Está en la página 1de 3

-La ley/objeto

-Registro nacimiento, defunción y matrimonio y divorcio

—Las obligaciones/contratos

Es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas de un


contrato. Como efecto jurídico, tiene su fundamento en la interacción de dos fenómenos
jurídicos: la ley del contrato y el derecho de prenda general de los acreedores.

Un contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el cumplimiento de una


cosa determinada. Se trata de un acto privado entre dos o más partes destinado a crear
obligaciones y generar derechos.

-Ciudadanía

Es una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y
sometido a su vez a sus leyes. Todos los dominicanos y dominicanas que hayan cumplido 18
años de edad y quienes estén o hayan estado casados, aunque no hayan cumplido esa edad,
gozan de ciudadanía. (Art.21)

-Art 10, CD, RF

Artículo 10.- Régimen fronterizo. Se declara de supremo y permanente interés nacional la


seguridad, el desarrollo económico, social y turístico de la Zona Fronteriza, su integración vial,
comunicacional y productiva, así como la difusión de los valores patrios y culturales del pueblo
dominicano. En consecuencia:

1) Los poderes públicos elaborarán, ejecutarán y priorizarán políticas y programas de inversión


pública en obras sociales y de infraestructura para asegurar estos objetivos;

2) El régimen de adquisición y transferencia de la propiedad inmobiliaria en la Zona Fronteriza


estará sometido a requisitos legales específicos que privilegien la propiedad de los
dominicanos y dominicanas y el interés nacional.

-Fuentes del derecho

La ley: Se denomina ley de enjuiciamiento a cada uno de los códigos que regulan la actuación
procesal de los jueces y tribunales.

❖ La costumbre: es el modelo de conducta observado reiteradamente en una comunidad


que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y se desenvuelve, obliga a los miembros
de dicha comunidad a cumplirla. De acuerdo con el artículo 1.3 del Código Civil, para que la
costumbre tenga el carácter de fuente del Derecho es necesario que no sea contraria a la
moral o al orden público y, que sea probada.

❖ Los principios generales del Derecho: Estos son los principios más generales de ética social,
derecho natural o axiología jurídica, descubiertos por la razón humana, fundados en la
naturaleza racional y libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo sistema
jurídico posible o actual.

❖ La jurisprudencia: es aquella doctrina jurídica que de manera reiterada utiliza el Tribunal


Supremo en su manera de interpretar y aplicar el derecho positivo
-Art 51 CD, derecho propiedad

Artículo 51.- Derecho de propiedad. El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad.


La propiedad tiene una función social que implica obligaciones. Toda persona tiene derecho al
goce, disfrute y disposición de sus bienes.

1) Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino por causa justificada de utilidad
pública o de interés social, previo pago de su justo valor, determinado por acuerdo entre las
partes o sentencia de tribunal competente, de conformidad con lo establecido en la ley. En
caso de declaratoria de Estado de Emergencia o de Defensa, la indemnización podrá no ser
previa;

2) El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad, en especial a la


propiedad inmobiliaria titulada;

3) Se declara de interés social la dedicación de la tierra a fines útiles y la eliminación gradual


del latifundio. Es un objetivo principal de la política social del Estado, promover la reforma
agraria y la integración de forma efectiva de la población campesina al proceso de desarrollo
nacional, mediante el estímulo y la cooperación para la renovación de sus métodos de
producción agrícola y su capacitación tecnológica;

4) No habrá confiscación por razones políticas de los bienes de las personas físicas o jurídicas;

5) Sólo podrán ser objeto de confiscación o decomiso, mediante sentencia definitiva, los
bienes de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su origen en actos
ilícitos cometidos contra el patrimonio público, así como los utilizados o provenientes de
actividades de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas o relativas a la
delincuencia transnacional organizada y de toda infracción prevista en las leyes penales;

6) La ley establecerá el régimen de administración y disposición de bienes incautados y


abandonados en los procesos penales y en los juicios de extinción de dominio, previstos en el
ordenamiento jurídico.

-Derecho laboral, suspensión, despido, dimisión

-Poderes del Estado

El gobierno de la Nación es esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se


divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son
independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. (Artículo 4. Gobierno de la Nación
y separación de poderes.)

El Poder Legislativo se ejerce en nombre del pueblo por el Congreso Nacional, conformado por
el Senado de la República y la Cámara de Diputados. La elección de senadores y diputados se
hará por sufragio universal directo en los términos que establezca la ley. (Art. 76)

El Poder Ejecutivo es ejercido en nombre del pueblo por la presidenta o el presidente de la


República, en su condición de jefe de Estado y de gobierno de conformidad con lo dispuesto
por esta Constitución y las leyes. El Poder Ejecutivo se ejerce por el o la presidente de la
República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo y no podrá ser electo para el
período constitucional siguiente. (Art. 122)

El poder judicial se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales creados por
esta Constitución y por las leyes. La función judicial consiste en administrar justicia para decidir
sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en todo
tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Su ejercicio corresponde a los
tribunales y juzgados determinados por la ley. El Poder Judicial goza de autonomía funcional,
administrativa y presupuestaria. (Art. 149)

-Derechos civiles y políticos

Derechos civiles y políticos, o derechos cívicos, son los derechos que protegen las libertades
individuales de su conculcación injustificada (represión) por parte del poder (sea el de los
gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad
del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y
sin discriminación.

-Los bienes, obligaciones

Es todo inmueble, mueble o derecho que puede ser valorado económicamente y que casi
siempre tiene un dueño o, al menos, un poseedor. Así, un bien es toda existente que puede ser
perceptible o no por los sentidos, de ahí que los derechos puedan ser también bienes.

-Reconocimiento

También podría gustarte