Está en la página 1de 169

COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.

LIBRO de CASOS CLÍNICOS

PATOLOGÍA BÁSICA DE LA COLUMNA.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO DE CASOS CLÍNICOS

1
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

2
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

PATOLOGÍA BÁSICA DE LA COLUMNA.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO DE CASOS CLÍNICOS

Coordinadores:
Dr. Félix Tomé Bermejo
Dr. Javier Cervera Irimia

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Patología de la Columna


Hospital General de Villalba. Madrid
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid

Autores:
Facultativos. Especialistas y Residentes de Cirugía Ortopédica y
Traumatología de los hospitales de la Comunidad de Madrid.

Edición 2015

Patología básica de la columna. Tratamiento quirúrgico de la columna lumbar


osteoporótica. Libro de casos clínicos

Publicación para divulgación gratuita.

Depósito Legal: M-29831-2013


ISBN 13: 978-84-617-3284-5
Editores: Félix Tomé Bermejo – Javier Cervera Irimia
Imprime: e-impresión hispania S.L.
Avda. Ramón y Cajal, 109 post.
28043. Madrid. España.

Nota de los Coordinadores: Los juicios, opiniones y contenido de los distintos


capítulos pertenecen al autor/es, por lo que los coordinadores de la
publicación y la empresa editora declinan cualquier responsabilidad sobre
dicho material.

3
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

4
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Estimados compañeros y amigos.


Celebramos este año la primera edición del Curso Básico de Patología de
la Columna −Curso y Taller práctico−, un curso dedicado íntegramente a la
docencia, al Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
En esta primera edición del curso dedicamos la jornada al Tratamiento
Quirúrgico de la Columna Lumbar Osteoporótica. Además de las
ponencias oficiales del curso, cuyo objetivo básico era la presentación de los
conceptos básicos de la patología vertebral más frecuente del anciano
(estenosis del canal lumbar, espondilolistesis y escoliosis degenerativa, y
fractura vertebral osteoporótica). Quisimos organizar un Concurso de Casos
Clínicos, objetivo del concurso era el de abrir el programa a las aportaciones
de los residentes con los casos que ellos mismos enviaran, y para que por
medio de la exposición de casos, los residentes aprendieran a exponer sus
ideas, a comunicarse con otros compañeros, y a razonar y discutir distintas
opciones de diagnóstico y tratamiento de la columna lumbar del anciano en
un foro científico.
También contamos con un amplio y extenso Taller con implantes para el
tratamiento de la patología vertebral más frecuente, donde los residentes
tuvieron la oportunidad de practicar y desarrollar su habilidad quirúrgica
mediante la práctica sobre el terreno. Contamos con 18 mesas-taller, dotadas
de implantes, instrumental y huesos de corte para poner en práctica los
conocimientos revisados durante la jornada.
Queremos agradecer la buena acogida, disponibilidad y el esfuerzo tanto
residentes como tutores, moderadores y profesores en la colaboración con
una jornada que se pretendía dedicada al cien por cien a los residentes.
Esperamos que los temas abordados en el curso y sobre todo el diseño del
mismo os resultara atractivo y provechoso, este libro es el fruto del trabajo
realizado durante la jornada y recoge todos los casos clínicos enviados por
los residentes.

Félix Tomé Bermejo, MD PhD


Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General de Villalba. Madrid
Patología de la Columna. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid
Profesor Asociado Universidad Autónoma de Madrid

5
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

6
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ÍNDICE

I. ESTENOSIS DEGENERATIVA DEL CANAL LUMBAR

1. Estenosis de canal lumbar degenerativa agudizada por fractura


vertebral osteoporótica.
Alfonso Vaquero Picado, José Miguel Sánchez Márquez……………….13

2. Estenosis de canal lumbar y fractura de sacro por insuficiencia tras


instrumentación lumbosacra: a propósito de un caso
Amaia Martínez Menduiña, Javier Cobo Soriano, Carolina Hernández
Galera, Roque Pérez Expósito, María del Carmen Sanz Pascual, María
Antonia Martínez Castillo, Rosa María Vega Rodríguez, Paloma Martínez
Ureña, Marcos Sendino Revuelta, Miguel Ángel Castrillo Amores….….17

3. Complicaciones del tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal


lumbar
Antonio Damián Jover Mendiola, José Daniel Cruz Miranda, Ireneusz
Francuz, Hugo Marquina Ferrer, Maritere Vargas san Gil……………….21

4. Tratamiento de la estenosis de canal mediante dispositivos


interespinosos
Beatriz Olías López, Jesús Sotillo Cancho, Pablo García Ibáñez, José
Manuel Nieto Carrizosa…………………………………………………..….29

II. ESPONDILOLISTESIS Y ESCOLIOSIS DEGENERATIVA

5. Escoliosis degenerativa del adulto: un reto quirúrgico


Diego Alejandro Rendón Díaz, Marta Olmedo Lozano, Álvaro Martínez
Ayora, Víctor Estuardo León Román, Oscar Riquelme García……….…37

6. Enfermedad de Parkinson y columna vertebral: una relación


tortuosa
Antonio Damián Jover Mendiola, Daniel Cruz Miranda, Ireneusz Francuz,
José Omar Sous Sánchez, Clara Eugenia Cobo Cervantes…………....41

7. Escoliosis dorsolumbar: espondilolistesis lumbar y estenosis


degenerativa del canal lumbar
Irene Isabel López Torres, Luis Alejandro Esparragoza, Edmundo
Vicente Herrera, Cristina Igualada Blázquez, José Ramón Fernández
Mariño, Francisco Javier Vaquero Martín………………………….………51

7
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

III. FRACTURA VERTEBRAL

8. Cascada de fracturas vertebrales osteoporóticas tras el tratamiento


quirúrgico de fractura vertebral lumbar.
Alberto Núñez Medina, Javier Pizones Arce, Felisa Sánchez-Mariscal
Díaz, Lorenzo Zúñiga Gómez, Enrique Izquierdo Núñez………………..61

9. Abordaje quirúrgico y complicaciones asociadas a fractura


osteoporótica torácica.
Alberto Núñez Medina, Javier Pizones Arce, Felisa Sánchez-Mariscal
Díaz, Lorenzo Zúñiga Gómez, Enrique Izquierdo Núñez………………..67

10. Fractura aplastamiento vertebral en paciente osteoporótica: a


propósito de un caso
Amaia Martínez Menduiña, Roque Pérez Expósito, Carolina Hernández
Galera, María del Carmen Sanz Pascual, María Antonia Martínez
Castillo, Paloma Martínez Ureña, Javier Cobo Soriano, Marcos Sendino
Revuelta, Miguel Ángel Castrillo Amores………………………………….73

11. Tratamiento de las fracturas vertebrales osteoporóticas, a


propósito de un caso.
Carlos Kalbakdij Sánchez, José Miguel Sánchez Márquez……………..79

12. Fracturas osteoporóticas de columna vertebral. ¿tratamos


pacientes o radiografías?
Coral Sánchez Pérez, Luis Alejandro Esparragoza Cabrera……………85

13. Fracturas vertebrales patológicas


Jhudelys J. Pimentel Eusebio. Francisco Javier Sánchez Benítez del
Soto. Jorge Omaña García. Ricardo Casal Grau. Pedro Estévez
Sánchez………………………………………………………………………91

14. Evolución tórpida con un manejo inicial conservador de una


fractura traumática lumbar osteoporótica
L. Quiroga Montes, LA. Esparragoza Cabrera, C. Igualada Blázquez…97

15. Fracturas vertebrales por debilidad estructural


María Vázquez Reina, Ignacio Fariña Navarro, María Esther Mantas
Moreno, Carmen Maestre García, Miguel Ángel Plasencia Arriba……103

16. Fractura vertebral lumbar postquirúrgica en el seno de una


artrodesis lumbar
Roque E. Pérez Expósito, Juan C Gutiérrez Gómez, Miguel A Castrillo
Amores, Carlos de la Cabada Orta, Amaia Martínez Menduiña………111

8
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

17. Fijación percutánea fractura aplastamiento lumbar


Roque E. Pérez Expósito, Juan Carlos Gutiérrez Gómez, Miguel Ángel
Castrillo Amores, Carolina Hernández Galera, Amaia Martínez
Menduiña, Carlos de la Cabada Orta…………………………………….115

18. Complicaciones del tratamiento quirúrgico de las fracturas


osteoporóticas: nuestra experiencia en paciente de 62 años
Tania Quevedo Narciso, Luis Alejandro Esparragoza Cabrera, Edmundo
Vicente Herrera……………………………………………………………..121

19. Fractura vertebral osteoporótica de morfología atípica


Victoria Gómez Ruiz Diego, Enrique Peces García, Álvaro Martínez
Ayora, David Pescador Hernández, Carmen Pablos Hernández, Rafael
González Díaz, Juan Francisco Blanco Blanco, José Isaac Losada Viás,
Rodrigo Carrillo de Albornoz Nuño………………………………………..127

20. Fractura vertebral superior a la instrumentación.


C. Hernández Galera, A. Martínez Menduiña, M.C. Sanz Pascual, R.E.
Pérez Expósito, M. A. Martínez Castillo, C. De la Cabada Orta, R. Vega,
M.A. Castrillo………………………………...………………………………133

IV. MISCELANEA

21. Fracaso de instrumentación y cifosis de nivel adyacente tras


artrodesis vertebral en paciente anciana
Enrique Peces García, Victoria Gómez Ruiz, Rafael Conrado González
Diaz, José Isaac Losada Viñas, Rodrigo Carrillo de Albornoz Nuño….139

22. Absceso paravertebral comunicando con espacio epidural tras


infiltración facetaria extrarticular
Jhudelys J. Pimentel Eusebio, Francisco Javier Sánchez Benítez del
Soto, Jorge Omaña García, Ricardo Casal Grau, Pedro Estévez
Sánchez……………………………………………………………………...143

23. Síndrome transicional a nivel proximal respecto a un sistema de


artrodesis posterior vertebral lumbar
L. Quiroga Montes, L. Esparragoza Cabrera…………………………….149

24. Luxación unifacetaria C5-C6 con compromiso neurológico.


C. Hernández Galera, M. Sendino Revuelta, M. Sanz Pascual, A.
Martínez Menduiña, H.H. Malca Balcázar, R. E. Pérez Expósito, M. A.
Martínez Castillo, R. Vega, M. A. Castrillo………………………………155.

9
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

25. Dolor lumbar en adulto: compresión medular asociada a metástasis


vertebrales
Juan Carlos Gutiérrez Gómez, Roque Emilio Pérez Expósito, Paloma
Martínez Ureña, Javier Cobo Soriano, Marcos Sendino Revuelta, Miguel
Ángel Castrillo Amores……………………………………………………..159

26. Subluxación atloaxoidea (SLAA) postraumática en el adulto


Juan Carlos Gutiérrez Gómez, Roque Emilio Pérez Expósito, Paloma
Martínez Ureña, Javier Cobo Soriano, Marcos Sendino Revuelta, Miguel
Ángel Castrillo Amores……………………………………………………..163

10
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

I. ESTENOSIS DEGENERATIVA DEL


CANAL LUMBAR

11
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

12
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR DEGENERATIVA AGUDIZADA


POR FRACTURA VERTEBRAL OSTEOPORÓTICA.

Alfonso Vaquero Picado y José Miguel Sánchez Márquez


Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario La Paz. Madrid

ANAMNESIS.
Varón de 72 años de edad, sin antecedentes médicos de interés, atendido en
urgencias tras sufrir un traumatismo lumbar en una caída accidental. Tras la
realización de radiografías, el paciente fue diagnosticado de fractura vertebral
osteoporótica aguda del cuerpo vertebral de L4.
Es valorado en consultas 8 días después, donde el paciente relataba dolor
lumbar axial de varios años de evolución con la aparición habitual de clínica
de claudicación neurógena con 30-40 minutos de deambulación, que sólo
conseguía aliviar con la sedestación o apoyándose en la pared, situación que
escasamente limitaba su vida habitual y que se había exacerbado tras la
caída.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
El paciente, en consultas, presentaba dolor lumbar irradiado a la cara anterior
del muslo que aumentaba con los cambios de posición. Además, manifestaba
clínica evidente de claudicación neurógena a los 2 minutos de iniciada la
marcha y que desaparecía cuando se sentaba.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía anteroposterior y lateral
de columna lumbosacra:
Espondiloartrosis severa a nivel L2-
L5, con fractura aplastamiento L4, tipo
2 bicóncava de la clasificación de
Gennant (aplastamiento entre el 26 y
el 40% de la altura del cuerpo
vertebral). (Figura 1)
 Resonancia magnética nuclear:
Estenosis de canal severa a nivel L2-
L5 con fractura aguda del cuerpo
vertebral de L4 (edema en secuencia
STIR). (Figura 2)
Figura 1 Radiografía lateral lumbar

13
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 2: Imagen sagital de RNM potenciada en T2

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
El paciente presentaba sintomatología mixta:
 Claudicación neurógena incapacitante causada por una severa
estenosis degenerativa de canal lumbar.
 Dolor lumbar axial que se incrementa con los cambios de posición, en
relación con la fractura del cuerpo vertebral L4.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Estenosis degenerativa de canal lumbar de carácter crónico, exacerbada por
fractura vertebral osteoporótica aguda.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
En nuestro caso, se decidió intervenir quirúrgicamente mediante la
realización de una descompresión central del canal medular asociada a una
artrodesis posterolateral instrumentada desde L2 a L5 con el empleo de
tornillos transpediculares cementados a nivel de L2, L4 y L5 (Figura 3). Con
la cementación de los tornillos se pretendía, por un lado, optimizar la
resistencia al arrancamiento de los mismos y, por otro lado, cementar, a
través del tornillo, el cuerpo vertebral de L4, a modo de vertebroplastia, y, de
esta manera, reducir el dolor derivado de la fractura vertebral.
La evolución postoperatoria del paciente fue plenamente satisfactoria y no
aparecieron complicaciones durante el seguimiento.

14
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 3. Radiografía lateral de columna lumbosacra en


la que se observa instrumentación con tornillos
cementados en L2, L4 y L5

DISCUSIÓN.
Para el tratamiento de esta patología lumbar
de origen mixto se pueden barajar múltiples
opciones. Las variantes terapéuticas pueden
fundamentarse en el objetivo de mejorar la
patología que subyace de la estenosis
degenerativa, de la fractura o a de ambas.
Analizando las dos situaciones de forma
independiente podemos observar la
diversidad existente y considerar las técnicas
que puedan abarcar la resolución de ambas
patologías. Una descompresión no
instrumentada de las vértebras L2 a L5,
disminuiría los síntomas por compresión. Sin
embargo no solucionaría el dolor asociado a
la fractura vertebral, además de incrementar
la inestabilidad mecánica en una columna
desequilibrada por dicha fractura.
En cuanto al tratamiento de la fractura, al ser
considerada como estable, podemos valorar
realizar un tratamiento ortopédico basado en la utilización de una ortesis
TLS/LS, asociando un control analgésico farmacológico y una vigilancia
estrecha de la evolución clínica y radiográfica. Sin embargo, hay que valorar
que este tipo de ortesis no son bien tolerados entre los pacientes de edad
avanzada y el seguimiento del tratamiento puede ser complicado. Así pues,
también se podría valorar una técnica de refuerzo vertebral percutáneo,
teniendo en cuenta que empleando esta técnica no actuaríamos sobre la
estenosis degenerativa del canal lumbar.
En consecuencia, el uso combinado de la descompresión instrumentada y la
vertebroplastia de la vértebra lesionada puede ser la técnica más adecuada y
válida.
En cuanto al tipo de implantes utilizados, debemos de tener en cuenta la
calidad ósea. Recordemos que nos enfrentamos a pacientes con una
densidad mineral ósea baja. En esto casos, la utilización de tornillos
pediculares convencionales puede asociarse a un mayor riesgo de
arrancamiento y por tanto, de fracaso de la osteosíntesis. En los últimos
años, para pacientes como osteoporosis grave, se han desarrollado
instrumentaciones que incrementan la resistencia al arrancamiento. Así pues,
parece evidente que la implantación de un sistema de tornillos cementados
supone un incremento de nuestras posibilidades de éxito quirúrgico.

15
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

BIBLIOGRAFÍA.
 Kalff R, Ewald C, Waschke A, Gobisch L, Hopf C: Degenerative lumbar
spinal stenosis in older people. Current treatment options. Dtsch Arztebl
Int 2013; 110(37): 613-24
 Djurasovic M, Glassman S, Carreon L, Dimar II J: Contemporary
management of symptomatic lumbar spinal stenosis. Orthp Clin N Am
2010; 41: 183-191.
 Issack P, Cunningham M, Pumberger M, Hughes A, Cammisa F:
Degenerative lumbar spinal stenosis: evaluation and management. J Am
Acad Orthop Surt 2012;20: 527-535.
 Joaquim A, Sansur C, Hamilton D, Shaffrey C: Degenerative lumbar
stenosis. Update. Arq Neuropsiquiatr 2009;67(2-B): 553-558.
 Piñera AR, Duran C, Lopez B, Saez I, Correia E, Alvarez L. Instrumented
lumbar arthrodesis in elderly patients: prospective study using
cannulated cemented pedicle screw instrumentation. Eur Spine J. 2011
Aug;20 Suppl 3:408-14

16
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR Y FRACTURA DE SACRO POR


INSUFICIENCIA TRAS INSTRUMENTACIÓN LUMBOSACRA: A
PROPÓSITO DE UN CASO

Amaia Martínez Menduiña, Javier Cobo Soriano, Carolina Hernández Galera,


Roque Pérez Expósito, María del Carmen Sanz Pascual, María Antonia
Martínez Castillo, Rosa María Vega Rodríguez, Paloma Martínez Ureña,
Marcos Sendino Revuelta y Miguel Ángel Castrillo Amores.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 60 años, sin antecedentes personales de interés, valorada por
presentar dolor lumbar de larga evolución con irradiación a miembro inferior
izquierdo. La paciente refería haber realizado tratamiento rehabilitador y
analgésico por parte de la Unidad del Dolor sin obtener mejoría clínica. A la
exploración manifestaba dolor a la palpación de territorio ciático, más intenso
en miembro inferior izquierdo, sin apofisalgia ni dolor paravertebral. La
maniobra de Lassegue izquierdo era positiva a 40º. La fuerza muscular
explorada por grupos era 5/5, la sensibilidad estaba conservada y los ROT
estaban preservados y eran simétricos. Los resultados de la RNM mostraban
los siguientes hallazgos: Cuerpos vertebrales lumbares con morfología y
señal normales. Alineación vertebral preservada salvo mínima
espondilolistesis grado 1 L4-L5. Signos de deshidratación discal múltiple.
Nivel L3-L4 y L5-S1 apreciamos abombamientos circunferenciales de los
discos abarcando base los forámenes. Nivel L4-L5 existe una
pseudoprotrusión circunferencial del disco en parte atribuible a la listesis
abarcando base de forámenes. Discreto compromiso del canal espinal en L4-
L5 y algo menos significativo en L3-L4. Afectación degenerativa de elementos
posteriores. Sin alteraciones en el cono medular. (Figura 1)
Se decidió, entonces, tras el consentimiento de la paciente, realizar
intervención quirúrgica de manera programada de la situación de estenosis
del canal lumbar que presentaba. Durante el acto quirúrgico se realizó
hemilaminectomía L4-L5, neuroforaminectomía lateral L4-L5 y confirmación,
a través de visión directa, de la liberación de las raíces bilaterales L4-5-S1.
Además se practicó una artrodesis posterolateral a nivel L3-S1 con tornillos
pediculares de titanio y con aporte de injerto autólogo.
Tras la cirugía la paciente permaneció 24 horas en reposo, para
posteriormente iniciar sedestación y deambulación. Se retiró el drenaje tipo
redón a las 48-72 horas. El control radiológico mostró una adecuada
colocación del material de síntesis. A los 7 días postcirugía, la paciente
presenta buen control del dolor, con buena tolerancia a la sedestación y a la
deambulación. La herida quirúrgica evolucionó favorablemente y la paciente
fue dada de alta.

17
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

A los 20 días del alta hospitalaria, la paciente acudió a urgencias por dolor
lumbar no controlable con medicación analgésica pautada.

Figura 1. RMN inicial

EXPLORACIÓN FÍSICA.
A la exploración la paciente presentaba dolor lumbosacro sin irradiación a
miembros inferiores, sin clínica neurológica ni alteración de los esfínteres.
Además mostraba intenso dolor a la sedestación que la imposibilitaba para
realizar la bipedestación. Manifestaba, además, parestesias en territorio L5-
S1 de pierna izquierda, sin alteración de la fuerza.
Se realizan pruebas de imagen para valorar la posición del material de
síntesis donde se observa una fractura subaguda
de S1 probablemente inestable.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 TAC: Tornillos transpediculares entre L3
y S1, correctamente situados. Cambios
postquirúrgicos en elementos posteriores
L4 y L5. Anterolistesis grado I de S1
sobre S2. (Figura 2)

Figura 2. TAC postcirugía

18
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 RMN: Se aprecia una fractura subaguda en el platillo vertebral inferior


de S1, que afecta tanto al muro anterior, al muro posterior, existiendo
anterolistesis de S1 sobre S2 grado I. Existe fenómeno de vacío
fundamentalmente evidenciado en el TAC previo, y una zona con
morfología en cuña sin captación de contraste en el borde anterior
del platillo vertebral inferior de S1, que puede indicar osteonecrosis.
Probable inestabilidad de dicha fractura. Tornillos transpediculares
con adecuada colocación, de forma bilateral desde L3-S1. Discretas
colecciones laminares postquirúrgicas en el lecho pos resección de
elementos posteriores en L4 y L5, sin efecto de masa sobre el canal
o las foraminales. No evidencia de estenosis de canal ni foraminal.
No evidencia de hernias discales. (Figura 3)

Figura 3. RMN postcirugía

JUICIO DIAGNÓSTICO
 Estenosis de canal lumbar y discopatía degenerativa
 Fractura por insuficiencia de S1 adyacente a instrumentación lumbosacra.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Dados los hallazgos clínicos y radiológicos se decidió realizar tratamiento
conservador de la fractura mediante una pauta de reposo con vida cama-
sillón durante un periodo de 4 semanas y carga parcial progresiva a partir de
la quinta semana, tras lo cual, inició un programa de rehabilitación.
Actualmente la paciente manifiesta ligeras molestias dolorosas en región
lumbosacra sin irradiación, pero es capaz de deambular sin ayuda externa.

19
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DISCUSIÓN.
La fractura vertebral aguda en un nivel adyacente tras una cirugía de fijación
vertebral es una patología poco frecuente pero a tener en cuenta en el
diagnóstico diferencial en pacientes con una evolución tórpida tras la cirugía.
No siempre es fácil de diagnosticar en las radiografías simples de control por
lo que se deben solicitar pruebas más específicas y sensibles como son el
TC y la RMN. El tratamiento de estas fracturas no está establecido y pueden
manejarse tanto de manera conservadora con tratamiento analgésico y
reposo como con revisión de la instrumentación y artrodesis de niveles
adyacentes.

BIBLIOGRAFÍA.
 Klineberg R, McHernry T, Bellabarba C, Wagner T, Chapman J. Sacral
insuffiency fractures caudal to instrumented posterior lumbosacral
arthrodesis. Spine 2008 Jul 15;33(16):1806-11.
 Papadopoulos EC, Camisa FP, Giraldi FP. Sacral fractures complicating
thoracolumbar fusion to the sacrum. Spine 2008 Sep 1;33(19):E699-707.
 Wilde GE, Miller TT, Schneider R, Girardi FP. Sacral fractures after
lumbosacral fusion: a characteristic fracture pattern. AJR 2011;197:184-
188.

20
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA


ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR

Antonio Damián Jover Mendiola, José Daniel Cruz Miranda, Ireneusz


Francuz, Hugo Marquina Ferrer y Maritere Vargas san Gil.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario de Torrevieja. Alicante

ANAMNESIS.
Mujer de 72 años, sin alergias
medicamentosas conocidas y
con antecedentes personales
de tabaquismo crónico de 15
cigarrillos al día desde hace
más de 20 años, HTA y
osteoporosis.
En Junio del año 2012, acudió a
las consultas externas de
nuestro servicio, en el Hospital
Universitario de Torrevieja
(Alicante), refiriendo un cuadro
de lumbociatalgia izquierda de
larga evolución con la presencia
clínica de radiculopatía
izquierda. El dolor era tan
importante que incapacitaba sus
actividades básicas diarias
Figura 1. Radiologías simples de columna lumbar anteroposterior (A) y lateral (B) con cambios
degenerativos

A la exploración física fue objetivada una lumbalgia mecánica, con maniobra


de Laségue positiva a 25º, y maniobra de Bragard también positiva. Al mismo
tiempo, refería un dolor en región trocantérica izquierda; aunque la fuerza y la
sensibilidad se mantenían conservadas. En la evaluación radiológica, se
descarta un origen pélvico, con cambios osteodegenerativos acordes con la
edad de la columna lumbar y calcificación de aorta descendente (Figura 1).
Debido al síndrome claustrofóbico que presentaba la paciente fueron
necesarios varios intentos para la realización de una Resonancia Magnética,
inicialmente mediante el procedimiento habitual, seguido bajo anestesia
sublingual y definitivamente mediante el empleo de una RM abierta, que se
realizó en Octubre del año 2013. En dicha RNM se mostraba rectificación de
la lordosis lumbar, con cuerpos vertebrales de morfología y señal normal, y
discopatía a nivel L3-L4 y L4-L5. En L3-L4 se observaba protrusión discal
circunferencial que, junto con la hipertrofia facetaria y de ligamento amarillo,

21
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

condicionaba una severa estenosis del conducto espinal e importante


estenosis de los forámenes predominantemente izquierdos, a expensas de la
protrusión discal e hipertrofia facetaria. En L4-L5 se manifestaba un
abombamiento discal circunferencial con pérdida de altura en el lado derecho
del disco, que condicionaba una leve estenosis del foramen a dicho nivel
(Figura 2).

Figura 2. RM muestra estenosis de canal medular multinivel con diferentes grados de discopatía
(A). Protusión discal circunferencial a nivel L3-L4 (marcado con flecha) con hipertrofia facetaria y
de ligamento amarillo que condiciona una estenosis severa del conducto espinal a dicho nivel
(B).

Tras analizar los hallazgos clínicos y radiológicos, valorados junto con la


paciente, se decidió programar para tratamiento quirúrgico (Figura 3). En
Abril del año 2014 se realiza la intervención quirúrgica consistente en
laminectomía y descompresión bilateral del canal desde L2 a S1, y fijación
estática mediante artrodesis con tornillos pediculares de 6.5 mm del sistema
®
Firebird MBA de L2 a S1.

22
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 3. Radiologías simples de columna lumbar anteroposterior (A) y lateral (B)


postoperatorias.

La paciente presentó una buena evolución durante su estancia postoperatoria


intrahospitalaria y una recuperación favorable con aumento progresivo en la
marcha durante los sucesivos controles realizados en las consultas de la
Unidad de Columna.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
En Septiembre del año 2014 es remitida desde su Centro de Salud por
manifestar dolor incipiente y deformidad a nivel dorsal, sin clínica neurológica
asociada. El dolor que padecía provocaba una gran incapacidad física. La
paciente no podía mantener la bipedestación más de 5 minutos, presentando
una deambulación inferior a 5 pasos. Se constató, además, un deterioro
físico importante con gran pérdida de peso, evidenciándose a la palpación un
resalte espinoso y una severa cifosis lumbar.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
En consulta de la Unidad de Columna se objetiva, a través de un estudio
radiológico, una fractura sobre la instrumentación, a nivel de la vértebra más
apical (L2), con protusión de la tornillería a dicho nivel, sobre el disco L1-L2 y
platillo inferior L1, y la aparición de una marcada cifosis lumbar L1-L2 con
balance sagital de 31º en la radiología lateral, preservando el resto de la
instrumentación (Figura 4).

23
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 4. Telemetría de columna con fractura en el nivel más apical de artrodesis (L2) con
afectación de nivel adyacente (L1) y balance sagital positivo en proyecciones lateral (A) y
anteroposterior (B).

La Tomografía Axial Computerizada informaba de fractura por encima de la


instrumentación de L2, con pérdida de altura del muro anterior de dicho soma
vertebral superior al 50% y con un fragmento de su muro posterior que
ocupaba un 50% del canal, cumpliendo, de esta manera, criterios de fractura
inestable. Como consecuencia de dicha fractura se observaba una migración
craneal de los tornillos transpediculares de L2, de forma que presentaban una
excesiva inclinación craneal, recorriendo el disco intervertebral L1-L2 y
condicionando una amplia erosión y osteolisis del platillo vertebral inferior de
la vértebra suprayacente en L1. Además, los tornillos transpediculares de L2
mostraban signos de aflojamiento, con interfase radiolucente > 2 mm
rodeando a ambos tornillos. Se mostraban cambios secundarios a las
laminectomías bilaterales amplias practicadas y un recalibrado foraminal en
niveles L2-L3, L3-L4 y L4-L5. Existían signos de inestabilidad L3-L4 en el
plano coronal con correcta osteointegración de los tornillos transpediculares
de L3-L4-L5-S1, mostrándose los tornillos bien posicionados, en dirección
convergente y paralelos entre sí, sin apreciarse áreas osteolíticas
sospechosas de aflojamiento en estos niveles. No se apreciaban signos de
rotura del material de osteosíntesis. También aparecían cambios

24
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

espondilósicos en raquis lumbar, con disminución generalizada de la altura


de los espacios discales, más acusado a nivel L1-L2 y L3-L4, y la presencia
de una fractura osteopénica del platillo vertebral superior del soma vertebral
de D11 de características estables. (Figura 5)

Figura 5. TC muestra fractura inestable sobre instrumentación de L2 con pérdida de altura en


muro anterior superior al 50% (A), retropulsión de muro posterior con ocupación de canal del
50% (B). Erosión y osteolisis del platillo inferior de L1 por migración craneal de tornillos
transpediculares (C).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Es inexcusable no realizar un diagnóstico diferencial con otras entidades
patológicas que pueden manifestarse con deformidades vertebrales o
fracturas patológicas. Debido a la edad de la paciente sería necesario
realizarlo con las siguientes entidades patológicas: osteoporosis, neoplasia
benigna (hemangioma, granuloma eosinófilo), neoplasia maligna,
espondilodiscitis, enfermedad de Paget, mieloma múltiple e
hiperparatiroidismo primario entre otras.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura a nivel vertebral adyacente por estrés de material artrodesante
subsidiaria a una mayor fragilidad ósea por enfermedad osteoporótica.

25
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se decidió y planificó una reintervención quirúrgica que consistió en la
revisión de los materiales implantados previamente, los cuales se
encontraban muy estables, con extracción de los tornillos a nivel de L2,
realización de una osteotomía de substracción pedicular en L2 y prolongación
de la artrodesis con tornillos transpediculares cementados hasta D8
(excepción de D11 que se fijó con tornillos sin cementar).
Durante la intervención tuvo lugar una complicación intraoperatoria, en el
momento de la cementación de los tornillos a nivel de L1, donde se produjo
una extravasación
del cemento hacia
el canal medular y
las raíces D12-L1 y
L1-L2 (Figura 6).
Finalmente, tras la
extracción exitosa
del material de
cementación
sobrante, se
concluyó la
artrodesis D8-S1
sin más
complicaciones,
logrando la
corrección del
balance sagital y de
la lordosis lumbar
Figura 6. Escopia directa intraoperatoria que muestra
extravasación de cementación de tornillo transpedicular L1 (A).
Visión macroscópica de 2 fragmentos de cemento extraídos de 2
cm de longitud (B).

Figura 7. Imagen preoperatoria de


la paciente requiriendo ayuda para
mantener la bipedestación (A).
Escopia directa intraoperatoria de
control final de la artrodesis en
plano sagital (B) e imagen directa
intraoperatoria (C).

26
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

La evolución postoperatoria fue satisfactoria con una clara mejora clínica,


radiológica y sintomática, logrando que la paciente realizara bipedestación y
deambulación con ayuda de corsé.

DISCUSIÓN.
La osteoporosis es un problema sanitario de alto impacto, en aumento
magnificado por el envejecimiento de la población. Dichos pacientes son más
propensos a desarrollar deformidades de la columna sintomática difíciles de
tratar. Actualmente no existe ningún algoritmo de tratamiento definitivo.
Ponnusamy y colaboradores revisaron sistemáticamente la bibliografía
referida a opciones de tratamiento quirúrgico actuales y casos de fracaso de
instrumentación. El éxito de estas técnicas depende de la integración
biomaterial, biológica, y de los aspectos biomecánicos.
Varios son los estudios sobre cadáver con la finalidad de estudiar y obtener
la mayor optimización en cuanto a la colocación de los tornillos
transpediculares, aportando la máxima estabilidad posible. Sigue siendo todo
un reto en el hueso osteoporótico por su baja calidad. Debido a la alta tasa de
aflojamientos y otras complicaciones derivadas del mismo, se está
produciendo un desarrollo de nuevas técnicas para la valoración de la
inserción de tornillería, así como de nuevos diseños en el mismo implante,
tales como tornillos canulados, fenestrados o expansibles. Por ejemplo,
Farsahd et al. analizó diferentes posicionamientos de tornillería en vértebras
de cadáver, concluyendo que si bien la convergencia es importante para la
estabilidad de los implantes, no lo es tanto el paralelismo en el plano sagital.
En otro estudio realizado por Cook et al. fue valorada la fijación vertebral
transpedicular mediante el empleo de tornillos canulados para la ulterior
inyección de cemento de polimetilmetacrilato en comparación con tornillería
convencional sobre hueso osteoporótico severo, obteniendo mejores
resultados con los canulados en cuanto a resistencia y rigidez.
Cada vez se le da más importancia a la alineación espinopélvica y a su
comportamiento en pacientes con deformidad espinal degenerativa a fin de
establecer una posición del eje de gravedad del cuerpo para minimizar la
actividad muscular, el consumo de energía y la progresión de enfermedades
degenerativas establecidas. La postura y la marcha normal requieren un
equilibrio entre la columna vertebral, el sacro y la pelvis. Mendoza-Lattes et
al. establecieron que alteraciones sobre estas mediciones condicionan
cambios importantes no sólo sobre las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral y su sintomatología, sino también sobre la retroversión pélvica. En
casos de balances sagitales positivos, existen diversas técnicas quirúrgicas
para corregir deformidades de tal magnitud.

27
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

BIBLIOGRAFÍA.
 Mendoza-Lattes S, Ries Z, Gao Y, Weinstein SL. Natural history of
spinopelvic alignment differs from symptomatic deformity of the spine.
Spine (Phila Pa 1976). 2010;35(16):E792-8
 Farshad M, Farshad-Amacker NA; Bachmann E, Snedeker JG, Schmid
SL. Biomechanical comparison of sagittal-parallel versus non-parallel
pedicle screw placement. Acta Neurochir (Wien). 2014;156(11):2147-51
 Cook SD, Salkeld SL, Stanley T, Faciane A, Miller SD. Biomechanical
study of pedicle screw fixation in severely osteoporotic bone. Spine J.
2004;4(4):402-8
 Ponnusamy KE, Iyer S, Gupta G, Khanna AJ. Instrumentation of the
osteoporotic spine: biomechanical and clinical considerations. Spine J.
2011;11(1):54-63
 Bridwell KH, Lewis, SJ, Rinella A, Lenke LG, Baldus C, Blanke K. Pedicle
subtraction osteotomy for the treatment of fixed sagittal imbalance.
Surgical Technique. J Bone Joint Surg Am. 2004;84:44-49

28
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE CANAL MEDIANTE


DISPOSITIVOS INTERESPINOSOS

Beatriz Olías López, Jesús Sotillo Cancho, Pablo García Ibáñez


y José Manuel Nieto Carrizosa.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario de Móstoles. Madrid.

ANAMNESIS.
Se presenta el caso clínico de una mujer de 76 años, alérgica a penicilinas y
derivados y con antecedentes personales de hipertensión arterial,
hiperuricemia, hipercolesterolemia y con síndrome ansioso depresivo.
Durante el año 2003, la paciente presentó un episodio de dolor lumbar
mecánico, sin irradiación, que cedió parcialmente con analgésicos y
antiinflamatorios por vía oral. En ese momento la paciente era capaz de
caminar unos dos kilómetros sin problemas. Desde ese periodo en adelante
permanece en seguimiento en las consultas externas de traumatología.
En el año 2010 comenzó, de nuevo, a padecer episodios de dolor lumbar,
pero esta vez acompañados de claudicación a la marcha. La paciente
manifestaba un dolor lumbar irradiado de manera descendente hasta la parte
posterior de ambas piernas, que no le permitía caminar más de 200 pasos de
forma continuada. Se trataba, además, de un malestar que se asociaba con
sensación de pesadez y debilidad en miembros inferiores y que empeoraba al
sentarse y ponerse de pie, con mejoría mediante la posición de flexión del
tronco. En la escala visual analógica (EVA) para valoración del dolor
presentaba una puntuación de 8-9. Los antiinflamatorios y analgésicos no
fueron efectivos para el control del dolor. Fue entonces valorada en la Unidad
del Dolor de nuestro hospital, donde, inicialmente, siguió tratamiento con
gabapentina y parches de morfina y, posteriormente, mediante la
administración de dos infiltraciones epidurales caudales, sin que la paciente
obtuviera remisión ni mejoría de la clínica con ninguna de las dos alternativas
terapéuticas practicadas.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La inspección de la columna fue normal. Presentaba dolor lumbar irradiado a
ambos miembros inferiores, que empeoraba en bipedestación y durante la
marcha. Mostraba síntomas de pesadez y debilidad que la obligaban a
pararse a unos 150 metros tras comenzar la marcha. La maniobra de
Lasègue era negativa. La fuerza y la sensibilidad estaban conservadas y los
reflejos osteotendinosos eran bilaterales y simétricos. Los pulsos distales
estaban presentes en ambos miembros inferiores y no presentaba signos de
trombosis venosa profunda.

29
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Radiografías de columna lumbosacra: Retrolistesis L4-L5 grado I de
Meyerding. (Figura 1)

Figura 1. Radiografías anteroposterior y lateral de columna lumbosacra que muestra retrolistesis


L4-L5 grado I de Meyerding

Resonancia Magnética Nuclear (RMN): Discopatía de canal lumbar desde L2-


L3 a L5-S1 (sobre todo L4-L5). (Figura 2 y 3)

Figuras 2 y 3. RMN demostrativa de estenosis de canal lumbar a nivel L4, L5 y S1 y discopatías


desde L2-L3 hasta L5-S1.

30
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Tomografía Axial Computarizada (TAC): Severa estenosis de tipo


degenerativo del canal espinal. Protrusiones difusas discales L3-L4, L4-L5 y
L5-S1 con componente de protrusión posterolateral derecha discal L4-L5
derecho. Espondilolistesis L4-L5 grado I con lisis bilateral L5.

Figura 4. TAC demostrativo de estenosis de canal lumbar a nivel L4-L5.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Nos deberíamos plantear el diagnóstico diferencial con enfermedades que
puedan producir dolor en la parte baja de la columna y/o en la extremidad
inferior y en este caso, dada la clínica de claudicación que presentaba la
paciente, sería necesario tener en cuenta fundamentalmente tres entidades:
la claudicación vascular, la claudicación neurógena y la espondilosis lumbar.
Hay que considerar también otras enfermedades como: artrosis de cadera y
de rodilla, enfermedades neurológicas no reconocidas (neuropatía periférica,
tumores intramedulares) malformaciones arteriovenosas y protrusiones
discales lumbares. Todas estas enfermedades son prevalentes en la
población anciana y pueden coexistir.
La claudicación vascular normalmente implica calambres o rigideces en
grupos musculares grandes (glúteos, muslos y piernas). Además, se
reproducen a un nivel constante de ejercicio. La enfermedad vascular
periférica produce disminución de los pulsos periféricos y no mejora con
cambios posturales. Los síntomas de la claudicación neurógena normalmente
empiezan en la región proximal y progresan a distal. En la claudicación
vascular ocurre al contrario, debido a que la vascularización insuficiente de
un tejido que tiene una masa metabólica elevada (como en la musculatura de
la pierna) produce síntomas que aparecen, en primer lugar, en zonas
distales.
La espondilosis lumbar sintomática, producida por el proceso degenerativo
del envejecimiento, es complicada de distinguir de la estenosis vertebral, ya
que ambas forman parte del mismo espectro continuo de degeneración
patológica que afecta a la columna lumbar. Aunque los síntomas son
similares, el dolor no mejora con las actividades en flexión, como sentarse o
inclinarse hacia delante. Los pacientes con estenosis vertebral tienen una

31
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

mayor incidencia de dolor en la pierna y en la nalga en comparación con los


pacientes con espondilosis lumbar.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Estenosis degenerativa severa de canal central y foraminal a nivel L4-L5 y
L5-S1.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se decidió tratamiento quirúrgico y fue operada en diciembre de 2012. La
paciente se colocó en decúbito prono con leve flexión de caderas y se realizó
un abordaje posterior mediante una incisión longitudinal. Se realizó
flavectomía y descompresión central y se implantaron dos dispositivos
interespinosos (DIE) Dynafix® en L4-L5 y L5-S1 bajo control de fluoroscopia.
Se eligió el tamaño más ajustado de los DIE utilizando las plantillas
adecuadas. En este caso, para L4-L5 el tamaño fue S, de 10mm y para L5-
S1 se utilizó el tamaño XS de 8mm. Se insertaron y anclaron las alas de
fijación y se comprobó su correcta colocación mediante control radiológico.
(Figura 5)

Figura 5. Radiografías anteroposterior y lateral de columna que muestran los dispositivos


interespinosos colocados.

Durante los tres meses siguientes a la cirugía, la paciente llevó una ortesis
lumbosacra semirrígida. En estos dos años de seguimiento, ha seguido una

32
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

evolución satisfactoria, mejorando mucho la clínica de claudicación


neurógena y el dolor.
En la actualidad y durante la última exploración, presenta una puntuación
EVA de 4-5 y puede caminar hasta una hora sin pararse. No precisa
utilización de opiáceos, y toma como analgésico paracetamol un gramo cada
ocho horas.

DISCUSIÓN.
Es conocida la controversia sobre la indicación y los resultados del
tratamiento con dispositivos interespinosos en las patologías de la columna
lumbar. Hoy en día, el patrón de oro para el tratamiento de patología
degenerativa lumbar espinal es la descompresión con o sin artrodesis de los
segmentos afectados. Se trata de una técnica cruenta, de larga duración
quirúrgica, con riesgo anestésico moderado para el paciente y con
potenciales complicaciones postoperatorias muy importantes. Por todo esto,
además del desarrollo de técnicas de preservación de movimiento, cada vez
más investigadas hoy en día, también es importante el estudio de
procedimientos menos agresivos, que impliquen un menor riesgo para el
paciente.

La utilización de los DIE no ha demostrado eficacia en algunas indicaciones


como: prevención del síndrome del disco adyacente en las artrodesis
postero-laterales o circunferenciales, o su empleo como espaciador en las
discectomías simples por hernia discal. Sin embargo, en las estenosis de
canal central o foraminal del anciano sí hay estudios que demuestran su
eficacia, sobre todo en los primeros años de evolución. Y aunque esta
mejoría generalmente se ha visto que es transitoria, en pacientes de edad
avanzada conseguir dos o tres años de disminución del dolor y, sobretodo,
mejoría funcional que permita caminar más, es muy importante para mejorar
la calidad de vida. Destacando además las ventajas de esta técnica como
son: baja agresividad quirúrgica, preservación de hueso y tejidos blandos,
menor riesgo de daño epidural, menor tiempo de ingreso hospitalario y
rehabilitación, y reversibilidad del procedimiento que no limita futuras
opciones de tratamiento quirúrgico si fuera necesario. Este aspecto es muy
importante ya que son pacientes con comorbilidades asociadas y edades
avanzadas que entrañan normalmente un riesgo alto anestésico y quirúrgico.

Aun así, se requieren estudios de mayor calidad y con más tiempo de


seguimiento para ser capaces de llegar a conclusiones con una base
científica más sólida para poder recomendar el uso de DIE como primera
opción, frente a descompresión, en el tratamiento de la estenosis de canal
lumbar en el anciano.

33
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

BIBLIOGRAFÍA.
 Herkowitz N.H., Dvorak J., Bell G., Nordin M., Grob D. The Lumbar
Spine. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkings; 2004.
 Mroz E.T, Suen W.P., Payman R.K., Wang C.J. Estenosis vertebral:
fisiopatología, diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial. En: Herkowitz
N.H., Garfin R.S., Eismont J.F., Bell R.G., Balderston A.R., directores. La
columna. 5ª ed. España: Elsevier® 2007. p. 995-1006.
 Ballesteros Massó R., Gómez Barrena E., Bonsfills García N., González
Díaz R. Columna Toracolumbar. Ed. Madrid: Marbán® Libros; 2012.
 Gazzeri R,Galarza M, Alfieri A.Controversies about Interspinous Process
Devices in the Treatment of Degenerative Lumbar Spine Diseases: Past,
Present, and Future. Hindawi Publishing Corporation BioMed Research
International. Volume 2014. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1155/2014/975052
 Landi A. Interspinous Posterior Devices: What is the real surgical
indication? World J Clin Cases. 2014;16; 2(9): 402-408 ISSN 2307-8960
(online).

34
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

II. ESPONDILOLISTESIS Y ESCOLIOSIS


DEGENERATIVA

35
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

36
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ESCOLIOSIS DEGENERATIVA DEL ADULTO: UN RETO


QUIRURGICO
1 2
Diego Alejandro Rendón Díaz , Marta Olmedo Lozano , Álvaro Martínez
3 3 3
Ayora , Víctor Estuardo León Román y Oscar Riquelme García .
1 2
Complejo Asistencial de Salamanca . Hospital de Valdemoro .
3
Hospital General Universitario Gregorio Marañón

ANAMNESIS.
Paciente de 57 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas y con
antecedentes personales de hipertensión arterial, que acudió a consulta el
día 01/10/2013 por presentar, durante los últimos 2 años, múltiples episodios
de dolor dorso-lumbar de características mecánicas (empeoramiento con la
actividad y mejoría con el reposo) asociado a una visible deformidad
vertebral. No había obtenido mejoría con el uso de AINEs. No refería
parestesias, irradiación del dolor ni otros síntomas reseñables.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
Durante la exploración se evidenció una notoria contractura paravertebral
acompañada de un dolor al palpar las facetas lumbares. El dolor empeoraba
con la hiperextensión, asociando una pérdida de la lordosis lumbar. La
prueba de Tinel fue negativa y la prueba de Shober mostró una sospecha de
restricción de movilidad lumbar al obtener un resultado de 3 cm. La columna
se compensaba en el plano lumbar y sagital. El Test de Adams mostraba una
asimetría de tronco con giba Toraco-lumbar derecha rígida. Las maniobras
de Lasegue y bragard fueron negativas, los reflejos osteotendinosos se
encontraban presentes y la fuerza muscular estaba conservada.

PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS.
 Telerradiografía de
columna: Escoliosis L1-L4
de 55°. Cifosis T12-L2 de
25° (Figura 1)

Figura 1. A: Telerradiografía de Columna


donde se aprecia escoliosis de L1-L4 de
55º; B: Cifosis de T12-L2 de 25º

37
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 RNM columna: No anomalías en neuroeje. No estenosis significativas


 Tele Rx de columna postquirúrgica: Mejoría de los parámetros
radiológicos (Figura 2)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 Escoliosis Idiopática:
Es una patología que se caracteriza por una deformidad tridimensional
de la columna vertebral con una curvatura lateral asociado a una
rotación de los cuerpos vertebrales en pacientes jóvenes, la mayoría de
la curvas son lordoticas. Los principales síntomas en esta patología son
la deformidad y en menor termino el dolor.
En general sabemos que las curvas dobles y las torácicas tiene mas
tendencia a progresar que las simples o las lumbares y el tratamiento se
debe considerar en pacientes con ángulos de Cobb > de 50 º, dolor no
controlado por métodos no quirúrgicos o deformidad estética
significativa.

 Síndrome Facetario:
La principal función de las articulación facetarías es proporcionar
resistencia a las fuerzas rotacionales, soportar parte de la carga del
peso corporal y prevenir el deslizamiento anterior protegiendo a los
discos vertebrales de estas.
Por lo tanto, el Síndrome facetarío es un dolor o disfunción proveniente
de las articulaciones facetarías o de los tejidos adyacentes secundario al
desgaste del disco intervertebral que causa disminución del espacio
articular.
Este cuadro se agudiza cuando el paciente se encuentra en
hiperextensión de la columna (es la posición donde mas peso soportan
las articulaciones facetarías), el dolor puede irradiarse a los glúteos,
caderas o miembros inferiores pero sin déficit neurológico.

 Estenosis de canal:
Se caracteriza por un estrechamiento del canal medular secundario a
diferentes causas, su principales síntomas son el dolor lumbar que se
puede irradiar a miembros inferiores y dificultad para la marcha.
Su tratamiento consiste en la descompresión quirúrgica del canal.

Como podemos valorar, estas 3 patologías comparten sintomatología con la


escoliosis degenerativa pero por diferentes motivos como la edad de
presentación, las características del dolor y las pruebas de imagen
(concluyentes en la estenosis de canal) fueron descartadas.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Escoliosis degenerativa del adulto.

38
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
El día 23/10/2013 se realizó, bajo monitorización neurofisiológica, corrección
de la deformidad y artrodesis posterior instrumentada de T11-Iliaco (sistema
Mesa-K2M) con la implantación de injerto autólogo del lecho quirúrgico y
sustitutivo óseo artificial. Durante la intervención la paciente precisó de
autotransfusión de 2 concentrados de hematíes.
Durante las primeras 24 horas postoperatorias la paciente permaneció en la
unidad de cuidados intensivos donde presentó una evolución favorable.
Posteriormente fue trasladada a la planta de hospitalización, iniciando la
deambulación autónoma a las 36 horas tras la intervención. La radiografía
postquirúrgica mostró una reducción de un 70% de la curva lumbar y una
recuperación de la lordosis lumbar fisiológica. Transcurridos 4 días de ingreso
postquirúrgico, la paciente fue dada de alta.
La paciente ha asistido a 4 revisiones en consultas donde se ha observado
una mejoría completa de los dolores lumbares que presentaba, sin
complicaciones postquirúrgicas asociadas.

DISCUSIÓN.
La escoliosis degenerativa del adulto se define como una deformidad de la
columna con un ángulo de Cobb mayor de 10º en un paciente con una
madurez esquelética completa, con un rango de prevalencia muy amplio que
va desde el 8-63%, se asocia en un 45% de los casos a espondilolistesis y en
un 65% a traslaciones laterales.
Su incidencia se encuentra a partir de los 50 años y va aumentando con el
paso de los años, sus principales síntomas son el dolor en la espalda
irradiado a miembros inferiores, deformidad y la limitación para la marcha
asociado todo ello a un desequilibrio en el plano sagital.
Recientes estudios nos
han demostrado que una
columna vertebral sana
debe tener un balance
sagital equilibrado, de lo
contrario presentara
múltiples complicaciones
que posteriormente
terminaran en algún
procedimiento quirúrgico
que ayude a mejorar su
calidad de vida.

Figura 2. A,B: Radiografías PA y


lateral postquirúrgica que
muestra instrumentación de T11-
Iliaco

39
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

El tratamiento de esta patología se puede hacer de manera conservadora


con cambios del estilo de vida, AINEs y fisioterapia o con algún
procedimiento quirúrgico como una descompresión simple, descompresión
más fusión corta o descompresión con fusión larga y corrección de la
deformidad, siempre teniendo en cuenta que la mejoría de los parámetros
pélvicos (equilibrio sagital) nos mejoraran los resultados clínicos.

BIBLIOGRAFÍA.
 Costanzo G, Zoccali C, Maykowski P, Walter CM, Skoch J, Baai AA. The
role of minimally invasive lateral lumbar interbody fusion in sagittal
balance correction and spinal deformity. Eur Spine J. 2014 Oct;23. Suppl
6:699-704. doi: 10.1007/s00586-014-3561-y. Epub 2014 Sep 13
 Paul JC1, Patel A2, Bianco K3, Godwin E2, Naziri Q2, Maier S3, Lafage
V3, Paulino C2, Errico TJ. Gait stability improvement after fusion surgery
for adolescent idiopathic scoliosis is influenced by corrective measures in
coronal and sagittal planes. Gait Posture. 2014 Sep;40(4):510-5. doi:
10.1016/j.gaitpost.2014.06.006. Epub 2014 Jun 24.
 Cho KJ1, Kim YT1, Shin SH1, Suk SI2. Surgical treatment of
adult degenerative scoliosis. Asian Spine J. 2014 Jun;8(3):371-81. doi:
10.4184/asj.2014.8.3.371. Epub 2014 Jun 9.
 Ghogawala Z1, Resnick DK, Watters WC 3rd, Mummaneni PV, Dailey
AT, Choudhri TF, Eck JC, Sharan A, Groff MW, Wang JC, Dhall
SS, Kaiser MG. Guideline update for the performance of fusion
procedures for degenerative disease of the lumbar spine. Part 2:
assessment of functional outcome following lumbar fusion. J Neurosurg
Spine. 2014 Jul;21(1):7-13. doi: 10.3171/2014.4.SPINE14258.

40
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ENFERMEDAD DE PARKINSON Y COLUMNA VERTEBRAL: UNA


RELACIÓN TORTUOSA

Antonio Damián Jover Mendiola, Daniel Cruz Miranda, Ireneusz Francuz,


Jose Omar Sous Sanchez y Clara Eugenia Cobo Cervantes.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitario de Torrevieja. Alicante

ANAMNESIS.
Mujer de 62 años, sin alergias medicamentosas conocidas, que presentaba
antecedentes médicos de insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y
enfermedad de Parkinson rígido-acinética. Además, tenía historia previa de
lumbociatalgia izquierda secundaria a un proceso de estenosis de canal
lumbar L2-L5 (Figura 1). Por dicho motivo fue intervenida en mayo del 2007,
realizándose una artrodesis L2-L4 (Figura 2). Debido a una persistencia de
sintomatología estenosante de canal L4-S1 (Figura 3) la paciente tuvo que
ser sometida a una nueva cirugía a los 6 meses, ampliándose la artrodesis
lumbar hasta nivel sacro (Figura 4).

Figura 1. Resonancia Magenética: estenosis de canal medular multinivel con diferentes grados
de discopatía degenerativa en L2-L3 y L3-L4 (A). Herniación discal centro-marginal izquierda a
nivel L3-L4 (marcado con flecha) con hipertrofia facetaria y de ligamento amarillo que condiciona
una estenosis severa del conducto espinal con compromiso radicular asociado (B).

41
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 2. Radiografías simples de columna lumbar anteroposterior (A) y lateral (B)


postoperatorias con material de artrodesis.

Figura 3. Resonacia Magnética: estenosis significativa de canal en niveles subyacentes a


artrodesis en L4-L5 y L5-S1 (A), condicionada por abombamiento discal e hipertrofia de
ligamento amarillo y facetas articulares con marcada estenosis foraminal bilateral de predominio
izquierdo (B).

42
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 4. Radiografías simples de


columna lumbar tras reintervención con
ampliación de artrodesis mediante el
empleo de conectores. Apréciese la
divergencia de los tornillos en S1 (A y B).

En Junio de 2011, la paciente


acudió a Consultas de la Unidad
de Columna de nuestro servicio,
en el Hospital Universitario de
Torrevieja (Alicante), por
empeoramiento sintomático del
dolor lumbar, acentuado con la
deambulación, y presentando
pérdida de equilibrio de manera
ocasional. Se solicitó una
telemetría de columna en
bipedestación (Figura 5) y una
Tomografía Computerizada (TC).
Los hallazgos de la TC sugirieron
que los los tornillos
transpediculares de S1 se encontraban en una dirección divergente con
evidente signos de aflojamiento (Figura 6). Además las imágenes mostraban
los siguientes hallazgos:

 Cambios espondiloartrósicos severos en una columna lumbar con


componente escoliótico de doble curva y con fenómenos
degenerativos de vacío intradiscal en grado severo a nivel L1-L2 y
L4-L5, que sustitutían prácticamente a la totalidad del disco
 Fusión postquirúrgica del soma vertebral L2-L3.
 Espondilolistesis L4-L5 con obliteración total de ambos forámenes
neurales del canal
y consiguiente
compromiso de
espacio foraminal
en la salida de
ambas raíces
raquídeas
emergentes de L4.

Figura 5. Telemetría de columna


con fractura en el nivel más
apical de artrodesis con
degeneración de nivel adyacente
en L1. Disbalance sagital positivo
(A) y deformidad (B).

43
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 6. TC muestra la
divergencia y signos de franca
osteolisis con aflojamiento
alrededor de los tornillos de
S1.

La paciente fue entonces derivada a la Unidad de Columna del Hospital del


Vinalopó de Elche (Alicante) para ser intervenida quirúrgicamente,
consistiendo en una reartrodesis a nivel T11-S1 (Figura 7) con centralización
y regularización del eje mecánico. La recuperación inicial tras la cirugía fue
satisfactoria y la paciente estuvo caminando sin problemas con ayuda de un
andador.

Figura 7. Radiologías simples de columna lumbar (A y B) tras 2ª reintervención con ampliación


de material artrodesante T11-S1.

44
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

EXPLORACIÓN FÍSICA.
En mayo del 2014, la paciente acudió, por cuarta vez consecutiva en el
transcurso de una semana, al servicio de Urgencias de nuestro Hospital,
presentando dolor intenso e incapacitante en región lumbar, con irradiación
bilateral a miembros inferiores, fundamentalmente a nivel de la pantorrilla.
Manifestaba, además, hipoestesias con pérdida de fuerza en ambas
extremidades y atrofia muscular acompañante. No presentaba pérdida de
control de esfínteres. La paciente fue ingresada y fueron solicitadas una TC y
una Resonancia Magnética (RM).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 TC (Figura 8): Las imágenes mostraban inestabilidad L5-S1 con
significativa espondilolistesis y reducción foraminal secundaria de
ambas raíces L5 y destrucción de espacios intervertebrales L1-L2 y
L5-S1. El tornillo transpedicular izquierdo de D12 se presentaba con
una excesiva convergencia y un recorrido extrapedicular medial, con
sospecha de posible irritación secundaria a nivel infundibular de la
raíz raquídea izquierda de D12. Los tornillos transpediculares de S1
se topografían sobre unas masas laterales sacras con franca
osteolisis, comportándose como tornillos aflojados.

Figura 8. Radiología simple de columna lumbar con migración caudal de tornillos en S1 (A). TC:
espondilolistesis a nivel L5-S1, destrucción intervertrebal L1-L2 y más marcada en L5-S1 (B).
Convergencia de tornillo D12 izquierdo con recorrido extrapedicular medial (D). Aflojamiento de
tornillos S1 sobre masas laterales osteolíticas (C).

45
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 RM (Figura 9): Informaba de cambios espondiloartrósicos muy


severos con componente escoliótico de doble curva y componente
rotacional asociado, destacando una pérdida global de la altura e
intensidad de señal de la totalidad de discos intervertebrales, así
como una destrucción discal L1-L2 con signos de fusión ósea y
significativo edema óseo con realce del platillo vertebral inferior de L1
de dudoso origen. Se observaba la resolución de la espondilolistesis
L4-L5. Destacaba en este estudio, respecto a los previos, la aparición
de una espondilolistesis L5-S1 en grado II/IV, con colección líquida
discal, que protruía a nivel posterocentral, obliterando de forma
moderada los diámetros centrales del canal. Se distinguía una
colección postquirúrgica de 5.7 x 3.2 x 14 cm de diámetros
aproximados sin apreciar comunicación con el saco dural o fístula
dural (aunque existían distintos tramos no valorables por el artefacto
de señal que condicionaba el material de osteosíntesis). Además se
apreciaba un llamativo edema óseo en platillos vertebrales L5-S1 con
leve componente flemonoso asociado tanto pre como paravertebral.

Figura 9. RM muestra espondilolistesis L5-S1 en grado II/IV (B), con colección postquirúrgica sin
apreciar comunicación con el saco dural (A). Apréciese la con colección líquida discal L5-S1
(mejor en imagen B)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
El mayor diagnóstico diferencial a realizar con otras entidades patológicas
que pueden manifestarse según las características descritas en las pruebas
de imagen (principalmente la RM) son la fístula del saco dural o un absceso

46
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

posquirúrgico por la colección líquida posterior, y en la espondilodiscitis por la


colección intradiscal L5-S1.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Complicación mecánica de implantes con aflojamiento de material de
artrodesis a nivel de S1.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Tras valoración por la Unidad de Columna, se consensuó con la paciente una
nueva intervención quirúrgica. Intraoperatoriamente se observó la aparición
de abundante material purulento e injerto de hueso desvitalizado. Tras un
recambio del tornillo T12 izquierdo que estaba en canal medular, y de los
tornillos T11 derecho y sacros bilateralmente por aflojamiento, se lavó
abundantemente. Finalmente se realizó una nueva artrodesis con dos
tornillos ilíacos por cada lado de 7.5 mm de diámetro y barras del sistema
®
Synthes .
La evolución postoperatoria inmediata resultó satisfactoria, logrando que la
paciente tuviera una bipedestación y deambulación aceptable en los primeros
4 días postoperatorios. Al mes de evolución fue valorada nuevamente en la
consulta de la Unidad de Columna. La paciente refirió una mejoría
sintomática, presentando una buena evolución clínica y radiológica (Fig 9).

Figura 10. Radiologías simples de columna lumbar (A y B) tras 3ª reintervención con doble
fijación a hueso ilíaco bilateralmente.

47
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DISCUSIÓN.
Cada vez se le da más importancia a la alineación espinopélvica y a su
comportamiento en pacientes con deformidad espinal degenerativa a fin de
establecer una posición del eje de gravedad del cuerpo para minimizar la
actividad muscular, el consumo de energía y la progresión de enfermedades
degenerativas establecidas. La postura y la marcha normal requieren un
equilibrio entre la columna vertebral, el sacro y la pelvis. Mendoza-Lattes et
al. establecieron que alteraciones sobre estas mediciones condicionan
cambios importantes no sólo sobre las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral y su sintomatología, sino también sobre la retroversión pélvica.
La enfermedad del segmento adyacente se ha convertido en un tema común
en los círculos de cirugía de columna dado su aumento significativo como
complicación tras la cirugía de fusión vertebral dados los cambios
biomecánicos que se producen con el movimiento. Una revisión como la
realizada por Saavedra-Pozo y asociados aborda la evidencia disponible
sobre este tema en la literatura actual.
Por otro lado, la mala calidad del hueso y la disfunción muscular ocurrida en
la enfermedad de Parkinson son un problema sobreañadido. Estos cambios
secundarios a menudo producen, como consecuencia, patología de carácter
vertebral. El tratamiento del desequilibrio sagital en el contexto de esta
enfermedad es difícil debido a la generación de un hueso quebradizo. Sin
embargo se conoce poco sobre el resultado quirúrgico y pronóstico de la
cirugía de columna realizada en este perfil de pacientes. Evaluar la tasa de
complicaciones y caracterizar el fracaso y las necesidades especiales de esta
población única es esencial.
Algunos estudios retrospectivos, como el de Moon, Babat o Koller evalúan los
resultados quirúrgicos en casos de pacientes con enfermedad de Parkinson
intervenidos de columna, concluyendo unos resultados quirúrgicos
inevitablemente pobres debido al empeoramiento sintomático según su
historia natural como enfermedad musculoesquelética progresiva, sugiriendo
seleccionar cautelosamente los casos y realizando una buena planificación
preoperatoria, así como un riguroso y periódico seguimiento postoperatorio.

BIBLIOGRAFÍA.
 Mendoza-Lattes S, Ries Z, Gao Y, Weinstein SL. Natural history of
spinopelvic alignment differs from symptomatic deformity of the spine.
Spine (Phila Pa 1976). 2010;35(16):E792-8
 Saavedra-Pozo FM, Deusdara RA, Benzel EC. Adjacent segment
disease perspective and review of the literature. Ochsner J.
2014;14(1):78-83
 Moon SH, Lee HM, Chun HJ, Kang KT, Kim HS, Park JO et al. Surgical
outcome of lumbar fusion surgery in patients with Parkinson disease. J
Spinal Disord Tech. 2012;25(7):351-5

48
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Babat LB, McLain RF, Bingaman W, Kalfas I, Young P, Rufo-Smith C.


Spinal surgery in patients with Parkinson‘s disease: construct failure and
progressive deformity. Spine (Phila Pa 1976). 2004;29(18):2006-12
 Koller H, Acosta F, Zenner J, Ferraris L, Hitzi W, Meier O et al. Spinal
surgery in patients with Parkinson‘s disease: experiences with the
challenges posed by sagittal imbalance and the Parkinson‘s spine. Eur
Spine J. 2010;19(10):1785-94

49
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

50
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ESCOLIOSIS DORSOLUMBAR: ESPONDILOLISTESIS LUMBAR Y


ESTENOSIS DEGENERATIVA DEL CANAL LUMBAR

Irene Isabel López Torres, Luis Alejandro Esparragoza, Edmundo Vicente


Herrera, Cristina Igualada Blázquez, José Ramón Fernández Mariño
y Francisco Javier Vaquero Martín.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 81 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial,
hernia de hiato, síndrome de Sjögren, síndrome depresivo, síndrome de
piernas inquietas, hipotiroidismo y fibromialgia, que acudió a Consultas
Externas refiriendo dolor lumbar, de características mecánicas, irradiado a
miembro inferior derecho de varios meses de evolución. Refería persistencia
del dolor a pesar de tratamiento analgésico con antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) y parches de fentanilo.
Deambulaba con ayuda de un bastón y no indicaba haber sufrido un
antecedente traumático.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La espinopresión era positiva desde L4 a S1. La paciente presentaba dolor a
la palpación de la musculatura paravertebral bilateral. La movilidad lumbar se
encontraba limitada por dolor, tanto al realizar la flexo-extensión como la
rotación. Las maniobras de Lasègue (30º) y Bragard eran positivas en
miembro inferior derecho. No manifestaba dolor a la realización de las
mismas maniobras en el miembro inferior izquierdo. Los reflejos
osteotendinosos estaban presentes y eran simétricos. La exploración
neurológica de ambos miembros inferiores no mostraba alteraciones
reseñables.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía PA y lateral dorsolumbar: Mostraba presencia de
espondiloartrosis severa y degeneración facetaría discal a nivel
lumbar con espondilolistesis degenerativa a nivel L4-L5. (Figura 1)
 Teleradiografía (Agosto 2012): En el plano frontal se observaba una
curva escoliótica dorsolumbar de concavidad izquierda con ángulo de
Cobb de 22º. La imagen mostraba una columna equilibrada en el
plano frontal. (Figura 2). Al analizar las alteraciones del perfil sagital
encontrábamos 11,6 cm de desequilibrio. La lordosis lumbar era de
39º y la cifosis torácica de 15º. El análisis de los parámetros pélvicos

51
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

mostraba una
incidencia pélvica de
86º, sacral slop de
38º y pelvic tilt de
34º, con una
inclinación
espinopélvica de 5º.
Presentaba 6º de
espondilolistesis L4-
L5, con un
desplazamiento del
34%. (Figura 2)

Figura 1: Radiografías (izquierda y centro) que muestran espondiloartrosis severa y


degeneración facetaría discal a nivel lumbar con espondilolistesis degenerativa a nivel L4-L5.

Figura 2: Teleradiografía preoperatoria. Proyección PA (izquierda) que muestra ángulo de Cobb


de 22º y columna equilibrada en plano frontal. Proyección lateral (derecha) con análisis del perfil
sagital (T1 SPI=inclinación espinopélvica; Spondy 1= grado espondilolistesis; PT=pelvic tilt;
PI=incidencia pélvica).

52
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Resonancia Magnética Nuclear (RMN):


Se observaban cambios degenerativos
a lo largo de toda la columna
dorsolumbar, con espondiloartrosis
más acusada a nivel L4-L5 y L5-S1. Se
distinguía una espondilolistesis tipo II
de Meyerding en L4-L5 y tipo I en L5-
S1. Se apreciaba una importante
estenosis de canal lumbar en todos
sus diámetros a nivel L4-L5 y L5-S1
acompañada de protrusión discal en
múltiples niveles y degeneración
facetaría bilateral en los últimos niveles
lumbares. Además se advertía una
estenosis foraminal bilateral en todos
los niveles de la columna lumbar pero
más acusados en el lado derecho de
L4-L5, L5-S1 y L1-L2 izqu. (Figura 3)
Figura 3: La RMN (derecha) muestra
listesis, estenosis de canal y
protrusión discal L4-L5 y L5-S1.

 Electromiograma: Revelaba denervación de grado importante en


territorio radicular L4 derecho.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
La clínica de lumbociatalgia en el paciente anciano abre la puerta a multitud
de diagnósticos diferenciales. Por su frecuencia, y las características de la
paciente, la fractura vertebral osteoporótica es el primero a tener en cuenta.
Debe realizarse un análisis de las posibles causas de compresión radicular
que incluya patologías como la hernia discal o la afectación vertebral tumoral
primaria o metastásica. Otras patologías a tener en cuenta son las de origen
infeccioso como espondilodiscitis o tuberculosis.
También deben incluirse en el diagnóstico diferencial patologías de origen
vascular como el aneurisma de aorta abdominal infrarrenal o el síndrome de
Leriche.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Lumbociatalgia de predominio derecho secundaria a escoliosis dorsolumbar
acompañada de espondiloartrosis lumbar y espondilolistesis a nivel de L4-L5
y L5-S1.
Con los parámetros radiográficos previamente descritos se clasifica la
escoliosis, mediante el empleo de la SRS-Schwab, como una curva L con
doble positivo en los tres modificadores.

53
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
En el momento en el que se realizó el tratamiento quirúrgico la paciente había
dejado de deambular debido a la intensidad del dolor. Bajo anestesia general
y control neurofisiológico se
realizó por vía posterior,
artrodesis mediante:
 Instrumentación
desde T11 a S1
mediante tornillos
pediculares y tornillo
iliaco bilateral
®
(Sistema URS con
cross-link).
 TLIF L5-S1
 Liberación de canal
lumbar de L4 a S1.
 Osteotomía de
Smith-Petersen L4-5
y L5-S1.
F
Figura 4: A y B: Radiografías postoperatorias inmediatas.

El postoperatorio cursó sin incidencias y la paciente fue dada de alta el 12º


día postoperatorio. En la radiografía realizada en el postoperatorio inmediato
se observaba la correcta localización del material de osteosíntesis. (Figura 4)

Acudió a revisión en Consultas Externas a las 6 semanas postoperatorias


refiriendo mejoría del dolor lumbar. En ese momento se realizó una nueva
telerradiografía (Figura 5) que mostraba la corrección de la curva frontal con
un ángulo de Cobb de 5º menor que en las radiografía preoperatorias. Al
analizar las alteraciones del perfil
sagital se encontró un
desequilibrio de 10 cm, con una
cifosis dorsal de 40º y una lordosis
lumbar de 58º. Pese a la mejoría
de la lordosis no se apreciaba
modificación del resto de
parámetros. No se observaban
modificaciones del material de
osteosíntesis. (Tabla 1)

Figura 5: Teleradiografía postoperatoria PA


(izquierda) y lateral (derecha) donde se
muestran las alteraciones del perfil sagital
(T Kypho1=cifosis dorsal; L Lordo 1=
lordosis lumbar; PT=pelvic tilt;
PI=inclinación pélvica).

54
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

PARÁMETRO PREOPERATORIA POSTOPERATORIA


Desequilibrio 11,6 10cm
Cifosis torácica 15º 40º
Lordosis 39º 58º
Incidencia pélvica 86º 73º
Sacral slop 38º 40º
Pelvic tilt 34º 35º

Tabla 1: Comparación alteraciones plano sagital pre y postoperatorias

Al año de la cirugía la paciente deambulaba con ayuda de un único bastón y


seguía contenta con los resultados de la cirugía aunque comentaba la
persistencia de dolor lumbar residual. La radiografía de control mostraba lisis
en tornillo iliaco derecho y tornillo S1 derecho. (Figura 6)

Figura 6: Control 1 año postoperatorio con lisis de tornillos S1 e iliaco derechos (flechas).

Tras 1 año y 6 meses de la cirugía la paciente continuaba refiriendo dolor


mecánico, que había aumentado en intensidad pero no limitaba las
actividades cotidianas. La radiografía (Figura 7) mostraba un aumento del
ángulo de cifosis (6º) y la rotura del platillo superior de T11 por los tornillos, lo

55
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

que nos indicaba la aparición de un


síndrome transicional. Se realizó un nuevo
electromiograma que describía una lesión
leve-moderada crónica en L4-L5 derecho.
Se decidió entonces mantener tratamiento
conservador dada la clínica asociada.

Figura 7: Control 1 año y 6 meses postoperatorio con


rotura de platillo superior de T11 (flecha).

DISCUSIÓN.
La espondiloartrosis es un problema cada
vez más frecuente en nuestro medio debido
al aumento de las esperanza de vida de la
población. Es frecuente que encontremos
pacientes en la consulta en los que
confluyan una serie de patologías degenerativas de la columna vertebral
como la que se presenta en este caso. La correcta evaluación del paciente es
esencial para hacer una buena planificación preoperatoria. Para ello es
necesario aconsejable completar el estudio radiográfico convencional con
una telerradiografía, resonancia magnética y electromiograma.
La artrodesis posterior de la columna lubosacra es el tratamiento de elección
en aquellos pacientes con enfermedad degenerativa que asocien cierto grado
de inestabilidad. Dada la limitación de las actividades diarias de la paciente
secundaria al dolor lumbar, el franco desequilibro sagital y la gravedad de la
estenosis del canal lumbar observable en las pruebas de imagen se decidió
tratamiento quirúrgico con resultados satisfactorios.
Una de las grandes preocupaciones tras una instrumentación vertebral es la
aparición del síndrome transicional. En 1984, Lee et al, demostraron que la
instrumentación posterior produce una sobrecarga de los niveles adyacentes
a ella, especialmente a nivel de las articulaciones facetarías. Las
manifestaciones radiológicas del síndrome transicional abarcan desde la
espondilólisis, espondilolisteses y hernia discal hasta rotura de los platillos
de la última vértebra instrumentada, como en la paciente objeto de nuestro
caso.
La reintervención para aumentar el nivel de instrumentación se ha
relacionado con un aumento del riesgo intra y postoperatorio. Además,
numerosos estudios han demostrado que la frecuencia de dolor persistente,
fístula de líquido cefalorraquídeo, infección de la herida quirúrgica,
pseudoartrosis, lesión neural y sangrado es mucho mayor que en la primera
intervención. Dada la ausencia de empeoramiento clínico de nuestra
paciente, su edad y la no limitación de su actividad diaria se decidió, tras
valorar los riesgos y beneficios de una nueva instrumentación, no realizar
ningún procedimiento quirúrgico en el momento actual y continuar con
vigilancia estrecha.

56
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

BIBLIOGRAFÍA.
 Issack PS, Cunningham ME, Pumberger M, Hughes AP, Cammisa FP,
Jr. Degenerative lumbar spinal stenosis: evaluation and management.
The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons.
2012;20(8):527-35.
 Li Y, Hresko MT. Radiographic analysis of spondylolisthesis and sagittal
spinopelvic deformity. The Journal of the American Academy of
Orthopaedic Surgeons. 2012;20(4):194-205.
 Schwab F, Ungar B, Blondel B, Buchowski J, Coe J, Deinlein D, et al.
Scoliosis Research Society-Schwab adult spinal deformity classification:
a validation study. Spine. 2012;37(12):1077-82.

57
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

58
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

III. FRACTURA VERTEBRAL

59
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

60
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

CASCADA DE FRACTURAS VERTEBRALES OSTEOPORÓTICAS


TRAS EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FRACTURA
VERTEBRAL LUMBAR.

Alberto Núñez Medina, Javier Pizones Arce, Felisa Sánchez-Mariscal Díaz,


Lorenzo Zúñiga Gómez y Enrique Izquierdo Núñez.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Unidad de Columna.
Hospital Universitario de Getafe. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 58 años de edad que presentaba como antecedentes médico-
quirúrgicos de interés una enfermedad de Párkinson e hipotiroidismo en
tratamiento farmacológico. La paciente tras caida casual mostraba dolor
lumbar. En la primera valoración fue diagnosticada de contusión lumbar y
dada de alta a domicilio con medicación analgésica.
Acudió una semana después a urgencias por persistencia del dolor,
presentando apofisalgias espinosas lumbares medias, sin presentar
complicaciones neurológicas asociadas. Tras realizarle el estudio radiográfico
correspondiente se le diagnosticó una fractura de la tercera vértebra lumbar
(Figura 1). Se decidió entonces realizar tratamiento conservador con refuerzo
de la analgesia y una ortesis inmovilizadora lumbar. Fue dada nuevamente
de alta a su domicilio y seguimiento a través de las consultas.

Figura 1. Fractura vertebral


L3.

61
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Un mes después la paciente comenzó con pérdida progresiva de fuerza en


miembros inferiores. Dada la situación clínica indicada se decidió remitir a
nuestro centro para valoración de tratamiento quirúrgico urgente.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
En la exploración física presentaba apofisalgias espinosas lumbares medias,
pruebas de irritación radicular negativas, reflejo rotuliano abolido
bilateralmente, aunque el Aquileo estaba conservado. Presentaba
hipoestesias en territorio de L3 del miembro inferior izquierdo. La fuerza del
miembro inferior derecho estaba conservada, mientras que en el miembro
izquierdo mostraba una debilidad proximal marcada (L2, L3 y L4: 2-3/5). No
se evidenciaba pérdida de control de esfínteres.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
En la radiografía simple de columna lumbar se apreciaba una fractura
aplastamiento del cuerpo vertebral de la tercera vértebra lumbar,
acompañada de rectificación lumbar (Figura 2).

Figura 2. Aplastamiento vertebral L3 con rectificación de la columna lumbar.

Se solicitó una resonancia magnética (RMN) urgente donde se evidenció una


fractura tipo burst del cuerpo vertebral de L3 con retropulsión del muro
posterior que condicionaba una estenosis severa de canal lumbar a dicho
nivel (Figura 3). Se descartó la presencia de lesiones asociadas a lo largo de
la columna verterbal que pudieran justificar la pérdida progresiva de fuerza en
miembros inferiores. Se completó el estudio con un electromiograma que
muestraba una afectación motora radicular tipo axonotmesis severa,

62
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

incompleta, de carácter agudo en la raíz L3, moderada en las raíces L4 y L5 y


crónica en S1 izquierdos.

Figura 3. Fractura aplastamiento tipo burst

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 Fractura post traumática
 Fractura osteoporótica
 Fractura patológica

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura vertebral osteoporótica tipo burst complicada con parálisis
progresiva del miembro inferior izquierdo.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se decidió tratamiento quirúrgico tras la firma del consentimiento informado
por parte de la paciente. Mediante una doble vía se procedió a la
descompresión del canal por vía anterior retroperitoneal. Se colocó como
soporte anterior una caja de Moss rellena con injerto autólogo y de banco, y
se realizó una fusión L2-L4 con instrumentación anterior y posterior (Figura
4). La paciente evolucionó favorablemente en el postoperatorio inmediato sin
complicaciones. Presentó mejoría clínica de la debilidad en miembros
inferiores, pudiendo deambular con ayuda de muletas. 5 meses después de
la intervención comenzó con dolor dorsal bajo, sin clínica neurológica. Se
solicitó en ese momento un estudio radiológico completo con radiografías
simples y RMN. En ellas se evidenciaba fracturas aplastamientos agudas de
las vértebras dorsales 11 y 12, con ocupación del 25% del canal (Figura 5A).

63
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Se decidió entonces realizar una nueva intervención quirúrgica. Se efectuó, a


través de doble vía, la corpectomía de D11 y D12, colocándose nuevamente
como soporte anterior una caja de Moss rellena de injerto óseo autólogo y
fijándose por abordaje anterior de D10 a L1. Se amplió la fusión posterior
desde D9 a L4 (Figura 5B).

Figura 4. Control radiográfico. Fusión L2-L4 mediante doble vía. Imagen intraoperatoria de vía
anterior (Caja de Moss y fusión L2-L4).

Figura 5. A. RMN donde se evidencia fractura acuñamiento de D11 y D12 con ocupación de
canal del 25%. B. Control postquirúrgico. Doble vía. Ampliación instrumentación posterior

Dos meses después de la cirugía la paciente presentó nuevamente dolor


lumbar bajo tras haber notado un chasquido. En el estudio radiográfico se
apreció una fractura acuñamiento de la quinta vértebra lumbar (Figura 6A).
Se optó por tratamiento quirúrgico realizándose una ampliación de la
instrumentación desde L4 a iliaco (bilateral), con fijación del cuerpo vertebral

64
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

de L5 mediante un tornillo pedicular (Figura 6B). Durante el postoperatorio


inmediato mostró nuevamente dolor dorsal medio, que tras el estudio
radiológico correspondiente puso de relieve la presencia de una fractura
vertebral de D6 (Figura 7A). Debido al escaso acuñamiento de la misma y la
reiteración de intervenciones quirúrgicas se decidió tratamiento mediante
vertebroplastia. A través de radiología intervencionista se procedió a rellenar
con cemento los cuerpos vertebrales de D6, D7 y D8 (Figura 7B).

Figura 6. A. TAC: Fractura aplastamiento de L5. B. Control postquirúrgico. Ampliación a iliacos.

Figura 7. A. RMN: Fractura D6. B. Vertebroplastia D6, D7, D8.

Durante los últimos 4 años la paciente ha permanecido asintomática sin


presentar ninguna nueva complicación ni secuelas desde el punto de vista
neurológico.

65
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DISCUSIÓN.
Las fracturas tipo burst conllevan un fallo de al menos la columna anterior y
media. Ocurre con frecuencia en raquis toracolumbar y representan lesiones
inestables mecánicamente y potencialmente neuroagresivas.
La alta incidencia de complicaciones relacionadas con la fijación interna, nos
hace pensar que la instrumentación con tornillos pediculares a un solo nivel
por encima y por debajo de la lesión puede ser insuficiente. Las alternativas
para prevenir el fracaso de la fijación pasan por montajes a más de un nivel,
el uso de fijaciones suplementarias o la reconstrucción del muro anterior con
cajas e injerto.

BIBLIOGRAFÍA.
 Silverman SL et al. The relationship of health-related quality of life to
prevalent and incident vertebral fractures in postmenopausal women with
osteoporosis: results from the Multiple Outcomes of Raloxifene
Evaluation Study. Arthritis Rheum 2001;44(11):2611–9.
 Ito M, Kaneda K. Osteopenia: vertebrectomy and fusion. In: Herkowitz H,
Dvorak J, Bell G, et al, eds. The lumbar spine. 3rd ed. Philadelphia, PA:
Lippincott Williams & Wilkins, 2004:683–9.
 Uchida K, et al. Anterior versus posterior surgery for osteoporotic
vertebral collapse with neurological deficit in the thoracolumbar spine.
Eur Spine J (2006) 15:1759–1767.
 SudoH, et al. Anterior decompression and strut graft versus posterior
decompression and pedicle screw fixation with vertebroplasty for
osteoporotic thoracolumbar vertebral collapse with neurologic deficits.
Spine J. 2013 Dec;13(12):1726-32.
 Nguyen HV, et al. Osteoporotic verterbal burst factures with neurologic
compromise. J Spinal Disord Tech 2003 16:10-19.

66
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ABORDAJE QUIRÚRGICO Y COMPLICACIONES ASOCIADAS A


FRACTURA OSTEOPORÓTICA TORÁCICA.

Alberto Núñez Medina, Javier Pizones Arce, Felisa Sánchez-Mariscal Díaz,


Lorenzo Zúñiga Gómez y Enrique Izquierdo Núñez.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Unidad de Columna.
Hospital Universitario de Getafe. Madrid.

ANAMNESIS.
Varón de 78 años que presentaba los siguientes antecedentes personales:

 Obesidad tipo IV
 Enfermedad obstructiva crónica en terapia broncodilatadora y con varios
ingresos en el servicio de neumología por reagudizaciones de la
enfermedad
 En tratamiento con Sintrom® por haber presentado una trombosis
venosa profunda.
 Como antecedentes quirúrgicos destacaba la presencia de un aneurisma
cerebral que había requerido la colocación de un drenaje
ventrículoperitoneal.
El paciente ingresaba en nuestro centro por presentar una nueva
reagudización de su enfermedad pulmonar de base. Durante su estancia
hospitalaria, avisaron al servicio de traumatología porque el paciente
presentaba debilidad en ambos MMII, de predominio izquierdo, acompañada
de parestesias en región gemelar izquierda.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
En la exploración física se evidenciaba dolor a la palpación de la apófisis
espinosa de la octava vertebra torácica, dolor paravertebral y disminución
generalizada de la fuerza en miembro inferior izquierdo, siendo menos
evidente en el miembro inferior derecho. Progresivamente el paciente
mostraba cada vez más dificultad para la deambulación y un dolor intenso
dorsal que le impedía el reposo en decúbito supino. La debilidad progresó
hasta que el paciente se quedó parapléjico.
A la exploración física el paciente no presentaba clonus ni Babinski. Los
reflejos osteotendinosos estaban abolidos.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Se realizó un estudio radiológico completo. En la radiografía simple se
apreciaban dos fracturas-aplastamientos de la octava y décima vértebras
torácicas. Además se identificaba un aumento de la cifosis dorsal del

67
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

paciente. El estudio se completó con una resonancia magnética donde se


observaba fractura aplastamiento aguda de D8 con un hematoma dural a
nivel de la fractura. En dicho lugar se describía una lipomatosis espinal
epidural y una mielopatía secundaria. También se apreciaba una fractura
compresión antigua de T10 (Figura 1).

Figura 1. A. Radiografía simple: fracturas de T8 y T10. B. RMN: Fractura aguda de T8, asociada
a lipomatosis medular y fractura crónica de T10.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
La causa más probable del déficit neurológico era una fractura aplastamiento
aguda de la octava vértebra de origen osteoporótico, dados los antecedentes
del paciente y el signo de Kummel visible en la resonancia magnética. Pero
hay otras causas deben ser descartadas, como son las fracturas vertebrales
secundarias a metástasis tumorales o tumores primarios, como el mieloma.
Menos probable una factura secundaria a una infección como una discitis u
osteomielitis vertebral.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Paraplejia secundaria a compromiso medular causada por fractura
aplastamiento de la octava vértebra torácica, de probable origen
osteoporótico iatrogénico en relación con el tratamiento pautado para el
EPOC.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Dada la situación clínica que presentaba, se decidió tratamiento quirúrgico.
Puesto que el paciente estaba en tratamiento anticoagulante por una

68
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

trombosis venosa y tenía alto riesgo de presentar un episodio de


tromboembolismo tras la retirada de la terapia anticoagulante, se optó por la
colocación de un filtro de vena cava inferior, por parte de radiología
intervencionista, previo a la cirugía de columna.
Una vez comprobado el buen funcionamiento del filtro y tras la firma de los
consentimientos informados se procedió a la realización de una
descompresión por vía posterior mediante un abordaje de Capener. Una vez
situados los tornillos y ganchos supralaminares (T4 a T12), se colocó una
barra de trabajo. Una vez fijada la columna se realizó una laminectomía de
T8 y T9 derechas y una costotransversectomía de T8 y T9 izquierdas. Se
observó una disminución del canal medular a dicho nivel, así como un
hematoma rodeando la médula. Protegiendo la pleura, se efectuó una
corpectomía de T8 y discectomía de T7-T8 y T8-T9, colocándose una malla
de Moss con injerto autólogo local. Se colocó la barra contralateral y se
procedió a la implantación de injerto posterolateral autólogo local (Figura 2).

Figura 2. Control radiográfico de cirugía de Capener. Fusión T4-L1. Corpectomía T8 y colocación


de anillo intersomático.

El paciente no manifestó complicaciones en el posoperatorio inmediato. No


se apreció mejoría clínica en los días iniciales y, poco después, comenzó a
manchar la herida quirúrgica, decidiéndose, entonces, realizar una limpieza
quirúrgica de la columna. Se percibió la salida de contenido serohemático por
fuga pleural posterior a nivel de la costotomía izquierda. Se tomaron
muestras que se remitieron para estudio microbiológico, siendo positivas para
Cándida. Se decidió dejar tubo de tórax izquierdo y se instauró tratamiento

69
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

con fluconazol 200mg cada 24 horas. Tras la mejoría de la herida quirúrgica y


del derrame pleural, el paciente fue dado de alta a un centro de recuperación
funcional con tratamiento antifúngico oral.
A las pocas semanas el paciente reingresó por un nuevo manchado de la
herida quirúrgica. Se realizó otra limpieza quirúrgica, con importante
desbridamiento de la herida, así como la recolocación de ganchos y barra
izquierda. Las muestras remitidas para cultivo microbiológico fueron positivas
para Staphilococcus aureus meticilin resistente, pautándose tratamiento con
cefotaxima y vancomicina intravenosa. La herida presentó una dehiscencia
en la zona proximal, que tras consulta con el servicio de cirugía plástica, se
optó por realizar una cobertura mediante un colgajo pediculado de dorsal
ancho, obteniendo un muy buen resultado funcional y consiguiendo el cierre
completo de la herida quirúrgica.
El paciente fue trasladado al Hospital de Parapléjicos de Toledo para
continuar con los cuidados y recibir terapia rehabilitadora.

DISCUSIÓN.
El déficit neurológico asociado al colapso vertebral en los pacientes ancianos
se presenta clínicamente de manera progresiva, y de múltiples maneras:
como forma de compresión medular o síndrome de cola de caballo, como
disfunción intestinal – vesical, o en forma de debilidad de miembros inferiores
por una estenosis de canal o una radiculopatía. Este déficit neurológico está
causado no tanto por la retropulsión de los fragmentos el cuerpo vertebral y/o
por la cifosis local marcada, sino por la inestabilidad secundaria que genera.
Las indicaciones quirúrgicas de las fracturas vertebrales son la presencia de
un déficit neurológico y/o una cifosis o una alteración del perfil sagital
secundaria a la fractura que merme de manera importante la situación
funcional del paciente. El principal objetivo quirúrgico es la eliminación de la
inestabilidad existente en la zona del colapso vertebral además de conseguir
una descompresión neurológica suficiente y restaurar el alineamiento sagital.
El tratamiento quirúrgico de las fracturas vertebrales con déficit neurológico
presenta una serie de retos: la fragilidad vertebral, el envejecimiento de los
pacientes y las comorbildiades asociadas. Hay que tener en cuenta una serie
de factores a la hora de elegir el mejor procedimiento quirúrgico: el estado
general del paciente, el tipo, nivel y número de fracturas, del grado de
osteoporosis y la mejor técnica que permita la mejor descompresión
neurológica y la corrección de la cifosis.
Son múltiples los abordajes quirúrgicos para el tratamiento de las fracturas
vertebrales (vía anterior, vía posterior, doble vía, posterior asociada a
vertebroplastia).
La vía anterior no permite una mejor descompresión de la zona colapsada
con una alta tasa de fusión (95-100%), pero supone una técnica compleja,
con riesgos de lesionar vísceras toraco-abdominales y de presentar un
hundimiento de los dispositivos por la osteoporosis.

70
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

La vía posterior, no permite una descompresión tan efectiva ni una tasa tan
elevada de fusión (80%), aunque aporta buena estabilidad a la columna y una
mejor corrección de la deformidad. Se recomiendan fusiones largas (2-3
niveles por encima del foco de fractura) para prevenir el aflojamiento de los
implantes. Se pueden asociar osteotomías para conseguir una mejor
corrección del alineamiento de la columna.
La ventaja de asociar una vertebroplastia a la fusión posterior es el acortar el
tiempo quirúrgico empleando una fusión más corta, aportando la estabilidad
anterior con el cemento vertebral. Esta técnica se indica en paciente con alto
riesgo quirúrgico.
En el caso presentado, se optó por una vía de Capener
(costotransversectomía) que permite abordar el cuerpo vertebral torácico por
un abordaje posterolateral. Con él se consigue una buena descompresión de
los fragmentos retropulsados hacia el canal medular, añadiendo un soporte
anterior mediante una caja intersomática con injerto autólogo o heterólogo,
que favorezca la artrodesis y aporte estabilidad anterior. Mediante la
instrumentación posterior, además de aumentar la estabilidad, va a permitir
corrigir la deformidad cifótica local, restaurando el perfil sagital.
Este abordaje estaría indicado en aquellos casos en los que sea necesaria
una descompresión anterior y una fijación posterior, como ocurre
frecuentemente en las fracturas vertebrales dorsales, metástasis y hernias
discales dorsales.

BIBLIOGRAFÍA.
 Silverman SL et al. The relationship of health-related quality of life to
prevalent and incident vertebral fractures in postmenopausal women with
osteoporosis: results from the Multiple Outcomes of Raloxifene
Evaluation Study. Arthritis Rheum 2001;44(11):2611–9.
 Hu SS. Internal fixation in the osteoporotic spine. Spine 1997;22: 43S–
8S.
 Kashii, M et al. Surgical treatment for osteoporotic vertebral collapse with
neurological deficits: Retrospective comparative study of three
procedures—anterior surgery versus posterior spinal shorting osteotomy
versus posterior spinal fusion using vertebroplasty. Eur Spine J (2013)
22:1633–1642
 DeWald CJ, Stanley T. Instrumentation-related complications of
multilevel fusions for adult spinal deformity patients over age 65: surgical
considerations and treatment options in patients with poor bone quality.
Spine (Phila Pa 1976) 2006;31(Suppl 19): S144–51.
 Nguyen HV, et al. Osteoporotic verterbal burst factures with neurologic
compromise. J Spinal Disord Tech 2003 16:10-19.

71
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

72
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACTURA-APLASTAMIENTO VERTEBRAL EN PACIENTE


OSTEOPORÓTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Amaia Martínez Menduiña, Roque Pérez Expósito, Carolina Hernández


Galera, María del Carmen Sanz Pascual, María Antonia Martínez Castillo,
Paloma Martínez Ureña, Javier Cobo Soriano, Marcos Sendino Revuelta
y Miguel Ángel Castrillo Amores
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 68 años que ingresó el 13 de agosto de 2014 desde el servicio de
urgencias de nuestro hospital por presentar mal control del dolor tras ser
diagnosticada de fracturas lumbares. La paciente estaba en seguimiento por
la Unidad de Cirugía de Columna por fracturas aplastamientos vertebrales de
L2, L3, L4, L5 secundarias a un traumatismo de baja energía y tratadas
ortopédicamente con un lumbostato.
La paciente presentaba antecedentes personales de hipertensión arterial,
dislipemia, hipotiroidismo y cáncer gástrico libre de enfermedad en el
momento del ingreso. Refería, además, tener intolerancia a tramadol,
metamizol y paracetamol.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
 13/08/2014: Afebril. Exploración cardiopulmonar, abdominal y
neurológica sin alteraciones. Columna lumbar: Apofisalgia selectiva
en L2-L5. Dolor a la palpación paravertebral bilateral a esos niveles.
Fuerza conservada 5/5 en todos los grupos musculares de ambos
miembros inferiores. Parestesias, sin pérdida de sensibilidad, en
pierna derecha a nivel de la cara anterior del muslo hasta tercio
medio, sin clara distribución radicular. ROT presentes y simétricos.
Pulsos conservados. No alteración miccional. Estreñimiento de larga
duración en relación con medicación analgésica (mórficos)
 19/10/2014: Afebril. Portadora de corsé dorsolumbar. Apofisalgia en
T12. Balance articular de miembros inferiores conservado aunque
doloroso en últimos grados. No pérdida de fuerza ni alteración de la
sensibilidad en ambos miembros inferiores. Deambulación
conservada. No pérdida del control de esfínteres. Estreñimiento por
tratamiento de larga duración con opiáceos. No alteraciones
neurovasculares.

73
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía 28/07/2014: Aplastamientos de los platillos superiores de
L2, L4 y L5. No se observan otras alteraciones. (Figura 1)

Figura 1. Radiografía inicial. 28 de julio de 2014

 RMN (09/07/2014): Colapso de los platillos superiores de L2, L4 y L5.


Cambios degenerativos con osteofitosis e hipertrofia de elementos
posteriores. Desgarro radial central posterior del disco L1-L2. El disco
L3-L4 presenta sendas protrusiones afectando a los dos forámenes a los
que estenosa de forma no significativa, llega a contactar sutilmente con
la raíz L4 izquierda en el receso lateral. Abombamiento difuso del disco
L4-L5 que se acompaña de protrusión foraminal derecha de base ancha
y que comprime a la raíz L4 derecha en el foramen. El disco L5-S1 está
abombado y protruye especialmente en su margen izquierdo donde
contacta ampliamente y desplaza hacia atrás a la raíz L5 izquierda.
(Figura.2)

74
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Fig 2. RMN inicial 9 Agosto de 2014


 Anatomía Patológica: Biopsia de
pedículo L2-L4 izquierda. Cambios
secundarios a fractura, sin otras
alteraciones histológicas
 Radiografía 17/10/2014: Cambios post
quirúrgicos en relación a cifoplastia de
L2-L5. No otras alteraciones óseas.
(Figura 3)
 RMN (19/10/2014): Alteración de la señal
en los cuerpos vertebrales de L2-L5 en
relación con la colocación de cemento.
Cambios degenerativos tipo Modic 1 en
los platillos vertebrales de L1 y L2.
Ligero hundimiento con edema del
platillo superior de L2. Rectificación de la
lordosis fisiológica. Discreto edema en la
musculatura paraespinal en el nivel L4-L5.
L3-L4: prolapso discal difuso. L4-L5:
prolapso discal difuso asimétrico de
predominio derecho con estenosis foraminal
ipsilateral y probable contacto radicular (L4
derecha). Hipertrofia de ligamentos
amarillos. Los hallazgos descritos
condicionan disminución del diámetro AP
del canal espinal (10mm). L5-S1: prolapso
discal difuso y ligera estenosis foraminal
izquierda. (Figura 4)

Figura 3. Radiografía postcirugía

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
El diagnóstico diferencial de las fracturas-aplastamientos tras un traumatismo
mínimo, dados los antecedentes personales de la paciente, incluyen:
 Fractura post traumática
 Fractura osteoporótica
 Fractura patológica en relación con el antecedente de cáncer
gástrico.

75
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 5. Rx posterior a la 2ª cirugía

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fracturas-aplastamientos osteoporóticas L1-L5

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Dada la falta de respuesta al tratamiento conservador con lumbostato y al
tratamiento analgésico pautado por la Unidad del Dolor durante el ingreso, se
decidió realizar intervención quirúrgica.
Se efectuó cifoplastia en vértebras L2, L3, L4 y L5 (Kyphon, Medtronic ®). La
paciente presentó mejoría clínica del dolor, deambulando sin ayuda externa
tras la cirugía. El ingreso hospitalario se prolongó debido a complicaciones
médicas.
Tras dos meses, la paciente acudió al servicio de urgencias por dolor lumbar
selectivo en T12-L1 sin clínica neurológica. El dolor que presentaba era
reactivo al tratamiento analgésico con dexketoprofeno y morfina. Dados los
hallazgos en la RMN, de alteraciones en L1 (Figura 4), se programó para
nueva cifoplastia. Tras la segunda intervención, la paciente se encontraba
asintomática. (Figura 5).
Se derivó entonces a la paciente a las consultas de Reumatología para inicio
del tratamiento de la osteoporosis con teriparatida (Forsteo®).

76
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DISCUSIÓN.
Las fracturas osteoporóticas vertebrales en pacientes postmenopáusicas sin
un claro antecedente traumático son una patología muy frecuente.
Inicialmente este tipo de fracturas pueden tratarse de manera conservadora
con un corsé antiálgico, pero ante el fracaso de este tratamiento la cifoplastia
es el tratamiento de elección. Además del manejo de la fractura se debe
plantear iniciar un tratamiento precoz de la osteoporosis para evitar nuevas
fracturas.

BIBLIOGRAFÍA.
 Daniela Alexandru, William So. Evaluation and Management of Vertebral
Compression Fractures. Perm J. 2012; 16(4): 46–51.
 Barr JD, Barr MS, Lemley TJ, McCann RM. Percutaneous vertebroplasty
for pain relief and spinal stabilization. Spine (Phila Pa 1976) 2000 Apr
15;25(8):923–8.
 Civelek E, Cansever T, Yilmaz C, Kabatas S, Gülşen S, Aydemir
F, Altιnörs N, Caner H. The retrospective analysis of the effect of
balloon kyphoplasty to the adjacent-segment fracture in 171 patients. J
Spinal Disord Tech. 2014 Apr;27(2):98-104.

77
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

78
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES


OSTEOPORÓTICAS, A PROPÓSITO DE UN CASO.

Carlos Kalbakdij Sánchez y José Miguel Sánchez Márquez


Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario La Paz. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 73 años de edad, con antecedentes personales de comienzo de la
menopausia a los 40 años y en tratamiento con corticoides vía oral durante
los 5 últimos años por patología reumática, que consultó por dolor
toracolumbar axial de 5 semanas de evolución. La paciente no recordaba
traumatismo previo.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
Presentaba dolor axial en región toracolumbar, referido a región umbilical,
que empeoraba con los movimientos y mejoraba en reposo. Refería tener
mucho dolor con el cambio de posición en la cama. Se encontraba en
tratamiento con parches de fentanilo.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía lumbar anteroposterior y lateral (Figura 1A): Fractura
vertebral por compresión en T12 y L1.
 RNM lumbar (Figura 1B): Señal hiperintensa en L1 con ―fenómeno del
fluido‖ compatible con quiste de Kummel. Fracturas agudas en T12 y L1
(edema en secuencia STIR).

Figura 1A y 1B. Fractura T12 y L1. Quiste de Kummel en L1

79
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Las fracturas de la columna dorsal superior pueden ser indicativas de tumor
maligno subyacente y debe descartarse la posibilidad de una lesión
neoplásica metastásica. Es conveniente realizar un recuento leucocitario,
VSG y un proteinograma con la finalidad de descartar posibles etiologías
infecciosas o tumorales. De forma sistemática, nuestro grupo realiza biopsia
de la vértebra fracturada durante la realización de la vertebroplastia o
cifoplastia para estudio anatomopatológico.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Las radiografías no pueden determinar con exactitud la antigüedad de la
fractura. La presencia de osteofitos esclerosos o de márgenes corticales
sugiere que la fractura es crónica. La RNM nos permite evaluar el tiempo de
evolución de la lesión ya que se visualiza fácilmente el edema óseo que
indica el carácter agudo de la fractura; permitiendo también descartar
tumores e infecciones. Por medio de la RNM se determinó que ambas
fracturas (T12 y L1) eran agudas.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
En este caso, la conducta terapéutica consistió en determinar si estas
fracturas eran susceptibles de ser tratadas de forma conservadora con una
ortesis toracolumbosacra y analgesia o si era necesario realizar algún otro
tipo de procedimiento de refuerzo vertebral percutáneo. El paciente fue
informado de las diferentes opciones terapéuticas, con sus ventajas e
inconvenientes, para tomar una decisión conjunta con el médico.
Debido al dolor mal controlado y al tiempo de evolución de la fractura (5
semanas) se decidió realizar cifoplastia de T12 y L1; y vertebroplastia
profiláctica de T11 (Figura 2). Dado que se trataban de fracturas estables no
tenía cabida la instrumentación vertebral.

Figura 2. Cifoplastia T12, L1 y vertebroplastia profiláctica T11.

80
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

La paciente evolucionó favorablemente inicialmente, pero al segundo mes


postoperatorio consultó por reaparición del dolor lumbar sin traumatismo
desencadenante. En las pruebas de imagen se diagnosticó una fractura del
platillo superior de L2 confirmada en la RNM (Figura 3). Se decidió realizar
cifoplastia de L2 y vertebroplastia profiláctica de L3 (Figura 4), con mejoría
del dolor tras la misma.

Figura 3. Fractura platillo superior L2.

Figura 4. Cifoplastia L2 y vertebroplastia profiláctica L3.

81
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Semanas después de una mejoría temporal volvió a consultar por reaparición


del dolor lumbar axial, atraumático. En las pruebas de imagen se evidenciaba
una nueva fractura del platillo superior de L4 (Figura 5).

Figura 5: Fractura platillo superior L4

Tras analizar la sucesión de fracturas repetitivas adyacentes a niveles


previamente cementados, se descartó la realización de una nueva
cementación vertebral; se indicó faja lumbar, control analgésico por la Unidad
del dolor y un tratamiento más agresivo para la osteoporosis basado en
análogos de la PTH (teriparatida).

DISCUSIÓN.
La vertebroplastia y la cifoplastia se han popularizado como opciones
terapéuticas para las fracturas vertebrales osteoporóticas. De hecho, en
numerosos estudios no controlados se ha señalado que ambos
procedimientos son muy eficaces para controlar el dolor asociado a las
fracturas. Sin embargo, algunos ensayos aleatorizados publicados
recientemente arrojan dudas sobre la efectividad real de esos
procedimientos, aunque estos han sido muy criticados por la comunidad
científica. Por otro lado, ciertas observaciones sugieren que el incremento de
la rigidez que se produce tras la inyección de metacrilato en un cuerpo
vertebral puede facilitar el colapso de las vértebras adyacentes. Por tanto, la

82
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

vertebroplastia y la cifoplastia no deben considerarse una medida terapéutica


rutinaria, sino que han de limitarse a pacientes cuidadosamente
seleccionados, en los que los beneficios potenciales superen los riesgos y los
costes del procedimiento.
Con la intención de reducir la probabilidad de desarrollar una fractura
vertebral adyacente a un nivel previamente cementado, diferentes autores
estamos realizando una vertebroplastia profiláctica del nivel cefálico a la
última vértrebra cementada, y ocasionalmente en el nivel caudal (cuando
existe una cifosis regional considerable). Sin embargo, la relación riesgo-
beneficio está todavía en entredicho y, aunque no existe bibliografía al
respecto, los resultados preliminares nos animan a seguir con esta actitud.
Algunos autores contraindican realizar más de tres o cuatro niveles en un
mismo tiempo, por lo que la indicación de vertebroplastia profiláctica quedaría
marginada en muchas ocasiones.
En comparación con la vertebroplastia, la cifoplastia mejora el ángulo de
cifosis y presenta menos riesgo de fuga de cemento, pero su coste es mayor
y no hay evidencia de que ello suponga un beneficio claro desde el punto de
vista clínico.
Finalmente es importante señalar que el consenso actual plantea que la
vertebroplastia y la cifoplastia pueden suponer una alternativa terapéutica
para algunos pacientes concretos, tales como:
 Pacientes que presentan fracturas recientes, con dolor intenso
que persiste durante más de 6 semanas a pesar de tratamiento
analgésico adecuado (incluyendo opiáceos).
 Pacientes que presentan intolerancia o contraindicación a los
analgésicos potentes.
 Pacientes que presentan enfermedades concomitantes que
hacen especialmente desaconsejable la inmovilización o la
limitación de las excursiones respiratorias.

BIBLIOGRAFÍA.
 Xiaodong Yi, Hailin Lu, Fei Tian, Yu Wang, Chunde Li, Hong Liu, Xianyi
Liu, Hong Li. Recompression in new levels after percutaneous
vertebroplasty and kyphoplasty compared with conservative treatment.
Arch Orthop Trauma Surg. 2014; 134(1): 21–30.
 Young-Joon Rho, Woo Jin Choe, and Young Il Chun. Risk factors
predicting the new symptomatic vertebral compression fractures after
percutaneous vertebroplasty or kyphoplasty. Eur Spine J. May 2012;
21(5): 905–911.
 Fribourg D, Tang C, Sra P, Delamarter R, Bae H.Incidence of
subsequent vertebral fracture after kyphoplasty. Spine. 2004 Oct
15;29(20):2270-6.

83
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Gaitanis I, Hadjipavlou A, Katonis P, Tzermiadianos M, Pasku D,


Patwardhan A. Balloon kyphoplasty for the treatment of pathological
vertebral compressive fractures. Eur Spine J (2005) 14: 250–260.
 Galibert P, Deramond H, Rosat P, Le Gars D. Preliminary note on the
treatment of vertebral angioma by percutaneous acrylic vertebroplasty.
Neurochirurgie. 1987; 33: 166-8.
 Chen YJ, Tan TS, Chen WH, Chen CC, Lee TS.Intradural cement
leakage: a devastatingly rare complication of vertebroplasty. Spine (Phila
Pa 1976) 2006;31:E379-E382.
 Kim YJ, Lee JW, Park KW, Yeom JS, Jeong HS, Park JM, et al.
Pulmonary cement embolism after percutaneous vertebroplasty in
osteoporotic vertebral compression fractures: incidence, characteristics,
and risk factors. Radiology 2009;251:250-9.
 Voggenreiter G. Balloon kyphoplasty is effective indeformity correction of
osteoporotic vertebral compression fractures. Spine (Phila Pa 1976)
2005;30:2806-12.

84
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS DE COLUMNA VERTEBRAL.


¿TRATAMOS PACIENTES O RADIOGRAFÍAS?

Coral Sánchez Pérez y Luis Alejandro Esparragoza Cabrera


Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 76 años, sin alergias medicamentosas conocidas, que era seguida
por la unidad de reumatología de su hospital de referencia por un lupus
eritematoso sistémico y presentaba en dicho contexto una polineuropatía
sensitiva mixta desmielinizante y axonal. Además presentaba hipertensión e
hipotiroidismo y su tratamiento habitual era el siguiente: morfina,
gabapentina, valsartán, dexketoprofeno, clortalidona, hidroxicloroquina sulfato
y tiroxina. Era independiente para las actividades de la vida diaria, vivía sola y
cuidaba a su hermana. No presentaba deterioro cognitivo.
En abril de 2013 acudió a urgencias por dolor lumbar que se inició a raíz de
una caída en enero de 2013. El dolor, de carácter mecánico, se reagudizaba
tras el esfuerzo físico, con irradieción severa a miembro inferior derecho,
incapacitándola la marcha desde el día de la caída. No presentaba otros
síntomas concomitantes.
La paciente había sido vista en enero en otro hospital donde le realizaron
resonancia magnética (RMN) y electromiograma (EMG) y desde donde fue
derivada a la Unidad de Columna de nuestro servicio, donde fue vista en
mayo de 2013.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La paciente presentaba actitud cifótica. Se movilizaba con ayuda de una silla
de ruedas. La espinopresión era negativa y presentaba dolor a la palpación
de la musculatura paravertebral de forma bilateral. La movilidad la tenía
limitada por dolor. Las pruebas de Lassègue y Bragard eran negativas. No
mostraba pérdida de fuerza ni sensibilidad. Los Reflejos osteotendinosos
eran normales.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía simple (Figura 1): fracturas aplastamiento de T12 y L3.
 RMN (Figura 2): fractura-aplastamiento aguda-subaguda de T12.
Fractura-aplastamiento severa de L3 aguda-subaguda. Cambios
degenerativos discales y facetarios en múltiples niveles con estenosis
del canal central y lateral derecho de L3-L4 y de L4-L5.

85
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 EMG: cambios neurogénicos crónicos L3-L4, L4-L5 y L5-S1


bilaterales.

Figura 1. 22-4-2013. Radiografía simple en Figura 2. Resonancia magnética realizada


urgencias. Fracturas aplastamiento de T12 en otro centro en enero 2013 (RMN sagital
y L3 STIR IRFSE). En la imagen se ven sendas
fracturas aplastamiento de T12 y L3 con
edema que indica su carácter agudo o
subagudo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
La fractura vertebral en una persona mayor de 50 años, que ha sufrido una
caída (antecedente traumático) y con comorbilidades por las que ha recibido
tratamiento por diferentes patologías metabólicas que pueden relacionarse
con alteraciones del metabolismo fosfocálcico, ya sea directamente o por los
tratamientos farmacológicos de las mismas, nos lleva a pensar en una
fractura osteoporótica.
Habría que hacer diagnóstico diferencial con una fractura patológica. Este
tipo de fracturas se producen con traumatismos de baja energía o sin
traumatismo, en pacientes que frecuentemente tienen antecedentes
oncológicos y dan un patrón radiológico característico. Estos puntos no se
cumplían en nuestra paciente.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura osteoporótica aguda-subaguda de L3 y T12

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se decidió, junto con la paciente y su familia, el tratamiento quirúrgico tras
haber tenido un mal control sintomático farmacológico.

86
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

En julio de 2013 se interviene quirúrgicamente, realizándose artrodesis


pósterolateral con instrumentación transpedicular, empleando el sistema
Zodiac-Osseoscrew* (tornillos expansivos) de T10 a Iliacos bajo control de
escopia, liberación de canal de L3 a L5 y aporte de injerto autólogo (Figura
3). El postoperatorio cursó sin incidencias con una radiografía de control
satisfactoria.

Figura 3. 11-7-2013. Control postoperatorio inmediato. Instrumentación de T10 a iliacos con


tornillos expansivos.

Al cabo de veinte días de hospitalización fue trasladada al centro de media


estancia del Hospital de la Beata María Ana para continuar con un plan de
rehabilitación funcional portando corsé de termoplástico.
La paciente fue seguida a través de consultas externas. En la primera
revisión, 2º mes tras cirugía, la paciente tenía buena deambulación, había
recuperado su capacidad de realizar sus actividades y tenía un buen control
analgésico. En la revisión del 4º mes, clínicamente se encontraba bien, tenía
buen control analgésico y deambulaba con andador. Se realizó una
radiografía donde se observó aplastamiento de la primera vértebra
instrumentada T10, con cifosis transicional (Figura 4). Se decidió, entonces,
tratamiento conservador y observación.
En la revisión del 9º mes, clínicamente se encontraba muy bien y tenía buena
deambulación. La radiografía no mostraba grandes cambios significativos
(Figura 5).

87
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 4. 15-11-2013. Fractura de T10,


primera vértebra instrumentada, on cifosis
transicional

Figura 5. 5-2-2014 Progresión


de fractura de T10.

En la revisión del 15º mes (15/10/2014) clínicamente estaba muy bien.


Seguía usando corsé y andador. Vivía sola y era autónoma. En la radiografía
se observaba rotura de barras a nivel lumbar bajo (L3-L4, coincidiendo con
fractura de L3) (Figura 6). Se le explicó a la paciente y a la familia el
problema mecánico y la posibilidad de reintervención. Decidieron esperar,
continuando de la misma forma.

Figura 6. 6-10-2014 Rotura de las barras a nivel de L3-L4

88
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DISCUSIÓN.
Las fracturas osteoporóticas vertebrales se han convertido en una patología
con incidencia en aumento debido al envejecimiento de una población que se
mantiene activa incluso en edades avanzadas.
La mayoría de dichas fracturas se pueden tratar de forma conservadora con
tratamiento analgésico, pero cuando fallan dichas medidas, la cirugía es una
opción.
Frente a una fractura osteoporótica Genant 3 (A4 AO), la posibilidad de
cifoplastia o vertebroplastia queda desestimada por la conminución ósea, por
tanto, recurriremos a la instrumentación.
La instrumentación de columna en hueso osteoporótico exige el empleo de
técnicas que suplan en déficit de stock óseo. Los tornillos cementados y
expansibles, así como una instrumentación amplia, se encuentran entre
nuestras herramientas.
En nuestro caso se decidió instrumentar con tornillos expansibles llegando
hasta T10, dos niveles por encima de la fractura de T12.
Pese a las medidas técnicas tomadas, acabó produciéndose una fractura de
T10 y rotura de barras.
El síndrome transicional es frecuente en pacientes osteoporóticos tratados
quirúrgicamente debido a la mala calidad ósea a la que se anclan los
implantes.
Asimismo, existe gran dependencia biológica para conseguir la artrodesis y
por tanto, la estabilización lumbar que evitaría la fatiga del material y la rotura
del mismo.
El caso presentado es además un ejemplo de cómo un paciente puede estar
bien clínicamente con una instrumentación que ha fracasado. En nuestro
caso se puede explicar por la conservación de la curvatura dorsal y lumbar.
Queremos destacar, por tanto, que la clínica prima a la hora de tomar una
decisión terapéutica. Una actitud de seguimiento clínico y radiológico deberá
entrar por tanto en nuestro esquema de tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA.

 Ponnusamy KE, Iyer S, Gupta G, Khanna AJ. Instrumentation of the


osteoporotic spine: biomechanical and clinical considerations. Spine J
2011;11:54-63.
 Sujoy Mukherjee, BSc, and Yu-Po Lee, MD Current Concepts in the
Management of Vertebral Compression Fractures. Oper Tech Orthop
21:251-260 Published by Elsevier Inc
 Esses SI1, McGuire R, Jenkins J, Finkelstein J, Woodard E, Watters WC
3rd, Goldberg MJ, Keith M, Turkelson CM, Wies JL, Sluka P, Boyer
KM, Hitchcock K. The treatment of symptomatic osteoporotic spinal

89
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

compression fractures. GUIDELINE AND EVIDENCE REPORT. J Am


Acad Orthop Surg. 2011 Mar;19(3):176-82.
 Weerink LB, Folbert EC, Kraai M, Smit RS, Hegeman JH, van der Velde
D. Thoracolumbar spine fractures in the geriatric fracture center: early
ambulation leads to good results on short term and is a successful and
safe alternative compared to immobilization in elderly patients with two-
column vertebral fractures. Geriatr Orthop Surg Rehabil. 2014
Jun;5(2):43-9.
 Chen YL1, Chen WC2, Chou CW3, Chen JW2, Chang CM4, Lai
YS5, Cheng CK6, Wang ST7.Biomechanical study of expandable pedicle
screw fixation in severe osteoporotic bone comparing with conventional
and cement-augmented pedicle screws. Med Eng Phys. 2014 Jun 3.

90
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACTURAS VERTEBRALES PATOLÓGICAS

Jhudelys J. Pimentel Eusebio, Francisco Javier Sánchez Benítez del Soto,


Jorge Omaña García, Ricardo Casal Grau y Pedro Estévez Sánchez.
Unidad de Patología Vertebral. Hospital Monográfico de Traumatología y
Rehabilitación. ASEPEYO. Coslada. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 58 años que presentaba los siguientes antecedentes personales:
hipercolesterolemia, osteopenia en tratamiento y con densitometría en 2011
con osteopenia en fémur y columna lumbar (TS-2,-2.3 respectivamente; ZS
menor de 1), salpinogoferectomía bilateral e histerectomía hace 3 años tras
tumor ovárico, menopausia precoz, fumadora durante 40 años e
hipertiroidismo tras el primer embarazo.
La paciente acudió a urgencias por dolor agudo en su puesto de trabajo, que
aumentaba al coger peso. Refería que le causaba gran incapacitad y le
impedía ponerse en pie. Por este motivo se decidió ingreso hospitalario.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La movilidad de los miembros inferiores estaban conservadas. No presentaba
afección neurovascular distal. No mostraba alteración sensitivomotora. La
fuerza estaba conserva. Refería dolor a la palpación en región dorsolumbar.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Rx Columna dorsolumbar anteroposterior y lateral (Figura 1): Signos
degenerativos multinivel con verdadera espondiloartrosis L5-S1,
acuñamiento incipiente de T12 de aspecto agudo y acuñamiento de T11
de aspecto antiguo.

Figura 1. A. Rx Columna AP; B.


Rx Columna lateral

91
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Resonancia magnética de columna dorsolumbar (Figura 2): Múltiples


fracturas compresión trabeculares en platillo
superior de cuerpos vertebrales D12 , L4 y L5 con mínimo acuñamiento
de D12 . Edema óseo que traduce evolución aguda. Mínima fractura
trabecular marginal, no significativa paramedial izquierda del platillo
inferior de L3. Discopatía L5/S1 con pérdida de la señal y de la altura.
Protrusión circunferencial anterior y posterolateral con estenosis
foraminal izquierda.

Figura 2. A. RM axial de fractura de T12: acuñamiento de D12. B: RM axial y sagital de fractura


de L3

 Gammagrafía ósea: patrón compatible con fractura parcial, sin


hipercaptación en ninguna región.
 Analítica: HB 14.3, VSG 2, CT 243, LDL 171, PT 6.2, Ca 9.8. GGT
71. Serologías VHB, HIV, VHC negativas. Leucocituria y bacteriuria
en orina.
 PTH 9.6 (discretamente disminuida), CTX (B-CrossLaps) 1.11
(elevados), propéptido aminoterminal 79.4 (elevados), Osteocalcina
normal (19 ng/ml). En orina NTX 113 (altos). H. tiroideas normales,
Vit d 39.8 (normal).
 Mantoux: positivo con Rx tórax sin alteraciones pleuropulmonares.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Hay que tener en cuenta las metástasis vertebrales y el mieloma múltiple. Las
metástasis son producidas por cualquier tipo de tumor maligno, siendo los
más frecuentes el de mama, pulmón y próstata, seguidos de tiroides, renal,
intestino y vejiga. El cáncer de mama constituye el 40% de la causa de
metástasis esquelética. El mieloma múltiple y el linfoma son las causas más
frecuentes de enfermedad ósea diseminada. El mieloma múltiple es una
neoplasia maligna debilitante que es parte de un espectro de enfermedades
que van desde la gammapatía monoclonal de significado incierto a la

92
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

leucemia de células plasmáticas. Este último se considera como maligno


primario o metástasis según distintos autores, no existiendo un consenso al
respecto.
Provocan fundamentalmente dos síntomas clínicos: el dolor raquídeo y el
déficit neurológico. La afectación ósea y epidural tienen una repercusión
mecánica y estructural que puede variar desde fracturas por compresión,
deformidades cifóticas hasta subluxación.
En vista de la frecuencia de las metástasis es importante conocer estrategias
de aproximación diagnóstica y terapéutica. El éxito en el tratamiento de estas
patologías depende del trabajo integrado de un equipo multidisciplinario
conformado por el neurocirujano, traumatólogo, radioterapeuta, oncólogo
médico y radiólogo.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura osteoporótica vertebral multinivel

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se decidió iniciar tratamiento conservador, inmovilizando con corsé tipo
marco de Jewett. Se recomendó realizar paseos cortos y frecuentes,
permaneciendo más tiempo en cama. La paciente fue dada de alta
hospitalaria y seguimiento ambulatorio. Como la paciente vivía sola se solicitó
apoyo domiciliario.
Tras un mes de evolución, acudió de nuevo a urgencias alegando mucho
dolor tras intentar agacharse. Presentaba una exploración muy dificultosa
debido al dolor que padecía. Se optó por ingreso para control del dolor y, tras
la mala evolución hospitalaria, se decidió emplear tratamiento quirúrgico.
La intervención quirúrgica se realizó bajo anestesia general y control por
escopia. Se empleó una técnica percutánea con abordaje bipedicular. Se
®
biopsió en T12. Se realizó cifoplastia con balón de T12 (KYPHON ) y
vertebroplastia de T11, L3, L4 y L5 con cemento PMMA-10% de
®
hidroxiapatita por peso en el polvo de KYPHON (MEDTRONIC)). La biopsia
fue informada como hueso maduro con cambios degenerativos, sin infiltración
neoplásica.
Tras el procedimiento, la paciente presentó una evolución satisfactoria,
iniciando tratamiento fisioterápico para estimulación de sus actividades. Los
controles radiológicos fueron correctos. Tras 10 días de evolución
hospitalària, comenzó nuevamente con dolor lumbar.
Se realizó una resonancia magnética (Figura 3), observándose
vertebroplastia multinivel y fracturas del platillo superior de L1 y L2 de nueva
aparición que impresionaban de fracturas por insuficiencia. Por este motívo
se decide efectuar nuevo tratamiento quirúrgico con vertebroplastia para
tratamiento de las nuevas fractures, empleando sustituto óseo de fosfato
TM ®
cálcico Kyphos FS (MEDTRONIC).

93
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 3: Resonancia magnética de columna dorsolumbar

La paciente fue dada de alta hospitalaria tras tener una evolución


satisfactoria, imágenes radiológicas aceptables (Figura 4) y no presentar
nueva sintomatología.

Fig.4: Imágenes radiográficas postoperatorias de columna dorsolumbar:

En el seguimiento tras el alta, la paciente continuaba con su adaptación a las


actividades de la vida diaria y tratándose de su osteoporosis, con ácido
risendrónico, calcio y vitamina D.

94
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DISCUSIÓN.
Las fracturas vertebrales son una preocupación clínica importante en mujeres
postmenopáusicas. Se estima que hay 75 millones de personas sufren
osteoporosis en EEUU, Europa y Japón.
El 60% de las fracturas vertebrales (FV) son asintomáticas, por lo que se
desconoce con exactitud la epidemiología. Puede producirse de forma
espontánea o trauma leve, ocasionando dolor agudo que se localiza en una
zona determinada de la espalda y que empeora al estar de pie o al andar.
La gravedad de la FV se clasifica según el porcentaje de reducción de la
altura en: grado I: 20–25%, grado II: 25–40% y grado III: >40%(1).
Ante una fractura vertebral se tiene que valorar el tratamiento de la
osteoporosis, mediante el empleo de calcio, vitamina D y bifosfonatos. En los
casos sintomáticos se utilizan las técnicas de refuerzo vertebral, como son la
vertebroplastia y la cifoplastia. Hoy en día, la vertebroplastia percutánea se
utiliza para el tratamiento del dolor en pacientes con fracturas vertebrales por
compresión osteoporótica, pero la eficacia, la rentabilidad y seguridad del
procedimiento siguen siendo inciertas

BIBLIOGRAFÍA.
 Huang, H.,He, S.,Fang, W.,Qin, Y.,Teng, G.; Percutaneous
vertebroplasty for treatment of painful osteoporotic vertebral compression
fractures: a retrospective analysis of clinical efficacy. 2014. National
Medical Journal of China.
 Klazen CA, Lohle PN, de Vries J, Jansen FH, Tielbeek AV, Blonk MC,
Venmans A, van Rooij WJ, Schoemaker MC, Juttmann JR, et al.
Vertebroplasty versus conservative treatment in acute osteoporotic
vertebral compression fractures (Vertos II): an open-label randomised
trial. Lancet. 2010 Sep 25; 376(9746):1085-92. Epub 2010 Aug 9.
 Del Pino Montes J. Epidemiología de las fracturas osteoporóticas: las
fracturas vertebrales y no vertebrales. Rev Osteoporos Metab Miner
2010; 2 (Supl 5): S8-S12
 Health Quality Ontario. Ont Health Technol Assess Ser. 2010; 10(19):1-
45. Epub 2010 Oct 1.
 Bernad Pineda M, Garcés Puentes MV, Fernández Prieto A, Frutos
Martínez R, Marín Aguilera B. Fractura vertebral Aguda y Técnicas de
Refuerzo Vertebral. Reumatol Clin. 2009;05:32-5.

95
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

96
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

EVOLUCIÓN TÓRPIDA CON UN MANEJO INICIAL


CONSERVADOR DE UNA FRACTURA TRAUMÁTICA LUMBAR
OSTEOPORÓTICA

L. Quiroga Montes, L.A. Esparragoza Cabrera y C. Igualada Blázquez


Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 79 años, sin alergias medicamentosas conocidas, que tenía los
siguientes antecedentes médicos: Accidente cerebrovascular en 2012 sin
secuelas, epilepsia, cardiopatía isquémica con disfunción sistólica moderada,
infarto agudo de miocardio inferior en 2012, hipertensión arterial,
vertebroplastia T7 y T12 en 2008 y anexectomía.
En Enero de 2013 la paciente acudió a Urgencias de nuestro centro por
caída casual desde su propia altura, presentando dolor localizado en la zona
lumbar. Realizadas las pruebas correspondientes fue diagnosticada de
dudosa fractura de vértebra L3. Fue tratada de forma conservadora mediante
antiinflamatorios no esteroideos. La paciente no presentó mejoría alguna, por
lo que se decidió tratar con corticoides de liberación prolongada de forma
intramuscular.
Mostró una mejoría aceptable en la urgencia, por lo que se decidió dar de
alta y realizar su seguimiento de forma ambulatoria en las consultas externas
de Traumatología (Unidad de Columna) de nuestro centro.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La paciente tenía dolor a nivel de la columna lumbar, con intensa apofisialgia.
Se evidenciaba una contractura lumbar bilateral, más intensificada a nivel de
la musculatura paravertebral izquierda, que se irradiaba hacia todo el
miembro inferior izquierdo. No presentaba atrofias musculares, aunque sí una
ligera pérdida del tono muscular a nivel del cuadriceps izquierdo. No
presentaba parestesias. El componente vascular distal era normal con buen
relleno capilar distal. La movilidad de ambos miembros inferiores estaba
conservada. También tenía la sensibilidad conservada. El resto de la
exploración era normal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Radiografía simple en proyección AP y lateral (21/01/2013):
Espondiloartrosis. Escoliosis degenerativa. Dudosa fractura de platillo
superior de L3 (Figura 1).

97
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 1. Proyección AP y lateral en


Urgencias por focalidad en la zona
lumbar.

 Radiografía simple en proyección AP y lateral (18/04/2013): Fractura


aplastamiento de cuerpo vertebral de L3 con afectación de más del
50% (Figura 2).

Figura 2. Proyección AP
y lateral de columna
lumbar a los 3 meses
de la caída.

 Radiografía simple en proyección AP y lateral (21/08/2013): Fractura


de L3, con afectación de muro posterior y aumento de la cifosis
dorsal.
 TeleRx (21/08/2013): Marcada cifosis dorsal proximal a
vertebroplastia T7.

98
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Resonancia Magnética (19/08/2013): Fracturas dorsales crónicas.


Fractura de L3 subaguda con retropulsión de muro posterior y
estenosis severa de canal central y ambos forámenes, Fractura
crónica de platillo inferior de L4. Listesis degenerativa L4-L5 con
compromiso leve de foramen dcho. (Figura 3)

Figura 3. Resonancia Magnética a los 6 meses del diagnóstico inicial. Cortes sagital y trasversal

 Electromiograma (27/08/2013): El estudio neurofisiológico ponía de


manifiesto la existencia de cambios neurogénicos crónicos en niveles
L3-L4 izquierdos, con pérdida de unidades motoras, de predominio
L5-S1 y S1-S2 izquierdos de intensidad moderada y sin signos de
evolutividad.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Fracturas patológicas

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Evolución tórpida de fractura aplastamiento de platillo superior de L3, con
afectación de canal medular y cambios neurogénicos crónicos, en paciente
osteoporótica tratada inicialmente de manera conservadora.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Una vez valorada en consultas externas de nuestro centro se le propuso el
realizar un tratamiento inicialmente conservador, ya que la fractura parecía

99
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

presentar una buena evolución y la paciente refería presentar dolores que


eran relativamente bien controladas mediante analgesia y la colocación de
una faja lumbar semirrígida.
En controles posteriores, a los 3 meses de haber presentado el episodio
traumático, la paciente acudió a la consulta aquejando intensificación de
dolor, que se irradiaba hacia todo el miembro inferior izquierdo y que le
imposibilitaba hacer una vida normal. Se le realizaron nuevas radiografías en
proyección AP y lateral, evidenciándose como la vértebra L3 había sufrido un
aplastamiento de más del 50% de su altura. Se le explico la posibilidad de
realizar un tratamiento quirúrgico de la fractura, informando de los beneficios
y riesgos de la misma, debido a los antecedentes de la paciente. La paciente
prefirió no intervenirse y optar por un tratamiento conservador.
A partir de entonces fue controlada por la Unidad del Dolor Crónico
empleando tratamiento con: Fentanilo 100 mcg cada 72 horas, Parches de
Lidocaía al 5% en zona lumbar, Gabapentina 300-300 -300 mg, Paracetamol
1 gr cada 8 horas y Metamizol 575 mg1 cápsula de rescate si más dolor.
Se propusieron nuevos controles radiológicos a los 6 meses, con estudio
neurofisiológico y estudio por resonancia magnética, ya que la paciente
refería intensificación del dolor en zona dorso-lumbar y pérdida de fuerza
importante en la pierna izquierda, motivo por el que se cayó en más de una
ocasión.
La resonancia magnética revelaba fracturas dorsales crónicas, fractura de L3
subaguda con retropulsión de muro posterior y estenosis severa de canal
central y ambos forámenes, fractura crónica de platillo inferior de L4 y listesis
degenerativa L4-L5 con compromiso leve de foramen.

Figura 4. Proyección AP y lateral de columna lumbar con sistema de artrodesis posterior T11-L5

100
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

El estudio neurofisiológico aportaba datos de cambios neurogénicos crónicos


con ausencia de actividad denervatoria. potenciales en unidad motora con
aumento de amplitud en cuadriceps izquierdo, trazados mixtos
interferenciales en cuadriceps y tibial anterior y mixto en gastronemius.
Ante los hallazgos obtenidos en las pruebas complementarias y la evolución
de la fractura se decidió realizar densitometría, con resultados positivos para
osteoporosis (T-score lumbar -4.0, T-score cadera -3,2).
En los siguientes controles en consultas externas de Traumatología se
decidió, conjuntamente con la paciente, que dado lo que estaba
condicionando esta situación su vida diaria y los dolores incapacitantes que
sufría, realizar el procedimiento quirúrgico como una buena solución al
manejo de su patología. Fue intervenida el día 13/01/2014, un año más tarde
de la caída, realizándose artrodesis posterior T11-L5, empleando tornillos
expansivos, y liberación central y foraminal a nivel de L3 (Figura 4).
El postoperatorio inmediato cursó con episodio de anemización que se
solucionó con la transfusión de 2 concentrados de hematíes en
postoperatorio inmediato y 2 concentrados de hematíes a las 48 horas de la
cirugía.
La evolución postquirúrgica fue óptima, con buen control del dolor y
satisfactorio control radiológico. La paciente fue dada de alta hospitalaria el
24/01/2014.
A los 3 meses de la cirugía la paciente mostraba un correcto control
radiológico, con dolor moderado, que controlaba con antiinflamatorios cuando
presentaba intensificación del dolor, haciendo una vida normal.

BIBLIOGRAFÍA.
 Instrumentation of the osteoporotic spine: biomechanical and clinical
considerations. Karthikeyan E. Ponnusamy, MSEa, Sravisht Iyer, BSb,
Gaurav Gupta, MSE.
 Lumbosacral fixation using expandable pedicle screws: an alternative in
reoperation and osteoporosis. Stephen D. Cook, PhDa,, Jose Barbera,
MDb, Miguel Rubi, MDc

101
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

102
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACTURAS VERTEBRALES POR DEBILIDAD ESTRUCTURAL

María Vázquez Reina, Ignacio Fariña Navarro, María Esther Mantas Moreno,
Carmen Maestre García y Miguel Ángel Plasencia Arriba.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 62 años de edad que presentaba los siguientes antecedentes
médicos: Exfumadora de 10 cigarrillos/dia desde hacía 7 años,
expolitoxicómana en tratamiento con metadona, bebedora de 4-6 litros de
cerveza al día, obesidad, síndrome apnea-hipopnea del sueño, múltiples
infecciones respiratorias con lesiones residuales (derrame pleural y
pleurodesis en 2007), oligoartritis con factor reumatoide positivo en
tratamiento con corticoides (Prednisona 5mg/día) de forma crónica,
osteoporosis en tratamiento con Calcio, Vitamina D y Bifosfonatos y
polineuropatía periférica politóxica.
La paciente acudió a urgencias mostrando dolor dorso-lumbar irradiado a
ambos miembros inferiores. Refería que había ido perdiendo fuerza en el
miembro inferior derecho (MID) de manera progresiva durante los últimos 2
meses y que apenas podía andar. Negaba antecedente traumático previo,
haber tenido fiebre o síndrome constitucional. La paciente tenía antecedentes
de aplastamiento atraumático de L2, tratado con inmovilización semirrígida
dorso-lumbar, que toleró mal, y administración de teriparatida (Forsteo ®).

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La paciente presentaba la siguiente exploración física:
 Apofisalgias lumbares y dorsales bajas sin síntomas de cola de
caballo.
 Dolor a la movilización de la columna con prueba de Lasegue
negativo.
 Miembro Inferior Derecho: Balance articular (BA) pasivo completo.
Fuerza muscular: psoas 0-1/5; cuádriceps 0/5; isquiotibiales 0-1/5;
dorsiflexores de pié 0/5; flexores plantares 1/5. Hipoestesia en todo el
miembro.
 Mimebro Inferior Izquierdo: BA pasivo completo sin limitaciones.
Fuerza muscular: psoas 3-/5; cuádriceps 3/5; isquiotibiales 3-/5;
dorsiflexores del pié 3/5; flexores plantares 3/5.
 Los reflejos bilaterales rotuliano y aquíleo estaban abolidos.

103
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
- Radiografía dorsolumbar: aplastamiento a nivel de D12 y L2 (Figura 1)

Figura 1. Radiografía lateral y anteroposterior dorso-lumbar: fractura aplastamiento de D12 con


aparente retropulsión del muro posterior y fractura antigua de L2.

Se realiza medición de angulos de cifosis obteniendose una cifosis regional


de 18,7º y una cifosis local de 31º. (Figura 2)

Figura 2. Radiografías con mediciones

 TAC dorsolumbar: Fractura aplastamiento D12 y L2. En la D12 hay


desplazamiento del muro posterior hacia el canal (Figura 3).

104
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 3. TAC dorso-lumbar: fractura aplastamiento de D12 con desplazamiento del muro
posterior y con compromiso del canal sin claro compromiso de forámenes. Presenta signos de
vacío discal. Se aprecia fractura antigua de L2.

 RMN de columna: Fractura aplastamiento de las vertebras D12 y L2


más severa en la D12 en la que hay desplazamiento hacia el canal
del muro posterior con compresión medular que esta produciendo
mielopatía compresiva (Figura 4).

Figura 4. RMN de columna: aplastamiento del cuerpo de D12 con hiperseñal en secuencia T2
(imagen de la izquierda) y Stir (imagen central) que reflejan edema; En la médula, a nivel de D12,
se observa lesión hiperintensa que afectan principalmente a su parte derecha y posterior en
relación con mielopatía compresiva (imagen de la derecha)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Las fracturas vertebrales por debilidad estructural (principalmente
osteoporóticas y tumorales) son causa frecuente de dolor y discapacidad
crónica. Los diagnósticos posibles en los que hay que pensar inicialmente
son:
 Fractura patológica tumoral: mieloma, metástasis.
 Fractura osteoporótica.
 Infección
 Paget, osteomalacia, hiperparatiroidismo primario.

105
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Para el diagnóstico diferencial es necesario: la búsqueda de lesiones


asociadas, la petición de una analítica (VSG, Ca, P, Fosfatasa alcalina,
espectro electroforético) y/o TAC, gammagrafía, RMN (cuando hay sospecha
de fractura oculta o afectación neurológica).
La RMN y la gammagrafía son muy útiles para el diagnóstico de lesiones
agudas en casos dudosos o aplastamientos a varios niveles.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura-aplastamiento vertebral aguda de D12 con compromiso neurológico
y fractura-aplastamiento vertebral crónica de L2.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Dado que la paciente presentaba clínica
neurológica y la vértebra D12 mostraba un
aspecto de "vértebra en galleta" se optó por
tratamiento quirúrgico mediante vía posterior. Se
realizó artrodesis a nivel T10-L2 con
descompresión del arco de T12 y el empleo de
tornillos cementados (sistema Omega®) con
aporte de injerto óseo (Figura 5).

Figura 5. Radiografías dorsolumbar postoperatoria: Tornillos


pediculares en todas las vértebras artrodesadas incluyendo
la fractura-aplastamiento de D12, siendo estos cementados
salvo en la vértebra D12 por rieso de compromiso del canal
del cemento por afectación del muro posterior.

La paciente llevó un corsé dorso-lumbar durante 3 meses y rehabilitó


precozmente (ejercicios asistidos de MID con tonificación de miembros
inferiores y transferencias con ayuda de una persona con el corsé puesto).
El ingreso hospitalario de la paciente cursó con:
 Un íleo paralítico favorecido por opiáceos y resuelto de forma
conservadora.
 Un episodio de retención aguda de orina que se trató mediante
sondaje vesical.
 Un episodio de hiponatremia asintomática que evolucionó
favorablemente hasta su resolución
Tras la rehabilitación la paciente manifestó mejoría de la sensibilidad y la
movilidad del pie, obteniendo una buena recuperación, sobre todo a la flexión
dorsal.

106
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 6. Radiografías dorsolumbares a los 4 meses del postoperatorio. Se aprecia la no


cementación de los tornillos de la vértebra D12 y la correcta situación de la artrodesis.

Al mes, presentó una dehiscencia de la zona proximal de la herida quirúrgica,


con drenaje seropurulento y una exploración neurológica sin cambios repecto
a su situación clínica al alta hospitalaria. Se realizó una radiografía dorso-
lumbar, sin observar cambios, y una analítica, obteniendo una PCR de 38,3.
Fue diagnósticada de infección y se realizó limpieza en quirófano. Durante la
cura se apreció una infección superficial. Se tomaron muestras, que
resultaron estériles, y se realizó un lavado con abundante suero salino
fisiólogico e hipertóncio y con clorhexidina. Se pautó tratamiento antibiótico
empírico intravenoso con Ceftazidima y Vancomicina, y posteriormente con
Levofloxacino oral. Obtuvimos la resolución de la infección.
A los 4 meses del postoperatorio la paciente consiguió caminar trayectos
cortos con ayuda de andador. A la exploración física se apreciaba:
 Balance articular: no limitado ni doloroso.
 Balance muscular de MID: psoas 3/5, cuádriceps 4/5, flexores
dorsales y plantares 5/5; MII: psoas 4/5,cuadriceps 5/5, isquios 5/5,
tobillo 5/5.
 ROT: rotulianos y aquíleos estaban presentes y eran simétricos.
En la radiografía se observaba una correcta situación de la artrodesis (Figura
6). Además se realizó la medición de los ángulos: cifosis regional de 27,8º
(aumentando con respecto a la cifosis preoperatoria) y cifosis local de 23,9º
(disminuido con respecto a la medición preoperatoria) (Figura 7).

107
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 7. Radiografías dorsolumbares a los 4 meses del postoperatorio con la medición de los
ángulos de: cifosis regional de 27,8º (imagen de la izquierda ) y de cifosis local de 23,9º (imagen
de la derecha).

DISCUSIÓN.
Las fracturas vertebrales osteoporóticas son más frecuentes en mujeres. Hay
un aumento de su incidencia, en probable relación con la longevidad de la
población. La incidencia en España oscila entre 900-1800 por 100.000
habitantes. El segmento vertebral más afectado abarca los segmentos
comprendidos entre D7-L2.
En cuanto a la clínica, suele cursar con:
 Dolor dorso-lumbar intenso-moderado, limitante al principio y que se
agrava con los movimientos del tronco y la maniobra de valsalva
(suele ceder en 4-6 semanas)
 Función pulmonar afectada en función del grado de aplastamiento
(1cm de media por vértebra) y de la cifosis dorsal que genere la
lesión.
Algunos autores consideran fractura vertebral si existe una pérdida de altura
mayor o igual al 20% del cuerpo vertebral o mayor de 4 mm.
Hay que diferenciar entre:
I. Prevención primaria: en pacientes con fractura vertebral osteoporótica
sin afectación neurológica se recomienda (grado recomendación
moderado) el tratamiento con calcitonina durante 4 semanas.
II. Tratamiento no quirúrgico: rehabilitación precoz y corsé tipo Jewett
durante la consolidación (opcional). Aunque actualmente el grado de
recomendación para utilización de ortesis es no concluyente.
III. Tratamiento quirúrgico: indicado en: a) Deformidad progresiva con cifosis
marcada y dolor refractario; b) Cuando existe una inestabilidad vertebral
o c) Cuando se genera una estenosis de canal.

108
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Existen varias técnicas quirúrgicas:


 Percutáneas (Cementoplastia/Cifoplastia): Pretenden estabilizar el foco de
fractura y tienen efecto neurolítico de los receptores nociceptivos.
Indicadas en a) Fracturas compresivas osteoporóticas con hundimiento
del cuerpo <70%, que después de 6-8 semanas son dolorosas y RMN con
edema óseo (aumento en T2 y STIR); b) Tumores vertebrales líticos
(metástasis y mieloma múltiple). Estas técnicas están contraindicadas si
hay compresión de estructuras neurales (médula o radicular), estenosis de
canal >20%, extensa lisis de los contornos vertebrales, colapso >2/3 de la
altura del cuerpo vertebral (vértebra en galleta), en infección vertebral
local o sepsis y en alteraciones de la coagulación. Dentro de las técnicas
percutáneas diferenciamos entre:
 Vertebroplastia (VP): se inyecta cemento a presión en el cuerpo
vertebral y éste difunde entre las trabéculas.
 Cifoplastia: dispositivo expansible que recupera parcialmente la altura
vertebral, tras retirarlo se rellena la cavidad con cemento a baja
presión. La indicación más ortodoxa es cuando los síntomas de los
pacientes continúan siendo intolerables a pesar de un tratamiento
conservador intensivo.

 Instrumentación vertebral: Se utiliza cuando existe una inestabilidad y


deformidad importantes o en pacientes con déficit neurológicos
significativos. En ocasiones es necesario utilizar tornillos cementados o
tornillos expansivos antiarranque. El abordaje quirúrgico puede ser
anterior, posterior o combinado. Las fracturas vertebrales asociadas con
compresión nerviosa o radicular requieren descompresión. La
descompresión medular suele lograrse con laminectomía (cuando la
compresión medular es anterior), esto puede hacerse por abordaje
posterior o abordaje lateral. Si el fragmento óseo que comprime la médula
esta en una posición central y ventral se requerirá un abordaje anterior.
Normalmente es necesaria una fusión vertebral. Las complicaciones
generales asociadas a cirugía de la columna incluyen: pérdida de sangre,
lesión neurológica o de la duramadre e infección. Los problemas
específicos de la instrumentación vertebral en hueso osteoporótico
incluyen: elevado riesgo de fallo del implante, pérdida de la correción y
fracturas a niveles adyacentes.

BIBLIOGRAFÍA.
 Harrod CC, Rihn JA, Vaccaro AR. Orthopedic knowledge Update 11,
Chapter 48. Thoracolumbar trauma. AAOOS, 2014.
 Vaccaro AR. et al. Surgical decision Making por Unstable Thoracolumbar
Spine Injuries.Results of a Consensus Panel Review by the Spine
Trauma Study Group. J.Spinal Disord Tech 2007;19:1-10.

109
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Vaccaro, Betz y Zeidman. Principles and practice of spine surgery.


Mosby, Philadelpia, 2003.
 Gumm K, Page P, Judson R, Kennedy M. Thoracolumbar Spine
Guideline. The Royal Melbourne Hospital. June 2012.
 Esses SI et al.Guideline on the Treatment of Osteoporotic Spinal
Compression Fractures. AAOS J Am Acad Orthop Surg. March 2011;
19: 3176-182.

110
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACTURA VERTEBRAL LUMBAR POSTQUIRÚRGICA EN EL


SENO DE UNA ARTRODESIS LUMBAR

Roque E. Pérez Expósito, Juan Carlos Gutiérrez Gómez, Miguel Ángel


Castrillo Amores, Carlos De La Cabada Orta y Amaia Martínez Menduiña.
Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 70 años, alérgica a pirazolonas, que presenta como antecedentes
médicos, hipertensión arterial y ansiedad en tratamiento con valsartán,
torasemida y lormetazepam, y como antecedente quirúrgico, artrodesis
lumbar posterolateral instrumentada L3-S1 hace 9 años.
Valorada por traumatología por dolor lumbar y claudicación neurógena.
Reintervenida por discopatía y estenosis de segmentos cefálicos adyacentes
con descompresión y artrodesis L1-L4, sin complicaciones intraoperatorias,
comprobando correcta artrodesis de segmentos L4-S1, motivo por lo que se
decidió no instrumentar.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La paciente estaba afebril y hemodinámicamente estable. La exploración
cardiopulmonar y abdominal era normal. La clínica que presentaba era de
claudicación neurogénica.
A nivel de la columna lumbar mostraba dolor a la palpación de la musculatura
paravertebral bilateral. La prueba de Lassegue era positiva a 45º en ambos
miembros inferiores. Los reflejos osteotendinosos estaban presentes.
Tras la intervención presentaba, en la primera semana postquirúrgica, dolor
agudo lumbar mecánico que le impedía la bipedestación y la deambulación
con apofisalgia y dolor a palpación de musculatura paravertebral.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Resonancia magnética nuclear: estenosis de canal lumbar.
Discopatía L1-L2-L3. (Figura 1)
 Radiografía control previo a la intervención quirúrgica en Febrero de
2009. (Figura 2)
 Radiografía postoperatoria inmediata tras intervención quirúrgica en
Febrero de 2009. (Figura 3)
 Radiografía postquirúrgica reintervención en Marzo de 2008. (Figura
4)

111
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 1. RMN columna lumbar. Estenosis


canal lumbar. Discopatía L1-L2-L3

Figura 2. Radiografía
control

Figura 3. Radiografía postoperatorio inmediato.


Descompresión y artrodesis posterolateral instrumentada.
Se observó una fractura de L4

112
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 4. Radiografía
control postoperatoria.
Artrodesis instrumentada
L1-L5 y cifoplastia L4.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
El diagnóstico diferencial en este caso se debe realizar entre:

 Fractura aplastamiento postraumática


 Fractura osteoporótica
 Fractura patológica-tumoral
 Fractura a consecuencia de la instrumentación.

Es fundamental correlacionar la clínica de la paciente, los antecedentes que


presenta y los estudios de extensión realizados para descartar una u otra
etiología. La paciente no presenta antecedentes tumorales y en los estudios
de extensión, incluyendo anatomía patológica de la fractura, no hay indicios
de fractura patológica ni infiltración tumoral. Por otro lado no hay un
traumatismo tras la cirugía que pueda explicar la fractura.
Intraoperatoriamente se comprueba buena masa ósea de artrodesis de
cirugía previa.
El tipo de fractura y el nivel en el que se produce (última vértebra lumbar
instrumentada) nos debe orientar hacia una posible insuficiencia ósea dentro
del contexto de una paciente con diagnóstico de osteoporosis.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura vertebral de L4 tras artrodesis lumbar.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se realizó cirugía del raquis lumbar el día 2 de febrero del 2009,
efectuándose retirada del material transpedicular previo, comprobación de la

113
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

buena artrodesis previa y realización de descompresión neuroquirúrgica de


canal lumbar con artrodesis posterolateral instrumentada L1-L2-L3.
En el postoperatorio inmediato el paciente comenzó con dolor lumbar agudo
de tipo mixto. No sufrió episodio traumático. Se comprobó, mediante pruebas
de imagen, la presencia de una fractura acuñamiento del cuerpo vertebral de
L4 sin afectación de muro posterior. Se trataba de la vértebra siguiente a la
última vértebra instrumentada en la cirugía, pero tras haber observado la
artrodesis posterolateral claramente durante la intervención quirúrgica.
Fue reintervenida el día 11 de marzo de 2009, retirándose el material de
osteosíntesis y realizándose biopsia transpedicular de dicha vértebra, con
resultado no patológico. Se complementó la cirugía con técnica de cifoplastia
abierta con balón, con buena recuperación de la altura del cuerpo vertebral, y
realización de nueva artrodesis posterolateral instrumentada L1-L5, sin
osteosíntesis en la vértebra fracturada.
El postoperatorio fue adecuado. Aun así en los dos meses siguientes
presentó una nueva fractura acuñamiento a nivel de T12, que se trató de
forma conservadora.

DISCUSIÓN.
La presencia de fractura vertebral postquirúrgica inmediata en el seno de una
artrodesis lumbar es una patología poco frecuente, como demuestra la
ausencia de bibliografía encontrada en la búsqueda realizada.
La importancia del hecho es tener en cuenta esta etiología como causa de
dolor lumbar postquirúrgico inmediato, fundamentalmente si existe
antecedente traumático (cosa que no sucedió en nuetro caso), en presencia
de osteoporosis o si se sospecha proceso infiltrativo en el paciente. Y valorar,
en casos de retirada de instrumental, si conviene reinstrumentar los
segmentos, para evitar fracturas por insuficiencia ósea, sobretodo en
pacientes osteoporóticos

BIBLIOGRAFÍA.
 Teyssédou S, Saget M, Pries P. Kyphopasty and vertebroplasty Orthop
Traumatol Surg Res. 2014 Feb;100(1Suppl):S169-79. doi:
10.1016/j.otsr.2013.11.005. Epub 2014 Jan 7.Review.
 Hsieh MK, Chen LH, Chen WJ. Current concepts of percutaneous
balloon kyphoplasty for the treatment of ostheoporotic vertebral
compression fractures: evidence based review.Biomed J. 2013 Jul-
Aug;36(4):154-61. doi: 10.4103/2319-4170.112544. Review.
 Pirris SM, Kimes SM. Compression fracture in the middle of a chronic
instrumented fusion that developed into pseudoarthrosis after balloon
kyphoplasty. J Neurosurg Spine. 2014 Jun;20(6):705-8. doi:
10.3171/2014.2.SPINE13799. Epub 2014 Mar 28.

114
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FIJACIÓN PERCUTÁNEA FRACTURA-APLASTAMIENTO


LUMBAR.

Roque E. Pérez Expósito, Juan Carlos Gutiérrez Gómez, Miguel Ángel


Castrillo Amores, Carolina Hernández Galera, Amaia Martínez Menduiña
y Carlos De La Cabada Orta.
Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Varón de 41 años de edad, con antecedente médicos de hipercolesterolemia,
que presentó un accidente de motocicleta mientras circulaba a 50 km/h, con
impactación lateral derecha y caída a unos metros de la colisión en posición
de decúbito derecho. Refería amnesia del suceso, aunque mantenía un GCS
de 15/15.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
El día 20/08/2014 el paciente presentaba la siguiente exploración:
 Afebril. TA: 126/76 FC: 93xmin. Sat O2 100%.
 Exploración cardiopulmonar y abdominal sin alteraciones.
 Sistema Nervioso Central: Consciente, orientado. Moviliza las cuatro
extremidades. Pupilas reactivas e isocóricas. Pares craneales
conservados. GCS 15/15. No focalidad.
 Columna cervical: No apofisalgia, no dolor paravertebral. Balance
articular completo no doloroso. Fuerza y sensibilidad conservada en
MMSS y MMII.
 Columna lumbar: Escoriación superficial en zona dorsal. Apofisalgia a
nivel T12-L1-L2, dolor paravertebral bilateral. Fuerza y sensibilidad
conservada en MMII. Esfínteres conservados y no anestesias en silla de
montar. Reflejos osteotendinosos presentes y simétricos..
 Extremidades: Abrasión superficial en antebrazos y en rodilla dcha.
Rodilla izda: herida inciso contusa en cara externa transversal de unos 3
cm, con afectación celular subcutanea, no sangrado activo. Extensión
activa rodilla conservada.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografías simples anteroposterior y lateral (Figura 1)

115
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 1. Radiografías simples


anteroposterior y lateral de columna
lumbar: fractura L1.

 TAC columna cervical: la alineación de los elementos vertebrales


está preservada. No se objetivan imágenes de fracturas. Sin otros
hallazgos.
 TAC Columna dorsolumbar (Figura 2): Fractura aplastamiento del
cuerpo vertebral de L1. Se identifica dos líneas de fractura, una que
afecta la apófisis transversa derecha de L1 con extensión al pedículo
y otra que afecta a la lámina posterior ipsilateral. Alineación
conservada. Diámetro del canal medular conservado.

Figura 2. TAC lumbar: Fractura aplastamiento del cuerpo vertebral, apófisis transversa y lámina
posterior de L1.

116
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 RMN lumbar (Figura 3): Fractura acuñamiento anterior del cuerpo


vertebral de L1, con pérdida de altura de aproximadamente un 30% y
afectación parcial de muro posterior.

Figura 3. RMN lumbar secuencias T1, T2 y STIR: Fractura aplastamiento de L1 que afecta tanto
al muro anterior como posterior del cuerpo vertebral de L1. Fractura que sigue trayecto de
pedículo derecho y de la pars articularis derecha. Afectación de 3 columnas de Denis.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Cuando se sospecha una fractura vertebral hay que hacer un valoración de la
morfología y de las columnas de Denis, que nos pueden aportar el pronóstico
y tratamiento de la lesión, ya que permiten valorar el compromiso del canal
que puede asociar la fractura. Para esto es necesario realizar una
exploración detallada y solicitar las pruebas complementarias pertinentes.
Las fracturas de la columna toracolumbar, especialmente en zonas de
transición (charnela), son las más comunes y a menudo son consecuencia de
traumatismos de alta energía como pueden ser los accidentes de tráfico.
Se deben tener presente no solo las secuelas posibles de este tipo de
lesiones que incluyen la parálisis, dolor, deformidad y pérdida de función sino
también la alta frecuencia de lesiones asociadas: neumo y hemotórax,
fracturas costales, contusión pulmonar/cardiaca, rotura de grandes vasos,
rotura diafagmática, etc.
Los diferentes tipos de fractura incluyen mecanismos de compresión,
estallido, flexión-distracción y fracturas luxaciones que condicionan el
tratamiento. Este puede ser conservador o quirúrgico en función del grado de
compromiso óseo y neurológico, así como de la integridad del complejo
ligamentoso posterior.

117
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura aplastamiento del cuerpo vertebral de L1 con afectación de la
apófisis transversa derecha y extensión al pedículo y lámina posterior
ipsilaterales.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
El paciente ingresó a cargo de la unidad de cirugía de columna para la
realización de estudios de extensión, control del dolor y valorar del
tratamiento definitivo a seguir.
Se decidió intervención quirúrgica. Se realizó una fijación con tornillos
pediculares dos niveles por encima y dos por debajo de la lesión y colocación
de barras de forma percutánea mediante el uso del sistema SERENGETI
(Figura 4).

Figura 4. Radiografía control postoperatorio: fijación con tornillos pediculares + barras niveles
T11 a L3.

El paciente tuvo una buena evolución tras la intervención, deambulaba y


toleraba el dolor con Paracetamol y dexketoprofeno. Dado el buen estado
que presentaba, se decidió alta médica y seguimiento en consultas.

DISCUSIÓN.
La fijación percutánea de fracturas vertebrales se ha desarrollado en los
últimos tiempos por la evidencia de una reducción de la comorbilidad
quirúrgica y simplificación de la recuperación postoperatoria, teniendo como
ventajas además la menor pérdida sanguínea y preservación muscular.

118
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Las indicaciones más aceptadas serían el tratamiento de fracturas por


compresión pura y de flexión-distracción.
Las desventajas o limitaciones incluyen la dificultad de descompresión del
canal y de conseguir una fusión, además de la necesidad de control
radiológico para la colocación de los tornillos pediculares, aunque con el
desarrollo de las técnicas mínimamente invasivas se está consiguiendo
solventar estas dificultades.
Por otra parte no siempre es posible como técnica aislada y requiere de
abordajes anteriores o posteriores asociados.

BIBLIOGRAFÍA.
 Court C, Vincent C, Percutaneous fixation of thoracolumbar fractures:
current concepts. Orthopaedics and Traumatology: Surgery and
Research 2012; 98:900-909
 Foley KT, Gupta SK, Justis JR, Sherman MC. Percutaneous pedicle
screw fixation of the lumbar spine. Neurosurg Focus 2001;10:1-8.
 Magerl FP. Stabilization of the lower thoracic and lumbar spine with
external skeletal fixation. Clin Orthop Relat Res 1984;189:125-41.
 Dick W, Kluger P, Magerl F, Woersdorfer O, Zach G. A new device for
internal fixation of thoracolumbar and lumbar spine fractures: the ‗fixateur
interne‘. Paraplegia 1985;23:225-32.

119
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

120
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS


FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS: NUESTRA EXPERIENCIA EN
PACIENTE DE 62 AÑOS

Tania Quevedo Narciso, Luis Alejandro Esparragoza Cabrera


y Edmundo Vicente Herrera
Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 62 años que acude a Urgencias de nuestro hospital presentando
dolor en región dorso-lumbar. La paciente tenía los siguientes antecedentes
médicos:
 Sin alergias medicamentosas conocidas. Intolerancia a las
pirazolonas.
 Histerectomía por cáncer de endometrio tratado con radioterapia
posterior.
 Cirugía de un año de evolución de artrodesis lumbar L3-L5 y
liberación por estenosis lumbar
 Fractura-aplastamiento de la vértebra T12 con disminución de la
altura menor del 50% tratada de manera conservadora mediante
reposo y corsé de termoplástico hace 4 meses.

La paciente consultó por fuerte dolor lumbar, no irradiado a miembros


inferiores, de semanas de evolución, que no cedía con analgesia habitual.
Refería dolor de carácter sordo que había ido aumentando de manera
progresiva hasta imposibilitar sus actividades cotidianas.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
A la exploración no se apreciaban hematomas ni otras lesiones cutáneas.
Presentaba dolor a la espinopresión a nivel de la charnela dorso-lumbar y a
la palpación de musculatura paravertebral bilateral. Tenía dolor a la flexo-
extensión del tronco. Los signos de Lassegue y Bragard eran negativos. No
mostraba signos ni síntomas de radiculopatía asociada. Tenía ausencia de
patología vasculonerviosa distal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía simple lumbar: Fractura aplastamiento del cuerpo
vertebral de T12 con pérdida del 50% de su altura (Figura 1. A)

121
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Resonancia magnética: Fractura subaguda de vértebra T12 con


edema asociado (Figura 1. B)

Figura 1. A: Radiografía simple que muestra fractura aplastamiento de vértebra T12. B:


Resonancia magnética realizada en T2 donde se aprecia el edema asociado a la fractura
subaguda de vértebra T12

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Dados los antecedentes de tumor de origen ginecológico de la paciente se
postuló diagnóstico diferencial con fractura patológica por metástasis
vertebral, que fue descartada.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura-aplastamiento subaguda de la vértebra D12 .

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Dado el mal control analgésico se decidió ingreso y tratamiento quirúrgico de
la fractura mediante vertebroplastia. El postoperatorio inmediato cursó sin
complicaciones. La paciente fue dada de alta a las 48 horas de la cirugía y

122
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

reevaluada clínicamente al mes en la consulta, con buen resultado en un


primer momento.
En el primer año posterior a la vertebroplastia la paciente refirió un
empeoramiento progresivo del dolor. Radiográficamente se apreció un mayor
aplastamiento de la vértebra intervenida, con alteración del perfil sagital
respecto a las imágenes previas (Figura 2).

Figura 2. Radiografía a los 6 meses de la vertebroplastia de la fractura de T12. Se aprecia un


mayor aplastamiento vertebral asociado a cifosis dorsal.

Todo esto justificó un nuevo ingreso e intervención quirúrgica al año de la


primera cirugía, realizándose una extracción de la instrumentación previa y
reinstrumentación posterior de T10 hasta L5 (Figura 3).

Figura 3. Control postoperatorio de la instrumentación T10-L5

123
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

En los meses siguientes a la cirugía el dolor dorso-lumbar siguió presente.


Además comenzó a presentar una tendencia progresiva de la cifosis dorsal.
En el control radiológico realizado a los 6 meses de la cirugía se visualizó
una movilización de los tornillos proximales en el contexto de un síndrome
transicional por fractura osteoporótica de la vértebra más proximal
instrumentada (Figura 4).

Figura 4. Control radiográfico a los 6 meses de la cirugía. Movilización de los tornillos proximales
de la instrumentación T10-L5 por fractura de vértebra T10 en el contexto de síndrome
transicional

Por este motivo se indicó una nueva intervención, realizándose retirada del
tornillo de la vértebra T10 y aumento de la instrumentación proximal hasta
T3, sin conseguirse una
corrección del perfil sagital
quedando este alterado por un
disbalance espino-pélvico
(Figura 5).

Figura 5. Telerradiografía que muestra


la ampliación de la instrumentación de
T3 a L5 dejando libre la vértebra T10
fracturada. En esta imagen se aprecia
la alteración del perfil sagital. Cifosis
torácica: 47º. Lordosis lumbar: 41º
SVA: 10.3 cm. SS: 30º. PI: 52º. PT:
22º.

124
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Finalmente, tras la última intervención, la paciente sufrió una mejora clínica,


obteniéndose un buen control del dolor con medicación analgésica pautada
por la unidad del dolor crónico.

DISCUSIÓN.
En los pacientes con osteoporosis debido a la presencia de estructuras óseas
débiles hace fundamental una selección adecuada de los mismos para un
buen resultado de las técnicas quirúrgicas cuando estas son necesarias.
En un porcentaje de pacientes con fracturas osteoporóticas, pese al
tratamiento conservador o el uso de vertebroplastia o cifoplastia, persiste el
dolor y sufren de un mayor riesgo de tener más fracturas que deriven en más
dolor o incluso en deformidad, especialmente si ya había otras lesiones
preexistentes. Debido a esto en ocasiones es preciso acudir a la
estabilización segmentaria de la columna.
Cualquier instrumentación vertebral exige una sólida superficie de contacto
entre hueso e implante. Esta resistencia se ve comprometida en el hueso
osteoporótico. Para superar esta dificultad se debe ampliar la fusión para
compensar la debilidad da cada punto individual de anclaje, siendo
importante el equilibrado del perfil sagital para evitar puntos de estrés al final
de la instrumentación. Así mismo el uso de tornillos especiales tales como los
expansivos con o sin cemento son empleados hoy en día para evitar el riesgo
de fallos.
Finalmente y como conclusión a este caso clínico nuestro caso intenta
resumir el cómo en un solo paciente se pueden dar varios tipos de
complicaciones asociadas a una columna osteoporótica. Que a pesar de
todas las precauciones es frecuente encontrarnos con aflojamientos y nuevas
fracturas especialmente en los extremos, lo que conlleva pérdida de
corrección y necesidad de una nueva intervención quirúrgica para quitar dolor
y reestablecer una alineación, que en ocasiones es difícil de conseguir.

BIBLIOGRAFÍA.
 Lieberman I, Dudeney S, Reinhardt M, et al. Initial outcome and efficacy
of "kyphoplasty" in the treatment of painful osteoporotic vertebral
compression fractures. Spine 2001; 26: 1631-1638
 Feltes C, Fountas K, Machinis T, Nikolakakos L, Dimopoulos V, Davydov
R, et al. Immediate and Early Postoperative Pain Relief After
Kyphoplasty Without Significant Restoration of Vertebral Body Height in
Acute Osteoporotic Vertebral Fractures. Neurosurg Focus. 2005; 18(3).
 Lonstein JE, Denis F, Perra JH, Pinto MR, Smith MD,Winter RB:
Complications associated with pedicle screws. J Bone Joint Surg Am
1999;81:1519-1528.

125
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Rivet DJ, Jeck D, Brennan J, Epstein A, Lauryssen C: Clinical outcomes


and complications associated with pedicle screw fixation-augmented
lumbar interbody fusion. J Neurosurg Spine 2004;1:261-266

126
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACTURA VERTEBRAL OSTEOPORÓTICA DE MORFOLOGÍA


ATÍPICA
1 2 3
Victoria Gómez Ruiz Diego , Enrique Peces García , Alvaro Martínez Ayora ,
1 1
David Pescador Hernández , Carmen Pablos Hernández , Rafael González
2 1
Díaz , Juan Francisco Blanco Blanco, Jose Isaac Losada Viás y Rodrigo
1
Carrillo de Albornoz Nuño
1
Hospital Universitario de Salamanca .
2
Hospital Universitario Fundación de Alcorcón .

ANAMNESIS.
Varón de 81 años que acudió al servicio de urgencias por dolor en región
lumbar baja y zona glútea tras caída accidental en su domicilio. Como
antecedentes personales de interés presentaba osteoporosis, era hipertenso,
portador de marcapasos desde el 2011 y había sido estudiado hacía años
por la posibilidad de presentar un síndrome de Klinefelter, cuyo resultado
diagnóstico era desconocido por el paciente. El paciente era independiente
para las actividades basales de la vida diaria.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La exploración inicial mostraba dolor en la musculatura paravertebral lumbar
y a la espinopresión (Escala Visual Analógica EVA: 7). La fuerza y la
sensibilidad de ambos miembros inferiores era 5/5 y los reflejos
osteotendinosos estaban conservados y eran simétricos.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
En el servicio de Urgencias se realizó una Radiografía de columna lumbar (2
proyecciones) en la que se objetivó fractura aguda de L3 (Figura 1), motivo
por el que se decidió ingreso para control analgésico.

Figura 1. Radiografía anteroposterior y


lateral de columna lumbar: Fractura aguda
de L3.

127
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

A los pocos días del ingreso el paciente comenzó con imposibilidad para la
deambulación y aumento de la intensidad del dolor (EVA 9-10), por lo que se
decidió ampliar el estudio con un tomografía computarizada (TC), ya que no
se pudo realizar una resonancia magnética (RM) por ser portador de
marcapasos.
La TC mostró una fractura estallido de L1 y L3 con ocupación de 11 mm del
canal medular y estenosis de canal a ese nivel Los cuerpos vertebrales
presentaban vacío en su interior, invasión hacia el canal medular por
afectación de la columna posterior e importante conminución (Figuras 2 y 3)..

Figura 2: TC corte coronal (izq) y sagital (dcha): Fractura estallido de L1 y L3.

Figura 3: TC Corte axial: Fractura de L1 (izq) y L3 (dcha) conminutas y con invasión posterior.

128
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Se trata de fracturas vertebrales producidas por un traumatismo de baja
energía en paciente anciano varón, pero que atípicamente presentan una
morfología de alta energía (estallido), por lo tanto se debe hacer un
diagnóstico diferencial de las fracturas vertebrales patológicas por fragilidad
ósea (baja energía):

 Etiología tumoral: Tumor primario como mieloma, metástasis, etc.


 Etiología osteoporótica.
 Otras etiologías: Osteogénesis imperfecta, osteomalacia,
mastocitosis, enfermedad de Paget, etc.

Tras el estudio se descartó la causa tumoral (marcadores tumorales


normales y biopsia intraoperatoria negativa), y con los antecedentes de
osteoporosis del paciente no tratada hasta el momento, se llegó a la
conclusión de que la fractura era de naturaleza osteoporótica.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Fractura Multinivel (L1 y L3) con morfología de alta energía tras traumatismo
de baja energía (caída de sus propios pies): fracturas vertebrales
osteoporóticas secundarias a Síndrome de Klinefelter.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Ante el fracaso del tratamiento conservador y el resultado de las pruebas
radiológicas, se decidió llevar a cabo el tratamiento quirúrgico mediante la
fijación vertebral de T12 a L4 con tornillos cementados e injerto óseo
autólogo y cifoplastia con toma de biopsia en los cuerpos vertebrales de L1 y
L3 para estudio anatomopatológico (Figura 4).

Figura 4. Radiografía
anteroposterior y lateral
postoperatoria: Fijación vertebral
T12-L4 con tornillos cementados.

129
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Se inició tratamiento médico de su osteoporosis con bifosfonatos


intravenosos (ácido zolendrónico) y de su hipogonadismo (Sd de Klinefelter)
con testosterona.
En el postoperatorio el paciente presentó un buen control del dolor con una
escala visual analgésica (EVA) de 1-2 (previo: 9-10) e inicio de la
deambulación sin dolor a las 72 horas.

DISCUSIÓN.
La osteoporosis es la enfermedad metabólica más frecuente, cuya
localización más común es la columna vertebral. Presenta mayor frecuencia
en las mujeres (20%) aunque el porcentaje de hombres con osteoporosis no
es despreciable (6%).
Puede ser primaria o secundaria, en este caso al tratarse de un varón, las
enfermedades sistémicas que pueden producir osteoporosis secundaria en el
varón son:
 Patologías genéticas: hemofilia, hemocromatosis, osteogénesis
imperfecta, etc.
 Tumores: mieloma, linfoma, etc
 Enfermedades endocrinas: Diabetes Mellitus tipo I, hiperparatiroidismo,
hipercortisolismo, hipertiroidismo, hipogonadismo, etc.
 Otras causas: enfermedades hepatobiliares, tabaquismo, transtornos
de malabsorción, etc.
Se revisó la historia del paciente encontrándose un estudio genético antiguo
compatible con Síndrome de Klinefelter (47, XXY) por lo que se concluyó que
el paciente había desarrollado una osteoporosis secundaria a esta
enfermedad genética endocrina.

BIBLIOGRAFÍA.
 Matthew T. Drake, Mohammad Hassan Murad, Karen F. Mauck, Melanie
A. Lane, Chaitanya Undavalli, Tarig Elraiyah, Louise M. Stuart, Chaithra
Prasad, Anas Shahrour, Rebecca J. Mullan, Ahmad Hazem, Patricia J.
Erwin, and Victor M. Montori. Risk Factors for Low Bone Mass-Related
Fractures in Men: A Systematic Review and Meta-Analysis.J Clin
Endocrinol Metab, June 2012, 97(6):1861–187
 A.Ferlin, M. Schipilliti, A. Di Mambro, C. Vinanzi, and C. Foresta.
Osteoporosis in Klinefelter‘s syndrome. Molecular Human Reproduction,
Vol.16, No.6 pp. 402–410, 2010
 A Ferlin, M Schipilliti, C Foresta. Bone density and risk of osteoporosis in
Klinefelter syndrome. Acta Pædiatrica ISSN 0803–5253 Foundation Acta
Pædiatrica 2011 100, pp. 878–884

130
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Anderson PA, Froyshteter AB, Tontz WL Jr. Department of Orthopedics


and Rehabilitation, University of Wisconsin, Madison, WI 53705-2281 ,
USA. Meta-analysis of vertebral augmentation compared with
conservative treatment for osteoporotic spinal fractures. J Bone Miner
Res. 2013 Feb;28(2):372-82. doi: 10.1002/jbmr.1762.
 Ie-Wen Sim and Peter R. Ebeling. Treatment of osteoporosis in men with
bisphosphonates: rationale and latest evidence. Ther Adv Musculoskel
Dis (2013) 5(5) 259–267

131
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

132
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACTURA VÉRTEBRAL SUPERIOR A LA INSTRUMENTACIÓN

C. Hernández Galera, A. Martínez Menduiña, M.C. Sanz Pascual, R.E. Pérez


Expósito, M. A. Martinez Castillo, C. De la Cabada Orta, R. Vega
y M.A. Castrillo.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 63 años que fue valorada por dolor lumbar y diagnosticada de
escoliosis degenerativa lumbar y estenosis de canal lumbar. Ante esta
situación se decidió tratar a la paciente quirúrgicamente mediante
descompresión y artrodesis instrumentada a nivel T11-L5. Un mes tras la
cirugía presentó una fractura un nivel superior a la instrumentación, asociada
a protrusión de los tornillos pediculares, sin la aparición de cifosis angular.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
A nivel lumbar se evidenciaba la protrusión de los tornillos superiores. La
cicatriz mostraba una buena evolución sin signos de infección. La paciente
presentaba dolor dorsal superior a la instrumentación. No manifestaba
irradiación. La fuerza y la sensibilidad estaba conservada.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía simple (Figura 1): escoliosis degenerativa con ángulo de
Cobb de 30º

Figura 1. Tele Radiografía Columna

133
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Resonancia Magnética (Figura 2): escoliosis degenerativa


convexidad izda, discopatía degenerativa L1-L2, L4-L5, y estenosis
de canal degenerativa nivel L3-L4.

Figura 2. Resonancia Magnética

 Radiografía simple postoperatoria (Figura 3): buena corrección y


buena colocación de la instrumentación.

Figura 3. Radiografía postoperatoria

 Radiografía simple tras un mes de la intervención quirúrgica (Figura


4.A): protrusión de los tornillos más proximales. Sospecha de fractura
vértebra un nivel superior a la instrumentación.

134
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Resonancia Magnética tras un mes de la intervención quirúrgica


(Figura 4.B): fractura del nivel superior de la instrumentación con
protrusión de los tornillos.

Figura 4. A. Radiografías 1 mes tras cirugía. B. Resonancia magnética 1 mes tras cirugía.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
La dorsalgia postinstrumentacion podría haber sido causada por:
 Infección
 Fracaso o fallo de la instrumentación
 Fractura del nivel superior de la instrumentación.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Escoliosis degenerativa con estenosis canal lumbar.
Fractura del nivel superior a la instrumentación postoperatoria.
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
La paciente tuvo que ser reintervenida quirúrgicamente, realizándose una
prolongación de la
instrumentación hasta
T6 empleando
tornillos pediculares
cementados. Durante
el ingreso el dolor fue
controlado y no
presentó
complicaciones. La
radiografía del
posoperatorio
inmediato fue
satisfactoria (Figura
5).

135
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Seguimiento posterior de 14 meses, con buena evolución, buen control del


dolor y radiografía de control satisfactorio.

Figura 5.
Radiografías
postoperatorias

DISCUSIÓN.
La fractura del nivel superior de instrumentación puede ocurrir en paciente
osteoporóticas. La utilización de tornillos cementados en pacientes con
osteoporosis está extendiéndose aunque no todos los autores lo
recomiendan. En nuestra experiencia si, y puede evitar la avulsión de tornillos
en pacientes con mala calidad ósea. No se sabe si puede evitar fracturas de
vértebra suprayacente, pero si evitar las fracturas de la vertebral más
proximal instrumentada, evitando el acuñamiento de la misma y la protusión
de los tornillos.

BIBLIOGRAFÍA.
 Lambat MP, Glassman SD, Carreon LY.:Impact of perioperative
complications on clinical outcome scores in lumbar fusion surgery. J
Neurosurg Spine. 2013 Mar;18(3):265-8.
 Di Silvestre M, Lolli F, Bakaloudis G.: Degenerative lumbar scoliosis in
elderly patients: dynamic stabilization without fusion versus posterior
instrumented fusion. Spine J. 2012 Dec 17.
 Kotwal S, Pumberger M, Hughes A, Girardi F.: Degenerative scoliosis: a
review. HSS J. 2011 Oct;7(3):257-64.

136
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

IV. MISCELANEA

137
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

138
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

FRACASO DE INSTRUMENTACIÓN Y CIFOSIS DE NIVEL


ADYACENTE TRAS ARTRODESIS VERTEBRAL EN PACIENTE
ANCIANA.

Enrique Peces García, Victoria Gómez Ruiz, Rafael Conrado González Díaz,
José Isaac Losada Viñas y Rodrigo Carrillo de Albornoz Nuño.
Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 80 años, con antecedentes personales de alergia a pirazolonas,
síndrome ansioso depresivo, fibrilación auricular en tratamiento con
acenocumarol y osteoporosis. Presenta clínica de dolor lumbar de tipo
mecánico de larga evolución, con claudicación neurógena asociada, como
secuela a fracturas vertebrales de L2 y L3 que tuvo hace unos 20 años.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
No se aprecian alteraciones en el patrón de la marcha. Dolor a la palpación
en apófisis espinosas lumbares y musculatura paravertebral bilateral. Fuerza
proximal y distal 5/5 en todos los grupos musculares de ambos MMII.
Sensibilidad epicrítica y protopática conservada. ROT presentes y simétricos.
Pulso pedio presente y simétrico.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Rx columna lumbosacra: fractura aplastamiento del platillo inferior de
L3 y alteración en la morfología cuerpo vertebral L2 por posible
fractura asociada. Se observa parte del material de osteosíntesis de
fractura de ambas caderas, normoposicionado. (Figura 1)
 RMN lumbar: fractura aplastamiento L3 y fractura vertebral L2,
evolucionadas, con discopatía degenerativa adyacente. Retrolistesis
L4 con protrusión del
disco intervertebral
asociado. Esto
condiciona una
estenosis de canal
raquídeo L1-L4.
(Figura 2)
Figura 1. Rx columna lumbosacra:
fractura aplastamiento del platillo
inferior de L3 y alteración en la
morfología cuerpo vertebral L2 por
posible fractura asociada.

139
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 2. RM lumbar: fractura aplastamiento L3 y fractura vertebral L2, evolucionadas, con


discopatía degenerativa adyacente. Retrolistesis L4 secundaria presumiblemente al traumatismo,
con protrusión del disco intervertebral asociado. Estenosis de canal raquídeo L1-L4.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Se podrían valorar las siguientes causas de la estenosis:
● Estenosis de canal secundaria a fracturas aplastamiento L2-L3
evolucionadas.
● Estenosis de canal por inestabilidad vertebral

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Estenosis de canal secundario a fracturas vertebrales L2 y L3 de larga
evolución con discopatía degenerativa asociada.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se decidió emplear
tratamiento quirúrgico,
realizándose descompresión
posterolateral y artrodesis
vertebral a nivel L1-L5.
(Figura 3)

Figura 3. Rx lumbosacra
postquirúrgica: descompresión
posterolateral y artrodesis L1-L5.

140
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

El postoperatorio inicial cursó sin complicaciones y la paciente estuvo


asintomática durante los primeros 8 meses tras la intervención quirúrgica. Sin
embargo, a los 12 meses acudió a consulta presentando dolor dorsolumbar
con parestesias en ambos MMII y con un evidente desequilibrio sagital.
En la radiografía se observa la movilización de la instrumentación a nivel de
L1, con un fenómeno de cutting out de los tornillos hacia superior, y una
pérdida del balance sagital segmentario por la cifosis adyacente (Figura 4).

Figura 4. Rx lumbosacra: Movilización de la instrumentación en L1, con cutting out de los


tornillos, con pérdida del balance sagital segmentario por la cifosis adyacente.

Tras analizar la situación, se consensuó con la paciente una reintervención


quirúrgica. Durante el procedimiento se realizó una ampliación de la
artrodesis proximalmente hasta T10, con cementación de tornillos proximales
y corrección de la cifosis (Figura 5).

Figura 5. Rx lumbosacra:
ampliación de la artrodesis
proximalmente hasta T10, con
cementación de tornillos
proximales y corrección de la
cifosis.

141
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Actualmente la paciente es independiente para las actividades básicas de la


vida diaria, y presenta molestias ocasionalmente que no la limitan
funcionalmente.

DISCUSIÓN.
El fracaso de la instrumentación pudo ser debido a 2 causas, no excluyentes:
● La osteoporosis avanzada de la paciente facilitó, probablemente, la
salida de los tornillos por la falta de soporte estructural óseo. Una de
las opciones que hubiese sido posible utilizar para evitar dicha
complicación es el empleo de técnicas de refuerzo vertebral, como la
cementación de los tornillos implantados.
● Finalizar la instrumentación en la charnela lumbosacra pudo ser uno
de los motivos del fracaso de la artrodesis, debido a que es la zona
que posee mayor estrés mecánico. Por este motivo, la mayoría de los
expertos recomiendan ampliar la artrodesis a niveles superiores a
dicha región, como llegar hasta T10, para evitar esta complicación.

BIBLIOGRAFÍA.
● Glattes RC, Bridwell KH, Lenke LG, Kim YJ, Rinella A, Edwards C.
Proximal junctional kyphosis in adult spinal deformity following long
instrumented posterior spinal fusion. Spine. 2005; 30(14):1643-1649.
● Arlet V, Aebi M. Junctional spinal disorders in operated adult spinal
deformities: present understanding and future perspectives. Eur Spine J.
2013; 22 (2): S276-S295.
● Mendoza-Latter S, Ries Z, Gao Y, Weinstein SL. Proximal junctional
kyphosis in adult reconstructive spine surgery results from incomplete
restoration of the lumbar lordosis relative to the magnitude of the thoracic
kyphosis. Iowa Orthop J. 2011; 31: 199-206.

142
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

ABSCESO PARAVERTEBRAL COMUNICANDO CON ESPACIO


EPIDURAL TRAS INFILTRACIÓN FACETARIA EXTRARTICULAR

Jhudelys J. Pimentel Eusebio, Francisco Javier Sánchez Benítez del Soto,


Jorge Omaña García, Ricardo Casal Grau, Pedro Estévez Sánchez.
Unidad de Patología Vertebral
Hospital Monográfico de Traumatología y Rehabilitación. ASEPEYO.
Coslada. Madrid

ANAMNESIS.
Varón de 43 años con antecedentes personales de lumbalgia de repetición
desde el año 2000. En 2009 recibió tratamiento de infiltración de ozono
obteniendo una mejoría evidente de su sintomatología.
El paciente acudió a consultas externas de nuestro centro con clínica de
lumbociática derecha, que se inició de forma súbita, en su puesto de trabajo,
al bajar una rampa. En la exploración presentaba molestias a la palpación en
la zona lumbar y en espinosas lumbares. Posterirmentes, fue remitido a la
unidad del dolor, donde se decidió realizar tratamiento mediante infiltración
facetaria a nivel de L3-S1 bilateral. Después de aplicar dicho tratamiento, el
paciente refirió encontrarse mucho mejor y estar preparado para realizar la
actividad normal. A los 10 días tras la infiltración facetaria, comienzó a sufrír
una lumbalgia aguda con irradiación al miembro inferior derecho.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
El paciente no presentaba fiebre ni síntomas de afectación general. La
exploración cardiopulmonar mostraba un corazón rítmico sin soplos. El
murmullo vesicular era audible. El abdomen se encontraba blando y
depresible y no se palpaban masas ni megalias.
A nivel lumbar presentaba una maniobra de Lassegue dudosamente positiva
a 40º de forma bilateral, con un test de Bragard negativo. La fuerza y la
sensibilidad estaban conservadas y eran simétricas. Los reflejos
osteotendinosos estaban presentes y eran simétricos de manera bilateral,
pero hipocinéticos en miembros inferiores.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Analítica: Discreta leucocitosis con formula sin alteraciones y PCR
levemente elevada (1,6) con VSG normal (2).
 Ecografía paravertebral lumbar: Imagen sugerente de colección
mal definida y profunda en contacto con el plano óseo del arco
posterior y facetas derechas L5-S1. La lesión era hipoecogénica
con eje largo longitudinal ( 2,7 x 1,32 cm) que mostraba una

143
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

reacción inflamatoria capsular y un aumento de la ecogenicidad


perilesional. La colección no mostraba contenido líquido
homogéneo sino ecogénico en su interior (purulenta?), difícil de
valorar con maniobras compresivas dada la profundidad .
 RM de columna lumbar (Figura 1): Amplio absceso paravertebral
derecho con epicentro L5-S1 tabicado y loculado y extensión
epidural anterior y lateral derecha en S1 envolviendo la parte más
caudal del saco tecal , con dos componentes diferenciados y
comunicados . La más craneal y superficial de 4,81 CC X 2 cm DT a
1,8 cm de línea media (ap. espinosa) entre L4-L5 y L5-S1 en el
espesor de planos musculares. La segunda loculación más profunda
y caudal a la primera desde L5-S1 hacia transicional en continuidad
con la anterior y en contacto con plano óseo Laminar y facetario
posterior de 3,6 CCX 2,51 cm DT. Probable punto de comunicación
epidural en la vertiente caudal de faceta inferior dcha de L5 y
transicional.(S1). Adicionalmente se observaba una pequeña
protrusión discal L5-S1 posterocentral que no comprometía de forma
significativa el saco tecal y una segunda colección herniaria de mayor
extensión epidural posterolateral derecha en L4-L5 con leve impronta
tecal y radicular en el receso lateral derecho. Signos de anomalía
transicional lumbosacra

Figura 1. RM lumbar

144
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Hematoma paravertebral: es una situación de emergencia muy rara, pero
grave en potencia. Su diagnóstico temprano es el aspecto más importante
para asegurar el éxito del tratamiento. Se han identificado múltiples
etiológias, dentro de las que se mencionan el sangrado espontáneo, el
trauma, las coagulopatías, la terapia anticoagulante, las malformaciones
vasculares, la hemorragia iatrogénica durante la punción lumbar, la anestesia
epidural y la cirugía de columna vertebral. Clínicamente se manifiestan con
signos de compresión de la médula o de cauda equina, a menudo con un
inicio agudo, precedido por dolor de espalda o dolor radicular. La RM se
considera como la técnica de elección. Las opciones terapéuticas descritas
en la literatura pretenden revertir la causa precipitante mediante el
restablecimiento de la anticoagulación, el tratamiento quirúrgico
descompresivo (laminectomía, incisión en la duramadre y retirada del
coágulo) y/o el drenaje percutáneo.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Absceso paravertebral con extensión epidural anterior derecho a nivel de L4-
L5-S1-S2

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se decidió realizar tratamiento quirúrgico, que consistió, inicialmente, en el
drenaje de la colección purulenta de aspecto blanco-amarillento pastosa
existente en la musculatura paravertebral derecha (Figura 2), a nivel de L4-
L5-S1-S2 que fistulizaba en la faceta derecha de L5-S1, que tenía una
comunicación intracanal a través del orificio sacro de S1-S2 y que presentaba
una colección desde el espacio L5-S1, sobre la raíz S1, alojándose en el
receso derecho y cara anterior del espacio epidural hasta S2. Además se
practicó una laminectomía derecha de S1 y resección de la pared capsular
de L5-S1 derecha. Se tomaron muestras para cultivo y anatomía patológica.

Figura 2. Imagen intraoperatoria

145
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Durante el análisis microbiológico se aisló en los cultivos un Staphylococcus


aureus resistente a meticilina (SAMR), motivo por el que se inició tratamiento
antibiótico con linezolid 600 mgrs durante 6 meses, hasta que se obtuvo la
resolución de la colección paravertebral y el control de la afectación de partes
blandas y edema óseo que se comprobó mediante una resonancia magnética
(Figura 3).

Figura 3. RM lumbar de control

Actualmente, transcurridos 2 años, el paciente se encuentra reincorporado a


su trabajo habitual y deambula de forma independiente, aunque persisten
algunas molestias dolorososas lumbares y discogénicas, y un déficit de
fuerza en la musculatura de los miembros inferiores.

DISCUSIÓN.
Las articulaciones facetarias han demostrado ser una causa de dolor crónico
lumbar e inestabilidad lumbar, descrito por Goldthwait por primera vez en
1911.
Se acepta generalmente en la práctica clínica para el diagnóstico y
tratamiento las infiltraciones cortico-anestésicas en las articulaciones. Es una
técnica fiable para el control del dolor, que se considera un procedimiento
fácil y seguro.
Se describe como complicación poco frecuente de las infiltraciones, el
absceso paravertebral y epidural, que es un fenómeno potencialmente grave.
La mayoría de los casos ocurren espontáneamente.
Sae Young Kim et al. Han descrito que las bacterias más frecuentes están
estafilococo aureus y estafilococo epidermidis. En nuestro caso fue un
estafilococo aureus meticilina resistente.

146
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Las Pruebas hematológicas, incluyendo recuento de glóbulos blancos y las


pruebas de PCR, deben de llevarse a cabo de inmediato cuando se hallan
síntomas de infección sospechosa, como el dolor agravado o un cambio en el
patrón de dolor junto con una sensación febril y dolor severo. La RM debe
realizarse lo antes posible si se sospecha de una infección en los resultados
de las pruebas hematológicas. Después de hacer un rápido diagnóstico, el
tratamiento es el drenaje del absceso y antibióticos inmediatos para reducir la
aparición de complicaciones en estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA.
 Park MS, Moon SH, Hahn SB, Lee HM. Paraspinal abscess
communicated with epidural abscess after extra-articular facet joint
injection. Yonsei Med J.2007;48:711–714.
 Alcock E, Regaard A, Browne J. Facet joint injection: a rare form cause
of epidural abscess formation. Pain. 2003;103:209–210.
 Magee M, Kannangara S, Dennien B, Lonergan R, Emmett L, Van der
Wall H. Paraspinal abscess complicating facet joint injection. Clin Nucl
Med. 2000;25:71–73.
 Cook NJ, Hanrahan P, Song S. Paraspinal abscess following facet joint
injection.Clin Rheumatol. 1999;18:52–53.
 Baltz MS, Tate DE, Glaser JA. Lumbar facet joint infection associated
with epidural and paraspinal abscess. Clin Orthop Relat
Res. 1997;339:109–112.

147
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

148
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

SÍNDROME TRANSICIONAL A NIVEL PROXIMAL RESPECTO A


UN SISTEMA DE ARTRODESIS POSTERIOR VERTEBRAL
LUMBAR

L. Quiroga Montes y L. Esparragoza Cabrera


Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

ANAMNESIS.
Mujer de 61 años, sin alergias medicamentosas y con antecedentes
quirúrgicos de histerectomía secundaria a Carcinoma de Endometrio en el
año 2000, acudió a Consultas Externas de nuestro centro derivada del
Traumatólogo de zona presentando dolor localizado en la zona lumbar de
varios meses de evolución.
Inicialmente fue tratada de forma conservadora mediante el empleo de
antiinflamatorios no esteroideos. Dado que la paciente no presentaba mejoría
alguna se amplió el tratamiento farmacológico con corticoides de liberación
prolongada de forma intramuscular que si fueron efectivos, obteniendo una
mejoría evidente, motivo por lo que la paciente no acudió a más revisiones
con el Traumatólogo de zona.
Al cabo de un mes y medio volvió a presentar importantes dolores en la zona
lumbar que le imposibilitaban hacer su vida normal, motivo por lo que fue
nuevamente valorada en consultas, donde se solicitó Resonancia Magnética
y se canalizó a la Unidad de Columna de nuestro centro.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
La paciente mostraba dolor a nivel de la columna lumbar, con intensa
apofisialgia y contractura lumbar bilateral, más intensificada a nivel de la
musculatura paravertebral derecha. No presentaba atrofias musculares,
aunque sí una ligera pérdida del tono muscular a nivel del cuadriceps
derecho. No refería parestesias y el estado vascular distal estaba
conservado. La movilidad de ambos miembros inferiores se encontraba
preservada. El resto de la exploración era normal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Resonancia Magnética (19/02/2008): Evidenciaba importante
estenosis de canal medular a nivel L4-L5.
 Rx simple en proyección AP y lateral (19/7/2010), por caída simple
desde su propia altura y focalidad a nivel de la columna dorsolumbar
con diagnóstico de fractura aplastamiento de cuerpo vertebral de
T12.

149
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Radiografía simple en proyección AP y lateral (21/09/2011) que


evidenciaba aflojamiento de tornillos proximales de artrodesis
posterior lumbar.
 Telerradiografía (21/05/2013): Marcada cifosis proximal a nivel de
instrumentación.
 Resonancia Magnética (19/08/2013): Hernia discal con estenosis
severa de canal medular cervical a nivel C3-C5.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
 Estenosis de canal medular a nivel lumbar L4-L5, asociada con
fractura aplastamiento de cuerpo vertebral de T12 y síndrome
transicional sobre artrodesis posterior dorsolumbar
 Hernia discal cervical con estenosis de canal medular cervical a nivel
C3-C5.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Una vez valorada en consultas externas de nuestro centro, se le propuso
tratamiento quirúrgico consistente en descompresión y estabilización. La
paciente aceptó y fue intervenida quirúrgicamente el 13/08/2009,
realizándose liberación del canal y artrodesis lumbar por vía posterior L3-L5.
(Figura 1)

Figura 1. Proyección Lateral y AP de Columna lumbar con sistema de artrodesis posterior L4-L5

150
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

La evolución postoperatoria fue satisfactoria, por lo que la paciente fue dada


de alta hospitalaria el día 21/08/2009 para seguimiento ambulatorio en
Consultas Externas.
El 28/7/2010 la paciente sufrió una caída casual desde su propia altura con
traumatismo en la zona lumbar. Acudío al servicio de Urgencias de nuestro
centro donde fue diagnosticada de fractura aplastamiento de cuerpo vertebral
de T12 sin compromiso del canal medular. La paciente permaneció ingresada
en la unidad de hospitalización de Traumatología para control analgésico,
decidiéndose, durante su estancia, tratamiento conservador de la fractura y
colocación de corsé termoplástico semirrígido dorsolumbar durante el periodo
diurno.
La evolución de la paciente en controles posteriores no fue satisfactoria,
motivo por lo que se propuso un tratamiento quirúrgico de la fractura. El
26/11/2010 fue intervenida quirúrgicamente, realizándose cifoplastia del
cuerpo vertebral de T12, obteniendo buena evolución postoperatoria. Fue
dada de alta el 27/11/2010. (Figura 2)

Figura 2. Proyección Lateral y AP de Columna lumbar con artrodesis posterior y cifoplastia T12.

Durante el seguimiento posterior, la paciente refirió persistencia del dolor. En


las pruebas de imágen realizadas se objetivó aflojamiento de los tornillos
proximales. Dada la mala calidad de vida que presentaba la paciente y los
datos que aportaban las pruebas de imagen se planteó efectuar una nueva
cirugía. El 17/01/2012 se procedió a la extracción de tornillos de fijación
lumbar L3-L5 y la colocación de un nuevo montaje con el empleo de tornillos
URS de T10 a L5, descomprimiendo T12 sin instrumentar. Además se añadió

151
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

un cross-link, se cruentaron las láminas y articulares y se realizó aporte de


injerto óseo. (Figura 3)

Figura 3. Proyección AP y lateral de columna lumbar y dorsal con artrodesis posterior T10-L5

La evolución clínica y los controles radiológicos postquirúrgicos fueron


satisfactorios y la paciente fue dada de alta el 26/01/2012.
En los sucesivos controles ambulatorios en consultas la paciente mostraba
debilidad y persistencia de dolor, razón por lo que se le recomendaron
ejercicios en piscina.
Posteriormente se solicitó una telerradiografía, donde se pudo objetivar una
marcada cifosis proximal al nivel de instrumentación, siendo, por tanto,
diagnosticada de Síndrome Transicional. El 30/10/2012 se efectuó la retirada
del tornillo T10, la introducción de tornillos pediculares bilaterales de T3 a T9,
la colocación de un conector y barras, el montaje de un cross-link, la
cruentación de las articulares y las láminas y el aporte de injerto óseo (Figura
4). El postoperatorio cursó sin incidencias. El alta hospitalaria se efectuó el
día 12/11/2012 pautando un corsé termoplástico diurno.

152
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Figura 4. Proyección AP y lat de Columna dorsal y lumbar con artrodesis post. T3-L5. T10 libre

La evolución durante los primeros meses postquirúrgicos fue satisfactoria. En


controles posteriores, la paciente refería importante dolor en la zona cervical.
Se solicitó una resonancia magnética que evidenció una hernia discal con
estenosis severa de canal a nivel C4-C5-C6. En otro centro fue intervenida
por dicho motivo, realizándose artrodesis posterior. La paciente obtuvo con
dicha cirugía una importante mejoría.
Actualmente la paciente está siendo tratada por la Unidad de Dolor Crónico y
se encuentra pendiente de nuevo control en Consultas Externas de
Traumatología.

DISCUSIÓN.
La degeneración que se desarrolla en los segmentos móviles por arriba o por
abajo del segmento fusionado es conocida ahora como enfermedad del
segmento adyacente y ha sido considerada como una complicación tard a de
la artrodesis vertebral. Engloba a la listesis; a la inestabilidad, a la hipertrofia
facetaria, a la herniación de núcleo pulposo, a la formación de osteofitos, a la
escoliosis e incluso a la fractura por compresión que llegan a presentarse en
el segmento adyacente al segmento artrodesado.

153
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Se ha señalado que la alteración del segmento adyacente sintomática tiene


una mayor incidencia en pacientes sometidos a fijación transpedicular
comparado con otras formas de fusión o sin instrumentación. La presencia de
alteración del segmento adyacente sugiere una evolución menos favorable.

BIBLIOGRAFÍA.
 Gillet P. The fate of the adjacent motion segments after lumbar fusion. J
Spinal Disord Tech. 2003;16(4):338-45.
 Park P, Garton HJ, Gala VC, Hoff JT, McGillicuddy JE. Adjacent
segment disease after lumbar or lumbosacral fusion: review of the
literature. Spine. 2004;29(17):1938-44. Review.
 Stromberg L, Toohey JS, Neidre A, Ramsey M, Brantigan JW.
Complications and surgical considerations in posterior lumbar interbody
fusion with carbon fiber interbody cages and Steffee pedicle screws and
plates. Orthopedics. 2003;26(10):1039-43.

154
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

LUXACION UNIFACETARIA C5-C6 CON


COMPROMISO NEUROLOGICO.

C. Hernández Galera, M. Sendino Revuelta, M. Sanz Pascual, A. Martínez


Menduiña, H.H. Malca Balcázar, R. E. Pérez Expósito, M. A. Martínez Castillo
y R. Vega, M. A. Castrillo.
Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Varón de 84 años que acudió al servicio de urgencias con dolor cervical e
incapacidad para movilizar las extremidades tras sufrir una caída de espaldas
desde una altura de 0,5 metros.
Como antecedentes personales presentaba hipertensión arterial, dislipemia,
hiperplasia benigna de próstata, litiasis biliar y cardiopatía isquémica con
enfermedad de 3 vasos (bypass en 2005). Además era exfumador y bebedor
ocasional.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
El paciente presentaba dolor cervical y mostraba los siguientes parámetros
de balance muscular: En MMII: BM 0/5; y en MMSS: bíceps 5/5, tríceps 2/5 y
resto 0/5. La sensibilidad táctil estaba conservada a nivel T10-11. El test de
Babinski era negativo bilateralmente.

PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS.
 TAC (Figura 1):
Luxación
Unifacetaria y
subluxación
contralateral a nivel
de C5-C6.
 RMN urgente (Figura
1): lesión medular
incompleta.

Figura 1. TAC y RM urgentes

155
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 Fractura lux bifacetaria.  Lesion medular completa.
 Luxacion unifacetaria.  Hematoma epidural
 Fractura asociadas.  Mielitis postraumtica.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Luxación Unifacetaria y subluxación contralateral a nivel de C5-C6 con lesión
medular incompleta

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Se realizó, a través de un abordaje anterior, reducción cerrada,
descompresión abierta y artrodesis instrumentada C5-C6 con placa y tornillos
(Figura 2).

Figura 2. Intervención quirúrgica

En el postoperatorio inmediato el paciente mostraba un BM 4/5 en MMII y 3/5


en MMSS. Sensibilidad táctil conservada.
A la semana de evolución comenzó con deterioro neurológico, motivo por el
que se realizó un nuevo TAC, observándose movilización de la placa y
pérdida de la reducción, con muestras claras de nuevo compromiso medular
(Figuras 3).

156
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Se decidió entonces reintervenir, efectuándose una artrodesis C4-C7 (Figura


4), obteniéndose una buena estabilidad y una leve mejoría de la movilidad en
extremidades. Durante los 12 meses siguientes el paciente continuó con la
tetraparesia, no utilizaba collarín y las radiografías eran aceptables.

Figura 4. Artrodesis C4-C7

Actualmente el paciente se encuentra en el Hospital de Parapléjicos de


Toledo precisando cuidados continuos.

DISCUSIÓN.
Esta lesión es una urgencia quirúrgica. Cuando tenemos una lesión medular
incompleta el tratamiento urgente puede conseguir una Importante
recuperación neurología. Así pues, esta es una lesión que hay que tratar en
las primeras horas.

157
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

El objetivo del tratamiento es la descompresión, para disminuir el daño


neurológico, y estabilizar la columna, para comenzar un tratamiento
rehabilitador adecuado y precoz.
El tratamiento por vía anterior y estabilización con placa permite una
descompresión adecuada, reestablece una correcta alineación cervical,
manteniendo estabilidad, y permite una deambulación precoz del paciente.
En pacientes con hueso osteoporótico, puede complicarse por un fracaso del
material, como hemos relatado en el presente caso.

BIBLIOGRAFÍA.
 Hasler RM, Exadaktylos AK, Bouamra O, et al. Epidemiology and
predictors of cervical spine injury in adult major trauma patients: a
multicenter cohort study. J Trauma Acute Care Surg. 2012; 72: 975-81.
 Dvorak MF, Fisher CG, Aarabi B, et al. Clinical outcomes of 90 isolated
unilateral facet fractures, subluxatons, and dislocations treated surgically
and nonoperatively. Spine (Phila Pa 1976). 2007; 32: 3007-13.
 Bucholz RW, Heckman JD, editores. Rockwood & Green's Fractures in
Adults. 5.ª ed. Filadelfia: Lippincott William´s & Wilkins; 2002. p. 1375-
405.

158
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

DOLOR LUMBAR EN ADULTO: COMPRESION MEDULAR


ASOCIADA A METASTASIS VERTEBRALES

Juan Carlos Gutiérrez Gómez, Roque Emilio Pérez Expósito, Paloma


Martínez Ureña, Javier Cobo Soriano, Marcos Sendino Revuelta y Miguel
Ángel Castrillo Amores
Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Varón de 60 años, sin antecedentes personales de interés, que acudió a
Urgencias en Julio de 2013 por dolor dorso-lumbar e incapacidad para la
marcha de inicio subagudo. Refería que está siendo tratado en otro centro
desde hacía 6 meses por fractura en cuerpo vertebral D7 de aparente origen
traumático. En los últimos días indicaba una pérdida de sensibilidad y fuerza
en miembros inferiores, teniendo, por dicho motivo, que deambular con la
ayuda de un bastón. Negaba alteraciones del control de esfínteres.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
Columna dorsal: No presentaba apofisalgia. Mostraba dolor en musculatura
paravertebral dorsal bilateral, de predominio izquierdo. El balance muscular
en extremidades superiores era 5/5. El balance muscular en miembro inferior
izquierdo global era 4/5 y el balance muscular en miembro inferior derecho en
flexor de cadera era 3/5, en extensores de rodilla era 3/5, flexores de tobillo
era 4/5, extensores de tobillo era 4/5 y extensor de primer dedo era 4/5. El
balance articular en las cuatro extremidades estaba conservado. Los reflejos
rotulianos y aquileo se encontraban disminuidos en ambas extremidades.
Tacto rectal: la contracción anal era voluntaria, el reflejo anal superficial y
profundo estaban conservados. El reflejo bulbo cavernoso se encontraba
conservado. Tenía un ASIA D.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía de columna dorsal: Fractura
aplastamiento de cuerpos vertebrales
D5-D6 (Figura 1).

Figura 1. Radiografía de columna dorsal: Fractura


aplastamiento de cuerpos vertebrales D5-D6

159
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 TAC: D6 fractura aplastamiento vertebral


esclerosis. Lesiones líticas en pedículos
D4, D5 y D6, lesiones de partes blandas
que invaden el canal en D5. Lesiones
compatibles con depósitos secundarios.
 Resonancia magnética: Afectación
difusa cuerpos vertebrales, "en sal y
pimienta" (impresiona de infiltración por
mieloma), Infiltración ósea T4, T6, T10,
L2 y L4. Fractura aplastamiento del
cuerpo vertebral T5 y T10. Masa de
partes blandas epidural que conforma
manguito peritumoral con estenosis de
canal, mielopatía en región T5 (Fig 2).

Figura 2. Resonancia magnética: Masa de partes blandas epidural que conforma manguito
peritumoral con estenosis de canal, mielopatía en región T5

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 Lesión medular incompleta: Una lesión INCOMPLETA es cuando
prevalece algunas funciones debajo del nivel primario de la lesión. En
el caso clínico comentado, existía perdia de fuerza y sensibilidad
distal sin llegar a presentar ausencia de las mismas
 Compresión medular torácica por depósitos epidurales de probable
origen tumoral: Los hallazgos metastasicos a nivel de las mutiples
vertebras afectadas nos orientan a dicha patología.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
 Fracturas de cuerpos vertebrales D5, D6-D7 y D10 por depósitos
secundarios.
 Mielopatia por compresión a nivel de D5, D6 y D7

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Instauramos dosis de corticoides intravenosos (dexametasona 16 mg cada 8
horas). Se comentó situación del paciente a servicio de oncología y
radioterapia. Se decidió programar urgente radioterapia externa en región
dorsal media (D5 y periferia) por la clínica e imágenes con alta sospecha de
compresión medular .Se programaron 10 sesiones con dosis de 3 Gray.
Se planificó intervención quirúrgica transcurridas 2 semanas después de

160
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

completar tratamiento radioterápico.


El servicio de oncología y de hematología confirmaron que el tumor primario
era un adenocarcinoma de próstata con metástasis óseas, susceptible de
bloqueo hormonal.
Tras finalizar la radioterapia y paliar la sintomatología de la compresión
medular se realizó nuevo control con resonancia, que mostraba signos de
mielopatia a nivel de cuerpo vertebral D5 y periferia. Se comprobó la
estabilidad de fracturas previas y se agregó al tratamiento pregabalina, dada
la clínica neuropatica asociada.
Se procedió a la intervención quirúrgica 3 semanas después de haber
finalizado el tratamiento radioterápico. Se realizó una fijación in situ con
barras y tornillos pediculares D1-D2-D3, una laminectomía descompresiva
D4, D5, D6 y fijación D7-D8-D9-D11-D12 (Figura 3).
La paciente presentó una buena evolución tras la intervención. Actualmente
se encuentra en rehabilitación y sigue en tratamiento con terapia supresora
hormonal. Acude a los controles postquirúrgicos y deambula con dos
bastones.

Figura 3. Fijación in situ con barras y


tornillos pediculares D1-D2-D3.
Laminectomía descompresiva D4, D5,
D6. Fijación D7-D8-D9-D11-D12.

DISCUSIÓN.
El caso comentado establece el manejo de la compresión medular como una
urgencia oncológica. Como tal, debe de ser tratada lo antes posible para
evitar secuelas.
El tratamiento inicial de las lesiones por compresión (vertebrales o
epidurales) que cursan con signos de mielopatía progresiva deberían de
incluir tratamiento con corticoides, a pesar que no esta establecida la dosis ni

161
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

el claro beneficio de la misma (la tendencia es poner la dosis mas alta


posible).
La radioterapia externa es el tratamiento de elección en casos de compresión
medular por depósito secundario de enfermedad tumoral axial metastásica.
En el caso comentado se decidió radioterapia neoadyuvante de urgencia
dadas las características de la lesión (compresión de predominio de
infiltración de partes blandas perineurales) y la existencia de múltiples
lesiones vertebrales susceptibles de ser biopsiadas de forma secundaria.
La radioterapia, en el contexto de una compresión medular, no es inocua
hacia el tejido neural. Las lesiones post-radiación se pueden poner de
manifiesto mediante sintomatología de dolor neuropático. Las dosis muy altas
se asocian a mayores complicaciones.
Se recomienda establecer intervalos mínimos de 1 o 2 semanas entre la
radioterapia y la realización de la intervención quirúrgica descompresiva en
los casos que sea necesario, con la finalidad de evitar complicaciones locales
de la herida quirúrgica.
El tratamiento de la mielopatía sintomática asociada a radiación o a
compresión medular, debe de incluir entre su arsenal terapéutico: los
corticoides, la morfina y derivados y la pregabalina En algunas ocasiones, si
no remite con tratamiento por vía oral o intravenosa, se puede instaurar
bombas de perfusión epidurales incluyendo ketamina para tratar dolores
neuropáticos resistentes a medicación habitual.
El elemento pronóstico más importante de un paciente con lesión medular es
conseguir la deambulación posterior al episodio

BIBLIOGRAFÍA.
 Fisher CG, DiPaola CP, Ryken TC, et al. A novel classification system
for spinal instability in neoplastic disease: an evidence based approach
and expert consensus from the Spine Oncology Study Group. Spine.
2010;35(22):E1221-E1229.
 Gerszten PC, Burton SA, Ozhasoglu C, Welch WC. Radiosurgery for
spinal metastases: clinical experience in 500 cases from a single
institution. Spine. 2007;32(2):193-199.
 Patchell RA, Tibbs PA, Regine WF, et al. Direct decompressive surgical
resection in the treatment of spinal cord compression caused by
metastatic cancer: a randomised trial. Lancet. 2005;366(9486):643-648.
 Tomita K, Kawahara N, Kobayashi T, et al. Surgical strategy for spinal
metastases. Spine. 2001;26(3):298-306.
 Klimo P, Thompson CJ, Kestle JRW, Schmidt MH. A meta-analysis of
surgery versus conventional radiotherapy for the treatment of metastatic
spinal epidural disease. Neuro Oncol 2005; 7: 64–76.

162
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

SUBLUXACION ATLOAXOIDEA (SLAA) POSTRAUMATICA EN EL


ADULTO

Juan Carlos Gutiérrez Gómez, Roque Emilio Pérez Expósito, Paloma


Martínez Ureña, Javier Cobo Soriano, Marcos Sendino Revuelta
y Miguel Ángel Castrillo Amores
Unidad de Raquis. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

ANAMNESIS.
Mujer de 45 años de edad que sufrió un accidente de tráfico por alcance a
alta velocidad (más de 90 km/h). La paciente negó haber sufrido una pérdida
de conciencia o un ttismo encefálico. Refería impacto cabeza-airbag.
Llegó consciente al servicio de urgencias, inmovilizada con collarín rígido y
trasladada en camilla con movilización en bloque. Se quejaba de dolor
intenso a nivel de la columna cervical superior. No presentaba perdida de
fuerza ni perdida de sensibilidad en extremidades.

EXPLORACIÓN FÍSICA.
No se retiró el collarín. Con mucho cuidado se exploró la región cervical,
evidenciándose dolor intenso a la palpación de la base occipital y apófisis
cervicales altas. Se difirió la exploración de la movilidad cervical hasta
obtener pruebas de imagen de la columna cervical. La movilidad, fuerza y la
sensibilidad estaba conservada en MMSS y MMII, sin alteraciones de la
sensibilidad. Miembros superiores: pulsos distales estaban presentes. No
mostraba deformidades óseas ni tenía impotencia funcional. Miembros
inferiores y pelvis: No presentaba dolor y los pulsos distales estaban
conservados. No mostraba deformidades óseas ni tenía impotencia funcional.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Radiografía de columna cervical: se confirmó y evidenció una
lateralización de la odontoides y asimetría en relación a las masas
laterales en la proyección
transoral

Figura 1. Radiografía de columna cervical,


proyección transoral: Se evidencia
lateralización de la odontoides y asimetría
en relación a las masas laterales.

163
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

 Debido a las características del accidente y por protocolo de atención


de urgencias se realizó exploración corporal con Tomografía axial
computarizada.(TAC)TAC de columna cervical sin CIV: . En los
cortes axiales se evidenció subluxación rotatoria C1-C2. El resto de
los cuerpos vertebrales presentaban una morfología, altura y
alineación normal (Figura 2). No se identificaron líneas de fractura ni
imágenes sugestivas de luxaciones. El canal espinal estaba
conservado. No presentaba otros hallazgos significativos.

Figura 2: TAC de columna cervical sin CIV. Corte axial a nivel de C1-C2 donde se evidencia
evidencia Subluxación rotatoria C1-C2.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Esguince cervical / cervicalgia postraumática / latigazo cervical: Clínica que
principalmente asocia cervicalgia, contracturas, cefalea, etc.
Difiere de la subluxación en las pruebas de imagen que son completamente
normales.

JUICIO DIAGNÓSTICO.
Subluxación atloaxoidea postraumática sin clínica neurológica asociada

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN.
Tras confirmarse la lesión en TAC, ingresó a cargo de cirugía de columna
para continuar con estudios y observación. Se realizó una resonancia

164
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

magnética durante el ingreso. Dicha prueba reportó una ausencia de lesiones


asociadas y se evidenció una ligera reducción de la subluxación atloaxoidea.
Se mantuvo el collarín cervical rígido y se permitió sedestación y
deambulación según tolerancia. El dolor intenso cedió con el transcurso de
los días.
Se realizó un nuevo TAC de control a los cinco días del ingreso,
evidenciándose una resolución completa de las alteraciones reportadas con
anterioridad (Figura 3). Durante el ingreso la paciente toleraba la
deambulación y permaneció neurológicamente estable.

A.

B.

Figura 3. TAC de columna cervical sin CIV. A. Subluxación rotatoria C1-C2. B. TAC de control a
los cinco días del ingreso evidenciando reducción completa de la articulación C1-C2.

165
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

Entonces se decidió continuar con tratamiento conservador de la lesión


cervical empleando collarín blando, que se mantuvo durante 6 semanas.
Tras la retirada del collarín se evidenció un adecuado rango de movilidad y
ausencia de clínica dolorosa. En revisiones posteriores no se presentaron
alteraciones y fue dada de alta desde las consultas.

DISCUSIÓN.
La articulación atloaxoidea tiene características particulares en relación al
resto de las otras articulaciones vertebrales debido a la orientación horizontal
de las articulaciones facetarias, la articulación atloaxoidea tipo pivote y el
soporte de ligamentos que incluye esta articulación.
La articulación C1-C2 es extremadamente móvil en el plano axial, mientras
los niveles adyacentes son relativamente inmóviles. La estabilidad de C1-C2
está mantenida de forma primaria por la integridad del ligamento transverso,
el ligamento de la odontoides y los ligamentos alares.
El mecanismo para que se produzca la subluxación atloaxoidea (SLAA) es la
rotura o insuficiencia del complejo de ligamentos previamente mencionados.
La etiología de la SLAA es generalmente de origen traumático, pero se han
reportado casos derivados de infección, inflamaciones nasofaríngeas,
procedimientos postquirúrgicos, en pacientes con laxitud de ligamentos
(Síndrome de Down, Marfán, artritis reumatoide), etc.
Las manifestaciones mas frecuentes son dolor y contractura cervical. La
clasificación de SLAA se basa en los hallazgos radiológicos: la dirección del
desplazamiento del atlas y el axis.
Se han establecido tres tipos de SLAA. En la tipo I solo existe
desplazamiento rotacional, no hay desplazamiento anteroposterior y no hay
incremento del intervalo atloaxoideo. Si hay rotura de ligamento transverso el
desplazamiento anterior del atlas no excede de 3 a 5 mm. En el tipo II y III el
desplazamiento anterior del atlas sobrepasa los 5 mm y el desplazamiento
del atlas puede provocar disminución del canal medular.
El estudio de estas lesiones debe incluir radiografías, tomografía y
resonancia magnética con la finalidad de detectar lesiones de ligamento alar
o lesión medular.
El tratamiento de la SLAA no esta muy bien definido. Algunos autores
proponen para las lesiones tipo II y III artrodesis atloaxoidea (después de
tracción mantenida) y otros autores proponen realizar facetectomia transoral
seguida de tracción y realizar la artrodesis occipitocervical en un segundo
tiempo.
El Tratamiento conservador ha sido utilizado de forma frecuente en pacientes
que espontáneamente o mediante mecanismo de tracción mantenida,
consiguen reducción anatómica de la subluxación,. La reducción debe
permanecer estable y el tiempo de inmovilización con collarín blando se
establece desde las 6 a las 12 semanas. Habitualmente estos casos
pertenecen al tipo I de la clasificación.
La dificultad en la reducción, la recurrencia de la subluxación, la presencia de

166
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

fracturas asociadas, déficit neurológico o la asociación con lesión de


ligamentos convierte al tratamiento quirúrgico en el más indicado. Para estos
casos se indica reducción abierta, fijación y artrodesis atloaxoidea posterior.

BIBLIOGRAFÍA.
 M. Venkatesan, R. Bhatt, M.L. Newey,‖ Traumatic atlantoaxial rotatory
subluxation in adults: A report of two cases and literature review. Injury
Int. J. Care Injured 43 ,2012:1212–1215.
 Crook TB, Eynon, CA. Traumatic atlantoaxial rotatory subluxation. Emerg
Med. 2005;22:671-672. Doi: 10.1136/emj.2003.013045.
 Singh VK, Singh PK, Balakrishnan SK, Leitao J. Traumatic bilateral
atlantoaxial rotatory subluxation mimicking as torticollis in an adult
female. J Clin Neurosci.2009 May;16(5):721-2. doi:
10.1016/j.jocn.2008.07.082. Epub 2009 Mar 4.
 Sinigaglia, A. Bundy, U. Nena et al., ―Traumatic atlantoaxial rotatory
dislocation in adults,‖ GIOT, vol. 34, no. 2, pp. 183– 191, 2008.
 P. Salinsky, G. J. Scuderi, and A. H. Crawford, ―Occipito- atlanto-axial
dissociation in a child with preservation of life: a case report and review
of the literature,‖ Pediatric Neurosurgery, vol. 43, no. 2, pp. 137–141,
2007.

167
COLUMNA LUMBAR OSTEOPORÓTICA.
LIBRO de CASOS CLÍNICOS

168

También podría gustarte