Está en la página 1de 16
OO el OD ca # Coleccién Filosofia y Derecho Consejo Asesor Roseer ALEXY Micvet A, Cruro Catpant Jorcr E. Dovatas Price Ricarvo A. Gumoure Ropotro L. Vico Miguel Angel Ciuro Caldani Una teoria trialista del derecho Comprension iusfiloséfica del mundo juridico 2" edicion actualizada y ampliada alla BUENOS AIRES - BOGOTA PORTO ALEGRE 2020 ‘churo Caldani, Miguel A. ‘Una teoria tralsta del derecho Miguel A. Ckuro Calan ed. = Cludad AutGnoma de Buenos Aires: Astrea, 2020 sre ps 23% 16cm, ISBN 978-987-706-347.9 1, Filosofia del Derecho. 1. Titulo, cpp 3401 ‘Astrea esté indexada como Editorial de Calidad Cientifica ‘con Claro Prestigio Internacional (Fondecst) i edicion, 2019, 2 edicion, 2020. Esta obra ha sido evaluada conforme a los esténdares internacionales ide calidad eienifica de rejerato externo, con sistema doble ciego, © Borroniat ASTREA SRL. Lavalle 1208 (C1048A £) Ciudad de Buenos Aires (54-11) 4382-1880. 0800-345-ASTREA 278732) worveastrea.com ar -editoralaastrea.comar La edicion de esta obra se realiz6 en Eorrontat Asrus Y fue impresa en su taller, Berdn de Astrada 2433, Ciudad ‘de Buenos Aires, en Jn primera quincena de julio de 2020. ‘eda hecho el depésito que previone la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA Ala memoria de mis padres, Lucia y Miguel, mds alld de las palabras. Ala Universidad, por el espacio de vida que me brinds durante mds de sesenta atios, en especial, en el recuerdo de Werner Goldschmidt y Atilio A. Alterini, yen la presencia de Noemt L. Nicolau, universitarios de conciencia cabal. i INTRODUCCION 1. Inras nAsrcas. — Bs importante contar con un modelo de pensamiento juridico que pueda dar cuenta, teérica y précti- camente, de Io que nas interesa considerar derecho. Ese inte- rés surge en relacién con una preguma’ que, como tal, se-nu- tre, de manera recfproca, con_la respuesta’. De cierto modo, eL.derecha es_una-perspectiva especifica.de la pregunta y-de la respuesta generales dotada, en nuestro caso, de particular re- » So puede ampliar, por sjemplo, en CiuRo CaLnaxt, Dignidad jusflosdfica de la pregunta, “Revista del Centro de Imestigaciones de Fiosofia Juridica y Filosofia Social, 9” 16, p. 15 a 18, y Justicia yflosofia,“Imestigacién y Docen- ca 19, py siguientes, ‘La palabea pregunta se relaciona eon “someter a interrogator’, “dudar" y *vacila”. La pregunta ha de eoneretarse como un “pro-biema” (del srieg, hoo. -pro--, “delante’,y Bikew -bullei-, “arrojar con fuera es decir, pues: 10 delante con energi, relacionado con una “tarea” 0 “euestién propuesta’, y ‘desenvolverse como un “inter-ogante’, derivado de inter ~entre~ y rogare ~pe- dit, preguntar, roar (ver Cononinas, Diccionario erttico eimalgieo castellano ‘e hispanico, vols. 1V, p. 635, €51 y 652, y IIL, p. 53 y 54; "E:imologia de Pro guntar’, hitpletimologias dechile net?preguntar; “Etimologia de problema", hitpfetimologiasdechile net? problema, ¥ "Etimologia de Interrogante’, hp: ctimologias dechile:ne/?interrogante). "En euanto a la teotia de los problemas abe recordar, por ejemplo, a Vesnewux, La notion du probléme, "Revive Philo- sophique de Louvain’, vol. 49, 0°21, p. 57 a 77__ Es posible ampliar en Cro Cains, Comprensian heunanista del problema, “Revista del Centro de Investi- saciones de Filosofia Juridica y Filosofia Social", n? 14, p. 17 y 18. Dado ove este trabajo expone reflexiones desarrolladas y formalizadas {durante largo tiempo, es posible que algunas remisiones de las notas con mi ras ala ampliacion del texto tengan ciertas diferencias cen lo que se dice en 4. Corresponde dar primacta siempre a lo expuesto en el texto ? La respuesta no es tanto la cosa (es) que se pone (Fes-puesta), sino el *re-ofrecer” que ha de presentarse reieradamente ("Euimologia de Respiesta, betpuictimologias dechile.net/?respuesta), EE = ——_ 2 eTRODUCCION levancia. Aunque a veces el contenido del derecho es presen- tado casi exclusivamente como una respuesta que cubre la pre- gunta, es esclarecedor atender al inierrogante-acerca.de_lo.que se busca.a través del derecho’. Toda pregunta y toda respuesta deben ser esclarecidas por las preguntas y las respuestas marginadas, para verificar el acierto de esa marginacién. La revisién.de-las.exclusiones. del ‘campo juridico muestra que su-apartamiento, a veces llamado “purificacin’, ¢s_en_diversos_aspectos.insostenible. Se suele considerar fuera del derecho lo que a nuestro parecer tiene una importancia juridica evidente, Por temor.a_la_complicacion dela complejidad.impura, que“mezcla’ despliegues, se-mutila la complejidad-pura,-que-simplifica.« iniewra.de-manera.escla- recedara. En todos los casos vale encontrar la mejor construccién de la complejidad pura, evitando los excesos de la complicacién y los defectos de la mera simplificacién. ELdesarrollo.de la.teo- rfa_trialista del nundo.juridico-que-praponemos permite-adwer- tic numerosos-espacios-donde la complejidad_pura-es.acosada porla.complicacién.o Ja mera simplificacisn’ Las afirmaciones en conflicto sobre cl objeto de Ia cien- cia del derecho, centradas tradicionalmente en referencias ex- * La antropoloaia floséfica, en sentido amplio (no solo referide al mo- vvimiento asi llamado en el siglo 10, y en particular la antropotogta filosicw juridica tienen mucho que aportar al respecto. Coma en todos Tos planteos Filosoicos y culturales hay que evitar que las respuestas opriman la plenitud dela preonta, * Consideramos que KeLsen intenté dar un objeto propia a In ciencia del Ldevecho, lbrandela de los despliegues que podrian considerarse acoses de las Ciencias sociales y humanas y del derecho natural en los que se la disolva ver por ejemplo, Teara pura del devecha ~en relacion con a vida y Ia obra de! ci to autor puede verse Raunt? Cuavs (ed), Bear de Kelserr-3. Es posible ver ‘otros sentidas de complejcad, por ejemplo, en PE9A FkeIte, Cisco Yeorias so bre el concepio de ls derechos, "Dosa, 1? 32, p. 685.a 685, ¥ Monts, La mthode 5 Se puede ampliar, verbigracia, en Cuxo CaLp4s1, El iratismo,floso- fia juridica de ta complejidad pura, ED, 126-884 y ss; La teoria trialisa del tmnundo juridico, "Revista del Centro de Investigaciones de Filosofia Juridica y Filosofia Social’, n° 18, p 19 y 20, y Las pasiblidades de-supemcid de las cuss ete fuspasitivistaa.»-jusnasurasme, “Revista de Ciencias Soci Pl, p. 85 y siguientes, Es posible ver, por ejemplo, Larenra -Roxenern (coords), Derecho com plejidad meragpuccion 3 cluyentes a las normatividades, la realidad social o los valores, se han podidio sostener durante muchos siglos porque afirman partes de lo que debe inchuirse en el objeto juridico. El gran problema consiste en su integracidnt, iialista, el derecko es una-pors- vida_humanatoda (en cierto modo, de la vida toda), que-nos incumbe de diversas. maneras-a-todos-como-in- dividuos-y-partes-del-compleja_humano. Es més, superando los alcances de lo espectficamente humano y vivo, la referencia liltima es el universo, que consideramos desde el punto del vis- ta del derecho. Cuando ingresan a una Facultad de Derecho, un tribunal, un Parlamento, una oficina administrativa 0 un’ estudio juré dico y, al fin, cuando encaran por sf mismas sus problemas convivenciales, las personas buscan solucién a las cuestiones reales de sus vidas por medio de la abogacia, la magistratura, la legislacién, la Administracién, el asesoramiento y la propia actividad. Al fin, lo que necesitan es resolver las multiples cuestiones de su convivencia, inevitablemente situada en el uni- verso, No obstante, a menudo se les brindan reducciones logi- cistas, valorativas aprioristas o meramente facticas. Los alumnos que ingresan a la Facultad de Derecho vienen ‘a aprender una profesidn; no solo la légica, las abstracciones de referencias valorativas a priori 0 los hechos. La ciencia debe referirse a los despliegues mas plenos posibles de la vida y no esta a los descos de cientificos enclaustrados, razonadores y “moralistas” abstractos o practicones que la recortan capricho- samente. Quienes pretenden proceder de estos modos no pue- den justificar por qué se apartan de la plenitud de lo que la gen- te les pregunta, de lo que en realidad le interesa. Es necesario averiguar, en todos los casos, si ef modelo doctrinal que se presenta como derecho es satisfactorio. Cada vez_que se_propane una respuesta se ha de considerar silo obte- nido.corresponde a lo.que.se-deseaba saber-y,-si-no-hay-quere- planiearlarespuestaylamisma pregunta. Mutilar odesviar la * Perspectivas de los debates acerca dela definicién del derecho pueden consultarse en Sincxez ne 14 Tora. Fuentes Piasas Atets (eds), Princpios jweidicas en ta definicion del derecho H. Cahe recordar asimismo, verbigracia, Recastas Sices, Panorama del pen- samiento jridico en el siglo xx > _ ~ 4 mxraopuccion respuesta es en sf mismo una injusticia respecto de las personas que interrogan’. Mutilar o desviar Ia pregunta es en si mismo tina injusticia respecto de las personas que quieren saber. Las_preguntas-ylas-respuestas insatisfactorias hacen.que Jas personas consideren al-derecho como algo.que-les.es-ajeno, dajindolo -no sin sospecha~ en_manos.de.supuestos.expertos ‘que suelen aprovechar para imponer sus intereses. El desvio en cuanto al saber se paga con desvio pedagégico, El mal manejo de los intereses en la pregunta y la respuesta hace a menudo aburrido el planteo del derecho. Los alum- nos ~como todo el resto de los humanos~ se desinteresan de lo que no responde a sus necesidades. En mucho la crisis de la educacién es una crisis de su capacidad para motivar*. La de- lincuencia es, al fin -de modo no desatendible-, una crisis del planteo juridico. 2. UNA PROPUESTA JURIDICA INTEGRATIVISTA TRIALIsTA. ~ A nues~ tro parecer, es esclarecedor instalar el derecho en la proble- miética de la vida humana’. No existen-ni-‘la"-pregiata.ni “la” 7 Quiaa se pueda afirmar que este “cavar" sea una argueologia de taj ridicidad (Dasove, Arqucologia de la ciencia juridica, "Revista del Centro de Investigaciones de Filosofia Juridica y Hiosofia Social’, n° 28, p 63 73) * Se puede amplias por elemplo, en Ciuxo Catoaai, Las eriterios de valor 1 la ersis en el miunda jurtdico, 1A, 1982-1-691 y sy Estudios de filosofia je ridiea 9 flosofia politica, tM, p. 63 a 16 ° En relativa afinidad con diversos autores, entre los que cabe recordar ‘8 Gingcio iL Veccia y Cakios Cossp, considerames que el campo problema- {ico del derecho es un espacio de vida fuunana, que al fin resulta siempre en interferencia intesubjetiva (Consideramos que para referimnos de manera satisfactoria ala jurdici- dad no debemos atender solo a la racionalidad, ala emotividad o la voluntad, solo a la mente o al cuerpo, ele, sino también a la plenitad difarenciada etn tegrada donde todo ello encuentra cl despliegue pertinente. El derecho occ ‘dental, sobre todo en su dmbito “continental, viene siendo de modo predomi- rnante prisionero dela ra26n, incluso en su version més “pura” (no préctica) ‘Las busquedas de superacién de los caminos limitados de la referen tradicional a “la inteligencin", como la referencia a la denaminada iweligencia cenocionnal, son muestras de Ia necesidad de superar esa restriccién. Las pro- pestas (de diversos valores) de Howanb GaRpwee, Ravono Carre. y Dante, Gouzmas van por ese camino, El racionalismo es un campo de sorprendentes pero muy explicables coincidencias; por ejemplo, del tomismo, el racionalismo del siglo Xm ¥ la Glosofia analitica limitada a Ia logica y el lenguaje. Suele vincularlos el INTRODUCCION 5 respuesta acerca del-derecho,-sinolas-que-en.ciertas circunss tancias nos interesa.construir como.tales.en el juego.de-nuesira. vida. Hay que reconocerse juridicamente dentro de la vida humana; sobre todo dentro del juego de los intereses, no siem- “horror” al caso conereto, como puede esclarecerlo la cieacia. La radicali- zacién racionalista no solo hace dafo por lo que afirma, sino por bloquear Ja innovacién y provocar el irracionalismo. Consideramos al “ser humano” jcvanto menos un anna "especialmente racional”, no solo un “ser racional’. ‘Si hemos de desarvollar de manera satisfactoria una humanicad rela vamente nueva en una nueva era, tendremos que hacerlo con todas las posit bilidades de Ja humanidad actual. Gousscxsavr decia, con relativo acierto para este caso, que las valoraciones se "deseubren” (?) mediante un sent ‘mienio racional Untroduccidn flosdfica af derecho, p. 396 y 397) Es posible ampliar en Cuuxo Catoast, Las referencias al ser y a la vida, “Investigacion y Docencta’, 2°17, p. 63 y siguientes, "© La pregunta al menos ingenua por lo que el derecho “es" nos tun fraccionamienta apresurado, Debemos preguntarnas par qué lim ‘ala pregunta por lo que el derecho es, como la hace, por ejemplo ~de manera muy notoria-, la “teoria pura’ del derecho, Hay que preruntarse acerea de esa pregianta.” La mera consideracién de lo que el derecho “es, sin pregun- larse por la construceidin de los actos de conoeimiento que asf Se prodcen, parece habilitar para referirse solo a las normas, fraceionando la considera cidn de los intereses y sus significados de valor; es decir, raccionar quiénes se guedan con fa vida. Los recortes que no atienden a la pregrta por la le timidad de la consiruceidm de la pregunta acerca de lo que €l derecho es res tan insatisfactorios. Hay que asumir la gran tension de kx pregunta por la juridicidad en la mayor medida posible. Consideramos que Inevitablemente, también en cualguler-manifestaciéa dela ciencia y la. llosoffa, nos desenvolvemos en Jos marecs de ineresesy-de fuerzas y.¢s imperiaso.saber-por-gué-se-abren-o.se cletrat los accesos-a los. temas. Hay quc tender a lo que més nos importa y podemos tener en cuenta PPese alo valiosa que han hecho para el rigor del pensamiento, la floso fia “del” lenguale y la logica han producido también dane ala evolucién satis- factoria del pensamiento juridico. Hay que hacer ciencia vflosofia con con- Ciencia de la problematiea del lenguaje y de la l6gica, pero ao reducirse a eso. Lamentablemente, en lugar de reconocer de una vez la necesidad de superar radicalmente (no ignorar) la “purifieacion” invoeada por el postivismo normo- Togico, se Busean remiendos como el postivismo incluyente, 0 neoconstitucio- nalismos que enmascaran preferencias jusnaturalistas, entre otros ejemplos. El paradigma dominante resiste porque resisten los interesesy las fuer- as que pueden valerse de él. Por otro lado, obviamente también respon- diendo a intereses y fuerzas, el pensamiento conservador peocura “empaque- tar" todo lo que no es postivismo en un mismo mareo, donde se mezclan los planteos que tienen y no tienen conciencia de la necesidad de referirse de la ‘manera mas esclarecedora posible a la vida en plenitud, inckyendo diferen- clada e integradamente realidad social, normatividades y valores, eE_ _ 6 vrnopuccion, pre econémicos, y de las fuerzas, que no son siempre el poder entendido como la fuerza sobre otros. ‘Se puede ver una presentacién constructivista no trialist ni tridimen- sionalista, pero con aptitud de dislogo, on Guisoure, La construcetén del pen- samiento. No ebstante, es posible consular Teiceavo, Intraduetion @ fa phi- losophie de dro Los eriterios de construceién son también consiruidos. Construimos cL resto del derecha desde la construccion del objetivo de justia, Importa asimismo diferencior la idea de construceién dela Hintaciée al giro lingistico. Es cierto que con el gro Lingistco (en sus despliegues ana- Intico, pragmitico y hermengutico) se hicleron aportes valiosos, pero hoy ee flrse a 6] resulta perjudicial. Este giro es uno de los tantos que ha vivido la bbumanidad (v.gr, los giros teologico, a las ciencies naturales, a la economia, ala sociologia, a la psicologial.. Se hace necesaria una siniesis miperadora {ue incluya al giro linguistico en el complejo de les intereses El gio lingaistico el giro légico, que tanto se desenvolvieron en las tdmas dévadas del siglo xx en la filosofiay en el derecho, esti produciendo perjuicios como los que hubieran generado en la medicina, que ha logrado Ceviiarlos con relative Exto, Seria inadmisible que la medicina fuera referida solo Io lingistica y lo Idgico, Es insostenible cenirse al giro linglistico y al giro l6gico cuando, por ejemplo, desde la genética y la biologia, se nos ine rroga sobre Ia realidad del porvenir de la especie humana, ‘Tal vez el iro linguistico haya tenido y tenga relacién con el deseo de no hablar dela tragedia de las guerras mundiales (Auschwitz, Londres, Hambur- 0, Dresde, Hiroshima, Nagasaki), del hambre de gran parte de la humanidad de la genética. Los giros que predominaron con aportesrelevantes ena l- lima parte del siglo xx hoy pueden llegar a ser cepos no solo insaisfactoris, ‘sino perjudiciales. Es posible ver en general, por ejemplo, a Dr Zax, Panorama de fa éica continental contempornem, Marne, CaKouivn, El impacto del gio lingtisic co en le historia cura, "Prismas’, x20, p11 229; Sexea, “El giro linguistico ¥su Impacto en la accidn politica’, www.oel.evhistoricoldivulgacioncientifica PEL giro-linguisico-y-ss-impact. Existen muy numerosas nociones de vida en general. Eneeaso de duda ha- ‘bra que recurrir al andliss para saber en qué medida se wtlizan construcciones coincidentes o discrepantes (es posible tener en cuenta, por ejemplo, a Gasuxrss, "Por qué hay mas de 100 definiciones de la ‘vida’ y casi todas estan erradss”, ‘wwebbe.commundolvertearth-385142249). Una nocién muy difundida, pero tambien debatida, es la referida ala autopoiesis, de Hownerro MaruRat Una manifestacién del permanente sentido, consciente o inconscient, del complejo de I via interrelacionado en todas sus manifestaciones podria ‘er la reaparicion final de lo vivido en lo que se denomina life review. nla paigina de humor del diario “La Capital’, de Rosario, del 28 de enero de 2018, el ibujante Max Acuiniy, en Geni y figura, dice: "A veces pienso que la vida es un rfo [ad / Otras veces plenso que es un laberinto [.]/¥ otras que es un feamino [.]! gOu6 es ia vida? La vidas ergopuccioN a Es cierto que la vida humana es diffcil de delimitar y que su concepto genera miltiples discrepancias, perc consideramos que es de notoria imposibilidad prescindir de su consideracion en todo lo que hacemos, porque vivimos. Cuanto més se aleje un planteo de la vida humana en plenitud, mas debera funda- mentarlo, La atencién a nuestra vida es no marginable en el derecho, como también en otras éreas ~como la medicina~, y al fin ha de incluirse en la cultura toda, Aungue haya diferen- cias respecto del concepto, pocos se someterian a la atencién de médicos no interesados en la vida de sus pacientes. Proponemos que en la vida humana, desde el punto de vista juridico, nos refiramos iridimensionalmente a hecho: normatividades y valores. Vale atender a hechos de la reali dad social (dimension sociolégica), normatividades (dimension normolégica) y valores (dimensién axiolégica). Como hemos adelantado, resulta necesario que estas despliegnes no se-mez- clen_en_consideraciones.indiferenciadas ~o sea, en complejida- des impuras-, y-que no se escindan-en.simplicidades puras.que Jos priven de los sentidos.que_los-vinculan. A veces se mezcla Jo que ocurre en la realidad social, lo que se establece en las normatividades y lo que debe ser valorativamente; en otros ca- 0s se afslan algunos de esos despliegues. Es necesaria una iniegracién que los diferencie y los relacione en una complejt- dad pura, Dentro del_tridimensionalismo, la complejicad pura dela ‘eorta-trialista del mundo jurfdico que-proponemes couse st mura, inckayendo.repartos de potencia.e tsupakaag Wivonsile sorlotignd, wang inn pemaeicele | ddes.que Jos describen ¢ integran (dimension normolégica) y ve lorados, los repartos y las normas, por-un.complejo de. valores. | que culmina en a justia (dimensién axioldgica, también deno- | minable dikelogica)". Llamamos “potencia” a lo que favorece ala vida humana e “impotencia’ a lo que la perjudica. 4 " En relacién con el trialismo en general se puede ver Gotoscstuiny, b= woduecicn filosofia al derecho; La ciencia de la jusscia; Justia y verdad, ¥ Der Aufbate der Juvistischen Welt; Cuko CaLauns, Derecho y politics; La confetura del fiuncionariento de las normas jurtdicas; Bases del pensamient»jurkdicn, Proyec: ciones académieas del talismo; Ratones del tralia, "Investigacion y Do: ceencia’,w 52, p. 125 a 154, y Vias » desvios en el munda juridico, "Invest gacién y Docencia’, #” 52, p. 155 a 185; Bextoua (coordi, Intreduccion al EE = 8 nTRoDUCCION Repartimos, por ejemplo, cuando compramos un periédi- co, un automovil, un departamento, etc., cuando vivimos en pareja, cuando se comete o sanciona un delito, cuando se paga © se evade un impuesto, cuando se dicta una clase o se asiste o no a ella, entre otros ejemplos. Los repartos son captados por normatividades, en las que los repartidores -constituyentes, legisladores, jueces, administradores, contratantes, testadores, ete.- establecen, con alcances de construcciones légicas, lo que proyectan repartir. Ademas resulta imprescindible valorar los repartos y las normas con referencia al complejo de valo- res culminante en la justicia y hacer lo que resulte de las va- loraciones. Nuestra vida.es uum permanente tepartir (y recibir) poten- cia.c impotencia, que puede ser relatado de manera.oral.o.es- crita-a-nivel_l6gico_y valorado al-fin por.la.justicia, Es una permanente-juridicidad cuyos-alcances.son.notoriamente-mu- ‘sila perspectiva se inicia con Jas norms formuladas. En tanto haya conducta! repartidora (de seres humanos determinables), hay juridicidad central; en tanto haya adjudica- cciones que provienen de la naturaleza, las influencias humanas difusas 0 el azar, hay juridicidad periférice. Por ejemplo, lo que se transmite por los medios de comunicacion de masas es juridico; los programas y los avisos de publicidad reparten po- tencia e impotencia. Como tales pueden ser captados norma- tivamente y lo que adjudican puede ser valioso 0 “disvalioso”; al fin, justo o injusto. Las. tres dimensiones-existen»-fucionan de manera inte- grada; de cierto modo, simulténea”. Los problemas ¥.las.so- derecho; Dasove, El derecho como complejidad de saberes diversos, “Meas y de~ toch, vol TH, 13, p. 98a 116; Bascus, "El mundo juridico y sus problemas epistemoldgicos En Cicso Caroans, Le conjeturn del funcionamiento de las normas jurt- dicas, se desenvuelve un planteo del tialismo ms complejo que el agul ex- puesto “Conducta” proviene de “adueit’: conducir, con-ducir (Conomsnas, Dic cionario rtticoetimologico castellano hispéiica, vol. 1, p. 61 y 62). A menu do se considera a conducta sindnimo de comportarento, aungue la idea de la primera es mas afin a lade ejercicio de la libertad, Este despliegue.idieasional permanente e.integrada nos ubica.en ‘un-campo-de tidimensionalisma caucrto, InrRODUCCION 9 luciones_son_tridimensionales. El orden de referencia a las dimensiones varia segtin las necesidades de Ia filosofia (so- cio-normo-dikelégico) © del desenvolvimiento profesional (normo-socio-dikelégico). Ast surge un "mundo juridico” orde- nado™ Todos Jos despliegues de Ja_construccién trialista-delde- echo tienen en_comin la-referida-composicién-tridimensio- ual’, A partir de ella se diversifiean por sus aleances, sus dindmicas y sus situaciones. Los alcances pueden ser ma- teriales, espaciales, temporales y personales. Las dindmicas pueden ser de avance (plusmodelacién), recroceso (minusmo- delacién) y sustitucion. Las situaciones pueden ser de aisla- miento, coexistencia independiente, dominaciOn, integracion y desintegracion. Como-se-trata de-una.tearfa, cada parte tiene significacién. en_el.complejo_y_este puede. ser_construide.desde.cada_parte. Las nociones de reparto, normatividad y valoraciones y las de los aleances, las dinamicas y las situaciones significan al todo y este significa a cada una de ellas. Como.es una teoria abier= ta, que incluye referencias a_categorias pantonomas, puede ser motivi mente cciones. Gotosciipt_enten=] dia_que-puede.valerse_de_clementos ce. distintas.teorias,cui- | dando solo. Ja coherencia interna de ella misma". 7" La palabra “reparto"”, cuyo valor esclarecedor resulta evidente, aparece ya, por ejemplo, en traducciones de ARIstO- ‘reurs!, ‘La dimensidn referida a valores ~que en principio es axiolégica~ se denomina “dikel6gica”, porque Diké era una de las divinidades griegas de la justicia. ' La expresion “dikelogia” 4 Desde el punto de vista seméntico, el sustantivo mundo ~entre otras acepciones- implica la parte de la sociedad humana caracterizada por alas tna cualidad o cireunstancia comin a todos sus individuos (el mundo cris ‘ano, capltalisia, de las finanzas) 0 una parte determinada de la realidad 6 de alguna de sus manifestaciones (el mundo de las ideas, de la biologia el animal), "5 Al respecto, ver Guinoure, Le construcciOn del pensapnient. " Som interesantes y debatibles sus referencias a la Filosofia juridica ‘menor (uristica) y la filosofiajuridica mayor (ilosofia del derecho), " Vale descomponer “re-partir’ ' anssrornes, "Btica nicomaquea’, V, 5 y 6, 1133b, 1134b, en Obras, p. 1234, age =E=_lUc 10 xrropuceiés fue utilizada ya, con un sentido de cierta manera diferente al nuestro, por Aurusio en 1617”, En el trialismo la juridicidad se constituye al fin segtin las posibilidades de realizar la justicia (lo que se construye como justicia) en los repartos y en el marco general de las adjudica- ciones, que incluye las distribuciones, y en las normatividades En definitiva, importan las posibilidades de justicia en la pe! uid de la vida humana Vincular-de manera necesaria Ja juridicidad.ala-estatali- dad,.como se hace-en-otros.4mbitos, significa una dura discri= minacién tespecio de sociedades que-no.tienen Estado. Rela- inarla.con-la-necesidad del_poder, segtin sucede también en otros espacios, excliye-posibilidades de.wida; sobre todo de rea- lizar lo que se considera justicia, aunque sea por cooperacién. Los espacios asf apartados ~a nuestro parecer~ deben ser jur= dicamente relevanies. La teonia“trialista’ adopta_esta_expresién-dela_obra de HenuanxKaxcosowicz, quien ademas brindaba una perspec- tiva tridimensionalista, al definir al derecho como un cuerpo de normas (dimensién normolégica) que ordenan el comporta- miento externo (dimensién sociolégica) y que son consideradas como justiciables (dimension axiol6gica)” a teoria trialista “del mundo juridica” originaria fue ela- borada_por WERNER GOLDSCHMIDT, peronuestra, propuesta tiene suarias-»snugy importantes. coincidencias,.y-varias.-muy-impor s .germano-hispano-ar- gentino. Una de las diferencias consiste en que la_prapiicsta goldschmidtiana tiene sentido.“objetivista’. no solo en.cuanto.a Ja nocion.de derecho, sino también en xelacién.con-l-valor-jus- ticia. Para Gouosciipr se trata de realidades que tenemos que ' armusus, Diewologica libri mes. Cr. “Althusius, Johannes", wwwalfpit didatticabibliografietalthusius johannes, y ‘Althusius’s political thought’, https? olLtibertyfund ore/pagesialthusius-s-politcal-thought. En cuanto a la palabra Gixaiow ~dikaion~ y sus afines, ver Viuuey,Philo- sophie du droit, vol. I, p. M172, ¥ El derecho, p. 19 & 24, entre otvos. 2 Kaxtorowice, La definicion del derecho, p. 57 y 120. Para ubicar su definicion, este autor se referia a un pragmatismo conceptual (p. 35 a 42) ‘Nuestra construccidn difiere de Ia fuerte referencia a la intervencin judicial que requiere esa definicisn. Se puede ampliaren Cito Cx.pan, “La autonomta del mundo jusidico v de sus ramus’, en Estudios de filsofa jrtdiea yfilosofia pola, 11, p, 174 a 204, mnrropucciox u “descubsis”, Nuestra propuesta es unaionstrucciérque.naen- twaal debate, quizas intecminable-acerca.de lo que.el derecho y Ja justicia “son’. Al respecto, Gounsciint considera que la justicia node. pende.de_Ja.individualidad (es objetiva) v-tampoca.dela.cultura (pose cardcter “natural”). Otras opiniones sostienen, con ca- acter subjetivista o culturalista, que se trata de 10 que los indi- viduos 0 las sociedades establecen como justicia. En-nuestro caso, prescindiendo de esas diversidades, generadoras de po- émicas interminables, tomamos.una_vertiente.que.nos parece més.satisfactoria. Presentamos a la justicia yalderecho como. construcciones vélidas cnixe quienes k Como ocurre al fin en todos los casos, presentamos ideas de derecho y de justicia que serdn al fin valoradas por los resul- tados esclarecedores que obtengan®. La.construccién juridica-ha.deatender, como lo hace el trialismo -en relativa analogia con los planteos de la macro- economia y la microeconomia-, ala macrajucidicidad y-1a.mi- ciojuridicidad. La macrojuridicidad’se nefiere ala juridicidad en siiconjunto; la microjuridicidad-atiende a los individuos-y sus decisiones juridicas". 2! Bs posible ver, por ejemplo, Guisoune, La construccitn del pensavnien- to, Bniendemos que vale remitirse a construceiones a tener en cuenta por ‘quienes las acepten, esperando contar con el mayor consenso aleanzable ® Los conceptos han sido establecidos de manera cenvencional por la Jhumanidad y, aunque hay un acuerdo basado en la costume de pombrar cer tas cosas con determinadas palabvas, nadie esta obligado necesariamente a Se suir los usos vigentes. Para el andliss contemporaneo del lenguaje las cosas Sol tienen propiedades‘esencialey en la medida en que ls humanidad o un sec: {orde la misma, haga de ells condiciones necesarias para eluso dela palabra, decision que puede variar con el tiempo o con las costumbrss de cada época’ (Canomnas Garena, troduccis al estudio del derecho, p. 71 a 84, en httpsarch- ‘osfiridicas unam.mxiwwu/julibees!7326006dF, y"hiepy/tdotrinaslex.com.m Vidlefinicion-derecho-275274633), stimamos que asi se salvan debates milenarios gue quizd podrian rmantenerse, de manera no fructifera, por tiempo indeinida, Una muestra de modelos de cienciajuridica puede verse, por ejemplo, fen Patero Vatoes, "El derecho como ciencia”, www.ntodoS0 orgicubasigloXXU Politica/prietos_301001 hem. También es itil consultar obras como RECASENS Siciss, Panorama del pensamionto juridico en el siglo El pensamiento justiloséfico en general, de gran rigueza en nuestro tiempo, es reflejado en revistas como “Archiv far Rechts- und Sozialphiloso: phic, “Archives de Philosophie du Droit”, “Rivista Internazionale di Filosofia ge > _ 2 INTRODUCCION La.propuesta_goldschmidtiana est4 pensada de maneras ‘predominantes. desde. los nepartos_aislados,_las.normativida- des aisladas.y-los valores de los ceparios aislados; sin embargo, ademas.ce.esas_perspectivas aisladas,.es-también.esclarecedor atender-a las perspectivas de los.canjuatos, sobre todo forma- dos por los érdenes de repartos, los ordenamientos normativos ¥ los valores de los érdenes de repartos, que el maestro germa- no-hispano-argentino consider con menos desarrollo. Por ejemplo, el elemento sistematico de la interpretacién de las nor- matividades se tiene mejor en cuenta cuando se piensa desde el ‘ordenamiento normativo. En la frecuente tensién entre las partes y el todo, el pen- samiento goldschmidtiano esté mas orientado a las partes, atendiendo de manera relativamente menor al todo™, Enten- demos que es relevante integrar, en mayor medida, las dos pers- pectivas®, En consonancia con la época en que elabors su teorfa en cuanto a la normatividad, Gornscumr. se. refirié de.manera re a las_normas ~quizas hoy coincidentes con Jas denominadas “reglas’-, pero.en.muestro.tiempo.es también ‘el Dirito’, "Law and Philosophy", "Legal Theory" Josofia del Derecho”, “Anales de la Catedra Franc “Ideas y Dere: cho’, “Revista Brasileira de Filosofia’, "Isonomia” ‘Didnoia’, “Per Sona y Derecho’, "Revista Argentina de Teoria Juridica’, "Revista de Ciencias Sociales’, "Ratio Juris, "Revista Telemética de Filosofia del Derecho” 0 “Cuadernos Electrénicos de Filosofia del Derecho”, entre otras, El Centro de Investigaciones de Filosofia Juridica y Filosofia Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario edita la "Revista de Filosofia Juridica y Social” e “Investigacion y Docencia", dande se incluyen numerasos ‘trabajos de desenvolvimiento del irialismo. Con anterioridad edit6, asimis- ‘mo, "Bisética y Biederecho! ‘También cabe stender, verbigracia, las actividades que se realizan en ‘marcos de la Internationale Vereinigung fir Rechts- und Sozialphilosophie IVR) y la Asociacion Argentina de Filosota del derecho, % Aunque con diversas perspectivas referencias més orientadas al todo son, por ejemplo, las de Hrcet, Manx y Keisen. También puede verse, por ejemplo, Atcnournon - Buixeis, Normative systems: {Al fin, con diversos impactos, las partes y el todo se influyen reefproca- mente, ® Se puede ampliar en Cuno. Carman, “Las partes y el-todo ena teo- a trialisiadel-mundo,jusdico”, en Cito Catoan! (coord) - Novetut- Pez2erta (comps), Dos flosofias del derecho argentinas anticipatorias, p. 37 48. , "Anuario de Fi INTRODUCCION 13 muy_importante.atender.alos.principios. A menudo los_prin- cipios se-perciben mejor desde.el todo normativa, a) Los peseriscurs comvwrs. Son los siguientes. 1) Dimension sociolégica. La que aqui‘ proponemos para el mundo juridico se refiere a la “realidad de la vida humana’, desenmascarando los posibles disfraces normoligicos 0 dike- ogicos. En una pardfrasis de la letra de una conocida cancién**, silas normas las escriben.los.que pueden, eso quiere decir que. hay.otras.posibilidades normativas: las de los que.no.pueden. Hay-una realidad y sendas de justicia.no-necesariamente-refle- jadas.enlas.normas. As{ como en cuanto a la historia se agre- ‘ga la frase “quien quiera ofr que oiga’, en el caso de las normas cabe decir quien quiera saber-que.sepa. Importan los repartos en cuanto a su concepto, su estruc- ‘ura, sus clases, su origen, su funcionamiento y su conjunto en orden o desorden, Pese a que las diferencias son dificiles de establecer, cabe pensar que los repartos, producidos por la conducta de seres humanos determinables, se originan en adjudicaciones que son distribuciones producidas por la naturaleza, las influencias hu- manas difusas y el azar, y otros repartos generacos por la con- ducta de seres humanos determinables. ‘Ademas de los repartos aislados, interesan el orden de los repartos ~denominado, asimismo, “régimen’- y el desorden, que €s anarquia”. También acerca del orden de repartos se tratan el concepto, la estructura, las clases, el origen y el funciona- miento. Cabe hacer referencia, en el horizonte, a los efectos produ- cidos en las adjudicaciones por la astronomfa, la geografia, la biologia, la demografia, la psicologia, la economfa, la r Ja lengua, la ciencia, la técnica, el arte, la educacion, la concep” cién del mundo, entre otros 2 "Si Ia historia la eseriben los que ganan, / eso quiere decir que hay’ btra historia” (Micwoca- Nema, "Quien quiera ofr que olga). 2 a su ver interesan el orden de las distribucones, een el que, junto al orden de los repartos, se constituye “cosmos’, y su desorden, que ~especial- ‘mente en su infhiencia sobre los repartos~ produce "cao: ESE _ 14 INTRODUCCION La amplitud de las adjudicaciones ubica al derecho, de ma- nera diferenciada e integrada, en una complejidad que aprove- cha muchos de los saberes contempordneos. Incluye una rique- za césmica de imprescindible atencion, sobre todo en nuestro tiempo. 2) Dimensién normologica, En ella la finalidad integrado- ra de las tres dimensiones que tiene el trialismo Ileva a construir la nocién de normatividad, consideréndola captacion légica de repariosroyectados, La normatividad-incluye las normas,las iaistrucciones, los_principias, los. imypetativos.y-el-ordenantienia nornativo. Se estudian los conceptos de las normatividades aisladas, sus estructuras, sus clases, sus fuentes y su funcionamiento y os conjuntos normativos, en los mismos enfoques recién refe~ ridos. Lagiormdes la captacién. logica de un repaxto proyectado, hecha desde el punto.de vista.deuntercero. La instruccion es Ja captacién légica de un reparto proyectado, hecha desde el punto de vista de los protagonistas. El imperativo es la capta: cién I6gica de una orden, hecha desde el punto de vista de los, protagonistas. Fl principio es captacién légica de parte de tun reparto o de una orden, hecha como mandato de optimiza cién, desde los puntos de vista de terceros o de los protagonis- tas," Hay principios de normas, de instrucciones y de impera- tivos. El ordenamiento normativo es la captacién de un orden de repartos proyectado, hecha desde el punto de vista de un tercero. Las normatividades se originan en fuentes reales materia- les (los repartos proyectados y su orden), y formales, que son relatos de los repartos y el orden expresados en constituciones formales, leyes, contratos, testamentos, entre otros. Para que los repartos proyectados o las érdenes captados en las normatividades se realicen, es necesario que estas fia- cionen, apoyandose en el funcionamiento de sus fuentes reales y las referencias valorativas, mediante las tareas de reconoci- ‘miento, interpretaciOn, determinacién, elaboracion, aplicacién, sintesis y argumentacion El horizonte de la dimensién normolégica incluye, de manera diferenciada e integrada, a la légica (en sentido am- INTRODUCCION 15 plio, incluyendo a la matemética), la metodoogia y la lin- guistica®’, 3) Dimension dikelogica. Segiin la propuesta de construc- cin trialista de la dimensin dikelogica, el.complejo de valores del derecho. culmina.en la justicia, pero-hay.en_¢Lottosvalo~ res celevantes (v.gr,, la utilidad, la verdad, la belleza, el amor) El trialismo se ocupa de las relaciones entre valores ~principal- mente, de coadyuvancia o de oposicién, legitima o ilegitima-; de los caminos para pensar la justicia, denominados clases de justicia, y de los conteuidas de justicia de los repartos y de las normatividades, aislados y relacionados. En cuanto a los contenidos de la justicia se consideran, co- rrespondiendo con las perspectivas de las otras dimensiones, la Justicia de los conceptos, las estructuras, las clases; cl origen y el funcionamiento de los repartos aislados y el régimen y, tam- bién, de las normas y sus conjuntos®. horizonte de la dimensién dikelégica se abre, de manera diferenciada ¢ integrada, a la ética, la filosofia de la justicia y la filosoffa de los valores’ ) Las especiricinaves suriotcas, La propuesta de construc- cin del objeto del derecho que presentamos desde el trialismo toma los despliegues de la teorfa de las respuestas juridicas, con siderando sus alcances, su dindmica y sus situaciones”. Los al- 2 Los horizontes aparecen desde distintos puntos de vista del derecho por ejemplo, Ja ligica (incluyendo la matemtica) surge cos mas claridad en vinculacién con la dimensién normologiea, pero es referible en las tes di imensiones (las especifiidades, In dinamica ¥ las situaciones).Utilizada en ls limites debidos, Ia matemitica es un instrumento para comprender el tuniverso todo, ® Las perspectivas de justicia de las normatividades y sus conjuntos no som tratadas de manera espectfica en este libro. Se puede ver, por elemplo, (Cuno Canaan, Metodologa juriica 3 Bn cuanto al dmbito més especifico de los valores y los horizontes, abe consultar, por ejemplo, Cuore? al, Le droit entre autonomie et ouverture 21s posible ampliar en Cgo Catoast, Apories para usta teorta de las vespuestasjuridicas, “Investigacion y Doceneia n° 37, p. 85 2 140; Veintdds arios después: la weorla de las respuestas juridicas y vitales y la problemdsica Bioetica en la postmodernidad, “Bioetica y Bioderecho", 1° 3p. 83 90; Al nnas aplicaciones de la torta de las vespustas juridicas, "Revista de Filosolla Juridica y Social" n° 36, p19 2 44 16 NTRODUCCION cances corresponden a las diversidades de complejos en lo mate- rial, espacial, temporal y personal. Se acentia, asf, el desarrollo del mundo juridico que ya comenz6 a desenvolver -también en ciertas diversidades~ Gotoscr mtbr, Las diversidades materiales son “ramas” del derecho que tienen anionomtas relativas entre si, Tradicionalmente se cons- tituyen, por ejemplo, el derecho constitucional, administrativo, penal, civil, comercial, del trabajo, internacional y el proce- sal, En perspectivas relativamente nuevas, enriquecedoras de las tradicionales y ~en cierto modo- mds relacionadas con de- rechos humanos, cabe atender fransversalmente, entre otros, al bioderecho y a los derechos de Ia salud, de nifios y adolescentes, de la ancianidad (a veces denominado “de la vejez", “de adultos mayores” o “de personas mayores"), de la ciencia y la técnica, del arte, de la educacion, del deporte, de la integracién, ambien- tal y universal. Tambien es relevante la consideracién trans- versal del derecho econémico. Las especificidades espaciales constituyen, por ejemplo, sistemas jurtdicos -también llamados “familias jurfdicas”~ rela- tivamente diferenciables (v.gr., los derechos “occidental”, ruso, musulmédn, del Extremo Oriente ~chino y japonés-, de la India tradicional, del Africa “subsahariana” y de Madagascar), Den- tro del derecho occidental cabe referir, a su vez, las particula- ridades romano justinianeo-zerminicas y del common law, las especificidades mas “anglofrancesas” ¢ ibéricas tradicionales y las particularidades latinoamericanas. En este marco estan las caracteristicas espaciales del de- recho argentino, en gran medida perteneciente al derecho oc- cidental, con particularidades latinoamericanas. El derecho argentino es claramente occidental, si se lo compara con las otras familias juridicas, pero tiene amplias diferencias respec- to de la occidentalidad central. El desenvolvimiento espacial es abordado con intensidades especiales por el derecho comparado, el derecho internacional y el derecho universal. Las diversidades temporales son edades y eras de la histo- ria y prospectiva juridicas, también relativamente diferenciadas, Son referibles, por ejemplo, a las edades Antigua (fundacio- nal), Media (de la fe), Moderna (de la razén y la experiencia) y Contemporanea (quiz, de la técnica) y a la actual nueva era, nrRopucci6N 7 a veces denominada “posmoderna’; a tiempos ée cultura -ci- vilizacion y decadencia-, y de codificacion y descodificacién, entre otros. La pregunta por el derecho plantea hoy especiales desafios temporales en relacién con la mueva era, que viene caracterizan- dose ~desde los primeros afios del siglo xx- con les teorias de la relatividad y tuvo una de sus maximas expresiones cuando el 14 de abril de 2003 se anuncié el mapeo de gran parte del genoma humano. El nuevo tiempo abarca la mayor conciencia cés universalista; la revolucién médica, con Ia inveneién de la pe- nicilina; la pérdida de Ia confianza ciega en la cencia, con las investigaciones sobre el napalm en la Universidad de Harvard y lo acontecido en Auschwitz. e Hiroshima; la “salda” al espacio “exterior”, con los vuelos espaciales; el crecimiento de la infor. mitica, la robstica, la nanotecnologia y las neurociencias, entre otros ejemplos. Incluye -en enfoques también destacables~ un zigantesco despliegue capitalista, los avances de la concienc de los derechos humanos y de la importancia de la democra- cia y la consideracion de In enorme desigualdad en la adjudic- Esos retos pueden tener impactos benéficos y perjudicia- les a veces inimaginables y lo que preguntemos y respondamos acerca del derecho ha de estar a la altura de ellos. Hallando- se en juego incluso la supervivencia de nuestra especie, parece acertado que el derecho se interrogue y responda de manera integrada al respecto. Las especificidades personales hacen que cada ser humano y cada conjtorto de seres humanos tengan su propia juridici- dad, en cuanto a las dimensiones sociolégica, normolégica y dikelégic, las materalidades, las espacalidadesy las terpo- Las particularidades de unos individuos y conjuntos son, fa su vez, referidas a las de otros individuos y conjuntos por medio de constitucfones, leyes, sentencias, decretos, contratos, » En cuanto al debate al respect, se puede ver, por ejemplo, Like garlic or burning meiches, “Harvard Magazine’, may. 2013, hepsharvardmagavine.com 1201305iike-gatlc-or-burning-matehes, © Es posible ampliar en Chuo Calan, Iraduccis imtegrativista al “jurigndlisis" de a persona, LL, 2016-D-970 2 981 a oo 18 InrropuccioN etc, relaciones de pareja, filiacién, sociedades, entre otros su- puestos. La dindinica de las respuestas puede ser de crecimiento (‘plusmodelacién”), decrecintiento (“minusmodelacién’) y sts- titucién. Ass, el paradigma del derecho de los contratos ha avanzado -en plusmodelacién- sobre cl derecho de familias, por ejemplo, en las relaciones de pareja y la gestacién humana {en este caso, sobre todo si se tiene en cuenta Ia pretensién de la “locacién de vientres’) y en la concepcién de la organizacién social; a su vez, el derecho de familias se ha plusmodelado en cuanto a la cantidad de modelos incluidos. Las situaciones de las respuestas pueden ser de aislamien- 10, coexistencia independiente, dominacién, integracién y desin- tegracién. Por ejemplo, en el tiempo actual, el derecho de los contratos suele dominar y desintegrar los sentidos de otras ra- mas juridicas (vgr, el derecho de familia tradicional) Las proyecciones socio-normo-dikelogicas y sus alcances, inmica y situaciones forman distintos puntos de consistencia. En Ja medida en que esta es mayor, existen enclaves de la ju- ridicidad. En el derecho capitalista es muy notorio que uno de los enclaves mas relevantes, con muy fuerte arraigo en la imensién. sociolégica, es la propiedad. Un enclave muy i portante, pero tal vez, de consistencia real menor aunque cre~ ciente-, son los derechos humanos. Otro enclave, que ha sido muy fuerte y va perdiendo arraigo, es la familia tradicional. La juridicidad de los dltimos siglos ha tenido grandes enclaves estatales, hoy en tensién con la globalizacién®. Por los senderos expuestos la compleja referencia a Ia vida humana brindada por la teoria trialista del mundo juricico viabiliza el mejor desarrollo de la estrategia jurfdica, uno de los mayores requerimientos del desenvolvimiento juridico de nues- tos dias, La propuesta trialista encamina el mejor cumplimiento del compromiso vital que consideramos que corresponde a todos % De cierto modo se puede ampliar en Ciueo Croan, Aportes a la el ‘urologia juridica, “investigacién y Docencis’, n° 38, p. 9a 49, y “en general- Bases jusilosoficas del derecho deta cultura % Se puede consultar, por ejemplo, Visita, Constitucionalisme na mu dializacao, Inreopucci6s 19 Jos seres humanos y ~con particular intensidad- a los especia- listas en derecho* La attonomia material de la juridicidad dentro del marco general de la cultura planteada por la construccién trialista ti ne proyecciones de autonomia cientifica, académica y educativa La autonomfa cientifica se concreta, sobre todo, por medio de in- vestigaciones; la académica encuentra importante realizacién en facultades y catedras, y la tercera se logra en la eptitud del pen- samiento juridico para “abrir la mente” de quienes lo practican”. 3. Et TRIALISMO EN FL CONMUNTO DE LAS PROPUESTAS JURIDI cas. = Muchas propuestas de pregunta y respuesta acerca de lo juridico distan decisivamente del interrogante y la respuesta que nos importa formular. Como consecuenci, hay propues- tas de-atender solo a normas (p.ej, en el pasitivisma normolé- ico kelseniano); de referencia exclusiva.a los valores, sin consi+ derar_Jarealidad ni las nocmas (iuswazuvalismo.apriorista); de remisién. orientada.solo.a.los.hechos (vositivismo.saciolégico o twalismo); de atender-a.la-conducta-en.interferercia.intersubje- tiva (eorfa egoldgica); de ctitica-de-bases.econémicas y.psicold- gicas que no penetran en la juridicidad con conceptos propios de esta, y de andilisis.ecandinico del derecho referido a criterios ‘economicistas -donde también lo juridico carece de autonomia respecto de la economfa-, entre oiras™, © Bs posible ampliar, por ejemplo, en Civxo Catan, “Visto da teoria trialistae a sua concepsao pelo advogado", en AAWV., Estudos em homena- gem a Miguel Reale, p. 243 a 264 (tad, de Visidn de fa teria trialista y de su ‘concepcidn del abogado, “Iuris’, vol. 36, p. 299 y ss), y "Comprensin trialista de la tensin entre hechos y valores", en AAVY., Diveito. Politica. Filosofia Poesia, p. 207 y 8. ¥en AANV., IV Congresso Brasileiro de Filosofia do Dire! 1, p- 60 y siguientes. © Se puede ampliar en Ciuto Ca.past, La evaluacisin de la investigacion en derecho, "Revista de Filosofia Juridica y Social’, n° 34, p. 948; Tarea de la ‘tedra de Inttoduceién al derecho, "Juris", vol. 41, 9. 289 321; Diddction de tun programa de introduceion al derecho trialist, “Suris", val. 4, p. 340 4 356; Doctorado, wniversidad y derecho, "Revista del Centro de Investigaciones de Filosofia Juridica y Filosofia Social’ 2" 7, p. 103 y ss, y Reflexiones sobre el dloctorado en derecho, “Investigacién y Docencia’, n° 53, p. 57a 79. En cuan- to ala universidad, cabe consultar, por elemplo, Atreems, La wniversidad pu biica en wn preyecto de Nein, y GoLosciaion, Justicia y verdad, p. 525 a 586 ** Es posible ampliar en Ciuzo Catnaxt, Las posibilidades desupanacin deladiscustsn entre juspositivisme sjusuauualissto, “Revista de Ciencias So- a. eS: 20 INTRODUCCION Ninguna de esas propuestasatiende a la riqueza-de.pers- pectivas-con_que ~a nuestro parecer trialista— vale.considerar Ta vida_bumana-en-necesaria_interferencia intersubjetiva,.don- dese desenvuelven los intereses y las fuerzas.con.captaciones normativas.»)-valoraciones que culminan.en.la,justicia. Con- sideramos que una de las pruebas de la insuficiencia de dichas propuestas es, con frecuencia, la incapacidad para atender a Jos alcances, la dinamica y las situaciones jurfdicas®. Segiin lo muestra el magnifico planteo de Antfgona, la pro- fundidad del pensamiento griego present6 las tensiones entre positividad y naturalidad del derecho como una tragedia, un Gales x? 41, p, 85 a 100 (dicho namero de esa revista chilena esta dedicado al positivism juridico y las doctrinas del derecho natura). 8 Bnure ios mayores obsticulos para el desenvolvimiento de la filosofia y la ciencia del derecho se encuentran el imperilismo material, a menudo ‘matematicista, de los métodos de las clencias natursles; la preponderancia spacial de los paises dominantes; el imperialisma temporal de las ideas va slablecidias y la dominacién personal, por ejemplo, de las amistades de los fildsofos y clentificos reales o supuestos de Ja pertenencia a grupos de publi- ccaciones determinadas, y del uso de la Tengua Inglesa, entre otros. Enire los instrumentos de frustracidn del pensamientofilosofico y cien- Lifica acerea del derecho se halla, por ejemplo, el método de evaluacion ll- mado “doble cicgo", que a veces cumple con las necesidades de referato y que fen otros casos, con casi inconcebible ingenuidad o mata f, lleva a afirmar ‘que los evaliadores “no saben” a quiénes estén evaluando, cuando tal vez no Sepan el nombre pero sf pueden recanocer el "hugar” mds 0 menos préximo (y “plmisible” 0 no} desde cl cual piensa. Tambien caben referr, verbigracla, Jos desvios de los procedimientos de seleccién erapleados en las insttueiones, clentficas, en principio imprescindibles, pero a menudo cargados de riesgos. E] aseguramienta de la calidad que se invoca en diversos casos fraccio- nna el desenvolvithiento legitime del saber y solo asegura a los sectores y las fdeas dominantes, Urge defender a las publicaciones que utilizan correc: tamente, 0 no utlizan, los procedimientos de selecci6n relerides. Es obvio {que una no seleccién es mejor que una mala. Uno de los mecanismos de control de calidad de Ia ciencta Juridica en alguna medida idéneos, aunque muy clemental, es la referencia ai éxito en el ejercicio de la legislacidn, la magistratura, la profesin, la docencia y la ad- ‘ministracién, La ausencia de este control es uno de los viesgos que sucle tener el en principio muy valioso despliegue de la dedicacién exclusiva a la Investigacion y la docencia, s posible ampliar, por eemplo, en Cio Catonxs, Mektaciones acerca de ta ciencia jurtica, "Revista do la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario", n° 2-3, p. 89 a 114 En clertos ea80s se llega a justiicar en parte la exagerada impugnaciin sansimoniana de la falta de uilidad social de los jurists. mxtRODUCCION 21 conflicto que no encuentra solucién aceptable"® Entendemos que.el integrativismo_trialista-puede-contribuir-a.una-espues- taselativamente aceptable, que-avanza-hacia cierta perspectiva dediama, 4. [a rorwactow per. rersziswo. ~ ELiialismo.es.una.manis festacién_del iridimensionalismo jurédico_y,, consecuentemente, del-cultural. El tridimensionalismo se ha ido produciendo en distintos espacios, principalmente en Francia, Alemania, Italia, los Estados Unidos de América y diversos paises de América Latina, Hoy tiene muy amplio desarrollo. a) LA FORMACION DEL ESPACIO DEL TRIDIMENSIONALISMO. En.Fra- cia el tridimensionalismo se formé sobre todo a partir-de la obra de Enaxcois-Gewv, en polémica.contra el legalismo de.la.escue~ Ja.de la exégesis. La Revolucién Francesa ~iniciada en 1789 y quizé concluida con el establecimiento del Directorio, en 1795, © con la caida de Napoleén, en 1815- nespondié.alos_ideales burgueses.y, en la medida en que esta clase logrs.establecer-de ‘manera positiva sus ideales de propiedad privada y libertad de-con- tratacién_en-el.Cédigo.Civil de_1804, se dispuso.a.defenderios mediante una orientacién juridica legalista denominada.“esoue- lade la exégesis". Dich escucla sometia alos jusces y.aladoc- trina a Ja intencién del legislador-manifestada.cnJa.ley. La exé- gesis vivid diversos periodos, pero la falta de correspondencia entre sus ideas y las necesidades de la sociedad francesa hizo necesario enriquecer la teorfa de las fuentes. En efecto, en. el. siglo.x0<.Francia. vivid un_considerable desarrollo_capitalista-y—grandesiensionessocisles. Asi fue como, adaptandose a ellos, en 1899. Gixy.publicé.un.libro.cuyo titulo-manifiesta-con-gran-claridad_la_necesidad.del.cambio (Método de interpretacion y fuentes en derecho privado positive). En una apertura tridimensional, Géxx consider que la ley-no es. mas. que_uno.de-los-numerasos. elementos. de la.interpreta- cion. juridica consideradaensu..conjunto, insuficiente para satisfacer-por-si-mismatodas las exigencias.de_las.relaciones humanas. que. merecen.reconosimicnto.juridico". Incluso en- tendié que, en defecto de la ley, hay libre espacio para toda la * Chr, Soroctes, Antigona. *" Geny, Método de interpretaciém y fuentes ew derecho privado positive, 1.289, y Science et technique en droit privé posit. 2 INTRODUCCION investigacion cientifica'®. El jurista francés refirié ~ademés de Ja ley- ala costumbre, la autoridad y la tradicién y, al fin, a la libre investigacién que da nombre a su propuesta, Dijo. Géxv queen ningtin-sistema de interpretacién juridi- ‘ca-es-posible_Lisonjearse_de_suprimir toda apreciacién_perso- nal.del-intérprete*. Sostuvo que existen principios de razén y justicia revelados por la razén 0 por la conciencia moral, a los cuales los elementos variados y movibles de la vida social le dardn su cardcter positivo". Para Geny el derecho se presenta como una valoracién de las ciencias morales y politicas'. El desarrollo de su pensamiento leva a atender a los datos reales ~fisicos, biol6gicos, psicoldgicos, econémicos, politicos y socia- les-, los datos hist6ricos, los datos racionales, los datos ideales -las aspiraciones sociales y las modelaciones técnicas, En suma, hay que considerar fo dado y fo construido. Uno_de-los.precursores del tridimensionalismo_en Alenta- s#ia_fue-Rupaie vos upeiss, quien a lo largo de su vida fue re- firiéndose a las tres dimensiones“. El desenvolvimiento del tridimensionalismo aleman result6, sobre todo, de la concilia- cién de tres saberes: la ciencia pandectista (representada, por ejemplo, por Bernwaan Winoscitin), la filosofia de los valores ~expuesta por Winieim WiNDELBAND y Henrich RICKERT= y la sociologia juridica de Max Wen, Como en Alemania el dic- tado de un cédigo civil comin se demoré hasta 1896, no hubo # Gony, Método de inerpretacin y fuentes en derecho privado positvo, 288, * Gan, Método de interpretacin v fuentes en derecho privada positivo, 539, S Gav, Método de iaterpretacion y fuentes en derecho privada positivo, 553. + Gen, Método de interpretacién y fuentes en derecho privado positive, . 680. Ver también la conclusién, en p. 668 y siguientes. “+ Ctr, asimismo, Gexx, Science et technique en droit privé positif. ® Sus estudios lo aproximaron, en distintos momentos, a las tres di- ‘mensiones (Von THeRiNo, Geist des rémischen Rechts auf den verschiedenen Siufen seiner Entwicklung: Fl espirta del derecho ramano en las diversas fases de su desarrolto,y Elfin en el derecho), 8 Wsnsceano y Ricxesr desenvolvieron Ia filosoffa de los valores en la cescvcls neokantiana de Baden y uego ScustsR avan76 en aportes anilogos desc Ja ienomenologia. El despliegue de la flosofia de los valores rejuvene- ‘ig el “derecho natural” eTRODLECION 2B alli un importante desarrollo de la exégesis legalista y, por el contrario, ganaron gran influencia los planteos pandectistas, més referidos al derecho romano y al derecho consuetudina- rio, con relevante despliegue de los conceptos, dominados por Ja doctrina. En lugar del dominio de Ia ley sobre la doctrina, fue esta quien logré influir considerablemente sobre la positi vidad normativa legal y jurisprudencial. En ese marco, Ex Lask -alumno de Rickert se refirié a la estructura tridimen- sional y después Heeanw Kavtorowicz utiliz6 la palabra “tria- liso", En los Estados Unidos-de-América el Lridimensionalismo. se ha manifestado, por ejemplo, en las ideas de Roscor-Pouno, quien consideré que cl derecho es ingenieria social". De este modo, la utilidad ocupa gran parte del lugar que en el desplie- Lasx, "Rechisphilosophie", en Winorununo (ed), Fesselrif flr Kuo Fischer 2, p. 1480; Die Lelire vor Urtei,y Filosofia jurten 8 Respecto del erkenninis-theoretischer Tralisms, o ‘trialismo episte molégico” -Wertwissenschaft, Normwissenschafi, Realwissenschafc, KaxTon: vex expresaba que la dogmatica sin sociologta sid vacta y que la soctologta in dogmética es ciega (Rechuswissenschafe und Soziologie, p 303). Ver, ade mis, Kastonowice, La defnician del derecho, y “La lucha por la ciencin del derecho’, en Von Savion y otros, La ciencia vel derecho, p. 325 a 375; NOKFZ Laws, BY movimiento del derecho libre, “Revista de Derecho’, rf 42, p. 3.3 185; Srsuna Oxrvon, El movimiento del derecho libre, “Anuario de Filosotia del Derecho", wh X, p. 428 a 435; Savork, Radbrach wd Kamorowicz, "Archiv for Rechis- und Sorilphilosophie" vol. 93, n° 2, p. 236 a 281, y KaNroROwICZ Canton, Gustav Radbruch and Hermans Kantorowice, “German Law Journal”, sol 7,107, p 657 a 700. ‘Tambien eabe refer, verbigraci, et despieg trl {Timensional del pensamiento de Raoeaic En fiaia el tridimensionatismo two una de sus primeras manifestae cones en el neokantismo de Gionain nex Veccito (gr, Ploofa del derecho, . XXX; La gustizia),relacionado a veces con polemizadas afinidades fas tistas (cfr. Mawmsa PiveDa, EP huianisio de Giorgio del Vecchio, "Estudios fe Derecho" vol. 40, n" 100, p. 251 a 268), Continuadores de Boo acentuaron, en cambio, el aleimicnto del pen- samiento de la justicia en el derecho (ver Banani, “La tlostia del ditto nel primo Nowwconta’ en Fcielopediatatana, Apendice VI, p. 588.0578; DAGa- Sno, “La fllosotia del dito in Tala nella seconda meta del Noweeentot, wivw. pensarcildirittaitfwp-contentaploads/2014/12/FILOSOFIA-DEL-DIRITTO. ‘DELNOVECENTO.pd0), 5! own, An sntroduction fo the philosophy’ of law lea. Introduccion la filosoia del derechok The ideal element in law, y Philosophy of lave: twentieth cerry philasophy. er, asimismo, McMaxawas, Sacial engineering: the legal Dhifosophy of Roscoe Poured, "St. Johns Law Review’, ol. 33,p. 1.47 OC =— _ 24 INTRODUCCION gue trialista pose la justicia, Si bien es importante cons- ‘truir las nociones de derecho e ingenierfa con tres dimensiones =de realidad social, I6gica y valores-, en la abogacia suelen predominar las remisiones a la justicia y en la ingenieria impe- ra la referencia a la utilidad. Tal vex la comparacién del dere- cho sea mas aceptable si se la hace con la arquitectura, donde en la tridimensionalidad quizs impere la belleza, un valor que consideramos mas cercano a la justicia (al menos, en las actua- Jes circunstancias). Uno de los papeles del derecho puede ser contener Jos avances excesivos de la utilidad. Otro exponente calificado del tridimensionalismo en los Estados Unidos de América es JnromE HALL, quien sostuvo que en la jurisprudencia se han de considerar la axiologfa juridica, la sociologta del derecho y la ciencia juridica formal™, También en América Latina el tridimensionalismo.tiene expresiones.de.altanivel, por ejemplo, en las. ideas de_MicuEt REALE, Luis RECASENS Sicites” y CaRkOs. FERNANDEZ Sessanico™ Desde Brasil, Rete present un tridimensionalismo que consi- deré especificamente “concreio’, en el que se conjugan en una dialéctica de complementariedad, en continua interrelacién ¢ interdependencia, la perspectiva sociol6gica del hecho, la pers pectiva filosofica del valor de lo justo y la perspectiva de la nor- ma en el ambito de la dogmética juridica. Fue él quien difun- di6 el nombre tridimensionalismo. De-cierta._modo, el tridimensionalismo_esta también. pre- sente.en la egologfa.de.Caxios Cossio, quien ~sin embargo- no 2 Ha, 8 Chr, Recasens SES, Panorama del pensamiento juridico en el siglo x vol. 1, 1963, p. 488 a 547, ¢ Introduccidn al estudio del derecho, También, “Recaséns Siches, Luis (1903-1977), http:/portal.ue3mes/portalipage/portal Ainstituto_figuerolaiprogramas/phuidiccionariodeeatedraticos/eatedraticos irsiches. * Vide *Cattos Fernander. Sessarego”, http:carlosfernandersessarcgo blogspot.com art 5 Ver, por ejemplo, Reate, Filosofia do diveto: O divito como experién ia; Teoria tridimensional do direto |tad. Teorta tridimensional del derechol Posicién del iridimensionalismo jurtdico conereto, “Disnola’, vol. 13, 1° 13, P. 326 a 347, y Sobre el origen del termina “ridimencionalisneo® juridico, "Dere cho-PUC’, 1? 50, p. 247 a 249; “Professor Miguel Reale", wwwmigucrea Tecombr; Laren, Un homenaje a Miguel Reale (1910-2006), "Doxa", 1" 29, p. 393.0 403 tudies in jurisprudence and criminal theory. eTRODLCcION 25 admitié su pertenencia a aquel, argumentando la unidad del derecho come, conducta.en interferencia intersubjetiva®’. Con o sin la denominacién de “tridimensionalismo”, la.xe- ferencia_a_las_tres_dimensiones_es_actualmente—unade-las. orientaciones.con. mayor. en.el-pensamiento juridico. -xpresiones importantes de la biis ‘simplicidad pura’ kelseniana, en gran medida préximas.al-tri- dimensionalismo, pueden verse, por ejemplo, en opiniones de Roseer Atsxy” y Jiaces Hameewas*, & Chr “Carlos Cossio", www.carloscossio.com.ar; Cosso, La teorla ego: igica del derecho y el concepto jurtdico de libertad; Crvso Ca.oant (coord), La filosojia del derecho en ef Mercosur, y C1uro Canaxt (coord.)-NoveLit- Pezzet- 114 Comps), Dos filsofias del derecho argentinas anticipatoras 57 "La cuestién consiste en saber cual concepto de derecho es correc- to 0 adecuado. Quien desee responder esta pregunta tiene que relacionar tres elementos: el de la legalidad conforme al ordenamicnto l de la eicacia social y el de la correccién material. Quien no conceda ninguna importan- cia la legalidad conforme al ordenamiento y 2 la eficacic social y tan solo punte a la correccién material obtiene un concepto de derecho poramente fusnatural o jusracional, Llega a un concepto de dereche puramente post tivista quien excluya totalmente Ia correccién material y apuinte solo a In le- taldad conforme al ordenamiento yo a la eficacia social. Entre estos dos ‘extremos son concebibles muchas formas intermedias” (ALex, El cancepto » la valides del derecho, p. 21; eft, asimismo, p. 87) 5 Ver Hasenws, Facticidad y valde; Vina. Reyes, Elderecho como ca- tegorta de la mediacién social entre facticidad y validez, "Derecho y Cambio Social’ vol. 8, n° 24, p, 1a 8; Garter Lorez, Hacia un realoracion ontols- ca del ridimensionalisma insfloséfico como respuesta a los grandes retos del derecko actual, "Cwilizar’, vol 7,2" 13, p. 193 a 210. Tarnbien, Peces-Basaa y ‘ottos, Curso de teria del derecho, p, 15 20, y Guisoune, Sater derecho, p. 173, sobre trilismo, Complejdades conceptuales como la de "Estado ‘de derecho!” y “Estado “de bienestar™ son muestras de la necesidad de pensar el derecho incorpo- rando las distintas dimensiones, Para apreciar mejor la ubicacion del tridimensionalismo en el panorama historico-justlovético es posible ampliar en Cicno Cainan, Zeeciones de histo ria de ta flosofa del derecho, y Panorama trialisia de la flosofia en la postmo: dernidad, "Revista del Centro de Investigaciones de Filosofia Juridica y Filoso- fia Social’, n* 19, p. 9 y siguientes, “El derecho consiste, precisamente, en esa experiencia de vida colec: tiva que se puede definir como: conjunto de acciones sociales creadoras ‘de’ 2 reguiadas ‘por’ normas, que deben establecer un orden justo em ut determi- nado contexio historico” (Pexex Lovo, Qué significa jucgar”, "Doxa", 1 32, pM). 26 INTRODUCCION b) La Tenet rasauist4 per suvno.suRioica, Dentro. de lac triente del tridimensionalismo, Werner. Gornscinsior fundd. teoria trialista-delmundojuridico y -como en todos los casos~ Javvida-de-un-autor-conisibiye-a-explicar la formacién-de_su pensamniento”. Nacido en Berlin en 1910, en una familia alemana de ori- gen judio conversa al protestantismo, su padre era un gran pro- cesalista, el profesor James Gounscrumot. Wrrner estudié en Jas Universidades de Berlin y de Kiel y fue alumno del jurista Hermann Kantorowicz. En su juventud Alemania cay6 en po- der del nazismo y comenzé la persecucién racista al judaismo. En un principio, la familia Gotoscrampr se vio amparada por la “excepcion Hindenburg’, que llevaba el nombre del viejo mar cal presidente de Alemania. Seguin esa “excepcién de la excep- Gin” a los derechos de la Constitucién de Weimar, los judios que habian luchado en la I Guerra Mundial por ese pais debian ser protegidos de toda discriminacién. Aunque los hijos de la familia Gonscmpr pensaban ya en el exilio, el gran profesor se negaba a partir; sosteniendo que, ademas, sus vecinos en sen- tido amplio en general, sus compatriotas- los protegerian. A Ja muerte del mariscal presidente, los Gotoscusabr resultaron de manera directa inmersos en la catastrofe y debieron huir, en dispersion, a distintos paises de Europa. Lograron salvar sus vvidas, pero padeciendo enormes discriminaciones. WERNER en- contré refugio en Suiza y en Espana, pais este al que Tego sin saber casi nada del idioma local y debiendo luchar para encon- trar para él un lugar en el mundo. En Espafia convivid con las desdichas de la guerra civil, se convirti6 al catolicismo y se cas6 con quien fue su esposa hasta el final de sus dias, Dolores San- chez de Ron Alcazar. En 1949, siendo ya un importante especialista en derecho internacional privado, Gounscinaior emigré ala Argentina, don- de sufrié también distintas persecuciones, pero desarroll6 la ® Ver Cesano Cito Cains - Mo, “The Goldschmidts and their cont ‘butions 10 the legal culture of South America’, www.eentrodefilosofia.org/The ~Goldsehmiats_and their contributions to the_legal_culture-of South-America pdf; Cruro Cainon, Razones del trialismo, "Investigacion y Docencia’, 152, . 125 a 152, y "Comunicscion: Werner Goldschimidt’, en el II Congreso dé Filosofia del derecho para el Mundo Latino, grupo 7 (Nuestros clisicos") ‘www conpeeiorg briwp-content/uploads/2017108/Miguel-Angel-Ciuro-Caldani “Argentin pa, Gounscitinn, Justicia p verdad, p, 525 556. INTRODUCCION 27 mayor parte de su actividad académica y de investigacién. Du- rante cierto tiempo fue amigo de Cantos Cossio y compartié al- gunas de sus ideas. Luego se produjeron entre ambos impor- tantes discrepancias", De la tensa existencia de Gounscumnr surgié su vocacién por superarcl narmativismo, considerando la realidad de los hechos y los valores. En 1958 publicé el libro Za ciencia de la justicia y en 1960 la Tntroduceidn al derecho, que en su tercera edicién comenz6 a ser Introduccién filosofica al derecho. A su muerte en Buenos Aires, en 1987, dejé una filosofia como auto- biograffa, todavia inédita Como hemos referido, nuestra construccién trialista tiene importantes puntos de coineidencia pero también de diferencia con la obra de Gouoscrsiot. Compartimos.en gran medida la esisuctura_basica goldschmidtiana, pero diferimas.de ella. por ‘watarse-de-una-construccién que.no-abre-cl debate ni.sobre to que.el.derecho “es” ni sobrelo.que-la justicia.“es”, Es.una.pro- putesta.a ser aceptada ext la. medida que resulte satisfactoria™ © Respecto de la relacidn inical entre Gounscnsane y Cassi, ver Gotns- ‘cnuvr, Conducta y norma -con la dedicatori: “A Carlos Cosso,/ Com a gra titud que le debo, / Con la admiracién que merece, / Con Ja amistad que nos uune!"-, donde dice: “Todos los estudios reunidos {.] se inspiran en la tesis el egregio yusfilésofo Carlos Cossio" ~p. II-). © Lo propuesta tealista ex percibida por Govpscununt-en-espacial-rae cidn con el tomisimo; en. nuestra construcciso_personal. hay més afinidades ‘con Ja egologfs, a filosofia analitica vla-crivica, La vida akarca un perma: nente-repartir(y recibir) potencia.e impotencia ~como tal ve le agradara sefalar a Cossio-, permanente conducta en interferencia iteseubjetiva,

También podría gustarte