Está en la página 1de 10

TRABAJO: ESFUERZO EN VIGAS

CURSO: Concreto Armado


RESUMEN
En este resumen se tocan temas como aplicaciones, solucion de problemas y el diseño
de miembros estructurales y sistemas, ademas de ser capaces de calcular es esfuerzo
maximo causado por flexion o por cortantes en las fibras externas e internas de la viga a
partir de la formula de flexion, describir condiciones en las que se crean esfuerzos.
INTRODUCCION
El esfuerzo cortante, es producto por fuer fuerzas que actúan paralelamente al plano que
las resiste, mientras que los de tensión o de compresión son por fuerzas normales
al plano sobre el que actúan. Por esta razón los esfuerzos de tensión y de compresión
se llaman también esfuerzos normales mientras que el esfuerzo cortante puede
denominarse esfuerzo tangencial.
“Una estructura se encuentra en equilibrio si cada una de sus partes obtenidas
mediante seccionamiento arbitrario se encuentra también en equilibrio”

CONTENIDO
1. Deducción de la fórmula de la flexión
Las deformaciones elásticas junto con la ley de Hooke determinan la forma de la
distribución de esfuerzos, y mediante las condiciones de equilibrio se establece la
relación entre los esfuerzos y las cargas.

Figura 1. Deformaciones.

La figura 1a muestra dos secciones adyacentes ab y cd separadas una distancia dx.


Debido a la flexión producida por la carga P, las secciones ab y cd giran una con
respecto a la otra un pequeño ángulo dθ, como se ve en la figura 1b, pero permanecen
planas y sin distorsión de acuerdo con la hipótesis 1 de la sección anterior.
La fibra ac de la parte superior se acorta y la fibra bd se alarga. En algún punto
entre ellas existe una fibra, tal como ef, cuya longitud no varía. Trazando la línea c'd' por
f , paralela a ab, se observa que la fibra ac se ha acortado una longitud ce' y está, pues,
comprimida, mientras que la fibra bd se ha alargado la longitud d'd y está sometida a
tensión.
El Plano que contiene todas las fibras como la ef se llama superficie neutra, ya que
tales fibras no varían de longitud y, por tanto, no están sujetas a esfuerzo alguno. En
seguida veremos que la superficie neutra pasa por los centros de gravedad de las
secciones transversales de la viga.
Consideremos ahora la deformación de una fibra cualquiera gh situada a una distancia y
de la superficie neutra. Su alargamiento hk es el arco de circunferencia de radio y
ángulo dθ y viene dado por:
La deformación se obtiene dividiendo el alargamiento entre la longitud inicial ef de la fibra:

Llamando p al radio de curvatura de la superficie neutra, la longitud ef es igual a p dθ,


por lo que la deformación unitaria vale

Suponiendo que el material es homogéneo y obedece a la ley de Hooke, hipótesis 2,


el esfuerzo en la fibra gh viene dado por:

Tabla 1. Módulos de resistencia de varias formas de sección transversal


Figura 3. El momento resistente equivale a un par formado por las resultantes de
las fuerzas de compresión y de tensión.

Las fuerzas C y T actúan en el centro de gravedad de la carga triangular a una distancia


k de E. N., y como k = 2/3 c = 2/3(h/2), el brazo del par resistente es e = 2k = 2/3 h.
Igualando el momento flexionante al momento resistente resulta:

Módulo de ruptura

Puede emplearse la ecuación (2a) para determinar el esfuerzo de flexión en una viga
cargada hasta su ruptura en una máquina de ensayos. Puesto que en este caso se
excede el límite de proporcionalidad, el esfuerzo determinado de esta forma no es el
verdadero esfuerzo en el material cuando se produce la ruptura de la viga. Sin
embargo, el esfuerzo ficticio así obtenido se llama módulo de ruptura del material y se
utiliza para comparar las resistencias últimas de vigas de distintos tamaños y materiales.

2. Perfiles comerciales

En una viga de sección rectangular o circular, las fibras situadas en la proximidad del
E. N. están sometidas a un esfuerzo muy pequeño comparado con el esfuerzo en la
parte superior o en la inferior. El hecho de que una gran parte de la sección esté
poco aprovechada las hace poco apropiadas para trabajar a flexión.
La fórmula de la flexión, M = σl/e, muestra que si el área de la sección rectangular (fig.
4a) pudiera distribuirse de manera que la viga siguiera teniendo la misma altura, pero
con la forma indicada en la figura 4b, el momento de inercia aumentaría muchísimo, por
lo que el momento flexionante que podría soportar sería mucho mayor.
Físicamente, el incremento de momento resistente es debido a que hay muchas más
fibras a mayor distancia del E. N., fibras que soportarán un esfuerzo mayor, y con un
brazo de momento también mayor respecto del E. N. Sin embargo, la sección de
la figura 4b no es realizable; las dos partes en que ha quedado dividida no pueden estar
aisladas. Es necesario emplear parte del área en la sujeción, como se indica en la
figura
4c. Se verá más adelante cómo el área del alma soporta prácticamente la totalidad de la
fuerza cortante vertical, y se estudiará cómo determinar sus dimensiones.
Figura 3

La figura 4c representa una sección 1 de ala ancha (que suele llamarse H). Es uno de los
perfiles más eficientes, ya que no sólo tiene gran resistencia trabajando a la flexión
como viga, sino también como columna. Otro tipo de perfil laminado es el 1 normal, figura
4d, más antiguo que el de ala ancha y que al no ser tan eficiente tiende a ser sustituido
por aquél. La designación de las vigas 1 y H (ala ancha) se da expresando su altura
nominal y su masa (o peso) por unidad de longitud. Al escoger una determinada sección
para aplicarla como viga es innecesario deci r que el momento que puede resistir,
Mr = σI/c = σS, debe ser igual o mayor que el momento flexionante máximo aplicado M.
Esta condición puede expresarse por la desigualdad:

Que indica que la sección debe elegirse de manera que sus módulos resisten te sea
igual o mayor que la relación del momento flexionante al esfuerzo admissible.

Flexion Lateral en las vigas


En las vigas I, los patines sometidos a compresión tienden a pandearse
transversalmente en sentido horizontal si la viga es demasiado larga. Cuando esta
flexión lateral está impedida por el forjado del piso o porque los patines sometidos a
compresión estén arriostrados mediante varillas espaciadas a intervalos apropiados.
3. Estructuras de pisos

Quizá el empleo más general de las vigas es en las estructuras de edificios y para
soporte de los pisos. La figura 5 indica la disposición más usual del entramado de un
piso. El tablado está soportado por viguetas. Se supone que éstas trabajan como vigas
simplemente apoyadas. Las viguetas a su vez están apoyadas en vigas de mayor
tamaño, llamadas trabes o vigas maestras, que se apoyan en los soportes o columnas
que trasmiten el peso de las cargas a la cimentación.

Figura 5. Estructura o entramado de un piso de madera.

La carga sobre el suelo está especificada en los distintos reglamentos de construcción


en p N/m2 y puede variar desde 2.5 hasta 25 kN/m2 según se trate de viviendas,
oficinas, etc., hasta ciertos edificios industriales. Si las viguetas tienen L metros de
longitud y están espaciadas a entre centros, se supone que cada una soporta la
carga de la superficie a por L que se indica rayada en la figura 5. La carga en las
viguetas se supone uniformemente repartida como se indica en la figura 6. El peso
total W es igual a la carga p N/ m 2 por el área aL, y se divide entre el claro L para dar
la carga uniforme W= pa N/m.
En estructuras metálicas, la disposición del entramado es esencialmente la misma,
excepto que las viguetas se suelen remachar o soldar al alma de las trabes. Las figuras
del ejemplo que sigue representan una pequeña edificación y muestran cómo se
construyen los diagramas de carga para las di• versas vigas.
Figura 6. Carga sobre las viguetas.

4. Vigas asimétricas

Todas las vigas examinadas hasta ahora eran de sección simétrica con respecto a la
línea neutra. Como el esfuerzo por flexión varía linealmente con la distancia al eje neutro
que pasa por el centro de gravedad, tales secciones son útiles para materiales que
tengan igual resistencia a la tensión que a la compresión, pero para aquellos otros que
sean relativamente débiles a la tensión y más resistentes a la compresión, como es el
caso del hierro fundido, es preferible emplear secciones asimétricas con respecto al
E. N. Con esta forma de sección, las fibras de gran resistencia pueden colocarse a
mayor distancia de la línea neutra que las fibras más débiles. La sección ideal sería
aquella en la que el centro de gravedad, o sea la línea neutra, se colocara en tal posición
que la relación de distancias a las fibras que van a quedar sometidas a la máxima tensión
y compresión, fuera la misma que la relación de los esfuerzos admisibles para cada caso.
De esta manera se alcanzarían simultáneamente los valores admisibles a tensión y a
compresión.

5. Análisis del efecto de flexión

Si una viga estuviera formada por muchas capas delgadas colocadas una sobre otra, la
flexión produciría el efecto que indica la figura 7. Las diversas capas, independientes,
deslizarían unas sobre las otras y la resistencia total de la viga sería la suma de la
resistencia de las diversas capas.

Figura 7. Deslizamiento entre las distintas capas de una viga formada de capas
macizas sobrepuestas.

Una viga formada de esta manera es mucho menos resistente que una viga única de
las mismas dimensiones totales. Como demostración práctica de este efecto,
curvemos un paquete de naipes entre las manos, sujetándolo suavemente, sin impedir
que los naipes puedan deslizar entre sí al curvarse. Después, sujétense fuertemente
por los extremos, de manera que no puedan deslizar, y aproximándose, por tanto, a
las características de
una sección única y maciza, e inténtese curvar el paquete. Se observará que se requiere
un esfuerzo mucho mayor que antes.
La figura 8a ayuda a comprender este efecto. Representa la distribución de los esfuerzos
normales de flexión sobre la porción de viga a la izquierda de una sección de
exploración m-n de la viga maciza de la figura 8b.
Sumando las fuerzas horizontales que actúan en toda la altura de la sección, las fuerzas
de compresión quedan equilibradas por las de tensión, como se requiere por la
condición de equilibrio ∑X = 0. Sin embargo, sumando las fuerzas horizontales que
actúan en parte de la altura de la sección, por ejemplo, desde los elementos superiores
a- b hasta los c-d, la fuerza de compresión total C¡, sobre el área abcd, igual al valor
medio del esfuerzo por el área de abcd, sólo puede equilibrarse mediante una fuerza
cortante que debe desarrollarse en el plano horizontal dce. Esta fuerza cortante se puede
producir en una viga maciza, pero no en una formada por capas independientes.
Si se extiende la suma de las fuerzas horizontales hasta el plano fg, la compresión que
resulta queda incrementada en C2, que es el valor medio de σd y σf por el área cdfg.
Por tanto, tendrá que haber una mayor fuerza cortante en el plano horizontal fg que en
el plano cde. Por supuesto que la fuerza de compresión total C1 + C2, que actúa sobre
el área abgf , también puede calcularse como la media de los esfuerzos σa y σf por el
área abgf . Sin embargo, el primer procedimiento da una idea más clara de cómo el
incremento de la fuerza de compresión va siendo cada vez menor conforme se
desciende a intervalos iguales desde la parte superior de la sección hacia la inferior,
aunque la fuerza de compresión total vaya aumentando hasta llegar a la línea neutra, en
donde el incremento de la fuerza de compresión se anula.
Este análisis indica que el máximo desequilibrio horizontal tiene lugar precisamente en
el E. N., desequilibrio que va reduciéndose gradualmente hasta cero, conforme se
incluyan más elementos de superficie de la sección por debajo de E. N. Esto es debido,
naturalmente, a que el efecto de las fuerzas de compresión se va compensando por
las de tensión que existen

Figura 8. Distribución de las fuerzas de compresión y de tensión.


por debajo del E. N. hasta que, finalmente, al considerar la sección completa, el
desequilibrio es nulo, ya que ∑X = O.
También se observa que las capas o planos equidistantes de la línea neutra están
sometidos al mismo desequilibrio horizontal, por ejemplo, en fg y hk, ya que al añadir a
C1 + C2 las fuerzas iguales y opuestas C3 y T3 no varía el resultado. De todo ello se
deduce que la fuerza cortante que se desarrolla en fg y hk es la misma, aunque esto
requiere que las áreas desde la línea neutra a las capas o planos equidistantes sean
simétricas respecto a aquélla y, por tanto, esta última conclusión no será válida, por
ejemplo, si la sección de la viga fuera un triángulo de base horizontal.
1. Calcular los esfuerzos máximos de tensión y compresión en la viga de la
figura

Solución
:
Las secciones de fuerza cortante nula y momentos máximos, positivos o negativos, son
las de abscisas x=1.8m y x=4m . Los momentos en las secciones son M1.8=16.2 KN.m
y M4=-8 KN.m.
El signo positivo del momento para x=1.8m nos indica curvatura cóncava hacia arriba
(Sec.4.2), por lo que las fibras superiores trabajan a compresión y las inferiores
a tensión.
Aplicando, los esfuerzos son:
σ=My/I 97.2 MPa
40.5 MPa

Obsérvese que M se exprese en N.m y en m e I en


m4
Para x=4m el momento es negativo, porque las fibras superiores están a tensión l a s
inferiores a compresión. Aplicando (5-2) se obtiene las siguientes valores de los
esfuerzos.
σ=My/I 48.0 MPa

20.0MPa

Se observa que el esfuerzo máximo a tensión es de 48.0 MPa en el punto X= 1.8 M y


que el máximo a compresión es de 97.2 MPa para x=4m. En una sección asimétrica que
tenga cambios de signo en la curvatura, los esfuerzos máximos no tienen lugar
necesariamente ambos en la misma sección de máximo momento flexionante, y deben
calcularse siempre en las secciones de máximo momento, positivo o negativo
CONCLUSIONES
 Se demostro que “Una estructura se encuentra en equilibrio si cada una de
sus partes obtenidas mediante seccionamiento arbitrario se encuentra
también en equilibrio”
 Se debe trabajar de manera ordenada cuando se trata de asociar esfuerzos
en algún material para así tener en claro la posición adecuada donde el
esfuerzo cortante sea crítico.
 Se logró tener en claro él porque es que se trabaja con este método en diversos
campos en los cuales tenemos el tipo de problema presentado en el tema.

BIBLIOGRAFIA

 Durand Porras, J., Goñe Alvarado, N., Mejia


Sayabe, R., Torres Delgado, J., & Rojas
Huaynay, J. Esfuerzo en vigas [PDF]. Lima.

También podría gustarte