Está en la página 1de 20

Wanda Tommasi

F=ilósofos y mujeres
La df,ferencia sexual
u¡se Éa E€ñsterÉa de Ea Filosofía

I'i\" S.A" DE EDICIONES


Indice

Pr<ilo-eo a la eclici<il-l esp¿rñola. por [iin¿r I]irLriés Bcrtrán


á. El ser no es neutro
La clilercnci¿r de ser hor.nbrc/ntujcr ctr cl pcnsantiento II
IgLraldad y dif-crcncia l7
Di l-ercncia onlol«igica, di ll'rcncia scxua I 23
Irl paraclignta dc Ia dilcrencia 2tt
Uira lriracia a la tradici(rr: Lrrtre ancri'ocentrismo y n-risogi,ia 3:l
[,a difcnencia cn !a eultura griega v medieval
Eros y hgapc ,4t
Platrilt 47
Irl collceplo cie muier elt Aristófelcs 53
U:la Iglcsia con rrujcres: Tcrtuliano y Agustín 60
[:]<¡ísa y Abelard<t
\ Ii( I:.,\. :i..\. I)ll Irl)l('i()N[]S. 1002
67
L rI r'ieo llr¡irio 1 (ialí. !). ]fi0l9 i\latlri<l LJna Iglcsia sin nrujeres: Tomás clc Aqr-rino 72
.1,¿ rl;t; \'r'it\':lieirrt)c:.(.s
. n :¡ rccitc{licio¡tés.es
E,a mística f'ernenina
' herencia fi losóflca del sal-ler místico
.¿r
79
. N. : ¡i.1-277- l.l8(r--\
sit() lcsal: M- : 9."+6-l-2{)01 i !iklegarda dc Bingen, mística y prof-elisa
83
N I ),\('I (JN INV I]S1.!ES
i iurgarita Porcte
B8
.\.: N-l-t)ll57l-q- j i,'s'':s¡ de Ávila 92
: [-une [:dizioni
r origirral: Ililosrli t le ¡lcnne. l,u dilferentr sa,srutl¿ nt,llrt srt¡t.iu dcllt [ikt.t.liu i :¡ fir{ad Moderna entre diferencia e igualdad
¡ !,=':it'¿trtes
¡oción: f'arolina Bailcster N4cscuuer 99
)rta: Fralrcisco Rar)tcs ;':.tiá:icCALl
to8
:so en España. Printed irr Spain
;¡c ('L M. 2ll9:l(r Fuen labr¿r<i¿r ( i\4arlrid ) r!.'ciiicio¡rcs
1. El ser no es neutro

La eÉiÉerencia de ser hombre/mujer en ei pensarnientr¡


Irn l9-3,9. virginia tüy'tr«-¡ll. ur ñr,.s ?ui¡teo.c .obr¿r l.irncla¡rei-rtai p¿ra
la ttlllia clc c¡tncrici-lcia f+¡r-til-rist¿r clc ;.rricstro úrlti:rt¡ siglo -- a insrar:cias
rlel secrctar-io cle una ¿lsociaci(xr antiÍhscist¿l cluc Ie peclía hacer- algo
para clltL'ac-¿tbase la glrerra y llar-a oponel-sc al avancc ciel l¿scisnrt¡ cn
lruropa. rcs¡lonriía irrrriranclo at sris sen:e.ian1cs, las mujeres. cs clecir. ¿r
la rnilacl cle la huniauidacl .1uc se l':abía r,.is1r¡ ercluid¿r desclc siglos clc
los c¡:"lehaccrcs ¡rúblicos, ya fireran cle guerr¿r s 6[c'
¡:laz, a tura iariical
tol-n¿i cle colrcicltcia tic sí ;rris¡n¿rs. ric su relaciiln cr¡n l¿rs clcmás muje-
res y co¡r lc¡s htxnbres. c()¡l ia r--r.:scñanz¿r. con el clil:ero y con cl tiaba-
.jo, co:r la po!ítica, €n rcsun-lel1. ccl ei rnunclo.
cor-r el tii-r cie prevenir la q¡-rcrra, Virginia wc¡oif'antc todo invita a
las rnujercs a cjercitar el pensarniento, r.ro ianto er.: el senticlo cle acu-
l:rular conoci¡nientos, si¡ro, mucho más ir:-rportante, en el de darse
:
:
cuenta de que I¿r diferencia scrual infbrrr-ra tr¡dos los aspectos <le la
existencia c incluso ia vida dc la mentc: "1{ay clue pcl}sar,
llensar...
:
Mientr¿rs estalros cn la oflciila: .¿u cl autobúis; nrientras contempla-
:
:nos entre lzr ge:rte la coronaciór-l e invcstidura clei alcal<fe de Lon-
l
ilrcs: mientras pasarnos junto a1 Monumento a los caíclos; nrientras
:
rccorrerros withehall; r¡rientras nos sentamos en la tribuna reservada
:: 1-,ar:r el púrblico en la cámara dc los comunes; en los tribunales; en
l,s bautiz.s; en l¿rs bodas; en los fu,erales. pensernos sin cesar:
"civilizac,ión" es ésta en la que estamos vil.iendo? ¿,qué
==
::: ¿er:é signitiCan
==
=-E
na.cea. s-a. de ¿diciones
ii
;le;Ii¡,Ftifllli;¡,

13
El s¿'r tto es trcuf ro
ll ¿t¡Jtt Tt ¡tttn¿; i
t2
tall cotlso-
rencia toclavía está en sus cotr]ienzos. pcro son comiellzos
estas ceremouias Y tr'ror qué hemos de t«rtnar partc en ellas'? ¿'Qtró
son
lidaclos ya, qlle prollleten alterar los contenicios
y ias lbrmas dcl
estas proliesiones Y Por qué hay que hacerse ricas ejcrciénelolas'l
Iln política'
conocilrliellto, del lcngtraje y de la
resllntcn, ¿,ad(tnclc nos llcva ese desfile cie hijos varolles de hc¡mbrcs c,.asi cincuenta añis á*rpre. cle la exhortación cle
virginia woolf
con cducaciril'r'?" I ¿r pensar cn el senticlo de lá difcrer"rcia
sexuai. nos llega ot[a illr ita-
Es ilna cxtrañ¿r ciase cle peusarnict-tto reahrrente. un aulétltictl ción anhlo-sa clc otra pensaclora fbnlinista. Lucc lrigaray:
"I-a clif-e-
pcnsar-nier-lto filosilfico- aqilcl que, según el desco de \¡irginia
wonll, problet-na ctr el
acti- rcucia sexuai ."p.*."rltu uno de los probleir-ras o el
sc practica en cada rTl(lr¡tentt) ilc l]ticstra existencia, Llnido COi.¡
las época tic,c
rt*c trr¿r clc trtcnsar ltncstra época. Segiur Heidegger, cada
cliarias. aqucl en ,Jonde el pensar es i.disoiuble clcl haccr' Lrila cosa en la que p"r]ru.. Una solamcute. Probablentcntc, ia dife-
'iáaclcs
Pensamicntr¡ vir,.ier:ic, expcriurentaclor. tral-ir¿t illdisolubic rie
prírctica f,
reucia scxltal as 1¿r d.e iruestro tieilpo"'
y tcoría, así es cl petrsar:rientr'¡ de la dif-ere*cia sexual'
Rccuelclo csta segu::d¿r invitacióll, esta repctición
de la misura
En dcfllitiva. os ¿i csta c1iÍ-ercncia sexi¡:il a 1a clue Virgiiria \\iol{' irccesiriarl. la de tlc.jJr trasiucir ci sentido cle ser n-iilieresihotnbrcs
invit¿r ¿i slls sL)n1e-¡arrtes. ia n-¡itad dc ia irilata::irl¿id a la clltc
lra lr'¡o¿rdt¡ por{uc la amplia-
iaml;iein ct: las Lrctiiirlacles propias de la lrente,
naccr de sexo 1-cnlcuino. Ijs rtu petrsatrrietltg qtlc c:tlrrcsp6itcic a tocl¡:s iiólr clcl horiz0¡rlc de la clifcrencia sexttal ira hecl-ro conscietrtes et'l
y ?, tr¡iios. i:tnjeres y iron'lbrcs. aultc]uc scr h¿rn hccht¡ cargo cL- é1" histó- cstos últimos a¡los a lils muieres quc se han cotnprometiao a arries-
ricamente, sol';rc tr]c'ro lirs priureras. p()l'qtler precisamelte el"l 1a 1:¡stciia q3rse, l-r¿rcic-ueli¡ valcr tii: prrto dc vista f-etrretliuc eil el:r¡ltndo: L:Sto'

ha sirio cl nrovimicnto cie ias tnr-ijercs c! r:¡-te ha pr"teslo en c¡'rcstió¡r


i¿r a,/eces en la hisloria. aunclue sin
¡:: r.ealidad. sc ira repctiáo r-i-luchas
y valer cl de r.ista I-Iipatia
cultura y 1a política ctnancipartoria ha hceiro i:rtuii-r
scrttal
licga: ¿¡ consr¡1irl¿lrse n'Lrilca e1l una t:"atiiciótr establc: desdc
clc 1a clif-ercrrci¿r. Iloi: lo:anÉ1o, hal,quc l:abla¡-de dilcrencia .:.:*Aiejar:dría ¿i Llildcgarctra ctre Bir-rgen' a I\4argarita
Porcte' a Mary
sObrc todc cl'r itr.¡-:eiriilo. Es ésie ltn clesequilil¡rio it-:ilric'rl'
ll-lrto dc ttir ...,i,,iist.r]ccl-att, e-q cooli u*, rnhs iarga la lista cie las mttjeres que hau
la parte pensatr:iento y
dcsccltrilitrrio hislóricq;. cs cleci:" de li: opt'esiirt-t cittc- h¿i surfl'iclo ¡:ricirtado propailcl' L[l¿r pclspeclil'a f-emeuiila cu el
deja-
lcntcuina cic la htul¿rniriarl y cie la insignil-lcanci¿l cu la c¡r-:e se hei 'r-l SI=r)Ci".-
i

ckl ¿t l¿r clilerenci¡. f'etrreuil't¿l, durairte siglos' :1i.. i]Ste voccs lbmetrinas contr¿rst¿rrátr con
libio, algtr:ras ric est¿ls
'ltlclar,í¿r mucirc¡s picnsall l-roy. y ¿t t¡rí también nrc han cdltcaclo
r, ,,i.: ijltisofbs qr';e,áe clistintos lnoclos y dcsdc lugares riistintos clc los
par¿r llensarlO, que la clilerencia clc ser trat¡ieres/hotnbres
t.io cLicrlta
.liri|.,¡bras"}raircxprcs¿rdos¡.tpensanricntorespcctoalacil.ercncia
cs qLle csta c.n'iccióil se
. .;i.:i" 1-i'. pers¡rectir¿ cle estos últiuros sc parcce ul1 poco a la de uu
iro.u ío actividaá r¡cirtal. ¿1lu1q'e la 'ercl¿lel la
ha modificado un poco cn cstos Útltiurtls ¿iñtls.2 Es precisanreule , ,, llil(;:. (lEe 1,e t¡ierr al otro. porcitte 1o tiene errliente, pero lro logrzl
lllosoila la clue tienc que cllcal"garse c1c ellcl; l¿r lllosolla. cn srr senticit'¡ , j¡ sí nrisil-tc. porquc lltl tiene delante un espejo en ei clue pueda
originario. porquc rclacit¡ua coll el iron'¡bre tt¡iios lc¡s de¡]:1ts aspectos ,:.::.'-crt,inragen.Aunqueél,clfilósof-o'elirornbre'sítieueese
cteisaber; sai,o ci r1e cluc el hot-nbre no cxiste para el pensamiet:to :,' rL'irtilirl: le."miiier- Según lo que nos sugiere Virginia Woollhan
c1e
-,
la dií.erencia. Existelt rl.tu!cres y lrombres.3 El pensatniento de la dif-c-

ii:ii, :f.l i\'.Ii¡i¿¿¡ tlt'lia c)iffcren:"t s'r'ssl/¿¡ld' tr" it" clc I-' Mltraro y -A' Lcoui
1 VII{(iiNIA WO()I-F. 'lre.t gttiteus, Lutnen- B¿r¡cclon¿r' 1983' 1,,, l':-:..1].1!.
r Sobrc la lcgititnidaci tllos(lfic.a dc 1¿l cuestión clc la clilbrcnci¿¡ cle los sexos. ci. IiR'AN('OI- , i., ! . ¡;rr'(r¡(ili tlcl peusatriieuto t'elncnino Cescie ios orígetrcs hasra ho1' o1" GiU-
ne!la.filo'sofia Nodi t¿orici prafugttnisrus en lcr
i : 1' ¡ ! '.r ¡ \4Altlhi.\ BRUZZI]SE. I'as.filósofus: lcrs rrttrieres
e
SE C()LLIN y NIAI{ISA FOIi(llNA. Lu clilli',ra;t:tt ¿/c',i.;¿r.sl
y CIiIARA ZAiv{llONNl' Lu 'filosq/io
problewi politi¿'i. Ivfilella- I-eccc- 1997' ' : ,!t¡¡¡t'¡ttt). { iltcdra" tu{acirici' 1996
1 Ct-. i-utSa MURARO. {il ¡>i'ttsttmiettto de !¿ clift't'ttttt'itt íil or¿lcn simitrilico de la ¡:r ir 1,; i¡r¡:;1. 1tj1l7.

ma¿lre.Ht'¡ras y Horas. l!{adrid. I995'

(. narcea, s.a. de ediciones


I.t
llitndu To¡¡t»tosi
El ser no e.\ neutro
15
sido las mujeres las c¡rre l)rr¡r ,;..¡\ rqis¡
rl¡. , '.1'r.i() ;rl ho¡nbrc.
que les dcr olr ía str inragcn un espcjt_l
iru¡rr(.rt;rrl,r-, I o¡,.'r.is:unei.tte para Ha sido el pensamicnto fbme,i,o conter,poráneo er que
Ia imagen cle una ictenti<Iacl 1rt.,,r,,r,,,, aumclttar ha reco-
_,,,. Iu¡r;¡'¡¡.,", l,;¡r tocio con nocido que la difbrencia sexual es un signifi"urt" qrr"
la nlas_ o.goriru la esfe-
r,o,, .,,,,r,..,,1;;i,,.';,,,"i';:#J;:il:i:flI:'; ra social y la sirnbórica. qre proporciona a ras
:l*,:r,i::"lf:",_li:
minusvalorar la difbrencia fénrqriir. cién, a partir del cual ro social y lo si,rbólico se estructuran
dos ,u
"..,i.o
de orienta-
Real¡nenlc, hay .o-s cosas quc a nirrel
salt¿lrr ;r i, r islll :rl r-crcorrer
la tradi_ ¡rrofundo, y todas ias otras diferencias se organiza, y articulan dentro
ción clásica descle lá lr"r'rir"",;r,¿r r..'¡ de é1, par-tiendo de la más origi,aria, ra difbrencia
retrcia scxual:".",0..1]-11, cresti(rn dc ia dif,c_ de ser mujer/rrorn-
en pri,rcr lugar; ei he"ho clcr !:rc. Segú, F-rangoise Héritier, antr.póloga y tilósofa
tar osta cuostión- en reaiidad no cl.r *¡s ,il<.:scfbs, al ali.on_ .ort"-pu.án"u,
ha¡: tratr¿l«J. ac ra dii.erencia i¡r dilerencia sexual constituye la Lstruciura
scxos, si¡:. sola¡nente cre u¡ro de rc.¡s direrencial prof*,da,
crc eros, er fi:r,cni¡rtl. trrir ¿lesde la cual se organizan las distir:tas fbrmas
cl hecho de que sier;rpre han i:abrado segundo Iugaq sociales con sus com-
nos de ciesvaloriz¿rció;r..Yo cleo
J" scxo Í'erreni.ro el: ténrri_
¡riu'ias arliculaciones. Sin esta cliferencia, situada a un nivel profundo,
qlie lu,"rt" do, cosas está relacioracias rrr'r terdría* sentido las oposiciones dicotór-¡ricas
caror/frío, seco
enfre sí: el predominio de u, punr. lril¡r:edo. activr-l /pasi'cl, etc..- en ias qne esiá inserta
cle r ism onot.o.*,rt.i".,-"uun¿o
,risó-qino' bie, arraieado cn ^ru
t.u¿i"i¿,r que iie'arllos a cuestas.
no ('ol; estas i,dicaciones de Iléritier he consiruido nuestr? cultula.T
hccho qlle se pusiese simbólicaln"rrt" un criterio rneto_
er centro ar irombre, ai macho 'a 'i-111o1",,, que lne han sugerido tambié. ios estudios histórico-filosófi-
(csto significa anclrocelttrisrno)
y quc. "r-,incr,.itat"¡iemente. sc q*e ' "' ¡ls (ieneviéve Fraisse, una cornpcterte estr-rdiosa dc la diférencia
Ia m*jer era ü, ser irfbrior,
a"iÉotiur*. ;r,perlbctci íespecioilersase ar mt¡crcro
i' ii¡r scros en nuestro tie,rpo" Es decir, he consicrerado la diflsrencia
rnás aifo cre' iruirairiciad. E¡r
.'rt" h,rrliro.¿e r1o se consideraba ra ',';¡l conio significa,te que estrucLr-rra en prolundidad todo el pensa-
re,cia nrasculllla en su parciatidad, crifb_
¡¡''¡:it¡ {io un ailtor, incluso cuanclo las reiteraciones
pLresto que co,st.itr.rí¿: la explícitas relati_
criterio dc par¿r cl lrosárs nreclicl¿1" el , .¡ i* ditrbrencia de ser hombre/mu-ier, estén arrirc.,rruáu,
'aioracii'¡r:. er problerna estaba e¡r ra clifi:_ en lugares
rcuci¿l fi:,-¡eniua. La corsideraba ell su deficienc-ia, .:::''u¡i1!cs del pensamiento de ese autor.
cn srr ric:l.n¡id¿rcl rcs¡rccto al ideal e, sLr i*rpcrfbcci(>ir, como strcede frccrrentemen_
hul-¡.1¿u.lo ¡t/rs alt..
Si lcllct-¡'lt:rs cll ctlerlta las expiíci1as " l:; r.adición.81,aGenevidve Fraisse. exprorand' ra tradición rrlosir-
Irs Il*isorirs accrca rrc "ras nr,¡",'"r-';
reiteracioncs cie los lextos clc "' r'irlental a rttz der "firosofema" "criferencia de ros sexos,,,
,, ""er serc¡ dóbir,'. por io general. : , , ..:¡ rFtc, en los distintos autorcs, ia repetición de este
cr.rc.lltral.nos c¡.1 r.¡uestr¿r tradici(rn
una e'iclenfe disparidad cn er , :;:rr'tcrizada por la conflusión de pianos y cle niveles filosoféma y, con fie-
clc la clili:re,cia sexuar. c.asi ten:a
nunc, i,u'i*rricn Io iri;to,il ,it."ru"*o " : : rr{}l- Ia marginalidad de esta temática" sobre todo en la época
c,tre los clc¡s se-xos sobre ra bur" "n : :!..¡ 'lleio si, como yo ma.tengo aquí, es'erdad que la
(-ic'eralme,le h¿r habido cre ra icle,ticracr ir*l¡ana.
"o*ún
ra centrariJJ a" ru ctitérencia
diferen_
¿ll,que no se pellsa.a.c.mo tar, *ár.,,iir.,u, ' : ( rlsll llÉRltlr,R, Mcts<'uli¡to, Jitnenino. e/ l)ens.ttn¡entr¡ tle lu tliJerettcia,
sino que se asumía conro unidad l , ¡.¡.:()\)().
y
'lcdidir co¡no c.itcrio dc varor p*,,';,,.gu,-a Ia otra. ra ,é,lcril:a.
cre
i I:'\'1': IrR/\issD. I-a tl|f.feren:a trd i sc.\s¡. tradr, it
Prccisamente e, esta lbn,a " cle M..4. Schepisi. tsorati
clispar, .u,, rrasc*li'o como nredida de " I j:r¡irr. 1996,p.48-Algunapistaparainvestigzrrsobre lacuestiónd"loa¡f¿."r-
y el fbr,enino col.no Io medido, "i , r ; .: i;:¡rrl¡ién en ,r\A.VV.. C,he diferenza c,é,? Fondamenti atttr<tpologit:i
'alor
¡rofulldaurente cc¡lnrt significante
ra crirére*cia sex¡-¡ar actuacio :,,tii;,!./i,rttmitlile e ,norr.¡r,rn, ed.
de C. MILITELLO. Sei, Turín. 199E,
e teo_

:ias culturales y las.jerarquías 1,,"-""tr.,rturaba las 'a


orras difbren_ : I !,s ,ti-lfen:nzct tra i se.s.si, cit., pp. 4.)-55. t*a autora
expl.ra la tradición
sociales. ." ',rr;r rier filosof'ema "dif'erencia cie sexos",
no diferenci¿r sexuar ni de géne-
, {iene *r carácter dcscriptivo, mientras que ros otros
clos contienen ya
'":¡¡rr'¡rr
.r, i¡;,,.¡illc¿r. yo, en cambio, he prefbrido
c'f' vTRGINL'\ w()oLF- trabajar con la categoría de diferen_
L',n¿t hctr¡it.t iti, pro¡tíu. Seix llarmr, Ilarcerona. ?(x)l '=
"rr r'r a e-x:rminar, a partir de esta última, conquistacra hov. la tradición quc
: ; , rl[!.. sin cmbar_eo, no preveía tal
diferencia.
( narcea. s.a- <ie ediciones
'Iitt¡tntosi
VL'ondu l','l ,tt¡ ntt L',\ i¡ttrt) o

r sexual actíla cn el lenguaje y en el sabcr corro significanLe a iri\¡cl Urta epislcmóloga contemporánea, Evelyn F'ox-Kcller, considera
rfündo v no sólo cor-r-ro significado qlre sc tiene ante la vista. entc¡¡r- la sut'ljctivid¿rd l-emenina conlo cl elernento capaz de alterar la presun-
s será posible descr-lbrir sus huellas en la l¡ase conceptual clc rrn ta ohjetividad de la ciencia, y cnenta las diflcultacles de Bárl'¡ara Mc
usat-niento y ctc un autor. aru-l cuando los lugaies e¡l q,.¡c l"rrotc cxplí- Clintock, cic¡rtíflca cle nuestro tier-npo, cn su lrabajo cicntíflco,
ur.ra
amente la cucstión de la dilercncia sexual" en csc pcnsarrricr.rl() y en qr.rc inclicab¿rn la rcsistcncia col-r quc la comunidaci científlca --cstable-
: aritor', sean relativalrcnte marginales. o confuscls, o ill)arcntL'rncnle cid¿i sohrc rígiclos rnodckrs cientíílcos típicamente rn¿rsculir-ros- acorrc
rignificantes. ia vr¡z dc una nrujcr. l2
Es una cor-rc¡t-tista del pensanricnto fbntenirto conternporhr.reg ln clc Ill hec-ho cic quc, precisamente, 1a sr:bjctiviclad l-cn-reniner haya
¡rosicióir dc r¡n su.jcto c¡ue, después de hatrer estado ri¡":rante siglos sido cl elcrncnto erplosivo y la verdadera protagonista del p€nsa-
ll1pre y sólo ot{etivado, afjn:re por fin: "yo soy r-rna r.:rLrjcr". ('or-r :rricnto dc la dilbrencia sexual. cs la causa dc qrre yo en cste tcrto, en
a afirn:aciór1 quc inaugura el pensamiento de ia clif-crqllcia I'ell-icui- nucstro siulo. hnya dcstacac{o únicalner-lte voccs clc: mujercs. alluclue
es ia propia posición dcl yo clel e,tir.rci¿rclo la <.¡i:c r¡lrerla alteracla. nr:¡ iblicn hoy lilósoíos. colno Dcn"ida. qne harr ircc,ht-¡ una crítica al
'quc clel sujc'to del ciiscr¡rsr> Iilcs(rficc¡, srijcto Llllc se rluicrc nclliro "li¡loqoccntl'isn.:ti". es decir, al cionrinio 1élico dei Uno, a la lógica cfcl
'o c1llc. en rc'¿rlidad cs frlrlo de la r¡nirrersaliz¿rción
del ¡runto <Jc vist¿r s;uie-to ;.nasculino. y otros, coilo l)elcLlze. clue i¡rcluso han auspiciaclo
scrtiino, sc ¿rfirr.na. prL'cisanlL'ntc" Llr¡L. e:i ulla nruier.;0 f,lon csto si: r-1ue la ljlosolia "sc \rileh,a" rnujer.;'l
rr:a al misn:o tiemiri; que cl punto de visia clel sujcto r-r,-:a.r-r.trjcr-" a:

'o es r,áliclo taini-¡ién


¡:ara cl ot;'o yrosit"rle sujeto dc enunciacii»r, trrr =

r:l¡re- nc sc puccie separar com¡;letamenle de! olrjcto co:.rocitk¡" ir


E g* aalclacl y riiÉ'ere*cia
I
: se mani{'?esta cn u:r sujcto sexuaclo. Si estc 'irllit,. ql os cic scxc i

renino torlo se t¡'astoca. l)orcJur t¿n suit-lo l-erlrcni¡ro rluc prctc:ldc I)csric¡ l'ziary Wollstonecr'¿lf1 a Simone cle Beauvoir, t«:da unir
:r ¿rl mr,¡ncio ei r¡:r¡ndo, junto consigci r.:.risuro. ¿rr1e lanta ur-l¿l prcten- =
=E
r.'{.)n-icntc ctcl ¡"rensnn'liento i"erlinist¿rha h,rcilado por la igualdaci dc
n inauditi¡ respecto a la ir¿idiciíxr. lr--,:; scxos. por la parieiad cntre l:on:l¡res y urujel'es" hajo tr¡ckrs los
En esie scntido. la l.radición se yLrrgue con hostilidad lraci¿r dich¿i ,-)cL:.().i ¡ ctt lotlos los cattrpos. La c<-lnsccrrc¡lcia cs LIr.rc csta ctin'icn-
tcnsión. negrtndo cligniclad filosólica a l¿r rnisr::¿r cuestii;n de la difb- ,,.:- lenienclo colllo objetivo trrolític'o la igr,ralded de la mtrjer cou cl
cia sexual: "La cliibrencia cntrc los sexos iro es Lura cuestii'rn lllosól-i- lr{)r¡trre, l:ace rccacr cn una realidac{ fort¡-rita ci i:echo de la dif-erencia
porque "las lnujcres" pertcneccn a la aparicncia y. por consigui¡-rnte, .::r.,un1. )i, por consiguiente, olvic{"a exal.ninar y vzrloran la dil'ereircia
ul cn el extrcn'lo trpuesto cn reiación con la verclad".ll pcrt¡. porotrir l.':ilcnina.
r, algunos aslrectos clc la tr¿rdición l'iloscifica, sot"lre 1.o<Io en cl sigkl lrvidenternentc, la lucha por la paridarl tuvo uil significado iic Iibc-
, clfrecen puntos cle apoyo lruy r.aliosos: trlor ejernplo. rlesrle Macir a , r,-'ii;:i cir los comienzos del ler¡ri¡:ismo pL'l-o. por cstal cncajada cn cl
,r ia rcllexirln epislcmoiógica erl torno a la tcoría cuántic-a sc clcs- ,,,.ir:r{e l:rás general sobre la i,r¡ualdacl, típico de los tien:pos uroclcrnos.
rde que el sujcto que corlocc no se puede separar cle los fi:n(rrncnos i?,.ii-iisuürir', inet,itablemcnte. una fbrma reivinclicativa, hubla ncccs¿l-
ervaclos, por Io que csa pretcndida "objetir,iclacl"' sc pone cn crisis. ri:iiiiilie un lenguaje prejuzgado sn cs(: contexto rrrás general, tí1:ic0
n OO*rO^^ (';\VARi:R(), l't't' ttt¡tt feot'íu d¿llu tli¡fci't,n:tt .sr',s.tt«tft,. c¡ I)i6ti¡11. /1 : I i:\:iil-\'N F()X-KELLIIR, Sul gertcra c lo .tcit'n:tt. trad.. it., dc I{. Pctrillo- (iarzanli.
icro dt:|ia dilléren:o s¿,ss¿¿n1e. L,a Tartarusa" Mil¿in. l9i.i7, pp. -+ l-79. . .,,r i,l§".
IAISSE. Lu r.liffÜrctt:ir /nt i st'ssi. cit. p. I l. l.¿l autorr hacc rcll'rerrci¿r ar¡Lrí irl ..'i:i!'csaos tcmas, cl'. ROSi BR.\lIX)TTl. l)iso¡t¿nt:c,- l-c d<¡nnc c la.filosrlitt (!)nt(tul)()
¡rcrrsir-
rtrr de N irtzscllc soh¡¡ l1¡ ¡¡1¡¡jg¡. . ¡r';ul. it. dc Ii. Ii.oncalli. La Tartaruga. I\4i1án. 199.1. ¡rp. 5t)-104.

i rl¡u'L (.1. s.;r. rl.. etlit.irrr¡cs . ' . ,r ..1¡- tlt criiciorres


Ll,untla Tbnntasi El .ger ¡tr¡ cs il¿Ntr.)
t9
de Ia modcrnidaci, acruer por ('r (r,i' r:r
rr,.ri¡lrrurcracl y'ra dif-erencia Jicl*bres-i6 En consecuencia, este fbminismo, prccisalrlente
convieften inrnecriatamenle elr si ¡,ir se
r i r i,,. ti.: i ¡ r brioridad.
r ¡
por estar
En este debate la i_qualclad sc r.orrlr.;r¿rr¡¡¡e
f
encajaclo clc,tro de los lín,ites cie la modcrnidat,
iltrrariablemcnte a la asumió. i,c«rr.lscie,_
dif'erencia q.e. dentr, det paracrigl¡r¡¡ lemerte- u, corceptcl no librc de dif'erencia {.e*reninatT, ra ct¡al se
l¡r,rir:r¡r*" sc rebaja en seguida coirsiclcrab¿l corno una
a inferioridacl. Pero, como señala (it-:rrr:r i.lbrioriiad de la quc ras mujercs tenía, que
ii.r¡_- !rr¿risse. en la tracJició, iil¡erarse.
fllosófica occidental, er significaa"
a" .iii.r.,,..,1,']il-r""'o'",., to,in ,., lln caurLric¡, si se tiene en euenta quc pnede haber u, sig,iricado
dc,sidad sóro cuandr' ,"
"ontoopone
, iacn¿icraa. rr. n ü*o:.ro¿ ,r iii¡rc' cle l¿r clilérencia fbmc,ina, y se ae-¡a clue las rnujercs
Lo qtre Iray quc erarninar es er bi¡l.l,i. iacrtitrudidir.erer:cia. re:arcs ),- s,s
igualdad/difereucia, aunque éste haya no deseos 1o cxprescn. si. lrrejrizgarlos u' horizonte ya preco'stit.ui-
prevalecido históricamcnte en ",i
ia edad r¡oderna, u .uu.o ae ta pusJn
por Ia igr-ralcrad. scntirniento ':lo. como es el moder,o dc ra ig,ai<Jad crtonces, arte ras i,chas de
típicai:rente rnoderno. Así. er feÁi,ismo l.¿ir.]tas rnlrjcres para ser iguaies. surgirá L,la
pregunta inc'itabre: pero,
dc ia igr,rarciad se rra icrenti_ ;,igu;rles a qr-rién'/ls,',Al hombre. qrc acaba sierxio !a irnica rcfére;:cia
ficado con ia bataila por los derechos
a ser iguaies. ders.chos quc no
sólo ha, reivinclic¿rc{o ras mu-ie.cs si*o i:i;sible, el r,odelo insr:pcra'brc dc hiim¿rnidaci'?
tarnbién argunas mi,orias ,,y n. s*p.ne esto
ttna 1r¿¡ición a le riifb¡-encia f-crncnirla slre se ve así úurica¡rrcnte
oirrirnidas y c.li scrilninadas. conro
En los tiernpos lrrocie.nos Í-alta ,n concepto il,:¡t condición de inf'erioridacl cle ia quc hay clue lil-¡er¿rrse.
ribre de dif-erc.cia, colno Lrrl
para,o caer en un¿r inlcriorid¿:d. Farta .':,t¿¿do cle i.niltoración dei rlue 1:ay quc
I¿r ideade u.a ciifi:Árcia
saiir oefi¡ritir.a_r:tente, par¿r
enri_ ':i¡rre:-tirse clt tridr¡ y para iorlo iguaies ¿¡.
quecedora quc, evitancio ra silr:eiría
mirnética qric pronto se convierte l.s ho,:b:.es,l
en com¡:etitiva, sc¿i firentc¡ cie enriquecimiento ¿n la vcrtier-r1.e opuesta esi.á el Í-emi*is:rrcl rlc la difbrer-,cizi qtre"
para ros dos creme,10s ii:r:l:¿l:-¡do ta,rbié'por er
en relación. En ,uest¡'a curtura octidentar" de ias r..u-icres. prefiere cxponer-arErr-
para desigrl¿r'Lln¿r crisparidad crue
firrta, incluso, un vocabro r'i,rrlllos sobl'e las oportunidades 'oro dc la soc:ieciacl cn su colrplc,iiclad
no se conciba como inférioridacr. y
esta ausencia es síntoma de un vacíc ';r:'¿¿ acel¡tar-Ias peculiariciadcs cle las cllie l*s mujeres
de pcnsamient6.r-i serían portaclo-
Esf¿r ausencia, entre cl
XfX ; el XX, ha ..constreñido,. a ",r. l',,io cs u'src,ri cler¡aic erniir.ladr¡ solar¡cn:.e a !a lucha de los
¡i.Sio
gr¿r, pal'tc dcl lcmi,isi*o "histórico'., :::lr¡s XIX y xx ¡ror ci vctc f-:i¡el¡iiro: cl núlclet¡
que ira encontrado sr.r exprc_ cie la alieinativa
sión explícita. srbre todo, en ra larga ,rilnladiclil-erer-¡cia cr..nstituye ¡oclarría el probleraa
etapa de las l,crras por er sufia- f¡1.¡dar.¡reltal cie ia
gio femenino, er:cerrándose crentrc¡"de .3aula,, ';'r''sl{x: tilosirllca y poiítica ertre las nrrijcres. por tu-l la<io cstá la
ra moderna cre la bata_ , r-:;)cativa cle k¡s geni{et..e, coil slr aflrmació.
Ila por la igualdad de ros rrerecrrc¡s de que la a,aiomía n<r
a partir del crerecho ar voto. Este
lL''rinis'rr se pr'opuso insisri'sobre ros p,li,r.ioio.
zados en Ia ilustración, típicos de
irr",ir.,", cnrai-
las democr-acias modernas, y rei_
vindicar ei voro sobre la base de ra iguarda,
cre las ;;;;;;
"''* I'er,i,isrro rrc i¿r i-s¡uarti¡d cÍ'. \,rAi{i¡\ \III-;\GROS Rr\:.Ei{A G.,\RR!;T,\s.
con r.s ':'!!¡'(/ n?un¿o t'n./irnanirt<t- Lr( rL¡.\ ililt¡L't.CS .t,.t..Orítt.l¿ntin¡slc. rcaria. ilar-
?L')t.\Ltilt¡L,1tro
'.",.r ¡, 1-itANt'() ltilsl-.\iNO, Í! pcn.sicrtt.li,r¡tittisft¡. {;n¿ .rtoriu
i(.)9S"
rt () RI-lS f,'\rN(). z\r)RIAN.,\ ('r\\¡ARER:o. Le.fito.solie ¡tossibile. cr.r
.rLr¡-í,,
r,arar
.y'i,nntítti;;Íe. ia.
11
cf'
FRAISS f:. I'a c!fferenza
.r* i .se,v.si, oit. p. 1 0g. El ter¡a ae ra cli.rencia corno Io que
se pone por encima de ra ide*tiaad ¡ I ISA rüLiltA'.O- ()ttre Luguugriu»ztr, en DIó'r'tN4A, ortrc Itquugri¿rt:r. L¿ ¡z¿<ri_
y .¡u" ub.e u una irreducibrc asimctría, ,.,¡i¡tiii d<,ll' uutoriÍi¿. Li_auo:i, Nápoles
do MARISA FORCINA' Soggetre. t:o,7ru, lo ha <lesarrora_ 1995, p. i20.
po,tiriin" fitosctfia: percorsi nerct
Franco Angeli, Milán, 2000. di/ferenz.. I í ('lr iRI{iARAy, Egules ú t1uoi. ,,{lnlique.., rnal,o 19g7.
op.7O_7j.
isclf' MARY ctATHERiNE IIATESON, ' 'ttti¡t<'> '<entict'se ha asentado en ia reflexión tcórica fenrinisia tlel hrea angiosajona
Contpotre ttr(t t,itd,trad. it. de E. Dometti"
relli, Milán, 1992. pp. 86-87. Feltri_ '!iri)r ocil!'nta' para de-notar la construcoión socio-sii¡.rbólica de la cliférencia
I I r'Ú:tcro es u¡l¿¡ seric de roles culturalcs impuestos y. ertre l.s
co:ro tal. es disrinto del sexo-

!r narcea, s.a. de edicioncs dc cdicioncs


14'ancla 7-ont»tt.s.i
El ser no neuíro
"s ?.1

ri(¡ , , ¡. ,,,,r!() ¿¡t r.ol rb¡nenino cut_


o,:l:l* ll,'t,,,,,i:¡:,r.
ilJ;1,1.",::}t^I*1.:I..: .jr =.,,,. ,,,,,,,*,, , ,,',,,' i'l-.i,,il"ffi:';ff:: cado e, el i,terior ciel orden social, siempre más constrictivo
Hiff:':: l,,' para ras
3j;:?'::j,.-'*l'jl1l.L.'r ¡"" ",,,' i,',',,,' 1!,'i',,:'j,;:l:ll:'::
rnujcres que para los hombres.
,TH::::j; c'onro ptrede verse, la pcrspectir¡a act,al crc la clisti, ciór-r
:ñ::::.1,:"'i.l:::..:::'1q"""r"'
difbre,cia -' I n ¡ l'!tr¡; L¡Lle vlette c1e
,-'1",,,,,',',,';';';:,,'.'"0:;'1,3i:T:"i; .rex/gen_
fen-leri,a- ol,,rrr,,,. ,,,.i...-..'..
r.(ltrl[]r.r"¡r:.rlrl!"ir:..rtiL].
I¿¡
,-fer arraiga en la tradicién fernii:ista
lrantna rle .4._.i.,-^:, -ilyl.l"". ¡_iYitc cacr
.cr cn la
ia cle la igualdad. representacla aquí
cmt'¡lc*ráticamentc por Simone de Reauvoir. irr hecho
iJ.},:l
poclríai: !!,
ser i.""'*ll,:;;'..':';"-::u'¡',',1,,,,,,r,'¡¡,,;:;
cspecíficarnentc fbn:crri¡¡rrs ' "uuLrJuoes
l(^r(l {ir¡r:- L.r1 rc¿rlidad. solt
quL.
sexo fenre,in'cs. en cierto sentido. un "hecho puro y
cre ,acer de
clnro,."2] e.
y prej*icio. qu" r,, i ,,',,,,,',j;i,1,11."1'!jÍit*,- tiecir- prirado dc signirrcacitin crr u. o¡.crc¡r sinrbóric<l
cado n:X;:,::::".
1':T a las mujeres que el significado de c{csvaiorizaciói-r Iq: ha recibiclo
r-elneni,o" lroi--
clentro de ra pers-
isualcaclicl.ifbrencia clividc
c,; dos ei íb¡rinis,no. necti'a a,drocéntrica. y fi'ecue;:temente rr-tisógi'a, clue dnranre
,."jilj:]ll;;?,,13.,:1, ira dominaclo en la traciicióu occideniai: y es r..erdad,
sigros
en cierto senlido.
r s. ¡,, a rc a . r.. *..1 ¡uol, : l:, I
(,
"
r

li'ccrue,c:ia crcnxro clei rrisr'O


il; : *- i ;; l¿:ru I
-J,
il i:: :m
:".,:,; '-ruc
"'muic'r sc hncc", porqlie" cientro de1 régirnen patriarcal"
t:.iai: I¿rs corduct*s a ros ::rcdeios cre fe:rinicrad prcvistos por
o se ¿rcic-
Ltl ctl¿ll ,'significa.(iu.:,o t*3'á *?,*1";.,},,*., denh-c; cic Ia propia lrujer. ei
q,," escoger. A! contrari.. is ilutriarcado o, si rlc se aiustar: a erios, sicurpre
h¿rccri. ipers.rar'-rert", i*c'ita_ ,,n,-,,, ser j,zgadas
'lc ",-.,*J;;; ;;;, récunri¿r ra lrerspcctir.a cre
i¿r
:rilgút? ei punio de vista androcéntrico.
un"=p'enrler tambié, :",,,"r,á., Pero, iamlrién es cicrto c}rc. cutrncro L., ,aa época
il"liffi |,ff, ::1,ffi1 .lill? o*es rrl,,r
i:l¡:to.i¿r. aigr-lnns rnujcres" auirriue
cuaiq,icra de i.
r ,{,,, csras 0,,0,,'],,1'li',",i--;:;:,H;l;,:il';::*.il?ii,.,li,;," llocGS" dan r.ía lit¡:-e a. -sus deseos
¡r::!énclcse ¿r otr¿rs como ciias y. grzrcias
ra época ¿l est¿r rneciiación f-elnenii-la, er.l
c()lrlc'rrx)r'urca es" segLrral,rcnte. i ::i'Lurclo. Iiay auteintica ribc:'iad reme,i::a orcren sii¡bólico
Ia rte sil-r:r_¡r:e r_re 3cauv.ir..
«lc'c Ia aflr,racitln, a sin:oie l,ista A cila se 'i-'¡rocirliento hacia la nr¿rdre, nos ¡r czrpaz cre
ll:i('r' Ill(tiCt-. tg |¡¿g..".J{t 1;arad(>¡,ica, scgú:: la ci¡al ,.it() se c¡.rco:lir¿¡rnos co;1 fiE_iras comr: IIii_
l''.1¡-r1a cic tsingen. cuillcrm¿r cie lJoire¡lia.
l;s{.a arlrnraci<irr pore ci fo{argarita}orete" {lristi::e
ace:-¡io en.el lrecho cic clutl .'. i;izán. -!-eresa de ziviia. .l¿u-:e Austcr: L4aría Cir.rrie, qlre
lristtiricarilcntc sierrrprc ha ser mujer" 3, son ¿rlsunr¡s
eslado i;g-A" a un .jest¡xr " "s'.rs ejem¡rlos de libcr-tacl y orcien simbólico fi:rnenino hcchos reali-
rrriclri. ir ¡r,¡rr'r;5 iL'r¡rcri,os ,ígi.i,rs cle coirfjr:a_
,rLrjcr "sc rr¿rcc"'a c¿lL¡s¿r .ie Ia i-iluriru,rt"s por colrsigtriclrLc Ia "'1. r; pcsar de la ja,-ria del ¡ratriarcaclo, sil.l ,ir.rg*na ciucla llena cle restri_
eciucaciri. y dc ros co,*icio;ra¡nientc¡s r. ¡rrr-'i.i. eEi aquellns ép<;cas más quc sn la nlrestra.
riernpo" ,"r"gn ;-i, insienifica,rci¿r i ;.ilcnlo. clue rrranitiestaii las tcóric¿rs ile la igualclaei res¡recto a Ia
llll:i"1}*1.i]
gico :]l:::" rrc
ta sin:pre rearidad il";:,;;j:: Hru::Ii§:S:j:I1f: dc io i_,ioró_
i; 'ih.r.ti1,'a clc la clifbrencia es quc cou clla. ai cieclarar
como'¡lositivts
' rrli:ies tradicionarrne,lcr ¿rsociados a las :.,u.jeres.
sc pierctan ar
s(orr-t-(teilLler..1
vv' rLt''I : Lii: cll.s nna cspecie de ese,cia fb,rc*ina. D-: aquí r,iclne ra ac'-
;:::,:;];f;::,ii,;ii:::
:1t».t'_of l:;:'1";:::i:::o.:]:roAry\v
{!ik»irttl ..!na\..,.,-i.;.,'"fi:c A*,c.Liar,,r,.i.l ,i' n
(iender 1 t,'.t¿fitl ('ac-
1.,¿rut (-ac- j:!¡r (lc esci-rcialisl:ro,
I GEF:DA t-irnNEn. ti.l(r (t.eec¡óil
LriRNER. ..¡rr¡r.i,\,, .-..,..:
,t-t ¡iLil¡t(¿.({t(t.J. -Reric\¡'"
9i- i98(¡. pp.
lir-s-l-ig75 clue se dir;ge r:ruchas r,eces contra las teóricas
i,j_::."" -..'., (..t,i"i-,i,',,,.,,',)).i,'i." (t'
lit,ercclort, ul n:isrnt.r,i*r, rrltca, IJarceiotra igg6. Ei potencial ', rjil-erencia.l2 Estc temoq que er1 sí no es inlirnclado, sc ¡:uede
RA l;^r¿Dr..r.rc r. , -rtt'ltrsl:lt:jtestlccstilllctsl)c(l;\r-i,.,r,rjr.. j,..,-:.,,,,-,-^.,...,.,,
ffi,-,,lil1.1,-il',:''::.',''::"'
j,,il.Xf_I,Jilllli ,'' """"i"-.,.,;
.1.;-.il1,jl:t,:, "','í,,),.',,1,),.';]l"il;iT,i:n::;:i:'Xl",iil,..,il?:
:; ;u;;." ;i,,,i,;1l,:1",:.H[::jili],,1il1,J,",,,1 l)l':i¡rN.\ {'-{vAI{Ilrt(). cn r)iritirn¿¡: {r¡«,r,r ¡nu¡ttrr¡ ¿!
t: inutt&;. (}hitfr¡.i,r¡r¡je!it.i-
:,?),,";::,::)",;;.':::::.:'.::::: "t"''.:,,1,,")i,',;,';."'.";::;,';,'],]J: L»lL-i::':.l;jj . t, ilL lu di/ere»citr sa¡u¿ti" lcaria, Rarccltir:a. i 996.
;::::,:";:;' ;':,iir!!i';"i"''o!¡t¡c't 'l'on¡et)"'J'''""'1"'i"'::"'á::"';"::::"'il:;:l;:,:,ffit- I: r'Lrrsrión der esenci¿¡iisrno, ci. l'r.rRIjsA Dtj l.;\uI{BNTls. 7h,
'!-tking /:.r.r¿,¡¡¿.t, of.trtt,
r0 cf' ';" the Rísk qf E.sscttliolis^nt S¿t'iott.th; lrenti¡¡i.st T'lteort. in tt¿tll,, lltc
STMONE DE BE.A I JVOI R.
L.l segurtro L.,.,g.
.sc_ro. Cátetira, \f adria, i 9gg. ',;;. "íliflere¡rces", n. i-f. 19Se. pF. -¡-.j7. C.f-. sdcnrás nlVirnn (;ARREI.AS.
k t( t .'t).fL'»t.,t t.), cji.
-
! I!; I it

( narce¿1. s-a. dc edicioircs


,l, t,dicioncs
",l. ri I ,,:,:.,.= r.:;.i.]a, ii:t;iLll

l.l/an¡lq Tontnust 23
El ser ¡to es ]1ett!r0

supemr fácih¡entc si se <ieja i_:spí¡t,io


rrlrlL,¡1,, .¡ libre a, los posibles sig_
nificaclos de la c{ifbren.iu f.r:-,*i,i*¿r.
rr:iric¡rrro, eir cuenta c1uó es Io c¡uc
f'emcnina, sientpre que plldiesc ser significada librernente. fuera de
quieren y saben hacer las mujcres
rrc ¡-'¿lr.r ¡,' Irucso, si sc pl-csta aten- los roles previstos por el patriarcaclo.2a
ción a sus deseos y a sus cluehacc:-cs Cuand«r, dentro de la -iaula lirnitadora dc la condición humana. se
ü'llcr-c,ls. denlro de un círcuro
virtuoso cle palabras y de cosas. clt)¡irlL'
las ¡.r,¿rs vayar.r co, las olras,
able esc horizonte cle trascendencia. por la fttetza y ei conocitnicnto
corno el crlcrr-), con er pensamie,lcl,
si, sortrció* clc cc¡iti,uicr¿ld. de una urujer con autoridad. se pllede clecir que la diferencia fetncni-
Para conjurar cl peligro de enfatizar. na supera l¿r co¡clición que la historia ha previsto para una lnujer y
e, l-lrnlbrc de ra diferen-
cia' c,alidades tradicionarme¡rtc "f'emciri,as,,, ltos entrega a todas y a tocfos nosotros, el más que viene de ia diferen-
puecle ser útir ra
dislinción entre condici(rn y dif-erencia cia femenina.
lenrenina. Erlienclo cor]ro
c-ondició, f-cnrenina ia histol-icicracr
posició, cre ra rnujcr crc¡-l_
tr. rlc u'a dcterr:in¿rcra sociecrad, cc¡n ioiaque
cre
pueda tr,-,orr .r. opi-esi-
\¡r) c'sta corcició'. *ricrtras que. tsiferencia ontológica, dif'e¡:encia sexual
cür, er crincepto ric cii.,erc'cia
i-err¡c*ir¿r- ai'irr¡r¡ el scnticro iibr-e
ce ia crifcrcncia sexuar. E,stá La categoría dc la dil'erencia sexual está ell cl cu-ntro de la lllosofia
ciz,'o que c* !¿rs vidas cre las :--rrrúercs
crc cualqtri". e1,o"*, ra concri_ =
rici siglo XX. L¡.rce lrigaray, al af-tmrar ei carácter cruciatr c1e la diferen-
ció* y Ia dii-ercncia ftrnc.i:ru uridas y q*c ra ul-l¿r .. sc d¿r sii.r
la r¡t¡a. Pero Ia clif-erencia lbmenina "á,.,
=
cia sexual para nuestro tiempo, es decir" ai presentarla como el proble-
tanlbi¿ri super¿i, o ,u in¿i el1 cl que tieuc que pensar nucstra época. se reflere ex¡rlícitzunente
historiciciad y ai,cre.a,n¿l trasceirdencia "r, 0u.,",
cre lo rcr.r-re,'rr-,o,L ru
lr'r¡'¿r Í.1 p.silrilidatl.ls ilrcrl-li,r.atias olr".- - Irl a¡-¡tor más signiticativo en relación con el ten-ra de la diferencia en el
y .ü pi.c\.isi{rs ¡.1.r. Ia pcr.s¡rcctir lr :¡ensamiento contenlporáuco. es decir, fiartín [{eiclegger.
a,clr-océi:1r-ica. Ha}', ¡-1, l-uhs ri{-- !a i
clifer-*rci¿r t'",r"n;rro c1r-rc:, sir.r iii

Sin embtrrgo, lanto descle el punto cle vista teorético corlo del
cnrbargo, sólo se €xpres¿l hist(lri¡;¿r¡l:c:rtcr" ,i
de nrr¡cro conti:"r_te.re- ::=
;lcncalógico, hay una grave dif-rcult¿rd para cotrstruir ulr pue;:te eutre
iircluso a tr¿rr,ós cle los caitrirj,ils cluc
aig:-rnas eonsiglien imprir"ni:-a il concepción heideggeriaua de la dil-ercncia oltológica y la fémiiris-
su c,udicir'r, ic*¡erri*a. cle l:roclo
iluc la..rrasr-el:ctencia., clc Ia dir.e_ =
= de la ciilcrenci¿r sexual. Porclue en el plano gencalógico, ha habiclo
ri:¡rciu IL'llre llillu cs r¡r)lt tr.ltsccncletrcia 'r¡
c()¡lii¡,qcr)tc. (_tuc \ a rlccr.e_
cic¡rtto hisrt'rricaincnrc ¿r irar'és de las iii"':lsadoras -t:n pritltcr lugar, Luce Irigaray-,11o pcnsadores de la
ic'rcuir.ra e , cr ric,rpo- per-o, co'ltir.rgent¡:
.;;;;;;;;";;';;; conciición iiibrcncia, que afirman la importancia de la categoría «le la diféren-
scx*al c(),sefv¿r *¡r rr-l¿is de 1¡-¿rscend",-,"],,,
y todo. r¿r dil.erencia =
==
. i;i sexual. rompiendo aSí con una tradición que "nutlca ha hecho de
q.," iu desliiia o otrg., pr, .E
i:; r-iit-erencia entre ios sexos un obicto oflcial de l¿r fllosofia".2s E'n el
c,cilna de la iristrr-icidad. Así ro ha, interpi-etacro :=

co'ro sor .luara Inés crc ia ('.izl-r c* er sfuro arg,n*s aLltoras, :=: :,lrrno teorético es igualmente dificil reconstrlrir la relación entre la
criecisie:e o simone , :i i,-:rencia ontológica y la sexual porque, con-lo sabemos, el pensador
\'\¡eil e;t I.lLtcstro tielrrpo. las cualcs É
t
han riemostrado ,n¿r ¡lot¿rble
t!rt' l1-lás que ningún otro ha cuestionado ia diferencia, Martín Hei-
$
:9
intolera,cia a su corcricirin r-e*e¡rina tar y iffi
co'-ro sc configuraba LI !:'::irí.--r, tratanclo de |a clilerencia ontoiógicar creía que no había que
clr el presenre ae cacra ura. aunqlre si, ':i
'istóiicalne¡rie
se ha, retraíclo en absor,to para dar scntido a erub¿rrgo ,o := , irr:r-er1 cuenta ia dif-erencia sexual. Como se desprende de Ser y
sir propia Jiru."n"iu _E
:= ::i!){) y de sus enseñanzas en Marburgo en lcs años sucesivos. Hci-
. i, r.=ft, aunque teiría presente el problema de la sexualidad en cuauto
..=

É
rr ci. s()i{ JUANA lNÉs »¡: LA jZ. lles¡ttrt.sftt =
.= , ,. ,n TOMN,{ASi, Sintone lú'eil. Esperienza religio''o, e.sperienztt fettttttitile,
C'Rt ct got' Fíloleo dt' lu Cruz, en ()l»o.t
Se I ec \as, Ilar.cclona. Bcl. No-euer 1976. ':= ^rO 1997.
,,,ri. Nápoles.
I l' \.ISSE, Lu tlifJerenzo lrQ ¡ se.\si, cit., p. 9.

¡ nf,reca. s.¿1. dL'c(iiciulrcs


--
, i. ";r. s.¿r. dc cclicitlncs
i,E
.*
+
El ser tto es neulro
Ia o,torogía ril¡r<Jamentar,
o,riiió intencionadamente tratar
ferencia sexual c* cl horiz.o;;; de Ia
¡ería Ilcvarra ar ¡river ,r,
;"" ü';;;- . Con Sallre, que ha dcdicaclo a este tel,a estas pocas, pero sigr-rifica_
q.,. io ;id;#,:'::.:1r:::"1..?,;l;Í..iff: tivas al,si.nes, la cuestión cle la difbr-e*cia sexr-ral, g"r-r"rul.n"r-rte
igi*ario, en este Iario cie confi-
I; ..,;r;;;^i*i ,"ruroo.:o H"iiegg". t.'ada al ámbito de una "psicorogía ernpíric, basada
en Ia biología,,, se
erca al ori-qen. y esie origcn
n"u,,.,r, ..n1.., ," i:lcva al nivel o,toiógico.31 Mc pa.cce que este recor.locir-r-riento saftria-
", "_r" uul.l.rt ,,r,,r" ¡ro de la dignidad o'tológica de ra categoría cle difere.cia
;:,*1,,:i,:;'i,Tlii)t "t'- " "' " i, "'",. o"Je r',ii.-.:i, á,, b re., :rigo que ver corl la reiación del fir(rsofb fiancés con
sexual ticne
"gir! simone de Be¿¿rr-
I ;.r, o . ;
e" i á,,
ií,":,í, J' ::;' : pensadora que .rriesgó su ser *-lujer e, todos sus escrit.s.
ios (Áciizer y,o¡t be iden "_{:::
.lean P¿..u, Sar¿rc, en callttrio.={';,3
§:
Or"rr¡rlurnr=i"ir"ir¡),,." )7 #ffi ; : :,1,
:, lX "'oir,
En esie punto, Sarlre no eslá de acuerdt¡ con Heideg*eer. porqrre
disielttc"colt Heidcgger, ;:ara Heideggcr. es neutro el rostro cler ser. iguar c1i-re sigue siercrc,
:' dentro der anárisis existerciar. ¡r consider;: ncutro ei rostro cle la existencia. qlle correspolde a csta llar.ada.
Iilcr"errcia sextrai. Et.
,u*rr,in cictrería haber Iugar parzr
ti/ .rur .1, ¡r,,rr,r;;;";;*." suL.:raya ,\izándose contra cste ser sin rclstr., F.n.:manuel Lévi.as afirma que
i¡s existanciaristas ,o "rt" qLrc. ..los filó_ r,'bra de Maurice Blanclrot rnueslra <Jc r-l-rc¡do ejcrnplar la
la
se I:a, o.upu.rr, ,n u"...uu!icra«r. (,orcreta- l ¡reutraliclacl
ntc I-Ieirlcggc'.¡;o irace i::-ipcrsonal del ser heideggeriailo: "Teremos así la convicció'
ra más ;Ii; ui,.¡0, cle
;lenclal,. de ntoctro L.l[:e a eir, cn su anárisis
sL] ..|)ascirl." ltos h¿ibc. roto los lazr¡s con l¿¡ filt-¡sofia del neutro. con
el ser clel entc hei-
zorte. ab i erkr por _í r,, j:r' {ii:ggeriano cuya neu1raiiclad ir.npcrsor:al ha sicio tan bien
i,;
i

rana' l¿¡ eslrecillcacii;n :::rl,X;J;:,;"Xi:"', ;:"?,Hi


:

", de "i,,ur,.r,r,lino-J'/"u,n,,¡,,n,,. =:
==
ciesvelacla
¡;i:i-la obra crítica de Illanchot".3l
prosigue Safti"c. "er prcbieirr";" Según F{cicle_*_ lr
l El ser al clLre Fleiciegger quicre esc,cha¡ crcsp*és dc ra eiapa cie
],;'liilre,-,ciación sextrar .o tiene :
'r (JLrC \er c.¡l cl cic rr r:¿-¿irbio que sigr"ri(r a ser y'fient¡to. sc c¿rracteriz:r,
r'-ri.',1r'rtt itt i...1-jr,rr,¡,," scgirn Lérrinas y
rtctl'. lli ,¡ás ,i ri-.ic*1r5...J(r ci rltll,t¡l.c ¡ ia rrrt¡icr. iiianchot, por Lln¿r iuroersonalidarl oirresiva. La última fllosr¡fla
,
.i'e colnprensibres. "c'sxas "r," ,rl,rir,'0".,
F,Z.,r,,s
*r" Sartl.c rlLrjela r¡tre.
r10 s.!r dei toao conr.,iice¡rtes,,.
1
iteic.trcgger, clefi,icia por Lévi*as colno "u, ;nareri¿rlisi¡ro
v.,rsor,Zo-
de
Ic cl ,r«rlnc,[() t'!] ,¡,,.. {()"" '"exalt¿r u¡r¿r cbedicncia que no r-equierc ningúur rostro,.;
i,,", U'air,.,'rr.l*r.iiiIar.sc ..sí col-lstiiu-
r lrt't.itlcrrtc t..lrIilri]t:lrf c.", Ia s.,r.¿rlidirrl .'c "!a exaltació;: clel ner¡tro".-rt i-.1 scl-ircideggeriano.
Iielrt,¡ ...,., ,;,,";1,, ,¿r1r.rr.alcza segiln Blanehot.
rrn¿r cslrtrclrtr¿¡ ncccs¿lr_ia Iisiolt.liricir Í
=
|io es rlás que Llna "rnáscara", tras la cual se oculta cineutrcl,
dcl ,"a_,rua .r¡_, ott'os". I es la
JLrc r-ccoro(jL.r (rrc. ..,r,,; j' ;,;;';:;;j';o,. scgírn sarrre t¡antalla que apenas oc,lta rn irnperso*ariclad rie un hal,
rrt¿rrsc,-r cs1.s ,¿,-,rr¡,1.r" que.ia cucstión pucclc lir-i.,cr] sir:
Ilos' ;',,1::::-:t-::
Íl cluietl contpete :" resolvel-la es =
nr.li¡brc ni rostro.3a
rirrcl¿¡rlcrtai,.3o a lo'orlur_
=i Tanto Lévir-ras como Branchot se ¿:lzan co.tra esta ..obeciiencia." ar
":
ilcL:tro, al sin-rosi:'o quc, en su opi,ión, constituiría un éxito
de la
liiosol'ía iie i{cidegger, a pcsar de qr:e ei propio Hcidegger trat¿ise
= cie
t

u\('QLiliS I)I-- I{R I I )..\. .'


{} as i ! t I ¿ t / ¡... t) i ra
rt ttir{eittt'g2c,'. rr. ir. de t
/y'i: n:r t .t t.s.r
il,r..r-u,r.iaris. #;;":',;,;,.';l;;{:r,:":!{:;:t:Lt,,,1,,1(}.!iL(t, ct.,
\'f ,{ RTI N I I EI I)It(;(j ti R. j,',,.i,
olo. (iénova. 199e. 1i513¡.; "
r,,, r,,,
,r¡r,.,1..,..,.-.it|i'_t(t:
ii r,','",',iiii,t togic(!,
{tL,!'t i, !1'. it. clc G. M<¡rctto,
rl
'r IjvIMANUEL LÉ\'rNr\s. ToÍ(trit¿ t, itt/irtirtt. stlqgio suil't,ster¡oritLi. tr.
:,. .lrr¡a Rooli. I\liliir:. I(jXJ.
it.. trc ¡\. t)eri.,\s-
DER¡{IDA. cit.. pp. l3-9. "flt't""ti.lles tle iieidcsscr son reprotlucicias ), corrcnta- :
¡r. .1{}tr.
JbicJr:»t.
:AN-PAUL S¡\RTRil, l)l .sct..t, r{'1: lvlAL.rRICE BLA\CHOT.
lt¿ tto¿lu. Alta:,a. R<:il¿'crmr e il pertsierct
llarcelona. 199-1. c{e! nettlt"c¡. en L'it1finito ¡nrftúlc-
'¡¡i:te¡tto. tr. it. cic R. rier.ara. Einaudi. Ti¡rín, i977. pp. 39g-40g. en espcciar p. +00. nota
2.
""'hrc Blanchot. cf', wANI)A TOMMASI, .\.fauri<.) Brutt,hot; ra paiorrt
atttrttte , ge(ani.
'i .:i()na, 198!+.

clc edicio¡tr.s ,4 rarcca, s.a. clc cdicioncs


*
fl

:
28 29
Wanda Tommqsi EI ser tto es netrtro

dimensión verlical, por la cuatr ¡e dispirridacl sntre mujeres eslá referi-


sentaciones de un orden simbólico femenino' el grupo Palitique et
da a la disparidad original, la de l¡¡ r*lar:ién srartre-hijf.
isychanalyse elaboró el concepto de diferencia sexual
y a{irmó la
"Históricamente Io femenino ha sc"rvido para constituir el amor femenina'
necesidad de un nnevo orden sirnbólico, de matriz
del hombre por sí misrno", afirna Luce lrigaray.a' para que la mujer
§st¿sideas,yotrasanálogas,elaboradasenltaiiatambiénenlos
puecla a¡narse sin pasar necesarianrsnts a través del desáo del sobre todo
hom- años setenta porcarla LonziJe difundieron rápidarnente,
bre, necesita la reconstrucción de una genealogía femenina, especial-
en Europa, pero no arraigaron en Estados Unidos
donde' corno ya s€
mente Ia valoración de tra relacién vertica! madre,/hija, que dé forma pensamiento surgidas
ha indicado, prevalecierln otras corrientes de
y permita usa apertil.ra hacia la trascendencia dentro de ia horizonta-
ele los estudios feministas.Aunque relativamente reciente, la pers-
Iidad de las relaciones entre mujeres que, si no, corren el riesgo de
pectivadeladiferenciasexualhabíatenidoprecursoras'sobretodo
*tg,r.ru. psicoanatristas, corno Karen Horney y Melanie-Klein'
colapsarsc en una fusión inforrne o tle caer sn uxla salvaje competi* que
ción, casi anirnai elue, e$ ausencia de reglas, inevitablemente sería en el campo del
¡:aUlan piotestado del tradicional esquerna &eudiano
destructiva. de Freud sobre la sexualidad
¡u*i"ouár*is, criticando e! pensamiento de las niñas es
l"*n¡errina y demostrando que la sexualidad infantil
§{¡yo conlplejo de
Bl paradigma de Ia diserexxesa ixdependiánte del procern iípi*o de los vatroncitos,
' pene' a difereneia
r:*stración no determina, e,, las niflas, envidia del
que precisar qtle Freucl' en
El paracligma de la diferencia sexual es típicarnente europeo con- <le §a teoría de Freud. Sin ernbargo hay
I$s últimos años de su vida, quizá intuyendo las
li*:itaciones de osta
tinental (está difundido en los estudios feministas, soo-re tod<¡ en
F'rancia y en Italia), mientras que, como ya se ha indicado, ra perspee- ts':r)§ia:señalóel'nrechazodelafemini<1ad'"'ta§toenloshombres
\'ri:§s en las mujeres, como "un slemento de1 gran enigma
clel
tiva del gender predomina en el feminisrno estadcr¡nidense" El para*
.r: { {)- '.3-
digrna de la difurencia se elaboró en Francia en los años setent& cün
Antoine§e Fouque y el grupo palititlue et ps1,¡fu6nalyse. Este grupo, {"jnaauténticayverdaderainiciadoradelpensamientodEladiferen*
?i'es gyineas
de ir:spiración psicoanalista, pero crític' en renacién con ios fi¡nüa- r'i§ $s Virginia Woolf que, como se ha indicado ya' en
\¡:¡i¡{a resaiiado lo insóliio de ta actuació* de la mujer
en ia politiea y §n
mentos tradicic¡nates del psicoanálisis, especialmente ei freudiano, habían sido algu-
i:¡ *xitura masculina. Antecesoras de esta pe§pectiva
debía su actividad a Ia constatación de una ausencia dolorosa: la y Ruth §enedict' que' en sus
r:r:s a*tropólogas corno Margaret Mead
ausencia, en el corpzrs de la tradición, de saber lo que signi{lcaba ser no occidentales, habían
una mujer y cómo serlo con entera libertad.ar Dándose cr¡enta de esta r.rt¡-¡dios sobre las mujeres Jtt tut sociedades
de las teorías cicntíficas dorninan-
ausencia en ei corazón de la tradicién, de un vacío, el vacío de repre* :\r\:§to de reiieve el aidrocentrismo
!,.:s r:lt los estudios antropológicos y en otros carnpos del saber'43
§ea como fuere, et puraálgmá ¿" tu tliferencia se pone en marcha
algunas femi-
40 LUCL, IRI(iARAY, cir. :.¡¡ l.rirncia con lrolitfqie et flychanalyse"en ltalia con
{r §obre el grupo politique er psychanalts¿,
cf. LIBRERiA ne uuEREs »g sf[.ÁN,
N¡t creas rener det'echos: la gene,ctción de ru ribertadfe¡nenina en kts ideas
3, ,-ivencias de
un grapo de nujere't, Horas y F{oras. Madrid, lggl. sobre el desarrollo teórico y pnictico (1937), en oá¡.a.s completas.
, ,.'uÑr*D ITREUD, Anátísis te*ninable e interminable
del pensarniento de su principal protagonista, cf. ArsrolNsrrE FoueuE ll 6
3, ¿uu, i..¡.§.ll*LuisLópez-Ballesteros.BibliotecaNueva,Madrid,IgT3.Sobrelaconcepción
sexe§".g.ssa¡i dertiminologie tgBg-lggs, Gallimard, parís lggs (1 sessi sono "¿lue. Nascita Freud rul fem'
::, :qiirrla! de la ditbrcncia fernenina, cf' ELTSABETH YOI"ING-§R'UHEI-'
dellafernminoksgia, tr. i¡. de N. SETT'I. introducción de r,. CIGARINI, Nuova pratiche
,i,:,i..,r,', tr. it. de M. A. Schepisi, Bollati Boringhieri' Turín'
edi- tr993'
trice, Mikín, 1999). :' i t i{¡V§RA GARRETAS' cit.

e n*cea. s.a. de ediciones , . ;. s.a. de ediciones


Wandq ?ommasi EI ser no es neulro 3l

Lonziy a¡ srupo. de ..Reberión


ll};:::JJfifffi.*1a &menina,,. A me decia'queo en el orden simbélico hegeliano -y académico, puesto
lr¡-garay, r"r; K,ü:ff'; #.iJj:iiffi:'- '" '""s;;;;;
eiun"¡u r,,"" que Hegel es realmente un autor que pertenece con todo derecho a la
L b reríá ¿" vr
i

Ia comunidad filosófic'
ir ;
+.".. .r" rvr an f ;, H;:#.i,:ill;,??,,!i",fr
r"**li"u llürrirrru". §r pensamiento,Ill
,; Academia-, las mujeres no existen en el plano simbólico, puesto que
los momentos fundamentales del proceso de reconocimiento -el traba-
diferencia sexuar ha-tenido-;;;ñ;-sonancia de la .io, en 1o social, y la participación activa en la política, a nivel del esta-
§spaña y en América Latina- p^*¡."Jr'oe en Arernania, en do- excluyen hasta ahora a muchas de ellas. Mi ryradre no trabajaba, y
universalidad-neutraridao ra denuncia de ra presunta se interesaba poco por la política y, como ella, hacían otras mujeres
¿eir"o., ,""*rnante corno fruto
titución hipostática o*r *":* de ia cons_ r¡ue, sin embargo, fueron importantes en rci formación personal.
,a diferencia s§ pf'pone
.*i"ui"o *u*"urino, er pensamiento For una parte, estaba la "objetividad" del saber hegeliano y
organiza¿ en una de
ca y teoria, un orden sirnborico trarna indisoruble de prácti- s*adémico, por otra, rni rnadre, mr¡chas otras mujeres y yo, con una
orden qr"re bri'a Dor su-ausencia, por rá;il;
Ia **g".i*r"i* á*"nin", *sjeción muda, qrle no se podía expresar de viva voz según los cáno-
como ya se ha indicado.
en er corpus r¡es del saber que había aprendido en Ia universidad. De hecho, esta
marcadu po' y, con rrecuencia, por
*:J;r,T,1"ión' "i*urii."l*'*,r*" r:{:jeción entonces permaneció muda. Rec¡.¡ercio rnuy bien haberla
Estrí muy craro q¡rc aiferencia li¡rrnulado en mi mente con claridad, pero no hice nada sobre ello en
sexuar,no es en absoruto
género, no sóro por er sinónimo de ir¡ redacción de mi tesis sobre F{egel.as F{oy, después de quince años
rr""rr" o" qrJ üxrrru ci"ir*i, á'árlnciazi$"rar-
dad caracteriza dos.opcioncs <§*": recorrido intelectual y de práctica pclítica ferninista, mi subjetivi-

feminista' sino tambié,


*rv a¡.,Los en er interior der panorama r§scl saxuada y las relaciones que he construido coñ otras mujeres
codifieado por l.
v r"i." iüJ'i.,rou",
mientras er géncro esrá li:nnnan, por ñn, un puenle entre esa objeción, que ya no es muda, y
cación y te Ia sociarización "i,r::::: "u*ffi,"
se kansmire a rravéi
de
como un conjunto dc e.xpectativas Ia edr:-
ls supuesta objetividad de esos conocimientos académicos, que, a su
acerca de los paperes sexuado§, sociares \'(:§- ya no rne parecían tan rígidarnente "objetivos". Ahora, el sabe¡
ra diferencia sexuar tiene
que ver con argo que se "" "utoio
experimerrta desde *r i"rJor,^u;;i,
:¡¡-¡ poco tarnt¡ién el acadérnico, está obligado a tener cuidado con
rnscnro en cr nacirniento, der dato r"st* tipo de objeciones, que ya no son rnudas ni irrazonahles respec-
er hecho .i*iun"r-rr;td;;
un dato de hecho ar que se
quiere dar significación
.#'L_"ninu, l§i is los rnodelos cultr¡rales dominantes, sino que están inscritas en
dolo pasar por er orcren a" simbórica, hacién- :¡¡¡i¡ tradición, aunque relativamente reciente: la de la diferencia
ui,"r*J,
.i"i saber. Además, §r"!.¡}*ni*a.
de la diferencia sexuar
qlre ver con ra propia expedi*¡.
impr-düJ;;irde ra ferspectiva
sí mismo, porque tiene lin el pensarniento de la diferencia sexual, es absolutamente esen-
nos' según er pensamiento qi v der mundo.« En'otros tém1i_ i'ris¡ que quien se piensa y se dice esté incluido en el acto de decirse,
"r
de ra difeáci1
objeto de rni estudio; nunca yo no soy separable der l¡;¡r..:*rse y pensarse del mundo. Ésta es, por Io <lemás, una visión bas-
hay una ol.ietivictac estáiica
conmigo, un sujeto Ln retación §iisrlr) más filosófica que [a que afirma la presunta "objetividad" del
:"":$g. i"aáp_",i"*e, ni tal subjetividad partanre ::r:rsrr{o, qBe nunca es independiente de iluestro hacernos mundo ni <ie
Para dar a entender mejor r:.§r:§ttro correspondiente ponerlo en el r*undo; cada vez que renova-
a" .,iuá i *,;.
expe ri enc i a "rá. ou. ;;' ¿ü;,ffiff ff ffi; ::,, i:Tl"".t jil ¡¡¡t:s ol sentido del ser en el lenguaje. Fensarniento y cosa, cuerpo y
sobre Heger' auror ar que yo §,:¡§shra, están juntos en esta perspectiva, en una trama indisoluble, tal
%
había ¿eaica¿o r" di;-;; *I ricenc¡utu.u,
+'¡
Cf. Dtóflifa A, La sapienza di ' ] .*. *rt. se convirtió luego en lifro: cf. WANDA TOMMASI.
pa*ireda sd, Liguori. Nápoles. 1996- La natura e la machina.
,'.i, ::,.J sr¡// 'eco¿ amia e le seietae, Liguori, Nápoles, I 979.

§ riarcea, s.a. de ediciones , i:.¡tr.§il, s.a. de edicíones


Wanda Tom¡nasi lJ se.r no es neulro 33

como se esfuerza en hacerlo, por ejetnplo, en su écrifiire.feminine,


ehos. Es lo que se les irnpone en elpla:ro de la cultura. Es el principio
Héléne cixor¡s. como ha escriio t-ia c;garini, ra
<riferencia no es .,ni s*gírn el cual el que manda continúa condicionando al subordinado. El
del orden de las cosas ni der orden de! p*énsarni""tr.
es más que esto: el sentido, er significado que
ilJife.".r"iu ¡:¡un<Io de la iguaftla{ es sl mundo de la opresión legalizada, de lo uni-
se da a ser mujer. por "o <limensional; el mundo de la diferencia es el mundo donde el terroris-
consiguiente, es de o¡"den sirnbólico',.a6
Ino cleja caer sus arnas y la opresión es sustituida por la variedad y la
Pracisamente Ia indisolubilidad del vínculo entre
cuerpo y palabra r:rultiplicidatl de la vida. La igUaldad en§e los sexos es la apariencia
tendría que ser suficie,nte para ahuyentar er temor,
difundido sobre todo l'¡ilio la que se oculta hoy ia inferioridad de la mujer'".4e
en algunas áreas del-feminismo, especiarmente
es ras unidas a la pers-
pectiva del gencÍeri de que er horizonte de ra diferencia
§l pensamiento de la diferencia no se inscribe en el régimen del
sexuar ileve a l¡¡.¡$, de la igualdad, §ino, corno ha dicho Adriana cavarero, en el régi*
una reedición, bajo nuevas foñnas, der determinismo
biorógico. §ste ¡:¡*s: <1e1 dos. No sólo es esencial la constatación de que los sexos §on
temor Io sussitatla la insistencia sobre el cuerpo,
*"yolr""áida en los r§<:s, sn este pensamiento, sino que todavía es n¡ás importante asu¡nir
años setenta, que pr<rducía, en numerosas ferninistasl
una notabre des- ('{}lrscieiltemente la propia parcialidad sexuada como punto de vista
confianza, debida al rechazo de los estereotipos que
unían lo fbmenino s¡¡§:re el mundo. Históricame:rte el sujeto femenino es el que, de
con la repro<iucción, reduciéndoro a una función
maternal. oivididas Irr:*hs, ha asurnido primero la responsabilidad de hablar a§ rnunde>
entre emancipación y necesidad de unión entre
mujeres, muchas femi- rr:-:xigándose en su dif,erencia. Por e§to, "el pensamiento de la diferen*
nistas buscaban una ribe*ad fuera de ros paperes
femenin*s ya codifi- ..il¡ sexual no puede ser rnás que el pe*sar§e aquí y ahora de un vivien-
cados_*n prirner lugar er rnaternar*-, sin áaÁe cuei¡ta
á" t. lristórico sexuado cn femenino".S0
un orden simbórico f"ernenino, también ros otros papeles ;;
si no hay
p'sibres para §ln rcalidad se trata de transrnitir u* dato sop*rtado, la sexualielad
una mujer estrin ya definidos sociarmente por ra
*i.udu ryrascuiina.a, :¡¡sr:rita en el nacirniento, en el orden del lenguaje y del saber: sin este
c?n la perspectiva de ra diferencia ** ábo" camino una nueva
.-
ción- de libertad, porque rrientras que desde er punto
acep- ttr:slc inaugur*l del pensamiento de la diferencia, la accidentalidad de
de. vista de ra i:::i:*r nacido en un cserpo ssx¡,¡ado sigue siendo un "hecho puro y
iguaidad, la libertad fbmenina coincide con Ia riberación
y, por consi- ,it¡t\¡'"" privado de orden simbólico; en ef,ecto, en el interior de la tradi-
guiente, está en el régimen der uno -riberarse
de los p"p"t*, ibmenirro. ,..ii¡¡r" los conocimienfos unidos a[ cuelpo f,emenino, se abandonaba* a
estereotipad.s Frara conver$irse" en todo y para todo,
iguares ar hom- i:r i*significancia, al silencio o, todo lo más, al isnguaje n:udo del
bre*, desde la vertiente de ra diferencia, ra iiberud
fbmenina se inscribe r.is.:§"p6 histérico, el cual significaba algo de la difbrencia femenina,
en el régimen del dos. Dos son los sexos que
habitan el mundo y, en el ¡x'ro sin poder pasar a través de la palabra"sl
caso del sexo femenino, se necesita una concepción
que prevea que ..a §:l:¡ cambio, en el horizonte abierto de la diferencia sexual, cue{po
una mujer le corresponde ribertad porque es mujer, sin prescinrlir de y objeto no se contraponen.
_la -,. ¡:u§abra, sí misrno y mundo, sujeto
su sexo".4* En e¡kos térrninos, se necesita una acepc:ión libre de liber- t r:¡!I() todas las oposiciones dicotórnicas, también éstas encuentran Su
tad, *o vinculada a la necesidad de equiparación
ni'de computi"iór, :r¡i".: *u la oposición jerárquica de masculino y fernenino y, en de§niti-
las conquistas rnasculinas. como uien oice carra
Lonzi, ..ta igfardad"o*es i.¡. ss refieren al régimen del Uno, del Mismo, que siempre tiene
Io que se ofrece a los coroniz-ados en er plano de ras
r*y"* i ro, a"r*-
tt t *"RINI, .', ** LOI\¡ZI. Escupamos sobre llegel. La »utjer c:litórica ¡'la nu$er ucrgrilal Ed.
tiáe¡'¡¿i femminire e tror¡ncr, e* La ¡toritico der desi¿rerio,pratiche.
Parma. 1995, p.230.
\:r.r.:i.i$i¡al BarcelOna, 198 l.
47Cf. RMRA GARRET.AS. cit. '! i {'§VAR§,RO,cit.
+8 ' \o,l:¡¡¡ el significado de la posición histérica* cf. MURARO. El orden simbólico de la
Cf, CIGARINI, cit.
.,.,:, ,"s¡ , r.:i{.

{-l nrcea. s.a. de ediciones ' ,:.!iii.it. s.á. de ediciones


34
lllundo Trsm¡nasi
! !,rer ¡to t.s tletÍro
35
sr¡llr^li,:r<kr ¿rr .tr.- I{especto ¿¡ esic
errcrclr de la argumentació,,
f i¡t:r ck': ()rx)llcrse. sino de desprazarsc. no se i¡i¿i'J'{6 Misoginia signirica aversión,
ric ¡,c'erse e, Lln prano distin_ desprecio. oclio haciala rnujer.
Io. rlc clrcontrzrr otro lugar. i :r cste cornienzo de milenio, "ra realidad que
Irl otro lugar respecto al orden sugiere estc ténnino,
¡tatri '!i.demos considerarra extirpacra o aniq,iracru ., ,ol, vemos obrigados
abierro en ei ñoriz;;fi':': il :',l]:i:i'J' i :'t-lco,ocer que 10davía está penosame,te
'.1:'::':'.' vo' entre llTl,*::X,:"i:,":^
serual 11, ::, ll1
gracias a Ia n:ctliación difundida y arrogantemen_
'""'d"l;;'.";;;,ó;: ilriH'":
,,' ;iLttiva en el mnndo en que yiyil¡s57,,-5i
1:::::::'; 't*po: ¿" n",", F'Jo es fácil responder a estas preguntas pero,
r" ;;';'";,,, der cuerpo
il:l:il:'1'll;:::'::1jr".:^**'
,n,rr,":,:.1:.:,,I de palabras. quc p,i.cle ;r. ;;il;
;i'.","}ffi:fi'X. ,::;r sc puecie intcntar esbozar una respuesta. particncro de la úrti-
*,?::::il^r: A propósito de csto,
o.
as nied i¿c i
I
r¿,, i,,,-ul, ffi "*,
§r,
: :;r¡1¡¡ \z[g¡¿ro afin-na que hoy "ra
rnisojinia mascurina se está sua'i-
:r-,1*,:.'o "" "" ",, ":", r:''isr sustancialmente. ar incorpora.."
:i:?.::11::"1-"1,id,,.
a su creseo
"";;;;;; ffiiiYtu:#ffi.: ü. mujeres a la s.ciedad y por
::]l:"]l:.jl:,.,,ty: sobre lodo u rus p,a"il;;; ;;i";;"ñ.).,*l'?#l: ' "rr::i€,iente. convcr-Iirse e'algo cori.iente,,.-sísi
o
",.,j;; *ff :i
/ dr,::;:,.?,:T; '':'ii;¡l.s Ia del fin <fel patriarcado, sobrc er prano sir¡rróiicr¡,
oad entre "rtn "onui,t"r*.i,;n
li?:';
sí" en el :::::- :j",
tel.n¿r de la 1'a¡rtoriclad ; " r-'
1iT:1' femcni,ru _;'.-;'l^.':*:"' partrr o€
- irtl esle calnpo. ia iltrresti_ ' 'rt'lllpfe en el .rden sociar, resurta dc erio clue rroy yr r-r.,aunq,s
r¡o._i,i,. ..:.,..__ _-r_: ,
gación sigue abierta tocjaví¿r_ :i '=:¡rclr¡sal'a las m*jeres Io que se consicrera es ian
qLre estropea la inrage,
,:. lr ril*¡:tidad humana.
r '|ii'r estc nos ace.ca*ros también
Lina ¡ninada a tra tradición: cnÉ:.e androcentrismo ::'¡'r É. repeticii'rn de Ia misoginia a ra respuesta a ra segi_rncia pre_
-v ntisoginia e, la rraclición occide¡ital parece
:'l'::r r*A co*cepciói.i de Ia iáentidad irurnana
¿,Qr-ró scnricr. ticre c* Ia aetraricracr, ar pr-i,cipi,
quc areja de sí, co¡,o
der tercer nrire_ ::1: r'lr¡c hlll:rana o "animar". Ia
Itio, en tien:p.s qllc sc ha. clcfirido crirerencia femáni,a.;;r..*..no se
clcl palriarcado,sa poncrsc a .epasrrrsi 1, cstoy de ac*erdcr- como cle fin 'i: :ii'l)áI,'árr plenal,ente de la vida como in,ecliatez,..s9
ic qr_re han clicho los lllósofos I ' irie'tidad hu¡nana ,o cs nás que ser hombrc,,rnu.ier.
sobre ias inujeres 1'Io f-cmenino, Es icrenti-
corocados casi io,os cn ¡,¡na'isión
prohrrcalrrc'¡)te rxa.cada '!iil:rcilcizr 1r, por consiguie,te, necesita el trabajo'.lc to meclia_
r)ot' rr, ¡)¡.lrio trc vista u,crrocilltrico, crra*do ,: ! ;r ¡rlisüg;nia es.u1 alajo, una apropiac,ión abusi'r,a
i-ro rnisógino? ,"Po. q*é, sc pregur:ta
Andrca Miiano, ..lluestra cultura . : ii:;; d6. sexos de la ider:tiriacl fo. pr,.," O.
occidenlai, de ra c¡r-re estarnos tán org,ilosos, Á,,niurru. con la ccnsecuencia de
desde sus orígenes hasta r ;;¡ {ifio ai lado.e la sombl-a,
hoy presenta rasgos tan ,amativo-s a Ia r¡eñientc cle la materia y tle la
conlo persistentes áe misogi- ,,i:,!:¡ii.
i: ('f: ANNA N'rAR'\ prussr- : ' ;';'t"r¡isc Héritier,
anarizando er significado sin:bólic:o
sigtti/ir.trfit.iiit <!c/ ./ént»tinire e rogo.s
I I ¡t e n.s i a rr; tte t I a tt i f/.a ri nzct rnr",,.,i., dcr, petrttg.gia en , ,¿:::t:ión clue se repite cn las clive;s de una
ct¡lturas anÍiguas, Ia <ie la
:, :]l "rl .:i,.' i. t +:.
i,.r,r,-¿. r"i r',t"',1=,. i'. r,, a;ri.,"n"ia. cr. , ¡,:ir:L:Lllina coltada'c(icail¡ente
.,.t,iil;-,fl]"^t;l',,Ti.::."i por la rnitacl , p.r.'cl laclo
i :i.:::::..:.., YYI l1
t,',tty_t.r¡tilln1.
u-' o e u L Á x.
r i;
cit. y I.a sapictt:a di partirt: Llct sé.
:; ; ; ; ;;,; :á;;:: Hl L,:i
";
s.hre todo
()l¡re "ir?"
'1 Cf. AA.VV., ..Sottosol)ra.. ,rrrro.'i ,,r.r.rrrjr,,;-;;;,'
cit 'i'i,T: t
,r",.r.¿¡s¿.r, Libreria clellc h'llr.ANo. prefh:i.ne, en A,A..v\,.. rfisoginitt.
:o. lllilán. l()()6- pp. ¡_.. donne cli Mila- ": ; J'1.¡¿(l?Í{tle. r,, tror¡t. yi.skt e t¡t./t.i.rt,
is Se
trata tle una revisió¡r. porque ya se edición cle A. Nzlilano. Dchoniane. Ronta.
i 992, p.
Irizo rlna interrosaoirin. a partir cle la -5.
émenina. de la tradición filt:s<if]ca dil.erencia
obre ten.:as concrclos, por L[-iCiE I R
occiclental, además de n:rr '.rl l{ \ll(),
Ra:ones ¡Je un¿t mtrfet.
¡ttrra odi¿tr a ofr(! rilu¡cr, cn pd.tRICIA
I G A It A t., ",t' i : : i: i ll.l\'¡jtlaño' (,ueilto_s ntisóginos,
ialtés, Madrid, 197g. Irigaray hace relcrencia plató¡r.
a
^rr..,,,,,, r .:' )'! ir"oi)',; r::iffi:ii ,¡ ( ) il{)J)ANO, Lezio¡ti
Ationru, Ivlaclricl I997.
radición mística. Kant. llegel. Arist(xcles, l>lo1ino. »"r"o.r.lr.'lu
::,,¿,. ree.. p',n,#:i"J:;il:';:;,ií,1X";Í,l:íÍ,ll,iXXJiíiiÍ;lli
,l l:¡: i I]()LiRl)IF.Ll. La clontina.ió, nuts.ulitt¿t, Anagrama. Barcelona, 2000.
n¡rcu¡. s.¡. <lc cdicio¡rr".
;, ,.iit.iones
llluul¿ Tt¡m¡nosi
37
derecho' oricce urla representaciri¡:
r isir:ii:¡:re:¡:ie ir-]uy eficaz: esta figura
unilateral n:asc.rina, segúrn Héritier. lrrrrll¿:no, el androcentrisl:-ro es ulla orientación del pensamiento en la
scrí¿r ",.¡ ,rp,áu",rrr,:riórt
de l¿t Qsitnefi.íct.fitntlanter1tat: t, ,tü",vrr.¡r¿ ./igtrctc{ct '¡r:c eiestaca sobre todo la o¡leración de he-qernonía de elaboración
tit, p;s"rs-n_ú^r,,,60 El todcl ccn_ ctre la
cepttral' es clecir. la identidacl hlilnana ,:i'-'::¡idacl hur-nana por pafie clel sr{eto rrrasculirlo. una
c*nstiÉ¡-riila nor la cliG¡-ercia entre elaboración que
los scxos" cstá reprcsentacio aqrií poru¡.? ' '' ir! misrno tiempo ¡-rira ilvasión abusiva de lo humano por partc de
?rr¡mbi-e coftecro por Ia riritaci,
pero íntcgro en c.¿urfo a potercia rrll solo de los dos sexos. Androccntrisrlo significa ceitraliclad clcl
gc,eiad,:ra. E! oxro r¿tdo cre la identi_
ciad hurnana. la diferencia f-e:neni¡*,, ¡:';iirh'c. como en la rcprcsentación, rnencionacl¿i antes. cie la
." o*"C= en la sombra: se ¿rluclc a difbrencia
ella en la l'cprcsentación dei hon:bre ::¡¡-c ics sexos a trar¡és de la figura r.l-iascnlina corl.ad¿r por
cortado er: eros ,lar-tes. qLle está la mitad: ci
Drcsente. por cjrrnplo, en la filosc¡fia r"ir)Llre es. par¿l la *ray'orparte de los fllt'rsofbs. el té*,rino
plalónica. de la com-
Tratando de captar la raíz clc ia rnisogini¿r i; jr:rL:i(')n, la rnedida, el criterio clc identidacl clel scr hurnano. ¡nientras
rn¿rscuiina. l,uisa Mura_ ','.' la r:rr"ljer sc caracteriza sólo por lo ncgativo. corno Io que se se,ar¿r
ro ai'irma- no si, ironía. que "es no'ilísi*ra.
I os ,nrnbrcs veil en ros :.t..icical.
sc-res hull-ia,os cle ciistirto sexo
Lr-r fec d*p?icario cle rí rrrio,r.ru
ocliati ¡rorc¡rie. coii](),aales. lcs impiden 1, l.r, ::¡.i rclación con cl p,nt. de vista anclrocéntrico quc prevalccc
casi
!rienliiic¿rise cr¡¡r iJios o ct¡¡r lcr ¡r¡ilrc L:11 la tradición que lievamos a cuesias, no {)s r-¡i m,_rcho
rr,e p.nc:r cr: liigarde lJiosi'.{;r pc',r lnei-los
10 tall10, atruí inte¡-vicne Jlios"
c*re esté ,.;l sri ir-rgar- Diciio L'ir o lo ¡r¡ldiaric el hecho ric que las consideraci<¡l-lcs sobrc las
ctros ¿é¡miuos. lr-Lrri" á" pr¡¡. r¡:*dio 'l mujeres y lo
Lr'¿r rcllrcserrlació* cre la identid¿¿¿r
rru¡:rara '¡¡'-.:i!lc esié:: hechas por los filósof-crs, gcner-ahlentc. en lugares
,rerlc c'ie'ar-la hacia lo cli'ino" p.r e;:cirnc, ci..e. cluer.iencro precisa- '':ri;',aie's dc su pensarrrientc, coino cic pasacla,
incidentai v ¿r \eces
c'lel ciicrllc y eie ras ,ecesidacrcr.
i" ¡r,i",r*á:ut", ¿* ln :lirsu i' desol'clcnac{amei1te. Aigu.ro, cor¡o Arist(r1eles. tainbión
'ida' ,.
u:lí:r¡ulicilrrl l¡rár icu ia dííL'r'c,ci¿r jL,n¡c¡ri¡lu.
.,".íu obrigada a ;irrojai.a ia i,,,."¡i 111ás sistc,átic. que los del:tás, pe:-o, r:n general. hay
cr-l

r-luc t'stá i*er itab!c:rrerrc un


Iigacla al cuerpo ' ,¡r{cn err la Lradicit";*. en cua¡:to al tema cle la cliférencia cle se\os v
¡,.a !a rcproducción.
Siir e;:rba:gr¡, ana!iza,do ias opi¡rior.lcs 'ÍL'silralen es e! r-cf1e-icl de una t'alta cie pensarniento.6.s ¿\ causa
c{c lt¡s I,ik'lsof.s acerra clc las ciel
. 1,,¡¡':i¡¡io del punlc;
rnujcres y ,e lo ,b¡r:eni¡ro" h.- prerbriio de r;isla al:drocc(ntrico. ci-r la tradició¡l filosirl.ica
i,o habrar, e* ge,crar. de enriro_
centris¡¡o *rás que de r::isoginia. r,n
mi opir:iói:, la veI-aac"v, y ar_rtér:t;-
' 'l¡rainr¡s a cucstas, la difbre:-:cia sc,r¿rr cs argo impensacr«1. un
ca misogir-ria esÉá rimitarra soro a pocos i',!r:ii- rlc a1-eiin l"*odo sí que se ha pcnsaclo e,.1lo. p*r., como
de
cclitrisi-,o es Lira inclinacirln cor:c,cpt*ar"árr.ii.',rrr",,,,,-.ü,,'i-ei unc!..r_ ',1;¡ r: incielent¿rimentc, bajo la filr¡ta cre i¿r i<Icntilicación cle lcr
lr-r*y r{i{u,ciida. En re¿rricrad, r!.i::i) COn ttt-¡O solo dc los dos sexOs.
so¡ 135 dos earas dc i
: iri()rlces. ¿para c1ué se \,.a a revis¿rl la tradici<ill
se rri,,: ie,rro. es,,d i,, iJ tilllilj'1,IJ':I.l J::jl,;: j,.;IT::X,ff:
: contempianclo una
i: :i*i:- l¿: de ia difbre;rcia sexual. que los fiirisorbs no se ñabíail pro-
J*Éor*o .,, lrl -v'rle tra que sólo es posible hoy
'r una cxplícita argumentación..)
Rs:c;¡a.s tlt' túttt nttrf ar
¡toru o¿Jitz¡.o ()tr.t r)ur¡at..
Lir:Lr riu ucjar,
Lii;L:! r.ro dejar, colrlo
como suceoe
sncede generallncnte,
generahncnte, quc sc hundanhunclan err
eu ei
:, XY:t|OI ci! r.,l

:;*-r:,::'::::::,::11" r""'ii'"'
en este l,olurnen- Sin erlbargo
n<t se olr.icla
,';;,.;"í,,,..,l'",i,11,0",,,on,,.,*<, e-s ¿,,,¿,iiz¿¡rro "'i, las opirriores de los filósofos acerca de ras mujeres yylo
irir:o- quo es a lo quc, gencralmcnte, sc rc<luce en ellos el pensa_
Io
c'xprcsa,lo. cn ia
historia occicrcnrar. ;;,;; ;;;;;;;Ii';:;:'::ll:,::''l:,:ll'::.:l:1.,:_::.,]i
t.;rrrias- nrii¡, cloci¡lnr-nta<io ,i,: rle la ciiferencia sexual'J
¡ror la invcstiga_
r.,, vig,,,,, i, ;;"1 ;;,,:;;-";;:;::::;,":,ii;,':.,"::;:l;;:
;;i:lj:'i1lli,''.:..i,1' l,,Y1l^, Yyo.l,..r. i".':;;,,:;:'':"i; ,:':;';::,:;:';;':,'.'#Jíj:
ilíí'lÍ.,l,ilj -,:,1"-Y'1:
:::,::;);::;:,;::':t:L:: ,rar,bién
,,a"i"i -Nir;;'i;'.' ;;,',,',::,,:;,":;::::i:,,::";:'::,';::,
cl "1i:. ':ln::.:.-
i i=: \lsSE' cit-: "la dilérelrcia cntrc'los sexos ot¡ra cn ci
';:.:,'::f,"':";:,,Í,1"Í:1.:
Bonnghicri. T'ur.ín, 1994. ':.-':':::"
t¡ccirtc¡¡tute''rt:"t;' ;': ¿"';::';:;ll'íl"il,?"{li;"1;i:.';:::,:,:;:i,
:' I :rLr1s¿rrnicnto y r:rediaci(rn ¡rcnsai.nientt¡- pero sien.lo t¡i-i-
pp. 2?5 v ss. en cl pensan.ricnto. resulla ncutrarizada e inclusc alcljacra.
,r '; ll1-i¡'t6 del pensamiento".

(- rarccit, s.a. dc
edicioltcs , .;r. tlc ctliciorrcs
ll'un¿la Tonmta.si
ii s<:r tto es tteillro
39
ur sig'irica(ro rielrc csta opcl'aci(in
-quc
rradición. a parrir der es \or'cr a pensar en
scnrido i;;.;[ ra trit-erenci" ra i;rci para amiros sexos, al verse liberado
tado en nucstrr¡ presente. Lrr*rrr. corrquis_ uno cle Ia sumisión coacciona-
ofiece ra irnage' dc una
Ia tradición quer llcrrarau,
o que nos 'lii y el otro de un dominio no ricnos impuesto; iiberaclo u,o de s,
ilfÁ};;r¡,r.t.ir,, de r¡,a identidad
"u"rrua,
hurna¡ra
:riiei'ioridad y el otro cre un modero de identidaa
i-,u,rurru ."gru,r-,"ntu-
i !t y coactivo.
fl : ::ffi?#:lJ,i.H: *,',T,H?:i?,,
* r, ná,,,*,;;il
Era, aq u é- Precisamente por ser ine.¡;cible, por Ia
sólo para el s,jeto r1o e'\enta de'entajas, opaciclad del cuerpo que
o,*,"r"i"l;il'it"t* y,',o ::il se puede lraspasaq la difbrencia sex,¿rl
cs un significante inagota_
i'i''r:r'7 las fb=nas en las que se rra
:"'',H,',';::?m;m*S;;';#i""'[:il'lXll;ii'i,::'il'X*?i: significado históricanie.te en nuestr¿r
r¡rrriición occidental no agotan, en absoi¡.rto,
Er pensamiento.de ia todas sus ¡rotenciaricrades.
dilbrencia sexuali:a nacido f tr cor:sigr¡icnte, ahom hay :::ás rctos que
tc' cle ¡:ranera asinrétric" en nuestro preseu_ nunca.
¡ror er r-novimiento.de las ""J[r-'Hu?";¿n rrirt¿,t"*.,"ni.] r.,"."¿un¿u,
"r,*"."r, iu*#"".;auci de dar u,a sigr:ificación
Iitrre a I¿r crifbrenciu.a"-,.ninu-;;
,re're siernpre sucede así: ul,,r-r"rrro,ro p.ouatte-
es ru aiii*""ua,
dispJ;;.";;'."rrración
ra "u.ur.,ui;
l,?,Í;:,:,]];:Xi.|il:i:.l,l q'. [ü,","'*,,,.uü* ;J ffi#ació' Hay
a, ,q, c ,o r rc,
hecho prcguntas en "T ::1,:I.lil{üiilli:':.f:Jijl*:;l*:;ii
est¿r direccién.oJTarnt¡ién
.>s retos crer feininisr]]o, ha habido flespuesias a
qlre lian asumicro,crítica
plurro de visra cje ta y conseientelnente el
difbren.;" ,""r..,iii|.*
que la actituci cle l.s
¡orrir."" irn.i"lr rr,
0",.. ri";Hil:
fi.ecuenre
O"ü;r.;;, de pen_
i
¿" u t*ulñ;"i s i cn
"i'JJfi i:ililT]l;,' :"'" " u¿¡¿ ^.'''*1.. i""".,nao,rt" r
c o r i

,r o,i n, i' p,o*: ;,;',?i.':U


Xffi ffi: :l: H; ;, ::,1 i ::r;i : :*,
*
;

sex,ar " no :

es acus¿rr.urla direrencia
he_ee,ronía dumnte,igto.,,fu.u;f;;,[ra.mat. mir"utirru que ha mantenicro
ra
vcr a la¡rzar ra apucs.t. sino que es et de vot_
sobre i, ia"níii*a hr¡na¡ra
(lr.¡lsta de Ia IiLrerrad lélnellina. a parlir de
á¡.,, *lr_d«r. cs una conquista Ia con_
clc Iiber_
('r
iV{e refiero sobre to¿lo
a
'fcx1os,
,;i;;,;.';;;;:;3,;ff:
rcx,,¡s, Vaic¡¡cia. 1976. y- r u'.vu1'ct cr' ,A( QILI_LS DIIRRID.A, posit:iont-.t,
, G..r_ES i,?i,;ff""':.;,1:.g!,:f
DELEuzh. (.LA rr{ri .ár, j"i1,,1",u,,,,,
?nRRrDA.
po,i,:ir¡¡,es. pre_
pre.
J'cxtos.
r 1,,1"i..,1.,;;¿:
Valencia !996 ,n-
",t...
6-i ('f. Vl(:'f1;R J. SEIDI_I_ ""onni.
il;l: ,t, ti".ri,
q^rr,.-: r.r.. . ^:R..Ri.rct4trirc lo nttt.s.t.olinitc) ses;ttttlíki idg¡{tile
it.- rle r.¡ Sartori,
il'.9" optado
"'Hc .
E¿itori ,i;il: ,;;
Eclirori niu.iii,
o,..;,;i: i'jrí^.'r'iói'.""(olttt¡ld
por lilnitar mi- an¿ilisis
/¡t¡gu.ss¡o, tr.,
lrrr ot^,,^-,- _-., sólo ¿r los fll<isofi;s
l.:,:15:::*:1"-.r": ." "*" !'al/r!sdu() a ravor de,ni^v.r+,!_
'ecuerdo a Charles p"u.¡a., h;,;"";;;;;;:'il;:;..;'",i1,íii.:;S,,..i:,,iucra
^..._r-
l¿l,libcrtac! fimcnina:
de csre cr¡a_
Mill enlre estos,
tago bre'e re 1' F-rierlrici; Schle-eeir
;i';;;.:; I',, ,-.^--^
rr,r^-rlt']l..lltra¡t
rbrencia,*,u,,ao.
refbrencia .".f
":;;.;il¿. ::::Tj: ::l:T::j:,:T::,1ffi::::,"..:
i. ;"RAISSE, cit. v AA.VV rosso" á accoolulo ttoJt per (.aso, cit., p.4
n¿rrcc¿1, s.a- de cdiciones
( ! a. s.ir. dc crtici<lncs
l0B
Ií'<tnd<t Tr»ttn¡a-si lil sigto.\*-. Con voz tie muf ar
u Ilistoria, ctrr-re cle alr 'it, I

., . ;;;;.;;"#"1ffiT,i,Xil,:i:¿án unidos a ena y que ahora vic_ podcr tnasculinr¡' Pero hay
,"j::.'Il;;;;":::'l; I i.r,"r,".,¿l ?, #:::;: :Xií"?f dera que er nuevo orc'ren
que precisar q,c I\4rtrí¿l
za¡n!:rurr, (.()ir:.r
a"ul u"uirr-en Lln,eutro situacrr¡..,¡¿is
y no más acá, de la difbl'encia rrt!;¡
a-sedia clc sín errrbargo, en existente entre r:or,br" ,,r,,,..;ir"
sótocle, l. ".-;;:;;^:,.:-'^':*":.'*gue. Iü ulla vez que cl r^er¡e¡rino se rrayarigrin"u.t* ¡,
do dc las vísceras de ia hisror;;.";;'posibie rLrr.",.*r,, !,h,-r, s;r!i
J,:"*T..'il,,,,§$jlT:r*;:rii1ffi jiTijli:l;1Í*1tJ[ estará más ¿rilá cre Ia scxuari.roa.
i,,
ii;;;;;; rreiri:.,,. ,¡r,..
r.rciencia, pero se *,.1e la aurora de una de María Zantbrano crer pcnsam;",.,tu-,t" se puecre meclir ra trisii¡rri_¡;r
rrara ie ,;;; ;;;"t"jr';i::i ".toIa crifbre;icia
camLrio. interprera ia crifÉrenci. se-t*¿ri: cir,. ,.r¡
;: h. ,*ii.ll,,l " rc a o á1..á1,:il,i :, ffÍ.,t"X.,;;T;
:1',,
as is u,,, .,;;;;
tar y para significar.. sin sobrepnuu.lu.
rina iriccrtictibirir]acr
¡:zii., irrr,r

]Í;l ll l:: :'I,: *;tlii:l,ií.":: i,:: ;,; i.: Ix :;,,: *, I tji*g:


'l Por ,tra parte.-es posibrc un.n-ru".
;
la obra dc María zambra*t-:t sin iorzar dclnasi¿lao, qirc t<iir,
, .',,,* pá,,,',.,,, "J§:#:::|'l]:,I represcnracro
I

en ra iucha nas dc la cultura occirlental.


r. ,r^.1"r*rir.¡ a ras estriictirras ¡¡rasr_.r¡
li
l_*
lc,rrrer-tc. ¿rl ,l"lr"'.',,.1^]i.l'-',.]-1,",, ¡;asa.do dc Iuchas fr.at¡.iciclas
.i¡ai ".,,1,1 ¡cvar r" rri"..ri_ a Ia existen.in "t.,n., escribe coir er pr.op(;sitri rf..
rr,"r ¿i,,.r-r *o,,.r,o
«rc ra i,,'ii",,,.'u"'r.',,Tluxo ¡:or ia ro u,,a insrancia,¡ecriacrora
.non, r.:jll:;:]i:
.; ijl;ii' L",l:;:::i
i%"il',lll[;,xl,i.,u.,i1," ias osc:Lrras rearicracres.a"r
i
:,
,'l']li:::i;:, ::;..,,;:,,ii ''""ú,,'c"i;,"-u'".'c¡ iaurra c¡,i r¡cria r.1j¡1 ¡¡ ru".in.-Á-i u",r,in-,ienio" ae ra pasiri*.
¡ra Ios s¡-steur¿rs fiiosóficos, {,tur._
rcla ¿r los;,r,;,,;;r':]t1e'nto'
en.s¿¡ irnpcrflecciír,
y .rirp..ri¿rr. t, .r;" ;;; iu p;"c.o angurar or" u,,,
lnientoque ha peiciirio r,
"[1;::::#*rr***1]jilr:?:ir':::;,r"."::li* j*:; María Zan-rbrana se lluelje""pr,r;ü
i" ,*lo.;onai-s._- cou
en cJ iírnitc
i_1cnsá¡_
I¿r rcaricrair.

a trar,és ¡. lo nor.lr"
pas¿i
A" *n lor.rr*".rr,i.r,,-sona ,: ;;;il. ;;'lH:ffi L[1;;f;**i;'::J';.'*:"1i:i:.:lJXll,1l;ili;-
rtlo I s,-ra ¡ro5i[.¡lg ;,''j.]]:itt'par-a rlt!c sL',¿r.consunraclo lo qrru ha

;; rui;j *H: :il::;jrilh: ¡f j,l,;i;'i', : :'i" I j: .,


;r x EI pemsarmie*to de ia etrif.ere.cia:
f.uce IrÉgaray
a n**,l* T;:*i:
, HI, Íli;.:i
ffi i,
sa cri Ii
?;: ;:"" tT-
c i
X
i hiacida en Blaton,-Bélgica"
en i930. l_uce ll.ir¡ara),,

r:'l¡l'¡il.:
*n oscurc
fi n;i:Hifi 5r :rii *r; ¡xi ti:
,:isrerio. ro r¡r.";i;;;;;,
i;'r|H:ilTffiflr¡l",,o a.
[: hI Él!ósofa, fbl'rnti parte cie iu-esc.i"ia
ques Laca,' Su reraciór,
ella un punto de arranqi-ie "l
signiiicatil"o.
Irsicr.¡¿tr.r¿rlisia
,i",,álr,,rn cie parís. I.uncraaa
con ,"o.,ir"into crc ras mtijcres
por .iac=
lllc parir
c"r"nrro ar mc'ir¡rie.t. cie i¿is
r.,

s ¡rosibrc ¿rri.'rar quc t-*ljeres e i,-rplicacia arguna


cl.n.e\o o.o"i ir, ":", p"..ol-,or,r.,"nt"
e' éi. Luce irigaray,. se
pia,teó cle n*ev, ias categorías
:
ruu r¡, orden fer.r:e¡¡i,o.
.".;;;;;,;io u,,.,\lrrígorra ¿,lullcia
ar ae ta viotencia y fllosolia. a pañir cle los á,ru.
f,ucrament¿ries der psicoar:árisis
y rte Ia
\ BLil'T_ARl-i,L[. p¿trlit.t
eI
rbrne,ino, dc ia ¡eiacir'rn de
¿"ilr"",rr.i",rt" t*l_,_,*,_,1;;. ;ü cuerpc
('rt,o¡tla, cn DI()l.l\,1A. Ia ,"rj;;';;;'iu,,rn.¡.o. ij,l'in)ilrr,"
d¿7 .\'('. Ctl L« .sit¡;it,n:tt tli la ruptura col-t Jacques Lacan ,r_n".
.\r\4,tlR,\\(). ¡ (t !ui)t¡r.t,h. . lutitlt,¡¡,t,
y án .u-"rrr"iu, crn r¿r pr.r'licación
til. «ie
l,ttt.tit.L, tltt .:.1 t.,¡uli tntlt, (.t.tL¡1t.,
:,1A,ti:LLI
iOF¡.L.\- ( tttrl.i cit.
l\.n.\tttt¡. \.iL Uania ZAVIiIRAN(). _.1 t¡to¿1. cle pt.t)!ogct. e, ()ltru.g Reuni¿lu.s.,\griilar.
;;rt,f NIadrici.

c,llarcc¿I. s.a. dc ediciones ( narcca. s.a. <!c c<licir¡tcs


Ll,u nr /<t Z l»¡t ¡¡t¡t.s í
Iil siglo XA'. ('on rc: r)c nuftt.
)(('tt/ttrt. r.iua.uy ,() rccibi(i , I i
ra fi¡lar:ciacrór:
L: st¡srrr-:lrcrit'l crc s, cargo irara pub¡icar estL_ texto y
cre pr.ñsora en vicen,es. La dcscripción fieudiana dc ra envidia der pene
Ita clc éric¿r y cre mez.cru. Fue ac,sacra cre e, I* l,rrier.r.si;i
"r fri"norJ;r;; r",-' otros temas. cspeciar_
:lrtelosprocedcntesrielcontex..tJ,"i,",,-.., guiada, segÚrn Irigaray, por la mirada
masclrlina. Es el hcr¡r'r.* cl r,r,.
En el árnbiio aer psicoa*¿ilisir n., ve cn Ia niña nada que sc paíezca a ór y
sc q,ecra hcr*rriz,rr* ¡r,r
' su ser mu-ier r1o .-s indif-ere¡rte*: ;l; ";;;;..r.,"e ur1 irersil,.rie,to scxua_ ello' Entonces c<lnstLLtye Llír paralelisrno errtre
la castración y la envidia feinenina clcl pene;
cl micci., ¡l-r¿isclrliri., ;r
rjer -l' cl hombre, sobre esrá *iciendo
el t".gra:..1 .itr." *i i¡iconscientc, sc.¡bre I¿¡ que tiene miedo a la c¿rstración y ei
pero es el l¡onr[.,r.." ..!
--i'po.Si;g¡¿¡lttnt ts Lril ie.1..to sobre cl c¡r-rc quicre r.cr reilc-:iilclo rr,,
q,,. iacrítica cic irigaral, ai psl,co- n-liedo en la nlujel'-.Si el tranquilizaclor
iiisis dc l--rt¡ud ¡,a la.Íllosoil¿r ",, "t esucjo tbmr:,ino i-ic elicsc *=i:¡
'lalltL-' ["'s ci;;;;,rr.r"riina
-tr"r, se hace dur¿¡ v imagen. es decil si ia r.nujer io sintiese
e:,¡vicria crcr pene, se r.cr¡rrr¡.!r:
hombl'es. ]r¡s p"n.oa,r."r,
abajo la constr-ricción masculina narcisisla.
,-c,-,t.t'llcul,c t.¿,iriicla
iru.,, roi,l,r.. p".n. *u.,'r"¿riidad.",rrrtruicio u¡;a c,lturá lgualrnenie discr_ltible cor:siclera Iriearay
,rro._:*fn ¡r,,. cl ter¡a dcl paso tiii
rl,ri pucsr': *. "rra p".;.,;, arnor al odio hacia
li:;lr;,':,"ffi1,.il]ffi Ia parte "l'''n"ui;,,n ru ,.,- .ra.
madre que. segúrn Freruri. tenriría rusar
c, rr¡
rr lir r,.rrriur-corro I" i-:1] ''!el clterpo' cs <iecir,i,n,: ¡rr*o"nru- .,u-ier al haccrse aciuria. Mieiltras c1r-le ra,ruier debería pas;lr rrt.r
arllor a la inaclre ai amor al paclre" ei iro¡¡rbre
c s 1,, s i, r ¡ j r r. i c ¡ r,i
c i,;,i,;'-i',": :;: i;]j' po.irin qu"d"l. p<¡l¿rr-i¡:ii
tc'ir .es¡-rcr'rt¡ a Ia
r
?"1,1,?iJ : ;l
¡rle*itrid r.n,.-;;;;* po. *r r:,rbre.
::il:: ff *:j r: do el: el an:or a Ia ,radre; pero, se prcglir_rta
!rigara1,, ¿,cir-:é Íir,cirlrr
pttcde lcner ulla trLtjc:'. tt¡ta csposa- ri
cstl-iict'r"¿r rro
¡rer:sai::ir-i:tc, irigara, ,,r= ra iro¡:ía.
ilr.er:te a ." la ide.tilic¿¡ í::rrlirscic.r.,-
isll'a LJtlc)- c* los <iiscLri-s*s co¡r ia i¡-o¡ria me'te con l¿r rnadre dei h.mbre? E,r arnr¡r clc la
dc Ios-ili-,lttrr,,n. hija u i,. ,r*riu" nn lr,,
,ag*r dei esircio dr: lo que *;loo;r,r,,,*r-,-Jr., i* mujer ,rL"", ,_*, .r,-r" clrc()lrtr'¿rdo cs¡:rrcsión denrro cJer o:-dc,
¡lrtr-iirr.clrl:i.,,,1 o,.,* iri..i¿rulrr.*¡
I:sta *st¡-aicgia irirnic, l, -,"pi"r,^lr¡i...;olnrente *...rr,, de sí,-lisi:rt¡s.Ei, esta relación otrr'id¿rc{a. no e,';*.rrinaaa
clentro de ia cuit*ra patriarcar.
co, i--¡.eLr. a (l.mo puecic inÉuirsc pGí estos i'asgos.
'rr lrigal"*," Aci:§a crc:rt¡ rec0llocc,. ia ¿:,rt.irol¡ría propGner uira iinn-ec* del fbmerinr,
lrigaray'. a sLr l..ez. evii¿r
¿ scxt¡¿ilid¿'.rl f-emenir:a" y ra especií!ciciacl su iclcntidá. ú limita a ciitica¡-
sinr¡ cie rr*i-*r1,,'rr¡rnii¿rcro las represe;:tacio;:ss que ei l¡ombre ha
-rn ia rnascuiina. e¡.:¡e;idié¡:dcllo si:s1a¡rciair_¡rel:_ cl¿¡c1o cle la mujer. a trar,¿s
r.,,r,_=,r"i"i;o ., relación imaginario r-nascnlino para r:-rostrar que hay ¿ci
r;rascuri:r¿r. as]1^,r idrr co¡r !a al-r¡o dc i" ,rrrU_, qlrc va
:]'::1 .;;,, 1;r,;;iema. Frc,d ;:ti es115id..¡¡ n:írs^ailá y qur: sijpera est¿ls representaciones
mLUCI cn sLl ¿luiono¡::ía.
sir.ro rllie I¿r r.._ clmo y liguras.
Ls las f'ases de ciesa¡'roiro un lnacho castraclo. según Irigaray, rray una alteraciórr criginaria-sobrc
crc Ia r"t,,"l;.ir,¿ re¡,e'ina Ia clue se ira'
lc: Ias dc Ia sex*ariciaci r.nasc,,ri;,;.'?-;;:ibe es1án calc¿r_ ccnstruido it'¡s fundamcntos r{e la racionaliáaci
occidcntal -y liurl pri.u_
rrccito, coil unos gelitalcs a ra ,iña co,ro u¡.i análisis' [:sta alteración se refierc ar asesinato
n_,¿i; p"q,,"Ou,
¿" i"'.r,¡";-,r,ucr", ,-,r-,
re:nsaric a imitaciól¡ clel , risiblcs. y su goce suces' mucrro rnás a.caico toclar,ía que er parriciciio
rnascu!ir_,i.il*'^' qL,e i.',eurt sitira
eu cl orige' de ia civiriza_ción. La r<i-uica
cret Mismo 1,*i p"":domini.,
del [Jno respecto al múltiple, que clÁde sicmpre
.ton.,;nan el pensa_
miento occidental, han lle'ado n p*rr.o,
'e rrigarav' c1-'
Iiit'{rIX)'i l!. el lernenino solar::entc couto
AA.VV..
üis.;o¡t.r:<r, cit.. G. 8ri7.7,A.r1.1.
i_*.. frigot.t,.. !.¿reti- Íirlta, no-lti*qar. sustracción respecto al masculino.
Psi<.¡¡ct¡tuli"si ul l!¡¡¡n_tinila. ed. de S. Gái:a_r, al Uno.
a
j L n,1, t. ¡, i ¡{NZI. Late.va, R.m¿r_B¿ri. Irigaray revisa la filosoría áe platón. clel que
des'er¿¡ er r:ror.iinien_
, !;t]
t t ! r.s., t
ll!]lr\r.
./,\\rrt( ",),.r,,
t
s. c r c.>-, ; i,, ;' ;,; ;,',,,'1,'rt:r. )J).. // u.,i¿ttt./..t¡tit¡i,_ to cle apropiación de ra rnatcria por
r.,t lil,,.,t,ti,.i ,/,,,,,,,,. ,.ir. ¡lar1e ciel /r.r-qos y la exctusión der
"-' r¡L
.\\lllO\1. lti JihL:aii,t tl,,r¡¡¡.,. r.¡r. fumenino para aspirar a las icreas ete^mas.8s
RIGAR,,\y" ,lpat,ulttn; c,:1t{ittl<; .r p!r-,run-,i"";;; Arisró_
t!<, la otrct »t¡tie¡.. cií.
8s Ibicle¡n.
! narce¿I. s.¿. dc c<licioucs
( n¿lrcca. s.a. dc adicioncs
l.l,att¿lo Zbmnutsi

)s' qllc calil'ica a ia


nrt¡ol conro fhllo y reclucc a !a madre-materia
o' a sujeto y dei otro. Para habitar y posecr tina,ror¿rda propia las :rrrrj..
y ci de protino. e, ei cuar ru r"u,.,;u1l
recrept¿rc¡-rlo;
no no scr. Irigaray sut-rmya que
rclcgar a la inujcr f_ p".," "*.J"r"riro rcs tie¡rcn neccsidad de palabras, de un si,rbolismcl c<¡nibrmc ¿l I,
la reduce al mutismo. ie q,iia toau " i"i ,, experiencia l'emenina. Iri-qaray se prcgllnta córno puedc una ,.lrrir:r.
inrir',;riciact de parabra. En ef-ec-
eu tras págirras dedicacias a ploti,o"'ei amarse a sí rnisr-na sirr pasal ncccsarialnente a rral,és {el hol.nbrs. i.rr
cs¡racio que ccnsigue sar'a_
rd.r'para sí, es cre-'cir, para ll:,¿t parabi'a continu¿r donación de amor al otro, al ho;rrbrc" es cor-no Lrna cs¡rccit_.
dc rnujcr, cs sóro i de aigr,_
puntitos sr-rsrensivos, intr-¡'calacios de hernorragia q.re obstaculiza el reto,ro cie r:ira rnujer a sí rnisnra. l¿r
e, ras citas dc las E¡¡éQe{a,\;. !1*
rde, pairiai'c¿il, afrr¡,a 1;'igztray, tra mu jer cotrstrucción de un lugar propiit, de i-ura rlorada.e2
leseo e* r"legartiv' a xrar¿és crcl síirtcná" ",-rrrr,r.r.-."; bie.. exprcsa
o
Por otla parte, el alrror a sí r¡isma. es clecir, cl anror cle fusir,r¡r
de ra c.nJcn,--iedacl. crcr c*ci-_ .r
corno r-11 er caso clc Ia ilisrtlrica quc. cr¡r-r1lsión entre mujcres. y de la n-rr,ijcr cr¡;r la n-i¿lclre cs más obstácLl-
c,n slr inrco y s, represellt¿l_
, "trat¿l cfe abrirse Lln paso par-a librarsc lo que ayuda. Ils un a*oi corrro coiresión. si¡i lmáeenes y si, para-
de su su-!cció¡1...8,r
4l cr'¡:lora¡' la firosoila Erccicrei:ír,i p*.u cle,i:nc!ar Ia rciación
l"lras, que cbliga a identiflcarsc con lo rnater:ro, ¿r considcrarse roclas
Iícita e¡itre ¡¿¿zéi-l y i:rascuri*idaci. irigaray hemlanas, lundidas, unidas, en una cspecie de comunisn:o
pilrsigue con Desc¿¡r- lrrii-nitir.o.
quicn cor; cr "¡rieirscl"' con cr qrr q.,;I.. quc" eri re¿riidad, nuchas veces es notablcmenie agresirro. La ci-¡lltrra
conqiiisÍar su seguriclad.
r ei precio "el:r-ninai¡clo tocia rcaliá¿lcl tlascuiina sc ha alil¡entado de este tipo de r-elación cirtre *ru.icrcs.
c!:jcti.¡s.,.lr) con K¿:¡¡" dcl
sr¡[r-a],a Ia ca¡rcelar.iixl rir-_.tr cr,pir:sr::o Hace lalta ;,ir-r¿i verdadera sociabilidarl er"ltre n:ujeres. que
.lrigaraSr 1,, dc la i"r=r"¡;,
¡:erpritir u¡
Ic ia re!¿rcióI, c{}1: Ia ¡:radrc pal.a p.rlcl- retorno a sí conro alnor de sí. La prir::ei-a c"ondicióll es lclrer un ier:_
.iut e! r:bjetc tr.a.sc.^n_
al. 1' 1i*a.1,:e:itc c.' I-{cgel" e,r .j,_,ie,.., "ru. gua-ie cor"r-ro l:.;gar rioi-rcic l-rabitar. cn e! Gue haya oalabras rllrc r:ranten-
"na ilo¡ría
ei l.cri:en;nc eilai-ecc coft,.)
Cc ie ccn:unid¿¿cl,".el gan al l:ris¡r:c¡ tiempo la re-lación ar-ecijve er.it:'c rrrujercs l¿ posibiti-
1z
:s1¿r Ír¿*,csía por ia tlf olcfil
occicle¡rial permitc dcr:.rostrar que dad de intercarnbio, sin confusión. Fiay necesidacl clc¡ un sinrbolismr¡
ei cutre -rujei'es: el lengr.raje sc indica cofiio lugar cloncie cs posible
trso.patriarcal ha ciuitarJo ei cic¡eci'1.
rie ciuciacia,-,ío n ,rt.o oil.r*._
l.clel cucrpr y rcnguajcgesirai. EI habitar" cü¡llo :errcno rio:rde se p«tducc el interca¡rhio.
orrjetir-o de s¡tec*rtt¡¡¡ es er.e
ll¡iar.ci otro leii-Euaje, el ceusr-r.u.l,r, *i
reprimido. nar-a haccr e'i-
Lit sr:gLrnda conciición trlara que haya sociabilidad l.ernu-*ir.:a
: l¿r ciifbre*c.ia sex*al e, cl per:s,rrri"nro. estr';cluracl¿r es cllre ias relaciones entre rnujercs se organlceir ¿r lo
Ei teir:a dei cspc"io. es
' dcr la r,r-r-ier c'o''o ra qLlieic cr .,ombre, se conirapone, al tc;-*a largo rle d.s ejcs, el cje de la rclación maclre-üija, y er ejc
l-ur'r-ier co."ro o1ro. pero c! rrombre
no es capaz de r.er a la m*jr-r horizontal. cic la reiación'ertical,
entre mujcres; los clos cjes se .-.,rrr,,-,. y ,.,
' ot.o' ,o puede divis¿rr I¿r aLltor:orrría dei É"r"n r¡rr*rir*.'pá.- cruce perrlrite un orde¡l simbólico i'en:enino.e-r Ei 1énrenino puedc
irlo quicrc ver-cn Ia urLr-jcr la irn¿rqen invcr¿icla etlprender así su recorrido cn la clireccióir cle la tiasccnclencia. La
cle sí ntisnrt¡. Así
ne el re{'ie-jo dc ri;ra sor¿r sexuaricr]rd. trascenclencia femenina sa relaciona con la figr-rra dcl trascenciertai
ia rnasc¿¡liira y r1fiica. v de
rcio cle pcilsar quc se corrcsponde
cor_r clla.
seusible. u, clivino que pasa a través cicl cuerpo v ia sensibilidacl,
t Lc éfi<'ct cÍe ra difbrenc.'ict .semrctr (igg5), que .o separa Io corpóreo de lo espiritual. Irigaray lo enlaza co. la
irigaray intenta trazar
rmas si'nb(rlicas dc t-rn renguaje .¡.i" imagcn del "mucoso", sírnbolo clc la proximidacj 1ácaii. del i¡rnbral
,.r'n"1"" r; ¿.
der lugar, cre"rir".i*"i.
r-rjeres: tmta ros te.nas ocl tiernpo. siclnpre cntreabiefto, de la sexualidad femeuir.¡¿¡.ef
Io <livino. ciel
e: Cf . IRIC;,.\lt AY,
Etitu deila clillcren:tt.r¡,s.r¡rr¡l¿,, cit.
')3Il>¡den.
ea Il¡icle¡n. Iln la idca dc lo trasccn<iental scnsible. aunquc no e;: la imar:en
del ..r¡.¡uc.so.'^ sc
pttetie recortocer una proxinrid¿rcl ¿nire cl pcnsar-nieuto rle Irigaral,
¡, u.l cie tf auricc Merlcau_
nar§ea, s.a
( narcaa. s.it. dc cdici<tncs
II ¿t¡J,t Tonlt¡,ts.i
'l
I Iay quc clestacar er riecrro de
que en la ética de ra difercncia sex- Irigaray. cl-l su deconstrucción clel rbir¡c*ni¡.isrrit.¡. r¡iic
I. a diferencia cle ctl Sfel.rltlya l.;gu.uy i.r.rlrrr.r." ;r r::
se corrlpara en positivo mr-ticI a vacío, a n¿ida. inrtica aigunas fi-9,;ri:s
r algunos aLltores crc ra traciición" de ct¡,1 ,i"1.'.,,1,, si¡iir,ili
esñbreliendo cc¡n e,os i-,r ciiálo_ co, rie ntatriz lenleuiu¿¿, cono las recorlcladas nlris lrr-¡-il¡lr
I)csde este punto de es ernblelnirtica la rcférencia a
.lci ¡1,;¡1,_-r.,,
(l.c eil S¡tec,ult,* se 'ista Descar_ cic.tal sensibie y ciel "rn,coso", o ia del rr.rü¡-tr)() ric i:i;irrrir"rr.. rrr.r,,.;
veía col:ro eje,rpio cle ¿l¡¡ sueño ,olipJrti.., labic¡s de sli sext-¡ clLle se tocaí). se disiailci¿ul.
sfrrrido a exnensas clel cucrpo.i"iu s()!) r-.1 L¡¡Iq.¡ i:i rlrlrl\.rl,.l
r-rr.,j"r-. de la rnatcria v clc las otrcl'e7 En los tc\t()s de Irigaray talrrbión sc i¡rilsiriri"ilir
cs .:e¡p(,¡sss riel yo, mientras que r^(,)¡ii{.r i,i:s-r¡r}:l
en Ét¡cct está v l,r*á",r*r., *,, rtre Ia ilil-erencia f'cmcnina uua relació¡:
i¡11¿r conscic¡rte de Ia
clifbrencia sexuar- por Ia f,erza ciue ¡lrir,iir_..rri;rtl:¡ con l¿r r"ísr
el -i llego untcs (iirü tcn Ia scr.i-:claci r!c-jiii..i,,.
\ q rr¡
lrcirin de acL-niraciíur. que Iri_qaray errll,cia i; L.irirr"tqr r.riii ,.,.,..;,","".:
¡r.nior.," arloptar conro senf i_ la ploxirniclatl ;áetii lntes gtre a I;.r r¡lir-:;,1,r";l i. i.:r,.,iil¡
nto ¿nte cl oiro ilel oiro sex.o, cotlrc irrrr(.: rrr¡(. jir
punto clc, particia pzlra ia acto <fc cogcr" a la resistencia a todr¡ cricli¡:r; il*r!rruf i\ rl..)r
rrrstrucciii, rlc ttir tejielo simbólico
de ia hctcr.o."r.-,"iiir.i. r., I|igafay l.'ace ::sí posiblc ur: cspat:ic riisr.r;¡.sir o ¡-risti¡rir¡
lo' c' !itit'* aparece er tenra de iu. Joeor, tr"c¡'ncnino. En clja. l¿¿ obra cie decr¡nslrui"cil,¡¡t ¡;l¡-r; :.!
ciei e;:cueirtro errre e!.¡ lu ¡itc1al.ísicir r rl,.f
rb.c y rr-rLrjer, c¡ue scrízr pos:ble col:-ic
v.erdaderc cr:euentro" sin Cor¡linit¡ l'alrlcénlrico" ctr;Pl'enilicl;.i i¿rrubirt:i ri{}r-iii¡-o:i
ir*rciirrr- Lr,, \ c.r t!irc" e:: ei Iaclo ienrc¡li:i<1" l}Lrpsililsri..:r-
se Iia¡,a .,,r,ruiir,,i.i, e:Olrro llerrida v Dcler:;.:c. lir-rga no srilr.., a I¡:
rrlclr silnlrtil ico ¡rrrl¡rio. críiica ..ic1 sL:jctc st'rr?uqir*
¡.¡-iaseuli=c y a ia prii::acía dc r¿i r¿r:.:rii:. silrr.;
'll sLls lcrkls nt¿'rs rccie-ntcs.
a ta positiit!cia¿ rr. ri¡i
Irigara-¡.sc- |ar cor:cei:l.ra{o c¿l.cia irr:do cc per]sar nLlr\() no Irgocéniilco. ¿r ia Illosolia
trcz dc la riill¡r.r..¡rt.i;l
ctt la ligur:r .cl
cr.s, cr clos de Ia plreja lnujer-hrr:nl¡re-
FIa exa- sc:r-r¿ri: "La di{crolcia scxual sr-ría el hr¡iizc¡.¡ie
lcio cl ¿ult'rr-cl':trc la mujer el clc munclos elc u¡:;¡
5, honrbre. qLrc tiene neccsiclad clc l-ecu¡rd¡d¿lcl c¡uc 1,orlilr,.ía,--stá por.,,c;:ii: ¿li
¡lenos cl1 Occiclcltlc. 1, x¡,,
'cnc'lcncia, dc sile¡rcio
y cle invislbrc. iIa t¡atado, acrerr.:ás, rie l'ccl¡;cir la f'ecLrirciidad ¿r !a'clii.ocuccir'r¡l de los
L*1ear ias lirr¡r:as cle Ia pcrítica" ciicl-iros _l cie I¿i c¿rr-rr,
a par:tir <ier ser cios cie ia dirbren- [iecunciclacl dc ,aci*rier:io
;xual. y ha presentado ia pr,rpu".L rle ¡,re-gt,r--rac;ón para las irr..jo. ¿*]{}í(}sit,-.
¡,ur clerechn sexuailo.e-i perc tambié, de ¿l:-la época irL¡ex/a de pc:rsai-,iento.
)e todos i¡odos" sigue en iie uitr. ,i. ¡:,-rcsílr.
,ic e, sirs csc.iios. ciesac ras años serr:n- de iei-rgLtaje ... Creaciól¡ <je una nuevapr;lcr ii.(t,,.s9
sta ei presen¡e. i¿¿ rcf'erencia a ios n:o'it¡:ientos
r iu-qares el: los quc. crcspLlés cle
a" t*., ,rr¡1.".
rcchazarsc cr camino de la er¡ran-
ión. c¡ue lleva a la i:o:rcllog¿rci(r, c.,
r.s modos crc scr- ,-l¿rscuri_
as n-:ujcres const¡uycit forr¡ras teóric¿ts
y poiíticas a" ,,
¡anización cie ias capacidacies incxploralas clel "_npr.".ri.ir,
fen-lenir.ro,e(.

ilcl t¡uc la ¿rLrr()fa cor.nc:rt¿r rt ri,sirtir¿,¿ r'¡tt,,,¡.\,¡birr,.n


Lrrr capíttiro <!e Etit.,ilcl-. \,r.
r! vi;ir¡ire e.inv¡.tihire. crl. clc N,r- ('ARBONt:. i\í¡rR_
'oNfY'
lul) cnc{)nlIat:(l() rina c(it)s(,niill(.ill j,ltt.c
B.r:rpia:.:i, i\4irri¡r, 1993). Iri_
st; r(,c\)ri:do r ei rlu l\l¡rlc¿rt,_punt}.
r cle pri'ilegiar la crirnensirin ct' io r isihle, l.l u"¡ra,.,air,,
.rr, i.1",r.r,, ..i , ttut«)¡-() (re-ro
ca.af ,..
.. iRlCAR.\\'. Irt. t¡i.,,,,r,,,,.,,... (.átcrlri¡.
it t t*rc, llollati B.ri,s'rieri. furin. \l:rtlrli.i- 199:.\ I:,\l).. /.,r ,1,.¡tto<¡i¡:i,t
lqq+. solrre-.i t",r.,,,.r. ios crerecrros e;.('f-. L. IRf(iARi\y,
bir'n E'AD'' Lu netesiít cri tririrt te.r.tt{(t¡i..rr;,r;; scxuaaos, E.te.re.":<t {:lLte no e_, ¿¡¡¡o, Saltes. ir..4arjriri, I9g2.
c gt,it.urogia, La T.artarusa, 9s (-1. L¡RAIDO'I'TL 1)¡issa¡¿
tn:t:. cir. Sobre estos te:¡as. cf-. i_. IRI(i¡\rtAy . purrdt.t,
tt()tt t
titui natttt-r¡, Ilditori ILiuniti. R<;ma" 199 I.
RAIDOT] l. I)i¡tt»t,ut:<,. tit ')9 itiIGAR¡\\'^ Etit.u clell¿¡ tliflercn:u scn-.suole. cif
.

( narcea, (l narcc¿I. s.a. dc edicioltcs


s.a. dc edicitlics

También podría gustarte