Está en la página 1de 18

PROTOCOLOS DE TRANSLOCACIÓN EN EL CENTRO DE

CONSERVACIÓN DEL SURI Rhea pennata DEL P.E.B.L.T.

ELABORACIÓN: E. ADDERLY HANCCO ARENAS

I. SUSTENTO

El manejo de la fauna silvestre, es complicado de acuerdo a cada especie, por


es ello es fundamental contar con protocolos adecuados para cada especie y
según actividad a realizar.

En el Centro de “Conservación del Suri Rhea pennata del PEBLT” los procesos
que implican el contacto directo con los animales, deben ser regulados, mediante
protocolos específicos y detallados según la actividad a realizar, garantizando el
bienestar animal.

El término bienestar animal designa el modo en el que el animal afronta las


condiciones de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar
si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro; si puede expresar formas innatas
de comportamiento y no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o
desasosiego (Mendoza et al., 2017).

La restricción de animales silvestres en cautiverio debe constar de


procedimientos y protocolos específicos según la actividad a realizar (Ortiz,
2021).

Para elaboración de este documento se consultó protocolos ya existentes, y


aplicados en diferentes instituciones como centros de atención y valoración de
fauna silvestre y zoológicos, así como métodos de contención y restricción física
según las especies silvestres alojadas, métodos de restricción química basado
en los protocolos anestésicos con fármacos de uso regular dentro de las áreas
de manejo (Rojas, 2017),todo esto siendo adaptado a las condiciones de
ambiente, instalaciones, equipos, herramientas, fauna, personal y situaciones
posibles dentro del Centro de Conservación

Los planes para la contención de emergencias y situaciones de riesgo tienen


como propósito principal, brindar herramientas conceptuales y operativas
suficientes para un adecuado funcionamiento y trabajo mancomunado del
personal de la Institución frente a situaciones reales o simuladas en las que se
presenten fugas o accidentes de los animales (Valera & Moreno, 2011).

Por lo expuesto se desarrollo los “Protocolos de translocación en el Centro


de Conservación del Suri Rhea pennata del PEBLT”
II. OBJETIVO PRINCIPAL

Garantizar el bienestar y salud de los Suris, durante los procesos de


translocación, liberación y Seguimiento en el Centro de conservación de Suri
Rhea pennata del PEBLT.

2.1. Objetivos específicos

➢ Implementar los protocolos de traslado según grupo etario y nivel de impronta


del Suri.

➢ Implementar los protocolos de contención física y química del Suri.

➢ Implementar los protocolos en caso de fugas y accidentes en el proceso de


translocación del Suri.

III. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA TRANSLOCACIÓN


Es importante que estas acciones se hagan en coordinación con las
comunidades de la zona, para asegurar seguridad y salud de los Suris.

Se realizará un diagnóstico de los factores de riesgo: Edad de los especímenes,


estado de sanidad, nivel de estrés, cantidad a trasladar, ruta, tiempo y otros.

3.1. Consideraciones preventivas


➢ Los ejemplares deben satisfacer todas las normas sanitarias y genéticas
prescritas en el “Programa de repoblamiento” y deben tomarse en cuenta
todas las precauciones adecuadas para una cuarentena de ser necesaria.
➢ Los suris seleccionados (según grupo etario), deben ser trasladados
teniendo en cuenta, el alto grado de estrés que caracterizan a esta especie,
pudiendo suscitarse incluso la muerte de algunos individuos.
➢ Los suris deben ser monitoreadas, para evaluar su etología y adaptación, en
el lugar o área de entrenamiento o liberación.
➢ El repoblamiento, es un proyecto a largo plazo, por lo tanto, requerirá de la
atención política y legal a largo plazo.
➢ Los estudios socio-económicos deben ser llevados a cabo para evaluar
impactos, costos y beneficios del programa de repoblamiento en su
ecosistema y la sociedad antrópica.
➢ Se deberá considerar un periodo de adaptación (cuarentena) de la población
a entrenar o liberar (según criterio de evaluación).
3.2. Actividades pre –traslocación
➢ Se asegurará el área de entrenamiento o liberación (contrato de sesión de
usufructo o donación de área), además deben ser categorizadas con algún
grado de “Áreas de Conservación”.
➢ Se deberá adecuar y asegurará las instalaciones necesarias, según grupo
etario o actividad de translocación.
➢ Se deberá contar con todo el material de equipamiento, sedantes,
medicamentos y otros necesarios, según actividad a realizar.
➢ Se coordinará con las autoridades locales, municipales e instituciones
competentes para la ejecución del Programa.

3.3. Consideraciones generales para el personal


El personal debe ser, exclusivo de cada potrero, evitando su ingreso a otros
grupos y con mayor relevancia a grupos enfermos.

se debe cumplir el siguiente protocolo:

➢ contar con los EEP adecuados


➢ preparación de alimentos, con la asepsia necesaria, con indumentarias
desinfectadas, en bandejas de uso exclusivo por tipo de alimento, recipientes
de traslado independiente y exclusivo para cada grupo de manejo.
➢ desinfección antes y después del ingreso al potrero, en los pediluvios
instalados con cal viva, y coadyuva con vircons al 1%, antifúngicos, amonio
cuaternario y otros.
➢ liberación de suris del dormidero, evitando hacer ruido y movimientos
bruscos, para no causar estrés el los especímenes.
➢ En caso que exista machos agresivos, sujetar del cuello sin presionar hasta
que se aleje.
➢ guardar a los suris, arreando en grupo y evitando el estrés de los
especímenes.
➢ presentar el reporte diario, por potrero de manejo y de forma obligatoria.

3.4. medidas de bioseguridad aplicables a cualquier situación de manejo

➢ Lavarse las manos y antebrazos (hasta por encima del codo) con abundante
agua y jabón antes y después de comer, de ir al baño y de haber manipulado
animales, alimentos u objetos que hayan estado en contacto con los Suris o
sus desechos.
➢ No comer, beber o fumar en los lugares donde están los animales o mientras
se está trabajando con ellos.
➢ Usar guantes siempre que se manipule animales, como protección contra
enfermedades que pueden ser transmitidas a través de saliva, sangre, heces
y orina.
➢ Cambiar los guantes y lavarse las manos cada vez que se manipule un
individuo.
➢ Usar guantes descartables (nitrilo, látex, vinil)
➢ Usar guantes de jebe para labores de limpieza, limpiados y desinfectados
con alcohol o lejía después de su uso.
➢ Usar guantes descartables debajo de los guantes de cuero, para evitar que
éstos se contaminen y quedar protegidos en caso de que sea necesario
sacárselos durante la actividad.
➢ Los guantes descartables deben desecharse como residuos biológicos.
➢ Usar protección respiratoria, mascarilla o protegerse la boca y nariz con
pañuelo. Usar mascarilla durante procedimientos médicos o que requieran
estrecha cercanía con los animales.
➢ Establecer un sistema de uso de ropa de trabajo (indumentarios exclusiva).
No usar la ropa de trabajo en la calle, en el transporte público o en casa.
➢ En caso de cortadura, punzada o rasguño superficial, lavar, limpiar y
desinfectar la herida inmediatamente.
➢ Evitar cualquier contacto directo con la sangre de los animales, ¡USAR
GUANTES!
➢ Establecer de antemano acciones de respuesta para situaciones de peligro.
➢ Contar con un botiquín de primeros auxilios con lo necesario para atender
una lesión y mantenerlo en un lugar accesible.
➢ Tener números de teléfono y nombres de contactos en caso de emergencia
(centro de salud más cercano, bomberos, policías, médico veterinario).
Actualizar esta información.
➢ Realizar procedimientos que involucren la manipulación de Suris entre 2 o 3
personas.
➢ Contar siempre con personal de reemplazo debidamente entrenado en todas
las actividades, incluyendo medidas de bioseguridad y acciones frente a
emergencias.
➢ Ser estricto con la higiene del área; establecer medidas fáciles de seguir por
el personal de reemplazo.
➢ Regular el uso de jeringas y agujas descartables, cuidando que no sean
utilizadas más de una vez. Nunca reusar jeringas ni usar la misma aguja para
dos animales distintos.
➢ Establecer medidas adecuadas de eliminación de residuos, especialmente
los punzocortantes (agujas, hojas de bisturí); restos de alimentos y sustrato
usados en dormideros pueden estar contaminados con deyecciones, saliva,
secreciones.
IV. PROTOCOLOS PARA TRANSLOCACIÓN DE SURIS

4.1. PROTOCOLO DE TRALADO


Todo desplazamiento debe de ser planificado en cuanto a la hora de salida y
llegada, y distancia a recorrer, evitando paradas durante el trayecto.

➢ Para el traslado de los suris con impronta, se contará con la presencia y


contacto visual de los técnicos con los suris, con el fin de calmar a los
animales.
➢ Para los suris con poca o nula impronta, se evitará el contacto visual y
física de los técnicos con los Suris.

Traslado de Juveniles y Adultos ( mayores a 2 años)


Para casos de traslado de Suris Adultos de un módulo a otro, éste se
realizará en un camión debidamente equipado y preparado, de techo cubierto
(oscuro) equipado con colcho con espuma) y carrocería.

Traslado de pollos ( recién nacidos a 3 meses)


Su traslado puede ser en una camioneta con baranda, debidamente
acondicionado, en cajas de tripley, protegido con colchón o Tecnopor por los
costados, y debidamente cubierto. su traslado debe ser en la carrocería
para asegurar la ventilación necesario.

Traslado de pollos ( 3 a 6 meses)


Su traslado puede ser en una camioneta con baranda o un camión,
debidamente acondicionado, en cajas de tripley, protegido con colchón o
Tecnopor por los costados, y debidamente cubierto con una manta oscura.

Traslado pollos ( 6 a 11 meses)


Su traslado debe ser en un camión, debidamente acondicionado, en cajas
de madera, protegido con colchón o Tecnopor por los costados, y
debidamente cubierto con una manta oscura.
4.2. PROTOCOLO DE CONTENCION
Se considera a todo el equipo de inmovilización, contención física y contención
química de Suris, que permitan realizar traslados programados de animales entre
recintos internos o hacia otras instituciones, o realizar la captura rápida, eficiente
y segura frente a algún manejo de emergencia o escape.

Dependiendo de la edad y causas por las que se les tengan que manipular se
utilizarán diferentes sistemas para la sujeción.

Se deben tener en cuenta tres factores básicos al momento de seleccionar la


técnica de restricción: (1) que sea seguro para las personas que van a realizar
el proceso de restricción y para los animales, (2) que se pueda cumplir el
propósito de la restricción y (3) se debe esperar a que el animal se recupere por
completo de un procedimiento restrictivo antes de someterlo a otro. Ningún
animal deberá capturarse antes de su completa recuperación ya que el efecto
acumulativo del estrés puede ser fatal (Ortiz, 2021).

4.2.1. PROTOCOLO DE CONTENCIÓN FÍSICA


Es una técnica empleada para la sujeción o captura de animales mediante
procedimientos físicos o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos del
individuo (Ortiz, 2021).

La sujeción tiene efectos sobre el comportamiento, vida o actividad del animal;


una incorrecta o inapropiada sujeción puede producir lesiones, alteración del
comportamiento o muerte (Salas, 2014). Se tomarán en cuenta principios
básicos de sujeción a aplicar a todas las especies de fauna silvestre. Se
considera lo siguiente:

➢ Conocer el comportamiento, anatomía y fisiología de la especie.


➢ Los suris no están habituados a la presencia humana o manipulación,
por lo cual siempre intentarán huir, se defenderán y sufrirán un alto grado
de estrés. Mantenerse alerta y acercarse con precaución, ya que aún los
animales más tranquilos intentarán atacar o huir en algún momento.
➢ Todos los procedimientos deben ser planificados con anticipación,
considerando las necesidades y roles del personal, equipamiento
necesario y protocolos de contingencia para situaciones de emergencia
(escapes, ataques, falta de personal).
➢ Toda manipulación se hará durante el día.
➢ Las personas que manipularán a los animales deben actuar con
seguridad, porque los animales silvestres, como los domésticos, son
capaces de percibir el temor o la inseguridad de una persona por el tono
de su voz, sus movimientos y las posiciones que adopta.
➢ Disminuir estímulos externos y evitar ruidos innecesarios. Una sujeción
se facilita si los sonidos en el ambiente son suaves o nulo.
➢ La manipulación debe ser de forma rápida, sin movimientos bruscos, sin
presencia de muchas personas alrededor.
➢ Si la sujeción presenta dificultades que pongan en riesgo al animal o a
la persona, detenerse y evaluar otros métodos.
➢ Lavarse y desinfectarse las manos después de cada manipulación.
➢ La disminución de la percepción sensorial del animal mediante la
reducción o eliminación del campo visual con la ayuda de una manta o
lona, permite que el animal permanezca quieto mientras se lo sujeta.
➢ Asegurarse de que el animal respira sin dificultad y puede regular su
temperatura corporal.
➢ Cuando se restringe el movimiento del animal, procurar retenerlo solo
durante el tiempo estrictamente necesario.

Sujeción de Pollos
Sujeción de las patas con las manos
Sujeción de juvenil y Adulto
Arrinconamiento a un lugar fijo como la pared (esquina), no es recomendable
sujetarlo o amararlo.

4.3. EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA LA SUJECIÓN, CONTENCIÓN


MECÁNICA Y TRASLADO DEL SURIS
A continuación, se detalla los medios de contención mecánica y de traslado de
los suris, según grupo etario.

Pollos (Recién nacidos a 3 meses)

Cajas de cartón o triplay (dimensiones: altura, 40 cm.; largo, 50 cm.; Ancho


50 cm.) con dos orificios de un radio de 2 cm por lado, con capacidad de
hasta 8 pollos, protegidos con Tecnopor y polar.

Pollos (de 3 meses a 6 meses)

Cajas triplay (dimensiones: altura, 50 cm.; largo, 80 cm.; Ancho 80 cm.)


con dos orificios de un radio de 3 cm por lado con capacidad de hasta 6
pollos, protegidos con Tecnopor y polar.

Pollos (de 6 meses a 11 meses)

Cajas triplay (dimensiones: altura, 60 cm.; largo, 100 cm. y ancho 100
cm.) con dos orificios de un radio de 4 cm por lado con capacidad de 2 a 4
pollos, protegidos con Tecnopor y polar.

juveniles y adultos

Cajas de madera (dimensiones: altura,1.5 mt.; largo, 1.0 mt. y ancho, 0.60
mt.) con orificios laterales con un radio de 4 cm. para la ventilación y
respiración, estas cajas serán, forradas por dentro con colchones delgados
para evitar daños por golpes de los animales.
4.3.1. PROTOCOLO DE CONTENCIÓN QUÍMICA
Este método consiste en la aplicación de sustancias químicas que pueden ser
inyectadas por impulsión manual o con equipos más específicos (Rifles, pistolas,
cerbatanas, ballestas), con el fin de someter al animal a un estado de
narcotización que permita la manipulación de este, de manera más eficiente y
segura para todo tipo de procedimiento.(Ortiz, 2021)
La contención química presenta una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte
en un procedimiento delicado. Por lo tanto, se debe conocer la función
cardiopulmonar, y los efectos y farmacocinética de los anestésicos o sedantes a
utilizar.
A. Criterios fundamentales de Sedación
Variables Anestesiológicas

➢ Periodo de latencia.- se midió el tiempo transcurrido entre la


administración del anestésico y la perdida de la conciencia

➢ Duración de la anestesia.- Se midió el tiempo que trascurre entre la


perdida y recuperación de la conciencia

Variables fisiológicas

➢ Frecuencia cardiaca.- Se determinó la toma de pulsaciones por medio


de un estetoscopio

➢ Frecuencia Respiratoria.- Se midió a través de la observación en el


llenado y vaciado de aire de los pulmones lo que ocasiona movimientos a
nivel de la caja torácica

➢ Temperatura Corporal.- Se empleó para su medición un termómetro.

B. Evaluación preanestésica
Evaluar al ave por lo menos un día antes del procedimiento. Realizar un examen
clínico y si es posible, evaluar parámetros sanguíneos como cuadro hemático,
perfil renal y hepático y calcio y fósforo. Un examen general por observación, es
la herramienta más útil en aves estresables. Se recomienda hacer pruebas
preanestésicas de hematocrito, proteínas plasmáticas totales, BUN y Glucosa

C. Ayuno
El ayuno preanestésico en aves depende del estado de salud y la edad del ave.
Evita que haya broncoaspiración por regurgitación y aumenta la eficiencia de la
ventilación. Las aves pequeñas (paseriformes, periquitos, palomas, colibríes)
poseen metabolismo rápido, por ello es riesgoso aplicar el ayuno, ya que puede
conducir a hipoglicemia y muerte. En estas especies no debe hacerse ayuno
prequirúrgico. En aves medianas el tiempo de ayuno puede ser de máximo dos
horas, y en aves grandes, de 4 horas.
D. Premedicación
Por lo general no se usa en aves, ya que requiere de restricciones manuales
repetidas, lo que estresa al animal, y puede complicar el procedimiento. Puede
ser útil en aves muy ansiosas y estresadas, minimizando el estrés y
proporcionando analgesia. Los fármacos más usados son el midazolam y el
diazepam (benzodiacepinas) y el butorfanol.
Los parasimpaticolíticos (atropina, glicopirrolato) no se usan en especies
pequeñas porque pueden incrementar el espesor de la saliva, bloqueando la
tráquea.

E. Preparación
Preparar con anticipación el equipo de anestesia y una fuente de calor Calcular
las dosis de fármacos de emergencia. Las complicaciones más frecuentes en
esta fase son las arritmias, la bradicardia y la apnea, que llevan a paro
respiratorio y a paro cardíaco. Estas pueden evitarse disminuyendo el estrés,
trabajando en un lugar oscuro y tranquilo. El pectoral del ave nunca debe ser
comprimido, porque se impide la normal respiración.

F. Inducción y mantenimiento
El ave debe posicionarse en decúbito lateral, sin impedir la respiración, y
facilitando el monitoreo. La temperatura debe monitorearse continuamente, ya
que la hipotermia induce bradicardia e hipotensión, e interfiere con el
metabolismo normal. El monitoreo cardiorespiratorio sigue los principios del
monitoreo en mamíferos. Para procedimientos largos se aconseja usar anestesia
inhalada, mientras que para procedimientos cortos es útil el empleo de anestesia
fija inyectable. Como mínimo se debe monitorear la frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, y temperatura corporal. Pueden usarse monitores que
incluyan ECG y Doppler. Los pulso-oxímetros están calibrados para mamíferos,
por ello su confiabilidad es incierta en aves. Administrar fluidos y proporcionar
una fuente de calor, principalmente en aves pequeñas. Las áreas principales de
pérdida de calor son las patas y los sacos aéreos. Mantenga una fuente externa
de calor y envuelva las patas del ave en una tela que mantenga el calor.

G. Recuperación
Es un periodo crítico, por lo que debe monitorearse al ave para evitar depresión
cardiorespiratoria. Es aconsejable suministrar oxígeno mediante sonda traqueal
o por medio de una mascarilla. Se recomienda que el ave esté posicionada en
decúbito lateral para evitar broncoaspiración. Si hay regurgitación, la cabeza del
ave debe colocarse más baja que el cuerpo, y posteriormente debe limpiarse con
cuidado la cavidad bucal, usando hisopos.
H. Sedación
1. Anestesia fija (INYECTABLE)

Se prefiere en condiciones de campo, o cuando no hay agentes inhalados


disponibles. Los efectos colaterales cardiopulmonares son dosis-dependientes.
Los anestésicos más reportados son el Propofol y la Ketamina sola o en
combinación con benzodiacepinas, opioides o alfa-agonistas.

Propofol

Presenta una inducción suave y rápida, aunque puede desencadenar depresión


respiratoria e hipotensión, por lo que se recomienda el uso de ventilación
asistida. Se reporta una recuperación prolongada y brusca. Por estas razones,
su uso en aves no es recomendado.

Fármacos disociativos

Ketamina

Requiere altas dosis y provee una pobre relajación muscular, lo que lleva a la
presentación de trémores, contracciones tónicas, opistótonos y una recuperación
brusca. No tiene reversor, por ello los tiempos de recuperación tienden a ser
prolongados (hasta 100 minutos en algunos casos). Por lo general no se
alcanzan planos anestésicos profundos, por ello su uso no se recomienda en
procedimientos invasivos. Puede emplearse para procedimientos no invasivos,
rápidos y que no generen dolor.

La combinación de ketamina con benzodiazepinas o alfa 2 agonistas, busca


mayor relajación muscular, mayor profundidad anestésica y una recuperación
más suave.

La ketamina raramente se usa sola porque se asocia con escasa relajación


muscular, tremores musculares, contracciones miotónicas, opistótonos y
recuperaciones violentas. La dosis de ketamina depende del peso corporal y su
dosificación sigue el principio de escalamiento alométrico, de tal manera que las
aves grandes (> 1 Kg) responden a 10 – 20 mg/kg mientras que las aves
pequeñas (< 50 gramos) requieren dosis mucho mayores, por ejemplo, 70 - 80
mg/kg. Además hay variaciones interespecies en la respuesta a ketamina. Por
ejemplo: esta droga causa salivación, excitación y convulsiones cuando es
administrada a buitres, pero estos signos son raros en otras aves. Cuando la
ketamina es efectiva, la anestesia ocurre entre los 5 - 10 min posteriores a la
inyección intramuscular, y puede durar 5 - 20 min dependiendo de la dosis y el
tamaño del ave. La recuperación de la anestesia por ketamina, hasta que el ave
es capaz de perchar o sostenerse en pie, puede tomar 40 - 100 min, dependiendo
de la dosis, la temperatura corporal, la salud metabólica y el tamaño del ave. Es
recomendable que la ketamina no se use sola, sino que se combine con
benzodiazepinas o con agonistas alfa2-adrenérgicos para mejorar la relajación y
la profundidad de la anestesia (Paul-Murphy & Fialkowski, 2004).
Otros fármacos

Benzodiazepinas

Tienen un efecto relajante, sedante y ansiolítico. Sus efectos cardiovasculares


son mínimos. Por ello se emplean para reducir las dosis de otros fármacos
durante la inducción y el mantenimiento.

El Diazepam no es soluble en agua y por ello no se recomienda su uso


intramuscular. Se prefiere utilizar Midazolam por su solubilidad en agua, y la
posibilidad de aplicarlo por vía intramuscular. El antagonista en el Flumazenil, y
puede emplearse en caso de sobredosis o en recuperaciones prolongadas,
aplicándolo por vía IV lenta.

El diazepam y el midazolam pueden reducir la ansiedad durante la inducción de


la anestesia y su recuperación. Estos sedantes trabajan mejor si se administran
10 - 20 min antes de manipulaciones posteriores. El comportamiento del ave
frecuentemente no refleja la sedación preanestésica, pero las aves parecen
forcejear menos durante la contención. Altas dosis de midazolam producen la
sedación suficiente en gansos para facilitar su manipulación en procedimientos
diagnósticos. Esto es muy ventajoso con aves peligrosas como grandes rapaces
y aves de patas largas como grullas y corredoras. El efecto sedante de estas
drogas es evidente durante la recuperación, que es lenta y suave. No se han
hecho estudios para determinar la duración del efecto del diazepam o del
midazolam. Las benzodiazepinas causan relajación muscular cuando se usan
conjuntamente con ketamina, y reduce el nivel de isoflurano necesario para
anestesia. El flumazenil administrado IV ayuda a revertir la sedación inducida por
benzodiazepinas, y restablece el estado de alerta tan pronto como haya pasado
suficiente tiempo para que el anestésico adicional ya no sea efectivo.

Alfa 2 agonistas

Se usaron antiguamente en combinación con Ketamina, pero presentan severos


efectos depresores cardiopulmonares, por ello no se recomienda su utilización.

Alfa 2 adrenergicos

La xilazina, detomidina y medetomidina frecuentemente se usan en combinación


con la ketamina. Los agonistas alfa-2- adrenergicos proporcionan relajación
muscular, analgesia y sedación con inducciones y recuperaciones suaves. La
mayor ventaja de este grupo de fármacos es la disponibilidad de antagonistas
específicos para revertir su efecto, permitiendo así la recuperación rápida y
suave. El atipamezol se recomienda frecuentemente para revertir a la
medetomidina y a la detomidina,
y también revertirá los efectos de la xilazina. La yohimbina ha sido usada en aves
rapaces y psitácinos para revertir los efectos de la xilazina, tanto sola como en
combinación con ketamina [14-16]. Se encontraron resultados similares cuando
se usó tolazolina en Zamuro de Cabeza Roja para acortar la anestesia inducida
por xilazina más ketamina. Cuando se revierte el efecto de un agonista alfa2-
adrenergico usado en combinación con ketamina, debe medirse el tiempo de que
toma revertir el efecto para evitar que el ave se recupere bajo los efectos de la
ketamina sola, ya que esto puede resultar en una recuperación brusca (D
Guimarães & Nunes de Moraes, 2000)
Los fármacos agonistas alfa2-adrenergicos no se recomiendan como
anestésicos únicos o como agentes de inmovilización para aves. Altas dosis de
medetomidina tienen efecto sedante en palomas y en loros del amazonas, pero
no inmovilizan al ave. La administración de xilazina sola causa depresión
respiratoria, excitación, convulsiones y una recuperación de anestesia
prolongada. Todos los agonistas alfa2-adrenergicos tienen efectos
cardiopulmonares profundos. La xilazina y la medetomidina causan disminución
de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pH sanguíneo, hipoxemia e
hipercarbia. El efecto arritmiogénico de los agonistas alfa2-adrenergicos puede
conducir a inestabilidad cardiovascular, y cuando esto se combina con
hipoventilación e hipercarbia puede llevar a un efecto fatal irreversible.

Cuando el ave se encuentra muy estresada, los agonistas alpha2-adrenergicos


son una pobre opción como anestésicos , solos o en combinación. La excitación
general puede sobrepasar los efectos sedantes de los agonistas alfa2-
adrenergicos, aunque el mecanismo de este efecto no está claro. Entonces,
cuando utilice fármacos agonistas alpha2-adrenergicos acérquese al ave
lentamente, inyéctela y devuélvala a un ambiente familiar tranquilo y con luz
tenue mientras espera a que el fármaco haga su efecto. El período de inducción
es de 5 - 10 min, dependiendo de la dosis y el tamaño del animal. En corredoras,
rapaces y aves Pico-Largo puede colocárseles una capucha en la cabeza para
tranquilizarlas. si es que no hay una jaula oscura disponible.

La combinación de xilazina con ketamina ha sido extensamente evaluada en


diversas especies aviares. La presión sanguínea se eleva, la frecuencia cardiaca
disminuye, y se presentan hipoxemia, hipoventilación e hipercapnia.
Una combinación anestésica de medetomidina, midazolam y ketamina fue
evaluada y se encontró que no era segura para usarse, ya que causó
bradicardia, atribuida mayormente a la medetomidina. La medetomidina también
disminuye la frecuencia respiratoria. En cuatro de los doce patos que recibieron
medetomidina se registró apnea, seguida por una disminución fatal de la
frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea. Se administró intravenosamente
atipamezol y flumazenil para revertir los efectos de la medetomidina y el
midazolam, respectivamente y los patos recuperaron rápidamente la conciencia
y el movimiento voluntario.(D Guimarães & Nunes de Moraes, 2000)

2. Protocolo anestesia fija (parenteral)

Antes de dosificar al ave, realice un pesaje preciso. Intube para mantener el flujo
de oxígeno. Algunos protocolos reportados por la literatura son:
➢ Ketamina 5 a 40 mg/Kg IM. Es controversial su efecto analgésico, puede
ser peligrosa en pacientes con daño renal o hepático.
➢ Ketamina 5 mg/Kg + Xilacine 0,25-1 mg/Kg. IM. Puede ocasionar depresión
respiratoria severa. Mantener el flujo de oxígeno y la ventilación asistida.
➢ Ketamina 5-20 mg/Kg + Midazolam 0,25 mg/Kg. IM. Provee una buena
sedación,relajación muscular y recuperación.
➢ Ketamina 3-6 mg/Kg + Medetomidina 0,15- 0,3 mg/Kg IM.
➢ La Medetomidina pueden revertirse con Atipamezole (5 veces la dosis de
Medetomidina)
3. Resucitación cardiopulmonar (RCP)

1. Use Doxapram 5 a 7 mg/Kg IM o sublingual


2. Intube al ave
3. Inicie ventilación con presión positiva (1 cada 5 segundos)
4. Si hay arresto cardiaco, presione el pecho (1 vez por segundo)
5. Administre Adrenalina 1:1000 (00,5 – 0,5 mg/Kg) I.Cardiaco, I.Óseo,
I.Celómico Traqueal.
6. Puede usar Atropina si se detecta bradicardia (0,04 – 0,1 mg/Kg) o si se
requiere RCP (0,5 mg/Kg), por vía I.Cardiaca, I.Ósea, I.Celómica o I.Traqueal.
7. Puede usar Glicopirrolato, aunque su efecto es más lento que el de la
Atropina (0,01 – 0,02 mg/Kg) vía IM o IV (Brieva, 2014).

4. Dosis de sedantes

A continuación, se detalla la dosis de producto por peso en kilogramos.

Tabla. dosis de fármacos inyectables

fuente. (Brieva, 2014)


Cálculo de dosis
En el cálculo de las dosis es necesario conocer la cantidad de sustancia
medicamentosa disuelta en el solvente .
Por ejemplo:
Tabla. contenido de una solución al 1%.

UNIDAD DE VOLUMEN UNIDAD DE PESO

En 100 ml. 1 gramo

En 10 ml. 0.1 gramo, 100 mg.

En 1 ml. 0.01 gramo, 10 mg.

En 0.1 ml. 0.001 gramo, 1 mg.

Fuente: (Vanegas & Medina, 2009)

5. Zonas de aplicación de sedantes


En la siguiente imagen se indica la zona de aplicación, según via .

via via
intravenosa intramuscular

fuente. (E, A, Hancco ,2023)


Imagen. zonas de aplicación de sedantes
En la mayoría de las aves las inyecciones intramusculares son aplicadas en los
músculos pectorales. Sin embargo, en aves no voladoras, como las corredoras,
la masa de músculo pectoral es mínima, así que se prefieren los músculos del
muslo, y caso de las aplicaciones via intravenosa o cateterización, incluyen la
vena yugular derecha, la vena braquial o la vena metatarsal media (Paul-Murphy
& Fialkowski, 2004).
4.4. PROTOCOLO FRENTE A FUGAS Y ACCIDENTES

Este proceso nos permitirá proceder de manera oportuna en caso de fuga de


algún o varios animales, así como ante la ocurrencia de accidentes.

El escape de un animal se define cono la salida del mismo de un entorno


controlado, debido a error humano, fallas del recinto, desastres naturales e
incluso la acción directa de una persona, pudiendo ser un suceso de mínima
importancia a un evento altamente peligroso para la vida de las personas y los
animales, (Valera & Moreno, 2011).

4.4.1. Actividades previas


➢ Entrenamiento al personal directamente involucrado en el cuidado de los
ejemplares en materia de seguridad durante el manejo de éstos, para
evitar los escapes.
➢ Contar con la categorización de las especies de acuerdo a supeligrosidad
y a quien se debe informar en caso de que ocurraalgún escape.
➢ Se deberá contar con un equipo constituido por personal entrenado en
la inmovilización física de ejemplares.
➢ Es esencial manejar una comunicación sencilla y sin mucho ruido.

Es importante resaltar que el éxito en el control de fugas, y en general de los


Planes de Emergencias, están fuertemente relacionados a una adecuada
capacitación del personal, donde lo más importante es que el equipo humano
aprenda e identifique los riesgos que representa una fuga y siga las diferentes
estrategias para proteger a las personas y los animales, (Valera & Moreno,
2011).

4.4.2. Procedimiento ante fugas


➢ La persona que detecta al animal o animales que se fugaron, darán aviso
inmediato al personal responsable del establecimiento o de la acción.
➢ El personal mantiene contacto visual y seguimiento al individuo o los
individuos fugados.
➢ Se procede a la contención física o química según grupo etario, estado de
estrés, o estado de sanidad.
➢ Cuando el o los ejemplares han sido inmovilizados, se debe realizar un
examen físico completo y evaluar cualquier lesióno reacción adversa a
la inmovilización que presente en ese momento y dar el tratamiento
adecuado.
➢ Posteriormente se traslada al área de recuperación, para su observación
y seguimiento de recuperación.
4.4.3. Funciones del personal en caso de fugas

Personal Función durante fuga

Coordinación de personal externo y


recursos, estar pendiente de
Encargado de proyecto / Residente
comunicación con el grupo de acción,
para coordinación y ejecución.

Automáticamente se convierte en
coordinador de operaciones y su labor es:
recepción de alerta, comunicación y
Médico veterinario zootecnista coordinación de funciones estrategia y
acciones, es el encargado de dosificación
en caso de realizar la restricción química,
valoración del animal(es).

Es el encargado de realizar y coordinar la


Biólogo / Encargado del Modulo
restricción física.

Preparación de implementos e insumos


para las maniobras y procedimientos a
Estudiantes o Tesistas
realizar, apoyo durante restricción y
captura y valoración del animal.

Aporte de información sobre el animal y


estructuras de alojamiento, apoyo durante
Técnico restricción captura, dependiendo del
grado de peligrosidad y el animal, puede
encargarse de la restricción y captura

Personal de apoyo Apoyo durante restricción y captura

Transporte de personal, equipo y


Chofer animales, apoyo durante la restricción y
captura.

Comité de conservación Apoyo durante restricción y captura

Fuente. (Rojas, 2017)


4.4.4. Nivel de riesgo por fuga de Suris
Los eventos de fuga se han identificado por códigos de color que
permiten identificar y comunicar rápidamente el nivel de riesgo para la
vida de las personas.
Tabla 03. Riesgo durante una fuga de acuerdo a códigos de color y su
significado

fuente. (Valera & Moreno, 2011)

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brieva, C. (2014). Protocolo de anestesia de aves. Jurnal Penelitian Pendidikan Guru


Sekolah Dasar, 6(August), 128.
D Guimarães, L. :, & Nunes de Moraes, A. (2000). Anestesia Em Aves :Agentes
Anestésicos Anesthesia in Birds: Anesthetics Agents. Ciência Rural, Santa Maria,
30(6), 1073–1081.
Mendoza, P., Murillo, Y., & Vento, R. (2017). Manejo de animales silvestres
decomisados o hallados en abandono. Manejo de Animales Silvestres
Decomisados o Hallados En Abandono, 01(01), 9.
https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2016/08/Guia-de-manejo-
final12ago.pdf
Ortiz, A. (2021). Manual de restriccion fisica y quimica en animales silvestres.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES.
Paul-Murphy, J., & Fialkowski, J. (2004). Anestesia inyectable y analgesia de aves.
IVISO, 15.
Rojas, S. (2017). ELABORACIÓN DE PROTOCOLO EN CASO DE FUGA DE
ANIMALES BASADO EN RESTRICCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA EN LA RESERVA
NATURAL DE CABILDO VERDE SABANA DE TORRES. UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD.
Salas, J. A. A. (2014). Evaluación de tres protocolos de contención química reversible
en monos nocturnos (Aotus vociferans) en cautiverio. 119.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3938
Valera, N., & Moreno, M. (2011). BASES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ENFOCADOS AL CONTROL DE FUGAS DE
ANIMALES SILVESTRES Y EXÓTICOS. Asociación de Veterinarios de Vida
Silvestre (VVS), 7(2), 130–168.
Vanegas, V. P., & Medina, J. M. A. (2009). Manual Práctico De Farmacología
Veterinaria. Facultad de Ciencia Animal, 34.

También podría gustarte