Está en la página 1de 3

El comercio triangular fue un sistema comercial complejo que se desarrolló entre los

siglos XVI y XIX, involucrando a Europa, África y América. Este sistema recibió su
nombre por la forma triangular de las rutas comerciales que se establecieron.
A continuación, se describe el comercio triangular en América:
Los esclavos africanos eran transportados a América en condiciones inhumanas a
través del Atlántico, en lo que se conoció como el "Paso Medio" o "Travesía de la
Muerte". Muchos esclavos murieron durante este viaje debido a las terribles
condiciones de hacinamiento, enfermedades y maltratos.
Una vez en América, los esclavos eran vendidos a plantadores y propietarios de
tierras para trabajar en plantaciones de azúcar, tabaco, algodón y otros cultivos.
Desde el interior del continente, los esclavos viajaban a pie hasta la costa en coffles,
largas hileras de seres humanos encadenados unos a otros y custodiados por
guardias armados. En ocasiones debían portar sobre sus cabezas alimentos o
productos para comerciar, como agua, sorgo, marfil o cuero, e incluso piedras para
hacer más difícil su huida.
Durante el trayecto a los esclavos se los mantenía con grilletes hasta que perdían
de vista África, para evitar que se rebelasen o se suicidaran golpeándose la cabeza,
arrojándose al mar o dejándose morir de hambre. En cada barco eran embutidos
entre 400 y 600 seres humanos, hacinados, encadenados de dos en dos en el
entrepuente, el espacio situado bajo la cubierta. Allí, en el «parque de negros»,
realizarían la mayor parte del viaje, casi sin poder moverse, recluidos en un espacio
de 50 centímetros de ancho por persona. Se separaba a los hombres de las mujeres
y a los bebés de sus madres.
Las condiciones eran terribles; la higiene, ausente; el calor y la humedad,
insoportables; el aire escaso, viciado, irrespirable y nauseabundo por los vómitos,
deyecciones y restos de comida, a los que se unía, durante las tormentas, el agua
que se filtraba por los costados y cubiertas, y todo ello formaba un repugnante
barrizal. Las condiciones y carencias alimenticias provocaban toda clase de
enfermedades, y la mortandad era elevada, a la que contribuían también los
castigos, los suicidios por desesperación, la represión de las insurrecciones. A
veces, las mujeres embarazadas parían... Como paliativo, se los sacaba a la
cubierta a tomar aire, se los rociaba con vinagre para que no enfermasen, o se los
hacía bailar para que desentumeciesen los músculos.
Los evaluaban según su contextura física y su salud para el trabajo que debía
desempeñar. Finalmente, la embarcación adquiere productos locales que
posteriormente venderían en Europa. Entre los productos que transportaban se
encontraba el azúcar, café y tabaco.
La mortalidad entre los
esclavos transportados hacia América era el resultado de las malas condiciones en
las que se los alojaba en los barcos. La escasez de alimentos y agua, el maltrato y
la existencia de un ambiente que facilitaba el contagio de enfermedades habrían
sido las principales causas de muerte

Si los problemas de abastecimiento y las condiciones de hacinamiento eran las


causas de las muertes, cuanto más tiempo pasaban los esclavos en las bodegas de
los barcos mayores eran las posibilidades de muerte.

Investigaciones recientes tienden a establecer algunas correlaciones muy fuertes


entre la duración de los viajes y la tasa de mortalidad. O entre el estado de
hacinamiento de los barcos y la mortalidad. El agua era causa de vida y muerte.

Eso significa que si bien se puede suponer que –lo que algunos autores no
confirman- se cargaba suficiente agua para la travesía, no hay que dejar de lado en
el análisis la discriminación que existía a nivel de la distribución de la misma, por un
lado, entre la tripulación y los esclavos negros, y, por el otro, entre los mismos
miembros de la tripulación. Otras de las realidades a mencionar, fue el clima de
violencia extrema que la tripulación mantenía durante toda la travesía para evitar
cualquier tipo de rebeliones por parte de los esclavos.

Bibliografía

Abel, G. M. (2023, julio 28). El viaje de los esclavos africanos hasta América.
National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/viaje-
esclavos-africanos-hasta-america_19892

Campus Virtual ORT. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de


https://campus.ort.edu.ar/secundaria/almagro/cienciassociales/articulo/166
2415/comercio-triangular-

Páez, G. (2020, diciembre 5). Comercio triangular. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/comercio-triangular.html

(S/f-a). Com.es. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de


https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/12/african-slave-
traders-traveling-to-a-slave-market_050bda4b_230712095831_800x466.jpg

(S/f-b). Edu.ar. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de


https://campus.ort.edu.ar/static/archivos/portada/1662415

También podría gustarte