Está en la página 1de 13

Ingestión diaria de agua

Pregunta 1:

¿Cuáles son las dos fuentes principales de ingreso de agua en el cuerpo?

a) Solo la ingesta de líquidos

b) Solo la síntesis de agua por oxidación de hidratos de carbono

c) La ingesta de líquidos y la síntesis de agua por oxidación de hidratos de carbono

d) Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta: c) La ingesta de líquidos y la síntesis de agua por oxidación de hidratos de


carbono.

Explicación: El texto indica que el agua ingresa al cuerpo a través de la ingesta de líquidos y la
síntesis de agua por la oxidación de hidratos de carbono.

Pregunta 2:

¿Cuánto representa la ingesta total de líquidos corporales, incluyendo líquidos y agua de los
alimentos, según la información proporcionada?

a) 1.500 ml/día

b) 2.100 ml/día

c) 200 ml/día

d) 2.300 ml/día

Respuesta correcta: d) 2.300 ml/día.

Explicación: Según el texto, la ingesta total de líquidos corporales, incluyendo líquidos y agua de
los alimentos, es de aproximadamente 2.300 ml/día.

Pregunta 3:

¿Cómo se sintetiza el agua en el cuerpo según la información proporcionada?


a) Por la respiración

b) Por la oxidación de los hidratos de carbono

c) Por la ingesta de alimentos ricos en agua

d) Por la exposición al sol

Respuesta correcta: b) Por la oxidación de los hidratos de carbono.

Explicación: El texto menciona que parte del agua en el cuerpo se sintetiza por la oxidación de los
hidratos de carbono, en una cantidad de aproximadamente 200 ml/día.

Pérdida insensible de agua


¿Qué se entiende por "pérdida insensible de agua" según el texto?

a) La pérdida de agua que es consciente y controlada.

b) La pérdida de agua que ocurre a través de la sudoración.

c) La pérdida de agua que no somos conscientes de, como la evaporación y difusión a través de la
piel y las vías aéreas.

d) La pérdida de agua causada por quemaduras.

Respuesta correcta: c) La pérdida de agua que no somos conscientes de, como la evaporación y
difusión a través de la piel y las vías aéreas.

Explicación: El texto define la pérdida insensible de agua como aquella que ocurre a través de la
evaporación y difusión en la piel y las vías aéreas, y que no somos conscientes de ella.

Pregunta 2:

¿Cuál es la función de la capa cornificada de la piel en relación con la pérdida de agua por
difusión?

a) Aumentar la pérdida de agua.

b) Minimizar la pérdida de agua.

c) No tiene ningún efecto en la pérdida de agua.


d) Generar sudor para reducir la pérdida de agua.

Respuesta correcta: b) Minimizar la pérdida de agua.

Explicación: Según el texto, la capa cornificada llena de colesterol de la piel actúa como una
barrera contra la pérdida excesiva de agua por difusión, minimizando así la pérdida.

Pregunta 3:

¿Por qué las personas con quemaduras extensas pueden experimentar una intensificación
significativa de la pérdida de agua?

a) Porque la capa cornificada se vuelve más eficiente.

b) Porque la capa cornificada se pierde, permitiendo una mayor evaporación.

c) Porque las glándulas sudoríparas se activan.

d) Porque las vías aéreas se cierran.

Respuesta correcta: b) Porque la capa cornificada se pierde, permitiendo una mayor evaporación.

Explicación: El texto menciona que en quemaduras extensas, la pérdida insensible de agua puede
aumentar hasta 10 veces debido a la pérdida de la capa cornificada de la piel.

Pregunta 4:

¿Cómo afecta el clima frío a la pérdida de agua a través de las vías aéreas?

a) La disminuye.

b) La aumenta.

c) No tiene efecto.

d) Activa las glándulas sudoríparas.

Respuesta correcta: b) La aumenta.


Explicación: En el clima frío, la presión de vapor atmosférica se reduce, lo que provoca una pérdida
pulmonar de agua aún mayor a medida que la temperatura desciende, explicando la sensación de
sequedad en las vías aéreas.

COMPARTIMIENTO DEL LIQUIDO CORPORAL

¿Cuáles son los dos compartimientos principales en los que se distribuye el líquido corporal total?

a) Líquido intracelular y líquido intersticial

b) Líquido extracelular y líquido intracelular

c) Plasma sanguíneo y líquido transcelular

d) Líquido intracelular y líquido transcelular

Respuesta correcta: b) Líquido extracelular y líquido intracelular.

Explicación: El texto menciona que el líquido corporal total se distribuye principalmente entre el
líquido extracelular y el líquido intracelular.

Pregunta 2:

¿Cuál es la composición aproximada del agua corporal total en un adulto de 70 kg según el texto?

a) 30% del peso corporal

b) 50% del peso corporal

c) 60% del peso corporal

d) 70% del peso corporal

Respuesta correcta: c) 60% del peso corporal.

Explicación: Según el texto, en un hombre adulto de 70 kg, el agua corporal total representa
alrededor del 60% del peso corporal.

Pregunta 3:

¿Por qué disminuye el porcentaje de agua corporal total a medida que una persona envejece,
según el texto?
a) Debido a la disminución del líquido intracelular.

b) Debido al aumento del porcentaje de grasa corporal.

c) Debido al aumento del líquido intersticial.

d) Debido a la disminución del líquido transcelular.

Respuesta correcta: b) Debido al aumento del porcentaje de grasa corporal.

Explicación: El texto menciona que el envejecimiento suele acompañarse de un aumento del


porcentaje del peso corporal que es grasa, lo que reduce el porcentaje de agua en el cuerpo.

Pregunta 1:

¿Cuánto representa el líquido intracelular en términos de porcentaje del peso corporal en un


hombre de 70 kg, según la información proporcionada?

a) 10% del peso corporal

b) 20% del peso corporal

c) 30% del peso corporal

d) 40% del peso corporal

Respuesta correcta: d) 40% del peso corporal.

Explicación: El texto indica que el líquido intracelular supone el 40% del peso corporal en un
hombre de 70 kg.

Pregunta 2:

¿Cuáles son los dos compartimientos más grandes del líquido extracelular y cuánto representa
cada uno en un hombre de 70 kg?

a) Líquido intersticial (15 l) y plasma (5 l)

b) Líquido intersticial (10.5 l) y plasma (3.5 l)

c) Líquido intersticial (21 l) y plasma (7 l)

d) Líquido intersticial (11 l) y plasma (3 l)


Respuesta correcta: d) Líquido intersticial (14 l) y plasma (3 l).

Explicación: Según el texto, el líquido intersticial supone aproximadamente tres cuartas partes del
líquido extracelular, y el plasma casi una cuarta parte, lo que equivale a unos 14 l y 3 l,
respectivamente, en un hombre de 70 kg.

Pregunta 3:

¿Qué función tiene el plasma en el sistema circulatorio, según la información proporcionada?

a) Transportar oxígeno a los tejidos.

b) Intercambiar sustancias con el líquido intracelular.

c) Almacenar nutrientes.

d) Producir células sanguíneas.

Respuesta correcta: b) Intercambiar sustancias con el líquido intersticial.

Explicación: El texto menciona que el plasma es la parte no celular de la sangre que intercambia
sustancias continuamente con el líquido intersticial a través de los poros de las membranas
capilares.

Pregunta:

¿Cómo se denomina la velocidad de la difusión del agua a través de membranas semipermeables?

a) Velocidad de la osmolaridad

b) Velocidad de la ósmosis

c) Velocidad de la difusión celular

d) Velocidad de la permeabilidad

Respuesta correcta: b) Velocidad de la ósmosis.

Pregunta 1:

¿Cuál es la diferencia entre osmolalidad y osmolaridad en términos de cómo se expresa la


concentración de una solución?
a) La osmolalidad se expresa en osmoles por litro de solución, mientras que la osmolaridad se
expresa en osmoles por kilogramo de agua.

b) La osmolalidad se expresa en osmoles por kilogramo de agua, mientras que la osmolaridad se


expresa en osmoles por litro de solución.

c) Ambas se expresan en osmoles por litro de solución.

d) Ambas se expresan en osmoles por kilogramo de agua.

Respuesta correcta: b) La osmolalidad se expresa en osmoles por kilogramo de agua, mientras que
la osmolaridad se expresa en osmoles por litro de solución.

Explicación: El texto indica que la osmolalidad se expresa en osmoles por kilogramo de agua,
mientras que la osmolaridad se expresa en osmoles por litro de solución.

Pregunta:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una solución isotónica?

a) La solución tiene una osmolaridad menor que la célula, causando que la célula se hinche.

b) La solución tiene una osmolaridad mayor que la célula, causando que la célula se encoge.

c) La solución tiene la misma osmolaridad que la célula, y la célula no experimenta cambios en su


tamaño al ser introducida en la solución.

d) La solución no afecta la osmolaridad de la célula.

Respuesta correcta: c) La solución tiene la misma osmolaridad que la célula, y la célula no


experimenta cambios en su tamaño al ser introducida en la solución.

Explicación: Según la definición proporcionada en el texto, una solución isotónica tiene la misma
osmolaridad que la célula, y las células no experimentan cambios en su tamaño al ser introducidas
en la solución.

Pregunta:

¿Cuál es el efecto de una solución hipertónica en una célula?

a) La célula se hincha debido a la entrada de agua.


b) La célula mantiene su tamaño original sin cambios.

c) La célula se contrae y pierde agua, reduciendo su volumen intracelular.

d) La solución no afecta la célula de ninguna manera.

Respuesta correcta: c) La célula se contrae y pierde agua, reduciendo su volumen intracelular.

Explicación: Una solución hipertónica tiene una mayor concentración de sustancias osmóticas que
la célula, lo que provoca que el agua salga de la célula. Este proceso reduce el volumen del líquido
intracelular y aumenta la concentración del líquido intracelular, causando que la célula se
contraiga.

¿Cuál es el efecto de una solución hipotónica en una célula?

a) La célula mantiene su tamaño original sin cambios.

b) La célula se contrae y pierde agua.

c) La célula se hincha debido a la entrada de agua.

d) La solución no afecta la célula de ninguna manera.

Respuesta correcta: c) La célula se hincha debido a la entrada de agua.

Explicación: Una solución hipotónica tiene una concentración osmótica menor que la célula, lo que
provoca que el agua entre en la célula. Este proceso hace que la célula se hinche debido al
aumento del volumen intracelular.

¿Cuál es una causa principal de hiponatremia-deshidratación según la información proporcionada?

a) Consumo excesivo de diuréticos.

b) Diarrea y vómitos.

c) Enfermedad de Addison.

d) Pérdida de sodio por nefropatías.

Respuesta correcta: b) Diarrea y vómitos.


Explicación: El texto menciona que la pérdida primaria de cloruro de sodio suele dar lugar a una
hiponatremia-deshidratación, y las causas mencionadas son la diarrea y los vómitos.

Pregunta 2:

¿Cómo afecta la enfermedad de Addison a los niveles de sodio según la información


proporcionada?

a) Aumenta la secreción de aldosterona.

b) Aumenta la reabsorción de sodio en los riñones.

c) Reduce la capacidad de los riñones de reabsorber el sodio.

d) No tiene efecto en los niveles de sodio.

Respuesta correcta: c) Reduce la capacidad de los riñones de reabsorber el sodio.

Explicación: La enfermedad de Addison reduce la capacidad de los riñones de reabsorber el sodio,


lo que provoca un grado leve de hiponatremia.

Pregunta 3:

¿Cómo pueden contribuir los diuréticos al desarrollo de hiponatremia según la información


proporcionada?

a) Aumentan la secreción de aldosterona.

b) Inhiben la capacidad de los riñones de conservar el sodio.

c) No tienen efecto en los niveles de sodio.

d) Causan retención de sodio en el organismo.

Respuesta correcta: b) Inhiben la capacidad de los riñones de conservar el sodio.

Explicación: El texto menciona que el consumo excesivo de diuréticos puede inhibir la capacidad
de los riñones de conservar el sodio, lo que puede provocar grados leves de hiponatremia.
¿Cómo se caracteriza el estado de hiponatremia-sobrehidratación según la información
proporcionada?

a) Acompañado de una pérdida excesiva de agua.

b) Acompañado de una retención excesiva de agua.

c) No hay cambios en el volumen de agua en el cuerpo.

d) Relacionado con la secreción excesiva de aldosterona.

Respuesta correcta: b) Acompañado de una retención excesiva de agua.

Explicación: La hiponatremia-sobrehidratación se caracteriza por una retención excesiva de agua,


lo que diluye el sodio en el líquido extracelular.

Pregunta 2:

¿Qué factor puede desencadenar la hiponatremia-sobrehidratación según la información


proporcionada?

a) Consumo excesivo de sodio.

b) Pérdida excesiva de sodio por la sudoración.

c) Secreción excesiva de hormona antidiurética.

d) Insuficiencia renal.

Respuesta correcta: c) Secreción excesiva de hormona antidiurética.

Explicación: La información indica que la secreción excesiva de hormona antidiurética puede


provocar hiponatremia-sobrehidratación al hacer que el túbulo renal reabsorba más agua.

Pregunta 1:

¿Qué consecuencias puede tener una disminución rápida de la concentración de sodio en plasma
por debajo de 115-120 mmol/l?

a) Aumento de la presión arterial.

b) Inflamación encefálica con riesgo de convulsiones, coma, daño cerebral permanente y muerte.

c) Reducción de la frecuencia cardíaca.


d) Mejora de la función cerebral.

Respuesta correcta: b) Inflamación encefálica con riesgo de convulsiones, coma, daño cerebral
permanente y muerte.

Explicación: La disminución rápida de la concentración de sodio en plasma puede llevar a


inflamación encefálica con graves consecuencias como convulsiones, coma, daño cerebral
permanente y muerte.

Pregunta 2:

¿Cuál es la limitación fisiológica del encéfalo frente a una disminución significativa de la


concentración de sodio en plasma?

a) El encéfalo puede aumentar su volumen indefinidamente.

b) El encéfalo puede aumentar su volumen hasta un 50% sin consecuencias.

c) El encéfalo puede aumentar su volumen hasta un 10% aproximadamente antes de forzarse a


extenderse hacia el cuello (hernia).

d) El encéfalo no responde a cambios en la concentración de sodio.

Respuesta correcta: c) El encéfalo puede aumentar su volumen hasta un 10% aproximadamente


antes de forzarse a extenderse hacia el cuello (hernia).

Explicación: Debido a la rigidez del cráneo, el encéfalo tiene una capacidad limitada para aumentar
su volumen, aproximadamente hasta un 10%, antes de forzarse a extenderse hacia el cuello
(hernia), lo que puede provocar lesiones cerebrales permanentes y la muerte.

¿Por qué se advierte contra la corrección rápida de la hiponatremia utilizando soluciones


hipertónicas?

a) Porque las soluciones hipertónicas no son eficaces para corregir la hiponatremia.

b) Porque la corrección rápida puede conducir a la desmielinización de las neuronas.

c) Porque las soluciones hipertónicas no afectan al encéfalo.

d) Porque la corrección rápida solo es necesaria en casos leves de hiponatremia.


Respuesta correcta: b) Porque la corrección rápida puede conducir a la desmielinización de las
neuronas.

Explicación: La corrección rápida de la hiponatremia con soluciones hipertónicas puede superar la


capacidad del encéfalo para reabsorber los solutos perdidos, lo que puede conducir a la
desmielinización de las neuronas.

Pregunta 2:

¿Cómo se relaciona la desmielinización con la corrección rápida de la hiponatremia?

a) La desmielinización es un efecto beneficioso de la corrección rápida.

b) La desmielinización no está relacionada con la corrección rápida.

c) La corrección rápida puede provocar desmielinización, una pérdida de la vaina de mielina de los
nervios.

d) La desmielinización solo ocurre en la hiponatremia crónica.

Respuesta correcta: c) La corrección rápida puede provocar desmielinización, una pérdida de la


vaina de mielina de los nervios.

Explicación: La corrección rápida de la hiponatremia puede conducir a la desmielinización, que


implica la pérdida de la vaina de mielina de los nervios.

Pregunta 3:

¿Cuál es la recomendación para la velocidad de corrección de la hiponatremia crónica según la


información proporcionada?

a) Menos de 5 mmol/l en 24 h.

b) Menos de 10-12 mmol/l en 24 h.

c) Más de 18 mmol/l en 48 h.

d) No hay necesidad de limitar la velocidad de corrección.

Respuesta correcta: b) Menos de 10-12 mmol/l en 24 h.


Explicación: Se recomienda limitar la corrección de la hiponatremia crónica a menos de 10-12
mmol/l en 24 h para evitar la desmielinización y permitir que el encéfalo se recupere de la pérdida
de osmoles asociada a la adaptación a la hiponatremia crónica

También podría gustarte