Está en la página 1de 18

Contenido

Tema 1. El alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria: Adolescencia y


Adolescentes .................................................................................................................. 2

1) Introducción ........................................................................................................ 2

2) Perspectivas teóricas .......................................................................................... 3

3) Visión conflictiva de la adolescencia .............................................................. 3

4) Visión alternativa al enfoque negativo ........................................................... 4

5) Modelo de Desarrollo Positivo Adolescente ................................................... 4

6) El impacto psicológico de los cambios físicos de la pubertad ................... 5

7) La Adolescencia en el Siglo XXI. ....................................................................... 6

Tema 2. Desarrollo social durante la adolescencia ................................................. 7

1. Relaciones familiares .......................................................................................... 8

2. Hacia la autonomía............................................................................................ 8

3. Entorno familiar y adolescencia: estilos educativos ...................................... 9

4. Las relaciones de amistad ............................................................................... 10

5. La evolución del grupo de amigos ................................................................ 11

6. El inicio de las relaciones de pareja ............................................................... 11

Tema 3. Desarrollo Cognitivo Adolescente.............................................................. 11

1_ Procesos cognitivos y metacognitivos ............................................................. 12

2_ La memoria .......................................................................................................... 13

3_ Estrategias de memoria...................................................................................... 15

4_ Inteligencia ........................................................................................................... 16

4_ Desarrollo Cognitivo Adolescente según Piaget (12-16 años). Período de las


Operaciones Formales. ........................................................................................... 17

5_ El Desarrollo según Vygotsky .............................................................................. 17

6_ Desarrollo cognitivo y Personalidad ................................................................. 18

~1~
Tema 1. El alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria:
Adolescencia y Adolescentes

1) Introducción

Pubertad: Conjunto de cambios físicos que tienen lugar a lo largo de la segunda


década de la vida. Transforman el cuerpo infantil en organismo adulto
sexualmente maduro.

Adolescencia: Período de índole psicosociológica que se comprende la


transición entre infancia y adultez. Incorpora aspectos socioculturales.

~2~
2) Perspectivas teóricas

3) Visión conflictiva de la adolescencia

Literatura: etapa de tormenta y drama.

Psicología: paralelismo entre filogénesis y ontogénesis => etapa de transición


desde lo salvaje (infancia) a la vida civilizada (adultez) (Hall, 1904).

Sigmund Freud: distanciamiento emocional de los padres.

Anna Freud: Intelectualización como mecanismo de distanciamiento


emocional de los problemas.

Etapa de ambivalencia:

- Oscilación entre dependencia y afecto hacia padres, e independencia


y rechazo.

- Generosidad e idealismo, frente a centrado en sí mismo/a e imitación de


los iguales.

Desde un punto de vista sociológico se señala que los procesos de socialización


son más complicados en la etapa adolescente.

Las 8 tareas evolutivas de Havighurst (1972):

- Aceptar el propio cuerpo.


- Fomentar relaciones nuevas y maduras con los iguales de ambos sexos.
- Adoptar rol sexual masculino o femenino.
- Independizarse emocionalmente de los padres.
- Prepararse para una profesión.

~3~
- Prepararse para la vida de pareja y familia.
- Desear y lograr una conducta socialmente responsable.
- Adoptar un conjunto de valores e ideología.

Esta visión de la adolescencia acarrea una serie de consecuencias:

Negativas:

- Endurecimiento de las medidas coercitivas.

- La preconcepción desfavorable de la adolescencia alimenta un


estereotipo negativo de los/as adolescentes que condiciona las
relaciones con adultos (familia y docentes), incrementando la
conflictividad intergeneracional.

- Conceptualizar la problemática adolescente conforme al modelo


médico clásico, centrado en el déficit.

Positivas:

- Desarrollo por parte de las administraciones de programas de prevención


de conductas de riesgo (conducta antisocial, consumo de drogas,
problemas depresivos, prácticas sexuales sin protección).

4) Visión alternativa al enfoque negativo

Antropología: Ausencia de tensiones, conflictos o problemas (Mead, 1928).

Psicología: Adquisición de nuevas y poderosas competencias cognitivas:


capacidad de pensar de manera abstracta, plantear hipótesis sobre problemas
de la realidad (Inhelder y Piaget, 1955).

Psicología (II) (Coleman, 1980): Sesgos en los estudios utilizados para investigar
sobre adolescencia: los psicoanalistas y psiquiatras tratan a jóvenes con
patologías → Muestras no representativas.

Ciertos comportamientos adolescentes generan alarma social: drogas,


violencia → transmisión de estereotipo sobre adolescencia.

Aunque los/as adolescentes deben afrontar nuevos retos, no se les plantean


todos de forma simultánea.

Acuerdo sobre el porcentaje de problemas en adolescencia: 20%. Sería similar


a la infancia.

5) Modelo de Desarrollo Positivo Adolescente

En el siglo actual ha surgido este modelo que rechaza equiparar prevención con
promoción.

~4~
Defiende que el paso a la edad adulta no solo necesita de la prevención de
aquellos comportamientos problemáticos sino de la promoción de conductas
positivas.

Junto a la importancia de las conductas saludables, incorpora conceptos como


habilidades, conductas y competencias básicas para alcanzar logros en los
ámbitos social, académico y laboral.

De cara al desarrollo adolescente, este modelo pone el énfasis en que el


potencial de cambio está influido por la interacción entre aspectos personales
biológicos y psicológicos, así como por la familia, la comunidad y la cultura de
referencia.

Los programas comunitarios y otras políticas institucionales deberían potenciar


el ajuste entre el/la adolescente y su entorno de desarrollo.

Los recursos a potenciar para el adecuado desarrollo adolescente incluirían:

- Competencias sociales, académicas, cognitivas y vocacionales.


- Autoconsideración positiva.
- Lazos positivos con iguales y adultos.
- Adecuada socialización.
- Simpatía y empatía hacia los demás.

El modelo del déficit y el de desarrollo positivo se complementarían.

6) El impacto psicológico de los cambios físicos de la pubertad

Los caracteres sexuales secundarios que van


apareciendo aprox., entre los 11 y 16 años
van a producir un impacto psicológico:

- Chicos: Incremento del tamaño de los


testículos, aparición del vello púbico,
crecimiento del pene, cambio de voz,
vello facial, aumento de la masa ósea y
muscular, producción de
espermatozoides, grasa en cabello y
cara.

- Chicas: desarrollo mamario,


ensanchamiento de las caderas,
crecimiento de estatura, incremento de
grasa corporal, útero y genitales externos
irán creciendo, aparecerá la menarquia
(aprox. 12’5 años.)

El estatus puberal (grado de desarrollo de la pubertad) guardará relación con


algunas características psicológicas.

~5~
Las hormonas sexuales pueden influir en aspectos comportamentales como el
interés sexual, la agresividad o la labilidad emocional.

Gran parte de las consecuencias psicológicas de la pubertad parecen tener su


origen en factores psicosociales: la forma en que los padres asimilan la primera
menstruación de su hija (varía según la cultura), o cómo se transforman las
relaciones con iguales y adultos cuando se produce el desarrollo físico en
chicos.

En las últimas generaciones se ha ido apreciando un adelanto en la edad de


inicio de la pubertad. Este fenómeno se conoce como tendencia secular en el
crecimiento.

Las hipótesis barajadas para explicar este fenómeno pueden ser tanto de índole
biológica, como ambiental.

Se ha observado que es importante que el momento en que ocurren los


cambios puberales guarde sincronía con otros aspectos del desarrollo (por
ejemplo, a nivel de maduración psicológica), así como en cuanto a la
coincidencia (sincronización, timing) con los cambios de sus iguales.

Hay mayor probabilidad de que cuando la transformación puberal se alejan del


momento esperado, aumenten el estrés y los problemas.

7) La Adolescencia en el Siglo XXI.

Es previsible que las características macrosistémicas de la época


contemporánea – globalización, flujos migratorios, transformaciones sociales y
demográficas, y el empleo de las nuevas tecnologías – influyan en el desarrollo
vital de los/las adolescentes.

¿Los cambios sociales, económicos, tecnológicos y demográficos van a facilitar


la transición adolescente o van a provocar nuevos desafíos y retos?

La ampliación de la duración de la adolescencia

Adelanto de la edad de inicio de la adolescencia, acortándose la duración de


la infancia (8 años).

Factores contaminantes ambientales.

Comportamientos que eran representativos de adolescentes se empiezan a


manifestar en la infancia tardía.

Retraso en la edad de incorporación al mundo laboral e independencia de los


padres.

Medios de comunicación y nuevas tecnologías

~6~
Una parte considerable de los medios de comunicación ha contribuido a
difundir una visión estereotipada de la adolescencia, asociada a conductas
problemáticas que fomentan expectativas negativas hacia los/las jóvenes.

La creciente influencia de los mass media y las TIC en la vida adolescente


conlleva la exposición a modelos de conducta que no siempre son deseables
para un adecuado ajuste.

Ello obliga a los padres a prestar atención no solo a las relaciones físicas de sus
hijos, sino también a las virtuales.

Aceleración de los cambios sociales

La ampliación del tiempo de escolarización supone estar más tiempo alejados


de los roles adultos.

La rapidez de los cambios conlleva que poco tenga que ver ser adolescente
hace unas generaciones con la adolescencia tal como es hoy día, lo que va en
detrimento de la relación entre padres e hijos.

La complejidad de la sociedad occidental actual – frente a la cultura


tradicional – no facilita una de las tareas clave del desarrollo adolescente: la
asunción de una identidad personal.

Transformación sociodemográfica

El hecho de que disminuya el número de jóvenes y aumente el de personas


mayores puede desviar la inversión en recursos para jóvenes hacia el sector de
población más avanzada.

El aumento de la inmigración puede acarrear el peligro de una menor empatía


hacia estos jóvenes, aumentándose su riesgo de exclusión.

Los nuevos tipos de familia (monoparentales, reconstituidas,…) que cada vez


son más predominantes pueden tornar más compleja las labores parentales.

Tema 2. Desarrollo social durante la adolescencia

~7~
1. Relaciones familiares

Durante la adolescencia, chicos y chicas experimentan cambios en las


relaciones con sus padres, pero no tienen por qué ser negativos.

En los comienzos de la adolescencia (pubertad) suele aumentar el número de


conflictos con los padres.

En el transcurso de la adolescencia, la frecuencia de conflictos irá


disminuyendo, aunque puede aumentar la intensidad en que se experimentan
estos problemas por parte de chicos y chicas (Laursen, Coy y Collins, 1998).

No tienen que significar ruptura emocional.

Motivos del cambio de relaciones familiares en la adolescencia

Desarrollo cognitivo del adolescente: piensa sobre otras formas posibles acerca
del mundo.

Pasan más tiempo con sus iguales y desean mayor independencia.

Cierto grado de conflicto facilita transiciones necesarias en el desarrollo


evolutivo familiar, pero dependerá de cómo los padres interpreten estos
cambios (Holmbeck, 1996).

Hay que tener en cuenta que al mismo tiempo que sus hijos, los padres pueden
estar atravesando transiciones y/o crisis vitales.

2. Hacia la autonomía

Oscilaciones entre expresiones de madurez e inmadurez (acercamiento a la


independencia, evitación de las responsabilidades).

Algunos autores consideran necesario el distanciamiento de los padres al llegar


a la pubertad (Anna Freud y Peter Blos).

La autonomía emocional conllevaría la desidealización de los padres,


concebirlos como personas con sus propias aspiraciones y necesidades, así
como la independencia e individuación del chico/a (Steinberg & Silverberg,
1986).

Una autonomía emocional elevada puede ocasionar problemas adaptativos


cuando existe escasa cohesión familiar.

En cambio, cuando el entorno familiar muestra más apoyo, la alta autonomía


emocional va a suponer consecuencias más positivas (elevada autoestima,
rendimiento académico y actitud adecuadas…) (Lamborn y Steinberg, 1993;
Fuhrman y Holmbeck, 1995)

~8~
3. Entorno familiar y adolescencia: estilos educativos

Los estilos educativos parentales hacen referencia a:

- Afecto-comunicación: tono emocional de la relación


(aceptación/rechazo, calor/frialdad, afecto/hostilidad).

- Control-exigencias: grado de exigencia, disciplina empleada, grado de


control sobre la conducta de los hijos, establecimiento de normas y grado
de exigencia en su cumplimiento.

De estas dos dimensiones se establecen cuatro tipos de estilos educativos:


democrático, autoritario, permisivo, negligente.

Padres y madres autoritarios

Alto grado de exigencia-control, bajo nivel de afecto-comunicación

Hijos adolescentes:

- Disciplinados y con predisposición a tareas.


- Episodios puntuales de rebeldía.
- Escasa confianza en sí mismos.
- Presencia de estado de ánimo deprimido

~9~
Padres y madres democráticos

Niveles altos de afecto y comunicación sin dejar de ejercer control y exigencias.

Hijos adolescentes:

- Confían en sí mismos.
- Actitud positiva y rendimiento académico adecuado.
- Bienestar mental.
- Pocos problemas de comportamiento.

Padres y madres permisivos

Altos niveles de afecto y comunicación, y un control y exigencias inexistentes.

Hijos adolescentes:

- Autoconfianza.
- Escasez de sufrimiento psicológico.
- Dificultades a nivel de conducta social.
- Consumo de tóxicos.

Padres y madres negligentes/indiferentes

Muestran los niveles más bajos de afecto-comunicación, así como control y


exigencias. Son los menos implicados en la crianza de sus hijos.

Hijos adolescentes:

- Dificultades en el rendimiento académico.


- Desajustes psicológicos.
- Predominio de problemas de comportamiento.
- Consumo abusivo de sustancias tóxicas.

4. Las relaciones de amistad

Las relaciones de amistad en la adolescencia son más estables que durante la


infancia (más resistentes a la distancia física y el tiempo).

Desarrollo de interacciones recíprocas (se comprenden mejor unos a otros y se


ayudan mutuamente).

Aparecen las amistades íntimas, generalmente más intensas entre las chicas
(más facilidad para compartir sentimientos) que entre los chicos (más proclives
a realizar actividades compartidas).

El apego horizontal favorece la autoestima, el apoyo emocional ante


situaciones estresantes.

~ 10 ~
Se puede experimentar soledad durante la transición afectiva (de los padres a
los amigos).

5. La evolución del grupo de amigos

Pandilla unisexual: suele ser una continuación de las relaciones de la infancia,


grupos homogéneos condicionados por la cercanía física.

Interacción esporádica entre pandillas unisexuales de distinto sexo (fines de


semana, fiestas…).

Pandillas mixtas: derivadas de lo anterior, con contactos menos habituales que


las unisexuales. Es importante para el aprendizaje de las relaciones sociales.
Pueden caracterizarse en función de la forma de vestir, preferencia musical,
actitud ante las drogas, ante aspectos académicos, o la relación con sus
semejantes.

Finalmente, la pandilla pasa a ser un conjunto de parejas relacionadas entre sí.

6. El inicio de las relaciones de pareja

Las primeras citas suelen darse en el seno de la pandilla mixta. Posteriormente,


tendrán citas fuera.

Tienen preferencia por chicos y chicas con prestigio.

En los primeros años de la adolescencia, las relaciones de pareja pueden cubrir


las siguientes necesidades: sexuales, apego, afiliación, apoyo mutuo (Furman y
Wehner, 1994).

El establecimiento de relaciones de pareja estará muy influido por el modelo


representacional elaborado durante la infancia con los padres, pues en ambos
casos, son íntimas y con contacto físico estrecho.

Tema 3. Desarrollo Cognitivo Adolescente

~ 11 ~
1_ Procesos cognitivos y metacognitivos

~ 12 ~
2_ La memoria

Almacén sensorial

Corresponde al “lugar” donde se almacenan los estímulos que son percibidos a


través de los órganos sensoriales (visión, audición,…).

Almacenan una representación muy exacta de la fuente estimular durante un


período de tiempo muy breve (aprox., unos 500 ms).

De dicha representación almacenada se pueden procesar características


significativas que serán incorporadas a otro almacén (de mayor duración) con
ayuda de la atención, y que se denomina Memoria a Corto Plazo (MCP).

El almacén sensorial tiene una capacidad de almacenamiento muy amplia.


Esta capacidad no se ampliará más allá de los cinco años de edad, por lo que
no parece que existan diferencias si se comparan adolescentes y adultos.

~ 13 ~
En cambio, los/as adolescentes parecen transferir la información de manera
más rápida desde el almacén sensorial a la MCP en comparación con la etapa
infantil.

Memoria a Corto Plazo o Memoria Operativa

Es un almacén de corta duración temporal (pero en cualquier caso, mayor que


el almacén sensorial) y de escasa capacidad de almacenamiento.

La información que alcanza este almacén se irá desvaneciendo en breve, a no


ser que se mantenga “viva” de alguna forma, por ejemplo, repasándola,
focalizando la atención sobre ella, etc.

El concepto de Memoria a Corto Plazo es reemplazado por otro más funcional


y dinámico que es el de Memoria Operativa (MO) o Memoria de Trabajo (MT).

La Memoria Operativa se concibe como el procesador central multifuncional


de información.

Es la memoria que está activa en el “aquí y ahora”

Mantiene “viva” la información en un determinado dominio de procesamiento


(mediante el repaso, focalizando la atención sobre dicha información, etc.).

Se encarga de recuperar los contenidos almacenados en la Memoria a largo


plazo.

Se necesita para comprender un mensaje verbal o contenido de un texto (por


ejemplo, manteniendo latente el eco de las últimas palabras el tiempo suficiente
para elaborar el significado del mensaje completo).

Conforme al desarrollo evolutivo, la capacidad de la Memoria Operativa no


mejora más allá de los 6 años de edad.

En lo que si se logra mayor eficiencia es en el empleo de estrategias para


memorizar, gracias a lo cual se traduce en mejoras de rendimiento y flexibilidad.

Memoria a Largo Plazo

Es la gran base de datos que permite almacenar información en cantidad casi


ilimitada, por un periodo de tiempo indefinido. La MLP coincide con el concepto
que comúnmente se asocia a memoria.

El recuerdo se construye a partir de que la información es transmitida desde la


Memoria a Corto Plazo por ejemplo, mediante repetición o elaboración de
información.

A su vez, la recuperación de la información almacenada en la Memoria a Largo


Plazo se puede producir de dos maneras, mediante el reconocimiento (exige

~ 14 ~
haber estado en contacto con un estímulo similar) y el recuerdo (requiere de la
construcción previa de una representación mental o concepto).

Los Tipos de Memoria a Largo Plazo son:

a) Memoria Procedimental o Implícita: En ella se contienen las habilidades o


destrezas. No se requiere del recuerdo consciente. Ej: conducir un
automóvil, manejar mi teléfono inteligente,...

b) Memoria Declarativa o Explícita: es aquella que contiene hechos, listas,


relaciones, etc., que pueden ser evocados en la conciencia y ser
“declarados”. Precisa del recuerdo consciente del contenido
almacenado.

- Memoria Episódica: Es un tipo de memoria autobiográfica. Contiene


experiencias vividas a asociadas a momentos y lugares. Ej: el
recuerdo de mi última fiesta de cumpleaños...

- Memoria Semántica: Contiene los conceptos y significados


aprendidos. Ejemplos: Madrid es la capital de España, un día tiene 24
horas...

3_ Estrategias de memoria

Las estrategias de memoria comprenden todo uso consciente e intencional de


la memoria de manera que podamos alcanzar un mayor aprovechamiento en
el mantenimiento y recuperación de la información.

Implican por un lado que seamos conscientes de las posibilidades y limitaciones


de nuestra memoria y, por otro, que controlemos nuestros recursos memorísticos
para obtener una mayor eficiencia en tareas de recuerdo.

Las estrategias de memoria o metamemoria representan un proceso


metacognitivo (conocimiento del conocimiento).

Los/as adolescentes son más eficientes en el uso de estrategias de memoria, en


comparación con los/as niños/as.

Estrategia de Repaso o Repetición

Mediante un procesamiento superficial (por ej., características físicas del


estímulo) se repite la información hasta que creemos ser capaces de retenerla.

A la hora de tener que recordar una lista de palabras, hay diferencias por
edades. De 5 a 8 años de edad, se repite cada palabra presentada
individualmente. De 12 años en adelante, se repite cada palabra agrupándola
junto a las palabras presentadas previamente. Esta última forma resulta más
eficaz.

~ 15 ~
Estrategia de Organización

Consiste en reunir la información en base a un criterio semántico. Dicho de otra


forma, los estímulos se agrupan en base a un denominador común. A la edad
de 9 años se puede emplear esta estrategia de forma espontánea, pero es en
la adolescencia cuando se utiliza de manera más ajustada a la tarea que se
requiere.

Estrategia de Elaboración

Conlleva conectar dos o más unidades de información que inicialmente no


guardan relación conceptual. Puede darse en una forma más elemental como
el hecho de asociar dos o más palabras, creando una oración de la que formen
parte, o bien, de un modo más elaborado, utilizando analogías o metáforas
para conectar la información nueva con un conocimiento que ya se posee
previamente.

4_ Inteligencia

Posibilita la conducta adaptativa: adaptación al medio, resolución de


problemas, formulación de nuevos problemas...

a) Enfoque psicométrico → Distribución en población

➢ Coeficiente Intelectual:

➢ (Edad Mental/Edad Cronológica)x100

b) Enfoque del procesamiento de la información (Metáfora del Ordenador):


Es la forma eficiente de gestionar la información del entorno en el que
nos desarrollamos.

Sternberg (1986) distingue entre tres modalidades de inteligencia:

– Analítica (académica).
– Práctica.
– Creativa.

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1993):

1. Lógico-Matemática.
2. Lingüística.
3. Corporal-Cinestésica.
4. Visual-Espacial.
5. Naturalística.
6. Musical.
7. Intrapersonal.
8. Interpersonal.

~ 16 ~
Inteligencia emocional

Integrar emociones en el funcionamiento cognitivo:

• Comprender y gestionar las emociones.

• Comprender la influencia de las emociones en nuestro comportamiento,


así como en las relaciones con los demás.

• Coincidiría con los tipos de inteligencia interpersonal e intrapersonal


(Gardner) e inteligencia práctica (Sternberg).

4_ Desarrollo Cognitivo Adolescente según Piaget (12-16 años).


Período de las Operaciones Formales.

La Etapa Adolescente coincide con el período que Piaget denominó como


Período de las Operaciones Formales:

- Aquí tendrá lugar el desarrollo intelectual más eficiente.

- Surge el “mundo de lo posible”: en el plano mental existen varias


alternativas a los eventos: “¿y si las cosas fuesen de otra manera?” La
realidad sería tan solo una de las opciones dentro de un conjunto de
posibilidades.

- Aparece el Pensamiento Abstracto: conceptos que representan a otros


conceptos: justicia, solidaridad,… Capacidad para desligarse del “aquí y
ahora”.

Pensamiento hipotético-deductivo: capacidad para formular hipótesis y


deducir sus consecuencias sin necesidad de constatación.

Establecen relaciones entre proposiciones: aplican la lógica para realizar juicios


sobre enunciados o afirmaciones.

Análisis y formulación de todas las posibilidades para resolver un problema.

El adolescente posee competencias metacognitivas. De forma espontánea


tiene la capacidad de usar estrategias para resolver problemas.

5_ El Desarrollo según Vygotsky

“El lenguaje ejerce un protagonismo clave en la estructura y dinámica de las


funciones psicológicas superiores.

La conducta humana sería resultante de una interrelación entre los procesos


básicos (determinados por la biología) y los procesos superiores (de origen socio-
cultural).

~ 17 ~
Gracias al empleo del lenguaje se desarrollan las conductas propiamente
humanas.

El papel del lenguaje cobra mayor importancia en la medida en que no se


requiera una solución inmediata a un problema (búsqueda de nuevos estímulos,
planificación de futuras tareas, etc.).

A diferencia de Piaget, según Vygotsky tanto el desarrollo del lenguaje como


del pensamiento siguen un proceso que comienza en el entorno social, - dado
que el lenguaje acompaña primeramente la acción del niño/a - y a partir de la
experiencia, el lenguaje servirá para guiar y planificar su conducta de manera
silenciosa (en forma de pensamientos).

Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky)

Es la distancia entre el nivel actual de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

El nivel actual de desarrollo se refiere a las funciones que ya han madurado,


gracias a las cuales, el aprendiz posee la capacidad de resolver un problema
por sí mismo.

El nivel o zona de desarrollo potencial hace referencia a las funciones que aun
no habiendo madurado, se encuentran próximas a hacerlo, de manera que el
aprendiz sería capaz de resolver un problema si cuenta con la guía/apoyo de
un adulto (ej., profesor) o en colaboración con otro compañero más
capacitado.

6_ Desarrollo cognitivo y Personalidad


Los cambios cognitivos en la adolescencia van a estar relacionados con ciertas
características de su personalidad. Gracias a las nuevas competencias
cognitivas los/as adolescentes pasan más tiempo reflexionando (introspección),
lo que se relaciona con pasar más tiempo en la intimidad, abstrayéndose de la
realidad.

El hecho de que piense en otras alternativas de esa realidad le lleva a ser más
idealista y/o rebelde.

Estas características conducen también a un aumento del egocentrismo,


creyendo que otras personas están interesadas en lo que él/ella hace. Este
fenómeno se conoce como Audiencia Imaginaria.

Por otro lado, el hecho de pensar que las experiencias que viven son únicas,
regidas por sus propias reglas, les conduce a creerse envueltos por un halo de
invulnerabilidad, asociada un incremento de conductas de riego. Este
fenómeno se conoce como Fábula Personal.

~ 18 ~

También podría gustarte