Está en la página 1de 28

48

4. Entendiendo los formatos


y los códecs de video

wemco.co/academy
49
49

Empecemos por lo básico. Formatos y códecs aunque están directamente relacionados no


hacen referencia a lo mismo y eso es justamente con lo que me gustaría empezar. Desde
que apareció el video digital, es realmente importante conocer y escoger las
características de nuestros archivos de video tanto en la fase de grabación, como en la de
edición y almacenamiento. ¿Pero, en qué se diferencia el formato, del códec? ¿De qué
manera se relacionan?

wemco.co/academy
50

Formato
Se puede definir el formato como el contenedor de las imágenes, es la “caja” para meter
los “zapatos”, o la “bolsa” para el “pan”. Nos informa de que manera está empaquetada la
información y viene definido por la extensión del archivo. Podemos clasificar los distintos
formatos en dos tipos: los formatos de imagen en movimiento, y los formatos de still
frame. En los dos tipos de formato podremos almacenar imágenes en movimiento, pero de
distinta manera. En el primer caso, formatos como QuickTime (.mov), Video for windows
(.avi), Red (.r3d), etc., cada archivo o “caja de zapatos” puede contener una sucesión de
fotogramas. En cambio, en el segundo caso, archivos como Targa (.tga), Digital Picture
Exchange (.dpx), Tagged Image File Format (.tif), etc., solo pueden contener un fotograma
en cada archivo, y para poder almacenar vídeo en ellos se utilizan secuencias de archivos
still frame, numerados consecutivamente mediante la anexión de un contador en el
nombre de cada archivo (nombre0001.dpx, nombre0002.dpx, nombre000n.dpx…).
En este caso la animación se genera al reproducir en orden todos los archivos de la
secuencia.

Tomado y adaptado de www.norender.com

wemco.co/academy
51

Códec
La abreviatura de codificador-decodificador nos muestra de que forma se debe comprimir
o descomprimir un archivo, y será el principal responsable de la calidad de la imagen así
cómo del espacio en disco que nuestras imágenes ocuparán. Los códecs están
estrechamente relacionados con los formatos, ya que determinados códecs trabajan con
determinados formatos, y dependiendo del formato en que estemos trabajando podremos
optar a una lista u otra de codificaciones. Por lo tanto podemos decir que en la “bolsa del
pan” podemos meter “pan”, pero este pan puede ser “un croissant, pan integral, pan sin
gluten o pan de dulce”. Los códecs tienen una serie de características que habrá que tener
muy en cuenta para determinar cuál de ellos es más adecuado para nuestro trabajo
concreto.

Tomado y adaptado de www.norender.com

wemco.co/academy
52

Usos de los códecs


Aunque a veces los usemos de manera indiscriminada, es importante saber que cada uno
de los códecs tiene características especiales que están relacionadas con el flujo de
trabajo que empleamos de manera cotidiana. Estos flujos de trabajo siempre están
marcado por tres fases cruciales:

- La adquisición: hace referencia a la captura de las imágenes.


- La intermedia: hace referencia a todos los procesos de post producción.
- Los delivers: hace referencia a los renders/exports de cara a la exhibición.

De esta manera podemos decir que los códecs según su naturaleza están optimizados
para una o varias de estas fases. Es decir que existen códecs ideales para la adquisición,
otros que están mejor adaptados para los procesos de post producción, y otros cuya
naturaleza los hace óptimos en la exhibición, por tanto los usamos al momento de hacer
nuestros masters finales o también llamados deliverables. Veremos a continuación un
ejemplo con cinco de los códecs actuales más utilizados.

wemco.co/academy
53

Adquisición Intermedia / Post Distribución / Deliverable

wemco.co/academy
54

AVCHD (AVCCAM)

Resolution
Target Bit Rate (Mbps)

Frame Rate (fps)

Pixel Aspect Ratio

Field Order
Bit Depth (bits)
Chroma Sampling
Alpha Channels
Color Space
Audio Channels

File Size Estimation (Gb/hr)

MPEG Base
Compression
Algorithm
Media

wemco.co/academy
55

ANIMATION
Resolution
Target Bit Rate (Mbps)

Frame Rate (fps)

Pixel Aspect Ratio


Field Order
Bit Depth (bits)
Chroma Sampling
Alpha Channels
Color Space
Audio Channels

File Size Estimation (Gb/hr)

MPEG Base
Compression
Algorithm

Media

wemco.co/academy
56

APPLE PRORES
Resolution

Target Bit Rate (Mbps)

Frame Rate (fps)


Pixel Aspect Ratio
Field Order
Bit Depth (bits)
Chroma Sampling
Alpha Channels
Color Space
Audio Channels
File Size Estimation (Gb/hr)
MPEG Base
Compression
Algorithm
Media

wemco.co/academy
57

AVID DNXHD
Resolution

Target Bit Rate (Mbps)

Frame Rate (fps)


Pixel Aspect Ratio
Field Order
Bit Depth (bits)
Chroma Sampling
Alpha Channels
Color Space
Audio Channels
File Size Estimation (Gb/hr)
MPEG Base
Compression
Algorithm
Media

wemco.co/academy
58

H.264
Resolution

Target Bit Rate (Mbps)


Frame Rate (fps)
Pixel Aspect Ratio
Field Order
Bit Depth (bits)
Chroma Sampling
Alpha Channels

Color Space
Audio Channels
File Size Estimation (Gb/hr)
MPEG Base
Compression
Algorithm

Media

wemco.co/academy
61

6. ¿Qué son los LUTs y para qué sirven?

wemco.co/academy
62

¿Qué son los LUTs?


LUT viene del inglés ‘Look Up Table’ en español ‘Tabla de Consulta’. Un LUT es
esencialmente el modificador entre dos imágenes, la imagen original y la imagen que
visualizamos, basado en una formula matemática que es similar a una función. El color de
una imagen es alterado o modificado según los datos que se encuentran en la ‘Tabla de
Consulta’ LUT.

Para entenderlo resulta útil pensar en la formula matemática: Result = Source + LUT

‘R’ el resultado deseado o lo que queremos alcanzar.

’S’ la imagen fuente o imagen inicial tal cual la obtenemos desde cámara.

‘L’ el LUT que se aplica a la fuente para llegar al resultado deseado.

wemco.co/academy
63

Veamos un par de ejemplos visuales que nos ayudaran a entender mucho lo que hace un
LUT. El primer ejemplo podemos verlo en la parte de abajo donde la imagen del lado
izquierdo es una representación cromática de una imagen antes de ser intervenida. Si
volvemos a la formula explicada en la pagina anterior, a esta imagen la llamaremos
“Source”; en el centro vemos la representación de lo que sería el LUT Fuji Pro 400, cuyo
propósito es emular el negativo Fujicolor Pro 400H de 35mm (http://www.fujifilm.com/
products/professional_films/color_negativefilms/pro_400h/), en nuestra fórmula sería
LUT; y a la derecha vemos el resultado final después de aplicar el LUT, volviendo a la
fórmula estamos hablando de ‘Result’. Podemos notar claramente como los colores del
Source pierden luminancia alterando así los tonos originales.

+ LUT Fuji Pro 400 =

wemco.co/academy
64

Source: Blackmagic Production Camera 4K Result: Aplicando el LUT Fuji Pro 400

wemco.co/academy
65

¿Para qué sirven los LUTs?


La mayoría de las veces nos podemos apoyar en los LUTs para dar un acabado profesional
a un video o para simular una atmósfera específica basada en el color, lo cual nos ahorra
tiempo o nos ayuda a encontrar un look específico de la imagen. Hay dos tipos de LUTs:
Los LUTs de una dimensión (LUT 1D) y los LUTs de tres dimensiones (LUT 3D).
La diferencia es básicamente la exactitud en la transformación de color entre una y otra
y la cantidad de colores que pueden describir. Las de tres dimensiones describen un cubo
con cada uno de los colores primarios en un eje y todas las posibles variaciones como
puntos dentro de ese cubo; son las más complejas y las que más se usan hoy en día.

Vía: http://www.revistaenfoquevisual.com/luts-de-video/

wemco.co/academy
66

Ok, pero ¿para qué sirven?

1. Para monitorear en set, en estudio o calibrar monitores.

2. Para corrección de color.

3. Para el proceso de Color Grading (Colorización/Gradación del Color).

wemco.co/academy
67

1. Para monitorear en set,


en estudio o calibrar monitores.
Los LUTs fueron diseñados originalmente para corregir color y calibrar monitores, si
el fabricante suministra un perfil de monitor, puede ser aplicado un LUT que corrija
las desviaciones del mismo. Sin embargo hoy en día muchos directores de fotografía
y sobre todo quienes trabajan en el ámbito de la publicidad, utilizan con frecuencia
LUTs, ya que permite mostrarle a su cliente o agencias, como lucirá el color real que
tendrá la imagen, una vez editado. Esto es porque cuando se graba en cine digital,
usualmente se utilizan los modos RAW o LOG para obtener el mayor rango dinámico
posible y en consecuencia la mayor información de imagen y detalle, para poder
manipular ampliamente en post-producción. Sin embargo esto implica obtener una
imagen plana, lavada y con colores opacos, que distan del resultado final. Por ello,
algunos directores de fotografía usan monitores de video en los que insertan estos
archivos o LUTs, que emulan el look final, pero manteniendo el material intacto.

Vía: http://www.revistaenfoquevisual.com/luts-de-video/
Foto tomada de: http://photoncollective.com/atomos-shogun-review

wemco.co/academy
68

2. Para corrección de color.


Así como existe una variedad de cinta de cine que reproduce el color de una
manera específica, existen también cámaras de cine y video que reproducen el
color de diferentes maneras; esto se presenta porque no solo cuentan con un
sensor distinto entre sí, sino que además influyen los distintos códecs que
imponen sus propias restricciones a la reproducción del color.
Por ello resulta necesario que un colorista calibre el color de la forma más
neutral posible (lograr que el blanco sea blanco y el negro puro, por ejemplo),
antes de empezar el proceso de colorización.

Vía: http://www.revistaenfoquevisual.com/luts-de-video/

wemco.co/academy
69

3. Para el proceso de color grading.


Los LUTs son conocidos porque emulan bastante bien los colores de distintos
rollos de películas analógicas, transformando nuestro material, al perfil de color
único de cada película analógica, algunas compañías mediante el análisis
detallado del color de las películas lograron crear LUTs para distintas cámaras,
que simulan el "look" analógico. Más allá de la emulación de película analógica,
los LUTs pueden ser utilizados como presets de color que nos proporcionan una
camino rápido lograr looks específicos como el ‘Hollywood Look’.

Vía: http://filmyk.com/los-luts-correccion-color-clic/

wemco.co/academy
70

7. Corrección de Color vs. Color Grading

wemco.co/academy
71

En el mundo análogo, el “color timing” era un largo proceso foto químico que tenía lugar
en un laboratorio de fotografía. Hoy en día el procesamiento de color se hace de manera
digital; los perfiles de color de imágenes y las imágenes mismas se pueden transformar
por completo con solo unos pocos clics.

Existen dos tipos principales de manipulación del color y sus nombres a menudo se usan
indistintamente. La Corrección de Color y el Color Grading son similares en sus procesos,
pero diferentes en cómo y cuándo se utilizan.

Traducido de: http://www.shutterstock.com/blog/difference-color-correction-color-grading

wemco.co/academy
72

Corrección de Color
La corrección del color es un proceso singular que implica hacer ajustes a una imagen
para "corregir" cualquier desviación de su apariencia estándar.

Estas correcciones incluyen:

• Exposición
• Balance de Blancos
• Reducción de Ruido
• Contraste

La Corrección de Color puede utilizarse para cubrir errores cometidos con los ajustes de
la cámara, así como para extraer más información de perfiles FLAT o LOG. Es un proceso
casi obligado antes de pensar en el “look” o la atmósfera que tendrá la película, y debe
hacerse siempre que sea posible para crear una cohesión entre toma y toma. Me gusta
pensar en la Corrección de Color como eso que hacemos en el primer nodo, hablando de
DaVinci Resolve, y que podríamos llamar “corrección primaria”.

Traducido y adaptado de: http://www.shutterstock.com/blog/difference-color-correction-color-grading

wemco.co/academy
73

Color Grading
El Color Grading es un multi-proceso que puede cambiar el tono visual de toda una
película. Una vez que hemos corregido el color del material (corrección primaria),
podemos pasar a trabajar para crear una atmósfera, cambiar la temática, la estética
y el “mood” que queremos transmitir. Me gusta ver el Color Grading como este lado más
“artístico”, como un pincel para pintar una imagen con un propósito.

En el proceso de Color Grading se incluye:

• Correspondencia de planos (Shot Matching)


• Eliminación de distracciones (Borrados de Objetos)
• Guiar el ojo del espectador a través de máscaras
• Creación de Looks Cinematográficos (día por noche; flashbacks)

Traducido y adaptado de: http://www.shutterstock.com/blog/difference-color-correction-color-grading

wemco.co/academy
74

El Color Grading se considera un proceso más "high-end" que la corrección de color y no


se utiliza con tanta frecuencia para la mayoría de los videos. Generalmente los procesos
de grading son largos por el detalle que conllevan y eso se traduce también en tiempos de
render más largos (dependiendo del equipo con el que contemos).

wemco.co/academy
75

Corrección de Color (Antes) Corrección de Color (Después)

Reducción de Ruido (Antes) Reducción de Ruido (Después)


Zoom 200% Zoom 200%
wemco.co/academy
76

Sin Corrección de Color Corrección de Color (Primarias) Color Grading (reemplazo de color -rojo por verde-)

wemco.co/academy
77

Conclusión
“En el uso diario, el término Corrección de Color es intercambiable con Color Grading.
La Corrección de Color es el término que usan nuestros clientes y compañeros cuando se
quieren referir al amplio arte del Color Grading. Al igual que las carreras son mucho más
que la dirección, la aceleración y el frenado, el Color Grading es mucho más que corregir
problemas. No importa las palabras que usemos, siempre y cuando conozcamos el orden
correcto de las cosas (primero corregimos los problemas, luego igualamos los planos,
entonces podremos estilizar y guiar el ojo del espectador)…”

-Patrick Inhofer, taoofcolor.com

wemco.co/academy

También podría gustarte