Está en la página 1de 6

_chap_1_ESP_2006_BAT

2 0 0 6 11/07/06 13:10 Page 32

32 / CAPÍTULO 1

dos hacia su consecución. Por ejemplo, la aten- Alfabetización para los derechos,
ción y educación de la primera infancia (tema del la adquisición de capacidades
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

Informe del año próximo) abarca potencialmente y el desarrollo


ámbitos como la salud, la nutrición y las inter-
venciones en pro de la educación y atención del Como se mencionó anteriormente, el Informe de
No existe una niño, pero todavía carece de una definición están- este año tiene por tema principal la alfabetización,
definición dar comúnmente aceptada. Son aún más difíciles que es también el elemento esencial de la
de definir –y, por lo tanto, de medir y supervisar– primera parte del Objetivo 4.
internacional los objetivos de la EPT referentes al acceso equi-
normalizada de tativo al aprendizaje y los programas de prepara- Definición de la alfabetización
la alfabetización ción para la vida cotidiana, así como los relativos a No existe una definición internacional normali-
que abarque la educación básica y permanente para todos los zada de la alfabetización que abarque todas sus
adultos (Objetivo 3 y segunda parte del Objetivo 4 facetas. En realidad, hay muchas interpretaciones
todas sus facetas. de la EPT). En los anteriores Informes de Segui- de este concepto y algunas ellas son incluso
En realidad, hay miento de la EPT en el Mundo, esos objetivos se contradictorias.3 Aunque cabe admitir que las
muchas interpretaron de forma diferente y, de hecho, hay demás interpretaciones contribuyen a esclarecer
interpretaciones muchos modos de interpretarlos (Recuadro 1.2). distintos aspectos de la alfabetización, en este
de este concepto El equipo encargado del Informe tiene la inten- Informe se adopta como definición práctica la
ción de elaborar instrumentos adecuados para formulada por la UNESCO en 1978: “Está funcio-
y algunas ellas el seguimiento de esos objetivos importantes, nalmente alfabetizada la persona que es capaz
son incluso aunque imprecisos, habida cuenta del interés de realizar todas las actividades en que la alfa-
contradictorias. creciente que suscitan en los países en desarro- betización es necesaria para la actuación eficaz
llo. En Senegal, por ejemplo, un debate público en su grupo o comunidad y que le permiten seguir
muy animado condujo en 2004 a la creación del valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmé-
programa “Éducation qualifiante des jeunes et tica al servicio de su propio desarrollo y el de
des adultes” [Programa de educación para capa- la comunidad”. Por consiguiente, en el presente
citar a jóvenes y adultos] (Recuadro 1.3). informe, la palabra “alfabetización” designa un
continuo –vinculado a un contexto– de aptitudes
para leer, escribir y calcular que se adquieren y
Recuadro 1.3 Programa de educación para desarrollan gracias a procesos de aprendizaje y
capacitar a jóvenes y adultos en Senegal aplicación, tanto en escuelas como en otros entor-
nos adecuados para los jóvenes y los adultos.
Incluso con una definición tan pragmática
En Senegal, el programa Éducation qualifiante des jeunes et des adultes
(EQJA) trata de definir con más claridad el Objetivo 3 de la EPT, a fin como ésta, se carece de una medición normali-
de promover la equidad y la integración socioeconómica que necesitan zada de la alfabetización que permita establecer
perentoriamente los grupos que no se benefician de la igualdad de opor- comparaciones en el plano internacional. Tal
tunidades en materia de alfabetización. Habida cuenta de la experiencia como se aclara en el Capítulo 6, las tasas de
limitada de Senegal en lo que respecta a los servicios educativos
destinados a los jóvenes sin escolarizar y los adultos, el Ministerio de
alfabetización mencionadas en el Informe de
Educación, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Seguimiento de la EPT en el Mundo figuran entre
(IIPE) de la UNESCO y la División de la Enseñanza Secundaria, Técnica las estadísticas internacionales de educación
y Profesional de la UNESCO han comenzado a recabar las opiniones menos sólidas. Además, la forma en que está
de los distintos copartícipes en el programa. redactado el objetivo de alfabetización plantea
Un estudio inicial de los programas destinados a tres grupos específicos otros dos problemas: en primer lugar, pasa por
—las mujeres trabajadoras del sector agroalimentario, los jóvenes de las alto la cuestión central de la lengua en que se
daaras (escuelas coránicas) y los aprendices y futuros aprendices— ha enseña a leer y escribir;4 y en segundo lugar,
contribuido a definir la pertinencia de las diversas iniciativas adoptadas el enunciado mismo del objetivo plantea un
con respecto a varias categorías de personas excluidas de la educación. problema de definición. En efecto, en sentido
El estudio ha puesto de manifiesto la necesidad de que los programas
presten también atención a factores como la edad, el sexo, el acopio de estricto una mejora del 50% de los niveles de
datos, la publicación de éstos en Internet y las asociaciones para la alfabetización es imposible en los países que
cooperación. El apoyo suministrado por el IIPE de la UNESCO se centra ya registran tasas de alfabetización superiores
especialmente en los jóvenes que no son aprendices y trata de encon- al 67%. Por ello, en este Informe se opta por
trar soluciones para ellos. Uno de los puntos fuertes del programa EQJA
una interpretación pragmática del mencionado
es su red intersectorial de asociados, entre los que figuran representan-
tes de los artesanos, la administración, las autoridades locales, las objetivo: reducir a la mitad las tasas de anal-
asociaciones y los donantes.
3. Véase el Capítulo 6.
Fuente: Delluc (2005).
4. El problema de la lengua se examina detenidamente
en los Capítulos 6, 8 y 9.
_chap_1_ESP_2006_BAT 11/07/06 13:10 Page 33

L A A L FA B E T I Z A C I Ó N , E S E N C I A D E L A E D U C A C I Ó N P A R A T O D O S / 3 3

fabetismo, en consonancia con el texto y propósito centrada en la educación básica. La alfabetización “La creación de
de la Declaración Mundial sobre Educación para permite a las personas entender no sólo la infor- entornos y socie-
Todos, adoptada en la conferencia mundial mación descontextualizada, sino también la
celebrada en 1990 en Jomtien, que fue el punto lengua oral y escrita, abriendo así el camino a la dades alfabetizados
de partida del movimiento en pro de la EPT.5 prosecución del aprendizaje. Tal como se enunció es esencial para
Según los métodos convencionales de en el Artículo 1 de la Declaración Mundial sobre erradicar la
medición, en el mundo hay actualmente unos Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990)7 pobreza, reducir la
771 millones de personas adultas analfabetas y y se reiteró posteriormente en el Foro de Dakar
dos tercios de ellas son mujeres.6 Esto representa (Senegal, 2000), la lectura, la escritura y el cálculo
mortalidad infantil,
una grave violación de los derechos humanos de elemental son instrumentos de aprendizaje esen- poner coto al
una quinta parte de la población adulta mundial. ciales de la educación básica. El Decenio de las crecimiento de
Asimismo, constituye un obstáculo considerable Naciones Unidas de la Alfabetización (2003-2012) la población, lograr
para el pleno desarrollo de las capacidades fue proclamado porque “la alfabetización para la igualdad entre
humanas y el logro de la equidad y el progreso todos es la esencia de la educación básica para
económico y social, en particular por lo que todos” y “la creación de entornos y sociedades
los géneros y lograr
respecta a las mujeres. alfabetizados es esencial para lograr los objetivos el desarrollo
de erradicar la pobreza, reducir la mortalidad sostenible, la paz
Los beneficios de la alfabetización infantil, poner coto al crecimiento de la población, y la democracia”.
Saber leer y escribir confiere un valor añadido lograr la igualdad entre los géneros y lograr el
a la vida de una persona. Esas aptitudes pueden desarrollo sostenible, la paz y la democracia”
cumplir una función decisiva en la búsqueda (Naciones Unidas, 2002b).
del desarrollo de las personas, las familias y Asimismo, la alfabetización es importante
las comunidades y, en un plano más general, para alcanzar los demás objetivos de la EPT.
de las naciones, las regiones y el mundo entero. Las madres instruidas tienen más probabilidades
Un niño privado del derecho a una educación de escolarizar a sus hijos que las que no han ido
primaria de calidad no sólo se verá perjudicado a la escuela (Schultz, 1993; y Comings y otros,
en su infancia, sino que además sufrirá esta 1992). Lo mismo puede decirse de los padres
desventaja toda su vida porque será incapaz que han participado en programas de alfabetiza-
de desenvolverse en situaciones que exijan la ción de adultos. En Bangladesh (Cawthera, 1997)
capacidad de saber leer, escribir y calcular, a no y Nepal (Burchfield, 1997), se observó un incre- 5. En el Marco de Acción para
ser que se le ofrezcan posibilidades de educación mento de la asiduidad escolar de los niños cuyos Satisfacer las Necesidades
Básicas de Aprendizaje, apro-
más tarde, cuando llegue a la juventud o la vida padres habían asistido a cursos de alfabetización. bado en 1990 en Jomtien
(Tailandia), se establecía como
adulta. Existe una estrecha correlación entre el En Nepal (Burchfield y otros, 2002a) y Uganda meta la “reducción de la tasa
analfabetismo y la pobreza, tanto en el plano (Carr-Hill y otros, 2001) se ha podido comprobar de analfabetismo de los adultos
a la mitad del nivel de 1990
económico como al nivel más general de una que los padres alfabetizados están más capaci- para el año 2000.”
carencia de capacidades. La alfabetización ofrece tados para ayudar a sus hijos de manera concreta, 6. La medición y, por ende, el
a las personas, familias y comunidades más por ejemplo reuniéndose con los maestros y seguimiento de la alfabetización
no es una tarea fácil. En el
posibilidades para tener acceso a los servicios hablando con los niños de sus progresos esco- Capítulo 7 se examina este
y aprovechar las oportunidades de que puedan lares. Cuando en los cursos de alfabetización se problema. En los Capítulos 2 y 7
se presentan datos básicos,
disponer el plano sanitario, educativo, político, enseña a los padres cómo deben ayudar a sus actuales y pretéritos, sobre la
alfabetización en el mundo.
económico y cultural. La alfabetización de las hijos en los estudios y se les informa sobre el
mujeres y las niñas es de una importancia capital contenido de los programas escolares, los bene- 7. “Cada persona —niño, joven o
adulto— deberá estar en condi-
en lo tocante a la desigualdad entre los sexos. ficios para la educación de los niños son aún ciones de aprovechar las opor-
tunidades educativas ofrecidas
Aunque los beneficios que se derivan de la mayores, como se ha tenido la oportunidad de para satisfacer sus necesidades
educación formal para la mujer son de sobra observar en Nepal, Sudáfrica y Turquía (Bekman, básicas de aprendizaje. Estas
necesidades abarcan tanto las
conocidos, no ocurre lo mismo con los que 1998; y Oxenham, 2004a). herramientas esenciales para
el aprendizaje (como la lectura
resultan de su educación no formal. Sin embargo, No obstante, cabe señalar que esos efectos no y la escritura, la expresión oral,
la alfabetización contribuye positivamente al son automáticos y que sólo se producen cuando el cálculo, la solución de pro-
blemas) como los contenidos
fomento de su autonomía, propiciando su auto- las personas que han sido alfabetizadas están en básicos del aprendizaje (conoci-
mientos teóricos y prácticos,
estima, independencia económica y emancipación condiciones de poner en práctica las competen- valores y actitudes) necesarios
social. Muchas de las mujeres que se han bene- cias adquiridas, lo cual exige establecer y aplicar para que los seres humanos
puedan sobrevivir, desarrollar
ficiado de programas de educación básica y políticas más generales en pro del desarrollo y plenamente sus capacidades,
alfabetización de adultos han manifestado que, los derechos individuales. En realidad, la alfa- vivir y trabajar con dignidad,
participar plenamente en el
gracias a ellos, habían logrado sentirse más betización de por sí sola no basta para remediar desarrollo, mejorar la calidad
de su vida, tomar decisiones
autónomas en el plano personal. males sociales como la pobreza, la malnutrición fundamentadas y continuar
En efecto, la alfabetización es la esencia de y el desempleo, pero es uno de los factores que aprendiendo.” (Declaración
Mundial sobre Educación para
la educación y en particular de la EPT, que está contribuye a superarlos. Todos, 1990)
_chap_1_ESP_2006_BAT
2 0 0 6 11/07/06 13:10 Page 34

34 / CAPÍTULO 1

La alfabetización El derecho a la alfabetización importancia cada vez mayor a la alfabetización


La alfabetización es un derecho, e incluso un com- (Recuadro 1.4), sumándose así a los de países
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

es un derecho,
ponente esencial del derecho de toda persona a la como Bangladesh, China y la India, que obtuvieron
e incluso un educación, tal y como se enuncia en la Declaración resultados notables en los años noventa.
componente Universal de Derechos Humanos.8 Asimismo, es
esencial del un instrumento para hacer efectivos otros dere-
derecho de toda chos de la persona. Los individuos que pueden Individuos alfabetizados
persona a la valerse de sus competencias en lectura y escritura y sociedades alfabetizadas
para defender los derechos que la ley les reco-
educación. noce, tienen una ventaja considerable frente a los Los objetivos de la EPT, así como los Objetivos
que no pueden hacerlo. De hecho, las personas de Desarrollo para el Milenio relacionados con la
más pobres, las más marginadas socialmente y educación, se refieren a los individuos. En efecto,
las menos instruidas –en particular, las mujeres– el componente del Objetivo 4 relativo a la alfabeti-
suelen ser las que ven más conculcados sus zación reviste la forma de un incremento cuantita-
derechos por parte de los más poderosos. Su inca- tivo de las tasas de alfabetización. Ahora bien, la
pacidad para leer, escribir y calcular les impide educación –comprendida la alfabetización– no sólo
saber cuáles son sus derechos y cómo exigir su atañe a los individuos, como podría dar a entender
cumplimiento. Además, limita sus posibilidades un marco que comprendiese exclusivamente los
para participar en la vida política y les impide derechos y competencias, sino que posee también
hacerse escuchar. una dimensión social de gran importancia. El
contexto social ejerce una gran influencia en los
¿Un interés renovado diferentes tipos de aportes (recursos materiales
8. Los órganos encarga-
dos de la aplicación de los por la alfabetización? y humanos), resultados (aptitudes para la lectura,
tratados y la jurispruden-
cia nacional e internacio- Hay síntomas de que se está prestando cada vez la escritura y el cálculo aritmético) y procesos
nal han precisado en
cierta medida el contenido
más atención a la alfabetización. Como se ha seña- educativos (planes de estudios y métodos didác-
del derecho de todos los lado precedentemente, las Naciones Unidas ticos) que interesan a los individuos. Además,
seres humanos a la
educación y han tipificado proclamaron el periodo 2003-2012 Decenio de la el grado en que una sociedad propicia, promueve
sus violaciones. Como se Alfabetización. En los últimos años, el Banco y respalda los resultados educativos tiene una
demuestra en el Capítulo
5, en la mayoría de los Mundial ha preparado una serie de documentos repercusión considerable en la demanda de
casos el derecho a la
educación está explícita o sobre la alfabetización de los adultos. Además de competencias y el valor atribuido a éstas.
implícitamente vinculado las organizaciones internacionales, algunos gobier- Una “sociedad alfabetizada” es, por lo tanto,
al derecho a la alfabetiza-
ción. nos han empezado a conceder recientemente una algo más que una sociedad con tasas de alfabe-

Recuadro 1.4 El interés por la alfabetización cobra un nuevo auge

Entre las recientes novedades que se han producido El incremento en Nicaragua (2002) de la asignación
en distintos países en el marco de las actividades del destinada a la educación de adultos en el presupuesto
Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización, general de educación. El porcentaje asignado, que
cabe señalar: ascendía al 1,5% en 2000, ha pasado a cifrarse en
un 2,2%.
El inicio en Brasil (2003) de un programa de alfa-
betización acelerado con una participación importante La transferencia en Rwanda (2004) de la respon-
de las autoridades locales y organizaciones no sabilidad de la educación de adultos al Ministerio
gubernamentales. de Educación, la realización de un inventario de
los recursos de alfabetización disponibles y la
La instauración en Burkina Faso de un Fondo Nacional
elaboración de una nueva política y estrategia de
para la Alfabetización y la Educación No Formal (2001)
alfabetización.
y la creación de un ministerio del mismo nombre
(2002). El mantenimiento del sólido compromiso contraído por
Senegal con el enfoque denominado “hacer-hacer”,
El inicio en Indonesia (2004) de un movimiento
consistente en hacer cooperar al sector público con
nacional en pro de la alfabetización, promovido por
el privado para promover la educación de adultos.
el proprio Presidente de la nación.
El inicio en Venezuela (2003) de la campaña intensiva
La creación en Marruecos (2002) de una Secretaría
Misión Robinson para alfabetizar a todos los jóvenes
de Estado para la Alfabetización y la Educación No
y adultos y escolarizar a todos los niños, por lo menos
Formal.
hasta el 6º grado de primaria.
El restablecimiento en Mozambique (2000) de la
Dirección Nacional de la Alfabetización y la aplicación Muchos de los ejemplos resumidos aquí se presentan
de una nueva estrategia de alfabetización de adultos. con más detalle en el Capítulo 9.
_chap_1_ESP_2006_BAT 11/07/06 13:10 Page 35

L A A L FA B E T I Z A C I Ó N , E S E N C I A D E L A E D U C A C I Ó N P A R A T O D O S / 3 5

tización elevadas. Es una sociedad en la que mediante programas de alfabetización específi-


aspectos importantes de la vida social, como la camente destinados a ellos. Hoy en día, la
economía, el derecho, la ciencia y el gobierno, [...] escuela no resuelve el problema de la alfabeti-
constituyen lo que podríamos llamar “instituciones zación de todos los niños y, menos todavía, el
textuales” (Olson y Torrance, 2001). Esas institu- del gran número de jóvenes y adultos que no
ciones deben ser receptivas a las necesidades y han tenido la posibilidad de aprender a leer,
prioridades de los ciudadanos en materia de escribir y calcular o que, pese a haber adquirido
desarrollo y, a su vez, la adquisición y la utilización estas competencias, son incapaces de utili-
de aptitudes para leer y escribir deben permitir a zarlas o las han perdido con el correr del tiempo. Hoy en día,
los ciudadanos una participación activa en ellas. Los Objetivos 3 y 4 de la EPT hacen hincapié la escuela no
Por eso, “el concepto de alfabetización debe en la necesidad de crear programas de alfa-
abarcar las modalidades según las cuales los betización y sistemas de educación y formación resuelve el
individuos y los grupos adoptan y utilizan la de adultos para afrontar esos desafíos. problema de la
escritura para alcanzar sus objetivos, [así como la Crear entornos propicios a la alfabetización alfabetización de
forma en que] se adaptan a las prácticas textuales en los que el valor de ésta sea reconocido todos los niños.
de las instituciones –textuales– [...]. Ser capaz de tanto por los individuos como por las familias,
leer y escribir un contrato es inútil si no existen escuelas y comunidades.
instituciones, por ejemplo tribunales, encargadas En segundo lugar, las sociedades alfabetizadas
de velar por su cumplimiento” [Olson y Torrance, deben ofrecer y desarrollar competencias básicas
2001]. En el Recuadro 1.5 se presentan tres en materia de alfabetización que sean útiles para
ejemplos de países que, por diferentes medios, han los ciudadanos, las comunidades y las naciones,
logrado crear sociedades alfabetizadas. teniendo en cuenta al mismo tiempo las distintas
Aunque la noción de sociedad alfabetizada está necesidades y prioridades de los diferentes
muy vinculada a un contexto específico, tal como grupos, en particular los desfavorecidos y exclui-
se muestra en el Recuadro 1.5, se pueden sacar dos.12 La oferta y el desarrollo de la alfabetización
algunas enseñanzas de orden general. En primer deben fundamentarse en:
lugar, las sociedades alfabetizadas deben ofrecer a una respuesta bien meditada a la demanda
los individuos y los grupos la posibilidad de adqui- de alfabetización, que tenga en cuenta factores
rir, desarrollar, mantener y poner en práctica las como el sexo, la edad, el entorno rural o
competencias pertinentes en materia de lectura, urbano, la lengua y los niveles de motivación;
escritura y cálculo. Por regla general, esto se ha decisiones juiciosas en materia de lengua,
conseguido combinando tres estrategias9 que que procuren, entre otras cosas, inculcar una
comprenden necesariamente cada uno de los seis ortografía que tenga en cuenta la competencia
objetivos de la EPT: verbal de los lectores y se apoye en sólidas
Permitir a los niños que adquieran la capacidad bases de alfabetización inicial en la lengua
de leer, escribir y calcular gracias a una educa- materna de los educandos;
ción básica de calidad. El principal medio para planes de estudios y métodos didácticos
lograr la alfabetización consiste en poseer adecuados;
escuelas primarias de calidad en las que se una política nacional de alfabetización bien
efectúe el aprendizaje de las competencias definida que aborde cuestiones como las
correspondientes. Esto supone escolarizar a lenguas, los libros, la información y los medios
todos los niños de ambos sexos en primaria, de comunicación de masa que deben utilizarse.
garantizando la paridad y la igualdad entre En resumen, la alfabetización es la esencia de la
muchachas y varones en el acceso inicial a este EPT y la necesidad implícita de crear sociedades
nivel de enseñanza10 –así como la escolarización alfabetizadas establece un vínculo entre sus seis
posterior y los resultados escolares– y mejo- objetivos. La alfabetización es a la vez: un resul-
rando la calidad de la enseñanza impartida11 tado, esto es la adquisición de la lectura, la escri- 9. Para más información
directa e indirectamente (por ejemplo, persi- tura y el cálculo aritmético; un proceso, llevado sobre esas estrategias,
véase el Capítulo 9.
guiendo el Objetivo 1 de la EPT y creando a cabo mediante la escolarización formal, los
10. Véase el Informe 2003/2004,
programas de atención y educación de la programas de educación no formal o redes centrado en el Objetivo 2:
primera infancia que permitan a los niños de informales; y una aportación que abre paso a paridad e igualdad entre los
sexos en la educación.
familias desfavorecidas acceder a la escuela un desarrollo ulterior de las competencias cogni-
primaria con una preparación adecuada). tivas, a un aprendizaje a lo largo de toda la vida 11. Véase el Informe 2005,
centrado en el Objetivo 6:
Ofrecer a jóvenes y adultos la posibilidad de –comprendido el de carácter técnico y profesio- calidad de la educación, en
especial en el ciclo de primaria.
que adquieran y desarrollen aptitudes para leer, nal–, a una educación de mejor calidad para los
escribir y calcular (incluso para responder a niños y a progresos sociales de índole más 12. Para una descripción
general de esos grupos,
la demanda de nuevas competencias básicas) general. véase el Capítulo 7.
_chap_1_ESP_2006_BAT
2 0 0 6 11/07/06 13:10 Page 36

36 / CAPÍTULO 1

Recuadro 1.5 La creación de sociedades alfabetizadas en Japón, Cuba y Alemania


Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

Japón Cuba

La sociedad japonesa está sumamente alfabetizada. En 1961, los esfuerzos de Cuba en el ámbito de la
La tasa de alfabetización se acerca al 100% y el alfabetización se centraron los siguientes objetivos:
entorno es muy propicio. La forma escrita de la a) escolarizar a todos los niños en edad de cursar la
lengua, que cuenta con más de 15 siglos de existencia, enseñanza primaria para erradicar definitivamente el
ha atravesado por varias etapas de adaptación de analfabetismo; b) llevar a cabo una campaña nacional
caracteres importados. El arte de la escritura llegó de alfabetización; y c) realizar a la vez una campaña
primero a Japón en forma de chino escrito o kanji. de postalfabetización para impedir que las personas
Con el correr de los siglos se hizo un esfuerzo para recién alfabetizadas recayesen en el analfabetismo
simplificar los caracteres chinos poniéndolos en rela- por falta de utilización de los conocimientos
ción con sonidos, en vez de ideas, y así se creó una adquiridos, y también para introducir la educación
nueva escritura denominada kana. En el siglo XVI, sistemática a lo largo de toda la vida. En un solo año
cuando los japoneses conocieron por primera vez el fueron alfabetizadas más de 700.000 personas en
alfabeto occidental, estaba implantada sólidamente un país que tenía por entonces 7,5 millones de
en todo el país la ortografía mixta kanji-kana. Las habitantes.
intervenciones deliberadas para normalizar y simplifi-
car el japonés escrito han sido muy numerosas, sobre Impulsada por un objetivo de justicia social, la
todo después de la intensificación de los contactos campaña creó una infinidad de aulas en todo el país.
con Occidente en el siglo XIX y de la integración de En un solo día se llegaron a abrir 10.000 clases a las
elementos del alfabeto latino en la escritura. No que fueron destinados docentes cualificados sin
obstante, la escritura alfabética nunca se llegó a empleo y miles de jóvenes instruidos que habían
adoptar plenamente y los antiguos sistemas no se respondido al llamamiento revolucionario de servir
han desechado por completo. como maestros voluntarios en todo el país, incluso
en las zonas montañosas de difícil acceso. Además,
Sin embargo, con las nuevas tecnologías de la infor- toda la población —padres, vecinos, dirigentes
mación y la comunicación y el tratamiento de texto, comunitarios y los propios alumnos y maestros—
el conocimiento del alfabeto se considera hoy un contribuyeron al acondicionamiento y
componente indispensable de la alfabetización en amueblamiento de locales improvisados.
Japón, donde los media electrónicos han promovido
ese conocimiento y reforzado al mismo tiempo el Hoy en día, las escuelas de Cuba —“territorio libre
sistema de escritura tradicional. de analfabetismo”, como proclamó Fidel Castro
en diciembre de 1961— son muy diferentes, cuentan
La experiencia japonesa prueba, en primer lugar, con un personal docente muy cualificado y garan-
que los sistemas de escritura no sólo evolucionan tizan la escolarización universal de todos los niños.
en función de las necesidades prácticas de registro Además, se ha creado un sólido “entorno alfabeti-
y recuperación de la información, sino también en zado” gracias a la asignación de recursos para
respuesta a otras exigencias como el control social, y mantener y desarrollar la lectura, la escritura
en segundo lugar nos muestra que la “alfabetización” y las competencias básicas, y también gracias
no consiste en el mero conocimiento de una escritura. a la utilización de las tecnologías de la información
En Japón, es necesario conocer varias escrituras y y la comunicación (radio, televisión y vídeo,
cada una de ellas ocupa el lugar que le corresponde. principalmente).
En estas condiciones, el sistema sigue siendo dema-
siado complejo para mantener la universalización de
la alfabetización sin una escolarización intensiva.

Líneas generales del Informe se examinan los compromisos contraídos en el


plano nacional para lograr la EPT –en particular
En el presente Informe de Seguimiento de los planes, sistemas de financiación y políticas
la Educación para Todos en el Mundo: relativas a los docentes–, así como una serie de
se evalúan, al igual que en los Informes prece- cuestiones trascendentales para la consecución
dentes, los avances realizados hacia la consecu- de la educación para todos: las políticas de inte-
ción de los seis objetivos de la EPT en todo el gración, en especial de las niñas y mujeres; las
mundo, en especial en los países en desarrollo medidas adoptadas para hacer frente a la inesta-
y en transición, y se saca la conclusión de que bilidad provocada por conflictos o factores econó-
esos avances son constantes, aunque insuficien- micos; la creación de escuelas donde los niños
tes para alcanzar dichos objetivos, en especial puedan aprender en condiciones adecuadas de
en el África Subsahariana, Asia Meridional y salud y seguridad; y la respuesta a la situación
Occidental y los Estados Árabes (Capítulo 2); creada por la pandemia del sida (Capítulo 3);
_chap_1_ESP_2006_BAT 11/07/06 13:10 Page 37

L A A L FA B E T I Z A C I Ó N , E S E N C I A D E L A E D U C A C I Ó N P A R A T O D O S / 3 7

se resume la importancia capital de la alfabeti- Hoy en día, las


zación en tanto que derecho del ser humano y escuelas de Cuba —
contribución al desarrollo económico y social
Alemania
(Capítulo 5); “territorio libre
Aunque Alemania nunca ha sido un país lingüís- se sostiene que conviene entender la “alfabeti- de analfabetismo”,
ticamente homogéneo, en el siglo XVI una variante zación” no sólo como un conjunto de aptitudes como proclamó
del alto alemán se convirtió en predominante como para la lectura, la escritura y el cálculo, sino
consecuencia del desplazamiento de los centros Fidel Castro en
también como una serie de competencias útiles
económicos hacia el sur. Pero fue tan sólo en la
para la sociedad por la forma en que se adquie-
diciembre de 1961—
segunda mitad del siglo XIX cuando el conjunto
de los alemanes empezó a hablar en todo el país ren y se aplican o “practican” (Capítulo 6); como son muy diferentes,
esa variedad, a raíz de la redistribución masiva se ha indicado anteriormente, el objetivo no sólo cuentan con un
de la población subsiguiente a la industrialización consiste en lograr que los individuos adquieran
y urbanización a gran escala. En el siglo XX ese
personal docente
proceso de unificación se aceleró gracias a los
esas competencias, sino también en crear socie- muy cualificado y
medios electrónicos de comunicación de masa: dades alfabetizadas que sirvan de sustento al
la radio primero y la televisión después. desarrollo y utilización de esas aptitudes, y sean
garantizan la
a la vez sustentadas por éstas; escolarización
Los dos factores que más facilitaron el desarrollo se resumen los datos disponibles sobre la situa- universal de todos
de la alfabetización en Alemania fueron: en primer
lugar, la nacionalización de la cultura con la instau-
ción de la alfabetización en todo el mundo, sobre los niños.
ración del alto alemán como lengua oficial en la la base de una labor convencional de segui-
administración, la escuela primaria, la educación en miento que tiende a centrarse en la presencia
general y la Iglesia (junto con el latín) y su adopción o ausencia relativa de competencias de lectura
como lengua literaria; y en segundo lugar, el control y escritura en los individuos (Capítulo 7);
público de la educación escolar que, si bien estaba
esencialmente centrada en la lectura, también se trascienden esos datos para examinar las
comprendía a finales del siglo XVII la contabilidad condiciones y los factores determinantes de la
y una utilización creciente de la escritura en la alfabetización, situándolos en un contexto social,
redacción de diarios y cartas. y se sostiene que la creación de “entornos alfa-
betizados” variados y dinámicos es un factor
En el siglo XIX la utilización del latín declinó y se
estableció una ortografía del alemán reglamentada esencial para el fomento de la alfabetización
oficialmente. A raíz de la instauración de la escuela en beneficio de los individuos y las sociedades
obligatoria en la segunda mitad de ese siglo, la tasa (Capítulo 8);
de alfabetización llegó a ser del 90% al 95% a se parte del objetivo final de crear sociedades
principios del siguiente. Uno de los factores clave
de la consecución de un porcentaje tan elevado fue
alfabetizadas para proponer un triple enfoque
la adopción de un sistema de escritura basado en de la política de alfabetización, que comprende:
el conocimiento de la lengua nacional y las variantes la expansión de la educación escolar y la reite-
habladas a nivel local. Aunque son los usos más ración del compromiso de mejorar su calidad;
formales del alto alemán los que permiten acceder el desarrollo de los programas de alfabetización
a las “estructuras alfabetizadas”, las variantes
regionales de éste se siguen utilizando.
de jóvenes y adultos; y la promoción y el man-
tenimiento de entornos alfabetizados enrique-
Fuentes: Coulmas (2001) y Maas (2001) en Olson y Torrance (2001); cedores (Capítulo 9); y
y Keeble (2001).
se concluye con la recapitulación de algunas
de las actividades prioritarias a nivel nacional
e internacional que pueden contribuir al alcance
de los objetivos de la EPT, y más concretamente
se examinan los compromisos internacionales al de la alfabetización, en el decenio que queda
relativos a la financiación de la EPT, a la luz por transcurrir de aquí a 2015 (Capítulo 10).
de la promesa formulada en el Marco de
Acción de Dakar, según la cual “ningún país
que se comprometa seriamente con la Educa-
ción para Todos se verá frustrado por falta de
recursos en su empeño por lograr esa meta”,
y se saca la conclusión de que es probable que
las numerosas promesas de incrementar la
ayuda formuladas en el año 2005 –en particular,
las de la Cumbre del G-8 celebrada en Glenea-
gles– no estén a la altura de las necesidades
(Capítulo 4);

También podría gustarte