Está en la página 1de 22

FAC

ULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Curva de remanso – flujo gradualmente variado


AUTOR(ES)
MENCHOLA CANESSA, MARIAJOSE
QUEZADA BOCANEGRA,JUAN D`ALESSANDRO
RAMOS SANCHEZ, PEDRO LEONARDO
SAMAMÉ HUANILO, OSCAR MIGUEL
ZAVALETA MENDOZA, CARLOS DANIEL

ASIGNATURA:
MECANICA DE FLUIDOS

ASESOR
Mgtr. SPARROW ALAMO EDGAR GUSTAVO

CHIMBOTE – PERÚ

(2023)
Contenido
I. Introducción.................................................................................................. 3

1.1. Objetivo general.....................................................................................4

1.2. Objetivos específicos.............................................................................4

II. Desarrollo..................................................................................................... 4

2.1. Contextualización de la Curva de Remanso:.........................................4

2.2. Método de Integración:...........................................................................5

2.3. Método por Tramos:...............................................................................5

2.4. Validación Cruzada de Resultados:.......................................................6

2.5. Ajuste Preciso de Parámetros en el Modelo:.........................................7

2.6. Aplicación Práctica en Diseño Hidráulico:..............................................7

2.7. Análisis de Sensibilidad del Modelo:......................................................8

2.8. Contribución a la Optimización de Recursos:........................................8

2.9. Rol en la Mitigación de Riesgos Hidráulicos:.........................................9

2.10. Perspectivas Futuras y Mejoras del Modelo:....................................10

III. Ejercicios aplicativos...............................................................................10

3.1. Método por tramos...............................................................................10

Referencias....................................................................................................... 13
I. Introducción
La Curva de Remanso y el flujo gradualmente variado son conceptos
esenciales en la hidráulica fluvial, fundamentales para entender cómo el agua
se comporta en ríos y canales, especialmente cuando hay cambios suaves en
la pendiente, ancho o forma del lecho. La variación gradual de la velocidad del
flujo a lo largo del canal es crucial para el diseño seguro y eficiente de
infraestructuras hidráulicas.

El método de integración es una herramienta analítica clave en este contexto.


Consiste en aplicar ecuaciones diferenciales de energía específica para
describir cómo varía la superficie libre del agua a medida que avanza a lo largo
del canal. La integración numérica de estas ecuaciones proporciona perfiles
detallados de flujo gradualmente variado, permitiendo entender la forma y
extensión de la curva de remanso bajo diferentes condiciones. Aunque este
método ofrece resultados detallados, a veces puede requerir recursos
computacionales significativos.

Por otro lado, el método de tramos simplifica el análisis al dividir el canal en


segmentos más cortos. Cada tramo se trata de manera independiente,
aplicando ecuaciones simplificadas de flujo gradualmente variado. Aunque este
enfoque implica ciertas aproximaciones, facilita los cálculos al reducir la
complejidad del problema. Resulta particularmente útil para analizar tramos
largos de canales con variaciones suaves en la pendiente. La elección entre el
método de integración y el método de tramos dependerá de la precisión
requerida y la complejidad del sistema estudiado.

En resumen, ambos métodos desempeñan un papel crucial en el diseño y la


gestión de infraestructuras hidráulicas. Permiten a ingenieros y científicos
modelar y prever el comportamiento del agua en canales naturales y artificiales,
contribuyendo a un enfoque más comprensivo y eficiente en la planificación de
proyectos hidráulicos.
I.1. Objetivo general
 Analizar la curva de remanso y el flujo gradualmente variado en canales
mediante métodos de integración y tramos. Desarrollar un modelo
hidráulico eficiente para informar el diseño y la gestión de
infraestructuras, priorizando la sostenibilidad y seguridad del sistema
I.2. Objetivos específicos
 Validar y comparar los resultados obtenidos mediante el método de
integración y el método de tramos para el análisis de la curva de
remanso, utilizando datos de campo y/o estudios previos.
 Refinar el modelo hidráulico, ajustando parámetros clave, para mejorar
la precisión de la predicción del comportamiento de la curva de remanso
y el flujo gradualmente variado en diferentes condiciones hidráulicas y
geométricas.
 Evaluar la aplicabilidad del modelo desarrollado en situaciones prácticas,
considerando la variabilidad de las características del canal y explorando
su uso en el diseño y gestión de proyectos específicos, con énfasis en la
optimización de recursos y la mitigación de riesgos hidráulicos.

II. Desarrollo
II.1. Contextualización de la Curva de Remanso:
Explorar detalladamente la importancia de la curva de remanso en la hidráulica
fluvial revela su esencial papel en la comprensión de fenómenos complejos de
flujo de agua. Cuando un canal experimenta cambios graduales en su
pendiente, ancho o forma, la curva de remanso surge como un indicador crucial
de las variaciones en la superficie libre del agua. Esta variación, conocida como
flujo gradualmente variado, impacta directamente en el diseño y la gestión de
infraestructuras hidráulicas, ya que permite anticipar y controlar de manera
efectiva los posibles cambios en el comportamiento del agua.
II.2. Método de Integración:
El método de integración se erige como una herramienta analítica esencial en
la hidráulica fluvial. Al sumergirse en este método, nos encontramos con
ecuaciones diferenciales de energía específica que modelan la variación de la
superficie libre del agua a lo largo del canal. Este enfoque, aunque
matemáticamente riguroso, proporciona una visión detallada y precisa del flujo
gradualmente variado. Sin embargo, su aplicación a veces implica una carga
computacional significativa, ya que requiere la resolución numérica de
ecuaciones diferenciales complejas.

II.3. Método por Tramos:


El método por tramos, por otro lado, simplifica el análisis al dividir el canal en
segmentos más manejables. Cada tramo se aborda de manera independiente,
aplicando ecuaciones simplificadas que permiten una aproximación práctica del
flujo gradualmente variado. Este enfoque resulta especialmente útil en
situaciones donde la complejidad del canal demanda eficiencia en los cálculos.
Aunque menos preciso que el método de integración, el método por tramos se
destaca por su practicidad y rapidez en proporcionar resultados aceptables.

II.4. Validación Cruzada de Resultados:


La validación cruzada de los resultados obtenidos mediante ambos métodos es
esencial para asegurar la confiabilidad del modelo hidráulico desarrollado. Este
proceso implica comparar las predicciones del modelo con datos de campo y
estudios previos, evaluando la coherencia y la precisión de las simulaciones. La
validación no solo respalda la robustez del modelo, sino que también identifica
posibles limitaciones y áreas de mejora, guiando ajustes y refinamientos
posteriores.
II.5. Ajuste Preciso de Parámetros en el Modelo:
El proceso de ajuste de parámetros en el modelo hidráulico se convierte en una
etapa crucial para mejorar la precisión de las predicciones. Ajustar parámetros
clave, como la rugosidad del canal o las condiciones de entrada, permite que el
modelo se alinee de manera más efectiva con las condiciones reales. Este
ajuste preciso es fundamental para garantizar que el modelo sea una
representación fiel del comportamiento hidráulico observado en el terreno.

II.6. Aplicación Práctica en Diseño Hidráulico:


La aplicabilidad práctica de ambos métodos en el diseño de infraestructuras
hidráulicas se manifiesta en su capacidad para guiar decisiones efectivas. Ya
sea en la planificación de canales artificiales o en la gestión de ríos naturales,
estos modelos ofrecen una perspectiva valiosa para optimizar el diseño,
garantizando un flujo de agua controlado y seguro.
II.7. Análisis de Sensibilidad del Modelo:
Profundizar en el análisis de sensibilidad del modelo implica explorar cómo
responde el modelo a variaciones en las condiciones hidráulicas y geométricas.
Identificar las variables críticas que afectan significativamente las predicciones
del modelo permite comprender mejor sus limitaciones y fortalezas,
contribuyendo a una aplicación más informada en diversos contextos.

II.8. Contribución a la Optimización de Recursos:


He de destacar cómo el modelo puede contribuir a la optimización de recursos
en términos de tiempo, dinero y esfuerzo durante el diseño y la gestión de
proyectos hidráulicos es esencial. Al proporcionar resultados precisos de
manera eficiente, estos modelos se convierten en herramientas valiosas para
ingenieros y planificadores que buscan maximizar la eficiencia y minimizar los
costos asociados con proyectos hidráulicos.
II.9. Rol en la Mitigación de Riesgos Hidráulicos:
Explorar cómo el modelo puede ser una herramienta valiosa en la identificación
y mitigación de riesgos hidráulicos destaca su papel crucial en la seguridad de
las infraestructuras. Al anticipar y evaluar posibles escenarios de riesgo, el
modelo contribuye a la toma de decisiones informada, permitiendo la
implementación de medidas preventivas y correctivas efectivas.
II.10. Perspectivas Futuras y Mejoras del Modelo:
Reflexionar sobre posibles desarrollos y mejoras del modelo abre la puerta a
avances tecnológicos y nuevas investigaciones. Estas perspectivas futuras
podrían incluir la integración de datos en tiempo real, el uso de inteligencia
artificial para mejorar la precisión del modelo, y la adaptación del mismo a
condiciones cambiantes del entorno, asegurando que el modelo siga siendo
una herramienta relevante y eficaz en el futuro de la hidráulica fluvial.

III. Ejercicios aplicativos


III.1. Método por tramos

Ejercicio 01. Un canal trapezoidal con talud z=1.5, ancho de solera


1.5m, coeficiente de rugosidad 0.014 y con una pendiente de 0.09%,
conduce un caudal de 1.8 m3/s. En una cierta sección debido a la
topografía del terreno adopta una pendiente del 1%. Se pide calcular
la curva de remanso desde el cambio de pendiente hacia aguas
arriba, donde el tirante es 1% menor que el Yn (tirante normal).

Solución:

b=1.5 m

Z=1.5

n=0.014

S=0.09%
Q=1.8 m3/s

1. Calculamos Yn y Yc:
5 5

Q∗η A 1.8∗0.014
2
3 (1.5 Y n +1.5 Y n ) 2 3

 Q∗η= A∗R ∗√ S √ S
3 = =
3 √
2 2
0.0009
P ( 1.5+2 Y n √1+1.5 ) 2 3

(1.5 Y n +1.5 Y n2 )3 Y =0.6270 m


0.84= 2 n

( 1.5+ 3.61Y n ) 3

3 2
A Q 2 3
= ( 1.5 Y c +1.5Y c )
 dA g =0.3303Y c =0.4505 m
1.5+3 Y c
dy

2. Analizamos el tipo de fluido:

Q 1.8
A=1.5∗0.6270+1.5∗0.6270 A=1.5302m V = = V =1.1763 m/ s
2 2
A 1.5302
V 1.1763
F= F= =0.47<1
√ g∗Y √ 9.81∗0.6270

Se produce un Flujo Subcrítico

3. Identificando el perfil de la curva de remanso


Como Yn ≥Yc = 0.4505, se genera una curva M.

4. La curva se inicia en el cambio de pendiente donde hay un Yc y como en


el tramo de menor pendiente hay un flujo subcrítico, este cambio de
pendiente crea efectos aguas arriba buscando alcanzar a Yn.

5. En todo
momento:
Y >Y c =0.4505 y Y <Y n=0.6270
Por lo que la curva se encuentra en la zona 2, luego el perfil es una M2
6. Tirantes inicial, final, sección de control y sentido de cálculo:
Y i=Y c =0.4505 mY t =0.99∗Y n=0.99∗0.6270=0.6206 m

7. El ΔY calculado usando 5 tramos, es:


ΔY = 0.1701
8. Recordando los datos:

Caudal 1.8 m3/s

Ancho de 1.5 m
solera

Talud 1.5

Pendiente 0.0009

Rugosidad 0.014

Tirante inicial 0.4505

Tirante final 0.6206

Número de 5
tramos

Ejercicio 02. En un canal de sección rectangular determinaremos


la longitud del perfil aguas arriba de la compuerta.
Valor Unidades
Q 2.64 m3/s
b 2 m
n 0.014
t 0
Sf 0.0003
a 0.35 m

FÓRMULAS :
2
E 1−E 2 v Q
x= E= y + V = S 1=¿
S 0−Sf 2g A

Y1 RH1 0.6 S1 0.00030 V1 Ee1 1.5394699 S0 0.0002773 X1 4212.3575


= 1.5 = 0 = 0 = 0.88 = 3 = 9 = 8 m
Y2 RH2 0.6 S2 0.00025 V2 Ee2 1.6346903
= 1.6 = 2 = 5 = 0.825 = 7 Sf= 0.0003

Y1 RH1 0.6 S1 0.00025 V1 Ee1 1.6346903 S0 0.0002369 X1 1522.4206


= 1.6 = 2 = 5 = 0.825 = 7 = 2 = 8 m
Y2 RH2 0.6 S2 0.00021 V2 0.7764705 Ee2 1.7307291
= 1.7 = 3 = 9 = 9 = 8 Sf= 0.0003

Y1 RH1 0.6 S1 0.00021 V1 0.7764705 Ee1 1.7307291 S0 0.0002044 X1 1012.1136


= 1.7 = 3 = 9 = 9 = 8 = 8 = 9 m
Y2 RH2 0.6 S2 0.00019 V2 0.7333333 Ee2 1.8274096
= 1.8 = 4 = 0 = 3 = 7 Sf= 0.0003

Y1 RH1 0.6 S1 0.00019 V1 0.7333333 Ee1 1.8274096 S0 0.0001781 X1 797.38726


= 1.8 = 4 = 0 = 3 = 7 = 1 = 6 m
Y2 RH2 0.6 S2 0.00016 V2 0.6947368 Ee2 1.9246003
= 1.9 = 6 = 6 = 4 = 7 Sf= 0.0003

Y1 RH1 0.6 S1 0.00016 V1 0.6947368 Ee1 1.9246003 S0 0.0001564 X1 679.78774


= 1.9 = 6 = 6 = 4 = 7 = 2 = 7 m
Y2 RH2 0.6 S2 0.00014 V2 Ee2 2.0222018
= 2 = 7 = 7 = 0.66 = 3 Sf= 0.0003

Y1 RH1 0.6 S1 0.00014 V1 Ee1 2.0222018 S0 0.0001383 X1 605.96900


= 2 = 7 = 7 = 0.66 = 3 = 8 = 7 m
Y2 RH2 0.6 S2 0.00013 V2 0.6285714 Ee2 2.1201377
= 2.1 = 8 = 0 = 3 = 2 Sf= 0.0003

Y1 RH1 0.6 S1 0.00013 V1 0.6285714 Ee1 2.1201377 S0 0.0001245 X1 447.63192


= 2.1 = 8 = 0 = 3 = 2 = 2 = 9 m
Y2 2.1 RH2 0.6 S2 0.00011 V2 0.6055045 Ee2 2.1986868
= 8 = 9 = 9 = 9 = 4 Sf= 0.0003

METODO PASO DIRECTO POR TRAMOS

Longitud del Perfil Tirante


0 1.5
4212.35758 1.6
5734.778264 1.7
6746.891956 1.8
7544.279222 1.9
8224.066968 2
8830.035976 2.1
9277.667905 2.18
Hallamos el tirante normal

[ ]
2/3
Qn ( f + z yn ) yn
= [ ( f + z y ) y ]
f + 2 √ 1+ z y n
1/2 n n 2
S
2.64(0.014)
=¿
0.00031 / 2

1.49
988
y
938
n

Hallamos el tirante crítico

2
Q α
=¿ ¿
g

2
2.64 0.35
=¿ ¿
9.81

CURVA DE REMANSO

2.5 Chart Title


2

1.5

0.5

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

III.2. Método por integración


Ejercicio 01. Un canal trapezoidal tiene un ancho de solera de 5 m,
un z = 1.5, S0 = 0.0005, n = 0.025, lleva una descarga de 8 m³/s.
Calcular el perfil de remanso creado por un dique que mantiene el
agua a una profundidad de 1.65 m inmediatamente atrás del dique. El
extremo aguas arriba del perfil se supone una profundidad igual a 1%
más grande que la profundidad normal. Coeficiente de energía a =
1.1.

Valor Unidades
f 5 m
z 1.5 m
S0 0.0005
n 0.025
Q 8 m3/s
a 1.1
y2 1.65 m

Hallando el tirante crítico (yc):

2
Q α
=¿ ¿
g

( 8 )2 (1.1)
=¿ ¿
9.81

7.177=¿ ¿

y c =0.618 m

Hallando el tirante normal (yn):

[ ]
2/ 3
Qn (f + z yn ) yn
= [ (f + z yn ) yn ]
f +2 √ 1+ z y n
1/ 2 2
S

[ ]
2/ 3
( 8)(0.025) ( 5+ 1.5 y n ) y n
=[ ( 5+1.5 y n ) y n ]
5+2 √1+(1.5) y n
1 /2
(0.0005) 2
[ ]
2/ 3
( 5+1.5 y n ) y n
8.944=[ ( 5+ 1.5 y n ) y n ]
5+ 3.6 y n

y n=1.326 m

Hallando el factor de sección (Zc):

Q
Z c=
√ g/ α

8
Z c=
√ 9.81/1.1

Z c =2.679

Hallando el factor de transporte (Kn):

Q
K n=
√S

8
K n=
√ 0.0005

K n=357.77

Como y > yn > yc ; entonces la curva de remanso se encuentra en la


zona I.

Encontrando la pendiente crítica:

Ac = y c ( f +2 y c ) =0.618 ( 5+2 ( 0.618 ) ) =3.664

Pc =f +2 √ 1+ z 2 y c =5+2 ( √ 1+ ( 1.5 ) ) (0.618)=7.229


2

Ac 3.664
Rc = = =0.507
P c 7.229

2 2
(Qn) (8∗0.025)
Sc = 2 4 /3 = =0.00737
A R (3.664 )2 (7.229) 4/ 3

Como Sc > So ; entonces el perfil de flujo es del tipo M-1.


Hallando el perfil de la curva de remanso:
y A T P R K Z dx/dy Dx x

1.34 9.39 9.02 9.83 0.96 364.26 9.58 52222.20 0.00 0.00

1.37 9.67 9.11 9.94 0.97 379.76 9.96 16499.31 1066.80 1066.80

1.40 9.95 9.20 10.05 0.99 395.59 10.35 10250.15 415.25 1482.05

1.43 10.24 9.30 10.17 1.01 411.74 10.75 7656.93 277.98 1760.03

1.46 10.53 9.39 10.28 1.02 428.23 11.15 6240.79 215.74 1975.77

1.49 10.83 9.48 10.39 1.04 445.04 11.57 5350.65 179.94 2155.71

1.53 11.12 9.58 10.50 1.06 462.18 11.98 4740.79 156.65 2312.36

1.56 11.42 9.67 10.61 1.08 479.66 12.41 4297.87 140.31 2452.67

1.59 11.72 9.76 10.73 1.09 497.48 12.84 3962.36 128.23 2580.90

1.62 12.03 9.86 10.84 1.11 515.62 13.28 3699.99 118.95 2699.85

1.65 12.33 9.95 10.95 1.13 534.11 13.73 3489.67 111.61 2811.46

Longitud total = 2811.46 m


Graficando la “curva y vs dx/dy” y el perfil de la curva de remanso:
Curva y - dx/dy

50000.00

40000.00

30000.00
dx/dy

20000.00

10000.00

0.00
1.32 1.42 1.52 1.62
y (m)

Perfil de la curva de remanso


2.00
1.80 1.65
1.60
1.40 1.33
1.20
Tirante (m)

1.00
0.80
0.62
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00
Distancia acumulada (m)

Curva de remanso Tirante crítico Tirante normal


Ejercicio 02.Un canal trapezoidal con base 20 pies, z=2, So=0,0016 y
n=0,025 conduce un caudal de 400 pies3/s . Calcule el perfil del
remanso creado por una presa que embalsa el agua hasta una
profundidad de 5 pies (1,524 metros) inmediatamente detrás de la presa.
Se supone que el extremo de aguas arriba del perfil es igual a una
profundidad del 1% mayor que la profundidad normal. El coeficiente de
energía es =1,10.

Unidade Pies metr Características geometricas de la sección Cálculo de la profundidad normal (Yo) y la profundidad del 1%
s os profundidad mayor
Radio
Anch Prof.
Caudal 400,00 11,3 Secció Area Perimetro Hidraulico
o
Yo Yo Yc Yc Yo Yo+1%
n (A) (P) Hidraulica supuesto verdadero supuesto verdadero
Q= 27 (R
Superio (D)
)
r (T)
Base b= 20,00 6,09 Rectangular by b+zy A/P b A/T 0,5 1,065 1,000 0,6290 1,02 1,035
6 443

z= 2,00 2,00 Trapezoidal (b+zy)y b+2y(1+z^2)^ A/P b+2zy A/T 1,065 1,021 0,629 0,6567
0 0,5
n= 0,03 0,02 Triangular zy^2 2y(1+z^2)^0, A/P 2zy A/T 1,021 1,025 0,657 0,6546
5 5
So= 0,0016 0,00 1,025 1,02443 0,655 0,6547
16
= 1,10 1,10
0
g= 32,18 9,81
0

Factor de sección Factor de sección flujo critico cuando el


Factor de sección Flujo
coeficiente de energía no es igual a
Conductivida ECUACION DINAMICA PARA EL FLUJO GRADUALMENTE
Uniforme flujo critico VARIADO
la unidad Zc d Ko

Zc=Q/ Ko=Q/So
Zo= Zc= (g/
)

Pies 70,513 73,95 10000,000


4
Metros 3,616 3,793 283,168
Conductividad Factor de sección
Y A T P R R^2/3 para F.U: para F.U: dx/dy  x
K=AR^2/3/n Z=A^3/T

1,524 13,935 12,192 12,912 1,079 1,052 586,512 14,899 762,146 0


1,460 13,163 11,936 12,625 1,043 1,028 541,389 13,824 795,601 49,85 49,85
1,400 12,454 11,696 12,357 1,008 1,005 500,791 12,852 838,725 49,03 98,88
1,340 11,760 11,456 12,089 0,973 0,982 461,824 11,915 900,037 52,16 151,04
1,280 11,080 11,216 11,820 0,937 0,958 424,475 11,012 992,577 56,78 207,82
1,220 10,414 10,976 11,552 0,901 0,933 388,728 10,144 1145,420 64,14 271,96
1,160 9,763 10,736 11,284 0,865 0,908 354,568 9,309 1439,164 77,54 349,50
1,130 9,442 10,616 11,150 0,847 0,895 338,078 8,905 1714,190 47,30 396,80
1,100 9,126 10,496 11,015 0,828 0,882 321,981 8,509 2210,539 58,87 455,67
1,080 8,916 10,416 10,926 0,816 0,873 311,466 8,250 2841,574 50,52 506,19
1,070 8,813 10,376 10,881 0,810 0,869 306,273 8,121 3365,769 31,04 537,23
1,060 8,709 10,336 10,836 0,804 0,864 301,124 7,994 4185,640 37,76 574,98
1,050 8,606 10,296 10,792 0,797 0,860 296,018 7,868 5648,410 49,17 624,15
1,035 8,452 10,236 10,725 0,788 0,853 288,439 7,680 13048,007 140,22 764,38

El perfil del remanso se obtiene al graficar y vs x

Perfil de remanso
1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

0,800

0,600

750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 0
150 100 50
Dista
ncia
Referencias Bibliográficas

Anaya-Durand, A. I., Cauich-Segovia, G. I., Funabazama-Bárcenas,


O., & Gracia-Medrano-Bravo, V. A. (2014). Evaluación de ecuaciones
de factor de fricción explícito para tuberías. Educación química, 25(2),
128-134.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1470535X
Urrea Toledo, U. R. (2008). Diseño y montaje del equipo hidráulico
para el ensayo en el laboratorio del número de Reynolds y orificios de
descarga libre.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/404/1/TIC_UrreaTole
doRamiro_08.pdf
DE PÉRDIDAS, M. E. E. A., & PRESIÓN, E. T. A. “VALIDACION
EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN “f” DE DARCY-
WEISBACH Y SU COMPARACIÓN CON EL COEFICIENTE DE
RUGOSIDAD “n” DE.
http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071423_4389.pdf

También podría gustarte