
audiencia concurrirán las partes con todas las pruebas de las que se crean
asistidos, previniéndoles que se procederá en rebeldía. Se dispondrá que las
partes presenten sus pruebas, luego de lo cual se dictará sentencia en la
misma audiencia, de ser posible, caso contrario se lo hará dentro del plazo
perentorio de tres días. (…)

[Énfasis agregado].

38. De esta forma, de la revisión del expediente se tiene que, el día 30 de marzo de 2015,
el juez de instancia llevó acabo la audiencia de defensa del consumidor de
conformidad al artículo 84 de la LODC. Durante esta audiencia, las partes procesales
dedujeron sus pretensiones y opusieron sus excepciones; empero, se evacuaron
solamente las pruebas de la parte acusadora, entre las cuales se encontraba la
solicitud de un informe pericial sobre el avalúo de los daños materiales del vehículo
y otros temas. En razón de esto, el juez de instancia decidió “suspende[r] la Presente
Audiencia por haberse solicitado un Peritaje para lo cual previo Sorteo en El
Sistema Satje se nombrará un perito cuyos honorarios será pagado por la parte
acusadora”.

39. Luego, el 29 de junio de 2015, la audiencia fue reinstalada y en esta la perito


designada expuso su informe ante al juez y las partes procesales, y así, una vez
concluida la práctica de esta prueba, el juez dio paso al acusado para que evacue sus
pruebas de descargo, las cuales no se habían practicado hasta ese momento.

40. De ahí que se comprueba que, contrariamente a lo señalado por la accionante, el juez
de instancia se limitó a permitir que la compañía acusada presente las pruebas de
descargo que contribuían a su defensa, de conformidad con norma precitada, y en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 76.7.h. de la CRE:

8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
68
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14 de enero
Nuques de 2021
Martínez

Art.76.- (...) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes


garantías: (...) h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o
argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras
partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra

41. En este sentido, a diferencia de lo sostenido por la accionante, la práctica de medios


probatorios de la compañía acusada, después de la evacuación de la prueba pericial
solicitada por la accionante, no se traduce ninguna violación a la garantía de la
práctica de pruebas conforme a la Constitución y la Ley, sino que configura un
medio para la tutela del derecho a la defensa; negándose en consecuencia este cargo.

Tercer problema jurídico: ¿La actuación de la autoridad judicial demandada violó


el derecho al debido proceso en la garantía de motivación?

42. La Corte Constitucional ha sostenido que el derecho al debido proceso comprende


aquel universo de garantías mínimas que deben observarse en la tramitación de todos
los procesos donde se determinen derechos y obligaciones para las personas. Así las
cosas, la CRE en su artículo 76.7. l., ha incluido dentro del espectro tuitivo del
debido proceso al derecho a la motivación, a través del cual, las decisiones adoptadas
por los poderes públicos deben enunciar las normas o principios jurídicos en que se
fundan, y explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho

43. En el caso concreto, la accionante ha sostenido la presunta violación de su derecho al


debido proceso en la garantía de la motivación, manifestando una serie de supuestos
errores cometidos por la autoridad judicial demandada, al momento de valorar las
pruebas (párr. 15. b.), lo cual se habría traducido en la falta de razonabilidad y de
lógica de la decisión impugnada.

44. Al respecto, la Corte Constitucional ha establecido que para que una decisión goce
de motivación suficiente, debe cumplir con tres parámetros, a saber, la enunciación
de las disposiciones jurídicas, la referencia a los hechos de caso, y la explicación de
la pertinencia de su aplicación para el caso concreto.9

45. Así las cosas, de la revisión de la sentencia de segunda instancia, se evidencia que la
autoridad judicial impugnada ha hecho un recuento de los hechos relevante, ha
enunciado las normas contenidas en la LODC, particularmente el numeral 4 del
artículo 5 de la LODC, que impone la obligación al consumidor de informarse sobre
la forma de uso de los bienes que compra, y ha explicado la pertinencia de su
aplicación en el juicio de contravenciones, por cuanto consideraba que el consumidor
debió informarse sobre la imposibilidad de usar repuestos no originales para el
correcto funcionamiento del vehículo, no dando paso, a la ejecución de la garantía:

En audiencia de juzgamiento se han presentado pruebas de las partes, las


mismas que aplicando la sana critica de la juzgadora se basa en la pericia en

9
Corte Constitucional. Sentencia No.1837-12-EP/20, párr. 16.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
69 email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

la cual se indica las consecuencias de no realizar los mantenimientos en los


kilometrajes que establece el fabricante en cada vehículo, en especial el
vehículo materia de la pericia cada cinco mil kilómetros., y no hacerlo a nivel
de garantía se podría perder la garantía del vehículo que establece la marca y
no hacerlo podría traer consecuencias, ya que es importante que el usuario
acate lo que indica la marca en cuanto a la utilización de los lubricantes, ya
que en la fabricación al momento de diseñar un motor se diseña con algunos
elementos incluido los lubricantes que deben ser utilizados en aquel motor,
incluido gasolina, el octanaje que bebe tener los lubricantes y gasolina, para
mantener la temperatura del vehículo y evitar las fricciones del mismo, ya
que la utilidad del lubricante es evitar el desgaste de las partes y facilitar el
deslizamiento. Además, se ha considerado la propia confesión del Dr. Cáliz,
dejando en claro que los consumidores no solamente tienen derechos también
tienen obligaciones como lo estable el Art. 5 # 4 de la Ley Orgánica de
Defensa al Consumidor, es informase responsablemente de las condiciones
de uso, de bienes y servicios a consumirse, constante en el libro de registro
sobre las garantías donde se señala cada una de las causas por las que se
pierde la garantía del vehículo adquirido.

[Énfasis agregado]

46. Por lo tanto, se advierte que la autoridad judicial impugnada, (i) ha enunciado las
disposiciones jurídicas que emplea como premisas para llegar a su conclusión, (ii) ha
hecho un recuento de los hechos, y (iii) ha explicado la pertinencia de la adecuación
de dichas normas al caso concreto; debido a lo cual se descarta el presente cargo.

47. Finalmente, esta Corte considera pertinente advertir que, en el fondo, la pretensión
del accionante busca que el presente Organismo formule un examen sobre la
corrección de la decisión impugnada, cuestión, que como en varias ocasiones se lo ha
afirmado, escapa del ámbito de competencia de la Corte Constitucional.10

Cuarto problema jurídico: ¿La actuación de la autoridad judicial demandada


violó el derecho a la seguridad jurídica?

48. En virtud del artículo 82 de la Carta Suprema, el derecho a la seguridad jurídica se


“(…) fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.” En
este sentido, la seguridad jurídica, como elemento esencial de eficacia del
ordenamiento jurídico, garantiza la certidumbre del derecho y la interdicción de la
arbitrariedad.

49. La certeza y confianza que brinda el ordenamiento jurídico se constituye en garantía


de todos los derechos consagrados por la Norma Suprema. En este sentido, la Corte
ha señalado que el administrado debe contar con reglas claras, estables y coherentes

10
Corte Constitucional. Sentencia No.1906-13-EP/20, párr. 37.
10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
70
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14 de enero
Nuques de 2021
Martínez

“que le permita tener una noción razonable de las reglas del juego que le serán
aplicadas”.11 De igual manera, las autoridades públicas están obligadas a respetar el
ámbito de sus competencias apartando de su accionar cualquier intención de abuso
que vaya en detrimento de los derechos de los administrados.

50. Sobre este cargo, la accionante manifestó, en su demanda, que: “la recurrente
solicita se señale día y hora a fin de que se permita exponer las posiciones en
audiencia de estrados; sin embargo, el señor Juez de la Unidad Judicial Penal del
Cantón Quito Dr. Raúl Salgado, no toma en cuenta aquello y sorprendentemente sin
audiencia previa dicta la sentencia impugnada únicamente por escrito.”

51. Así, la Corte observa que, dentro de la LODC, en lo que concierne a la tramitación
del recurso de apelación en los juicios por contravenciones a los derechos de los
consumidores, no existe ninguna regla procesal que le imponga al juez de alzada la
obligación de convocar a audiencia previo a emitir su sentencia; por consiguiente, no
habría dejado de aplicar una norma clara, previa y pública para la tramitación de la
causa; no pudiéndose constatar la presunta violación a la seguridad jurídica alegada
por la accionante, y descartándose en consecuencia este cargo.

VI. Decisión

En mérito de los expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección No. 1798-15-EP.

2. Devolver el expediente a la judicatura de origen.

Notifíquese, publíquese y archívese.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.09
PESANTES 11:46:57 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Daniela Salazar Marín y Hernán

11
Corte Constitucional. Sentencia No. 989-11-EP/19, párr. 20.
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
71 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1798-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

Salgado Pesantes; sin contar con la presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques
Martínez; en sesión ordinaria de miércoles 25 de noviembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

CASO Nro. 1798-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día miércoles
nueve de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en
la sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
72
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1889-15-EP/20


Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

Quito, D.M. 25 de noviembre de 2020

CASO No. 1889-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR EN


EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES,
EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En la presente sentencia se analiza y se descarta la presunta vulneración de los


derechos al debido proceso en la garantía de motivación, a la seguridad jurídica y del
derecho a la propiedad.

I. Antecedentes Procesales

1. La señora Rita Cecilia Crizón Vaca trabajó para el Instituto Ecuatoriano de


Electrificación – en adelante “INECEL”- desde el 3 de marzo de 1975 hasta el 31 de
octubre de 1995.

2. Mediante la Ley No. 14 reformatoria de la Ley del Régimen de Sector Público,


publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 37 de 30 de septiembre de 1998, se
ordenó la liquidación del INECEL y se dispuso que dicho instituto conserve su
personalidad jurídica hasta el 31 de marzo de 1999.1

3. Mediante Decreto Ejecutivo No. 773, publicado en el Registro Oficial No. 169 de 14
de abril de 1999, se dispuso que el Ministerio de Energía y Minas se encargue de:
“1.b) Atender los pagos pendientes por liquidación de contratos, con excepción de
aquellos determinados en el Decreto Ejecutivo 506, publicado en el Registro Oficial
118 de 28 de enero de 1999.”

4. El 8 de enero de 2009, la señora Rita Cecilia Crizón Vaca presentó una demanda en
contra del Estado ecuatoriano, en la persona del Procurador General del Estado, por
la falta de pago de su pensión jubilar. El juicio laboral se radicó ante el Juzgado
Primero de Trabajo de Pichincha, y fue signado con el número 17351-2009-0007.

1
Ley No. 14 reformatoria de la Ley del Régimen de Sector Público: DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. - PROCESO DE TRANSICIÓN A) Declárase en proceso de liquidación al Instituto
Ecuatoriano de Electrificación INECEL, entidad que para estos efectos se denominará, a partir de esta
fecha, INECEL EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN. INECEL EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN
conservará su personería jurídica hasta el 31 de marzo de 1999 improrrogablemente y mantendrá su
autonomía operativa, administrativa, económica y financiera. Tendrá patrimonio propio, acción coactiva
para el cobro de sus deudas y domicilio principal en Quito.

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 73 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1889-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

5. El 9 de febrero de 2011, el Juzgado Primero de Trabajo de Pichincha, mediante


sentencia, aceptó la demanda incoada por la señora Rita Cecilia Crizón Vaca en
contra del Estado Ecuatoriano, y ordenó el pago de USD 4.841,60 en concepto de
jubilación patronal. En lo principal, el juzgado a quo sostuvo:

“(…) la jubilación patronal por constituir una pensión de tracto sucesivo, debe ser
pagada en forma periódica por la parte empleadora, no puede ser en ningún momento
sujeta a negocio, convenio o transacción entre las partes, el derecho al trabajador es
parte del derecho social, (…); a consecuencia de lo cual, no habiendo demostrado la
parte demanda que calculado los valores conforme los artículos 206 del CT y 103 del
Tercer Contrato colectivo, por lo que la trabajadora tiene derecho a la jubilación
patronal en forma vitalicia incluidas las pensiones décimas tercera, cuarta, quinta,
sexta en los término del Art. 216 del CT, por ser un derecho imprescriptible.”

6. De esta decisión el Estado ecuatoriano apeló.

7. El 25 de noviembre de 2011, la Primera Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de


la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, aceptó el recurso de apelación
interpuesto por el Estado ecuatoriano y revocó la sentencia subida en grado.

8. El 26 de diciembre de 2011, la señora Rita Cecilia Crizón Vaca interpuso recurso de


casación ante la Corte Nacional de Justicia. El 28 de agosto de 2013, la Sala de
Conjueces de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia admitió a trámite el recurso
de casación.

9. El 30 de septiembre de 2015, la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia,


mediante sentencia, casó la decisión de alzada y en su lugar “ratific[ó] la sentencia
dictada por el juez a quo de fecha 9 de febrero de 2011”.

10. El 5 de noviembre de 2015, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable- en


adelante “el accionante”- presentó acción extraordinaria de protección en contra de la
sentencia de casación.

11. El 17 de mayo de 2016, la Sala de Admisión, conformada por los entonces jueces
constitucionales Wendy Molina Andrade, Ruth Seni Pinargote y Alfredo Ruiz
Guzmán admitió a trámite la presente causa.

12. El 05 de febrero de 2019 fueron posesionados ante el Pleno de la Asamblea


Nacional, las juezas y jueces constitucionales Hernán Salgado Pesantes, Teresa
Nuques Martínez, Agustín Grijalva Jiménez, Ramiro Ávila Santamaría, Alí Lozada
Prado, Daniela Salazar Marín, Enrique Herrería Bonnet, Carmen Corral Ponce y
Karla Andrade Quevedo.

13. De conformidad con el sorteo efectuado por el Pleno de la Corte Constitucional en


sesión del 9 de julio de 2019, la sustanciación de la presente causa correspondió a la
jueza constitucional Teresa Nuques Martínez, quien, mediante providencia del 22 de
septiembre de 2020, avocó conocimiento de esta y solicitó a la autoridad judicial
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
74
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1889-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14
Nuques Martínez
de enero de 2021

impugnada que se pronunciase sobre los cargos contenidos en la demanda del


accionante.

14. Pese a ser notificada, la autoridad judicial impugnada no compareció presentando el


informe requerido.

II. Competencia

15. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la presente


acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto por los artículos
94 de la Constitución -en adelante, “CRE”-, 58 y siguientes de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional -en adelante, “LOGJCC”-.

III. Decisiones judiciales impugnadas

16. Conforme se identifica del primer acápite del libelo de demanda del accionante, el
objeto de la presente causa recae sobre la sentencia del 30 de septiembre de 2015, de
la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia.

IV. Alegaciones de las partes


Del legitimado activo

17. El accionante alega que se han vulnerado sus derechos al debido proceso en la
garantía de motivación (Art. 76.6.l. CRE), a la seguridad jurídica (Art. 82. CRE) y a
la propiedad (Art. 66.26 CRE). Como argumento sostuvo:

a. En lo relativo a la presunta violación de la garantía de motivación, indica


que la autoridad judicial impugnada no consideró “que el valor recibido,
esto es los CINCUENTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y
OCHO MIL VEINTE Y SIETE CON 00/100 SUCRES (56`898.027,00),
satisfizo en su totalidad los derechos que le correspondían a la demandante,
tomando en cuenta que el marco constitucional vigente en la actualidad,
acepta la transacción en material laboral, siempre que no implique
renuncia de derechos.”

b. Por su parte, en lo atinente a la seguridad jurídica, mencionó que: “el acta


de finiquito y la liquidación pormenorizada de haberes- resultado de la
terminación de la relación laboral por mutuo acuerdo, y que fueron
aportados como prueba en juicio- otorgaron seguridad jurídica a las
partes, situación que como se ha dicho fue aceptada por el tribunal de
alzada, y aún por la Sala de Casación; por lo tanto la transacción que
operó no significó renuncia de derechos, y fue legítima conforme se lo ha
explicado en este documento.”

c. Finalmente, sobre el derecho a la propiedad afirma que “la actora (…)


recibió una ingente suma de dinero por concepto de jubilación patronal al
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
75 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1889-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126
Jueza ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

momento de la terminación de las relaciones laborales con el extinto


INECEL”, y, que “siendo esto así, y ejecutoriándose la sentencia atacada,
generaría un enriquecimiento sin causa a favor de la actora”.

V. Análisis del caso

Determinación y resolución del problema jurídico

18. Tal como lo ha determinado este Organismo en sentencias previas; los problemas
jurídicos surgen, principalmente, de los cargos formulados por la parte accionante, es
decir, de las acusaciones que estas dirigen al acto procesal objeto de la acción por
considerarlo lesivo de un derecho fundamental.2

19. En este sentido, la Corte Constitucional analizará las presuntas vulneraciones de los
derechos al debido proceso en la garantía de motivación, seguridad jurídica y
propiedad.

Debido proceso en la garantía de la motivación (Art. 76.7. l CRE)

20. La Corte Constitucional ha sostenido que el derecho al debido proceso comprende,


entre otros, aquel universo de garantías mínimas que deben observarse en la
tramitación de todos los procesos donde se determinen derechos y obligaciones para
las personas. Así las cosas, la CRE en su artículo 76.7. l., ha incluido dentro del
espectro tuitivo del debido proceso al derecho a la motivación, a través del cual, las
decisiones adoptadas por los poderes públicos deben enunciar las normas o
principios jurídicos en que se fundan, enunciar los hechos del caso y explicar la
pertinencia de la aplicación de las normas a los antecedentes de hecho.3

21. Con esto, de la revisión de la sentencia de casación, se advierte que la autoridad


judicial impugnada ha desarrollado su resolución (i) exponiendo los hechos alegados
en la causal de casación, a saber, el hecho de que la recurrente ha trabajado para
INECEL por más de veinte años, y que el segundo contrato colectivo firmado entre
INECEL y la Asociación de Empleados y Obreros de INECEL, que disponía el pago
del beneficio de jubilación patronal a todos aquellos trabajadores que por al menos
veinte años hubieran trabajado en dicha institución; (ii) enunciando las normas que
considera que no fueron correctamente aplicadas por el tribunal de alzada para la
determinación del derecho y la cuantificación del monto de la jubilación patronal,
como lo son, el antiguo artículo 219 del Código de Trabajo que establecía que las
pensiones jubilares son imprescriptibles, mensualizadas y de tracto sucesivo, y la
prohibición jurídica de celebrar transacciones sobre estos montos que existía previo
al bloque de reformas constitucionales publicadas en el Registro Oficial No. 863 del
16 de enero de 1996, y la entrada en vigencia de la Ley para la promoción de la
inversión y participación ciudadana del año 2000; y, (iii) explicando la pertinencia de

2
Corte Constitucional. Sentencia No. 1967-14-EP/20, párr.16.
3
Corte Constitucional. Sentencia No. 1837-12-EP/20, párr. 16.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
76
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1889-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14
Nuques Martínez
de enero de 2021

la aplicación de esos enunciados normativos al caso en concreto, llegando a la


conclusión de que: “En mérito de las reflexiones que han quedado consignadas, le
asiste el derecho a la actora a que se le pague la pensión jubilar mensual,
imputando, claro está, la liquidación resultante del valor que ha percibido por tal
concepto. Lo que debe efectuarse a partir de la fecha en que terminó la relación
laboral, y pagado mensualmente en forma vitalicia, conforme lo establecido en el
artículo 216 (221) del Código de trabajo (…)”.

22. De ahí que, habiéndose constatado que la sentencia impugnada ha cumplido con los
elementos de la garantía de motivación, se descarta el presente cargo.

Seguridad jurídica (Art. 82 CRE)

23. En virtud del artículo 82 de la Carta Suprema, el derecho a la seguridad jurídica se


“(…) fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.” En
este sentido, la seguridad jurídica, como elemento esencial de eficacia del
ordenamiento jurídico, garantiza la certidumbre del derecho y la interdicción de la
arbitrariedad.

24. La certeza y confianza que brinda el ordenamiento jurídico se constituye en garantía


de todos los derechos consagrados por la Norma Suprema. En este sentido, la Corte
ha señalado que el administrado debe contar con reglas claras, estables y coherentes
“que le permita tener una noción razonable de las reglas del juego que le serán
aplicadas”.4 De igual manera, las autoridades públicas están obligadas a respetar el
ámbito de sus competencias apartando de su accionar cualquier intención de abuso
que vaya en detrimento de los derechos de los administrados.

25. En el caso, in examine, la alegación del accionante respecto a la presunta vulneración


de su derecho a la seguridad jurídica, gira en torno al hecho de que la autoridad
judicial demandada, habría omitido aplicar una norma posterior más flexible a la
hora de considerar la suficiencia del cálculo de las prestaciones por jubilación
patronal.

26. De esta manera, manifiesta que, si bien al momento de la jubilación de la señora Rita
Cecilia Crizón Vaca el ordenamiento jurídico no reconocía la transacción en materia
laboral, la actual Constitución sí la admite, y por tanto la sala de casación debió
reconocer la validez del cálculo efectuado por el INECEL sobre este concepto:

“Si bien es cierto que la demandante terminó su relación laboral con el extinto
INECEL el 31 de octubre de 1995, sin embargo, la Corte de Casación tenía la
obligación de aplicar la Constitución vigente, y no la legislación que fue reformada
hace casi 20 años (…)”.5

4
Corte Constitucional. Sentencia No. 989-11-EP/19, párr. 20.
5
Expediente. Fs. 32b.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

77 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1889-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

27. Sobre los hechos en relación, la Corte manifiesta que el derecho a la seguridad
jurídica no puede entenderse de manera restrictiva como un mecanismo para proteger
la vigencia de reglas, sino que, además, y de forma principal debe comprendérselo
como un derecho para salvaguardar el respeto de los principios esenciales que rigen
el desarrollo y aplicación de los derechos, entre los que se cuentan, los principios de
legalidad, publicidad, irretroactividad, generalidad, previsibilidad, entre otros,
garantizados en su mayoría en el artículo 11 de la CRE.

28. Así, los principios de legalidad, progresividad en el desarrollo de los derechos y de


irretroactividad, configuran pilares fundamentales para la tutela de la seguridad
jurídica en un Estado Constitucional, en cuanto mandan que los efectos jurídicos de
hechos y derechos se califiquen conforme a la normativa preexistente a la época, y
proscriben la afectación y la regresión arbitraria (no justificada) de derechos
adquiridos, 6 a través de la emisión de una norma posterior. En otras palabras,
prohíben que una norma ulterior tenga efectos negativos sobre situaciones jurídicas
anteriores más favorables.

29. En este orden de ideas, distintamente a lo afirmado por el accionante, el que la Sala
de casación haya evaluado la situación jurídica y pretensiones de la señora Rita
Cecilia Crizón Vaca, a la luz del ordenamiento jurídico vigente a la época en que
adquirió su derecho a la jubilación patronal, no traduce ninguna violación a la
seguridad jurídica, sino que protege su vigencia, en cuanto verifica que los derechos
adquiridos de una persona sean analizados conforme a las normas vigentes al tiempo
en que dicho derecho se originó.

30. Al respecto, en un caso similar, la Corte ha mencionado:

33. De este modo, se advierte que la sentencia impugnada se encuentra en


concordancia con el derecho a la seguridad jurídica, pues el recurso de casación fue
analizado y resuelto por las autoridades competentes dentro del proceso, quienes
aplicaron normas jurídicas previas, claras y públicas, esto es, la normativa legal
vigente a la fecha de salida del actor de INECEL y tutelando los derechos del
accionante. Por lo expuesto, se concluye que la sentencia impugnada respetó el
derecho a la seguridad jurídica del accionante.7

31. Por todo lo expuesto, la Corte Constitucional descarta el cargo de una presunta
violación a la seguridad jurídica.

Propiedad (Art. 66.26 CRE)

6
Corte Constitucional. Sentencia No.184-14-SEP-CC, Caso No. 2127-11-EP, pág. 7: “El derecho
adquirido es una situación creada cumpliendo todas las condiciones necesarias para adquirirlo, en
estricta observancia de los requisitos que exige el ordenamiento jurídico vigente. Una vez consolidada no
puede ser desconocida ni vulnerada por los actos o disposiciones posteriores, es decir, debe respetar los
derechos adquiridos: en tal virtud, se entienden incorporadas como válidas y definitivas, y pertenecen al
patrimonio de una persona”.
7
Corte Constitucional. Sentencia Ni. 2077-15-EP/20, párr. 33.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
78
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1889-15-EP/20
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

32. Finalmente, en la relación al derecho a la propiedad, se constata que la


argumentación del accionante va dirigida a obtener de la Corte Constitucional un
pronunciamiento respecto a los méritos de la controversia, en lo tocante a la
corrección de la cuantía del monto indemnizatorio que recibió la señora Rita Cecilia
Crizón Vaca (párr. 17.c.), 8 lo cual se encuentra sustraído del ámbito de la
competencia de este Organismo al conocer y resolver las acciones extraordinarias de
protección, conforme lo ha expresado en ocasiones anteriores.9

33. Con motivo de lo antedicho, la Corte descarta la presunta violación del derecho a la
propiedad.

VI. Decisión

En mérito de los expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección No. 1889-15-EP.

2. Devolver los expedientes al juzgado de origen.

Notifíquese, publíquese y archívese.


LUIS HERNAN Firmado digitalmente por
BOLIVAR LUIS HERNAN BOLIVAR
SALGADO PESANTES
SALGADO Fecha: 2020.12.09
PESANTES 11:46:14 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Daniela Salazar Marín y Hernán
Salgado Pesantes; sin contar con la presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques
Martínez; en sesión ordinaria de miércoles 25 de noviembre de 2020.- Lo certifico.
AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

8
Corte Constitucional. Sentencia No. 2000-14-EP/20, párr. 60.
9
Corte Constitucional. Sentencia Ni. 2077-15-EP/20, párr. 34-35.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

79 email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

CASO Nro. 1889-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día miércoles
nueve de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en
la sesión respectiva.- Lo certifico.-

Firmado
AIDA digitalmente
SOLEDAD por AIDA
GARCIA SOLEDAD
GARCIA
BERNI BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
80 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1896-14-EP/20


Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes

Quito, D.M., 09 de diciembre de 2020

CASO No. 1896-14-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: Esta sentencia analiza la acción extraordinaria de protección presentada en


contra de la sentencia emitida el 25 de septiembre de 2014 por la Sala Civil y Mercantil
de la Corte Provincial del Azuay en la que se aceptó el recurso de apelación y se revocó
la sentencia subida en grado dentro de un juicio ejecutivo. La Corte Constitucional
concluye que la sentencia impugnada no vulnera el derecho a la seguridad jurídica pero
sí el derecho al debido proceso en la garantía de motivación.

I. ANTECEDENTES PROCESALES

1. El 1 de octubre de 2012, Patricio de Jesús Urgiles Ramos presentó un juicio ejecutivo


en contra de Marcelo José Patricio Herrera Zamora demandando el pago de una letra
de cambio por $150.000,00 más intereses. El caso fue signado con los números
01601-2012-0963 y 01113-2014-1666.

2. El 19 de marzo de 2014, el Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil de Cuenca


declaró sin lugar la demanda1 y se le condenó a la parte actora al pago de costas
procesales. En contra de esta decisión, el actor interpuso recurso de apelación
mientras que el demandado se adhirió al mismo.

3. El 25 de septiembre de 2014, la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de


Justicia del Azuay aceptó el recurso de apelación y revocó la sentencia subida en
grado, dispuso el pago del capital con intereses y se sancionó al actor con la pérdida
del 20% de su crédito en favor del Seguro Social Campesino conforme el artículo
2115 del Código Civil; además, rechazó la adhesión al recurso por parte del
demandado. En contra de esta decisión, el actor solicitó aclaración y ampliación, lo
cual fue negado en auto de 17 de octubre de 2014. Posteriormente, la parte
demandada interpuso recurso de casación, el cual fue denegado en auto de 28 de

1
Concretamente, en la sentencia de 19 de marzo de 2014 se estableció que: “Todas estas actuaciones
procesales conduce a la certeza de que la letra de cambio base de la demanda se firmó como garantía y
parte integrante de la negociación de la tantas veces referida compraventa del bien inmueble y que la
parte actora ante el incumplimiento parcial de la negociación busca efectivizar a través de una acción no
idónea como es la que ahora se resuelve, puesto que perdió la ejecutividad requerido en los artículos 415
del Código de Procedimiento Civil, tanto es así que, al contestar la demanda en otro Juzgado reconviene
el pago de la misma suma de dinero que representa el documento base de esta demanda…”
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

81 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Juez Nº 126
ponente: Hernán - Registro
Salgado Oficial
Pesantes

octubre de 20142; respecto de esta decisión, presentó recurso de hecho, el cual fue
denegado en auto de 6 de noviembre de 20143.

4. El 11 de noviembre de 2014, Marcelo José Patricio Herrera Zamora presentó una


acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia emitida el 25 de
septiembre de 2014 por la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia
del Azuay.

5. El 5 de febrero de 2015, la Sala de Admisión de la Corte Constitucional admitió a


trámite la acción extraordinaria de protección.

6. De conformidad con el sorteo efectuado por el Pleno de la Corte Constitucional en


sesión extraordinaria de 11 de marzo de 2015, la sustanciación de la presente causa
correspondió al entonces juez constitucional Marcelo Jaramillo Villa.

7. Una vez posesionados los actuales integrantes de la Corte Constitucional, de


conformidad con el sorteo efectuado por el Pleno del Organismo en sesión de 19 de
marzo de 2019, la sustanciación de la presente causa correspondió al juez
constitucional Hernán Salgado Pesantes, quien avocó conocimiento el 5 de
noviembre de 2019 y dispuso a la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de
Justicia del Azuay que presente un informe motivado sobre los fundamentos de la
acción. El 18 diciembre de 2019, Magali Granda Toral y Edgar Morocho Illescas, en
sus calidades de jueces de la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia
del Azuay, remitieron su informe.

II. ALEGACIONES DE LAS PARTES

A. Fundamentos y pretensión de la acción

8. El accionante pretende que se deje sin efecto la sentencia impugnada por vulnerar los
derechos al debido proceso en la garantía de motivación, a la tutela judicial efectiva y
a la seguridad jurídica.

9. En primer lugar, sobre la garantía de motivación, el accionante expresa que la


sentencia impugnada: “…señala que es un crédito que se encuentra impago y como
consecuencia de ello no hay falta de ejecutividad. Esta afirmación que se formula en
2
En el auto se indicó que las sentencias dictadas en juicios ejecutivos no son susceptibles de recurso de
casación en virtud del artículo 2 de la Ley de Casación y la jurisprudencia de la ex Corte Suprema de
Justicia.
3
En el auto se señaló que, pese a que el artículo 9 de la Ley de Casación establece que una vez
interpuesto el recurso de hecho se lo debe elevar a la Corte Nacional de Justicia sin calificarlo, “no
significa que no se deba examinar cuestiones fundamentales para su procedencia, como aquellas de que
se interponga ante el órgano judicial respectivo, que se lo haga dentro del término previsto por la Ley,
que haya denegación infundada e ilegítima del recurso de casación. En la especie, se inadmitió este
recurso porque está expresamente prohibido para el evento de resoluciones que no ponen fin al proceso
que no son de conocimiento, y que en forma motivada contiene el auto en el que se niega el recurso de
casación”.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
82
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente: Jueves
Hernán 14 de enero
Salgado de 2021
Pesantes

la sentencia, no guarda correspondencia con las constancias procesales y desde


luego con lo señalado por el hoy demandante señor Urgiles Ramos, quien en la
demanda de AUSTROCORP S.A, en su contra reconviene el pago del mismo valor
que en esta causa se ventila, pues, esto no podía pasar inadvertido por el análisis
jurídico, que con mucha claridad se expresa en la sentencia de primer nivel…”.

10. Por otro lado, si bien el accionante enuncia el artículo 75 de la Constitución, indica
que la Sala al haber: “…determinado en sentencia que la letra de cambio, tiene las
características exigidas es decir pura, líquida y de plazo vencido, el derecho a la
seguridad jurídica, que me corresponde y del que soy titular, se ha violado en la
sentencia que ahora impugno … pues, la causa de la obligación no tiene integridad,
por estar atada, ligada, trabada a situaciones jurídicas que se encuentran ventilando
en el juicio 864 - 2012, referido por ustedes en la consideración cuarta relacionada
con la prueba de la parte demandada, esto es por el exponente en el juicio de
AUSTROCORP S.A., con el actor en este misma contienda legal…” (Énfasis
añadido). Sobre este punto, insiste que la obligación no tiene las características antes
mencionadas debido a que: “…el actor en el juicio admite la existencia del contrato
que además generó el juicio entre AUSTROCORP S. A. y Patricio de Jesús Armijos
(sic) y que la letra de cambio se suscribió para garantizar el cumplimiento de
obligaciones de terceros…”.

B. De la autoridad jurisdiccional que emitió la sentencia

11. El 5 de noviembre de 2019, el juez constitucional Hernán Salgado Pesantes avocó


conocimiento de la causa y dispuso a la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial
de Justicia del Azuay que presente un informe motivado sobre los fundamentos de la
acción.

12. El 18 de diciembre de 2019, Magali Granda Toral y Edgar Morocho Illescas, en sus
calidades de jueces de la Sala Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia del
Azuay, presentaron su informe motivado. Sobre la decisión impugnada, indican que:
“es clara y concreta y habla por sí sola, en donde se explica el alcance de la traba
de la Litis y lo que fue materia de la controversia y resolución, notificado a las
partes; con fundamento en las normas constitucionales, legales y procesales que en
ella se invoca”.

13. Por otra parte, el 8 de enero de 2020, Magali Granda Toral y Edgar Morocho Illescas
presentaron un nuevo escrito respecto a la presente acción e insistieron en que no
existió la alegada vulneración de derechos.

III. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL

A. Competencia

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
83 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes

14. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la presente


acción extraordinaria de protección, de conformidad con el artículo 94 de la
Constitución, en concordancia con el artículo 191, numeral 2, literal d) de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante
“LOGJCC”).

B. Análisis constitucional

15. Con base en los argumentos antes señalados, esta Corte Constitucional analizará las
presuntas vulneraciones al derecho a la seguridad jurídica y al derecho al debido
proceso en la garantía de motivación. Respecto al derecho a la tutela judicial
efectiva, pese a que se lo menciona en la demanda, los argumentos expuestos están
dirigidos a sustentar la supuesta vulneración del derecho a la seguridad jurídica,
razón por la que se lo analizará en la parte pertinente.

Ǧ Derecho al debido proceso en la garantía de motivación

16. La garantía de motivación se desarrolla en el literal l) del numeral 7 contenido en el


artículo 76 de la Constitución, que establece:

“(…) l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que
se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.
Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados.”

17. Al respecto, el accionante sostiene que se vulneró esta garantía porque en el análisis
efectuado en la sentencia impugnada habría pasado “inadvertida” su alegación
respecto de la contienda efectuada entre AUSTROCORP S.A y el señor Urgiles, en
la que se discutió un asunto relevante, como el pago de los valores controvertidos en
el presente caso y que, según sostiene, se desprende de las respectivas constancias
procesales y consta en la decisión de primera instancia que sí analizó y se pronunció
sobre este punto.

18. De la revisión de la decisión impugnada se aprecia que la Sala de lo Civil y


Mercantil de la Corte Provincial de Justicia del Azuay desarrolló, como aspectos
preliminares de su decisión, los siguientes puntos: antecedentes, identificación de
sujetos procesales, fundamentos de hecho y derecho, el hecho que se exige,
contestación a la demanda y excepciones deducidas, sentencia impugnada y puntos
de la apelación.

19. En sus fundamentos, concretamente en el primer considerando, desarrolló la


observancia del trámite, para lo cual invocaron los artículos 1 y 169 de la
Constitución, el artículo 18 del Código Orgánico de la Función Judicial y los
artículos 67 y 419 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
84
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

20. En el segundo considerando se expresaron las normas sobre las cuales se


fundamenta la decisión, para lo cual se invocaron: artículo 66 numerales 15 y 16 de
la Constitución; artículos 410 y 411 del Código de Comercio; y, artículos 413 y 415
del Código de Procedimiento Civil. Además, se citaron extractos de doctrina
relacionados con la letra de cambio.

21. En el tercer considerando se invocaron los artículos 113, 114, 115 y 273 del Código
de Procedimiento Civil, respecto a la prueba. De igual manera, se citó un extracto de
una jurisprudencia respecto a la prueba en juicio ejecutivo. Posteriormente, en el
cuarto considerando se establecieron los elementos de prueba aportados por las
partes procesales, entre los que se indicó que la parte demanda: “adjunta
documentación en copias referente a una demanda presentada y signada como juicio
N° 864-2012 que sigue la Representante Legal de Austrocorp en contra de los
señores Patricio Urgilés y Teresita Criollo, de disminución del precio materia de la
compraventa en forma proporcional a lo pactado”.

22. Una vez establecidos estos elementos, en el quinto considerando la Sala analizó la
prueba exponiendo los siguientes argumentos:

a. La letra de cambio reúne los requisitos establecidos en los artículos 410 y 411
de Código de Comercio y los artículos 4133y 4155 del Código de Procedimiento
Civil. Respecto a la alegación del demandado, indicó que: “… no se aprecia
justificación alguna que se trate de un documento en garantía, a contrario la
confesión judicial y su aclaratoria ratifica que es de un crédito que se encuentra
impago y de plazo vencido, como consecuencia de el no hay falta de
ejecutividad de la letra de cambio”.

b. Sobre la negativa pura y simple expresada por el demandado en su contestación,


expresó que: “no es procedente la demanda porque se acompaña el título
ejecutivo del que manifiesta el accionante que es por un crédito concedido al
demandado, por lo que se descarta esta excepción”.

c. Respecto a la falta de causa en la obligación, la Sala señaló que: “… no se ha


justificado aquello que haya causa ilícita en la deuda contraída, no aparece que
sea el resultado de un negocio simulado, o que no sea lícito o real, como prevé
el Art. 1483 del Código Civil, para que sea una obligación inexistente, y en este
caso la confesión judicial que rinde el actor conlleva a la seguridad sobre el
origen del crédito … no presenta prueba que demuestre que no existe el
adeudamiento o que es falso, supuesto he inventado como dice en la excepción
quinta por lo que no es procedente la misma”.

d. En cuanto a la alegación sobre la improcedencia de la demanda estableció que


no cabe en virtud de los artículos 434 y 436 del Código de Comercio. Sobre la
falta de derecho del actor para demandar, señaló que: “del contenido de la letra
de cambio en su anverso aparece como beneficiario y que se gira a la orden del
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
85
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez
Edición ponente: Hernán
Constitucional Salgado
Nº 126 Pesantes
- Registro Oficial

señor Patricio Urgilés Ramos, de manera que se cumple con el Art. 410.6 del
Código de Comercio … y como se giró a su orden está autorizado para
demandar el pago como lo ha hecho”.

23. En virtud de lo expuesto, la Sala consideró la procedencia del recurso de apelación,


debido a que:

“se trata de una obligación asumida por el señor Herrera Zamora, al firmar la letra de
cambio en forma personal y no a nombre o con autorización de la compañía
Austrocorp S.A. y en cuanto al negocio jurídico que reclama Austrocorp S.A. quien no
es demandada en el presente juicio, pues ella mediante una acción diferente reclama su
cumplimiento en la vía ordinaria, pues será allí en donde se resolverá sobre las
pretensiones de cada uno por el contrato de compraventa del inmueble y su pago, en
forma independiente a la presente acción ejecutiva que tiene como demandado el señor
Herrera Zamora, de manera que la experticia que realiza la Ing. Norma Criollo y los
testimonios que presenta la parte demandada en esta causa se vuelve impertinente y
ajena a la Litis, por lo que se descarta.”

24. De lo expuesto, se observa que, respecto al punto planteado por el accionante en su


demanda de acción extraordinaria de protección, no consta que dicha decisión haya
dado una contestación motivada sobre el proceso No. 864-2012 iniciado por
AUSTROCORP S.A en contra del señor Urgiles. Si bien se evidencia que se indica
que la mencionada compañía no forma parte de dicho proceso y que la resolución del
referido juicio es independiente, no se responde al asunto planteado por el
demandado, esto es si los valores discutidos en dicho proceso se refieren o no a los
mismos ventilados en el presente. De tal forma, se omitió analizar, de forma
motivada, si el pago reconvenido en dicho proceso es el mismo al establecido en la
causa conforme se observa del párrafo 9 supra.

25. Este asunto debió ser absuelto por la autoridad jurisdiccional al momento de resolver
el recurso de apelación. La importancia de este asunto se observa en la sentencia de
primera instancia, la cual tuvo como uno de sus fundamentos dicho proceso para
declarar sin lugar la demanda presentada por el señor Urgiles, en especial la
reconvención indicada en el párrafo anterior de la misma suma de dinero4.

26. De igual manera, cobra relevancia un pronunciamiento motivado sobre dicho punto
debido a que del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (eSATJE) se

4
En el considerando sexto de la sentencia de 19 de marzo de 2014, en primera instancia, se expuso la
demanda civil por rebaja de precio presentada por AUSTROCORP S.A en contra de Patricio de Jesús
Urgiles Ramos y Teresita Gabrela Criollo Abril, así como la reconvención presentada por los demandados
reclamando el valor de $150.000,00. Conforme lo anterior, concluyó que: “Todos estas actuaciones
procesales conduce a la certeza de que la letra de cambio base de la demanda se firmó como garantía y
parte integrante de la negociación de la tantas veces referida compraventa del bien inmueble y que la
parte actora ante el incumplimiento parcial de la negociación busca efectivizar a través de una acción no
idónea como es la que ahora se resuelve, puesto que perdió la ejecutividad requerido en los artículos 415
del Código de Procedimiento Civil, tanto es así que, al contestar la demanda en otro Juzgado
reconviene el pago de la misma suma de dinero que representa el documento base de esta demanda”
(Énfasis añadido).
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

86 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente: Jueves
Hernán 14
Salgado Pesantes
de enero de 2021

observa que en las decisiones emitidas en primera5 y segunda instancia6 en el proceso


indicado por el accionante, se menciona a la letra de cambio suscrita por el señor
Marcelo Herrera y el pago del mismo valor que se ordenó en la sentencia impugnada.

27. Al respecto, la Corte Constitucional ha señalado la necesidad de que las autoridades


jurisdiccionales contesten los argumentos relevantes planteados por las partes en los
siguientes términos:

“41. Para que un auto o sentencia se considere motivado debe contener congruencia
argumentativa que implica que el juez conteste motivadamente, al menos, los
argumentos relevantes alegados por las partes. Así, se debe verificar que el auto o
sentencia en cuestión “[…] guard[e] la debida relación entre los alegatos vertidos por
las partes, los antecedentes de hecho extraídos de las alegaciones de las partes y las
normas jurídicas aplicadas al caso concreto, sobre las que también se fundamentó su
pertinencia para el caso concreto…”,7 (Énfasis dentro del texto).

28. En el presente caso, al no contestar motivadamente un argumento relevante alegado


por la parte demandada, la autoridad judicial no cumplió con literal l) del numeral 7
contenido en el artículo 76 de la Constitución. Es decir, no existió congruencia
argumentativa entre los alegatos vertidos por las partes y la decisión adoptada, lo
cual se traduce en la transgresión de la garantía de motivación.

29. Por lo tanto, se tiene que la sentencia impugnada no se encontró debidamente


motivada, vulnerando así lo dispuesto en el literal l del numeral 7 contenido en el
artículo 76 de la Constitución.

Ǧ Derecho a la seguridad jurídica

30. El artículo 82 de la Constitución reconoce al derecho a la seguridad jurídica en los


siguientes términos:

5
En el juicio No. 01604-2012-0864 el Juzgado Cuarto de lo Civil emitió sentencia el 7 de julio de 2014
en la que declaró sin lugar la demanda presentada por AUSTROCORPO S.A. así como la reconvención
presentada por Teresita Criollo y Patricio de Jesús Urgiles. Respecto de la letra de cambio, se indicó: “…
conforme el acuerdo privado debidamente reconocido ante la autoridad notarial, que es vinculante,
tampoco han justificado haber cumplido con el saneamiento por evicción, esto es entregar saneada la
propiedad, haber cumplido con la condición, esto es, haber realizado el muro de cerramiento o división
conforme fue acordado, para poder recibir el precio o el inmueble en la ciudad desahogues (sic), a más
de eso tampoco han justificado documentadamente que esté pendiente el pago de la obligación,
suscrita por el señor Marcelo Herrera, aceptante de la Letra de Cambio, por lo que la reconvención
deviene en improcedente” (Énfasis añadido).
6
En el juicio No. 01113-2014-0012G la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial
de Justicia de Azuay emitió sentencia el 21 de febrero de 2015 confirmó la sentencia respecto a la rebaja
del precio y declaró con lugar la reconvención, disponiendo, entre otros puntos, “que la parte
compradora pague a los vendedores la cantidad de ciento cincuenta mil dólares americanos que le
adeuda” (Énfasis añadido).
7
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 2344-19-EP/20 de 24 de junio de 2020. Párr. 41. Ver
también: Sentencia No. 1728-12-EP/19 de 02 de octubre de 2019. Párr. 39.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

87 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez
Edición ponente: Hernán
Constitucional Salgado
Nº 126 Pesantes
- Registro Oficial

“El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en


la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes.”

31. La Corte Constitucional ha desarrollado este derecho manifestando que consiste en


que las personas deben contar con un ordenamiento jurídico previsible, claro,
determinado, estable y coherente que le permita tener una noción razonable de las
reglas del juego que le serán aplicadas y que su situación jurídica no será modificada
más que por procedimientos regulares establecidos previamente y por autoridad
competente para evitar la arbitrariedad8.

32. Al respecto, el accionante sostiene que se vulneró el derecho a la seguridad jurídica


debido a que se determinó en la decisión impugnada que la letra de cambio es pura,
líquida y de plazo vencido, cuando, según alega, la causa de la obligación está ligada
a situaciones jurídicas que se encuentran ventilando en otro juicio. En tal sentido,
expresa que la letra de cambio materia del proceso fue para garantizar obligaciones
de terceros.

33. De la decisión impugnada se observa que la Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte


Provincial de Justicia del Azuay en su considerando quinto estableció que la letra de
cambio “reúne los requisitos formales previstos en los Arts. 410 y 411 del Código de
Comercio, y al tenor de lo dispuesto en los Arts. 413 y 415 del Código de
Procedimiento Civil, constituye título ejecutivo al igual que su obligación”.

34. Conforme lo expuesto, se observa que en la decisión impugnada se aplicaron las


normas respecto a la letra de cambio contenidos en el Código de Comercio9 y el
Código de Procedimiento Civil10 vigentes a la época de la resolución, las cuales
reúnen las características de previas, claras y públicas, y fueron analizadas por la
autoridad jurisdiccional competente.

35. Contrario a lo manifestado por el accionante, no se verifica la vulneración del


derecho a la seguridad jurídica en el presente caso. Al respecto, se observa que sus
alegaciones están dirigidas a que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la
correcta aplicación de normas infraconstitucionales, lo cual no le corresponde

8
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1369-15-EP/20 de 28 de octubre de 2020. Párr. 29. Ver
también: Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 989-11-EP/19 de 10 de septiembre de 2020.
Párrs. 20 y 21.
9
La Disposición Derogatoria Primera del Código de Comercio, publicado en el Suplemento del Registro
Oficial No. 497 de 29 de mayo de 2019 establece:
“PRIMERA.- Derógase la Codificación del Código de Comercio, publicada en el Registro Oficial
Suplemento No. 1202, del 20 de agosto de 1960.”
10
La Disposición Derogatoria Primera del Código Orgánico General de Procesos, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo de 2015 establece:
“PRIMERA.- Deróguese el Código de Procedimiento Civil, codificación publicada en el Registro Oficial
Suplemento No. 58 de 12 de julio de 2005 y todas sus posteriores reformas.”

8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

88 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente: Jueves
Hernán 14 de enero
Salgado de 2021
Pesantes

conforme lo ha manifestado este propio Organismo toda vez que dicha tarea le
corresponde a la justicia ordinaria11.

36. Por las razones expuestas, la decisión impugnada no vulnera el derecho a la


seguridad jurídica contenido en el artículo 82 de la Constitución.

V. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:

1. Aceptar parcialmente la acción extraordinaria de protección planteada.

2. Como medida de reparación se dispone:

a) Dejar sin efecto la sentencia de 25 de septiembre de 2014 emitida por la Sala


Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia del Azuay.

b) Devolver el expediente a la Corte Provincial de Justicia del Azuay a fin de que,


previo sorteo, una nueva Sala conozca y resuelva sobre el recurso de apelación
interpuesto por Patricio de Jesús Urgiles Ramos, observando los criterios
emitidos en esta sentencia.

3. Se dispone la devolución del expediente.

4. Notifíquese, publíquese y cúmplase.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.16
PESANTES 11:48:31 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva Jiménez, Enrique Herrería

11
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 753-15-EP/20 de 21 de octubre de 2020. Párr. 52. Ver
también: Sentencia No. 1843-13-EP/20 de 8 de enero de 2020. Párrs. 31 y 32. Sentencia No. 274-13-
EP/19, de 18 de octubre de 2019. Párrs. 65 y 66.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
89 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1896-14-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes

Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela Salazar Marín y Hernán
Salgado Pesantes; y, un voto en contra del Juez Constitucional Ramiro Avila
Santamaría; en sesión ordinaria de miércoles 09 de diciembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

CASO Nro. 1896-14-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día dieciséis de
diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la sesión
respectiva.- Lo certifico.
AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
AGB / ms b

10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
90
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 1944-15-EP/20


Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

Quito, D.M. 02 de diciembre de 2020

CASO No. 1944-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES,
EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: La Corte Constitucional analiza si un auto de inadmisión de un recurso de


casación vulneró los derechos al debido proceso (Art. 76 de la Constitución), a la tutela
judicial efectiva (Art. 75 de la Constitución), a recurrir el fallo (Art. 76, numeral 7,
literal m de la Constitución), a la defensa (Art. 76, numeral 7, literal a de la
Constitución), y a la seguridad jurídica (Art. 82 de la Constitución) del Servicio de
Rentas Internas. Una vez examinados los cargos, se desestima la acción, por no existir
vulneración de los mencionados derechos.

I. Antecedentes y procedimiento

1.1. Antecedentes procesales

1. El 19 de mayo de 2005, los señores Gilberto Villón Soto y Alejandro Rojas Farías,
en calidad de gerentes y representantes legales de la compañía REYBANPAC, REY
DEL BANANO DEL PACÍFICO C.A. (en adelante “Reybanpac”), impugnaron, por
vía contenciosa tributaria, la resolución No. 109012005DIV0222 emitida por el
Director Regional del Servicio de Rentas Internas del Litoral Sur (en adelante
1
“SRI”) respecto a un pedido de devolución de impuesto al valor agregado. El
proceso fue signado con el No. 09504-2005-6086 y se tramitó ante la Cuarta Sala
del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario No. 2 con sede en Guayaquil (en
adelante, “Tribunal Distrital”).

2. Mediante sentencia de 24 de agosto de 2015, el Tribunal Distrital resolvió aceptar


parcialmente la demanda.2 En contra de esta decisión, el Director Zonal 8 del SRI
interpuso recurso de casación, el cual fue signado con el No. 17751-2015-0421.

1
Dicha Resolución atendió el pedido de Reybanpac, de devolución del impuesto al valor agregado y no
utilizado como crédito tributario durante el mes de noviembre de 2004. La petición inicial fue la
devolución de US$160.255,97. Sin embargo, se concedió la devolución de US$106.317,82, por lo que la
compañía actora, considerando que quedó un IVA no devuelto por US$53.938,15, impugnó la referida
resolución.
2
En su literalidad, el Tribunal Distrital resolvió que: acepta parcialmente la demanda de impugnación
propuesta por la compañía REYBANPAC REY BANANO DEL PACÍFICO C.A., en contra del Director
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 91 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

3. Mediante auto de 26 de octubre de 2015, la conjueza de la Sala de lo Contencioso


Tributario de la Corte Nacional de Justicia resolvió inadmitir el recurso de casación
“por no contener fundamentación idónea que permita efectuar su análisis por parte
de la sala de casación”.

4. El 25 de noviembre de 2015, Juan Miguel Avilés Murillo, en calidad de Director


Zonal 8 del Servicio de Rentas Internas (en adelante, “la institución accionante” o
“la entidad accionante”), presentó acción extraordinaria de protección en contra del
auto de inadmisión del recurso de casación de 26 de octubre de 2015.

1.2. Procedimiento ante la Corte Constitucional

5. Mediante auto de 1 de marzo de 2016, la Sala de Admisión de la Corte


Constitucional conformada por los entonces jueces Ruth Seni Pinoargote, Manuel
Viteri Olvera y Alfredo Ruiz Guzmán, resolvió admitir a trámite la acción
extraordinaria de protección.

6. De conformidad con el sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional en


sesión de 6 de abril de 2016, la sustanciación de la causa le correspondió a la
entonces jueza constitucional Tatiana Ordeñana Sierra, quien no realizó actuación
procesal alguna para la sustanciación de la causa.

7. Una vez posesionados los actuales integrantes de la Corte Constitucional, el Pleno


de la Corte Constitucional efectuó el sorteo para la sustanciación de la presente
causa el 9 de julio de 2019, que correspondió a la jueza constitucional Teresa
Nuques Martínez. Mediante providencia de 29 de septiembre de 2020, la jueza
sustanciadora avocó conocimiento de la causa y solicitó a la autoridad judicial
demandada que emita su correspondiente informe de descargo.

II. Competencia

8. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la


presente acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto por los
artículos 94 de la Constitución y 58 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Regional del Servicio de Rentas Internas Litoral Sur; y en consecuencia deja sin efecto la parte
pertinente al acápite 8.1. contenido en la Resolución No. 109012005DIV0222; y, confirma lo resuelto en
el acápite 8.2. de esta misma resolución, ordenando que la Dirección Zonal 8 del Servicio de Rentas
Internas (Antes Litoral Sur) devuelva el IVA pagado por el compañía [sic] REYBANPAC REY BANANO
DEL PACÍFICO C.A., correspondiente al mes de noviembre del 2004, tomando en consideración las
bases imponibles de los comprobantes que constan detallados en el acápite 8.1. de la resolución
impugnada y aplicando el factor de proporcionalidad que consta en la mencionada resolución; así
mismo, los valores que correspondan deberán ser devueltos, más los intereses legales que se calcularán
desde el día siguiente al de la finalización del plazo para la devolución establecida en el artículo 72 de la
ley de Régimen Tributario Interno, vigente al año 2004, hasta la fecha de su reintegro. - Sin costas ni
horarios que regular. - NOTIFÍQUESE. -
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
92
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14
Nuques Martínez
de enero de 2021

III. Fundamentos de las partes

3.1. Fundamentos de la acción y pretensión

9. La institución accionante alega que la decisión judicial impugnada, al haber


inadmitido su recurso de casación por no encontrarse debidamente fundamentado,
vulneró los siguientes derechos constitucionales:

9.1. Los derechos al debido proceso (Art. 76 de la Constitución), al acceso a la


justicia (Art. 75 de la Constitución), a recurrir el fallo (Art. 76, numeral 7,
literal m de la Constitución), y a la defensa (Art. 76, numeral 7, literal a de la
Constitución), “[d]ebido a que la decisión tomada por la Conjueza Nacional
impide la sustanciación del recurso de casación interpuesto […]”.
Específicamente, la institución accionante alega que “la Conjueza Nacional
de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario, debió limitar su
actuación a verificar los requisitos formales del recurso, mas no entrar a
valorar y dictaminar la correspondencia de los fundamentos del mismo”.
Añade que “la Conjueza Nacional no ha ceñido sus actuaciones a la
Constitución ni a la existencia de normas jurídicas claras y públicas. Es así
como a partir de la decisión de inadmitir el recurso de casación planteado
por la Autoridad Tributaria, resolviendo respecto de aspectos de fondo del
recurso propuesto, tales como llegar a inferir la intención del recurrente a
partir de escuetas transcripciones del recurso propuesto concluye que en el
recurso la autoridad tributaria deviene en inadmisible”.

9.2. El derecho a la seguridad jurídica (Art. 82 de la Constitución), toda vez que


“[C]onforme lo establece la Ley de Casación, el recurso debe poseer
requisitos formales para que sea admitido, lo cual fue cumplido a cabalidad
por la Administración Tributaria y es por ello que la decisión de la Conjueza
Nacional de la Corte Nacional de Justicia se torna en inconstitucional al
violentar el debido proceso y al no respetar normas de carácter general que
se encuentran vigentes y que sustentan lo actuado por parte del Servicio de
Rentas Internas al momento de la interposición del recurso de casación”.
Añade que “si el recurso poseía y cumplía con los requisitos establecidos en
la Ley de Casación, artículos 6 y 7, entonces correspondía que el mismo sea
admitido a trámite, puesto que no corresponde a la Conjueza Nacional
profundizar respecto de las causales invocadas y los vicios de los cuales se
acusó a la Sala”.

10. En su demanda, la entidad accionante citó los numerales 6.5. y 6.6. de la decisión
judicial impugnada, que preceden la decisión de calificar de inadmisible su recurso

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
93 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Jueza Nº 126
ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

de casación, por no contener fundamentación idónea. El contenido de tales párrafos,


a su juicio, vulneró sus derechos constitucionales.3

11. Sobre la base de los argumentos expuestos, la entidad accionante solicita que se
declare la vulneración de sus derechos constitucionales y se disponga a la Corte
Nacional de Justicia admitir a trámite su recurso de casación.

3.2. Fundamentos de los terceros con interés

12. El 1 de octubre de 2020, los abogados Armando Serrano Carrión y Víctor Serrano
Suárez, en calidad de procuradores judiciales de la compañía REYBANPAC, REY
DEL BANANO DEL PACÍFICO C.A., contraparte en el proceso de origen,
presentaron un escrito como tercero con interés, manifestando que sea aceptada su
comparecencia en dicha calidad y señalaron correos electrónicos y casillas para
futuras notificaciones.

3.3. Posición de la autoridad judicial accionada

13. Mediante escrito de 13 de octubre de 2020, el Presidente de la Sala Especializada de


lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, Fernando Cohn Zurita,
expresó que el auto por el que se solicitó informe motivado de descargo no pudo ser
puesto en conocimiento de Magaly Soledispa Toro, conjueza nacional que emitió el
auto de fecha 25 de octubre de 2015, por cuanto ha sido cesada de sus funciones por
resoluciones del Consejo de la Judicatura.

IV. Análisis constitucional

14. La acción extraordinaria de protección tiene por objeto garantizar la protección de


los derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, y
resoluciones con fuerza de sentencia, mediante el control que realiza la Corte

3
“(…) 6.5 Teniendo presente que el análisis formal del recurso de casación presentado, se limita a
determinar si la impugnación es presentada con coherencia y cuenta con los elementos necesarios que
permitan una decisión por parte de la sala de casación, corresponde constatar si las alegaciones
presentadas por el recurrente se encuadran en la naturaleza de la causal quinta del art. 3 de la Ley de
Casación.
La alegación de la autoridad tributaria cae en el vacío al no especificar la norma constitucional o legal
que autoriza al juez a proceder en tal sentido o la jurisprudencia que aplica tal doctrina, a fin de que la
sala de casación pueda emitir una resolución debidamente informada.
Además, los argumentos expuestos en el escrito contentivo del recurso, antes que una falta de motivación
revelan una inconformidad con la sentencia emitida, a cuyo efecto, se pretende inducir a la sala de
casación a pronunciarse sobre aspectos que debieron ser impugnados al amparo de la causal o las
causales respectivas.
6.6. La casación un medio de impugnación extraordinario, formal y taxativo, en el que el recurrente fija
el alcance y aspectos de la sentencia a ser revisados, sin que la sala de casación esté autorizada para
suplir las falencias que represente el escrito contentivo del recurso. Por las consideraciones expuestas, el
recurso de casación deviende [sic] en inadmisible. (…)”.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
94 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

Constitucional a la actividad de los jueces en su labor jurisdiccional4. Como se


indicó en la sección 3.1 supra, el argumento de la entidad accionante acerca de la
vulneración a los derechos al debido proceso (Art. 76 de la Constitución), al acceso
a la justicia (Art. 75 de la Constitución), a recurrir el fallo (Art. 76, numeral 7, literal
m de la Constitución), y a la defensa (Art. 76, numeral 7, literal a de la
Constitución), encuentra fundamento en que la conjueza habría inadmitido su
recurso de casación por cuestiones relativas a la fundamentación de su recurso, en
lugar de limitarse a observar sus requisitos formales de admisibilidad.

4.1. Sobre los derechos al debido proceso (Art. 76 de la Constitución), a


recurrir el fallo (Art. 76, numeral 7, literal m de la Constitución), y a la defensa
(Art. 76, numeral 7, literal a de la Constitución)

15. En cuanto al derecho al debido proceso, el artículo 76 de la Constitución de la


República reconoce una serie de garantías que deberán asegurarse en todo proceso
en el que se determinen derechos y obligaciones. En el presente caso, la institución
accionante argumenta que la inadmisión de su recurso de casación habría vulnerado
el derecho al debido proceso en general, sin especificar la garantía del debido
proceso que habría sido presuntamente vulnerada.

16. No obstante, en virtud de que la alegación de vulneración al derecho al debido


proceso fue presentada de manera conjunta con alegaciones sobre presuntas
vulneraciones del “derecho a recurrir (Art. 76, numeral 7, literal m de la
Constitución) [y del] derecho a la defensa (Art. 76, numeral 7, literal a de la
Constitución”, esta Corte se pronunciará acerca estas últimas.

17. Esta Corte ha señalado que, para verificar la violación del derecho a la defensa, se
debe determinar si la institución accionante fue dejada en indefensión como sujeto
procesal. Esto es, que se le haya impedido comparecer al proceso, a una diligencia
determinante del mismo; o, que pese a haber comparecido, no haya contado con el
tiempo suficiente para preparar una defensa técnica adecuada; o igualmente que, en
razón de un acto u omisión de la autoridad judicial, el sujeto no haya tenido la
oportunidad procesal de hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la
ley, como presentar pruebas o impugnar la resolución, entre otros.5

18. Específicamente, en cuanto a la garantía de recurrir, esta Corte ha establecido que,


para el pleno y adecuado ejercicio de esta garantía, la concesión, admisión,
sustanciación y resolución de los distintos medios de impugnación o recursos, debe
ser realizada de conformidad con el marco jurídico establecido para el efecto.6

4
Constitución de la República del Ecuador, Artículo 94; Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, Artículo 58.
5
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1391-14-EP/20 de 29 de enero de 2020, párr. 14.
6
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 889-13-EP/20 de 06 de febrero de 2020, párr. 26, cita
la sentencia No. 366-12-EP/19.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
95
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

19. En el caso sujeto a análisis, esta Corte Constitucional no verifica que la institución
accionante haya sido privada de su derecho a la defensa en alguna etapa del
procedimiento en cuestión, puesto que pudo contestar la demanda que se planteó en
su contra; comparecer a la diligencia de exhibición de documentos contables llevada
a cabo el 27 de mayo de 2009 (fs. 62-63 del expediente de instancia); presentar las
pruebas que consideró pertinentes; y, presentar sus observaciones al informe
pericial que obra de fojas 76 a 81 del expediente de instancia.

20. Asimismo, esta Corte no observa que, en el presente caso, la institución accionante
se haya visto impedida de recurrir la decisión, puesto que pudo presentar los
recursos que se encontraban reconocidos en la ley, como el recurso de casación,
pero este no prosperó por el incumplimiento de los requisitos que la ley establece
para su admisibilidad.

21. Ahora bien, en el presente caso, la institución accionante alega que el recurso de
casación fue inadmitido por cuestiones relativas a su fundamentación. Considera,
por tanto, que la conjueza se extralimitó en sus funciones y analizó el fondo del
recurso en lugar de limitarse a revisar si este cumplía o no con los requisitos que la
ley exige para su admisibilidad.

22. De una revisión integral de la decisión judicial impugnada, esta Corte observa que la
conjueza inadmitió el recurso de casación interpuesto “por no contener
fundamentación idónea que permita efectuar su análisis por parte de la sala de
casación”. Específicamente, la conjueza identificó que la institución recurrente
fundamentó su recurso en la causal quinta del artículo 3 de la Ley de Casación, 7 no
obstante esta agotó su argumentación en una presunta falta de motivación de la
sentencia recurrida y no identificó los requisitos exigidos por Ley que no habría
contenido la decisión, ni la presunta contradicción o incompatibilidad de decisiones.
Con estas consideraciones, la conjueza resolvió su inadmisibilidad bajo el
argumento que sigue:

La alegación de la autoridad tributaria cae en el vacío al no especificar la norma


constitucional o legal que autoriza al juez a proceder en tal sentido o la jurisprudencia
que aplica tal doctrina, a fin de que la sala de casación pueda emitir una resolución
debidamente informada.

Además, los argumentos expuestos en el escrito contentivo del recurso, antes que una
falta de motivación revelan una inconformidad con la sentencia emitida, a cuyo efecto,
se pretende inducir a la sala de casación a pronunciarse sobre aspectos que debieron
ser impugnados al amparo de la causal o las causales respectivas.

23. Por lo expuesto, esta Corte considera que la conjueza actuó dentro de sus facultades
al verificar que el recurso se encuentre fundamentado en el marco de una de las

7
Art. 3.- CAUSALES. - El recurso de casación sólo podrá fundarse en las siguientes causales:
(…) 5ta. Cuando la sentencia o auto no contuvieren los requisitos exigidos por la Ley o en su parte
dispositiva se adoptan decisiones contradictorias o incompatibles.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
96
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14
Nuques Martínez
de enero de 2021

causales que preveía la entonces vigente Ley de Casación, de conformidad con lo


prescrito por los artículos 6 y 7 de la misma ley8, que facultan a los conjueces
nacionales a verificar, en la fase de admisibilidad, que el recurso cuente con
fundamentación.

24. Además, esta Corte reitera que, en decisiones previas, ha manifestado que:

la inadmisión de un recurso de casación por cuestiones relativas a la inobservancia o


inadecuada observancia de los requisitos que la ley exige para su admisión […] no
constituye per se una vulneración de derechos constitucionales. Por el contrario, el
exigir el cumplimiento de los referidos requisitos y exigencias permite garantizar el
derecho al debido proceso y a la seguridad jurídica de ambas partes procesales, pues
deriva en que únicamente aquellos recursos que hayan sido planteados conforme lo
exige la ley, sean conocidos y resueltos por la Corte Nacional de Justicia.9

25. En consecuencia, esta Corte no encuentra fundamento para declarar la vulneración


del derecho al debido proceso en las garantías de no ser privado del derecho a la
defensa y de recurrir el fallo.

4.2. Sobre la tutela judicial efectiva (Art. 75 de la Constitución)

26. El artículo 75 de la Constitución reconoce este derecho en los siguientes términos:


“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento
de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.

27. El derecho a la tutela judicial efectiva, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte,


está conformado por tres elementos: el acceso a la justicia, la debida diligencia y la
ejecución de la decisión10.

28. En el presente caso, la institución accionante alega que se le ha impedido acceder a


la justicia “[d]ebido a que la decisión tomada por la Conjueza Nacional impide la
sustanciación del recurso de casación interpuesto […]”. De dichos argumentos esta
Corte encuentra que la institución accionante identifica como transgredido su
derecho a la tutela judicial efectiva en cuanto al acceso a la administración de
justicia y la observancia de la debida diligencia.

29. Respecto del acceso a la justicia, esta Corte ha considerado que “se viola cuando no
se permite que la pretensión sea conocida o porque no recibe respuesta”11. Esta

8
Art. 6.- REQUISITOS FORMALES. - En el escrito de interposición del recurso de casación deberá
constar en forma obligatoria lo siguiente: […] 4. Los fundamentos en que se apoya el recurso.
Art. 7.- CALIFICACION. - Interpuesto el recurso, el órgano judicial respectivo, dentro del término de
tres días, examinará si concurren las siguientes circunstancias: […] 3ra. - Si el escrito mediante el cual
se lo deduce reúne los requisitos señalados en el artículo anterior.
9
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 838-14-EP/19 de 11 de diciembre de 2019, párr. 22
10
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1943-12-EP/19 de 25 de septiembre de 2019, párr. 45.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

97 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126
Jueza ponente: Teresa - Registro
Nuques Oficial
Martínez

Corte considera importante resaltar que la tutela judicial efectiva no conlleva


necesariamente que, en todos los casos, exista una resolución sobre el fondo de la
controversia, toda vez que, como ha insistido esta Corte: “[e]ntre los motivos
jurídicos que justifican la falta de resolución del fondo de la controversia, se
encuentran los requisitos y exigencias previstas en la regulación procesal de cada
tipo de contienda judicial”12.

30. En vista que en el presente caso se inadmitió el recurso de casación por incumplir
los requisitos de la ley que la conjueza estimó aplicable, esta Corte no observa que
dicha decisión constituya un impedimento para que la institución ahora accionante
acceda a la justicia.

31. Respecto de la observancia de la debida diligencia, por las mismas consideraciones


expuestas en los párrafos que anteceden y en la sección 4.1 supra, esta Corte
considera que la conjueza actuó en respeto de las normas legales y constitucionales
vigentes en ese momento.

32. Por lo expuesto, el Pleno de esta Corte observa que la decisión judicial no vulneró el
derecho a la tutela judicial efectiva (Art. 75 de la Constitución).

4.3. Sobre el derecho a la seguridad jurídica (Art. 82 de la Constitución)

33. El derecho a la seguridad jurídica consagrado en el artículo 82 de la Constitución del


Ecuador, “se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes”. Esta Corte se ha pronunciado de la siguiente manera con relación a
este derecho:

Del texto constitucional se desprende que el individuo debe contar con un


ordenamiento jurídico previsible, claro, determinado, estable y coherente que le
permita tener una noción razonable de las reglas del juego que le serán aplicadas.
Este debe ser estrictamente observado por los poderes públicos para brindar certeza
al individuo de que su situación jurídica no será modificada más que por
procedimientos regulares establecidos previamente y por autoridad competente para
evitar la arbitrariedad13.

34. Como se indicó en la sección 3.1 supra, el argumento de la entidad accionante


acerca de la vulneración al derecho a la seguridad jurídica encuentra fundamento en
que la conjueza habría inobservado las normas de la Ley de Casación relativas a sus
facultades y a los requisitos de admisibilidad del recurso de casación.

11
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 427-14-EP/20 de 11 de marzo de 2020, párr. 13.
12
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1433-13-EP/19 de 23 de octubre de 2019, párr. 23.
13
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 2034-13-EP/19 de 18 de octubre de 2019, párrs. 21-
23.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
98
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 1944-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueza ponente:Jueves
Teresa 14 de enero
Nuques de 2021
Martínez

35. De la revisión de la decisión judicial impugnada se desprende que la conjueza


examinó la fundamentación del cargo propuesto al amparo de la causal quinta del
artículo 3 de la entonces vigente Ley de Casación y resolvió su inadmisibilidad bajo
el argumento de que el recurso de casación no se encontraba debidamente
fundamentado. Los artículos 6 y 7 de la Ley de Casación facultaban a los conjueces
nacionales a verificar, en la fase de admisibilidad, que el recurso cuente con
fundamentación. En consecuencia, se evidencia que la conjueza se limitó a verificar
el cumplimiento de los requisitos formales que debía reunir el recurso de casación
propuesto por la entidad ahora accionante, en observancia de las normas de la Ley
de Casación relativas a sus facultades y a los requisitos de admisibilidad de los
recursos que llegan a su conocimiento.

36. Por lo expuesto, esta Corte no encuentra que la decisión de la conjueza haya
impedido que la institución accionante cuente con un ordenamiento jurídico
previsible, claro, determinado, estable y coherente; por lo que no identifica una
vulneración al derecho a la seguridad jurídica (Art. 82 de la Constitución).

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, esta Corte resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección No. 1944-15-EP.


2. Disponer la devolución del expediente del proceso al juzgado de origen.

Notifíquese y cúmplase.
LUIS HERNAN Firmado digitalmente
por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.11
PESANTES 13:14:14 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 02 de
diciembre de 2020.- Lo certifico.
AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
99
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

CASO Nro. 1944-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día viernes once
de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la
sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

100 email: comunicación@cce.gob.ec


Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 2018-15-EP/20


Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

Quito, D.M. 02 de diciembre de 2020

CASO No. 2018-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES,
EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En esta sentencia, la Corte Constitucional analiza la acción extraordinaria de


protección presentada por el Contralor General del Estado contra el auto que
inadmitió a trámite el recurso de casación dictado el 19 de noviembre de 2015 por la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia dentro del
juicio de excepciones a la coactiva. Se concluye que la autoridad judicial violó el
derecho a la seguridad jurídica.

I. Antecedentes

1.1. El proceso originario

1. El 26 de septiembre de 2013, la señora Rosita Elvira Neira Hinostroza presentó


juicio de excepciones a la coactiva contra la Contraloría General del Estado1
alegando que el título de crédito Nº. 374-DR4-A de 24 de julio de 2012, por el valor
de USD 3 499,51 es ilegal e injusto puesto que la supuesta responsabilidad de
devolver el dinero no procede de responsabilidad administrativa, civil, ni penal
determinada por ese organismo de control dentro de un debido proceso
administrativo a la actora, sino que se genera de una sentencia penal de la que no fue
parte. 2
2. Mediante sentencia de 30 de septiembre de 2014, la Primera Sala del Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo Nº. 5 con sede en Loja y Zamora

1
El proceso judicial fue signado con el Nº. 11802-2013-0283.
2
El origen de la supuesta obligación es la sentencia del 2 de mayo del 2002, pronunciada por la Sala de lo
Penal de la H. Corte Superior de Justicia de Loja, dentro de la causa penal Nº. 02-2001, en virtud de la
cual se ordena la devolución de los dineros que cobraron los ex servidores públicos beneficiarios del
Recurso de Amparo Constitucional Nº. 10.230, tramitado en el Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de
Loja; en la que se dispone que las gestiones para cobrar estos valores las realizará la Contraloría General
del Estado. No obstante, la señora Neira Hinostroza, aduce que la sentencia penal a la que se refiere el
auto de pago no la obliga, ya que ese proceso no se tramitó contra ella y que sostener lo contrario sería
violentar el debido proceso, que es una garantía que está contenida en la Constitución de la República,
artículo 76, cuyo texto transcribe, igual que sus numerales 1, 2, 4, 7 literales a), b), c), h) y m); que en el
proceso penal obviamente no accedió a ninguna de esas garantías porque no fue procesada y que en
consecuencia ese fallo no la obliga jurídicamente.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
101
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2018-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 EdiciónJuez
Constitucional Nº 126Herrería
ponente: Enrique - Registro Oficial
Bonnet

Chinchipe aceptó la demanda de excepciones propuestas por inexistencia de la


obligación y declaró nulo el procedimiento coactivo Nº. 374-DR4-A.

3. Inconforme con la decisión, la Contraloría General del Estado interpuso recurso de


casación.3 Mediante auto de 19 de noviembre de 2015, el conjuez de la Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia inadmitió a trámite
dicho recurso.

1.2. Trámite ante la Corte Constitucional

4. El 9 de diciembre de 2015, el doctor Carlos Pólit Faggioni en su calidad de


Contralor General del Estado presentó la acción extraordinaria de protección contra
el auto de 19 de noviembre de 2015 (“auto impugnado”). Esta acción fue admitida
el 26 de abril de 2016 y fue sorteada para su sustanciación, por primera ocasión, el
11 de mayo de 20164.

5. Luego de que los actuales jueces de la Corte Constitucional se posesionaron ante la


Asamblea Nacional el 5 de febrero de 2019, en sesión ordinaria del Pleno de este
Organismo la presente causa fue sorteada el 9 de julio de 2019 al juez constitucional
Enrique Herrería Bonnet.

6. El 1 de junio de 2020, el juez ponente avocó conocimiento de la causa, y dispuso


que se corra traslado a la parte accionada para que presente su informe de descargo.

II. Competencia

7. De conformidad con los artículos 437 y 94 de la Constitución de la República del


Ecuador (“CRE”), en concordancia con los artículos 58 y siguientes de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”), la
competencia para conocer y resolver las acciones extraordinarias de protección
corresponde al Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador.

III. Alegaciones de los sujetos procesales

3.1. De la parte accionante

8. El accionante alegó que el auto impugnado vulneró sus derechos a la seguridad


jurídica, a la tutela judicial efectiva y al debido proceso en la garantía de la
motivación.

9. El accionante considera que el auto impugnado, específicamente en su numeral


séptimo, violó su derecho a la seguridad jurídica, puesto que, a su criterio, la Sala

3
El proceso judicial fue signado con el Nº. 17741-2014-0754.
4
Fue sorteada a la ex jueza Ruth Seni Pinoargote.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
102 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2018-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:Jueves
Enrique14 de enero
Herrería de 2021
Bonnet

evaluó la fundamentación, “atribuyéndose una competencia que no la tiene”. En ese


mismo sentido, indicó que la Sala no verificó:

la existencia de requisitos formales para iniciar la sustanciación del procedimiento, de


conformidad con los artículos 6, 7 y 8 de la Ley de Casación, sino mas (sic) bien,
analiza su procedencia, a través del análisis de los fundamentos en los que se sustenta
dicho recurso, elementos de fondo que corresponden ser dilucidados en la resolución.

10. Respecto al derecho a la tutela judicial efectiva, el accionante señaló que:

la Sala en la fase de admisibilidad, no tiene competencia alguna para analizar el fondo


de la fundamentación de un recurso de casación, y con base a su apreciación desechar
dicho recurso. La Sala únicamente puede calificar la admisibilidad del recurso y su
actuación se limita a la determinación de si ha sido interpuesto en el tiempo oportuno y
si cumple con los requisitos formales señalados en el artículo 6 de la Ley de Casación.

11. Sobre el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, el accionante


indicó que la Sala vulneró la referida garantía, “al analizar elementos de
procedibilidad cuando debía pronunciarse sobre aspectos de admisibilidad.”

12. Finalmente, el accionante solicitó que se acepte la acción extraordinaria de


protección, que se declare la vulneración a sus derechos, y que se disponga -a modo
de reparación- que sean otros jueces de la Corte Nacional quienes resuelvan el
recurso planteado.

3.2. De la parte accionada

13. A pesar de que mediante auto de 1 de junio de 2020 se solicitó el informe de


descargo al conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia, se deja constancia que hasta el momento no ha dado respuesta.

IV. Análisis

14. De una revisión integral de la demanda se observa que el accionante imputó la


vulneración de sus derechos al debido proceso en la garantía a la motivación, a la
tutela judicial efectiva y a la seguridad jurídica. Sin embargo, la premisa principal
sobre la que se funda cada una de las supuestas vulneraciones, se circunscribe a que
la Sala habría excedido sus competencias en el análisis del recurso de casación
interpuesto por el accionante, puesto que habría realizado una valoración sobre el
fondo y no sobre la admisibilidad.

15. En tal sentido, al centrarse las alegaciones del accionante en una supuesta
abrogación de funciones por parte de la Sala, dentro de la resolución de la admisión
de su recurso de casación, el análisis de esta Corte se centrará en verificar si la
autoridad judicial ejerció atribuciones que el ordenamiento jurídico no preveía para
el momento procesal en el que se encontraba el proceso a través del análisis del
derecho a la seguridad jurídica.
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
103
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2018-15-EP/20
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

Respecto al derecho a la seguridad jurídica

16. El artículo 82 de la Constitución establece lo siguiente:

El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la


existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes.

17. En ese sentido la sentencia Nº. 2034-13-EP/19 determinó:

Del texto constitucional se desprende que el individuo debe contar con un ordenamiento
jurídico previsible, claro, determinado, estable y coherente que le permita tener una
noción razonable de las reglas del juego que le serán aplicadas. Este debe ser
estrictamente observado por los poderes públicos para brindar certeza al individuo de
que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares
establecidos previamente y por autoridad competente para evitar la arbitrariedad.

18. De la revisión del auto impugnado, se observa que en el considerando séptimo, el


conjuez se pronunció sobre las causales alegadas por el recurrente -segunda, y
tercera del artículo 3 de la Ley de Casación-. Respecto de la causal segunda5, el
conjuez señaló:

el recurrente omite individualizar las normas procesales que estima han sido
erróneamente interpretadas, pues del análisis al escrito contentivo de la casación
interpuesta se desprende que la parte impugnante cita el considerando segundo y sexto
de la sentencia, además se refiere al artículo 76 numeral 3 y 7 literal m) al respecto del
derecho a la defensa y a la seguridad jurídica, de lo cual es pertinente establecer que
ninguna de las mentadas disposiciones son normas procesales, más bien son principios
del derecho generales y amplios.

el recurrente arguye el vicio de errónea interpretación sin llegar a realizar el ejercicio


reflexivo tendiente a demostrarle a este juzgador la existencia de este vicio, en términos
generales, cuando se afirma la existencia del yerro de errónea interpretación el
casacionista debe señalar cómo el Tribunal de instancia ha errado en cuanto a la
interpretación del sentido y alcance de la norma cuestionada, y no sólo eso, sino que
también debe establecer cuál era el verdadero sentido que tiene la norma incoada. En
consecuencia, al respecto del vicio alegado para esta causal segunda se desprende que
no existe argumentación alguna suficiente para determinar la existencia de esta
infracción.

5
Ley de Casación. Registro Oficial Suplemento 229 de 24 de marzo de 2004. “Art. 3.- El recurso de
casación sólo podrá fundarse en las siguientes causales: (…) 2da. Aplicación indebida, falta de
aplicación o errónea interpretación de normas procesales, cuando hayan viciado el proceso de nulidad
insanable o provocado indefensión, siempre que hubieren influido en la decisión de la causa y que la
respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada legalmente”.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
104
Sentencia No. 2018-15-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:Jueves
Enrique14 de enero
Herrería de 2021
Bonnet

19. Respecto a la causal tercera6, específicamente a la falta de aplicación de preceptos


jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, el conjuez señaló:

El recurrente que invoca la causal tercera debe determinar lo siguiente: a) Los


preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba que han sido violados; b) El
modo por el que se comete el vicio; esto es: por aplicación indebida, o por falta de
aplicación o por errónea interpretación; c) Qué normas de derecho han sido
equivocadamente aplicadas o no han sido aplicadas como consecuencia de la violación
de preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba; d) Explicar cómo la
aplicación indebida, la falta de aplicación o la errónea interpretación de los preceptos
jurídicos aplicables a la valoración de la prueba han conducido a la violación de
normas de derecho, ya sea por equivocada aplicación o por su falta de aplicación. El
casacionista alega la falta de aplicación de preceptos jurídicos aplicables a la
valoración de la prueba en cuanto establece que ‘[…] al no haberse aplicado en la
sentencia los principios propios de la valoración de la prueba a los que se remite el
artículo 115 del Código de Procedimiento Civil, respecto de la disposición judicial del
señor Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Loja, conllevó a que exista
violación del debido proceso, garantizado por el artículo 76, numeral 7, literal l) […]’
(…) resulta procedente indicar que el recurso de casación no corresponde a una
tercera instancia, por lo cual le está vedado a los Juzgadores de Casación entrar a
analizar las pruebas que se presupone han sido probadas y debidamente valoradas por
los Jueces de instancia.

20. De las citas contenidas en los párrafos 18 y 19 supra, se observa que el conjuez
realizó un examen de admisibilidad, puesto que su análisis se centró en las fallas e
inconsistencias del recurso y no en si la sentencia recurrida efectivamente incurrió
en los errores alegados.

21. Este Organismo ya se ha pronunciado en la sentencia Nº. 1629-14-EP/19, que una


contradicción entre la causal invocada y el fundamento que la sostiene sí
corresponde a la fase de admisibilidad del recurso de casación. Por consiguiente,
esta Corte observa que en el auto impugnado se realizó una verificación del
cumplimiento de los requisitos esenciales para que prospere el recurso de casación y
no existió pronunciamiento alguno acerca de si la sentencia impugnada incurre en
los errores alegados.

22. A partir de ello, es posible concluir que no existió arbitrariedad alguna por parte del
conjuez, puesto que actúo en el marco de sus competencias y de conformidad con la
normativa procesal que regula la fase de admisibilidad.7

23. Finalmente, esta Corte reitera8 que el recurso de casación es un recurso


extraordinario, revestido de condiciones formales que resultan sustanciales para su
6
Ley de Casación. Registro Oficial Suplemento 229 de 24 de marzo de 2004. Última modificación, 28 de
noviembre de 2007. “Art. 3.- El recurso de casación sólo podrá fundarse en las siguientes causales: (…)
3ra. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los preceptos jurídicos
aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a
la no aplicación de normas de derecho en la sentencia o auto”.
7
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 1629-14-EP/19 de 18 de diciembre de 2019, párr. 26.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
105
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2018-15-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126
Juez ponente: Enrique - Registro
Herrería Oficial
Bonnet

presentación, tramitación y resolución. Por ende, para su procedencia, es importante


que el recurrente cumpla con los requisitos establecidos en la ley y las formalidades
que exige la jurisprudencia para la fundamentación de las causales establecidas en la
Ley de Casación.

24. Bajo estas consideraciones, esta Corte concluye que no existe vulneración alguna al
derecho a la seguridad jurídica.

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, esta Corte resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección Nº. 2018-15-EP.

2. Disponer la devolución del expediente del proceso al juzgado de origen.

Notifíquese, publíquese y archívese.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.11
PESANTES 13:12:13 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 02 de
diciembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI

Dra. Aída García Berni


SECRETARIA GENERAL

8
Ibídem, párr. 25.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
106 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

CASO Nro. 2018-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día viernes once
de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la
sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
107
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

Sentencia No. 2049-15-EP/20


Jueza ponente: Karla Andrade Quevedo

Quito, D.M., 25 de noviembre de 2020

CASO No. 2049-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

TEMA: En la presente sentencia la Corte analiza la alegada vulneración al derecho a la


tutela judicial efectiva en la declaratoria de abandono dentro de un proceso contencioso
administrativo. Así también, determina si es que la inadmisión del recurso de casación
frente a esta declaratoria bajo el argumento de que no se trabó la litis vulneró el derecho
al debido proceso en la garantía de motivación y tutela judicial efectiva. Ante lo cual se
identifica y se declara la vulneración de derechos constitucionales.

I. Antecedentes

1. El 07 de octubre de 2011, el señor Lorenzo Federico Palazzeti Grech, representante


legal de DURAGAS S.A. presentó una demanda en contra del Procurador General
del Estado, del Ministro de Recursos Naturales no Renovables y del Director
Nacional de Hidrocarburos, impugnando el expediente administrativo No. 288-
2007EA y el acta de inspección No. 9964 de 20 de julio de 2003, donde se
determinó que no se realizó la prueba de estanqueidad a los cilindros GLP en la
planta envasadora de El Salitral de DURAGAS S.A. y se impuso la sanción de
USD $400 dólares.

2. El 28 de abril de 2015, el Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Administrativo


con sede en Guayaquil (en adelante, Tribunal Distrital), dentro del caso signado
No. 09802-2011-0733-JV declaró el abandono de la causa, al determinar que
posterior a la calificación de la demanda (12 de octubre de 2011) hasta el 04 de
julio de 2013, que el actor ingresó un escrito solicitando se proceda a citar a los
demandados, no hubo actuaciones de las partes. Ante lo cual, la empresa
DURAGAS S.A. por medio de su representante legal presentó recurso de casación.

3. El 10 de noviembre de 2015, el conjuez de la Sala de lo Contencioso


Administrativo de la Corte Nacional de Justicia dentro de la causa No. 17741-2015-
0634 mediante auto inadmitió el recurso de casación en razón de que el proceso
nunca se configuró como un juicio de conocimiento.

Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec
108
Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

4. El 08 de diciembre de 2015, Javier Alberto Solórzano Álava, en calidad de Gerente


General y representante legal de DURAGAS S.A., presentó acción extraordinaria
de protección en contra del auto de 10 de noviembre de 2015.

5. El 26 de abril de 2016, la Sala de Admisión de la Corte Constitucional mediante


auto de mayoría admitió a trámite el caso y por sorteo su sustanciación
correspondió a la entonces jueza constitucional Tatiana Ordeñana Sierra.

6. El 05 de febrero de 2019, una vez posesionados los jueces y juezas de la Corte


Constitucional, en virtud del sorteo realizado el 09 de julio de 2019, correspondió el
conocimiento del presente caso a la jueza constitucional Karla Andrade Quevedo,
quien avocó conocimiento de la causa y dispuso correr traslado a las partes, en
autos de fecha 24 de junio y 11 de septiembre de 2020.1

II. Competencia

7. La Corte Constitucional es competente para conocer y pronunciarse sobre las


acciones extraordinarias de protección contra sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia, de conformidad con lo previsto en los
artículos 94 y 437 de la Constitución de la República; en concordancia con los
artículos 58 al 94 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional (en adelante, LOGJCC).

III. Decisión judicial impugnada

8. El representante de DURAGAS S.A. manifiesta que presenta su acción


extraordinaria de protección “en contra del auto de fecha 10 de noviembre de 2015,
en el cual, la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia inadmite el Recurso de Casación”. No obstante, en el acápite
“ANTECEDENTES DE HECHO”, los argumentos del accionante sobre la
vulneración de derechos constitucionales no fueron dirigidos exclusivamente a
impugnar el referido auto, sino que también se encaminaron a imputar presuntas
vulneraciones de derechos contra la decisión dictaminada por el Tribunal Distrital,
esto es la declaratoria de abandono.

9. Si bien el accionante no fue preciso en identificar el auto de 28 de abril de 2015, en


el acápite arriba mencionado, lo que sí señaló es que: “El Tribunal Distrital No. 2
de lo Contencioso Administrativo de Quito y la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia vulneraron mis garantías al debido
proceso (…)”, por lo que esta Corte no puede desentenderse de todas las

1
Del expediente constitucional consta que con fecha 08 de junio de 2016, compareció la Procuraduría
General del Estado y señaló casillero constitucional. Asimismo, el Ministerio de Energía y Recursos
Naturales no Renovables en escrito de fecha 25 de junio de 2020 ha señalado casilleros y correos para las
respectivas notificaciones.

2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 109Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

alegaciones que el accionante formuló sobre dicha decisión judicial en otra sección
de la demanda.

10. De este modo, luego de haberse efectuado una lectura integral de la demanda, se
considerará lo alegado respecto a los autos de 28 de abril y de 10 de noviembre de
2015, observando el precedente jurisprudencial dictado en la sentencia No. 1234-
14-EP/20 de 12 de marzo de 2020 respecto a analizar todas decisiones contra las
cuales se formula alegatos relevantes que hagan suponer una vulneración de
derechos constitucionales, aun cuando no manifieste una de ella bajo el título de
decisión impugnada o similar.

IV. Alegaciones de las partes

4.1 Fundamentos y pretensión de la acción

11. El accionante señala como vulnerados sus derechos a la tutela judicial efectiva y al
debido proceso en las garantías de defensa y motivación establecidos en los
artículos 75 y 76 números 1 y 7 letras a), b), c), h) y 1) de la Constitución de la
República, por lo que pretende que estos sean declarados como vulnerados y se
dejen sin efecto los autos impugnados.

12. En relación a la tutela judicial efectiva señala que este derecho “no queda
satisfecho con el mero acceso a los órganos jurisdiccionales, sino que incluye la
obligación del Estado de emitir decisiones sobre el fondo del asunto”. Por lo que,
si bien en determinado momento procesal pudo acceder a los órganos
jurisdiccionales, el auto emitido por el Tribunal Distrital No. 22 de lo Contencioso
Administrativo ha “terminado causando perjuicios ciertos; es decir conjuntamente
con lo resuelto por la Corte Nacional de justicia, ambas decisiones judiciales han
fallado en reparar las violaciones a mis derechos constitucionales vinculados al
debido proceso por ser, entre otras cosas, coherentes”. En este sentido finaliza este
punto diciendo se “ha violado mi derecho a la tutela judicial efectiva por incumplir
con sus contenidos esenciales de libre acceso al proceso, proscripción de la
indefensión y debida motivación”.

13. Respecto al debido proceso en la garantía del derecho a la defensa y la motivación


hace relación únicamente al auto de inadmisión de casación y argumenta que “no
existe una relación y conexión adecuada entre los hechos descritos y la normativa
aplicada, ni se identifican claramente las razones que sustentan su decisión final y
su pertinencia. Los fundamentos de la Corte Nacional no son claros, completos ni
lógicos (…) el auto de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Nacional de Justicia incumple esta obligación constitucional y vulnera
abiertamente mi derecho constitucional a la defensa (…)”.

2
En la demanda se hace referencia al Tribunal No. 1 pero de lo revisado en el proceso se identifica que el
auto en referencia es emitido por el Tribunal Distrital No. 2.

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
110
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

3.2 Argumentos de la parte accionada

Corte Nacional de Justicia

14. Mediante escrito ingresado el 01 de julio de 2020, el Dr. Iván Patricio Saquicela
Rodas, juez nacional presentó su informe de descargo en el cual señala que la
decisión “adoptada por el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo,
conforme los criterios establecidos por la Corte Nacional de Justicia, y en concreto
por la Sala de lo Contencioso Administrativo, no es susceptible para la
interposición del recurso, por cuanto en el caso motivo de estudio, en estricto
sentido la providencia impugnada no constituye un auto que ponga fin a un
proceso de conocimiento, pues conforme se puede evidenciar de los recaudos
procesales remitidos, en ningún momento se traba la litis, tanto más que ni siquiera
se llegó a citar con el contenido de la demanda, por tanto ni siquiera los
demandados conocieron los hechos, peor aún los jueces designados para la
tramitación de la causa”.

15. Por lo que a su criterio la compañía accionante pretendía a través de la justicia


ordinaria, y pretende ahora por medio de la justicia constitucional que “se deje sin
efecto el abandono del proceso dictado y que se subsane la negligencia existente en
la actuación de la recurrente, pues se debe destacar que a las partes procesales les
corresponde el impulso de la causa, no siendo motivo la declaratoria de abandono
debidamente justificada como sucede en la especie causa de vulneración de
derechos como así se aduce en la especie”.

16. En relación a las alegaciones presentadas por la accionante que refieren a la


inobservancia de elementales instituciones jurídicas y al incumplimiento de los
contenidos esenciales de libre acceso al proceso y falta de motivación, indica que
son argumentos impertinentes para la cuestión concreta, “pues en ningún (momento
llega a referir que instituciones jurídicas fueron inobservadas, o en qué momento
se le privó del libre acceso al proceso”.

Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Administrativo

17. Mediante escrito presentado el 14 de septiembre de 2020, el juez Jorge Luis


Guevara Carrillo informa que “La demanda fue presentada el 7 de octubre de 2011
por a (sic) compañía DURAGAS S.A., misma que fue calificada oportunamente a
los 5 días esto es, el 12 del mismo mes y año. SEGUNDO: En el mes de octubre de
2013, luego de resultar ganador del Concurso de Méritos y Oposición respectivo,
ingresé a prestar mis servicios en calidad de Juez Distrital del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil, (…) correspondiéndome
conocer como parte del Tribunal el proceso 0980120110733, (…) por lo cual
avocamos conocimiento de la causa y dispusimos se siente la razón respectiva del
tiempo transcurrido entre la última actuación judicial, de 12 de octubre de 2011 y
el escrito de impulso presentado por el actor el 4 de julio del 2013 (…) El auto de

4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
111
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

abandono fue dictado el 28 de abril del 2015, el mismo que se encuentra


debidamente motivado (…)”.

18. Además, considera que, al ser revisado el auto de abandono por la Corte Nacional
de Justicia, “(…), sin que se hayan pronunciado sobre la infracción de normas o
vulneración de derechos por parte de los jueces cuya decisión hoy es cuestionada,
es decir que si tuvo el derecho a recurrir como una de las garantías del debido
proceso (…)”. El legitimado activo “(…) estuvo en la posibilidad de ejercer su
derecho a la defensa conforme a las garantías que deben ser observadas en un
proceso, tuvo la oportunidad de presentar sus pretensiones y hacer valer sus
derechos en la forma prescrita por la norma vigente”. Por lo que, concluye que la
decisión impugnada guarda la debida coherencia, motivación y fue dictada dentro
del marco legal.

V. Consideraciones y fundamentos de la Corte Constitucional

19. Los argumentos expuestos por el accionante hacen referencia a la vulneración de


los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva y al debido proceso en las
garantías de defensa y motivación. No obstante, respecto a la defensa lo argumenta
conjuntamente con la motivación, haciendo referencia a que no se observa
claramente las razones que sustentan su decisión final. Por lo que esta Corte realiza
el siguiente análisis:

5.1 Análisis constitucional

El auto de 28 de abril de 2015 expedido por el Tribunal Distrital No. 2 de lo


Contencioso Administrativo de Guayaquil, ¿vulnera el derecho a la tutela
judicial efectiva?

20. El accionante alega que su derecho a la tutela judicial efectiva fue vulnerado por el
auto que declaró el abandono del proceso contencioso administrativo, en el cual era
actor, por “incumplir con sus contenidos esenciales de libre acceso al proceso,
proscripción de la indefensión”.

21. El derecho a la tutela judicial efectiva, contemplado en el artículo 75 de la


Constitución, se compone de tres supuestos que son: 1. El acceso a la
administración de justicia; 2. La observancia de la debida diligencia; y, 3. La
ejecución de la decisión3. En este caso, acorde a las alegaciones del accionante
corresponde verificar el segundo elemento.

22. La debida diligencia implica que los juzgadores tienen la obligación de observar las
garantías del debido proceso y actuar de forma cuidadosa en la tramitación de las
causas puestas a su conocimiento; de modo que, deben velar porque en todo

3
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 1943-12-EP/19 de 25 de septiembre de 2019, párr. 45.

5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 112 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

proceso las personas reciban una respuesta oportuna a través del ejercicio de las
garantías mínimas previstas en la Constitución4.

23. Respecto al abandono, este tiene por objeto evitar la imposición de una carga
desproporcionada a la contraparte dentro de un proceso judicial al dejarlo,
indefinidamente abierto; así también, tiene una naturaleza jurídica sancionatoria a
la inactividad procesal y de conclusión extraordinaria del proceso5. Esta figura parte
de la presunción de que es voluntad del actor no continuar la tramitación de la
causa, cuestión que se advierte en razón de su falta de impulso procesal, pues de
acuerdo al principio dispositivo, que rige en el sistema procesal ecuatoriano, la
parte es la obligada a impulsar la causa. Al respecto, la Corte ha señalado que:

Las normas jurídicas en referencia, regulan a la institución del abandono de modo


general, cuando todas las partes que figuran en el juicio, han cesado en su prosecución
durante un determinado espacio de tiempo, lo que equivale a una presunción objetiva
que es voluntad de las partes dejarlo extinguir. Dentro del principio de eficacia de la
administración de justicia no se pueden mantener en materia civil sin que medie una
debida impulsión por parte de quienes se coligen son los interesado en las mismas
(…)6.

24. De acuerdo al artículo 57 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa,


vigente al momento de tramitar la causa, el abandono procedía cuando el
“procedimiento en la vía de lo contencioso – administrativo se suspendiere de
hecho durante un año por culpa del demandante” y el artículo 58 del mismo
cuerpo normativo disponía que “el término para el abandono de la instancia
correrá desde la fecha de la última diligencia practicada en el juicio, o desde la
última petición o reclamación constante de autos”.

25. Esta Corte ha sostenido que en caso de que corresponda al juzgador ejecutar lo
dispuesto en la última diligencia o contestar la última petición constante de autos no
procede declarar el abandono en tanto el “abandono no opera cuando la misma
autoridad ha incumplido con su obligación de dar contestación a una solicitud de
las partes, ya que en ese caso debido a la negligencia de la autoridad
jurisdiccional no se puede presumir la voluntad de las partes de dar por terminado
un proceso, si al contrario estas se encuentran a la espera de una contestación a su
petición”7.

26. De este modo, tanto el juzgador como la parte interesada en la prosecución de la


causa, tienen obligaciones procesales respecto de la figura del abandono. En
relación con el juzgador, esta Corte reitera que cuando resuelve sobre la
procedencia del abandono debe: (i) tener en cuenta a quién es atribuible la falta de
impulso del proceso y (ii) haber dado oportuna contestación a las solicitudes
4
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 183-17-SEP-CC de 14 de junio de 2017, pág. 32.
5
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 17-13-CN/19 de 04 de septiembre de 2019, párr. 21.
6
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 008-16-SCN-CC, pág. 52, de 05 de octubre de 2016.
7
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 183-17-SEP-CC de 14 de junio de 2017, pág. 52.

6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
113
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

realizadas por las partes dentro del expediente8, siempre que las mismas sean
procedentes de acuerdo al curso del proceso9, y ejecutado las disposiciones
dictaminadas en el mismo.

27. En el caso concreto se observa que mediante auto de 12 de octubre de 201110, el


Tribunal Distrital admitió a trámite la causa y dispuso las citaciones respectivas a
los demandados al tenor del siguiente texto:“En consecuencia con el contenido de
la demanda y auto recaído en ello cítese”. No obstante, estas no se cumplieron,
pues en el expediente no constan las boletas ni las razones de citación.

28. En el expediente se observa también que, con posterioridad, el 04 de julio de 2013,


el 29 de agosto de 2014 y el 04 marzo de 2015, el accionante solicitó nuevamente
se realice la citación y deprecatorio correspondiente según lo señalado en la
demanda. Dichos escritos fueron agregados al expediente con fecha 10 de marzo de
2015, pero en ese mismo auto, previo a resolver lo solicitado, los jueces del
Tribunal Distrital dispusieron que por secretaría se siente razón de la “última
diligencia practicada en la presente causa hasta el escrito presentado por parte del
actor de fecha 04 de julio del 2013”. En virtud de aquello, el 27 de abril de 2015, el
Secretario Relator sentó razón de que desde que se admitió la demanda y dispuso la
citación hasta el escrito de 04 de julio de 2013 pasó “un año, ocho meses y
veintidós días” (énfasis de origen); por lo que, en lugar de atenderse el pedido se
declaró el abandono de la causa.

29. Así las cosas, una vez verificadas las constancias procesales, esta Corte constata
que el proceso se encontraba a disposición del juez, pues la diligencia de citación
no había sido practicada. Por lo que, la suspensión de hecho del proceso a la que se
refiere el artículo 57 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en
este caso es imputable a la autoridad judicial y no a la parte actora. Además,
difícilmente podía ser verificada la voluntad del accionante de no continuar la
tramitación de la causa, pues aún con el paso del tiempo la parte actora insistió en
que se cumpla con lo dispuesto respecto a la citación y al deprecatorio solicitado en
su demanda.

30. Por lo expuesto, al haber declarado el abandono -cuando el proceso se encontraba


en manos del Tribunal por no haberse ejecutado la diligencia dispuesta en auto de
12 de octubre de 2011- se evidencia que el actuar de los jueces se dio sin el deber
de cuidado correspondiente. De modo que esta Corte considera que el Tribunal
Distrital incumplió su deber de tramitar la causa con debida diligencia y, en
consecuencia, vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva del accionante.

8
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 851-14-EP/20 de 21 de febrero de 2020, párr. 26 y
sentencia No. 133-18-SEP-CC de 11 de abril de 2018.
9
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1234-14-EP/20 de 11 de marzo de 2020, párr. 53.
10
Expediente del Tribunal Distrital fs. 14.

7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
114
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

El auto de 10 de noviembre de 2015 expedido por el conjuez de lo Contencioso


Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, ¿vulnera el derecho a la
tutela judicial efectiva?

31. Conforme se expresó anteriormente, la debida diligencia implica que los juzgadores
tienen la obligación de observar las garantías del debido proceso y actuar de forma
cuidadosa en la tramitación de las causas puestas a su conocimiento; de modo que,
deben velar porque en todo proceso las personas reciban una respuesta oportuna a
través del ejercicio de las garantías mínimas previstas en la Constitución. 11

32. El derecho a acceder a los recursos judiciales se presenta como un derecho


constitucional de configuración legal; es decir, su regulación o previsión se
encuentra en manos del legislador. Así, de conformidad con lo que establecía el
artículo 2 de la Ley de Casación, norma vigente al momento de la presentación de
la demanda, el recurso de casación procedía respecto de las sentencias y autos que
pongan fin a los procesos de conocimiento, dictados por los tribunales contenciosos
administrativos y de lo fiscal; considerando procedente el recurso de casación del
auto de abandono, por valorar que es un auto definitivo que pone fin al proceso.

33. Esta línea de criterio se puede observar también en resoluciones emitidas por Corte
Nacional de Justicia,12 aplicables a la época del caso en análisis, mismas que dejan
en claro que el auto de abandono “aun cuando no contiene un pronunciamiento
sobre las pretensiones de las partes, si pone fin al proceso porque no permite la
continuación de la causa”, por lo tanto es susceptible de ser recurrido en casación.

34. De la revisión procesal del presente caso, se observa que en el auto de inadmisión
del recurso de casación (10 de noviembre de 2015), el conjuez de la Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia se limitó a indicar que
el auto de abandono dictado por el Tribunal Distrital no podía ser considerado

11
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 1234-14-EP/20, de 11 de marzo de 2020.
12
Así, por ejemplo, la Resolución No. 57-2011; 11 de marzo de 2011: “El art. 2 de la Ley de Casación
prescribe: El recurso de casación procede contra las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de
conocimiento dictados por las cortes superiores, por los tribunales distritales de lo fiscal y de lo
contencioso administrativo, de lo que se infiere que para que una sentencia o auto puedan ser materia de
casación deben sujetarse al siguiente presupuesto, o lo que es lo mismo, cumplir los siguientes requisitos:
1.- Que sean dictados por uno de los tribunales de justicia señalados en la disposición transcrita; 2) Que
tales sentencias o autos sean dictados en un proceso de conocimiento; y, 3.-Que pongan fin a un proceso,
lo que nos lleva a la conclusión que no todo auto es materia de recurso de casación. En el caso sub
júdi[c]e, es incuestionable que se cumplen todos los requisitos, inclusive el tercero que muchas veces
induce a dudas, pues el auto de abandono es innegable que pone fin al proceso, y por tanto procede
del recurso interpuesto”; y, la Resolución No. 05-2019: “ Las resoluciones judiciales son finales y
definitivas cuando el juzgador emite un pronunciamiento acerca del asunto o asuntos de fondo sometidos
a su juzgamiento, mediante sentencia, que no permita volver a discutir el asunto en un nuevo juicio (cosa
juzgada formal y material); o también cuando dicta un auto que, aun cuando no contiene un
pronunciamiento sobre las pretensiones de las partes, si pone fin al proceso porque no permite la
continuación de la causa, como ocurre con los autos que de nulidad procesal de toda la causa, desde la
misma demanda o los autos en que se declara el abandono de la causa”.

8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
115
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

como auto susceptible del recurso extraordinario de casación, bajo el argumento de


que no se trabó la litis y no habían sido discutidos los asuntos de fondo de la
controversia por no haberse citado a la parte demandada. Por tal razón, consideró
que el proceso nunca se configuró como un juicio de conocimiento. Así señaló:

siendo que no se trabó la litis, y, en consecuencia no se discutió sobre los asuntos de


fondo de la controversia por no haberse citado a la parte demandada; en
consecuencia, el proceso nunca versó sobre ninguna de las pretensiones excepciones
propuestas, es decir que, el proceso nunca se configuró como un juicio de
conocimiento, frente a lo cual, siendo que no se cumple con lo previsto en el artículo 2
de la Ley de Casación, se torna el INADMISIBLE el recurso interpuesto

35. Pese a lo establecido por el conjuez, en el caso que nos ocupa es evidente que el
juicio contencioso administrativo se trata de un proceso de conocimiento y que el
auto de abandono dictado constituye un auto definitivo que puso fin al proceso e
impidió que este continúe; por lo tanto, es susceptible de ser recurrido mediante
casación.

36. Por las consideraciones expuestas, se observa que el conjuez de la Sala de casación
al inadmitir el recurso presentado por el hoy accionante, actúo sin el deber de
cuidado que exige la sujeción al principio de acceso a la justicia y debida diligencia
e inobservó su obligación de actuar en respeto del ordenamiento jurídico vigente,
vulnerando así en su decisión el derecho a la tutela judicial efectiva.

El auto de 10 de noviembre de 2015 expedido por el conjuez de lo Contencioso


Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, ¿vulnera el derecho a la
motivación?

37. La Constitución en su artículo 76 numeral 7 literal l) establece que: “Las


resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda
y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

38. Así, la Corte analizará si la decisión impugnada contiene (i) la enunciación de


normas o principios jurídicos en que se funda la decisión; y, (ii) la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho.

39. De la revisión del auto de 10 de noviembre de 2015 se evidencia que el conjuez


nacional inicia por hacer recuento de los antecedentes procesales y cita la
resolución que se pone en su conocimiento, esto es el auto emitido el 28 de abril de
2015. Posterior a ello, en aplicación del inciso segundo del artículo 388 del Código
de Procedimiento Civil, establece que: “Salvo disposición en contrario de la ley, la
Corte Suprema, los tribunales distritales y las cortes superiores de justicia,
declararán de oficio o a petición de parte el abandono de las causas por el
ministerio de la ley, cuando hubieren permanecido en abandono por el plazo de

9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
116
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

dieciocho meses contados desde la última diligencia que se hubiese practicado o


desde la última solicitud hecha por cualquiera de las partes” (…)”.

40. En el acápite segundo, analiza la procedencia del recurso de casación, es decir si


cumple con los artículos 2 y 7 de la Ley de Casación. Así, menciona que el artículo
2 de la norma delimita lo que puede ser objeto del recurso de casación de la
siguiente manera:

El recurso de casación procede contra las sentencias y autos que pongan fin a los
procesos de conocimiento, dictados por las cortes superiores, por los tribunales
distritales de lo fiscal y de lo contencioso administrativo.
Igualmente procede respecto de las providencias expedidas por dichas cortes o
tribunales en la fase de ejecución de las sentencias dictadas en procesos de
conocimiento, si tales providencias resuelven puntos esenciales no controvertidos en el
juicio, ni decididos en el fallo, o contradicen lo ejecutoriado (…).

41. A la luz del artículo citado el conjuez determina que los procesos de conocimiento
son: “(…) aquellos en los cuales el juez conoce los hechos y el derecho propuesto
por las partes y luego de su valoración jurídica emite una declaración de certeza
que produce efectos jurídicos, cuyo mandato consiste en declarar, conceder o
reconocer un derecho”. A esta conceptualización propia la complementa con citas
doctrinarias.

42. Con estos elementos, el conjuez señala que la pretensión del accionante es que: “se
deje sin efecto un auto que declara el abandono de la causa”; lo que a su criterio
no constituye objeto del recurso de casación tomando en cuenta que: “los jueces en
ningún momento llegaron a conocer los hechos y el derecho propuesto por las
partes, toda vez que no se llegó a citar con el contenido de la demanda, impidiendo
que se trabe la litis; tampoco, entonces, los jueces llegaron [a] hacer (sic) una
valoración jurídica y en consecuencia dictar una resolución en relación a declarar,
conceder o reconocer un derecho. (…) En la presente causa esto no ocurre, no se
resuelve ningún asunto relacionado a la controversia sometida a conocimiento de
los juzgadores”.

43. Con lo cual, en el acápite tercero, resuelve que no se cumple con el artículo 2 de la
Ley de Casación e inadmite el recurso expresando lo siguiente: “Por las
consideraciones expuestas, siendo que no se trabó la litis, y, en consecuencia no se
discutió sobre los asuntos de fondo de la controversia (…) el proceso nunca versó
sobre ninguna de las pretensiones excepciones propuestas, es decir que, el proceso
nunca se configuró como un juicio de conocimiento, frente a lo cual, siendo que no
se cumple con lo previsto en el artículo 2 de la Ley de Casación, se torna el (sic)
INADMISIBLE el recurso interpuesto por la Compañía DURAGAS S.A”.

44. Con lo analizado, esta Corte observa que el auto dictado el 10 de noviembre de
2015 enuncia las normas en que se funda la decisión y desarrolla la pertinencia de

10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
117
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

su aplicación a los antecedentes de hecho del caso concreto. Por consiguiente, no se


evidencia vulneración al debido proceso en la garantía de motivación.

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:

1. Declarar la vulneración del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva en el


auto de abandono y en el auto de inadmisión del recurso de casación, dictados por
el Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil y el
conjuez de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia,
respectivamente.

2. Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada.

3. Como medidas de reparación integral se dispone:

a. Dejar sin efecto el auto de inadmisión del recurso de casación dictado el 10 de


noviembre de 2015 dictado por el conjuez de la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

b. Dejar sin efecto el auto que declaró el abandono expedido por el Tribunal
Distrital No. 2 de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil el 28 de abril de
2015, dentro del juicio No. 09802-2011-0733-JV.

c. Retrotraer el proceso hasta el auto dictado el 12 de octubre de 2011 a fin de que


se cumpla lo ahí dispuesto respecto a la citación de la parte demandada.

d. Disponer que se efectúe el sorteo correspondiente para que una nueva


integración del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de
Guayaquil conozca el proceso contencioso administrativo desde el auto de 12
de octubre de 2011. El Tribunal que conozca el proceso debe garantizar la
tutela judicial efectiva de las partes y además el deber de la debida diligencia
en la tramitación de la causa.

4. Notifíquese, publíquese y cúmplase.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.08
PESANTES 09:20:09 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
118
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado (voto concurrente), Daniela
Salazar Marín (voto concurrente) y Hernán Salgado Pesantes, sin contar con la
presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques Martínez; en sesión ordinaria de
miércoles 25 de noviembre de 2020.- Lo certifico.

Firmado
AIDA digitalmente
SOLEDAD por AIDA
GARCIA SOLEDAD
GARCIA
BERNI BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
119 email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

SENTENCIA No. 2049-15-EP/20

VOTO CONCURRENTE

Jueza Constitucional Daniela Salazar Marín

1. Con fundamento en el artículo 92 de la Ley Orgánica de Garantías


Jurisdiccionales y Control Constitucional, formulo mi voto concurrente respecto
de la sentencia No. 2049-15-EP/20, emitida por la Corte Constitucional en
sesión del Pleno de 25 de noviembre de 2020 con el voto favorable de los jueces
constitucionales Karla Andrade Quevedo, Ramiro Ávila Santamaría, Carmen
Corral Ponce, Agustín Grijalva Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Teresa
Nuques Martínez y Hernán Salgado Pesantes; y los votos concurrentes del juez
Alí Lozada Prado y mío.

2. La sentencia analiza una acción extraordinaria de protección planteada por


DURAGAS S.A. (en adelante, “la compañía accionante”) dentro del proceso No.
17741-2015-0634, signada ante esta Corte con el No. 2049-15-EP. La Corte
resuelve aceptar la acción extraordinaria de protección y, en consecuencia, (1)
declarar que el auto de abandono expedido el 28 de abril de 2015 por el Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil y el auto de
inadmisión de casación expedido el 10 de noviembre de 2015 por el conjuez de
la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia
vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva de DURAGAS S.A; y, (2) como
medidas de reparación integral, (2.1) dejar sin efecto los autos de 28 de abril de
2015 y 10 de noviembre de 2015; y, (2.2) ordenar que se efectúe el sorteo
correspondiente para que una nueva integración del Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo de Guayaquil conozca el caso desde el auto de 12
de octubre de 2011 a fin de que se cumpla lo ahí dispuesto respecto a la citación
de la parte demandada.

3. Concuerdo con la sentencia en cuanto a decisión de aceptar la acción


extraordinaria de protección. En particular, coincido con el análisis de que el
auto de inadmisión de casación expedido el 10 de noviembre de 2015 por el
conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva de DURAGAS S.A.
Como se afirma en la sentencia, así como en decisiones previas de esta Corte, el
artículo 2 de la Ley de Casación permitía la interposición de recurso de casación
en contra de autos de abandono expedidos dentro de procesos de conocimiento,
por tratarse de un autos definitivos que ponen fin a procesos, con efectos incluso
más rígidos en materia contenciosa, donde rigen estrictos plazos de caducidad de

13
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
120
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

la acción, que no admiten interrupciones de ningún tipo y que una vez fenecidos
no permiten una nueva proposición de la acción1.

4. No obstante, me aparto del análisis de la sentencia en cuanto a la decisión de


analizar vulneraciones de derechos en el auto dictado el 28 de abril de 2015 por
el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil y
retrotraer el proceso hasta el momento anterior a su emisión. De la acción
extraordinaria de protección planteada no se desprende que dicho auto haya sido
impugnado. Al respecto, cabe precisar que:

1. En los acápites II y IV de la demanda se identifica como decisión judicial


impugnada exclusivamente al auto de inadmisión del recurso de casación
expedido el 10 de noviembre de 2020 por la Sala Especializada de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

2. En el acápite VI, la compañía indica que considera que sus derechos se


vieron vulnerados (i) cuando el Tribunal Distrital decidió “rechazar la
demanda […] y declarar la legalidad del acto impugnado”; y, (ii) cuando la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia
inadmitió el recurso de casación. Sin embargo, de la revisión integral del
expediente no se desprende que el Tribunal Distrital haya decidido rechazar
la demanda y declarar la legalidad del acto impugnado. Por el contrario, en el
presente caso el Tribunal Distrital decidió declarar el abandono de la causa y
archivarla. Dicha decisión de archivo no se encuentra cuestionada en la
acción extraordinaria de protección.

5. En ciertos casos, esta Corte ha analizado vulneraciones de derechos en


decisiones judiciales que no han sido identificadas como el objeto de la acción
extraordinaria de protección planteada cuando de la argumentación se desprende
claramente la intención del accionante de impugnarlas. No obstante, en el
presente caso, de la revisión integral de la demanda tampoco se desprende que
exista argumento alguno de la compañía accionante tendiente a cuestionar la
decisión de declarar el abandono de la causa y archivarla, o a fundamentar por
qué dicha declaratoria le habría producido una vulneración de derechos.

6. En este sentido, no concuerdo con la sentencia en cuanto esta afirma que


“[…]en el acápite ‘ANTECEDENTES DE HECHO’, los argumentos del
accionante sobre la vulneración de derechos constitucionales no fueron
dirigidos exclusivamente a impugnar el referido auto, sino que también se
encaminaron a imputar presuntas vulneraciones de derechos contra la decisión
dictaminada por el Tribunal Distrital, esto es la declaratoria de abandono”. A
mi juicio, esta afirmación no se ajusta a la verdad procesal, pues el accionante no
se refiere en momento alguno a la declaratoria de abandono. En una sentencia de

1
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 2048-15-EP/20 de 28 de octubre de 2020, párr. 27.

14
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 121 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

acción extraordinaria de protección, los fundamentos de la Corte deben basarse


en los argumentos que presenten las partes en sus demandas.

7. Esta postura no implica desconocer que, en ocasiones anteriores, esta Corte ya se


ha pronunciado sobre las posibles vulneraciones de derechos que pueden derivar
de las declaratorias de abandono cuando existe inacción por parte de la
judicatura2. Sin embargo, a la luz de la demanda presentada por la compañía
accionante, en el presente caso el análisis de la Corte debió limitarse a la
decisión judicial impugnada y a los argumentos que se encuentran contenidos en
la acción, ninguno de los cuales versa sobre el abandono.

8. Pretender que la Corte Constitucional en una acción extraordinaria de protección


analice todas las posibles vulneraciones de derechos ocurridas en el proceso que
da origen a la acción extraordinaria de protección, y se pronuncie incluso
respecto de actuaciones que no han sido impugnadas sin que exista siquiera un
argumento de las partes sobre tal vulneración, implica desconocer la naturaleza
extraordinaria de esta acción. La acción extraordinaria de protección es un
medio de impugnación de decisiones judiciales que tiene por objeto corregir
vulneraciones de derechos constitucionales derivados de una acción u omisión
de la autoridad judicial que la emite. En este sentido, al conocer una acción
extraordinaria de protección, la Corte Constitucional debe limitarse a corregir las
vulneraciones que se desprenden de la decisión judicial que se impugna sobre la
base de los argumentos contenidos en la acción, pues lo contrario implicaría que
la Corte Constitucional se convierta en una instancia adicional y tenga a cargo la
revisión de todas las etapas procesales de los procesos que llegan a su
conocimiento. Al ser una acción de carácter extraordinario, las demandas deben
ser presentadas de forma diligente, con una identificación precisa de la decisión
judicial que se impugna y argumentos claros sobre el derecho violado así como
sobre la relación directa e inmediata entre dicha violación y la acción u omisión
de la autoridad judicial. Esto permite que la acción no se convierta en una nueva
fase o instancia dentro del trámite del proceso sino que su objeto se limite a la
verificación de si se ha violado o no derechos constitucionales en la providencia
jurisdiccional cuestionada.

9. En el caso que nos ocupa, el auto de 28 de abril de 2015 emitido por el Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil no fue una
decisión expresamente impugnada por la compañía accionante y la demanda no
contiene argumento alguno respecto a una potencial vulneración de derechos
como consecuencia de la declaratoria de abandono. En función de la demanda, la
Corte no debió retrotraer el proceso hasta el momento anterior a la emisión de
dicho auto. No obstante, coincido con la sentencia respecto de la decisión de
aceptar la acción extraordinaria de protección, toda vez que se identifica
claramente una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva en el auto de
inadmisión del recurso de casación expedido el 10 de noviembre de 2015 por el
2
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1234-14-EP/20 de 11 de marzo de 2020.

15
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
122
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

conjuez de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de


Justicia.

Digitally signed by
DANIELA DANIELA SALAZAR MARIN
SALAZAR MARIN Date: 2020.12.08 11:46:45
-05'00'
Daniela Salazar Marín
JUEZA CONSTITUCIONAL

Razón.- Siento por tal que el voto concurrente de la Jueza Constitucional Daniela
Salazar Marín, en la causa 2049-15-EP, fue presentado en Secretaría General, el 25 de
noviembre de 2020 mediante memorando No. 0191-2020-CCE-DSM-V; y, ha sido
procesado conjuntamente con la Sentencia.- Lo certifico.

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

16
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

123 email: comunicación@cce.gob.ec


Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

SENTENCIA No. 2049-15-EP/20

VOTO CONCURRENTE

Juez Constitucional Alí Lozada Prado

1. Formulo este voto concurrente porque, si bien estoy de acuerdo en estimar las
pretensiones respecto de la providencia efectivamente impugnada, es decir, del auto de
inadmisión de casación, disiento en que también se haya considerado como impugnado
al auto de abandono. Las razones de mi discrepancia, que se expusieron en las
deliberaciones del Pleno de la Corte Constitucional, las resumo en los términos que se
exponen en los siguientes párrafos.

2. En la demanda no se impugnó explícitamente el auto de abandono, pues se


afirmó:

La presente acción extraordinaria de protección la interpongo en contra del auto de


fecha 10 de noviembre de 2015, en el cual, la Sala de lo Contencioso Administrativo de
la Corte Nacional de Justicia inadmite el Recurso de Casación interpuesto por
DURAGAS S.A. el 6 de mayo de 2015, en contra del auto dictado por los Señores
Jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo No.2, el 28 de abril de
2015, a las 16hl8, dentro del juicio 2011-0733.

3. La demanda se refirió a la actuación del tribunal distrital en los siguientes


términos:

[…] en el auto del Tribunal Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo se rechazó


la demanda deducida por la compañía AUTOGAS S.A., declarando la legalidad del
acto impugnado, se ha inaplicado tantas instituciones procesales -garantías de
derechos constitucionales- que me han terminado causando perjuicios ciertos […].

4. La demanda, entonces, tampoco impugnó implícitamente el auto de abandono,


por las dos siguientes razones:

4.1. La referencia transcrita en el párrafo 3 supra corresponde a una sentencia


del Tribunal Distrital N° 1 de lo Contencioso Administrativo que habría
declarado la legalidad de un acto administrativo cuestionado por AUTOGAS
S.A., mientras que, en el juicio 2011-0733, el Tribunal Distrital N° 2 de lo
Contencioso Administrativo declaró el abandono de una demanda presentada por
DURAGAS S.A. Es decir, la referencia de la demanda a la actuación del tribunal
distrital es errada respecto del demandante, del órgano jurisdiccional y del
contenido de la providencia judicial.

4.2. En la cita del párrafo 3 supra, la compañía accionante no formula


alegaciones relativas a la presunta vulneración de derechos fundamentales por el

17
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
124 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

auto de abandono, pues solo afirmó que no se habrían aplicado muchas


"instituciones procesales", lo que le habría causado perjuicios.

5. Conforme a los razonamientos anteriores, soy de la opinión que no se debía


considerar como una de las providencias impugnadas al auto de abandono.

ALI VICENTE Firmado digitalmente


por ALI VICENTE LOZADA
LOZADA PRADO
Fecha: 2020.12.11
PRADO 18:16:06 -05'00'

Alí Lozada Prado


JUEZ CONSTITUCIONAL

Razón.- Siento por tal que el voto concurrente del Juez Constitucional Alí Lozada
Prado, en la causa 2049-15-EP, fue presentado en Secretaría General el 02 de diciembre
de 2020, mediante correo electrónico a las 14:43; y, ha sido procesado conjuntamente
con la Sentencia.- Lo certifico.

Firmado
AIDA digitalmente
SOLEDAD por AIDA
GARCIA BERNI SOLEDAD
GARCIA BERNI

Dra. Aída García Berni


SECRETARIA GENERAL

18
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
125
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

CASO Nro. 2049-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito por el Presidente
de la Corte Constitucional el día martes ocho de diciembre de dos mil veinte, y por los jueces
constitucionales Daniela Salazar Marín y Alí Lozada Prado el ocho y once de diciembre de dos
mil veinte, respectivamente, sus votos concurrentes, luego del procesamiento de las observaciones
recogidas en la sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
126
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 2072-15-EP/20


Jueza ponente: Karla Andrade Quevedo

Quito, D.M., 25 de noviembre de 2020

CASO No. 2072-15-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En la presente sentencia la Corte analiza la alegada vulneración al derecho a la


tutela judicial efectiva en la declaratoria de abandono dentro un proceso contencioso
administrativo. Así también, determina si es que la inadmisión del recurso de casación
frente a esta declaratoria bajo el argumento de que no se trabó la litis vulneró el derecho
al debido proceso en la garantía de motivación y tutela judicial efectiva. La Corte acepta
la acción y concluye que se vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva en el auto que
declaró el abandono.

I. Antecedentes procesales

1. El 10 de enero de 2007, la Dirección Nacional de Hidrocarburos -hoy Agencia de


Regulación y Control Hidrocarburífera (en adelante “ARCH”)- dentro del
expediente administrativo No. 1004-2006, impuso una multa de USD 3.000,00 a la
compañía DURAGAS S.A., debido a que no realizó la prueba de estanqueidad de
los cilindros envasados con GLP, infringiendo el artículo 77 de la Ley de
Hidrocarburos.1 DURAGAS S.A. presentó recurso de revisión, el cual fue negado el
15 de julio de 2010 por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

2. El 17 de noviembre de 2010, Lorenzo Federico Palazzetti Grech, en calidad de


gerente general de la compañía DURAGAS S.A., presentó demanda contencioso
administrativa en contra de la Resolución de 10 de enero de 2007 referencia SAD
24735-06, 25698-06 del Director Nacional de Hidrocarburos y la Resolución SAD
No. 211-2010 del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, y la
Procuraduría General del Estado.

1
Ley de Hidrocarburos, “Art. 77.- El incumplimiento de los contratos suscritos por el Estado
ecuatoriano para la exploración y/o explotación de hidrocarburos, y/o la infracción de la Ley y/o de los
reglamentos, que no produzcan efectos de caducidad, serán sancionados en la primera ocasión con una
multa de hasta quinientas remuneraciones básicas unificadas para los trabajadores en general; la
segunda ocasión con multa de quinientas a un mil remuneraciones básicas unificadas para los
trabajadores en general; y, la tercera ocasión con multa de un mil a dos mil remuneraciones básicas
unificadas para los trabajadores en general, la misma que será impuesta por el Director de la Agencia
de Regulación y Control Hidrocarburífero de forma motivada, utilizando criterios de valoración
objetivos, como: gravedad de la infracción, negligencia, daño producido, alcance de la remediación,
volumen de ventas, perjuicio al Estado y al consumidor y otros que se consideren pertinentes guardando
proporcionalidad con la infracción, de conformidad con lo que se establezca en el Reglamento”.

Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

127 email: comunicación@cce.gob.ec


Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

3. El 10 de diciembre de 2010, el Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso


Administrativo de Guayaquil (en adelante “Tribunal de lo Contencioso
Administrativo”), dentro del juicio No. 0711-2015 (0883-2010-5), admitió a
trámite la demanda, concedió a los demandados veinte días para contestar y dispuso
la citación a los demandados y al Contralor General de la República por
deprecatorio remitido al presidente de la Segunda Sala del Tribunal Distrital No. 1
de lo Contencioso Administrativo; asimismo, citó a la Procuraduría General del
Estado.

4. Mediante escritos presentados el 4 de septiembre de 2014 y el 3 de marzo de 2015,


DURAGAS S.A., a través de su representante, solicitó al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo citar a los demandados a través de deprecatorio.

5. El 13 de marzo de 2015, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo avocó


conocimiento del caso, en virtud de la reasignación de jueces conforme resolución
del Consejo de la Judicatura,2 y dispuso al secretario del despacho sentar razón del
tiempo transcurrido desde la última diligencia procesal hasta el siguiente escrito
presentado por el actor. Al respecto, el secretario sentó razón el 18 de marzo de
2015, indicando que desde la última diligencia procesal realizada el 14 de febrero de
2010, hasta el último impulso procesal ocurrido el 4 septiembre de 2014,
transcurrieron tres años, ocho meses y veinte días.

6. Mediante auto de 19 de marzo de 2015, el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo declaró el abandono del proceso, al considerar los antecedentes
procesales del caso,3 y, los artículos 574 y 585 de la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, 3886 y 3907 del Código de Procedimiento Civil.

2
Consejo de la Judicatura, Resolución No. 173-2014, de 5 de septiembre de 2014.
3
El Tribunal Distrital No.2 de lo Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil, sintetizó los
siguientes antecedentes procesales: “De autos constan las siguientes diligencias y actuaciones
procesales: 2.1.- Mediante auto de 10 de diciembre de 2010, el señor Juez de Sustanciación, califica la
demanda y lo admite al trámite previsto en el capítulo IV de la ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa; 1.2.- Mediante Escrito de 4 de septiembre de 2014, suscrito por el Abogado Jonathan
Laborde Paredes, ofreciendo poder o ratificación del señor Jaime Alberto Solórzano Álava, Gerente
General de DURAGAS S.A., solicita disponer se proceda con la citación de los demandados mediante
deprecatorio; 1.3.- En acta o razón de 24 de septiembre de 2014 consta asignación de la causa a este
Tribunal por lo que se avocó conocimiento y asumió la competencia mediante auto de 13 de marzo de
2015 […]”.
4
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, “Art. 57.- Si el procedimiento en la vía de lo
contencioso - administrativo se suspendiere de hecho durante un año por culpa del demandante, se
declarará, a petición de parte, el abandono de la instancia, y éste surtirá los efectos previstos en el
Código de Procedimiento Civil”.
5
Ibíd, “Art. 58.- El término para el abandono de la instancia correrá desde la fecha de la última
diligencia practicada en el juicio, o desde la última petición o reclamación constante de autos.”
6
Código de Procedimiento Civil, “Art. 388.- Los juicios civiles que hubieren permanecido en abandono
durante dieciocho meses contados desde la última diligencia que en el juicio se hubiere practicado, en la
primera instancia, o dieciocho meses en la segunda, quedan abandonados por el ministerio de la ley.

2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
128
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

7. En contra de esta decisión, la compañía DURAGAS S.A., a través de su


representante, interpuso el recurso extraordinario de casación. El 9 de noviembre de
2015, el correspondiente conjuez de la Sala de conjueces de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia (en adelante “Sala de conjueces de
la CNJ”) inadmitió el recurso considerando que “siendo que no se trabó la litis, y,
en consecuencia no se discutió sobre los asuntos de fondo de la controversia por no
haberse citado a la parte demandada; en consecuencia, el proceso nunca versó
sobre ninguna de las pretensiones excepciones propuestas, es decir que, el proceso
nunca se configuró como un juicio de conocimiento, frente a lo cual, siendo que no
se cumple con lo previsto en el artículo 2 de la Ley de Casación, se torna el (sic)
INADMISIBLE […]”. (Énfasis del original).

8. El 7 de diciembre de 2015, la compañía DURAGAS S.A., (en adelante “la


accionante”), a través de su representante, presentó acción extraordinaria de
protección en contra de los autos de 19 de marzo de 2015, y de 9 de noviembre de
2015, mediante los cuales se declaró el abandono del proceso y se inadmitió el
recurso de casación interpuesto, respectivamente.

9. La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, mediante auto de 23 de marzo de


2016, admitió a trámite el caso.

10. De conformidad con el sorteo realizado por el Pleno del Organismo en sesión
ordinaria de 20 de abril de 2016, correspondió a la exjueza constitucional Ruth Seni
Pinoargote la sustanciación del caso.

11. El 05 de febrero de 2019, una vez posesionados los jueces y juezas de la Corte
Constitucional, en virtud del sorteo realizado el 09 de julio de 2019, correspondió el
conocimiento del presente caso a la jueza constitucional Karla Andrade Quevedo,
quien avocó conocimiento de la causa y dispuso correr traslado a las partes, en autos
de fecha 24 de junio y 11 de septiembre de 2020.

II. Competencia de la Corte Constitucional

12. La Corte Constitucional es competente para conocer y pronunciarse sobre las


acciones extraordinarias de protección contra sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia, de conformidad con lo previsto en los artículos
94 y 437 de la Constitución de la República; en concordancia con los artículos 63 y

Salvo disposición en contrario de la ley, la Corte Suprema, los tribunales distritales y las cortes
superiores de justicia, declararán de oficio o a petición de parte el abandono de las causas por el
ministerio de la ley, cuando hubieren permanecido en abandono por el plazo de dieciocho meses
contados desde la última diligencia que se hubiese practicado o desde la última solicitud hecha por
cualquiera de las partes”.
7 Ibíd. “Art. 390.- Si en los juicios que se hallaren en el estado de abandono al cual se refieren los dos artículos anteriores, se

presentare alguna solicitud para la continuación del trámite, el juez o tribunal, considerando que éstos han quedado abandonados
por el ministerio de la ley, se limitará a ordenar su archivo.”

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
129
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

191 numeral 2, literal d) de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional (en adelante “LOGJCC”).

III. Decisión judicial impugnada

13. DURAGAS S.A. manifiesta que presenta su acción extraordinaria de protección “en
contra del auto de fecha 9 de noviembre de 2015[…]”, mediante el cual se
inadmitió el recurso de casación. No obstante, en el escrito de la acción
extraordinaria de protección, en el acápite “INDICACIÓN DEL MOMENTO EN
QUE SE ALEGÓ LA VIOLACIÓN”, los argumentos de la accionante sobre la
vulneración de derechos constitucionales se encaminaron a imputar las presuntas
vulneraciones de derechos también en el auto de 19 de marzo de 2015, del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo que declaró el abandono de la instancia.

14. Por lo tanto, tal como ha sido establecido por este Organismo,8 aunque la accionante
formalmente solo indique como decisión impugnada aquella mediante la cual se
inadmitió el recurso de casación, esta Corte no puede desentenderse de las
alegaciones que realiza la accionante, por lo que se analizarán ambas decisiones.

IV. Alegaciones de las partes

4.1 Fundamentos y pretensión de la acción

15. La accionante enlista como derechos vulnerados la tutela judicial efectiva, al debido
proceso en las garantías de cumplimiento de normas y derechos de las partes, a no
ser privado de la defensa en ninguna etapa del procedimiento, contar con los medios
para preparar la defensa, ser escuchado oportunamente, replicar argumentos y
contradecir pruebas, y motivación de la resolución de los poderes públicos, previstos
en los artículos 75 y 76 numerales 1, y 7 literales a), b), c), h), y l) y solicitó revocar
el auto dictado por el conjuez de la Sala de conjueces de la CNJ.

16. Pese a que enlista varios derechos, en su argumentación la accionante se refiere


únicamente respecto a los derechos a la tutela judicial efectiva y el debido proceso
en la garantía de motivación; y sostiene que la decisión del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo “[…] conjuntamente con lo resuelto por la Corte
Nacional de Justicia, ambas decisiones han fallado en reparar las violaciones a mis
derechos constitucionales vinculadas con el debido proceso por ser, entre otras
cosas, incoherentes”.

17. Concretamente, en cuanto al derecho a la tutela judicial efectiva, después de


transcribir doctrina sobre la materia, sostiene que las decisiones judiciales
vulneraron su derecho “[…] al negarme el acceso a la justicia por indebida
aplicación de normas legales”, así refiere que: “En concreto, el auto de inadmisión
de fecha 9 de noviembre de 2015 de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la
8
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1234-14-EP/20, de 11 de marzo de 2020.

4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
130 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Corte ha violado mis derechos a la tutela judicial efectiva por incumplir con sus
contenidos esenciales de libre acceso al proceso, proscripción de la indefensión y
debida motivación”.

18. Con relación al derecho a la motivación la accionante manifiesta que “[…] el auto
de la Corte Nacional de Justicia objeto de la presente acción extraordinaria de
protección, viola escandalosamente mi derecho constitucional al debido proceso
por no estar adecuadamente motivada (sic) y por incoherente […]”. Seguidamente
transcribe el artículo constitucional correspondiente manifestando que “En auto
objeto de esta acción no existe una relación y conexión adecuada entre los hechos
descritos y la normativa aplicada, ni se identifican claramente las razones que
sustentan su decisión final y su pertinencia. Los fundamentos de la Corte Nacional
no son claros, completos ni lógicos”.

4.2 Argumentos de la parte accionada

Corte Nacional de Justicia

19. Mediante escrito presentado el 26 de junio de 2020, el Dr. Iván Patricio Saquicela
Rodas presentó su informe en el que indicó que el recurso de casación presentado
por la accionante fue inadmitido por no cumplir con los requisitos del artículo 2 de
la Ley de Casación, pues la providencia impugnada no puso fin a un proceso.
Informa que no se trabó la Litis pues los demandados no fueron citados y los jueces
no conocieron los hechos del caso. En ese sentido, sostiene que corresponde a las
partes procesales el impulso de la causa, lo cual no habría ocurrido en el presente
caso.

Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Administrativo

20. Mediante escrito presentado el 16 de septiembre de 2020, el Dr. Ángel Herminio


Ponce Sigchay presentó su informe en el que realizó una breve descripción de los
antecedentes procesales, y manifestó que en atención a la razón sentada por el
secretario del despacho y de conformidad con el artículo 390 del Código de
Procedimiento Civil, vigente a la época, correspondía archivar aquellos casos que se
encontraban en estado de abandono, situación en la que, a su criterio, se encontraba
el presente caso.

21. Finalmente, indica que de conformidad con la jurisprudencia de la Corte


Constitucional el auto de abandono se encuentra motivado, por lo que este derecho
constitucional no fue vulnerado.

5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
131
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

V. Consideraciones y Fundamentos de la Corte Constitucional

5.1 Análisis constitucional

22. Conforme quedó señalado, si bien la accionante alega que se vulneraron los
derechos contemplados en los artículos 75 y 76 numerales 1 y 7 literales a), b), c), h)
y l) de la Constitución, la fundamentación de su acción está enfocada únicamente en
alegar la vulneración de sus derechos a la tutela judicial efectiva y a la motivación.
Al no existir argumentos respecto a una presunta vulneración del debido proceso,
pese a haber efectuado un esfuerzo razonable, esta Corte no cuenta con elementos
para poder pronunciarse al respecto.

El auto de 19 de marzo de 2015 expedido por el Tribunal Distrital No. 2 de lo


Contencioso Administrativo de Guayaquil, ¿vulneró el derecho a la tutela
judicial efectiva?

23. El artículo 75 de la CRE dispone:

“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,


imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de
las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.

24. Esta Corte señaló, en la sentencia 1943-12-EP/19, que el derecho a la tutela judicial
efectiva se compone de tres supuestos que son: 1. El acceso a la administración de
justicia; 2. La observancia de la debida diligencia; y, 3. La ejecución de la decisión.
Además, este derecho implica que las partes obtengan una solución al conflicto a
través de una decisión que resuelva la controversia de manera motivada.9

25. En este caso, acorde a las alegaciones de la accionante, se habría vulnerado la tutela
judicial efectiva, por haberse declarado el abandono de la causa injustificadamente.

26. La figura del abandono tiene por objeto evitar la imposición de una carga
desproporcionada a la contraparte dentro de un proceso judicial al dejarlo
indefinidamente abierto; así también, tiene una naturaleza jurídica sancionatoria a la
inactividad procesal y de conclusión extraordinaria del proceso. 10 Esta figura parte
de la presunción de que es voluntad del actor no continuar la tramitación de la causa,
cuestión que se advierte en razón de su falta de impulso procesal, pues de acuerdo al
principio dispositivo que rige en el sistema procesal ecuatoriano la parte es la
obligada a impulsar la causa.

27. Así, tanto el juzgador como la parte interesada en la prosecución de la causa tienen
obligaciones procesales frente a la figura del abandono. Con relación al juzgador,

9
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1943-12-EP/19 de 25 de septiembre de 2019.
10
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 17-13-CN/19 de 04 de septiembre de 2019.

6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
132
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

esta Corte reitera que cuando resuelve sobre la procedencia del abandono debe: (i)
tener en cuenta a quién es atribuible la falta de impulso del proceso y (ii) haber dado
oportuna contestación a las solicitudes realizadas por las partes dentro del
expediente11, siempre que las mismas sean procedentes de acuerdo con el curso del
proceso.

28. De acuerdo con el artículo 57 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-


Administrativa, vigente al momento de tramitación de la causa, el abandono
procedía cuando el “procedimiento en la vía de lo contencioso administrativo se
suspendiere de hecho durante un año por culpa del demandante” y el artículo 58
del mismo cuerpo normativo disponía que “el término para el abandono de la
instancia correrá desde la fecha de la última diligencia practicada en el juicio, o
desde la última petición o reclamación constante de autos”.

29. Analizado el expediente, se evidencia que la última diligencia procesal tenida en


cuenta para contabilizar el tiempo para la declaratoria del abandono fue el auto de
10 de diciembre de 2010, mediante el cual se otorgó 20 días para que los
demandados contesten la demanda. Dicho auto dispuso “Cítese a los demandados
en sus oficinas ubicadas en las calles Juan León Mera y Orellana esquina, edificio
MOP, en la ciudad de Quito y al señor Contralor General del Estado, en la calle
Juan Montalvo E4-#/ y Av. 6 de Diciembre, de la ciudad de Quito, diligencia que se
cumplirá mediante deprecatorio que se remitirá al señor Presidente de la Segunda
Sala del Tribunal Distrital […]”.12

30. En el expediente se observa también que, con posterioridad, el 4 de septiembre de


201413 y 3 de marzo de 2015,14 la accionante solicitó nuevamente ante el Tribunal
de lo Contencioso Administrativo “[…] disponer se proceda con la citación de los
demandados mediante deprecatorio correspondiente […]”. Dichos escritos fueron
agregados al expediente con fecha 13 de marzo de 2015, pero en ese mismo auto,
previo a resolver lo solicitado, los jueces del Tribunal Distrital dispusieron que por
secretaría se siente razón de la “última diligencia practicada en la presente causa
hasta el siguiente escrito presentado por el actor”. En virtud de aquello, el 18 de
marzo de 2015, el Secretario Relator sentó razón de que “[…] la última diligencia
procesal es notificación a las partes fs. 13 de autos (14 de diciembre de 2010),
hasta el siguiente escrito o impulso de la parte accionante (4 de septiembre de
2014) a fs. 45 de autos, lapso en el que ha transcurrido tres años, ocho meses y
veinte días”.

31. Así las cosas, una vez verificadas las constancias procesales, esta Corte constata que
el proceso se encontraba a disposición del juez, pues si bien se dispuso la diligencia

11
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 851-14-EP/20 de 21 de febrero de 2020 y sentencia
No. 133-18-SEP-CC, de 11 de abril de 2018.
12
Foja 13 del expediente de instancia.
13
Foja 14 del expediente de instancia.
14
Foja 16 del expediente de instancia.

7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
133
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

de citación esta no fue practicada, pues en el expediente solo se encuentra la


notificación realizada al casillero No. 4258 aportado por la demandante, sin que
consten boletas o razones de notificación por deprecatorio a los demandados. Por lo
que, se evidencia que la suspensión de hecho del proceso a la que se refiere el
artículo 57 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en este caso es
imputable a la autoridad judicial y no a la parte actora. Además, difícilmente podía
deducirse la voluntad del accionante de no continuar la tramitación de la causa, pues
aún con el paso del tiempo, insistió en que se cumpla con lo dispuesto respecto a la
citación y el deprecatorio solicitado en su demanda.

32. Por lo expuesto, al haber declarado el abandono -cuando el proceso se encontraba en


manos del Tribunal Contencioso Administrativo por no haberse ejecutado la
diligencia dispuesta en el auto de 10 de diciembre de 2010- se evidencia que el
actuar de los jueces se dio sin el deber de cuidado correspondiente. De modo que
esta Corte considera se incumplió con deber de tramitar la causa con debida
diligencia y, en consecuencia, se vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva del
accionante.

El auto de 9 de noviembre de 2015 expedido por el Tribunal de Conjueces de lo


Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, ¿vulneró el
derecho a la tutela judicial efectiva?

33. La accionante alega que su derecho fue vulnerado por el auto de 9 de noviembre de
215 “por incumplir con sus contenidos esenciales de libre acceso al proceso,
proscripción de la indefensión y debida motivación”. De dichos argumentos esta
Corte encuentra que la accionante considera transgredido su derecho a la tutela
judicial efectiva en cuanto al acceso a la administración de justicia y la observancia
de la debida diligencia.

34. Conforme se expresó anteriormente, la debida diligencia implica que los juzgadores
tienen la obligación de observar las garantías del debido proceso y actuar de forma
cuidadosa en la tramitación de las causas puestas a su conocimiento; de modo que,
deben velar porque en todo proceso las personas reciban una respuesta oportuna a
través del ejercicio de las garantías mínimas previstas en la Constitución. 15

35. El derecho a acceder a los recursos judiciales se presenta como un derecho


constitucional de configuración legal; es decir, su regulación o previsión se
encuentra en manos del legislador. Así, de conformidad con lo que establecía el
artículo 2 de la Ley de Casación, norma vigente al momento de la presentación de
la demanda, el recurso de casación procedía respecto de las sentencias y autos que
pongan fin a los procesos de conocimiento, dictados por los tribunales contenciosos
administrativos y de lo fiscal; considerando procedente el recurso de casación del
auto de abandono, por valorar que es un auto definitivo que pone fin al proceso.

15
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N°. 1234-14-EP/20, de 11 de marzo de 2020.

8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
134 email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

36. Esta línea de criterio se puede observar también en resoluciones emitidas por Corte
Nacional de Justicia, aplicables a la época del caso en análisis, mismas que dejan en
claro que el auto de abandono “aun cuando no contiene un pronunciamiento sobre
las pretensiones de las partes, si pone fin al proceso porque no permite la
continuación de la causa”, por lo tanto, es susceptible de ser recurrido en casación.
16

37. Se desprende del expediente que la accionante presentó su recurso de casación y que
este fue inadmitido a trámite por no haberse trabado la litis como consecuencia de
que “no se llegó a notificar a los demandados”, en este sentido la Sala de conjueces
de la CNJ estimó que la casación no procede cuando no ha llegado a iniciarse el
juicio, pues bajo este supuesto los jueces no han tenido conocimiento del caso.

38. Pese a lo establecido por la Sala de conjueces de la CNJ, en el caso que nos ocupa es
evidente que el juicio contencioso administrativo se trata de un proceso de
conocimiento y que el auto de abandono dictado constituye un auto definitivo que
puso fin al proceso e impidió que este continúe; por lo tanto, es susceptible de ser
recurrido mediante casación.

39. Por las consideraciones expuestas, se observa que el conjuez de la Sala de casación
al inadmitir el recurso de presentado por el hoy accionante, actúo sin el deber de
cuidado que exige la sujeción al principio de acceso a la justicia y debida diligencia
e inobservó su obligación de actuar en respeto del ordenamiento jurídico vigente,
vulnerando así en su decisión el derecho a la tutela judicial efectiva.

El auto de 9 de noviembre de 2015 expedido por el Tribunal de Conjueces de


lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, ¿vulneró el
derecho a la motivación?

16
Así, por ejemplo, la Resolución No. 57-2011; 11 de marzo de 2011: “El art. 2 de la Ley de Casación
prescribe: El recurso de casación procede contra las sentencias y autos que pongan fin a los procesos de
conocimiento dictados por las cortes superiores, por los tribunales distritales de lo fiscal y de lo
contencioso administrativo, de lo que se infiere que para que una sentencia o auto puedan ser materia de
casación deben sujetarse al siguiente presupuesto, o lo que es lo mismo, cumplir los siguientes
requisitos: 1.- Que sean dictados por uno de los tribunales de justicia señalados en la disposición
transcrita; 2) Que tales sentencias o autos sean dictados en un proceso de conocimiento; y, 3.-Que
pongan fin a un proceso, lo que nos lleva a la conclusión que no todo auto es materia de recurso de
casación. En el caso sub júdi[c]e, es incuestionable que se cumplen todos los requisitos, inclusive el
tercero que muchas veces induce a dudas, pues el auto de abandono es innegable que pone fin al
proceso, y por tanto procede del recurso interpuesto”; y, la Resolución No. 05-2019: “Las resoluciones
judiciales son finales y definitivas cuando el juzgador emite un pronunciamiento acerca del asunto o
asuntos de fondo sometidos a su juzgamiento, mediante sentencia, que no permita volver a discutir el
asunto en un nuevo juicio (cosa juzgada formal y material); o también cuando dicta un auto que, aun
cuando no contiene un pronunciamiento sobre las pretensiones de las partes, si pone fin al proceso
porque no permite la continuación de la causa, como ocurre con los autos que de nulidad procesal de
toda la causa, desde la misma demanda o los autos en que se declara el abandono de la causa”.

9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
135
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

40. La Constitución de la República en el artículo 76 numeral 7 literal l) establece que:

“En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se


asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: […]
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: […]
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si
en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se
explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados”.

41. Esta Corte ha señalado que una violación del artículo 76 numeral 7 literal l de la
Constitución ocurre ante dos posibles escenarios: (i) la inexistencia de motivación,
siendo esta una ausencia completa de argumentación de la decisión; y (ii) la
insuficiencia de motivación, cuando se incumplen criterios que nacen de la propia
Constitución al punto que no permiten su comprensión efectiva.17

42. La accionante alega que su derecho a la motivación se vulneró por la indebida


aplicación de las normas legales e incoherencia entre los antecedentes fácticos, la
normativa aplicada y la decisión adoptada por la Sala de conjueces de la CNJ.

43. Considerando que no corresponde a este Organismo pronunciarse respecto de la


correcta o incorrecta aplicación e interpretación de normas
infraconstitucionales,18más allá de lo establecido en el problema jurídico anterior, se
verifica del auto de inadmisión del recurso de casación que la Sala de conjueces de
la CNJ sí realizó (i) un recuento de los antecedentes procesales; (ii) citó doctrina
jurídica respecto de los procesos de conocimiento; y, (iii) analizó el recurso a la luz
de lo dispuesto en los artículos 2 y 7 de la Ley de Casación, explicando la
pertinencia de estos a los hechos del caso. Por lo que, cumple con los parámetros
mínimos establecidos en la Constitución para que una decisión se encuentre
motivada, y en virtud de ello no se desprende una vulneración al debido proceso en
la garantía de motivación.

VI. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:

1. Declarar la vulneración del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva en el


auto de abandono y en el auto de inadmisión del recurso de casación, dictados por el
Tribunal Distrital No. 2 de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil y el conjuez
de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

17
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1679-12-EP/20, de 15 de enero de 2020.
18
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1593-14-EP/20, de 29 de enero de 2020.

10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
136
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

2. Aceptar la acción extraordinaria de protección propuesta.

3. Como medidas de reparación integral se dispone:

a. Dejar sin efecto el auto de inadmisión del recurso de casación dictado el 9 de


noviembre de 2015 dictado por el conjuez de la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

b. Dejar sin efecto el auto que declaró el abandono expedido por el Tribunal Distrital
No. 2 de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil el 19 de marzo de 2015,
dentro del juicio No. 09801-2010-8835.

c. Retrotraer el proceso hasta el auto dictado el 10 de diciembre de 2010 a fin de que


se cumpla lo ahí dispuesto respecto a la citación de la parte demandada.

d. Disponer que se efectúe el sorteo correspondiente para que una nueva integración
del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil conozca el
proceso contencioso administrativo desde el auto de 10 de diciembre de 2010. El
Tribunal de lo Contencioso Administrativo que conozca el proceso debe
garantizar la tutela judicial efectiva de las partes y además cumplir con su deber de
la debida diligencia en la tramitación de la causa.

4. Notifíquese, publíquese y cúmplase.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.08
PESANTES 09:19:34 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado (voto concurrente), Daniela
Salazar Marín (voto concurrente) y Hernán Salgado Pesantes, sin contar con la
presencia de la Jueza Constitucional Teresa Nuques Martínez; en sesión ordinaria de
miércoles 25 de noviembre de 2020.- Lo certifico.
AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 137 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

SENTENCIA No. 2072-15-EP/20

VOTO CONCURRENTE
Jueza Constitucional Daniela Salazar Marín

1. Con fundamento en el artículo 92 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales


y Control Constitucional, formulo mi voto concurrente respecto de la sentencia No.
2072-15-EP/20, emitida por la Corte Constitucional en sesión del Pleno de 25 de
noviembre de 2020 con el voto favorable de los jueces constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Ávila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín
Grijalva Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Teresa Nuques Martínez y Hernán
Salgado Pesantes; y los votos concurrentes del juez Alí Lozada Prado y mío.

2. La sentencia analiza una acción extraordinaria de protección planteada por


DURAGAS S.A. (en adelante, “la compañía accionante”) dentro del proceso No.
17741-2015-0711, signada ante esta Corte con el No. 2072-15-EP. La Corte
resuelve aceptar la acción extraordinaria de protección y, en consecuencia, (1)
declarar que el auto de abandono expedido el 19 de marzo de 2015 por el Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil y el auto de
inadmisión de casación expedido el 9 de noviembre de 2015 por el conjuez de la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia vulneró el
derecho a la tutela judicial efectiva de DURAGAS S.A; y, (2) como medidas de
reparación integral, (2.1) dejar sin efecto los autos de 19 de marzo de 2015 y 9 de
marzo de 2015; y, (2.2) ordenar que se efectúe el sorteo correspondiente para que
una nueva integración del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de
Guayaquil conozca el caso desde el auto de 10 de diciembre de 2010 a fin de que se
cumpla lo ahí dispuesto respecto a la citación de la parte demandada.

3. Concuerdo con la sentencia en cuanto a decisión de aceptar la acción extraordinaria


de protección. En particular, coincido con el análisis de que el auto de inadmisión
de casación expedido el 9 de noviembre de 2015 por el conjuez de la Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia vulneró el derecho a la
tutela judicial efectiva de DURAGAS S.A. Como se afirma en la sentencia, así
como en decisiones previas de esta Corte, el artículo 2 de la Ley de Casación
permitía la interposición de recurso de casación en contra de autos de abandono
expedidos dentro de procesos de conocimiento, por tratarse de un autos definitivos
que ponen fin a procesos, con efectos incluso más rígidos en materia contenciosa,
donde rigen estrictos plazos de caducidad de la acción, que no admiten
interrupciones de ningún tipo y que una vez fenecidos no permiten una nueva
proposición de la acción1.

4. No obstante, me aparto del análisis de la sentencia en cuanto a la decisión de


analizar vulneraciones de derechos en el auto dictado el 19 de marzo de 2015 por el
1
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 2048-15-EP/20 de 28 de octubre de 2020, párr. 27.

12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
138
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil y


retrotraer el proceso hasta el momento anterior a su emisión. De la acción
extraordinaria de protección planteada no se desprende que dicho auto haya sido
impugnado. Al respecto, cabe precisar que:

1. En los acápites II y IV de la demanda se identifica como decisión judicial


impugnada exclusivamente al auto de inadmisión del recurso de casación
expedido el 9 de noviembre de 2020 por la Sala Especializada de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

2. En el acápite VI, la compañía indica que considera que sus derechos se


vieron vulnerados (i) cuando el Tribunal Distrital decidió “rechazar la
demanda […] y declarar la legalidad del acto impugnado”; y, (ii) cuando la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia
inadmitió el recurso de casación. Sin embargo, de la revisión integral del
expediente no se desprende que el Tribunal Distrital haya decidido rechazar
la demanda y declarar la legalidad del acto impugnado. Por el contrario, en el
presente caso el Tribunal Distrital decidió declarar el abandono de la causa y
archivarla. Dicha decisión de archivo no se encuentra cuestionada en la
acción extraordinaria de protección.

5. En ciertos casos, esta Corte ha analizado vulneraciones de derechos en decisiones


judiciales que no han sido identificadas como el objeto de la acción extraordinaria
de protección planteada cuando de la argumentación se desprende claramente la
intención del accionante de impugnarlas. No obstante, en el presente caso, de la
revisión integral de la demanda tampoco se desprende que exista argumento alguno
de la compañía accionante tendiente a cuestionar la decisión de declarar el abandono
de la causa y archivarla, o a fundamentar por qué dicha declaratoria le habría
producido una vulneración de derechos.

6. En este sentido, no concuerdo con la sentencia en cuanto esta afirma que “en el
escrito de la acción extraordinaria de protección, en el acápite ‘INDICACIÓN DEL
MOMENTO EN QUE SE ALEGÓ LA VIOLACIÓN’, los argumentos de la
accionante sobre la vulneración de derechos constitucionales se encaminaron a
imputar las presuntas vulneraciones de derechos también en el auto de 19 de marzo
de 2015, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que declaró el abandono de
la instancia”. A mi juicio, esta afirmación no se ajusta a la verdad procesal, pues el
accionante no se refiere en momento alguno a la declaratoria de abandono. En una
sentencia de acción extraordinaria de protección, los fundamentos de la Corte deben
basarse en los argumentos que presenten las partes en sus demandas.

7. Esta postura no implica desconocer que, en ocasiones anteriores, esta Corte ya se ha


pronunciado sobre las posibles vulneraciones de derechos que pueden derivar de las
declaratorias de abandono cuando existe inacción por parte de la judicatura2. Sin
2
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 1234-14-EP/20 de 11 de marzo de 2020.

13
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
139
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

embargo, a la luz de la demanda presentada por la compañía accionante, en el


presente caso el análisis de la Corte debió limitarse a la decisión judicial impugnada
y a los argumentos que se encuentran contenidos en la acción, ninguno de los cuales
versa sobre el abandono.

8. Pretender que la Corte Constitucional en una acción extraordinaria de protección


analice todas las posibles vulneraciones de derechos ocurridas en el proceso que da
origen a la acción extraordinaria de protección, y se pronuncie incluso respecto de
actuaciones que no han sido impugnadas sin que exista siquiera un argumento de las
partes sobre tal vulneración, implica desconocer la naturaleza extraordinaria de esta
acción. La acción extraordinaria de protección es un medio de impugnación de
decisiones judiciales que tiene por objeto corregir vulneraciones de derechos
constitucionales derivados de una acción u omisión de la autoridad judicial que la
emite. En este sentido, al conocer una acción extraordinaria de protección, la Corte
Constitucional debe limitarse a corregir las vulneraciones que se desprenden de la
decisión judicial que se impugna sobre la base de los argumentos contenidos en la
acción, pues lo contrario implicaría que la Corte Constitucional se convierta en una
instancia adicional y tenga a cargo la revisión de todas las etapas procesales de los
procesos que llegan a su conocimiento. Al ser una acción de carácter extraordinario,
las demandas deben ser presentadas de forma diligente, con una identificación
precisa de la decisión judicial que se impugna y argumentos claros sobre el derecho
violado así como sobre la relación directa e inmediata entre dicha violación y la
acción u omisión de la autoridad judicial. Esto permite que la acción no se convierta
en una nueva fase o instancia dentro del trámite del proceso sino que su objeto se
limite a la verificación de si se ha violado o no derechos constitucionales en la
providencia jurisdiccional cuestionada.

9. En el caso que nos ocupa, el auto de 19 de marzo de 2015 emitido por el Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Guayaquil no fue una
decisión expresamente impugnada por la compañía accionante y la demanda no
contiene argumento alguno respecto a una potencial vulneración de derechos como
consecuencia de la declaratoria de abandono. En función de la demanda, la Corte no
debió retrotraer el proceso hasta el momento anterior a la emisión de dicho auto. No
obstante, coincido con la sentencia respecto de la decisión de aceptar la acción
extraordinaria de protección, toda vez que se identifica claramente una vulneración
del derecho a la tutela judicial efectiva en el auto de inadmisión del recurso de
casación expedido el 9 de noviembre de 2015 por el conjuez de la Sala de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia.

Digitally signed by
DANIELA DANIELA SALAZAR MARIN
SALAZAR MARIN Date: 2020.12.08 11:46:07
-05'00'

Daniela Salazar Marín


JUEZA CONSTITUCIONAL

14
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 140 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Razón.- Siento por tal que el voto concurrente de la Jueza Constitucional Daniela
Salazar Marín, en la causa 2072-15-EP, fue presentado en Secretaría General, el 25 de
noviembre de 2020 mediante memorando No. 0191-2020-CCE-DSM-V; y, ha sido
procesado conjuntamente con la Sentencia.- Lo certifico.

AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

15
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

141 email: comunicación@cce.gob.ec


Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

SENTENCIA No. 2072-15-EP/20

VOTO CONCURRENTE

Juez Constitucional Alí Lozada Prado

1. Formulo este voto concurrente porque, si bien estoy de acuerdo en estimar las
pretensiones respecto de la providencia efectivamente impugnada, es decir, del auto de
inadmisión de casación, disiento en que también se haya considerado como impugnado
al auto de abandono. Las razones de mi discrepancia, que se expusieron en las
deliberaciones del Pleno de la Corte Constitucional, las resumo en los términos que se
exponen en los siguientes párrafos.

2. En la demanda no se impugnó explícitamente el auto de abandono, pues se


afirmó:

La presente acción extraordinaria de protección la interpongo en contra del auto de


fecha 9 de noviembre de 2015, en el cual, la Sala de lo Contencioso Administrativo de
la Corte Nacional de Justicia inadmite el Recurso de Casación interpuesto por
DURAGAS S.A. el 31 de marzo de 2015, en contra del auto dictado por los Señores
Jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo No.2, el 19 de marzo de
2015, a las 12h54, dentro del juicio 2010-0883.

3. La demanda se refirió a la actuación del tribunal distrital en los siguientes


términos:

[…] en el auto del Tribunal Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo se rechazó


la demanda deducida por la compañía AUTOGAS S.A., declarando la legalidad del
acto impugnado, se ha inaplicado tantas instituciones procesales -garantías de
derechos constitucionales- que me han terminado causando perjuicios ciertos […].

4. La demanda, entonces, tampoco impugnó implícitamente el auto de abandono,


por las dos siguientes razones:

4.1. La referencia transcrita en el párrafo 3 supra corresponde a una sentencia


del Tribunal Distrital N° 1 de lo Contencioso Administrativo que habría
declarado la legalidad de un acto administrativo cuestionado por AUTOGAS
S.A., mientras que, en el juicio 2010-0883, el Tribunal Distrital N° 2 de lo
Contencioso Administrativo declaró el abandono de una demanda presentada por
DURAGAS S.A. Es decir, la referencia de la demanda a la actuación del tribunal
distrital es errada respecto del demandante, del órgano jurisdiccional y del
contenido de la providencia judicial.

4.2. En la cita del párrafo 3 supra, la compañía accionante no formula


alegaciones relativas a la presunta vulneración de derechos fundamentales por el

16
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
142
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

auto de abandono, pues solo afirmó que no se habrían aplicado muchas


"instituciones procesales", lo que le habría causado perjuicios.

5. Conforme a los razonamientos anteriores, soy de la opinión que no se debía


considerar como una de las providencias impugnadas al auto de abandono.

ALI VICENTE Firmado digitalmente por


ALI VICENTE LOZADA
LOZADA PRADO
Fecha: 2020.12.11
PRADO 18:16:56 -05'00'

Alí Lozada Prado


JUEZ CONSTITUCIONAL

Razón.- Siento por tal que el voto concurrente del Juez Constitucional Alí Lozada
Prado, en la causa 2072-15-EP, fue presentado en Secretaría General el 02 de diciembre
de 2020, mediante correo electrónico a las 14:43; y, ha sido procesado conjuntamente
con la Sentencia.- Lo certifico.

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI

Dra. Aída García Berni


SECRETARIA GENERAL

17
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
143
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

CASO Nro. 2072-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito por el Presidente
de la Corte Constitucional el día martes ocho de diciembre de dos mil veinte, y por los jueces
constitucionales Daniela Salazar Marín y Alí Lozada Prado el ocho y once de diciembre de dos
mil veinte, respectivamente, sus votos concurrentes, luego del procesamiento de las observaciones
recogidas en la sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
144
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 2274-16-EP/20


Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

Quito, D.M. 2 de diciembre de 2020

CASO No. 2274-16-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, EN


EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES
EXPIDE LA SIGUIENTE,

SENTENCIA

Tema: En esta sentencia, la Corte Constitucional analiza y desestima la acción


extraordinaria de protección planteada por el señor Esteban Zavala Palacios, director
nacional de asesoría jurídica y delegado del director general del Consejo de la
Judicatura, en contra de la sentencia de 7 de septiembre de 2016 dictada por la Sala
Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar, por
cuanto no se verifica la vulneración de los derechos constitucionales al debido
proceso en las garantías previstas en las letras a) y l) número 7 del artículo 76 de la
CRE y a la seguridad jurídica, prescrito en el artículo 82 ibídem.

I. Antecedentes

1.1. El proceso originario

1. El 23 de mayo de 2016, el señor Alex Iván Arias Herrera presentó una acción de
protección en contra del señor Marco Arturo Barragán Ordoñez, director provincial
del Consejo de la Judicatura de Bolívar1. La causa fue signada con el Nº. 02241-
2016-00003.

2. Mediante sentencia de 9 de junio de 2016, el Tribunal de Garantías Penales de la


provincia de Bolívar, rechazó la acción por incurrir en las causales de
improcedencia establecidas en los números 1 y 4 del artículo 42 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”).

3. Inconforme con esta decisión, el señor Alex Iván Arias Herrera interpuso recurso de
apelación. El 7 de septiembre de 2016, mediante sentencia, la Sala Especializada de
Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar (“Sala”), resolvió
aceptar el recurso interpuesto y revocar la sentencia subida en grado.2

1
Mediante acción de personal Nº. 0171-DPB-2016, de 29 de febrero de 2016, se dio por terminado el
nombramiento provisional, otorgado al señor Alex Iván Arias Herrera, el 4 de marzo de 2015. De tal
modo, alegó en la acción de protección que el cese de su nombramiento respecto del cargo de ayudante
judicial, vulneró sus derechos a la igualdad, a la seguridad jurídica, a los principios de aplicación de los
derechos constitucionales, establecidos en el artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador.
2
En la sentencia de segunda instancia la Sala dispuso como medidas de reparación integral las siguientes:
(i) dejar sin efecto la acción de personal N° 0171-DPB-2016; y, (ii) reintegrar al señor Alex Arias Herrera
a su puesto de trabajo o a uno del mismo rango y remuneración, en el término de 10 días, a partir de la
notificación de la sentencia.

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 145 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2274-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez ponente: Enrique
Edición Constitucional Herrería
Nº 126 Bonnet
- Registro Oficial

4. En contra de esta decisión, los señores Alex Iván Arias Herrera y Marco Arturo
Barragán Ordoñez, director provincial del Consejo de la Judicatura de Bolívar
interpusieron recursos de aclaración y ampliación, cada uno por su parte. La Sala
resolvió negarlos en auto de 20 de septiembre de 2016.

1.2. Trámite ante la Corte Constitucional

5. El 17 de octubre de 2016, los señores Esteban Zavala Palacios, director nacional de


asesoría jurídica y delegado del director general del Consejo de la Judicatura, y Alex
Iván Arias Herrera, cada uno por su parte, presentaron acción extraordinaria de
protección en contra de la sentencia de 7 de septiembre de 2016.

6. El 16 de noviembre de 2016, el tribunal de la Sala de Admisión de la Corte


Constitucional resolvió admitir a trámite la demanda presentada por el señor
Esteban Zavala Palacios, director nacional de asesoría jurídica y delegado del
director general del Consejo de la Judicatura. Sin embargo, omitió pronunciarse
sobre la demanda presentada por el señor Alex Iván Arias Herrera.

7. Una vez posesionados los actuales integrantes de la Corte Constitucional, el 12 de


noviembre de 2019, el Pleno de este Organismo efectuó el sorteo para la
sustanciación de la presente causa, que correspondió al juez constitucional Enrique
Herrería Bonnet.

8. El 20 de agosto de 2020, el juez ponente, mediante memorando Nº. 132-CCE-EHB-


CCE, informó a la Presidencia de la Corte Constitucional sobre la irregularidad
suscitada en la fase de admisión de esta causa sobre la demanda presentada por el
señor Alex Iván Arias Herrera.

9. El Pleno de la Corte Constitucional en sesión de 26 de agosto de 2020, aprobó la


remisión a Secretaria General de la acción extraordinaria de protección presentada el
17 de octubre de 2016 por el señor Alex Iván Arias Herrera, para que sea conocida
por la Sala de Admisión.

10. El 3 de septiembre de 2020, la Sala de Admisión resolvió inadmitir a trámite la


acción extraordinaria de protección presentada por el señor Alex Iván Arias Herrera
dentro de este caso.

11. El 6 de octubre de 2020, el juez ponente avocó conocimiento de la causa, y dispuso


que se corra traslado a la parte accionada para que presente su informe de descargo.

II. Competencia

12. De conformidad con el artículo 94 de la Constitución de la República del Ecuador


(“CRE”), en concordancia con los artículos 58 y siguientes de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”), la competencia
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

146 email: comunicación@cce.gob.ec


Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Sentencia 142274-16-EP/20
No. de enero de 2021
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

para conocer y resolver las acciones extraordinarias de protección corresponde al


Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador.

III. Alegaciones de los sujetos procesales

3.1. De la parte accionante

13. La entidad accionante considera que la decisión impugnada ha vulnerado sus


derechos constitucionales a la seguridad jurídica y al debido proceso en las garantías
del cumplimiento de las normas y derechos de las partes, a la motivación y a la
defensa.

14. Al respecto, la entidad accionante señaló que la decisión impugnada vulneró su


derecho a la defensa puesto que:

[S]e dejó al Consejo de la Judicatura en indefensión, […] al haberse entablado la


demanda contra el Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Bolívar, se ha
impedido que se configure una relación jurídica válida que permita obtener
pronunciamiento sobre las pretensiones de la acción propuesta, impide la expedición
de una sentencia eficaz porque no puede surtir efectos respecto de quienes no
integraron la parte demandada. Sin duda se ha configurado la falta de legitimación en
causa o la falta de legítimo contradictor.

15. Por otro lado, la entidad accionante recalcó que se vulneró la garantía básica de la
motivación, por cuanto:

La Sala no motivó de una forma clara, concreta y completa sobre todos los puntos
expuestos por parte del ex Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Bolívar.
[…] La carencia de motivación, se sustenta en la cita breve y aislada de normas
legales, pero sin la suficiente argumentación jurídica. […].

16. En relación a la presunta vulneración del derecho a la seguridad jurídica, la entidad


accionante manifestó que:

La Sala Especializada de Garantías Penales de Bolívar, admitió el recurso de


apelación, sin tomar en cuenta los argumentos esgrimidos por el Director Provincial
del Consejo de la Judicatura de Bolívar.

17. Si bien, la entidad accionante enunció la vulneración del derecho al debido proceso
en la garantía del cumplimiento de las normas y derechos de las partes, la misma no
presentó ningún argumento al respecto.

18. Por las razones expuestas, la entidad accionante solicitó que:

Se deje sin efecto la sentencia de fecha 07 de septiembre de 2016, dictado por la Sala
Especializada de Garantías Penales de Bolívar, y se disponga la reparación integral de
los efectos de la sentencia.

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 147 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2274-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez ponente: Enrique
Edición Constitucional Herrería
Nº 126 Bonnet
- Registro Oficial

3.2 De la parte accionada

19. Esta Corte deja constancia que, hasta la presente fecha, las autoridades judiciales
que dictaron la sentencia impugnada no han remitido su informe de descargo, a
pesar de haber sido solicitado en auto de 6 de octubre de 2020.

IV. Análisis constitucional

20. De conformidad con los artículos 94 de la Constitución de la República y 58 de la


LOGJCC, la acción extraordinaria de protección tiene por objeto garantizar la
protección de los derechos constitucionales en sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia, mediante el control que realiza la Corte
Constitucional a la actividad de los órganos que ejercen jurisdicción.

21. En la demanda, como se refirió en el párrafo 5 supra, la entidad accionante


impugnó la sentencia de 7 de septiembre de 2016 dictada por la Sala Especializada
de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar, por lo que esta
Corte procederá a analizar si esta decisión vulneró los derechos constitucionales
alegados bajo los siguientes problemas jurídicos:

4.1. ¿La sentencia de 7 de septiembre de 2016, dictada por la Sala Especializada


de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar vulneró
el debido proceso en las garantías previstas en las letras a), y l) del número
7 del artículo 76 de la CRE y al derecho a la seguridad jurídica reconocido
en el artículo 82 ibídem?

4.1.1. Sobre la presunta vulneración de la garantía de no ser privado del


derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento

22. El artículo 76, número 7, letra a) de la CRE establece que:

En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se


asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
[...] 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: a)
Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.

23. A luz de lo establecido por la Corte Constitucional, el derecho a la defensa se


constituye como uno de los elementos esenciales del debido proceso3, el cual supone
asegurar igualdad de condiciones y oportunidades de las partes, para que sus
pretensiones sean debidamente escuchadas4 por el operador de justicia.

3
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 177-12-SEP-CC de 3 de mayo de 2012 (caso 696-10-EP)
pág. 8.
4
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 2198-13-EP/19, de 4 de diciembre de 2019, párr. 32.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

148 email: comunicación@cce.gob.ec


Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Sentencia No.142274-16-EP/20
Jueves de enero de 2021
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

24. En este sentido, la entidad accionante señaló que la Sala, en su análisis, no consideró
que la demanda de acción de protección se presentó en contra del Director
Provincial del Consejo de la Judicatura, dejando en estado de indefensión al Consejo
de la Judicatura. De tal modo, se habría impedido la configuración de una relación
jurídica válida, puesto que no existió legitimación en la causa.

25. En el caso sub examine, la acción de protección no se presentó en contra del director
general del Consejo de la Judicatura, quien, si bien es el representante legal, judicial
y extrajudicial de la entidad accionante, no fue la autoridad que dictó el acto
administrativo, ni a quien se le atribuyó la presunta vulneración de derechos
constitucionales.

26. De tal modo, el accionante del proceso subyacente se encontraba facultado para
presentar su acción de protección en contra del director provincial del Consejo de la
Judicatura de Bolívar, quien expidió la acción de personal Nº. 0171-DPB- 2016 y
con ello configuró su calidad de legitimado pasivo.

27. No obstante de lo anterior, tras una revisión integral del proceso de origen, se
observa que el representante provincial de la entidad accionante, en su calidad de
legitimado pasivo, tuvo la oportunidad procesal de contestar la demanda en la
audiencia de acción de protección del 30 de mayo de 2016 y en la audiencia de
reinstalación llevada a cabo 1 de junio de 2016, donde replicó las alegaciones
esgrimidas por la defensa técnica del señor Alex Iván Arias Herrera y contradijo la
prueba presentada por el actor.

28. Por lo tanto, no existió indefensión alguna, pues el representante provincial ejerció
la defensa del Consejo de la Judicatura, de tal modo que, garantizó que la
institución sea escuchada, en distintas actuaciones judiciales; a su vez, compareció
en las distintas etapas del proceso inferior convocadas por la autoridad competente5;
presentó, de forma oral y escrita, los argumentos, pruebas y recursos6 de los que se
creyó asistido, mismos que fueron atendidos y resueltos de acuerdo a la normativa
vigente a la época.

29. Bajo los argumentos expuestos, esta Corte concluye que los jueces de la Sala no
violaron el derecho al debido proceso en la garantía establecida en la letra a) del
número 7 del artículo 76 de la CRE.

4.1.2. Sobre la presunta violación de la garantía de la motivación

30. De conformidad con la letra l) del número 7 del artículo 76 de la CRE:

5
Fs. 132 a 134, expediente del Tribunal de Garantías Penales de la provincia de Bolívar.
6
La entidad accionada interpuso recursos de aclaración y ampliación en contra de la sentencia de
sentencia de 7 de septiembre de 2016, los cuales fueron atendidos por la Sala en auto de 20 de septiembre
de 2016.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
149
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2274-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez ponente: Enrique
Edición Constitucional Herrería
Nº 126 Bonnet
- Registro Oficial

Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y
no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.

31. En este marco, la Corte Constitucional en su sentencia Nº. 1285-13-EP/197


estableció que los jueces cumplan entre otros, los siguientes parámetros:

i. Enunciar las normas o los principios jurídicos en que se funda la decisión;


ii. Explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho;
iii. Realizar un análisis para verificar o no la existencia de la vulneración de
derechos constitucionales, previo a determinar la existencia de las vías
judiciales adecuadas.

32. A criterio de la entidad accionante, la Sala no motivó de una forma clara, concreta y
completa todos los puntos expuestos por parte del director provincial del Consejo de
la Judicatura de Bolívar.

33. Al respecto de la revisión integral de la decisión impugnada8, este Organismo


observa que, en el considerando “Quinto: Análisis sobre el asunto en concreto”9, la
Sala hace referencia tanto a los argumentos jurídicos de la parte accionante –
recurrente- como de la parte accionada.

34. En el acápite en mención, los operadores de justicia desvirtuaron los argumentos y


pruebas presentadas por la dirección provincial del Consejo de la Judicatura de
Bolívar y establecieron que:

(i) En lo referente a que al abogado Alex Arias, se le dio por terminado un


nombramiento provisional, figura distinta, al contrato de servicios ocasionales;
sobre lo precedente se debe señalar, que las dos figuras son disimiles y no
generan estabilidad, no obstante, en el presente análisis se lo ha efectuado
desde una perspectiva constitucional.

(ii) La expedición de la acción de personal Nº. 0171-DPB-2016, si bien es cierto se


fundamenta en el informe técnico Nº. 002-UTH-201610, emitido por la Unidad
Provincial de Talento Humano, donde se detallan los nombres de los servidores
judiciales que serán desvinculados de la institución debido a la falta de
presupuesto asignado a la Dirección Provincial de Bolívar; este informe se lo
efectúa desde un punto financiero, indicando que no existe presupuesto, pero no
se lo efectúa desde una visión constitucional.

7
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 1285-13-EP/19, de 4 de septiembre de 2019, párr. 28.
8
Fs. 58 a 68, expediente de la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia
de Bolívar.
9
Fs. 63 a 67, expediente de la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia
de Bolívar.
10
Fs. 125 a 127, expediente del Tribunal de Garantías Penales de la provincia de Bolívar.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

150 email: comunicación@cce.gob.ec


Sentencia No. 2274-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:Jueves
Enrique14 de enero
Herrería de 2021
Bonnet

(iii) En el informe Nº. 002-UTH-2016, no se evidencia, bajo que parámetros o


método-técnico se utilizó para priorizar, que sigan laborando, un sinnúmero de
servidores públicos, para el Consejo de la Judicatura de Bolívar, bajo la
modalidad de nombramientos provisionales de personas que no tienen ningún
tipo de discapacidad, a diferencia del legitimado activo, quien ha justificado
tener el 46% de discapacidad.11

35. De igual forma, se evidencia que la Sala resolvió aceptar el recurso de apelación
interpuesto y revocar la sentencia de primera instancia, bajo el siguiente
razonamiento:

a. El legitimado activo es una persona con una discapacidad visual del


46%, conforme lo determina el carné de discapacidad emitido por el
CONADIS;
b. Al emitir la acción de personal Nº. 0171-DPB-2016, el director
provincial del Consejo de la Judicatura de Bolívar no consideró las
disposiciones legales y constitucionales que determinan el ejercicio y
goce de los derechos de las personas con discapacidad;
c. La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Bolívar
incumplió la obligación que tienen las instituciones públicas de contratar
personas con discapacidad;
d. La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Bolívar actúo al
margen de la disposición contenida en la sentencia de la Corte
Constitucional Nº. 258-15-SEP-CC, la cual fue notificada mediante
oficio Nº. 4141-CCE-SG-NOT-2015 al Presidente del Consejo de la
Judicatura; y,
e. No se consideró lo determinado en el Manual de atención en derechos de
las personas con discapacidad en la Función Judicial.

36. Bajo esta línea argumentativa, se evidencia que la fundamentación de la sentencia


impugnada se encuentra sustentada, tanto en presupuestos de hecho como de
derecho, y, además, en el análisis de la vulneración de los derechos alegados por el
accionante del proceso subyacente.

37. Por ende, la sentencia impugnada cumple los requisitos establecidos en la letra l) del
número 7) del artículo 76 de la CRE.

4.1.3. Sobre la presunta vulneración del derecho a la seguridad jurídica

38. Conforme a lo establecido en el artículo 82 de la CRE, la seguridad jurídica es un


derecho constitucional transversal que irradia a todo el ordenamiento jurídico, y “se
fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes".

11
Fs. 66 vta., expediente de la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia
de Bolívar.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
151
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 SentenciaNºNo.
Edición Constitucional 1262274-16-EP/20
- Registro Oficial
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

39. Empero, la sola inobservancia de normas legales no implica la vulneración del


derecho a la seguridad jurídica. Puesto que:

[P]ara que se produzca una vulneración al derecho a la seguridad jurídica es necesario


que las transgresiones normativas tengan una trascendencia constitucional consistente,
sobre todo, en una afectación a uno o varios derechos constitucionales del accionante
distintos a la seguridad jurídica, afectación que, el caso de los individuos humanos, han
de suponer una merma significativa de su autonomía personal.12

40. En relación a lo mencionado, este Organismo ha señalado que, cuando se trata de


garantías jurisdiccionales, es deber del juzgador brindar certeza sobre la normas y
procedimientos establecidos. Esto comprende la obligación de analizar y
pronunciarse sobre la violación de derechos, y, sólo en el evento de no constatar la
existencia de una vulneración, determinar la existencia de otra vía de reclamación. 13

41. En su demanda, la entidad accionante argumentó que se vulneró el derecho a la


seguridad jurídica como consecuencia de la aceptación del recurso de apelación sin
considerar los argumentos expuestos por el director provincial.

42. Analizando el caso sub júdice y conforme se señaló en el párrafo 35 supra, esta
Corte observa que la Sala, autoridad competente para resolver el litigio, consideró la
argumentación de la entidad accionante y, a través de un análisis minucioso,
desvirtuó la misma.

43. Tras ello, la Sala resolvió aceptar el recurso de apelación con fundamento en: (i) el
artículo 1 de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas
de discriminación contra las personas con discapacidad; (ii) en el párrafo 134 de la
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro del caso Furlán y
Familiares vs. Argentina, dictada el 2006; (iii) en los artículos 11 número 2; 35; 47
número 5; 66 número 3 y, 341 de la CRE; (iv) en los artículos 1; 3 número 6 ; 16 y
45 de la Ley Orgánica de Discapacidades; (v) en la disposición normativa 64 de la
Ley Orgánica de Servicio Público; y, (vi) en las sentencias de la Corte
Constitucional Nos. 080-13-SEP-CC (Caso Nº. 0455-11-EP); 258-15-SEP-CC
(Caso Nº. 2184-11-EP).

44. Con base en lo expuesto, esta Corte advierte que los jueces de la Sala
fundamentaron su decisión en normas previas, claras y públicas, concluyendo que
“la acción de personal Nº. 0171-DPB-2016 vulneró los derechos a la igualdad y a
la seguridad jurídica del señor Alex Arias Herrera”.

12
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 1763-12-EP/20 de 22 de julio de 2020, párr. 14.5.
13
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N°. 176-14-EP/19, caso N°. 176-14-EP/19, 16 de octubre
de 2019, párr. 79. Sentencia N°. 175-14-SEP-CC, caso N°. 1826-12-EP, 15 de octubre de 2014, P. 12.
Sentencia Nº. 989-1l-EP/19, caso Nº. 989-1l-EP, 10 de septiembre de 2019, párrs. 21 y 25. Sentencia Nº.
283-14-EP/19, caso Nº. 283-14-EP, 4 de diciembre de 2019, párrs. 46-49.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
152
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves
Sentencia No.142274-16-EP/20
de enero de 2021
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

45. Bajo los argumentos expuestos, se constata que la decisión impugnada por la
entidad accionante no vulneró el derecho reconocido en el artículo 82 de la CRE.

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, esta Corte resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección Nº. 2274-16-EP.

2. Disponer la devolución del expediente del proceso al juzgado de origen.

Notifíquese y archívese.

LUIS HERNAN Firmado digitalmente


por LUIS HERNAN
BOLIVAR BOLIVAR SALGADO
SALGADO PESANTES
Fecha: 2020.12.11
PESANTES 13:10:52 -05'00'

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 02 de
diciembre de 2020.- Lo certifico.

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI

Dra. Aída García Berni


SECRETARIA GENERAL

9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 153 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial

CASO Nro. 2274-16-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día viernes once
de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la
sesión respectiva.- Lo certifico.-

AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 154 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Jueves 14 de enero de 2021

Sentencia No. 2442-16-EP/20


Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

Quito, D.M. 02 de diciembre de 2020

CASO No. 2442-16-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES,
EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA

Tema: En esta sentencia, la Corte Constitucional analiza las acciones extraordinarias


de protección presentadas por la señora Tannia Patricia Loyola Moreano, en calidad
de procuradora fiscal del señor Pedro Xavier Cárdenas Moncayo, director general del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador; y, por el señor Francisco Xavier
Hernández Valdiviezo, en calidad de director distrital de Tulcán del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, en contra del auto dictado el 18 de octubre de 2016
emitido por la conjueza de la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional
de Justicia dentro del juicio Nº. 17751-2016-0593 que inadmitió dos recursos de
casación. Se concluye que la autoridad judicial no violó derecho alguno.

I. Antecedentes

1.1. El proceso originario

1. El 21 de abril de 2010, el señor Oscar Lugo Lander, en representación de la


compañía Schering Plough del Ecuador S.A., presentó una demanda de
impugnación contra la resolución Nº. GDT-DAJT-006-2010 de 31 de marzo de
2010 emitida por la Dirección Distrital de Tulcán del Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador1. El proceso fue signado con el Nº. 17502-2010-0051.

2. El 30 de agosto de 2016, la Sala Única del Tribunal Distrital Nº. 1 de lo Contencioso


Tributario de Quito aceptó parcialmente la demanda presentada por la parte actora
del proceso2. Contra dicha decisión, los señores Pedro Xavier Cárdenas Moncayo y
Francisco Xavier Hernández Valdiviezo, en calidad de director general y director
distrital de Tulcán del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, respectivamente,
interpusieron recurso de casación, cada uno por su parte.

1
En la resolución se declaró sin lugar el reclamo administrativo sobre la importación de MEXSANA
POLVO MEDICINAL. La controversia se entabla porque la Corporación Aduanera Ecuatoriana modificó
la partida arancelaria del producto “Mexsana Polvo Medicinal” de la partida de “medicamentos y drogas
de uso humano” a “desodorantes corporales y antitranspirantes”.
2
“Por lo tanto, se declara la ilegitimidad y se deja sin efecto jurídico alguno a la resolución Nº. GDT-
DAJT-006-2010, de 31 de marzo de 2010”.

1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 155 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2442-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126
Juez ponente: Enrique - Registro
Herrería Oficial
Bonnet

3. El 18 de octubre de 2016, la señora Julieta Magaly Soledispa, conjueza de la Sala de


lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia3, declaró inadmisibles los
recursos de casación propuestos “por no contener fundamentación idónea, que
permita su análisis por esta sala de casación”.

1.2. Trámite ante la Corte Constitucional

4. En contra del auto de 18 de octubre de 2016 (“auto impugnado”), se presentaron


las siguientes demandas de acción extraordinaria de protección: i) el 17 de
noviembre de 2016, por parte de la señora Tannia Patricia Loyola Moreano, en
calidad de procuradora fiscal del economista Pedro Xavier Cárdenas Moncayo,
director general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador; y, ii) el 17 de
noviembre de 2016, por parte del señor Francisco Xavier Hernández Valdiviezo, en
calidad de director distrital de Tulcán del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Al ser las dos demandas presentadas por la misma entidad, ambos accionantes serán
llamados en conjunto como “entidad accionante” o “parte accionante”.

5. Mediante auto de 4 de mayo de 2017, la Sala de Admisión de la Corte


Constitucional del Ecuador dispuso a los accionantes que completen y aclaren su
demanda en el término de 5 días, respecto a los numerales 5 y 6 del artículo 61 de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

6. El 30 de mayo de 2017, los señores Miguel Fabricio Ruiz Martínez y José Alejandro
Arauz Rivadeneira, en calidad de director general y director distrital de Tulcán del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, respectivamente, presentaron los escritos
de completitud de la demanda cada uno por su parte.

7. Estas acciones fueron admitidas el 16 de noviembre de 2017 y la causa fue sorteada


para su sustanciación, por primera ocasión, el 13 de diciembre de 2017.4

8. Luego de que los actuales jueces de la Corte Constitucional se posesionaron ante la


Asamblea Nacional el 5 de febrero de 2019, en sesión ordinaria del Pleno de este
Organismo la presente causa fue sorteada el 12 de noviembre de 2019 al juez
constitucional Enrique Herrería Bonnet.

9. El 23 de julio de 2020, el juez ponente avocó conocimiento de la causa, y dispuso


que se corra traslado a la parte accionada para que presente su informe de descargo.

II. Competencia

10. De conformidad con el artículo 94 de la Constitución de la República del Ecuador


(“CRE”), en concordancia con los artículos 58 y siguientes de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”), la competencia

3
El proceso fue signado con el Nº. 17751-2016-0593.
4
Fue sorteada a la ex jueza Ruth Seni Pinoargote.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
156 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2442-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:Jueves
Enrique14 de enero
Herrería de 2021
Bonnet

para conocer y resolver las acciones extraordinarias de protección corresponde al


Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador.

III. Alegaciones de los sujetos procesales

3.1. De la parte accionante

11. La presente causa contiene dos demandas de acción extraordinaria de protección:


(“demanda 1”) presentada por el director general del Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador; y la (“demanda 2”) presentada por el director distrital de Tulcán del
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

3.1.1. Demanda 1

12. En la demanda 1, se alegan como vulnerados los derechos constitucionales a la


seguridad jurídica y al debido proceso en las siguientes garantías:

i) A cumplir las normas y derechos de las partes litigantes;


ii)A la defensa;
iii)
A ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones;
iv)A presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida; y,
v) A obtener decisiones motivadas.

13. Para sostener las vulneraciones alegadas, el accionante asevera que la conjueza
interpretó erróneamente la resolución Nº. 05-2013 de la Corte Nacional de Justicia,
como precedente jurisprudencial obligatorio5. Esto habría ocasionado una
vulneración al derecho a la seguridad jurídica por “falta de conocimiento y
aplicación de normas” al caso concreto.

3.1.2. Demanda 2

14. En la demanda 2, se afirman como vulnerados los derechos constitucionales a la


tutela judicial efectiva, al debido proceso en las garantías de la defensa y de la
motivación y a la seguridad jurídica.

15. Respecto al derecho a la tutela judicial efectiva, el accionante 2 sostiene que se


vulneró este derecho cuando la conjueza de la Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario, negó el recurso de casación por falta de motivación, sin analizar los
fundamentos en que se apoyó dicho recurso.

5
Corte Nacional de Justicia. Resolución Nº. 05-2013 publicada en el Registro Oficial Nº 57, de 13 de
agosto de 2013. “PRIMERO: El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (ex CAE) en el ejercicio de su
facultad determinadora puede realizar el cambio de partida arancelaria, lo que no implica que
contravenga las competencias atribuidas a otras autoridades.”
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
157 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2442-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
Juez Nº 126
ponente: Enrique - Registro
Herrería Oficial
Bonnet

16. En relación al derecho al debido proceso en las garantías de la defensa y de la


motivación, el accionante 2 afirma que el auto impugnado, únicamente, cita:

normas de procedimiento, doctrina y jurisprudencia no aplicable al caso; pero


jamás determina porque las normas jurídicas, citadas en [el] Recurso de Casación,
no son sustanciales; habiendo inconsistencias también en los argumentos expuestos
en el Auto de Inadmisión.

17. Adicionalmente, el accionante 2 indica que el:

Tribunal de Conjueces se extralimitó en sus funciones al valorar la fundamentación


del recurso al momento de pronunciarse sobre la admisión a trámite del mismo (…)
es decir al conocer la materia de fondo de la casación y no sobre el cumplimiento de
los requisitos formales, como es el de contener ‘fundamentos en que se apoya el
recurso.

18. Finalmente, sobre el derecho a la seguridad jurídica, el accionante 2 sostiene que, al


inadmitirse el recurso de casación, la administración aduanera tributaria no tuvo
oportunidad de que las juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador
analizaran su recurso.

19. Bajo estas consideraciones, el accionante 2 solicitó que se declare la vulneración de


los derechos constitucionales alegados.

3.2. De la parte accionada

20. Mediante oficio Nº. 772-2020-SCT-CNJ de 24 de julio de 2020, el señor Fernando


Antonio Cohn Zurita, en calidad de Presidente de la Sala Especializada de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, informó a este despacho
que:

no se puede poner en conocimiento de la doctora Magaly Solesdispa Toro, conjueza


nacional (…) por cuanto ha sido cesada de sus funciones por Resoluciones del Consejo
de la Judicatura.

3.3. Del tercero con interés

21. El 30 de junio de 2020, el señor Julio César Conejero en calidad de representante


legal de la compañía Schering Plough del Ecuador S.A., solicitó a esta Corte que de
conformidad “al principio stare decisis”, se rechace la presente acción
extraordinaria de protección, al tener identidad fáctica con el caso resuelto mediante
sentencia Nº. 1529-14-EP/20 de 2 de junio de 2020 por esta Corte.

IV. Análisis Constitucional

22. Si bien en la demanda 1, como se refirió en los párrafos 12 y 13 supra, el accionante


imputó la vulneración a varios derechos, las premisas principales sobre las que se
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
158
email: comunicación@cce.gob.ec
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Sentencia No.142442-16-EP/20
Jueves de enero de 2021
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

funda la supuesta vulneración, se circunscriben a la presunta errónea interpretación,


por parte de la conjueza, de la resolución Nº. 05-2013 de la Corte Nacional de
Justicia, lo que habría derivado en una falta “aplicación de normas”. Es decir, la
argumentación principal se concentra en una aparente afectación a la seguridad
jurídica, por la falta de aplicación de normas previas, claras y públicas. Por
consiguiente, el análisis de esta Corte, con respecto a la demanda 1, se constreñirá a
analizar este último punto.

23. Adicionalmente, al ser las dos demandas presentadas por la misma entidad pública,
el derecho a la seguridad jurídica referido ut supra, será analizado en un mismo
acápite.

4.1. Respecto al derecho a la tutela judicial efectiva

24. La entidad accionante sostiene que se vulneró su derecho a la tutela judicial efectiva,
el momento en que la conjueza impidió que los jueces nacionales conozcan y
resuelvan, en sentencia, sobre la decisión judicial emitida por el Tribunal Distrital.

25. El artículo 75 de la CRE reconoce este derecho en los siguientes términos:

Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,


imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de
las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

26. Este derecho se compone de 3 supuestos específicos: i) el acceso a la administración


de justicia; ii) la observancia de la debida diligencia por parte de los operadores de
justicia, a lo largo de todo el proceso, lo cual incluye, entre varios aspectos, la
obligación del juez de emitir una decisión motivada sobre el fondo del asunto; y, iii)
la ejecución de la decisión.6

27. En atención a la alegación de la entidad accionante, se observa que la misma se


circunscribe al primer elemento, que es el acceso a la justicia, puesto que afirma que
la inadmisión del recurso impidió que los jueces de la Corte Nacional conozcan su
causa.

28. La jurisprudencia de esta Corte ha señalado, en la sentencia Nº. 1864-13-EP/19, que


la inadmisión de un recurso así como la resolución desfavorable de las pretensiones
del accionante, no constituyen per se una violación de derechos constitucionales.7
En contraste, esta Corte verifica que la parte accionante tuvo la oportunidad de

6
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 1943-12-EP/19. Párr. 44 y 45. Sentencia Nº. 1943-12-
EP/19. Párr. 45. Sentencia Nº. 015-16-SEP-CC. Caso Nº. 1112-15-EP. Pág. 6.
7
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 1864-13-EP/19 de 7 de noviembre de 2019. Párr. 27.
Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (ANCEJUB-SUNAT) vs. Perú. Párrafo 115.
2019.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
159
email: comunicación@cce.gob.ec
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional
SentenciaNºNo.
1262442-16-EP/20
- Registro Oficial
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

acceder al sistema judicial, mediante la activación del medio de impugnación del


que se consideraba asistido, como es el recurso de casación.

29. Esta Corte enfatiza que el recurso de casación, por su carácter de extraordinario,
estricto y formal, es de acceso restringido.8 Así, su acceso está supeditado al
cumplimiento de la normativa procesal que lo regula. En consecuencia, tan sólo
cuando se cumplan ciertos requisitos, los jueces nacionales están obligados a emitir
un pronunciamiento respecto de los vicios casacionales que hayan incurrido los
jueces de instancias inferiores.

30. De lo referido, esta Corte constata que no se ha vulnerado el derecho a la tutela


judicial efectiva.

4.2. Respecto al derecho al debido proceso en la garantía de motivación

31. De conformidad con lo que establece la letra l) del número 7 del artículo 76 de la
CRE, la garantía a la motivación obliga a que: “l) Las resoluciones de los poderes
públicos […] (enuncien) las normas o principios jurídicos en que se funda (la
decisión) […] y (expliquen) la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho”.

32. Por ende, corresponde a esta Corte verificar si en el auto impugnado la autoridad
judicial, entre varios elementos, enunció las normas en las que se funda y explicó la
pertinencia de las mismas frente a los hechos planteados.

33. Respecto al primer elemento, se observa que la conjueza de la Sala se refirió a los
artículos 2, 3 y 6 de la Ley de Casación. Es decir, se fundamentó en la normativa
procesal que regula la fase de admisión del recurso de casación.

34. En relación con la explicación de la pertinencia, de la revisión del auto impugnado


esta Corte observa que la conjueza analizó cada uno de los cargos de los recurrentes,
a saber:

i) Los recurrentes invocaron la errónea interpretación de la resolución Nº. 05-2013


de la Corte Nacional de Justicia. Así, la conjueza consideró que el cargo no
reúne todos los requisitos exigibles para su admisibilidad, puesto que las
autoridades aduaneras no establecieron “el carácter determinante del presunto
vicio en la parte dispositiva de la sentencia, esto es: de qué manera este
presunto vicio determinó la decisión del tribunal de instancia, teniendo en
cuenta el contenido integral de la sentencia.”

ii) Los recurrentes alegaron errónea interpretación del artículo 424 de la CRE. La
conjueza indicó que el cargo no puede ser objeto de análisis formal, toda vez que
los recurrentes se limitaron a transcribir el contenido de la norma.

8
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 2004-13-EP/19 de 10 de septiembre de 2019.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec 160 Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2442-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:Jueves
Enrique14
Herrería Bonnet
de enero de 2021

iii) Respecto al cargo de falta de aplicación de los artículos 75 y 76 del Código


Tributario y 5 y 6 de la Ley Orgánica de Aduanas, la conjueza señaló que los
recurrentes se limitaron a decir que el Tribunal dio mayor valor a reglamentos y
a actos administrativos, que a leyes ordinarias y orgánicas, lo cual no evidencia
“las razones jurídicas por las cuales se debía aplicar estas normas, en el
entendido que cada norma tiene su propio y diferenciado contenido”.

iv) Sobre el cargo de falta de aplicación del número 6 del artículo 132 de la
Constitución de la República, la conjueza dejó constancia que los recurrentes se
limitaron a transcribir el contenido de la norma, “sin llegar a desentrañar la
razón de ser de la impugnación, en forma específica, como corresponde en
casación”.

v) Respecto al cargo por indebida aplicación de la sentencia Nº. 035-14-SEP-CC de


12 de marzo de 2014 en el caso 1989-12-EP de la Corte Constitucional, la
conjueza indicó que una sentencia:

por sí sola no puede servir como objeto de un cargo casacional, pues, la Ley taxativamente
fija que el error de derecho debe recaer en normas sustanciales o en precedentes
jurisprudenciales, por lo que la sentencia indicada, al no tener esta última calidad, no
puede sustentar cargo alguno.

35. Finalmente, la conjueza concluyó que: “los recursos de casación (con texto
idéntico) han sido planteados como una queja; a lo sumo, como recursos de
apelación, pasando por alto el carácter técnico, formal y específico de este medio
de impugnación”.

36. Es preciso indicar que este Organismo, en la sentencia Nº. 1629-14-EP/19, indicó
que una contradicción entre la causal invocada y el fundamento que la sostiene,
corresponde a la fase de admisibilidad del recurso de casación, puesto que se centra
en las fallas e inconsistencias del recurso y no en los errores alegados respecto de la
providencia recurrida.9

37. Bajo ese sustento, esta Corte observa que el auto impugnado contiene una
verificación del cumplimiento de requisitos esenciales para que prospere la
casación. Es decir, se circunscribió al análisis de forma que corresponde al examen
de admisibilidad inicial del recurso interpuesto, sin pronunciarse acerca de si la
sentencia impugnada incurre en los errores alegados.

38. Conforme lo expuesto en los párrafos 33 a 35 supra, este Organismo evidencia que
el auto cumple con los elementos mínimos de la motivación, toda vez que se
enuncian las normas y se explica su pertinencia al caso concreto. De tal modo, el
auto impugnado está en consonancia con los presupuestos de la motivación jurídica,
consagrados en la letra l) del número 7 del artículo 76 de la CRE.
9
Corte Constitucional, sentencia Nº. 1629-14-EP/19 de 18 de diciembre de 2019, párr. 26.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
161 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2442-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Juez ponente: Enrique
Edición Constitucional Herrería
Nº 126 Bonnet
- Registro Oficial

4.3. Respecto al derecho a la seguridad jurídica.

39. El derecho a la seguridad jurídica establece que este se basa “en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes”10.

40. En ese sentido, la Corte ha señalado que en virtud de este derecho, el individuo debe
contar con un ordenamiento jurídico:

previsible, claro, determinado, estable y coherente que le permita tener una noción
razonable de las reglas del juego que le serán aplicadas. Este debe ser estrictamente
observado por los poderes públicos para brindar certeza al individuo de que su
situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares
establecidos previamente y por autoridad competente para evitar la arbitrariedad.11

41. Sobre la base de lo expuesto en los párrafos supra, se observa que la Sala realizó un
examen de admisibilidad, puesto que su análisis se centró en las fallas e
inconsistencias del recurso y no en si la sentencia recurrida efectivamente incurrió
en los errores alegados.12 De ahí, que no se observa que haya existido arbitrariedad
alguna por parte de la Sala, y por el contrario, se constata que actúo en el marco de
sus competencias y de conformidad con la normativa procesal que regula la fase de
admisibilidad.13

42. En cuanto a la presunta errónea interpretación de la resolución Nº. 05-2013, esta


Corte es enfática en señalar que la acción extraordinaria de protección no es una
instancia adicional que resuelve cuestiones que, por su naturaleza, competen a la
justicia ordinaria. A este Organismo, dentro de la presente garantía le corresponde,
únicamente, verificar la existencia de posibles vulneraciones a derechos y, como se
refirió en los párrafos supra, el auto impugnado se sustentó en la normativa procesal
que regula la fase de admisibilidad del recurso de casación.

43. En consecuencia, esta Corte constata que el auto impugnado por la entidad
accionante se fundamentó en normas jurídicas previas, claras y públicas aplicadas
por autoridad competente.

4.4. Respecto a la alegación sobre el derecho al debido proceso en la garantía de


la defensa.

44. En relación con el derecho al debido proceso en la garantía de la defensa, en la


sentencia Nº. 2198-13-EP/1914 la Corte Constitucional determinó que esta garantía

10
Constitución de la República del Ecuador. Artículo 82.
11
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 989-11-EP/19 de 10 de septiembre de 2019, párr. 20.
12
Para ello, se fundamentó en el artículo 6 numeral 4 de la Ley de Casación para su inadmisión.
13
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 1629-14-EP/19 de 18 de diciembre de 2019, párr. 26.
14
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia Nº. 2198-13-EP/19, de 4 de diciembre de 2019, párr. 32.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso

162 email: comunicación@cce.gob.ec


Sentencia No. 2442-16-EP/20
Registro Oficial - Edición Constitucional Nº 126 Juez ponente:Jueves
Enrique14 de enero
Herrería de 2021
Bonnet

supone asegurar igualdad de condiciones y oportunidades de las partes involucradas


en el proceso, para ser debidamente escuchado (en actuaciones tales como presentar
y analizar pruebas, e interponer recursos dentro de plazos o términos).

45. De la revisión integral del expediente se observa que la entidad accionante tuvieron
la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa y a ser escuchados en distintas
actuaciones judiciales, comparecieron en todas las etapas del proceso inferior15,
presentaron -tanto de forma verbal como escrita- los argumentos y pruebas de los
que se creyeron asistidos, replicaron los argumentos expuestos por su contraparte, y
obtuvieron una decisión en que, las autoridades jurisdiccionales competentes,
atendieron y resolvieron sus alegaciones.16 Además, se observa que activaron un
medio de impugnación, tal como el recurso de casación.

46. Por lo tanto, se concluye que la parte accionante ejerció plenamente su derecho a la
defensa en todo momento.

V. Decisión

En mérito de lo expuesto, esta Corte resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección Nº. 2442-16-EP.

2. Disponer la devolución del expediente del proceso al juzgado de origen.

Notifíquese, cúmplase y archívese.

LUIS HERNAN
BOLIVAR Firmado digitalmente por LUIS
HERNAN BOLIVAR SALGADO

SALGADO
PESANTES
Fecha: 2020.12.11 13:01:59 -05'00'

PESANTES

Dr. Hernán Salgado Pesantes


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
15
A fs. 282-287 del expediente de primera instancia.
16
A fs. 92-93, 270-279 del expediente de primera instancia; a fs. 3-8 del expediente de la Corte Nacional
de Justicia.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
163 email: comunicación@cce.gob.ec
Sentencia No. 2442-16-EP/20
Jueves 14 de enero de 2021 Edición Constitucional Nº 126 - Registro Oficial
Juez ponente: Enrique Herrería Bonnet

Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 02 de


diciembre de 2020.- Lo certifico.

Firmado
AIDA digitalmente
SOLEDAD por AIDA
GARCIA BERNI SOLEDAD
GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

CASO Nro. 2442-16-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día viernes once
de diciembre de dos mil veinte, luego del procesamiento de las observaciones recogidas en la
sesión respectiva.- Lo certifico.-

Firmado
AIDA digitalmente
SOLEDAD por AIDA
GARCIA SOLEDAD
GARCIA
BERNI BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

AGB/WFC

10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800

www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
164
email: comunicación@cce.gob.ec
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR

Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134

www.registroficial.gob.ec

El Pleno de la Corte Constitucional mediante Resolución Administrativa No. 010-AD-CC-2019,


resolvió la gratuidad de la publicación virtual del Registro Oficial y sus productos, así como la
eliminación de su publicación en sustrato papel, como un derecho de acceso gratuito de la
información a la ciudadanía ecuatoriana.

“Al servicio del país desde el 1º de julio de 1895”

El Registro Oficial no se responsabiliza por los errores


ortográficos, gramaticales, de fondo y/o de forma que
contengan los documentos publicados, dichos documentos
remitidos por las diferentes instituciones para su publicación,
son transcritos fielmente a sus originales, los mismos que
se encuentran archivados y son nuestro respaldo.

También podría gustarte