Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME 03

AUTORES:

Cuba Fernández, Franklin.


Barrantes Fernández, Idelso
Pérez Acuña, Brian Eduardo
Tello Luna, Andy Argeniss
Chirinos Guevara, Nizzer

ASESOR:

Ing. Victor Manuel Tepe Atoche

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Comportamiento por flexión de perfiles variables de hormigón armado: Estado elástico no


fisurado. Estado elástico agrietado. Estado límite en la rotura.

LIMA – PERÚ

2022
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de Investigación


a nuestro esfuerzo y al apoyo incondicional
de nuestro querido profesor.
INDICE

CARATULA

DEDICATORIA

I.- INTRODUCCION

II.- METODOLOGIA

III.- MARCO TEORICO

IV.- CONCLUSIONES

REFERENCIAS
I.- INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene la finalidad de estudiar el analiza el comportamiento de las
estructuras de hormigón armado con perfiles variables. Si el hormigón da cuerpo al
acero y la armadura da fibra al hormigón.

son un tema ampliamente investigado en países como Japón que sufren seísmos de
elevada intensidad, ya que mejora considerablemente el comportamiento de las
estructuras en caso de seísmo. Sin embargo, apenas ha sido estudiado en países
como España. La solución de reforzar únicamente el nudo, que es el punto donde
más sufre la estructura en caso de sismo, se presupone mucho más económica y

eficiente en comparación a la opción de reforzar toda la estructura de hormigón


armado con perfiles metálicos embebidos.

Las estructuras de hormigón armado bien diseñadas presentan una ductilidad


elevada, pero la rotura casi siempre es en el nudo, y es necesario analizar un
refuerzo capaz de absorber la energía del sismo y evitar la ruina de la estructura
aunque ella pueda quedar apreciablemente dañada. Cuanto mayor es la ductilidad,
mayor es la absorción de energía del sismo y mayor es la deformación que puede
alcanzar sin el colapso total de la estructura.
ll. -MARCO TEORICO

Para el estudio del concreto reforzado debe sus características favorables para ser
usado en estructuras civiles al desarrollo de la adherencia entre el acero y el
concreto. Mediante dicha adherencia se asegura que las barras de acero
experimenten las mismas deformaciones específicas que las fibras vecinas del
concreto. Si se considera que la deformación límite por tracción del concreto es
reducida, se debe interpretar que, para solicitaciones por tracción más elevadas, el
mismo se fisura, siendo la armadura de acero la que absorbe los esfuerzos de
tracción. La adherencia debe actuar de tal manera que las fisuras sean de un
espesor pequeño, es decir, que se trate de fisuras que no comprometan la
capacidad estructural del elemento. Particularmente, en zonas con ambientes
agresivos el ancho de estas fisuras debe limitarse por razones de durabilidad para
condiciones de servicio [Calavera Ruiz, 2005].

Estado I: La zona de tracción del concreto no se encuentra fisurada, de modo que el


concreto también absorbe tensiones de tracción (se dice que el concreto aún está
por debajo de su capacidad máxima en tensión).

Aparición de las primeras fisuras por flexión

Estado II: La zona traccionada del concreto presenta numerosas fisuras; los
esfuerzos de tracción deben ser absorbidos en su totalidad por la armadura de
acero existente.

Fisuras por flexión y corte en el instante previo a la rotura

Los ensayos de laboratorio en vigas de concreto reforzado simplemente apoyadas


se efectúan con cargas concentradas aplicadas en los tercios de la luz o en el
centro de la luz. En el primer caso si se considera la viga de concreto reforzado de
sección rectangular sometida a cargas P concentradas en los tercios de la luz, como
se indica en la Figura 1 y Figura 2 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
puede observarse una variación de la rigidez a la flexión con el incremento de la
carga. Esta disminución de la rigidez proviene de la aparición y posterior incremento
de fisuras perpendiculares al eje de la viga en la zona central donde el momento es
máximo.
La variación de la deformación en el centro del tramo en función de la carga P se ha
representado en la Figura 3 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Para
el Estado I, la deformación se mantiene reducida y se corresponde exactamente con
el valor teórico, calculado sobre la base de la rigidez a la flexión EI (I), teniendo en
cuenta los valores idealizados de la sección. En cuanto aparecen las primeras
fisuras, las deformaciones por flexión crecen más rápidamente. En este instante el
concreto se encuentra en Estado II, por lo que su rigidez a la flexión disminuye,
obteniéndose el valor EI (II),

Rigidez EI en el estado I y EI en el estado

Son frecuentes los elementos estructurales sujetos a flexión, tales como vigas o
losas que trabajan en una sola dirección. Generalmente la flexión se presenta
acompañada de cortante. Sin embargo, la resistencia a la flexión puede estimarse
con suficiente precisión despreciando el efecto de la fuerza cortante
II.- METODOLOGIA:
La metodología utilizada en el proceso de desarrollo del presente trabajo de
investigación se focalizo en literatura influyente en torno al tema de estudio,
recopilando datos, análisis de información; donde implica seleccionar publicaciones
más relevantes de los últimos años.

Esfuerzos en el hormigón

Se vio en un anterior artículo cómo a medida que se va cargando una viga, el


diagrama de esfuerzos en la parte de compresión de La viga va transformándose
paulatinamente de una recta a una curva en forma parabólica producto de la
transición de un estado elástico de esfuerzos a un estado plástico.

Si bien es factible el cálculo de esfuerzos de la sección transversal mediante este


diagrama de esfuerzos parabólico en su estado plástico, los cálculos se complican
para secciones que no sean rectangulares en la zona de compresión del concreto.
Por tanto se asume una transformación de estos esfuerzos a un bloque rectangular
equivalente.

Los resultados obtenidos a partir de esta transformación son aceptables y bastante


precisos para los cálculos convencionales de vigas de hormigón armado.

Para la notación se trabajará directamente con el bloque equivalente rectangular de


esfuerzos para el hormigón pasando de alto al análisis de los esfuerzos de forma
parabólica pues para propósitos prácticos por lo menos por el momento este último
estudio no es necesario
En la Geometría se asume una forma rectangular para la sección de La viga sin
embargo este presenta análisis es válido para secciones de cualquier forma. Se
denota mediante la letra «b» el ancho de La viga rectangular y «h» como la altura de
La viga medida desde la fibra más comprimida superior hasta la base inferior de la
viga.

Cuando se trabaje con vigas T, la letra b denota el ancho del ala más el alma de y la
letra bw denota el ancho del alma. Además, bf se utiliza para acotar el ancho
efectivo del Ala (El concepto de ancho efectivo se utiliza en losas o vigas T de ala
muy ancha donde los extremos del ala alejados del alma disminuyen
considerablemente su capacidad de resistir compresión). Es bueno familiarizarse
con esta nomenclatura para análisis posteriores a pesar de que ahora no vayamos a
utilizar una Viga T en el análisis de esfuerzos.
Finalmente, la ubicación del acero en altura estará dado por la letra d qué se mide a
partir de la fibra más comprimida de la viga hasta el eje de los aceros.

En caso de que se cuente con más de una fila de barras de acero, la distancia «d»
se mide al centroide de la sección transversal de todas las barras de acero. Para
conocer perfectamente la magnitud de esta distancia «d» se deben conocer los
recubrimientos mínimos que se deben otorgar a las barras de acero respecto a las
caras externas de La viga de hormigón.

Estás magnitudes mínimas de recubrimiento están dadas en la tabla 20.6.1.3.1 de la


norma ACI 318-14. Este recubrimiento está dado en milímetros y corresponde al
ancho mínimo de concreto que debe existir entre la cara exterior de la viga y la cara
exterior del acero.

Por tanto, restando de la altura h el recubrimiento de 40 mm y el radio de la barra de


acero utilizar se obtiene la altura «d». Si bien de inicio nosotros no conocemos el
diámetro de barra utilizar para nuestro refuerzo ni la cantidad de filas de acero, se
puede asumir un diámetro de barra que en el caso más desfavorable para vigas
convencionales de edificios será de 20 mm y se puede asumir una sola fila
horizontal de aceros. Es así que restando a la altura «h» una distancia de 5 cm ya
conseguimos una altura «d» acertada.

Si se diera el caso de que en el análisis posterior de la viga, se requirieran dos filas


de acero, se debe reajustar la altura «d» y realizar nuevamente todo el análisis de
cálculo a flexión

Esfuerzos y fuerzas resultantes

Cómo se dijo anteriormente, se va a transformar el bloque de esfuerzos de forma


parabólica a un bloque equivalente de forma rectangular. Al realizar esta
transformación, la magnitud máxima del bloque equivalentes rectangular se asume
igual a 0.85·fc’. Por otro lado la altura del bloque de compresión rectangular está en
función a un factor empírico que sitúa el centroide del bloque rectangular
coincidente con el centroide del bloque parabólico original en función a una variable
«a».

Esta altura del bloque «a» está en función a un factor empírico Beta 1 multiplicado
por la altura del eje neutro «c», o sea: a=β1·c
El factor Beta 1 variará en función a la resistencia del concreto y está dado en la
tabla 22.2.2.4.3 de la Norma ACI.

Por otro lado la posición del eje neutro «c» no coincide con el centroide de la
sección transversal cuando nosotros trabajamos en el campo plástico como en este
caso. Como dijimos en el anterior artículo, el eje neutro irá elevándose respecto del
centroide de la sección a medida que los esfuerzos plásticos se incrementen en La
viga. Por el momento pues, la posición del eje neutro es una incógnita que se
deberá obtener a partir de la compatibilidad de deformaciones que se verá en el
siguiente subtítulo.

Por otro lado en el diseño de vigas de hormigón armado se busca que el acero
colocado trabaje siempre límite de fluencia fy. Esto garantiza el aprovechamiento
óptimo del material sin sobre-dimensionamientos. Podemos obtener a partir de todo
este análisis de esfuerzos las resultantes de fuerza multiplicando los esfuerzos por
las secciones transversales en las cuales están siendo aplicados. Para el acero se
tiene una fuerza resultante F-tracción = fy·As donde As es la sección transversal de
todos los Aceros atracción en m².
Por otro lado la fuerza resultante a compresión será igual a
F.compresión=0.85·fc’·a·b

Se verá más adelante que la fuerza compresión debe en todo momento ser igual a
la fuerza a tracción, pues de otra manera no existiría equilibrio. Se busca por otro
lado que en todo diseño de vigas sea el acero el que fluya antes de llegar a la
ruptura del hormigón. Para entender este concepto se necesita estudiar el tema de
cuantía balanceada que se expondrá en el siguiente artículo.

Relación entre los esfuerzos y las deformaciones de la viga.

Se mencionó en el anterior subtítulo que no se conoce la posición del eje neutro de


la viga en análisis. Esta posición se la puede obtener a partir de un análisis de
deformaciones unitarias de la viga donde se asume que la sección transversal de la
viga permanece recta y perpendicular al eje longitudinal de La viga en todo
momento.

Se asume para este diagrama de compatibilidad de deformaciones que el concreto


se deforma siempre hasta llegar a la rotura en una deformación unitaria igual a
0.003 [adimensional]

Por otro lado el en vigas el acero variará entre deformaciones iguales a la fluencia
ξs=fy/Es a deformaciones unitarias superiores dependiendo de la situación de
análisis. En ciertos elementos como columnas sometidas a flexocompresión, la
deformación unitaria podrá no llegar a la fluencia. En ese caso la deformaición
unitaria ξs al no llegar obligatoriamente a la fluencia tomará valores inferiores a
fy/Es.
Con este diagrama se puede determinar la posición del eje neutro a partir de una
relación de triángulos como se verá en el siguiente artículo.

IV.- CONCLUSIONES
A lo largo del desarrollo de este estudio se han obtenido conclusiones que pueden
considerarse de utilidad dentro del área del comportamiento resistente del hormigón
armado y, concretamente, dentro del ámbito de la evaluación de aquellas
estructuras existentes que presenten una deficiente transferencia de tensiones entre
el acero y el hormigón, afectando, por tanto, al principio básico del comportamiento
de estas estructuras.

Se ha determinado la capacidad de adherencia de barras con recubrimiento


variable de hormigón. Según los resultados obtenidos de ensayos pull – out
(Capítulo IV), se deduce que la capacidad de anclaje de las barras disminuye con el
recubrimiento. Se ha establecido que para una relación entre el recubrimiento y el
diámetro de la barra (c/φ) mayor o igual que 2,8 no se produce variación en la
tensión máxima de adherencia. Sin embargo, para relaciones menores de 2,8 la
disminución de la capacidad de adherencia se puede aproximar de forma lineal
entre el valor máximo y cero para c/φ = –1 (simulación de barra exterior tangente a
la sección de hormigón), mediante la expresión: (T max/f c ) = 0,15⋅(c/φ + 1).

Se ha obtenido una curva tensión de adherencia local por lo que el deslizamiento a


partir de ensayos normalizados beam test sobre barras corrugadas (Capítulo V),
definido por cuatro tramos, teniendo en cuenta la resistencia a compresión del
hormigón fc, el diámetro de la barra φ, la resistencia a la adherencia T max, y los
deslizamientos representativos. Cada tramo queda definido de la siguiente manera;
primer tramo: T= T max · (s/s 1)α para deslizamientos entre 0 y s 1, segundo tramo:
T = T max para deslizamientos entre s1 y s 2, tercer tramo: T= T max −( T max
−τf )·(s−s 2)/(s 3−s 2) para deslizamientos entre s2 y s 3, cuarto tramo:
τ=τf=0,4⋅τmax para deslizamientos superiores a 5 mm. Los valores significativos
son: α=0,20; T max =2,28 (f c ) 2/3 − 0,37φ; s 1=0,45 mm; s 2= 2,5·s 1; s3=5 mm.

REFERENCIAS

1. DÍAZ HEREDIA, Elena. Influencia de diferentes variables en el comportamiento a flexión de


secciones de hormigón armado reforzadas con materiales compuestos. 2007. Tesis Doctoral.
Caminos.
2. BASTOS, Paulo Sérgio dos Santos. Fundamentos do concreto armado. Bauru: Unesp, 2006.
3. KIMURA, Alio. Informática aplicada a estruturas de concreto armado. Oficina de Textos,
2018.
4. BOTELHO, Manoel Henrique Campo; MARCHETTI, Osvaldemar. Concreto armado-Eu te
amo. Editora Blucher, 2018.
5. PINHEIRO, Libânio Miranda, et al. Concreto armado: tabelas e ábacos. 1986.
6. COSTA, Carla Neves. Dimensionamento de elementos de concreto armado em situação de
incêndio. São Paulo. Universidade de São Paulo, 2008.
7. GUIMARÃES, André Tavares da Cunha; HELENE, Paulo RL. Vida útil de estruturas de
concreto armado em ambientes marítimos. 2000.
8. ANDRADE, Jairo Jose de Oliveira. Durabilidade das estruturas de concreto armado: análise
das manifestações patológicas nas estruturas no estado de Pernambuco. 1997.
9. ANDRADE, Jairo Jose de Oliveira. Contribuição à previsão da vida útil das estruturas de
concreto armado atacadas pela corrosão de armaduras: iniciação por cloretos. 2001.
10. PINTO, Rivelli da Silva. Não-linearidade física e geométrica no projeto de edifícios usuais de
concreto armado. 1997. Tesis Doctoral. Universidade de São Paulo.
11. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/
alma991001075099707001
12. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/
alma991001537989707001
13. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/
alma991001370789707001
14. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/
alma991001293219707001

También podría gustarte