Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ESPECIALIZACION EN VIAS TERRESTRES

MATERIAL DE AYUDA CURSO DE


PAVIMENTOS

CAPITULO II ESTUDIO DE LA SUBRASANTE

Profesor: Ing. CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS

2023
ESTUDIO DE LA SUBRASANTE

2.1 Definición de subrasante

La sub-rasante, se define como parte de la corteza terrestre que servirá como fundación
o apoyo de la estructura de pavimento y que le proporcionará un apoyo uniforme,
adecuada resistencia y permanencia de las propiedades bajo la acción del clima. La
subrasante puede corresponder al suelo natural (cuando se tienen secciones en corte)
o puede corresponder a suelos importados que se compactan en secciones en
terraplén o a soluciones de mejoramiento de los suelos cuando se conforma una capa
de subrasante.

2.2 Unidad homogénea de diseño

Cuando se realizan estudios geotécnicos para el dimensionamiento de pavimentos es


muy común establecer “unidades homogéneas de diseño”, que corresponden a
sectores de longitud de la vía o del proyecto de pavimentación, con características
homogéneas en las condiciones geológicas, topográficas, de tipos de suelos, de
drenaje y ambientales.

Las unidades homogéneas de diseño se pueden establecer preliminarmente con base


en los estudios previos, registros de fotogrametría y las exploraciones existentes de la
zona, o en su defecto, se pueden determinar a medida que se va avanzando en los
estudios geotécnicos para el dimensionamiento del pavimento.

2.3 Estudios que se hacen en una unidad de diseño

 Clasificación geológica.
 Estudio geotécnico preliminar.
 Estudio geotécnico definitivo para encontrar la resistencia del suelo.
 Análisis de estabilidad volumétrica.
 Estudio de las condiciones de drenaje.
 Estudio de mejoramiento de suelos de la subrasante.

2.4 Clasificación geológica

Un estudio geológico proporciona información relacionada con la presencia de fallas


geológicas, tipo de formaciones geológicas, tipos de suelos originados por esas
formaciones y la posibilidad de utilización de materiales para la construcción de las
diferentes capas de la estructura. Para la realización de este estudio, es conveniente
apoyarse de los profesionales con conocimientos en geología.
2.5 Estudio geotécnico preliminar

Se realiza mediante perforaciones llamadas sondeos, los cuales tienen como objetivo
determinar el perfil estratigráfico de la vía, estimar la resistencia de la subrasante y
conocer la posición del nivel de aguas freáticas para establecer el diseño de obras de
subdrenaje.
2.5.1 Geometría de un sondeo
Superficialmente tiene un diámetro de 4 a 6 pulgadas, se profundiza de 1.5m a 2m
debajo de la subrasante y van espaciados longitudinalmente de 250m a 300m
dependiendo de la importancia del proyecto.
Nota: En las vías urbanas por cada cuadra se debe hacer un sondeo.

2.5.2 Muestreo y ensayo en un sondeo


En un sondeo típico se deben evaluar los siguientes aspectos:

 Condiciones de humedad y plasticidad.


 Condiciones granulométricas.
 Estudios y ensayos específicos para estimar resistencia.
Nota: la humedad en un suelo varía con la profundidad, la plasticidad es una
característica del suelo que no varía por eso solo se mide en la superficie cuando el
estrato es homogéneo.
2.5.3 Toma de muestras en un sondeo

- Determinación de la humedad: Para determinar la humedad de un suelo se


puede utilizar el método de horno o el método de Speedy que en un tiempo de 1-
3 minutos se obtiene la humedad del suelo.

- Método del Speedy

Se hace reaccionar el carburo de calcio con la humedad del suelo en recipiente


cerrado herméticamente, el gas se llama acetileno. El gas origina una presión y
se lee la magnitud de la presión, la cual se correlaciona con la humedad del
suelo, previa a la realización de una curva.

Mediciones de humedad y plasticidad en suelos homogéneos y heterogéneos


- Penetrómetro dinámico de cono (PDC)
-
Este equipo permite estimar la resistencia del suelo a través del índice de
penetración que indica en promedio los mm por golpe que penetra el equipo en
el suelo, el cual tiene una masa de 8 Kg que se deja caer de una altura
determinada de 57.5 cm y en la parte inferior tiene una sonda que va avanzando
dentro del suelo a medida que se dan los golpes.
Deflectometro liviano

2.6 Estudio geotécnico definido


Su objetivo es medir la resistencia de la subrasante, para lo cual se realizan apiques.

2.6.1 Características geométricas del apique

Superficialmente y hasta los primeros 50 cm de profundidad tiene de 1m 2 – 1,5 m2 de


área, porque hasta esta profundidad se extraen pruebas alteradas o inalteradas para
medir la resistencia del suelo. Posteriormente se continúa la perforación hasta 1,5m -
2,0m de profundidad. El espaciamiento longitudinal se determina en función de los
resultados analizados del estudio geotécnico preliminar, considerando los siguientes
aspectos:

- Perfil estratigráfico deducido.


- Condiciones de consistencia de los suelos (Indicé de consistencia).
- Condiciones de los suelos (Porcentaje de humedad, Elasticidad).
- Condiciones excepcionales.
Nota: Normalmente en los proyectos viales se deben programar 2 apiques por Km
(como mínimo).

2.6.2 Muestreo y ensayos en un apique

 Se miden las condiciones de humedad y plasticidad


 Si el suelo es granular se mide condiciones granulométricas hasta aquí igual que
un sondeo.
 Teniendo en cuenta que la resistencia de un suelo depende de:

- Tipo de suelo
- Condiciones de humedad
- Condiciones de compactación
 Se debe determinar las condiciones de compactación el suelo en su condición
natural (densidad seca de campo o peso volumétrico seco de campo), el cual se
debe comparar con los resultados de densidad seca máxima de laboratorio
obtenida en su ensayo Proctor.

Nota: Cuando la densidad seca de campo es igual o aproximada de la densidad seca de


laboratorio entonces hay buena compactación.
 Condiciones de resistencia.
2.6.3 Ensayos para medir la resistencia de suelos para pavimentos

 Módulo resiliente.
 Módulo de reacción K
 Ensayo CBR (laboratorio, campo, muestra inalterada)
 PDC (Penetrómetro dinámico de cono)

2.7 Estabilidad volumétrica de subrasante

Cuando en el estudio geotécnico preliminar se obtenga información de que el suelo es


inestable volumétricamente, se deben realizar los siguientes estudios para conocer el
potencial volumétrico de un suelo.

- Índice plástico (s. expansivo > 30)


- Límite de contracción (s. expansivo < 0 =͂ 10)
- Actividad
- Expansión de lambe
- Expansión CBR Se utilizan para medir si el suelo es expansivo.
- Expansión libre

Nota: Si IP > 30 o 50 o mayor hay una indicación de que hay suelo expansivo.
Si LC < 30 o 50 o mayor hay una indicación de que hay suelo expansivo.

Potencial de Índice plástico (%) Límite de


cambio contracción
Zona seca Zona húmeda
volumétrico (%)
Baja 0-15 0-30 >12
Moderado 15-30 30-50 10-12
Alto >30 >50 <10
Nota: La inestabilidad y deformabilidad perjudican las capas inferiores de pavimento y
considerando que la estructura del pavimento es liviana afecta a las capas superiores de
la estructura.

2.8 Estudio de condiciones de drenaje

Las condiciones de drenaje son determinantes en el comportamiento del pavimento.


Fuentes de agua en pavimento (ascensión capilar, flujo interno, infiltración vertical).
Obras de drenaje

Los efectos de Cambio de humedad provocan:

- Variación en resistencia
- Inestabilidad volumétrica
- Deformabilidad
- Fenómeno de bombeo
2.9. Estudio de mejoramiento de la subrasante

Cuando en los estudios se determinan problemas asociados a cambios volumétricos


altos y valores bajos de resistencia, se deben mejorar las condiciones de la subrasante
con obras adecuadas de drenaje y subdrenaje y con procesos de mejoramiento de los
suelos con alguna de las siguientes alternativas.

Métodos:

- Físicos: confinamiento, consolidación previa, mezclas de suelos


- Químicos: con sales, cemento, asfalto, cal y otras sustancias
- Mecánicos: compactación
- Geosintéticos: geotextiles, geomembranas y geomallaa
-
Recomendaciones de Resistencia de la subrasante

 En la etapa constructiva, los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior de
la subrasante, deberán ser compactados al 95% de la máxima densidad seca
obtenida del ensayo proctor modificado

 Los suelos por debajo del nivel superior de la subrasante, en una profundidad no
menor de 0.60 m, deberán ser suelos adecuados y estables con CBR ≥ 5%

 En caso de que el suelo, debajo del nivel superior de la subrasante, tenga un


CBR < 5% (subrasante pobre o subrasante inadecuada), se recomienda
estabilizar los suelos
3. ENSAYOS DE RESISTENCIA DE SUELOS

3.1 ENSAYO CBR

3.1.1 Generalidades del ensayo CBR

El ensayo de CBR es una medida de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, el


cual se encuentra compactado bajo condiciones controladas de densidad y humedad
(INVIAS, 2013). La resistencia CBR se expresa como la relación porcentual entre el
esfuerzo requerido para penetrar en una muestra de suelo de 6 pulgadas de diámetro y
4.54 pulgadas de altura, un pistón de 3 pulgadas2 de área, a una velocidad de
deformación controlada de 0.05 pul/min hasta 0,5 pulgadas de penetración, y el
esfuerzo requerido para introducir el mismo pistón en una muestra patrón que
corresponde a una grava triturada bien gradada, penetrando el pistón hasta la misma
profundidad y a la misma velocidad de penetración

Como resultado del ensayo CBR, se obtiene para un determinado suelo, según sus
condiciones de compactación, una curva esfuerzo deformación, la cual se compara con
la curva esfuerzo deformación de una muestra patrón (INVIAS, 2013). De la
comparación de las dos curvas esfuerzo - penetración, se obtiene el valor de resistencia
CBR, determinando la relación porcentual entre los esfuerzos requeridos para penetrar
a diferentes profundidades profundidades la muestra de suelo (0.1 y 0.2 pulgadas), y
los esfuerzos requeridos para penetrar la muestra patrón a las mismas profundidades
de 0.1 y 0.2 pulgadas (IBCH, 2010 & ASTM, 2016).
La muestra patrón, según ASTM (2016), las referencias del ensayo corresponden a una
grava triturada, compactada en un molde de 6 pulgadas de diámetro y 4.54 pulgadas de
altura, la cual al someterla al ensayo presenta la siguiente curva esfuerzo penetración
indicada en la Figura y los siguientes niveles de esfuerzos para las diferentes
profundidades de penetración.

Relaciones Esfuerzo - Penetración para la muestra patrón (ASTM, 2016)

Penetración Esfuerzo
Pulgadas psi
0.1 1000
0.2 1500
0.3 1900
0.4 2300
0.5 2600

Curva Esfuerzo penetración de la muestra patrón


3.1.2 Expresión para determinar CBR

Según ASTM (2016) & INVIAS (2016), la expresión general establecida para determinar
el valor del resultado de ensayo de CBR, es la siguiente:

Esfzo que produce una penetración de 0.1” o 0.2” en el suelo


CBR % 
de 0.1” o 0.2” en el suelo
Esfzo que produce una penetración de 0.1” o 0.2” en la muestra patrón

En la siguiente, se muestra la representación gráfica de la interpretación de la


resistencia porcentual de CBR de los suelos, donde se puede apreciar la curva de la
muestra patrón y las curvas esfuerzo - penetración para diferentes valores de
porcentaje CBR (IBCH, 2010 & ASTM, 2016)

Curvas esfuerzo deformación para diferentes valores de CBR


3.1.3 Modalidades del ensayo CBR

3.1.3.1 CBR de laboratorio

Esta modalidad de ensayo se recomienda ejecutarlo, cuando las condiciones en la


subrasante o el suelo a ensayar se van a alterar durante el proceso de construcción.
Esta modalidad de ensayo se puede realizar sobre suelos finos y suelos granulares de
acuerdo con el procedimiento descrito en la norma de ensayo INV E-148-13 “CBR de
suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada” (INVIAS, 2013)

3.1.3.2 CBR con muestra inalterada.

Esta modalidad de ensayo CBR, se recomienda realizarla sobre muestras extraídas de


suelos finos y arenosos, cuando las condiciones de la subrasante no se van a alterar
durante la construcción y se requiere conocer las condiciones de resistencia de la
subrasante sin afectar la estructura natural del suelo. Sobre la muestra extraída con el
molde del ensayo CBR, se obtiene en el laboratorio mediante el proceso normalizado la
curva esfuerzo-penetración y se la compara con la curva de la muestra patrón, para
finalmente determinar la resistencia CBR del suelo analizado. El procedimiento
detallado del ensayo se establece en la norma de ensayo INV E-148-13, “CBR de
suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada” (INVIAS, 2013)

En la siguiente, se muestra la extracción de la muestra inalterada y la penetración de la


muestra en laboratorio.
3.1.3.3 Ensayo CBR in situ.

Esta modalidad de ensayo CBR, que también se recomienda ejecutar cuando las
condiciones de la subrasante no se van a alterar durante el proceso de la construcción,
se realiza directamente en el campo sobre suelos finos y arenosos, registrando
directamente, en el sitio con el equipo del ensayo, los valores de la curva esfuerzo-
penetración para obtener la resistencia del suelo mediante la comparación con la curva
de la muestra patrón, de acuerdo con el procedimiento consignado en la norma de
Ensayo INV E-169 “relación de soporte del suelo en el terreno (CBR in– situ)” (INVIAS,
2013).

En la siguiente figura se muestra la realización del ensayo directamente en el campo y


la curva esfuerzo - penetración que permite determinar el valor de resistencia
CURVA ESFUERZO - PENETRACION CBR IN SITU
200

180

160

140

ESFUERZO (PSI)
120

100

80

60

40

20

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

PENETRACION (Pulg)

3.1.4 Valores típicos de CBR en los diferentes tipos de suelos.

Como una referencia de la magnitud de resistencia CBR que pueden desarrollar los
diferentes tipos de suelos se presenta a continuación la Tabla, valores típicos de CBR
reportados por U.S Army Corps of Engineers en 1953.

Valores típicos de CBR reportados por U.S Army Corps of Engineers, 1953

Clasificación de Valores de CBR Clasificación de Valores de CBR


Suelos, SUCS % Suelos, SUCS %
GW 60 - 80 ML 5 - 15
GP 35 - 60 CL 5 - 15
GM 40 - 80 OL 4–8
GC 20 - 40 MH 4–8
SW 20 - 40 CH 3–5
SP 15 - 25 OH 3-5
SM 20 - 40
SC 10 - 20
3.2 ENSAYO DE PLACA

3.2.2 Objetivo del ensayo de placa

El ensayo de placa tiene como objetivo evaluar la capacidad portante de subrasante,


capas granulares, etc., mediante la determinación del módulo de reacción o módulo de
balastro (Módulo K). El parámetro también se puede determinar sobre el conjunto de
capas granulares apoyadas sobre la subrasante, e incluso sobre el conjunto de capas
de un pavimento flexible apoyadas sobre el suelo de subrasante.

3.2.3 Definición del módulo de Reacción (K)

El módulo de reacción (K), se define como el parámetro que relaciona la presión


necesaria para producir una deflexión dada, de un disco rígido metálico de 30 pulgadas
de diámetro y una pulgada de espesor y se expresa por la siguiente relación.

Presión  Kg   Psi 
 pu lg    Pci 
K=  cm3 
Deflexión    

Figura 4.1 Sistemas y Equipo para el ensayo de placa


Sistemas Para el ensayo de placa Equipo de ensayo
3.2.4 Estimación del módulo de reacción (K)

Cuando no es factible la realización del ensayo de placa para la determinación del


módulo de reacción (K), la literatura técnica reporta estudios que se han realizado para
estimar este parámetro por correlación con los resultados de ensayos que se realizan
con más frecuencia en los estudios geotécnicos, entre los cuales se destaca la
clasificación del suelo y la prueba CBR. En las Figuras 4.13 y 4.14 se presenta estas
correlaciones, que están recomendadas por el método de la Portland Cement
Association de Estados Unidos (PCA), para estimar el valor del módulo de reacción K.
(NHI, 2006; PCA, 1951; Higuera, 1984; Huang, 2004; Londoño, 2008; Salazar, 1998;
Menéndez, 2013 & Londoño, 2004)
Figura 4.2 Relación entre el valor de CBR y el módulo de reacción de la subrasante. (PCA, 1951 & Huang,
2004)

53
3.3 MÓDULO RESILIENTE

3.3.1 Definición de módulo resiliente


El módulo resiliente es el ensayo moderno desarrollado para analizar la respuesta
de los materiales viales de la subrasante y de las capas de un pavimento flexible, y
es el parámetro que permite determinar la respuesta de los materiales bajo la
acción de las cargas dinámicas, considerando la magnitud de los esfuerzos y
deformaciones originados por la acción de las ruedas de los vehículos cuando
circulan por la superficie de un pavimento.

En forma resumida, el módulo resiliente corresponde a la relación que vincula las


solicitaciones aplicadas y las deformaciones recuperables al suprimirse el estado
de tensiones impuesto por las cargas del tránsito. En la Figura 4.15, se presenta
el estado de esfuerzos producido en la subrasante por acción de una carga.

Mr= Módulo resiliente expresado en psi, MPa, o Kg/cm2


d = Esfuerzo desviador = diferencia de los esfuerzos principales
r = Deformación unitaria (adimensional)

Ing. CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS


Estado de esfuerzos en la subrasante por acción de una carga

3.3.2 Valores de módulos resilientes recomendados según la clasificación


de los suelos

Como referencia, la nueva metodología de diseño de pavimentos MEPDG, en el


Nivel 3, ha recomendado a partir del año 2002 en sus diferentes versiones, unos
rangos de variación y valores por defecto de los módulos resilientes que pueden
desarrollar los diferentes tipos de suelos. En la siguiente Tabla, extraída de la guía
de diseño de pavimentos MEPDG, se presenta para los diferentes tipos de suelos
los rangos de valores de módulo resiliente.

Ing. CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS


Valores de Módulo Resiliente para Materiales no conglomerados (AASHTO, 2004
& AASHTO, 2015)

RANGO (Mr) VALOR TIPICO (Mr)


MATERIAL
(PSI) (PSI)
A-1a 38500 - 42000 40,000
A-1b 35500 - 40000 38,000
A-2-4 28800 - 37500 32,000
A-2-5 24000 - 30000 28,000
A-2-6 24500 - 31000 26,000
A-2-7 21500 - 28000 24,000
A-3 24500 - 35500 29,000
A-4 24500 - 29000 24,000
A-5 17000 - 25500 20,000
A-6 13500 - 24000 17,000
A-7-5 8000 - 17500 12,000
A-7-6 5000 - 13500 8,000
CH 5000 - 13500 8,000
MH 8000 - 17500 11,500
CL 13500 - 24000 17,000
ML 17000 - 25500 20,000
SW 28000 - 37500 32,000
SP 24000 - 33000 28,000
SW-SC 24500 - 34000 25,500
SW-SM 24000 - 33000 28,000
SP-SC 24500 - 34000 25,500
SW-SM 24000 - 33000 28,000
SC 21500 - 28000 24,000
SM 28000 - 37500 32,000
GW 39500 - 42000 41,000
GP 35500 - 40000 38,000
GW-GC 28000 - 40000 34,500
GW-GM 35500 - 40500 38,500
GP-GC 28000 - 39000 34,000
GP-GM 34000 - 40000 36,000
GC 24000 - 37500 34,000

Ing. CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS


3.4 DETERMINACIÓN DEL PARÁMETRO DE RESISTENCIA PARA UNA
UNIDAD DE DISEÑO

Para la obtención del parámetro de resistencia de diseño en la unidad homogénea,


utilizando la información obtenida en los apiques, de los diferentes valores de
resistencia evaluados por medio de los resultados de los ensayos de módulo
resiliente, de %CBR, o de módulo de reacción, se recomienda realizar el siguiente
procedimiento estadístico recomendado por el Instituto Norteamericano del Asfalto
(1985), cuando se dispone de más de 6 valores de resistencia.

 Determinar el nivel de tránsito de diseño, en función del tránsito equivalente


de diseño, expresado en ejes de 80KN y de acuerdo con este valor, obtener
el “valor porcentual apropiado de diseño de la subrasante”, según la
siguiente tabla recomendada en el método del Instituto del Asfalto.

Límites para selección de la resistencia de diseño de la subrasante (Instituto


Norteamericano del Asfalto, 1985),

Nivel de tránsito
Valor de diseño de la
Clase de tránsito Tránsito equivalente de diseño
subrasante (Porcentaje)
expresado en ejes de 80KN

Liviano 104 o menos 60

Mediano 104 - 106 75

Pesado Mayor a 106 87.5

 Obtener los resultados de resistencia de las muestras extraídas de por lo


menos 6 apiques, correspondientes a la unidad homogénea.
 Ordenar de menor a mayor todos los valores del parámetro de resistencia
obtenidos para los apiques de la unidad.
 Determinar en cada cambio de valor de resistencia, el número de valores
mayores o iguales a ese valor del parámetro de resistencia y expresarlo en
porcentaje con respecto al total de las muestras analizadas.

Ing. CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS


 Elaborar una gráfica para representar en escalas aritméticas, el parámetro
de resistencia en las abscisas y el porcentaje de valores mayores o iguales
del parámetro de resistencia en las ordenadas
 Trazar una curva suave (en forma de S), uniendo los puntos graficados.

 Obtener de la curva, el valor de resistencia de diseño, en función del nivel e


tránsito para el valor porcentual apropiado de diseño,

Valores de módulos resilientes obtenidos en la unidad homogénea


Apique No Abscisa Módulo Resiliente MPa
1 K0+300 75
2 K1+220 62
3 K3+100 50
4 K4+250 62
5 K5+000 70
6 K5+900 55
7 K6+800 45
8 K7+500 70

Se ordenan de menor a mayor los valores de resistencia y en cada cambio de


resistencia se calculan el número y el porcentaje de valores mayores o iguales al
valor de resistencia.

Análisis estadístico de los valores de resistencia


Número de valores de Porcentaje de valores de Módulo
Módulo resiliente
Módulo resiliente mayores o resiliente mayores o iguales
MPa
iguales %
45 8 100
50 7 87.5
55 6 75
62 5 62.5
70 3 37.5
75 1 12.5

Se grafican los valores de resistencia y los porcentajes mayores o iguales y se


traza la curva correspondiente como se indica en la siguiente figura.

Ing. CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS


Grafica de porcentaje de valores mayores o igual versus valores de
resistencia.

 Finalmente, del anterior gráfico se selecciona el valor de módulo resiliente


de diseño ( Ejemplo 50 MPa, para un valor porcentual de 87.5%,
correspondiente a un tránsito equivalente de 5 millones).

Ing. CARLOS ALBERTO BENAVIDES BASTIDAS

También podría gustarte