Analisis Comp.

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA ESCUELA NEOKEYNESIANA Y LA


POSTKEYNESIANA

Auto Asesor
Francheska Rosario Medina 100577023 Ramon Jiménez

Macroeconomía II - ECN2140-2
- ECN3230-1

20 de noviembre 2023
1. Aspectos fundamentales de la macroeconomía neokeynesiana.
La macroeconomía neokeynesiana se deriva de la teoría de John Maynard Keynes,
aunque fusiona aspectos de la teoría neoclásica. Algunos principios esenciales de
este enfoque incluyen:
✓ Racionalidad limitada: Los agentes económicos, como consumidores y
empresas, no siempre toman decisiones totalmente racionales debido a
restricciones en la información y el tiempo.
✓ Rigidez en precios y salarios: Los precios y salarios no se ajustan
instantáneamente a cambios en la oferta y demanda, generando
desequilibrios a corto plazo en la economía.
✓ Demanda agregada: Esta representa la suma de todos los bienes y servicios
demandados en la economía y puede fluctuar a corto plazo debido a
variaciones en la inversión, consumo y exportaciones.
✓ Políticas fiscal y monetaria: Los gobiernos pueden emplear políticas
fiscales (como el gasto público e impuestos) y monetarias (manipulando
la tasa de interés y la cantidad de dinero en circulación) para influir en la
demanda agregada y, por ende, en la economía en su conjunto.
✓ Ciclos económicos: Reconoce la existencia de ciclos periódicos de auge y
recesión en la economía y sugiere que los gobiernos pueden intervenir para
atenuar estos ciclos.
2. Aspectos fundamentales de la macroeconomía postkeynesiana.
La macroeconomía postkeynesiana se basa en las ideas de John Maynard Keynes
pero integra críticas hacia la teoría neoclásica y neoclásica sintetizada. Sus
aspectos fundamentales incluyen:
Incertidumbre radical: Los agentes económicos se enfrentan a una incertidumbre
radical, lo que implica que carecen de información perfecta sobre el futuro y deben
tomar decisiones en un entorno de incertidumbre.
Demanda efectiva: Es crucial para determinar la producción y el empleo a corto
plazo. La demanda efectiva representa la cantidad total de bienes y servicios
demandados en la economía.
Financiarización: Esta corriente presta atención a los aspectos financieros de la
economía, incluyendo la relevancia del crédito y la deuda para el funcionamiento
de los mercados.
Distribución del ingreso: Considera crucial entender la distribución del ingreso
para comprender cómo opera la economía. La desigualdad puede tener efectos
negativos en el crecimiento y la estabilidad económica.
La macroeconomía postkeynesiana ofrece una visión crítica de la economía,
enfocándose en la incertidumbre, la demanda efectiva, los aspectos financieros y
la distribución del ingreso como elementos fundamentales para comprender y
analizar el funcionamiento de la economía en general.
3. Aspectos comunes entre ambas macroeconomías.
Es cierto que, a pesar de tener diferencias, el neokeynesianismo y el
postkeynesianismo comparten similitudes notables en su enfoque macroeconómico:
Reconocen la importancia de la demanda agregada: Ambos ven la demanda total
como crucial para afectar la producción y el empleo en la economía.
Ven la economía como un sistema complejo que puede necesitar intervención
gubernamental: Ambos enfoques reconocen que la economía puede no funcionar
siempre eficientemente por sí sola y pueden requerir intervención del gobierno para
estabilizarse.
Enfatizan la importancia de las políticas fiscales y monetarias: Ambos reconocen que
las políticas del gobierno, ya sea a través del gasto público o de la manipulación de la
oferta monetaria, pueden influir en la economía y en la demanda agregada.
Consideran que la distribución del ingreso es relevante: Ambos enfoques dan
importancia a la distribución del ingreso y cómo esto puede impactar el
funcionamiento económico general.
Cuestionan la eficiencia total de los mercados y la racionalidad perfecta de los agentes
económicos: Ambos cuestionan la suposición de que los mercados siempre son
eficientes y que los agentes económicos toman decisiones completamente racionales,
reconociendo las limitaciones y las imperfecciones en el comportamiento humano.
En resumen, aunque el neokeynesianismo y el postkeynesianismo presentan
diferencias en sus enfoques, convergen en aspectos fundamentales como la
importancia de la demanda agregada, la intervención gubernamental, la distribución
del ingreso y la crítica a la eficiencia total de los mercados y la racionalidad perfecta
de los agentes económicos.
4. Aspectos diferenciados entre ambas macroeconomías.
Es cierto que, a pesar de tener diferencias, el neokeynesianismo y el postkeynesianismo
comparten similitudes notables en su enfoque macroeconómico:
Reconocen la importancia de la demanda agregada: Ambos ven la demanda total como
crucial para afectar la producción y el empleo en la economía.
Ven la economía como un sistema complejo que puede necesitar intervención
gubernamental: Ambos enfoques reconocen que la economía puede no funcionar siempre
eficientemente por sí sola y pueden requerir intervención del gobierno para estabilizarse.
Enfatizan la importancia de las políticas fiscales y monetarias: Ambos reconocen que las
políticas del gobierno, ya sea a través del gasto público o de la manipulación de la oferta
monetaria, pueden influir en la economía y en la demanda agregada.
Consideran que la distribución del ingreso es relevante: Ambos enfoques dan importancia
a la distribución del ingreso y cómo esto puede impactar el funcionamiento económico
general.
Cuestionan la eficiencia total de los mercados y la racionalidad perfecta de los agentes
económicos: Ambos cuestionan la suposición de que los mercados siempre son eficientes
y que los agentes económicos toman decisiones completamente racionales, reconociendo
las limitaciones y las imperfecciones en el comportamiento humano.
En resumen, aunque el neokeynesianismo y el postkeynesianismo presentan diferencias
en sus enfoques, convergen en aspectos fundamentales como la importancia de la
demanda agregada, la intervención gubernamental, la distribución del ingreso y la crítica
a la eficiencia total de los mercados y la racionalidad perfecta de los agentes económicos.
5. Su opinión personal sobre ambas macroeconomías.
Ambas escuelas, la neokeynesiana y la postkeynesiana, tienen sus raíces en las ideas de
John Maynard Keynes, aunque se distinguen por sus enfoques y énfasis particulares en el
estudio económico.
La escuela neokeynesiana surgió como respuesta a críticas y ajustes a la teoría keynesiana
original. Combina elementos de la teoría neoclásica y se concentra en las imperfecciones
del mercado, como las rigideces en precios y salarios, además de dar relevancia a las
expectativas racionales. Los neokeynesianos también emplean modelos más formalizados
y matemáticos en su análisis.
Por otro lado, la escuela postkeynesiana mantiene una perspectiva más heterodoxa. Pone
énfasis en las fallas inherentes al sistema económico, como la incertidumbre radical y la
importancia de la demanda efectiva. Esta corriente suele ser más crítica con respecto a la
competencia perfecta y aborda aspectos de distribución de ingresos y poder en la
economía.
Desde mi punto de vista, ambos enfoques han contribuido significativamente al análisis
económico. Mientras que la perspectiva neokeynesiana ha facilitado la integración de
principios clave de Keynes en un marco más amplio, la postkeynesiana ha mantenido una
postura crítica y ha explorado aspectos a menudo pasados por alto en otras corrientes
económicas. La diversidad de enfoques en economía es esencial para el progreso de esta
disciplina.
Personalmente, valoro ambas corrientes por sus contribuciones únicas al campo
económico. La neokeynesiana ha proporcionado herramientas analíticas más rigurosas y
ha integrado principios clave de distintas teorías para explicar fenómenos económicos.
Por otro lado, la postkeynesiana ha desafiado supuestos tradicionales, destacando la
importancia de factores como la incertidumbre y la demanda efectiva en la economía.
La coexistencia de estas perspectivas enriquece la disciplina económica al ofrecer
diversos enfoques para abordar los problemas complejos que enfrenta la economía
moderna. La combinación de estos enfoques podría ser beneficiosa para comprender y
abordar los desafíos económicos de manera más integral.
En resumen, la Escuela Neokeynesiana y la Escuela Postkeynesiana son dos perspectivas
económicas arraigadas en la teoría de Keynes. Mientras que la Neokeynesiana busca
amalgamar los principios neoclásicos con los conceptos centrales de Keynes, la
Postkeynesiana permanece más cercana a la esencia original de Keynes, resaltando la
incertidumbre y cuestionando los modelos neoclásicos de equilibrio general.

También podría gustarte