Está en la página 1de 6

COLEGIO SAINT MAURICE’S Departamento de Ciencias Nivel educativo

Cerrillos Eje Física


Av. El Mirador #1543 – Fono 22 533 19 32 Profesora Paula Astorga Gálvez 2º medio

2° medio – Física – Guía 6:


Movimiento rectilíneo uniforme “MRU”

Objetivo: Identificar características de la cinemática del movimiento rectilíneo, en fenómenos naturales y


en situaciones cotidianas.

Indicaciones:

- Lee detenidamente esta guía sobre los movimientos rectilíneos uniformes, poniendo especial atención en
los ejemplos. Luego, resuelve los problemas de la sección “Ahora tú” para interiorizar la materia.

- Puedes usar tu calculadora para realizar las operaciones matemáticas.

- No olvides colocar la unidad de medida de tus resultados finales en los ejercicios que lo requiera.

- Consultas, dudas y resolución de los ejercicios para su revisión deben ser enviadas al correo
profe.pastorga.sm@gmail.com hasta el lunes 18 de mayo. Esta fecha es tentativa, por lo que, si no alcanzas
a terminar la guía antes, no te preocupes; cuando lo hagas, envíala, a pesar de que te hayas atrasado.

- La resolución puede ser mandada como fotos o escaneo de hojas de cuaderno o de la guía impresa, como
archivo Word o PDF, etc. No complicarse en este detalle. Lo importante es que los archivos estén detallados
y claros.

- El horario de atención de consultas y dudas es de lunes a viernes, de 8:30 a 16:30 h.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Si un objeto en movimiento realiza una trayectoria rectilínea y además posee una velocidad constante (que no
cambia en ningún momento), entonces describe un Movimiento Rectilíneo Uniforme (o “MRU” por sus iniciales).
Todo MRU posee las siguientes características:

✓ La trayectoria es una línea recta.


✓ La distancia recorrida es igual al módulo del desplazamiento.
✓ La rapidez es constante a lo largo de todo el movimiento, es decir, la rapidez tiene el mismo valor todo
el tiempo.
✓ El módulo de velocidad coincide en todo momento con el valor de la rapidez.
✓ No acelera.

1
Ecuaciones de los MRU
Para analizar los MRU hay principalmente dos ecuaciones que nos permiten determinar la rapidez del objeto
que se mueve y otra la posición del objeto dependiendo del tiempo, la cual se denomina ecuación de itinerario.

• Ecuación de rapidez

Para calcular la rapidez de un objeto que se mueve con MRU usamos la ecuación de rapidez que vimos por
primera vez en la guía 2, considerando la posición inicial (lugar desde donde comienza el movimiento) y la
posición final (lugar donde termina el movimiento). La expresión matemática es:

∆𝑑 𝑑𝑓 − 𝑑𝑜
𝑣= =
∆𝑡 ∆𝑡

Donde 𝑑𝑜 es la posición inicial del objeto que se mueve y 𝑑𝑓 es su posición final.

Ejemplo 1: Jorge corre en línea recta desde el origen de un sistema de referencia con rapidez constante. Si
demora 10 s en llegar a los 12 m, ¿con cuánta rapidez se mueve?

✓ Identifica las incógnitas

La incógnita es la rapidez de Jorge.

✓ Registra los datos

El enunciado nos dice que Jorge comienza su movimiento en el origen del sistema de referencia, es decir, su
posición inicial son los 0 m. Además, en un tiempo de 10 s llega a su posición final: 12 m.

En resumen, los datos que tenemos son:

Posición inicial 𝒅𝒐 Tiempo ∆𝒕 Posición final 𝒅𝒇

0m 10 s 12 m

✓ Utiliza modelos para resolver

Debemos utilizar la ecuación de rapidez en MRU vista anteriormente:

𝑑𝑓 − 𝑑𝑜
𝑣=
∆𝑡
Reemplazando los datos tenemos:

𝑑𝑓 − 𝑑𝑜 12 𝑚 − 0 𝑚 𝒎
𝑣= = = 𝟏, 𝟐
∆𝑡 10 𝑠 𝒔

✓ Comunica tus resultados

R: La rapidez de Jorge es de 1,2 (m/s).

El signo que resulta indica el sentido del movimiento. En este caso, el Jorge se mueve con una rapidez de 1,2
m/s en sentido positivo respecto del sistema de coordenadas.

2
Velocidad positiva (+) Velocidad negativa (–) Velocidad cero (nula)

El objeto se mueve en sentido positivo. El objeto se mueve en sentido negativo.

En movimientos horizontales: hacia la En movimientos horizontales: hacia la


El objeto no se mueve.
derecha. izquierda.

En movimientos verticales: hacia arriba. En movimientos verticales: hacia abajo.

Ejemplo 2: Maite se mueve en bicicleta con MRU desde la posición – 3 m, demorando 15 s en llegar a los
– 51 m. Calcule la rapidez con la que se mueve.

*Este ejercicio lo haremos de la forma corta.

• Los datos que tenemos son:

Posición inicial 𝒅𝒐 Tiempo ∆𝒕 Posición final 𝒅𝒇

–3m 15 s – 51 m

• Nos piden la rapidez de Maite, por lo que usamos su ecuación para MRU y reemplazamos los datos:

𝑑𝑓 − 𝑑𝑜 −51 − −3 −51 + 3 −48 𝒎


𝑣= = = = = −𝟑, 𝟐
∆𝑡 15 15 15 𝒔

R: La rapidez de Maite es de – 3,2 m/s.

Maite se mueve con una rapidez de – 3,2 m/s en sentido negativo respecto del sistema de coordenadas. Es
decir, Maite se mueve hacia la izquierda por un camino horizontal.

3
• Ecuación de itinerario

La ecuación de itinerario nos permite conocer la posición de un cuerpo a partir de su posición inicial, de la
rapidez con la que se mueve y del tiempo que transcurre. Su expresión matemática es:

𝑑𝑓 = 𝑑𝑜 + 𝑣 ∙ ∆𝑡

Donde 𝑑𝑓 es su posición final, 𝑑𝑜 es su posición inicial, 𝑣 es la rapidez y ∆𝑡 es el tiempo transcurrido.

Ejemplo 1: Un auto se mueve por una carretera rectilínea con una rapidez constante de 12 (m/s) partiendo de
la posición 100 m. Al cabo de 20 s, ¿en qué posición se encontrará?

✓ Identifica las incógnitas

La incógnita es la posición final del auto.

✓ Registra los datos

El enunciado nos dice que el auto comienza su movimiento en el origen del sistema de referencia, es decir, su
posición inicial son los 0 m. Además, su rapidez es de 12 (m/s) y se mueve en un tiempo de 20 s.

En resumen, los datos que tenemos son:

Posición inicial 𝒅𝒐 Rapidez 𝒗 Tiempo ∆𝒕

100 m 12 m/s 20 s

✓ Utiliza modelos para resolver

Debemos utilizar la ecuación de itinerario de los MRU vista anteriormente: 𝑑𝑓 = 𝑑𝑜 + 𝑣 ∙ ∆𝑡

Reemplazaremos los datos sin las unidades de medida para que se entienda mejor:

Recuerda que la
𝑑𝑓 = 𝑑𝑜 + 𝑣 ∙ ∆𝑡 = 100 + 12 ∙ 20 multiplicación se
realiza antes que las
𝑑𝑓 = 100 + 240 sumas y restas.

𝑑𝑓 = 𝟑𝟒𝟎 𝒎

✓ Comunica tus resultados

R: A los 12 s, el auto se encontrará en los 340 m.

4
Ejemplo 2: David se mueve en su skate con rapidez constante de 8 km/h por un camino recto. ¿En qué posición
se encontrará después de 0,14 h?

*Este ejercicio lo haremos de la forma corta.

• Nos preguntan por la posición final de David y los datos que tenemos son:

Rapidez 𝒗 Tiempo ∆𝒕 Posición inicial 𝒅𝒐

8 km/h 0,14 h 0 km

Importante: Si en el problema no te indican la posición inicial, puedes


considerarla como 0 (cero). Esto no se puede hacer con la rapidez ni
con el tiempo.

• Ahora, reemplazamos los datos en la ecuación de itinerario:

𝑑𝑓 = 𝑑𝑜 + 𝑣 ∙ ∆𝑡

𝑑𝑓 = 0 + 8 ∙ 0,14

𝑑𝑓 = 0 + 1,12

𝑑𝑓 = 𝟏, 𝟏𝟐 𝒌𝒎

R: David avanzó 1,12 km durante las 0,14 h.

5
Ahora tú
Resuelve los siguientes problemas ayudándote con los contenidos de esta guía.

1. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué significa que un movimiento posea rapidez constante?

b) ¿Qué significa que la velocidad de un objeto sea negativa?

c) Si una persona no se mueve, ¿cuál es su rapidez?

2. ¿Cuánta distancia recorre un auto que se desplaza en línea recta con rapidez constante de 80 km/h durante
un tiempo de 3 h?

3. ¿Cuál fue la rapidez promedio de Michael Phelps en el XIII Campeonato mundial de natación (Roma, 2009),
si recorrió 100 m en 49,82 s en estilo mariposa? (dato: este sigue siendo récord mundial en su categoría).

4. Si un avión tarda 2 segundos en recorrer 160 metros:

a) ¿Cuál es su rapidez en m/s?

b) ¿Cuál es su rapidez en km/h? Considera que 1 m/s equivale a 3,6 km/h (ayúdate con una regla de tres
simples).

5. La velocidad de la luz en el vacío es 300.000 km/s. Si la luz de la Luna demora 1,3 s aproximadamente en
llegar a la Tierra, ¿cuánta distancia hay entre ellos?

También podría gustarte