Está en la página 1de 2

ESCUELA DE PENSAMIENTO

 PRECIO NATURAL Y DEL MERCADO


 LOS SALARIOS
Presentado por: Karla Sofia Castellanos Rebollo
En la teoría del valor según Smith vemos diferentes términos entre ellos esta lo
que es el PRECIO NATURAL Y DEL MERCADO donde se explica que debido a
esta teoría todos podemos llamarnos comerciantes por el hecho de hacer
intercambios de un bien por otro bien monetario y con esto llevamos a diferenciar
siendo el precio natural como el valor en términos monetarios que se le da a un
bien hacerlo, es decir, el tiempo, costos, personal de trabajo que esto llevo a
construir el bien que está en el mercado.
Adam Smith tomó como base el ajuste de la población causado por SALARIOS
distintos de los de subsistencia. Pero, lo insertó en un modelo de economía
dinámica más interesante. Smith consideró tres estados de la economía
caracterizados por diferentes tasas de acumulación de capital y crecimiento de la
demanda de trabajo: economía en expansión, en declive y estacionaria. La
tendencia de los salarios hacia su valor de subsistencia, entonces, no ocurrió de
manera tan automática.
Adam Smith sitúo, que su teoría de los salarios dentro del marco general de su
teoría de los precios. El trabajo, como todas las mercancías, tenía para Smith un
precio de mercado que dependía de las condiciones momentáneas de oferta y
demanda, y un precio natural que era igual al correspondiente costo de
producción. El costo de producción del trabajo estaba dado por el valor de
subsistencia.
MALTUHS – LA POBLACIÓN
Presentado por: Karla Sofia Castellanos Rebollo

En esta obra Malthus nos explica distintos conceptos de subsistencia, factores


que hacen que decrementen e incrementen su población, también causas que
traía consigo la miseria, nos hablaba sobre las sociadesdades de cazadores
donde los medios de subsistencia estaban esparcidos y forzaban a que su
población no fueran tan grande y no reservaba el número de subsistencia, además
de que las mujeres eran azotadas por la sociedad ya que los hombres las
cargaban en trabajo y llenando así sus demandas. Para comparar sociedades
debemos de fijarnos en todos los niveles que estructuran las sociedades.
La guerra eran factores que traían consigo la miseria y azotaban las clases
inferiores como las mujeres y eso era lo que frenaba el incremento en la
población, esto se volvería un vicio ya que solo buscaban la fama de las
conquistas algunos líderes.

También podría gustarte