Está en la página 1de 12

LOSAS

Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes
en comparación con su peralte. Las acciones principales sobre las losas son cargas normales
a su plano, ya que se usan para disponer de superficies útiles horizontales como los pisos de
edificios o las cubiertas de puentes. En ocasiones, además de las cargas normales actúan
cargas contenidas en su plano, como en el caso de las losas inclinadas, en las que la carga
vertical tiene una componente paralela a la losa, o cuando la losa actúa como un diafragma
horizontal que une marcos verticales de distinta rigidez o sujetos a fuerzas horizontales
diferentes (Gonzáles, 2004).
A continuación, se presenta el caso más sencillo de losas, aquellas que están apoyadas sobre
vigas o muros paralelos en dos de sus lados quedando libres en los otros dos (losas en una
dirección).

Losas en una dirección


En la figura 1 se presenta un esquema de losa en una dirección, las cuales adquieren el nombre
porque trabajan únicamente en la dirección perpendicular a los apoyos. Estos apoyos pueden
ser las vigas principales de un marco, vigas secundarias que se apoyan a su vez en vigas
principales o muros, o muros de mampostería que soportan la losa directamente.

Figura 1. Losa en una dirección (González, 2004)


En la figura 2 se muestra un sistema de piso usado frecuentemente cuando los marcos de un
edificio forman tableros de losa de dimensiones relativamente grandes. En estos casos se
suelen colocar vigas secundarias en la dirección corta del tablero, de tal manera que se forman
tableros de losa más pequeños. Cuando la relación entre el lado largo y el lado corto es mayor
a dos, las losas se pueden diseñar como losas en una dirección, aunque estén apoyadas en
realidad en sus otros lados ya que trabajan en forma similar a la losa mostrada en la figura 1.

Figura 2. Sistema de piso con vigas secundarias (González, 2004)


Las losas en una dirección se comportan esencialmente como vigas. Puede entonces
considerarse que la losa es una viga cuyo ancho es la longitud del apoyo, o bien, como suele
hacerse con frecuencia, suponerse que la losa esta formada por una serie de vigas paralelas e
independientes de un metro de ancho, como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Franja de losa que trabaja en una viga de un metro de ancho (González, 2004).

El diseño de losas es similar al de las vigas. Se recomienda iniciar el diseño fijando un valor
del peralte que garantice que no ocurran deflexiones excesivas, ya que esto es el factor que
suele regir en el diseño. Para ello puede recurrirse a la tabla 1, tomada del Reglamento ACI
318-02, la cual proporciona espesores de losa con los que no se exceden las deflexiones
permisibles.
Una vez determinado el espesor total de la losa, se calcula el peralte efectivo restando el
recubrimiento de la losa. El reglamento ACI 318-02 recomienda un recubrimiento libre de 2
cm para losas no expuestas a la intemperie o no coladas contra el suelo, como las zapatas de
cimentación. Las NTC del Reglamento de Construcción del Distrito Federal (2004)
recomiendan recubrimientos de 1.5 a 2.5 según la resistencia del concreto.

Tabla 1. Peraltes totales mínimos de vigas y losas que trabajan en una sola dirección cuando
no se calculan las deflexiones y cuando las deformaciones de dichos elementos no perjudican
a elementos no estructurales

El cálculo de los momentos flexionantes y de las fuerzas cortantes puede realizarse después,
considerando que la losa es una viga continua de un metro de ancho con una carga uniforme.
Para ello puede realizarse cualquier método de análisis elástico, o bien, utilizar los
coeficientes de momentos que se presentan en los manuales de diseño. En la tabla 2 se
presentan los coeficientes aproximados del Reglamento ACI 318-02

Acero de Refuerzo
Ya habiendo calculado el peralte efectivo, d, y los momentos flexionantes, se calcula el
esfuerzo necesario con las ecuaciones de flexión de vigas. Por lo general, las losas son
elementos estructurales subreforzados, por lo que se pueden aplicar las ecuaciones
correspondientes a este tipo de elementos previa comprobación que de que las relaciones de
refuerzo, , resulten menores que la relación balanceada, b. El refuerzo obtenido se coloca
en dirección paralela a las franjas, o sea, en la dirección del claro considerado. En la dirección
perpendicular es necesario colocar también acero de refuerzo para resistir los esfuerzos
producidos por contracción del concreto y por cambios de temperatura, y por falta de
uniformidad de la carga. Tanto el acero de refuerzo por flexión, como el de contracción y
cambios de temperatura, deben satisfacer ciertos requisitos de cuantía y separación.
Tabla 2. Coeficientes de momentos flexionantes y fuerzas cortantes del Reglamento ACI
318-02.

Las NTC-17 especifican que el refuerzo por flexión sea el mínimo recomendado para vigas,
o sea:

0.7√𝑓′𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝑏𝑑
𝑓𝑦
El ancho b se considera de 100 cm y el área obtenida de esta manera es la necesaria para una
franja de un metro de ancho.
La separación del refuerzo no debe ser superior a la especificada para el refuerzo por
contracción y temperatura. Para este refuerzo las NTC recomiendan:
66,000ℎ
𝐴𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟 =
𝑓𝑦(ℎ + 100)
Donde h es el espesor de la losa.
El área que se obtiene con esta ecuación es también la necesaria para una franja de un metro
de ancho y es aplicable a losas no expuestas directamente a la intemperie. Si esta condición
no se cumple, el valor calculado, Ascontr, debe multiplicarse por 1.5. La separación entre
barras no debe exceder de 50 cm ni de 3.5 h.
Las NTC permiten calcular el refuerzo por contracción y temperatura en forma simplificada
usando una relación de refuerzo, , de 0.002 para losas no expuestas a la intemperie, y de
0.003 para el caso en que si lo estén.
En el dimensionamiento de losas es común calcular primero el área de acero por metro de
ancho de losa, después elegir el diámetro de la barra y, por último, calcular la separación de
las barras. Este último cálculo puede hacerse en forma rápida con la siguiente ecuación:
100 𝐴𝑏
𝑠=
𝐴𝑠
En donde s es la separación entre barras, Ab es el área de cada barra, y As el área de acero
por metro de ancho de losa.
El refuerzo por flexión y debe detallarse de tal manera que se satisfagan los requerimientos
de acero en las secciones de momento negativo y positivo y, además, que se cumplan los
requisitos de longitud de desarrollo. En la figura 4 se muestran algunas recomendaciones
típicas para la colocación de acero por flexión. Estas recomendaciones son válidas cuando
los claros y las condiciones de la carga en cada claro son semejantes. El acero por
contracción, no mostrado en la figura, se coloca en forma de barras rectas en el lecho inferior
de la losa, por encima del refuerzo por flexión.

Revisión por cortante


La fuerza cortante no es un factor importante en la mayoría de las losas. Sin embargo, debe
revisarse, y en caso de que la sección de concreto no pueda resistir la fuerza cortante, debe
aumentarse dicha sección, ya que por razones constructivas no es posible usar refuerzo por
cortante en estas losas.
Figura 4. Detalles típicos de refuerzo en losas

Losas apoyadas perimetralmente (losas en dos direcciones)


Las losas apoyadas perimetralmente son aquellas que están apoyadas sobre vigas o muros en
sus cuatro lados, como se muestra en la figura 5, y que por lo tanto trabajan en dos
direcciones, a diferencia de las estudiadas en el capítulo anterior que trabajan sólo en una
dirección. La diferencia entre losas que trabajan en una dirección y losas apoyadas
perimetralmente puede verse también en la forma que adquieren las losas cuando se
deflexionan bajo la acción de cargas normales a su plano: las primeras se deforman en
curvatura simple mientras que las segundas lo hacen en curvatura doble. Una característica
estructural importante de los apoyos de estas losas es que su rigidez a flexión es mucho mayor
que la rigidez a flexión de la propia losa.
Figura 5. Losas apoyadas perimetralmente (González, 2004)
Para ilustrar el avance del agrietamiento y de la fluencia del refuerzo en distintas etapas de
carga se presentan, en la figura 6, las configuraciones de agrietamiento en la cara inferior de
una losa cuadrada simplemente apoyada sujeta a carga uniformemente repartida en su cara
superior, para distintos valores de la carga aplicada.

Figura 6. Configuraciones de agrietamiento para distintos valores de la carga aplicada

Puede verse en la figura anterior que el agrietamiento empieza en el centro de la losa, que es
la zona de momentos flexionantes máximos, y avanza hacia las esquinas a lo largo de las
diagonales. Los análisis elásticos de losas indican que los momentos principales en una losa
de este tipo se presentan precisamente en las diagonales. En etapas cercanas a la falla se
forman grietas muy anchas a lo largo de las diagonales, que indican que el acero de refuerzo
ha fluido y ha alcanzado grandes deformaciones. Las deformaciones por flexión de la losa se
concentran en estas líneas, que reciben el nombre de líneas de fluencia, mientras que las
deformaciones en las zonas comprendidas entre las líneas de fluencia son, en comparación,
muy pequeñas.

Dimensionamiento de losas apoyadas perimetralmente


Método de las NTC-RCDF (2017)
Se obtienen los momentos flexionantes utilizando los coeficientes que se presentan en la tabla
3.3.1 (NTC-2017).
Los momentos así obtenidos son momentos por unidad de ancho, por ejemplo kgf-m/m.
Después se calculan el peralte y el porcentaje de acero utilizando fórmulas de flexión, como
si se tratase de vigas con ancho unitario.
Las NTC especifican que, si los momentos en un borde común a dos tableros adyacentes son
distintos, el momento de desequilibrio se distribuye entre los dos tableros adyacentes. Si éstos
son colados monolíticamente con sus apoyos se distribuyen las 2/3 partes, sino será el 100%.
Las losas que se dimensionen con los coeficientes de la tabla 3.3.1 deben considerarse
divididas, en cada dirección, en dos franjas de borde y una central

Figura 7. División de una losa en franjas centrales y franjas de borde.


La determinación de los anchos de las franjas se hace de la siguiente manera.
a1: Claro corto, a2: Claro largo
• Para relaciones de claro corto o claro largo mayores que 0.5, las franjas centrales
tienen un ancho igual a la mitad del claro perpendicular a ellas, y cada franja extrema
tiene un ancho igual a la cuarta parte del mismo
• Para relaciones menores que 0.5, la franja central perpendicular al lado largo tiene un
ancho igual a a2 - al y cada franja extrema, igual a a1/2, donde al es el claro corto y a2
es el claro largo.
Los momentos determinados con los coeficientes de la tabla 17.1, corresponden a las franjas
centrales. Los coeficientes de las franjas extremas son iguales a los de la tabla multiplicados
por 0.60.
Para doblar barras y aplicar los requisitos de adherencia y anclaje de acero de momento
positivo, se supone que las líneas de inflexión están localizadas a una distancia de un sexto
del claro corto a partir de los bordes del tablero. Para los mismos requisitos del acero del
momento negativo, se suponen localizadas las líneas de inflexión a un quinto del claro corto,
a partir de los bordes del tablero.
El método descrito puede aplicarse únicamente si se satisfacen las siguientes limitaciones:
a) Los tableros son aproximadamente rectangulares.
b) La distribución de las cargas que actúan sobre la losa es aproximadamente uniforme
en cada tablero.
c) Los momentos negativos en el apoyo común de dos tableros adyacentes no difieren
entre sí en más del 50 por ciento del menor de ellos.
d) La relación de carga viva a carga muerta no es mayor que 2.5 para losas monolíticas
con sus apoyos, ni mayor que 1.5 en otros casos.

Peralte mínimo
El cálculo de deflexiones puede omitirse si se cumple que el peralte efectivo de la losa es por
lo menos igual al perímetro del tablero dividido entre:
250: para concreto de clase I
170: para concreto de clase II
Para el cálculo del perímetro los lados discontinuos deben incrementarse un 50%, si los
apoyos de la losa no son monolíticos con ella, y 25% si lo son. Debe cumplirse, además que
𝑓𝑠 ≤ 2520 kgf/cm2, esfuerzo en el acero en condiciones de servicio. Puede suponerse 0.6 fy
w≤ 380 kgf/m2, es la carga en condiciones de servicio
Acero mínimo
Las NTC-2017 permiten por simplicidad, una relación de acero mínima min =0.002 para
losas interiores y de min = 0.003 para losas expuestas a la intemperie.
La separación entre barras no debe ser mayor a 50 cm ni de 3.5 h, excepto en la proximidad
de cargas concentradas mayores a 1 t, en donde la separación máxima será de 2.5 h.

Fuerza cortante
La fuerza cortante puede estimarse con la siguiente expresión (NTC-2017):
𝑎1 𝑎1
𝑉𝑢 = ( − 𝑑) 𝑤 [0.95 − 0.5 ]
2 𝑎2
Cuando en un tablero existan bordes continuos y bordes discontinuos, el valor de Vu debe
incrementarse un 15%.
La resistencia a la fuerza cortante se supondrá igual a

𝑉𝑐𝑟 = 0.5𝐹𝑅 𝑏𝑑√𝑓′𝑐


Al igual que una viga sin refuerzo en el alma.

Cargas lineales y concentradas


Son cargas debidas, por ejemplo: a un muro, maquinaria, vehículos, etc.
Las NTC especifican que se puede sustituir una carga lineal por una carga uniformemente
distribuida de la siguiente forma:
• La carga lineal total se divide entre el área del tablero para obtener una carga
uniformemente distribuida
• La carga uniformemente distribuida se multiplica por los factores indicados en la
siguiente tabla:

Tabla 3. Factores para distribución de carga, según la relación a1/a2


Relación de lados, a1/a2 0.5 0.8 1.0
Muro paralelo a a1 1.3 1.5 1.6
Muro paralelo a a2 1.8 1.7 1.6
Tabla 4. Coeficientes de momentos flexionantes para tableros rectangulares, franjas centrales (NTC-2017)

También podría gustarte