Está en la página 1de 15

ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO - ELS

Cuando se estudiaron los conceptos relacionados con la verificación de la seguridad estructural, se definió como objetivo de
diseño que la estructura no supere, durante su vida útil, los llamados Estados Límites.

Se definieron dos estados límites:

ELU: Hemos estudiado los conceptos y prescripciones reglamentarios para el Diseño por Resistencia frente a distintas
solicitaciones, es decir controlar los estados límites últimos.

ELS: En esta unidad se desarrollarán los criterios para cumplir con los ELS de los elementos estructurales ya dimensionados por
resistencia, en particular:

Control de Fisuración.

Control y cálculo de deformación por flexión.

Requisitos de Durabilidad.

Una estructura no puede superar dos estados límites. ELU con el cual diseñamos y trabajamos en el diseño de flexión y corte. ELS
se estudia ahora, y se trata de un control cuando las cargas son de servicio, sin mayorar.

Ejemplo:

 Los balcones tienen una gran longitud y un pequeño espesor, se quiere encontrar una contra flecha para lograr que
luego de la deformación quede horizontal para evitar encharcamientos en balcones/losas. Las paredes pueden fisurarse.
Para evitar estos problemas es importante conocer la magnitud de la flecha, las consecuencias que puede producir una
deformación no deseada, buscar la forma de evitarlo y tener en cuenta que hoy en día los materiales han aumentado su
resistencia y también hay métodos de cálculo estructurales más ajustados o mediante software. Esto hace que las
estructuras sean más esbeltas, por lo tanto, mas deformables

 Hay un caso de una estructura de Tandil, que tiene losas con un pequeño espesor y están muy deformadas. Respetan los
ELU porque está en pie, pero no respeta los ELS porque está muy deformada y no sirve para ninguna utilidad. Si
quisiéramos arreglarla haciéndola horizontal agregando contrapiso, estaríamos agregando más pesos y aumentando las
deformaciones. ESTA FUERA DE USO POR NO CUMPIR CON EL ELS.
COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA A FLEXION

Estado Elástico: Estado I

Estado de Fisuración: Estado II

Dentro de los ELS se ve el estado de fisuración. Se analizan los dos estados, el estado 1 donde no existe la fisuracion y el
estado 2 sí.

Una viga apoyada cargada en los tercios medios y cuando la carga es pequeña se producen Mf de valores pequeños, y la viga
no se llega a fisurar. Pero a medida que la carga aumenta comienzan a aparecer las primeras fisuras, en donde el Mf es más
grande, y la viga está en Estado 2 pero hay determinadas secciones (las de los extremos) que no están fisuradas y todavía
persiste el estado 1.

A medida que aumenta la carga el estado 2 avanza al resto de la viga.


Ensayo

Se puede realizar un ensayo en laboratorio y trazar el diagrama curvatura-Mf, y se ve que en el punto B (en donde
comienzan las primeras fisuras) el Mf es muy pequeño. Para cargas de servicio ya debemos considerar que en los elementos
se van a producir fisuras.

• El proceso de formación de fisuras se describió cuando se estudió el comportamiento de elementos estructurales de


hormigón armado, y específicamente para vigas en Diseño por Resistencia a flexión y corte.

Los elementos de hormigón siempre van a tener fisuras, en ELS aparecen y en corte también, los estribos comienzan a
trabajar siempre y cuando aparezcan las fisuras en diagonal.

• En una viga bien diseñada las fisuras son finas, llamadas fisuras “capilares”, casi invisibles al observador usual y
garantizan muy poca o ninguna corrosión de la armadura. En general para el nivel de cargas de servicio se pueden
encontrar fisuras del orden de 0,20 mm de ancho.
• La fisuración en el hormigón es un proceso aleatorio, altamente variable e influenciado por muchos factores. A causa de
la complejidad del problema los métodos para predecir el ancho de fisuras se basan en observaciones experimentales y
estiman el ancho máximo probable con una probabilidad del 90% de no ser excedido.

Variables que afectan el ancho de fisuras

 Las barras pueden ser nervuradas o lisas, a igualdad de deformación de las barras de acero cuando sea nervurada se van
a producir mayor cantidad de fisuras, pero de tamaño capilar. En cambio, si las barras son lisas, en ellas se va a producir
fisuras en menor cantidad, pero de mayor espesor. Lo negativo es que al ser de mayor espesor las armaduras quedan
expuestas al medio ambiente y sufrir deterioros.
 Tensión en la armadura: la tensión de la armadura que el ancho de fisura depende de esta. Por ejemplo, cuando en una
sección se conoce el mf que producen las cargas en servicio, se puede suponer un brazo elástico del 90% de la altura de
cálculo y obtener con el M y el brazo la tracción a la que está sometida la armadura, y si la dividimos por la sección de la
barra calculamos la tensión.
Sino como dice CIRSOC en 10.6.4 se puede tomar que la tensión del acero en servicio es 2/3 de la tensión de fluencia. Se
supone que el hacer esta en ELS trabajando a 280MPa.
 Otro factor que afecta es el recubrimiento de las barras, cuanto mayor sea este espesor mayor va a ser el ancho de la
fisura. Menos cantidad de fisuras, pero de gran espesor, que en un buen diseño no se desea. Se desean fisuras capilares.
 Distribución de la armadura: Esta es otra variable, para controlarla es mejor usar mayores barras de menor diámetro que
pocas de mayor diámetro.
En esa figura se ve una viga de sección T sometida a cargas en los extremos, a un gran mf negativo. Entonces la armadura
va a estar en la parte superior y en la Figura 1 está distribuida en toda el ala, esto hace que el mapa de fisuracion sea ese.
Pero si se usan barras más grandes concentradas en el alma se va a tener el otro mapa de fisuracion.
La diferencia es que en la primera se tiene un mayor número de fisuras, pero pequeñas y tiene la ventaja de que el
medio no ingresa al hormigón, en cambio en la otra se tiene menos fisuras, pero de mayor espesor y puede perjudicar la
armadura.
Lo mismo sucede en la figura C: se tiene una viga de dos tramos que esta analizada a una sección cercana al apoyo donde
el Mf es negativo, por lo que la armadura hay que colocarla en la parte superior de la viga. Si se ubica en forma
distribuida se tiene un diagrama de ancho de fisura a medida que se aumenta la carga como la curva de abajo, el ancho
es pequeño en relación con el que se puede llegar cuando la armadura está concentrada en el alma.

Ancho de fisura
w  0,011    fs  3 d c  A
Con esta fórmula se calcula el ancho, es experimental. Depende de esos factores, fs es 280MPa en servicio.

donde w es el ancho de fisuras en milésima de milímetro (mm/1000);

fs es la tensión en la armadura, en MPa;

dc es el espesor de recubrimiento desde el centro de la armadura más cercana a la cara del hormigón, en mm;

β = h2/h1 es la relación de distancias entre la cara traccionada y el centroide de armadura hasta el eje neutro; Para Losas β = 1,2
para vigas β = 1,35

A es el área de hormigón que rodea una barra, calculada como el área total efectiva de hormigón que rodea la armadura dividido
por el número de barras.

H2 es la distancia desde el EN hasta la fibra más traccionada

H1 es la distancia desde el eje hasta el baricentro de la armadura

Calculo de A: La distancia desde el baricentro de la armadura hasta el extremo de la sección es “y”, esta medida se la réplica
hacia arriba y se tiene toda el área de hormigón. Luego se divide por el número de barras y se obtiene ese A de la formula.

Una vez que se obtuvo el ancho de fisuracion se entra en la tabla que no pertenece al CIRSOC 201, pertenece al ACI 224. Esta
tabla es una guía para anchos de fisura razonables.

Se entra con la exposición y se saca el ancho de fisura aceptable. Por ejemplo, un tanque o reservorio el ancho de fisura tiene
que ser de 0,1 mm. En cambio, cuando son estructuras sometidas a aire seco o protegidas por membrana el valor puede
aumentar hasta 0,41 mm.

Disposiciones del REGLAMENTO CIRSOC 201/05


El reglamento CIRSCOC 201 respecto al tema de fisuración. Estos son los art que tienen que ver con el tema.

Este se refiere a dar un valor de separación máxima que deben tener las armaduras que están más cerca a la cara traccionada del
elemento. La separación de barras no puede ser mayor que 30 cm o la otra fórmula que entra un valor de Cc (recubrimiento neto
de las barras de acero).

El otro artículo dice que se utiliza el art anterior cuando los elementos no estén en contacto con ambientes agresivos. Sino la
separación debe ser más rigurosa.

En este art se hace referencia a vigas de secciones T, que requieran armadura en la parte superior (mf -) que no se debe poner en
el alma de la viga sino distribuirla en una longitud igual al ancho efectivo o a una distancia luz/10. Se debe tomar la menor
longitud de estas dos.

En l/10 se coloca toda la armadura que se necesita en el cálculo de la viga, pero en el resto del ala también debo colocar
armadura, y esta es la adicional que no se calcula: armadura de armado.
Este art hace referencia al tema de la prevención de la fisuracion. Cuando tenemos vigas o nervios que tienen una altura h mayor
a 90 cm se debe colocar en la cara una armadura de piel. Se debe colocar hasta la mitad de la viga con una separación entre ellas
igual a S. (la que se saca del art 10.6.4, aprox menor a 30cm).

No se habla del valor del área a utilizar para la armadura de piel, el reglamento anterior dice que esa área se puede adoptar
como el 8% del área necesaria para tomar el Mf.

Estas armaduras en gral son de pequeño diámetro por ejemplo del 8 o del 10. Interesa poner barras de menor diámetro y mayor
cantidad.

El libro Leonhart 3 da una idea de cómo podemos hacer el armado de la armadura de piel. Lo que aconseja es no solo llevarlo
hasta la mitad de la altura, sino continuarla durante toda la zona sometida a tracción. Pero se ve que al principio la separación
entre ellas es menor y a medida que se va a alejando la separación de los hierros puede ser mayor.

Al poner armadura de piel se quiere coser las fisuras. Por ejemplo, en la foto hay una viga que no tiene armadura de piel y lo que
ocurre es que pequeñas fisuras capilares se van juntando y se forman menos cantidad de fisuras, pero de gran espesor.
DEFORMACIONES POR FLEXION

 Control de flechas.

Los criterios aceptados por los códigos consisten en establecer ESPESORES MINIMOS.

 Cálculo de las flechas.


 Flechas admisibles.

Control de flechas

Calculo de las flechas instantáneas

A lo largo del tiempo la inercia del acero no cambia, pero el del hormigón es variable. Entonces la evaluación de la inercia es
más compleja.

CÁLCULO DE DEFORMACIONES POR FLEXIÓN


DEFORMACIONES INSTANTÁNEAS

El problema consiste en determinar la rigidez a flexión apropiada EI, para un elemento formado por dos materiales con
propiedades y comportamientos tan diferentes como el hormigón y el acero.

Branson 9.5.2.3.

Cuando la barra todavía no está fisurada entonces la inercia es la inercia bruta, pero a medida que aumenta el momento y
Ma es más grande que Mcr la viga comienza a fisurarse, pierde inercia y llega a la inercia critica.

La inercia critica es la inercia de la sección cuando se está en el punto C, todavía existe la linealidad (ley de Hooke) aunque
estén fisurados los elementos.

Entre la Ig y la Icr tenemos un pasaje que es esa curva de la figura, para evaluar esa inercia existe la fórmula de Branson. La
inercia efectiva es un promedio ponderado entre la inercia bruta y la crítica.
Comportamiento VIGA HORMIGÓN ARMADO a FLEXIÓN Y CORTE

Cálculo de flechas a largo plazo


Depende de las deformaciones instantáneas que producen las cargas permanentes como las cargas muertas y se pueden
considerar un porcentaje de las cargas vivas (10 o 20%).

Chi se calcula con la tabla o con el CIRSOC y la cuantía mínima a compresión, que no solemos tener, si se tienen se puede ver que
achicaría las deformaciones en el tiempo.

Los elementos de hormigón se deforman en el tiempo por más de que no varíen las cargas por el cambio volumétrico por la
fluencia.

Verificación ESTADOS LIMITES DE SERVICIO

Luego de tener las deformaciones calculadas hay que verificar si son más chicas que las admisibles. Sino voy a tener que
rediseñar el elemento.
Requisitos de durabilidad

En servicio las estructuras van envejeciendo y durante los 50 años debe ser el adecuado. Cuando hay que realizar un diseño
primero hay que evaluar el ambiente que se utilizan las tablas del cirsoc, luego en base al tipo de ambiente se va a la tabla 2.5 o
la 9.6.3 se determina la resistencia especificada a compresión.

Además, otro requisito es el recubrimiento mínimo y se utiliza el cap. 7, el art 7.7

Las prescripciones del CIRSOC 201 tienen por finalidad lograr un adecuado comportamiento en servicio durante una vida útil de
50 años. Las estructuras y sus elementos componentes deben cumplir dos requisitos mínimos para garantizar su durabilidad.

Valor mínimo de la resistencia especificada a compresión del hormigón f`c: ver tabla 9.6.3 CIRSOC 201.

Recubrimientos mínimos de las armaduras: ver CIRSOC 201, artículo 7.7

Considerar especialmente las prescripciones de durabilidad del artículo 2.2 del CIRSOC 201 y en particular la Tabla 2.5
Esta da los recubrimientos mínimos para ambientes A1 y A2, si la estructura se encuentra en otro ambiente hay que recurrir al
pie de la tabla que da la explicación.
El art 2.2 habla todo lo referente a la durabilidad. El art 2.2.2.1 dice que además de la estrategia de diseño (teniendo en cuenta el
ambiente, el hormigón adecuado, los recubrimientos) hay que establecer cuál va a ser el mantenimiento. Lo que tendríamos que
dejar documentado es que las estructuras necesitan un mantenimiento a lo largo de su vida, deben realizarse inspecciones y en
base a eso proponer el plan de acción para restablecer un estado óptimo.

El siguiente art habla que en los documentos se deben definir esos puntos.

También podría gustarte