Está en la página 1de 241

PRACTICA ANTROPOSOFICA 7 4

Práctica antroposófica- Diálogos, Iniciativas, Esbozos: Libros de bolsillo que no sólo


conciben al mundo como existente, sino que quieren anticiparse con el pensamiento a su
desarrollo.

Sobre el libro:
En lugar del Yo es una exposición amplia, fundada, muy interesante sobre las drogas: en
forma clara Ron Dunselman describe de donde provienen y las características propias de
las drogas de borrachera. Narra los antecedentes históricos del actual consumo de
drogas, relaciones histórico-culturales, mitológicas, como así también los testimonios de
ex adictos a las drogas permiten dar una imagen vívida de las distintas sustancias tóxicas,
su efecto sobre la conciencia y el organismo del ser humano.
Gracias al uso de conocimientos antroposóficos sobre la constitución del ser humano el
autor abre nuevas dimensiones para la comprensión del efecto del LSD, la Marihuana, la
Heroína, las Drogas Sintéticas y el Alcohol.

Sobre el autor:
Ron Dunselman es psicólogo y colaborador del ARTA, ( Centro terapéutico para
drogadictos en los Países Bajos) El ARTA procura una terapia basada en cuatro pasos y
en conocimientos antroposóficos destinados a fortalecer la iniciativa personal y la fuerza
del Yo del paciente) El libro de Dunselman surgió luego de años de trabajo con drogadictos
gracias a la ayuda de médicos, amigos y terapeutas.

1
Ron Dunselman

EN LUGAR DEL YO
(In Pla a ts Va n Ik)
Ef ectos Tóx icos de las Drogas

Con prólogo
de la Dra. M ichaela Glöckler

2
Editorial Freies Geistesleban

Indice

Agradecimiento
Prólogo Dra. Michaela Glöckler

1. Introducción

¿Qué son drogas?


¿Qué significa adicción?
¿Qué significa adicción a las drogas?

2. Sobre la historia del consumo de drogas

El retorno a los dioses


En camino a la tierra
El efecto estimulante
Drogas como medicamentos

3. El consumo de drogas en la actualidad

4. LSD

El cornezuelo de centeno
Sobre la historia del cornezuelo de centeno
El altar de Isenheim
El descubrimiento del LSD
La revolución psicodélica
El efecto del LSD

3
La pérdida de los límites
Experiencias cósmicas
El espejo que distorsiona
El “mal viaje” (Bad trip)
Sueños en estado de vigilia
Flashback
Otras drogas emparentadas con el LSD

5. Marihuana y Hachís

Historia de la Marihuana y Hachís


El efecto de la Marihuana y Hachís
El proceso de una toma de Marihuana y de Hachís
El cambio de la percepción de los sentidos
El cambio del pensamiento, del sentimiento y la voluntad
El cambio de la experiencia del espacio y del tiempo
La tendencia a soñar y a estar cansado
Dormir
La resaca
El consumo crónico de Marihuana y Hachís y sus consecuencias

6. Opiáceos

El cuento de la amapola
La historia de los Opiáceos
Opio
Morfina
Heroína
El efecto de los Opiáceos
El efecto del Opio
El efecto del Opio sobre el cuerpo etérico
El efecto del Opio sobre el cuerpo astral
El efecto del Opio sobre el Yo
Euforia
La Resaca
Síntomas de privación
El efecto de la Morfina
El sistema de metabolismo
El sistema rítmico
El sistema nervioso
El efecto de la Heroína
Metadona

4
7. Alcohol

La historia del Alcohol


Cómo se produce el Alcohol
El efecto del Alcohol
El Alcohol en la juventud

8. Cocaína y Anfetamina

Cocaína
Contexto histórico
La planta de Coca
Cocaína en Europa
Coca cola
El fin del siglo XIX
La Cocaína en el siglo XX
Después de la 2º Guerra Mundial
Crack
El efecto de la Cocaína
El efecto narcotizante
El efecto estimulante
La euforia
La resaca
La adicción
Las consecuencias en el cuerpo físico
del consumo crónico de la Cocaína
Anfetamina (Speed)
Contexto histórico
El efecto

9. Éxtasis (XTC)

Contexto histórico
El efecto del éxtasis
Riesgos

10. Drogas sintéticas

11. Consumo de drogas y adicción a las drogas

Notas
Literatura

5
Agra de cimie nto

Sin la ayuda de las siguientes personas este libro no hubiera sido posible: Marcel Koopman
fue el colaborador permanente e inspirador, el que acompañó el crecimiento del todo
desde el contenido, el lenguaje, y lo artístico. Ate Koopmans, Marko van Gerven y Joop van
Dam me dieron indicios valiosos en el campo antroposófico, humano, psiquiátrico, y médico.
A Frank Wijnbergh le agradezco una conversación que me esclareció mucho, a Michaela
Glöckler le agradezco su interés estimulador y a la Fundación Talenta le agradezco su
aporte financiero para este proyecto.
Simultáneamente le agradezco profundamente a la población de ARTA que me apoyó
moralmente, como también a los colaboradores que en momentos cruciales me dieron el
espacio interior que necesito para trabajar en este libro. Sin su ayuda generosa y cálida no
hubiera podido ser terminado.

Ron Duselman

6
Prólogo

Cuando Ron Dunselman me preguntó si estaba dispuesta a escribir un preámbulo para la


edición alemana del libro “En lugar del Yo”, me alegré ya que sé de la gestación de este
libro desde hace muchos años a través de conversaciones que se dieron en la Escuela
Superior para temas de drogadicción en la sección del Goetheanum en Suiza. A pesar de
que Ron Dunselman en primer lugar trabaja como psicólogo en la terapia de drogadictos, su
interés se dirige especialmente al efecto farmacéutico de las drogas y el efecto sobre los
distintos organismos del ser humano. Esta constitución de los organismos que estudió
Rudolf Steiner como complemento a la ciencia natural no debe entenderse como un
paralelismo psicofísico. Debe entenderse que la actividad vital anímica y espiritual del ser
humano actúa formando sustancias y también debe considerarse que sustancias que entran
en contacto con los organismos humanos actúan sobre los mismos, en el caso de las
drogas, pueden producir dramáticos cambios de conciencia. La conciencia normal cotidiana,
generada a asimismo por los procesos de asimilación de los alimentos es apoyada mediante
la formación de sustancias. ¿Adónde están los límites entre los procesos de alimentación,
el uso y abuso de drogas, dónde están los límites con respecto al uso terapéutico de
sustancias? A estas preguntas se les da respuesta en forma diferenciada en este libro.
Ron Dunselman describe en su libro con gran empatía la toma de drogas y la adicción como
un acontecimiento cercano al hombre moderno que está en la búsqueda de sí mismo y de su
patria espiritual. Es una aspiración del autor señalar que las drogas tienen el poder de
brindar experiencias que de otro modo sólo son posibles a través de un arduo
adiestramiento espiritual. Desde ese punto de vista la droga hoy en día aparece a menudo
en lugar del Yo Humano activo, ya que puede brindar experiencia espiritual, riqueza
anímica y realización de cualidades humanas amorosas, diáfanas, experiencias de visión
panorámica, vigilia, luz interior, colores, calidez, la sensación de estar inmerso el contexto
cósmico de la naturaleza y de la humanidad. Todo eso puede proporcionarlo ciertas
drogas, pero si sucede esto la personalidad humana se condena, la droga llega a ocupar el
lugar del Yo, por lo tanto la experiencia anímica y espiritual se sumerge en la esfera de la
falta de libertad. Aparece de forma coaccionada lo que de otro modo sólo es el resultado
del esfuerzo propio y de la lucha consecuente. En el consumo de drogas que actualmente
ya llega a niños de nueve años de edad, en el consumo de Alcohol, que en Alemania abarca
a más de dos millones de personas, se expresa algo que pertenece a lo más valioso y
vulnerable del hombre moderno: el anhelo de encontrarse a sí mismo como un ser espiritual
creativo, y a partir de ahí trabajar a favor de soluciones sociales. El libro “En lugar del Yo”

7
de Ron Dunselman pretende por un lado comprender el consumo de drogas pero también
quiere ayudar a que la droga sea reemplazada por la voluntad, la independencia personal, y
el anhelo de realizar lo humano como consecuencia de un trabajo personal y no como una
experiencia pasiva a través de la droga.
Espero que este libro no sólo ayude a comprender la adicción a las drogas como un
fenómeno de nuestro tiempo, sino que estimule la comprensión del secreto de la
transformación de las sustancias en el organismo humano como un acontecer psicofísico.

Sección Médica del Goetheanum


Dornach, 28 de agosto de 1996 Michaela Glöckler

8
1. Introducción

El consumo de Alcohol y de drogas ha crecido enormemente en el siglo XX. En un Concejo


para el problema del Alcohol aparecido en 1993 se establece que: “la cifra de alcohólicos
en Alemania se estima en 2,5 millones. También se podría decir que para cada tres docenas
de ciudadanos corresponde un alcohólico. Para que no haya un malentendido. Esos 2,5
millones están enfermos. Mediante la dependencia del alcohol y el abuso del mismo mueren
42.000 personas por año en Alemania.
Además en Alemania hay alrededor de 1,4 millones de personas dependientes de
medicamentos. Se considera que hay cerca de 5,8 millones de fumadores (con un consumo
de 20 cigarrillos diarios). La cifra de víctimas de la Nicotina en Alemania se estima
anualmente entre 110.000 y 140.000. En toda Europa mueren entre 750.000 y 1.000.000
de personas por el consumo de Nicotina.
Simultáneamente en Alemania hay entre 210.000 y 300.000 personas que consumen drogas
fuertes como Heroína, Cocaína, y Anfetaminas. Especialmente en los que concierne a la
Cocaína y el Crack, el número de consumidores creció vertiginosamente en los últimos
años. En EEUU se estima una cifra de más de 2.000.000 de personas que consumen las
mencionadas drogas. El número de consumidores regulares de Cannabis está entre los
270.000. Más allá de esto las drogas sintéticas gozan de una creciente popularidad. Se
parte de la suposición de que actualmente en Alemania entre 500.000 y 1.000.000
personas consumen Éxtasis, cuando en 1992 se confiscaron 18.245 unidades, en el 2001 ya
eran 4.576.504.
Si contemplamos estas cifras podemos llegar a la conclusión de que se expande una
epidemia de adicción. El pronóstico es macabro: ¡Si este desarrollo continúa, alrededor del
2100 en el mundo industrializado el número de drogadictos (entendiéndose por
drogadictos a aquellos que consumen alcohol y otos medios de alterar la conciencia)
sobrepasará a los no adictos!
¿Qué se entiende por adicción? ¿Qué es lo que hace atrayente a las drogas para que tanta
gente encuentre su refugio allí?, Sintetizando: ¿Qué son las drogas realmente?

Que s on las droga s ?

De acuerdo a su naturaleza y utilización las drogas son sustancias o medios que pueden
producir un cambio en la conciencia. Pueden ser cambios de conciencia de la más diversa
naturaleza: empezando con beber una cerveza con el fin de apartar, aunque sea
momentáneamente, una preocupación, siguiendo con fumar marihuana para relajarse y
tomar píldoras de Éxtasis para sentirse más acivo, abierto y comunicativo, hasta el
consumo de Heroína, que calma la sensación de miedo y tristeza. Lo característico en

9
estos casos es el hecho de que el cambio de conciencia no acontece gracias a la propia
actividad, sino desde afuera a través del efecto producido por el medio escogido. No es
uno mismo el que cambia la conciencia, sino que se delega esa tarea a la droga, el cambio
de conciencia es la meta, no es un efecto colateral del consumo. Podríamos precisar la
definición: drogas tóxicas son sustancias o medios que se utilizan a propósito porque
producen una alteración de la conciencia.

Que s ignifica a dicción?

Muchas personas comienzan el día con un cigarrillo y el periódico, ¡Fenómeno! a lo largo del
día se suman las distintas tazas de café aromático, más cigarrillos para la relajación, un
aperitivo antes de la comida, el vaso de cerveza o de vino para acompañar la comida, y
antes de irse a dormir la agradable horita delante del televisor, eventualmente se
redondea el día con una tableta para dormir...
Observando detalladamente este ejemplo podemos afirmar que esas comodidades se
diferencian de las actividades cotidianas como comer, beber, y dormir que tenemos que
realizar durante toda nuestra vida para mantener nuestro cuerpo sano. Estas actividades
son necesidades básicas que hacen posible nuestra existencia y desarrollo sobre la Tierra,
si no las satisfacemos, descuidamos nuestro cuerpo y finalmente morimos.
A pesar de eso no somos adictos con respecto a las mismas, sería absurdo decir que somos
adictos a la respiración, tenemos que respirar ya sea que lo queramos o no; pero no por eso
somos adictos al respecto.
Las distintas tazas de café, los cigarrillos, el traguito de aguardiente, el vaso de cerveza o
de vino naturalmente nos gustan mucho pero en realidad no los necesitamos. Es más: ¡cómo
protestó nuestro cuerpo cuando fumamos nuestro primer cigarrillo o cuando tomamos
nuestro primer vaso de Alcohol!
Nos sentimos mal, lo que no deja de ser una reacción sana de nuestro cuerpo que muestra
claramente que esas sustancias tóxicas más bien lo dañan. El hecho de que muchos de
nosotros a pesar de eso proseguimos con el mencionado hábito, que proviene de la
experiencia placentera que nos quedó en la memoria después de repetidos intentos.
Pero no somos tan conscientes de que esas sustancias no son benéficas para el
restablecimiento de nuestro cuerpo, los utilizamos como medios de placer no como
alimentos.
Además después del consumo reiterado nuestro cuerpo se acostumbra a estas sustancias
placenteras y tenemos que consumirlas tomando dosis cada vez mayores (hasta un límite
tóxico, o sea mortal) para lograr el mismo efecto. En este caso hablamos de la tolerancia
que se genera. Si por ejemplo al principio bastaba con un vasito de Vino para lograr una
leve embriaguez, después de un año eventualmente ya se requieren cuatro vasos...
La gestación de la tolerancia va a la par de síntomas de abstinencia que nos acosan y
atormentan cuando terminamos abruptamente con el consumo. Si nos acostumbramos al
alcohol, estos síntomas se traducen en forma de sudor, intranquilidad, hipersensibilidad,
temblor, insomnio, vómitos, calambres, miedos, estados depresivos, fases de confusión, e
incluso alucinaciones.

10
De manera que se generó una situación en la que nuestro cuerpo depende de la sustancia
placentera y sin ella no puede funcionar de manera normal. Nosotros definimos ese estado
como acostumbramiento, con esto nos referimos a la adicción del cuerpo que se muestra
en ambos factores: la tolerancia y los síntomas de abstinencia.
Lo que se acaba de exponer con respecto a la dependencia física también vale para la
dependencia psíquica. Las lecturas matutinas, la hora frente al televisor antes de dormir,
pero también el uso de los servicios de información telefónica, las noticias de la bolsa, las
páginas pornográficas, la adicción al trabajo no son necesarias para nuestra salud, pero
nosotros nos entregamos a las mismas porque nos brindan experiencias placenteras. Tal
como en el caso de la dependencia física, la diversión que experimentamos puede ser la
causa para buscar la repetición de ese placer.
Pero cuando después de un tiempo reclamamos en forma tan intensiva esas experiencias
placenteras y hacemos todo tipo de cosas para volver a experimentarlas, entonces ha
llegado al punto en que nos volvimos psíquicamente adictos a esos medios de placer,
incluso por miedo al vacío, al desgano, al desasosiego por falta de otra satisfacción. Ha
surgido un anhelo en nuestra alma, cuando ya no respondemos a él, cuando ya no le
podemos oponer resistencia, cuando el deseo es más fuerte que nuestra individualidad,
que nuestro Yo, entonces estamos “enganchados” y nos convertimos en adictos.
Resumiendo podemos decir que mediante las sustancias alimenticias que consumimos por
necesidad en la medida justa y necesaria para la constitución de nuestro cuerpo no nos
tornamos en adictos. Cuanto más disfrutamos de los mismos tanto mejor, ya que de ese
modo experimentamos más su efecto benéfico, podría decirse que somos reyes que
administramos el reino que nos fue confiado, nuestro cuerpo, de la mejor manera posible.
Los roles cambian totalmente cuando ingerimos sustancias que sólo tienen importancia
para nosotros porque nos brindan experiencias placenteras, por otro lado una
“experiencia placentera” es un concepto muy flexible, en este sentido también puede ser
el no querer aguantar una experiencia displacentera (como el vacío interior, el
desasosiego, el miedo, la tristeza, y los síntomas de privación)
Si buscamos esas experiencias placenteras en forma reiterada, entonces el deseo en
nuestra alma—eventualmente sobre la base de las necesidades de nuestro cuerpo como en
el caso de la dependencia física—se puede convertir en un tirano insaciable que está
rabioso y triste cuando no se le concede a tiempo su deseo. Cuando no podemos ofrecer
resistencia a aquello y decir NO, la fuerza de nuestro Yo no alcance, entonces el deseo se
adueña de nosotros, perdimos nuestra independencia, nuestra realeza y nos convertimos
en esclavos. La palabra holandesa para adicción es: “verslaving” con razón contiene el
concepto de esclavitud.
La adicción es una dependencia psicológica originada por un deseo irresistible. Ese
deseo tiene la tendencia a ser cada vez más dominante de manera que al final sólo
pensamos en el medio que nos puede satisfacer, quedando nuestros sentimientos
totalmente dominados porque no queremos más nada que ese medio o sustancia. J. H
van Epen escribe al respecto: “La vida del alcohólico gira alrededor del Alcohol, el
drogadicto piensa continuamente en la sustancia. El consumidor que no es adicto puede
dedicarse a su tarea diaria después del uso del medio de su elección; el adicto queda

11
prendido con sus pensamientos a su adicción, por eso los adictos a menudo dan la impresión
de vivir una existencia reducida”.
Arie Visser en su novela Het vangen van de draak (La captura del dragón) deja decir al
protagonista adicto: “ La vida de un drogadicto está dominada por el anhelo y la
satisfacción... El anhelo es la obsesión de su existencia y es tan fuerte que lo domina
todo... La necesidad es tan absoluta que todos los otros sentimientos comparados con este
anhelo empalidecen, así como no se puede ver las estrellas cuando brilla el sol, recién bajo
la cúpula nocturna de la amapola los sentimientos normales resurgen en la conciencia...
¿Cómo se puede vivir así? Sufriendo semejante existencia de esclavo, noche y día
delante de la producción en serie de tu adicción al placer”

Que e s la droga dicción?

Cuando uno es drogadicto entonces después de un tiempo se produce un cambio interior.


Al principio sólo se trataba de una vivencia del placer, la euforia del cambio de conciencia,
después de la adicción se necesita la droga para evadir sentimientos que atormentan, que
surgen cuando uno está sin el efecto de la droga. El que es adicto en forma crónica no
toma la droga para sentirse mejor sino que la toma para apartar el doloroso tiempo sin
droga. Aquello que siente el que no es adicto como conciencia cotidiana, eso se convierte
en un tormento para el adicto.
Un adicto al Opio se expresa de la siguiente manera: “La primera vez es un sueño, algo
paradisíaco, increíble, un encuentro con los dioses, las primeras veces son hermosas. ¡Te
reconcilian con la vida!, - Perdonas, ¡Podes respirar plenamente!, -Luego viene el tiempo en
el que tomas heroína y apenas sentís algo, entonces tomas más, y por algunos días eso
funciona. Posteriormente viene el día en el que ya no sientes nada después de una triple
dosis. Incluso cuando te drogas en forma inmediata dos veces seguidas no sientes mucho.
Ahí todo recibe un vuelco: sólo sientes algo cuando no tomaste droga. Entonces sientes
dolores y todo lo desagradable y nauseabundo que puede ofrecer este mundo, pero ahora
llegaste al punto de tener que pagar un precio de locura simplemente para sentirte bien.
¡Sangras sólo para sufrir, entonces vas y cometes toda clase de delitos perseguido por la
policía y te inyecta esa porquería en la sangre hasta sentirte con el suficientemente
coraje para volver a robar, etc., etc.!”

12
2 . Sobre la historia del consumo de drogas

Uno se puede preguntar por qué se usan drogas cuando entrañan semejantes riesgos, aquel
que busca una respuesta a esta pregunta debe dirigir la mirada a la antigüedad. Ya en
tiempos muy antiguos el hombre buscaba medios con los cuales podía cambiar
artificialmente su conciencia. Las drogas realmente son tan antiguas como el mundo, pero
¿cuáles son los motivos de que ya se las empleara en aquel entonces?, Vamos intentar
encontrar una respuesta desde un panorama histórico antroposófico.
Se pueden hallar cuatro razones básicas para el empleo de drogas.

El retorno a los Dioses.

Las drogas en primer lugar se utilizaban para encontrar un acceso al mundo de los
Dioses, al mundo que está más allá de los sentidos, ese mundo que en tiempos remotos era
una realidad tan indiscutible como lo es para nuestra conciencia actual el mundo visible
exterior. En la Biblia, el Bhagavad Gita y en muchos otros documentos religiosos
encontramos rasgos de esa conciencia, en los mismos podemos leer acerca del intercambio
entre los dioses y los hombres. Aún no había una separación clara entre el mundo de los
Dioses y el de los hombres. Los sabios sacerdotes que frecuentaban a ambos mundos
organizaban la vida según la voluntad de los Dioses.
Pero con el tiempo la vivencia de los Dioses se cubrió con un velo del “Ocaso de los Dioses”,
con ello se perdió la original orientación hacia el mundo espiritual y divino. El ser humano
consiguió una conciencia cada vez más fuerte de sí mismo, despertó para la realidad de la
Tierra y para hacerse cargo en forma creciente de la responsabilidad de sus actos.
Para reestablecer la unión con el mundo espiritual y divino en el transcurso de la historia
en innumerables lugares del mundo se puso a personas escogidas cuidadosamente en un
estado de conciencia que les permitía tener contacto con el mundo espiritual. Las drogas
en ese caso podían servir de ayuda. Cuando la persona en cuestión se hallaba en un estado
de conciencia superior gracias a ciertas drogas y otros rituales, se esperaba obtener a
través de las mismos, explicaciones sobre procesos específicos del mundo espiritual y
sobre la voluntad de los Dioses.
Pero estos métodos de contactar el mundo espiritual involucraba grandes peligros para
aquellos que tomaban las drogas, podían ser presas de confusión y de pánico cuando se
hallaban en un estado de conciencia totalmente alterado por la droga. Por eso una toma de
drogas sola se permitía a personas que habían pasado por un largo y severo adiestramiento
interior para que estuvieran preparados para las consecuencias: iniciados, alumnos de los
misterios, intermediarios en los oráculos, sacerdotes, chamanes, etc.

13
A medida que seguía el desarrollo el “Ocaso de los Dioses” se profundizaba, el mundo de
los Dioses se tornó más silencioso, y el hombre impulsado por el anhelo cada vez fue más
osado en el uso de estos medios. Cuando los Sacerdotes entraban en un estado consciente
de trance mediante drogas, surgió la pregunta si los fragmentos de una realidad espiritual
aún contenían informaciones confiables en el transcurso de los milenios. Los así llamados
mensajes de los Dioses se desfiguraban más y más, se tornaban confusos y de múltiple
interpretación posible, de manera que era muy riesgoso buscar consejo en esos oráculos,
misterios decadentes y tomarlos seriamente. Además los criterios para la selección y
preparación rigurosa fueron perdiendo consistencia, lo que trajo como resultado que un
creciente número de personas comenzó a usar drogas como medios de placer en rituales,
ceremonias y fiestas para excluir la conciencia cotidiana, para transportarse a un estado
desencarnado y de éxtasis que proporcionaba experiencias suprasensibles sin preparación.
Así estos medios sagrados que permitían ingresar al mundo espiritual, después de un
prolongado período de preparación y purificación, se convirtieron en medios de placer con
los cuales se podía tener todo tipo de experiencias espectaculares e inesperadas.
Hoy en día aún vivimos los últimos restos de esa práctica en el consumo de las así llamadas
drogas alucinógenas como LSD, Mezcalina y diversos medios de “viaje” (trip) a un mundo
suprasensorial. Aún estas drogas tienen una atmósfera de aquellas antiguas prácticas
como expresa un párrafo de un escrito de Timothy Leary, el gran profeta del LSD de los
años sesenta: “Hay tres grupos que provocan la evolución de la droga en los últimos años y
que vivimos actualmente: son los comerciantes de drogas, los músicos de rock y los
artistas “underground”... de estos tres tipos de héroes o grupos místicos a mi entender
los comerciantes son los más importantes. En los próximos años la televisión y el cine van a
descubrir a los traficantes de drogas de los años sesenta como un material dramático, va a
ser el Robin Hood, el guerrillero espiritual, el agente misterioso que reemplaza la figura
del cowboy heroico o del detective de una novela policial. No hay nada nuevo aquí, en el
transcurso de la historia humana, desde siempre, la figura poco transparente del
alquimista, del chamán, del médico yuyero, del sabio sonriente que posee la llave para
sentirse bien, ha sido el centro del impulso religioso, estético, y revolucionario. Yo creo
que este es la profesión más elevada, quiero recomendarle a toda persona joven y
creativa que esté realmente interesada en su propia evolución y en apoyar el desarrollo de
la sociedad, a que examine de cerca esta profesión antigua y honorable. Lo paradójico de
un traficante honorable es que te vende un sueño celestial, él es totalmente distinto a
cualquier otro comerciante porque la mercadería que ofrece es libertad y regocijo. Tú
exiges de tu vendedor de coches que conduzca un buen coche, de un sastre que esté bien
vestido; de manera que se sobreentiende que el traficante de drogas debe irradiar
regocijo y libertad, aquello que tú buscas en su producto. Por eso el reto del traficante no
solo consiste en que su producto sea puro y espiritual, sino que él mismo refleje la luz
humana que él encarna. Por eso nunca compres droga ni consigas los sacramentos de
alguien que no posea él mismo las cualidades que tú persigues” hasta ahí las palabras de
Timothy Leary.
Los años transcurridos no obstante mostraron que todo esto es una ilusión, Robin Hood, el
traficante honesto, resultó ser un mafioso criminal que no lo libera a uno sino que lo

14
esclaviza, es el que a cambio de una corta fase de regocijo suministra una depresión
inevitable y un decaimiento físico.
No obstante la consecuencia no fue que estas drogas alucinógenas no se consumieran más,
al contrario, en nuestro tiempo, en el que Dios para muchos está “muerto”, estos medios
se convirtieron en “ascensores” para planos suprasensibles, complacen una necesidad de
experiencia espiritual, pero lo hacen llamando a la vida retazos de la antigua conciencia
perdida.

En ca mino a la Tie rra

Otra causa para el empleo de drogas visto históricamente es lo opuesto: se empleaban


medios de borrachera porque daban el primer impulso para la separación descripta entre
el mundo divino y el mundo humano, esto vale especialmente para el Alcohol.
El Alcohol en la historia de la humanidad se conoce desde hace mucho tiempo como
muestran dos párrafos de la Biblia. Así leemos en Génesis: 9, 20-21: “ Noé se dedicó al
cultivo de la tierra y plantó una vid, tomó del vino, se embriagó y se desnudó en su carpa”
También en Génesis 14: 18 leemos: “Y Melquisedec, el rey de Salem, llevó pan y vino y fue
un sacerdote del altísimo Dios.”
Aún en tablas de barro, correspondientes al año 6000 AC, que se encontraron en el delta
del Nilo, hallan recetas para la preparación de bebidas alcohólicas. El Alcohol (vino) era el
medio con el cual, especialmente a partir del período Egipcio—Babilónico (alrededor de
3000 AC) y luego en forma creciente durante el período Griego ( desde 700 AC) fue usado
para llevar a la conciencia humana a un estado en el que la unión con el Mundo Divino
estuviera interrumpida. El ser humano a través del Alcohol fue guiado en dirección a su
estado de conciencia futura, en la cual los Dioses daban lugar a las realidades terrestres,
una conciencia en la cual no se soñaba más místicamente, sino que se pensaba
racionalmente. La conciencia grupal daba lugar a una conciencia individual, esa nueva
conciencia “terrenal y cotidiana” se estimulaba en el caso de ser necesario mediante un
consumo del Alcohol rigurosamente reglamentado, ya que se sabía que un consumo
permanente e ilimitado de Alcohol albergaba grandes peligros, que con el tiempo llevaría a
una conciencia demasiada terrenal a través de la cual el hombre perdería su origen
espiritual y se endurecería interiormente como un ser solitario y egoísta.
Así vemos como ya en el siglo XVIII AC el rey babilónico Hammurabi decretó la primer ley
por la cual se limitaba y reglamentaba el consumo del Alcohol.
Posteriormente en Grecia y Asia Menor surgió el así llamado culto a Dionisio, en el cual se
bebía vino durante las fiestas pero de manera controlada. En estas fiestas se
experimentaba el efecto del vino en forma grupal y no en individualmente ya que de haber
sido así el individuo hubiese caído en el aislamiento y la depresión. Durante estas fiestas
también se realizaban ejercicios de equilibrio por los cuales se podía demostrar que a
pesar de haber bebido Alcohol todavía se podía dominar el cuerpo. A través de estos
ejercicios el ser humano penetraba más y más en su cuerpo, en su “propio pedazo de
tierra”, lo que le proporcionaba una elevada conciencia personal. Otro método destinado a
la misma meta era tomar vino hasta la embriaguez, de eso se trataba, se sabía dentro del

15
culto a Dionisio que la conciencia propia provocada de esta manera era necesaria para que
el ser humano estuviera en condiciones de retornar en forma autónoma al mundo
espiritual, pero en este último caso mediante la libre voluntad y manteniendo la conciencia
propia adquirida. De ahí que el cultivo de la vid y la preparación del Alcohol estaba
manejado por los antiguos misterios. Esta medida no estaba destinada a los sacerdotes y
candidatos a iniciados, que tenían que intentar adquirir la nueva conciencia con su propio
esfuerzo, sino que estaba destinado a los miembros de la población en general, los cuales
mediante el Alcohol obtenían un impulso para experimentarse más y más como
personalidad individual y autónoma. Pero se sabía en estos misterios que esa liberación de
las viejas ataduras tenía que acontecer en forma paulatina para que no fuera destructiva.
El empleo descontrolado, forzado y sin preparación para el consumo del alcohol hubiese
conducido a un prematuro quiebre de la existente estructura social. Luego esto
efectivamente ocurrió cuando se forzó a beber alcohol a los indígenas y a muchos otros
pueblos. El efecto sobre la estructura social de estos pueblos fue devastador, como
sabemos por la descripción de Albert Schweitzer entre otros.
En forma paulatina y bajo la guía de ciertos sitios de misterios el Alcohol debía cumplir
una misión pasajera.
Hace poco (alrededor de 1800) se mantuvo en el mundo occidental el uso reglamentado del
Alcohol a pesar de la decadencia progresiva de los sitios de misterio: “Se tomaba Alcohol
en momentos determinados y para ocasiones festivas, aún cuando había algunos excesos”.
(20) Posteriormente se independizó el consumo y por primera vez surgió el concepto de
adicción al Alcohol (21), en el siglo XX finalmente el consumo de Alcohol, especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial, ha tomado proporciones cada vez mayores. A
partir de los años ochenta en muchos países hubo un leve estancamiento.
La historia del Alcohol y su efecto, cambian con el correr del tiempo sobre la conciencia
humana, se expondrá detalladamente en el capítulo séptimo.

El e fe cto e s timula nte

Una tercera causa para el empleo de drogas desde la antigüedad fue el anhelo de
elevar el rendimiento, tanto en el plano corporal (entre otros el sexual) como también
en el plano anímico. Mediante la toma de ciertas drogas uno puede rendir mucho más que
en condiciones normales, se cuenta con más fuerzas físicas y anímicas, se puede
trascender los propios límites naturales. Calificamos estas drogas como medios
estimulantes.
Un ejemplo: de acuerdo a una antigua saga incaica en tiempos lejanos (probablemente
alrededor del año 3000 AC) el Manco Kapak, el “Hijo del Sol” les regaló a los humanos el
arbusto de Coca para alegrarles la vida, brindar nuevas fuerzas a los que están agotados, y
para satisfacer a los hambrientos. Muy sorprendido el conquistador Augusto Zárate le
relata a su rey que los indígenas que mastican las hojas de Coca pueden permanecer 36
horas en las minas sin comer ni dormir (23) En 1859 por primera vez se aisló Cocaína a
partir de las hojas de Coca, y desde entonces en tres períodos consecutivos esta energía
llegó a ser un sobrecogedor medio estimulante. El primer período arranca después de

16
1860, el segundo período, después de la Primera Guerra Mundial hasta los “salvajes años
veinte”, el tercer período transcurre principalmente en los años ochenta (del siglo XX)
Otro ejemplo: En China se disfrutaba a partir del siglo VI DC del suave y estimulante
efecto de las hojas del arbusto de té que contiene Cafeína. Aunque se estima que el té ya
era conocido alrededor del año 3000 AC, el efecto estimulante recién se descubrió
muchos siglos más tarde como ilustra la siguiente leyenda: “Bodhidarma, un discípulo de
Budda sucumbió al sueño en una meditación nocturna, como no quiso ser víctima
nuevamente de esa debilidad humana, este santo se cortó los párpados, allí donde éstos
cayeron a la tierra formaron raíces y surgió un arbusto con hojas verdes, cuando
Bodhidarma a la mañana siguiente las degustó, repentinamente estuvo plenamente
despierto, había descubierto el poder del té: ”
En Europa la Cafeína apareció también en forma de café. Esta droga que estimula
suavemente, aleja el cansancio, contribuye a la formación de pensamientos rápidos y
sólidos, vino del mundo árabe. Hay dos leyendas sobre el origen del café, una de ellas dice
así: “Sucedió en la patria del arbusto del café en Abisinia, allí un pastor cuidaba camellos,
una noche notó que los animales en contra de su costumbre estaban más intranquilos que
nunca, se la pasaron caminando durante toda la noche, a la mañana siguiente el pastor
descubrió que sus animales habían devorado una serie de arbustos. Les contó de su
experiencia nocturna a los monjes del convento cercano de Kaffa, los monjes examinaron
los arbustos y desde entonces usaron las hojas para preparar una infusión que les permitía
mantenerse despiertos durante sus oraciones y meditaciones nocturnas” (25) De acuerdo
a la otra leyenda el arcángel Gabriel le habría dado el café al profeta Mahoma para su
reanimación” (26)
Al principio sólo se usaron las hojas de la planta del café, pero esto cambió más tarde
(alrededor del año 1000 DC) y se usaron los granos, posteriormente – para ser exactos en
el año 1511—en los centros islámicos de Meca y Medina por primera vez se preparó café
con los granos secados y molidos. A partir de ahí el café invadió a Europa, en el año 1517
se inauguró la primera cafetería en Constantinopla, actualmente Estambul. Pero la nueva
droga enfrentó una fuerte resistencia: los sacerdotes llamaban al café “ la negra bebida
diabólica” que confiere sufrimientos infernales. Veinticinco años más tarde un jerarca de
Constantinopla ordenó meter a los bebedores de café en bolsas de cuero que se cerraban,
cosían, y se arrojaban al mar” (27)
De manera que no se puede hablar de una rápida legalización de la nueva droga. Recién en
el transcurso de los posteriores siglos se popularizó el café cuando soldados turcos en su
invasión a Europa llevaron café fuerte con una pizca de Opio, al que usaban como medio
estimulante. Este “agua de héroes” alejaba el cansancio, proporcionaba energía adicional
mediante el efecto de la Cafeína, encima adormecía todos los sentimientos de miedo
gracias al agregado de Opio. Pero la resistencia, incluso al café puro, permaneció, así
vemos como en el año 1674 en Inglaterra se da a conocer una “petición femenina” en la
cual se expresa la indignación acerca de una cafetería: a las mujeres no se les permite la
entrada y los hombres gastan su dinero por un poco de agua sucia, repugnante, amarga y
de mal olor, que los hacer tan estériles como el desierto (28) . ¡En este mismo panfleto
también se sugiere castigar a los bebedores de café que tengan menos de sesenta años!

17
Pero cuando los turcos en 1683 son derrotados en Viena y los cristianos en esa
oportunidad capturan 10.000 bolsas de café, ya no hubo marcha atrás, el café
rápidamente se convirtió en la bebida número uno del pueblo a pesar de las prohibiciones
pasajeras, amenazas de castigo, etc.
En épocas de guerra los medios estimulantes fueron especialmente populares, también
durante la Segunda Guerra Mundial se consumieron enormes cantidades de “píldoras para
la lucha” tanto por parte de los nacionalistas alemanes como por parte de los aliados, con
el fin de evitar el cansancio, estimular el valor y la conducta agresiva. Así vemos que sólo
los soldados británicos y americanos consumieron más de 150 millones de tabletas de
anfetaminas. Cuando finalizó la guerra en Japón aparecieron en el mercado grandes
provisiones de píldoras estimulantes que provenían del ejército. El resultado fue una ola
de adicción: en 1950 se estima que hubo entre medio millón y un millón de personas
adictas. En 1954 se encarcelaron a 55.000 personas, pero tampoco las severas leyes que
se dictaron posteriormente pudieron impedir el uso de estos estimulantes. (50)
También en el mundo del deporte se usan estas sustancias para mejorar artificialmente el
rendimiento, el problema del “dopping” es de conocimiento público.

Drogas como me dicina

La cuarta área de uso de drogas, desde tiempos muy remotos es en la Medicina.


En muchas culturas el chamán a la vez era el médico, el cual con sus drogas trasladaba a
las personas a un éxtasis religioso, pero que también podía sanar. Richard Schultes y
Albert Hofmann escriben en su libro “Plantas de los Dioses”: De manera que las plantas
alucinógenas, que permiten al chamán aborigen, y a veces también al paciente, entrar en
contacto con Dioses y demonios, en la farmacología aborigen eran considerados como
remedios de primer nivel. Se les atribuye un rol mucho más importante que los medios de
curación y calmantes del dolor que actúan directamente sobre el cuerpo. Por eso para la
mayoría de los pueblos que tienen una íntima relación con la naturaleza, estas drogas se
convirtieron en sólida base del tratamiento médico”(31) un ejemplo es el empleo de Hachís
y Marihuana (Cannabis), que desde hace siglos fue usado como una especie de remedio
universal contra todo tipo de sufrimientos y enfermedades en muchas tribus asiáticas y
africanas. Así el emperador chino Shen Nung que conocía de plantas medicinales,
recomienda Cannabis contra Beriberi hace 5000 años (Beriberi es una enfermedad que se
produce por la falta de vitamina B), además el mismo la recomienda contra malaria,
constipación, dolores reumáticos y problemas femeninos(32)
En India se usaba ese “regalo de los Dioses” para prolongar la vida, animar el espíritu, y
mejorar el discernimiento, se lo usaba para bajar la fiebre y favorecer el sueño. Incluso
con eso se combatía la caspa, dolores de cabeza, estados maníacos, la tos, dolores de
oído y la tuberculosis. (33)
También en nuestro tiempo se usan drogas como medicamentos, así por ejemplo los
“opiáceos ”, la Morfina y la Heroína son excelentes medios de anestesia. El LSD y otros
alucinógenos algunas veces se usan en el tratamiento de pacientes que sufren de traumas

18
serios como por ejemplo el así llamado síndrome KZ (en los Países Bajos esto se conoce por
las investigaciones del profesor Bastiaan; Véase abajo página...), por último tenemos que
mencionar los innumerables somníferos, los tranquilizantes del tipo Valium y los
antidepresivos destinados a hacer más tolerable la vida. La Heroína se usa como narcótico
contra el miedo, la vergüenza y la tristeza. El Alcohol se usa para alejar las
preocupaciones, el Speed y la Cocaína son remedios contra la pasividad interior, el vacío y
la inseguridad.
Con esto llegamos a una de las causas más importantes del actual consumo de drogas: la
automedicación con el fin de alejar estados psicológicos no deseados.

19
3 . El consumo de drogas en la actualidad

Como vemos las drogas existen desde tiempos inmemoriales, pero el fenómeno de la
adicción a la droga es mucho más reciente. Tomemos el ejemplo del Alcohol: encontramos
el concepto de la adicción al Alcohol alrededor del año 1800, hasta entonces la
consecuencia más grave del consumo de Alcohol era la embriaguez, que se consideraba una
conducta ética desdeñable y el origen de muchas enfermedades. Posteriormente también
se lo consideró un cuadro patológico independiente. En el transcurso del siglo XIX el
consumo del Alcohol fue creciendo, esto estaba condicionado en parte por la falta o bien
la pésima calidad del agua potable en las regiones industriales emergentes.
La gente prácticamente estaba obligada a beber cerveza, vino, o aguardiente sino querían
enfermarse. Por otro lado también había condiciones de vivienda y de trabajo malas a las
que estaba sometida una parte importante de la población, la que estimaba el Alcohol como
un consuelo que hacía olvidar la miseria y la presión de la vida. El gráfico de la página 32
proporciona un panorama del consumo de alcohol en Alemania desde al año 1900.
Llama la atención el crecimiento del consumo desde la Segunda Guerra Mundial, el consumo
por cápita tiene un carácter visiblemente distinto que a principios del siglo XX—un período
en el que el alto consumo aún estaba relacionado con las deplorables condiciones sociales.
Si observamos la figura 1 atentamente vemos lo siguiente:

Fig 1: Consumo anual de Alcohol puro en Alemania per cápita desde 1900 hasta el 2000

Nota aclaratoria: Reiner Alcohol = Alcohol puro


Bier = Cerveza
Spirituosen = Bebidas espirituosas
Wein/Sekt = Vino/Champaña

20
- El alto consumo a principios del siglo XX (a fines del siglo XIX era aún más alto).
- La fuerte disminución en las décadas siguientes gracias a la mejoría de las condiciones
sociales y de los esfuerzos masivos en el campo de la lucha contra el alcoholismo
- El enorme crecimiento después de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años
setenta.
- La estabilización y el leve retroceso que tiene lugar posteriormente en relación con el
desarrollo global
El gráfico número 1 contiene algunos datos sobre el consumo anual total de bebidas
alcohólicas y no alcohólicas por cápita en Alemania desde el año 1950 hasta el 2001.
En otros países occidentales existe un desarrollo similar con relación al consumo de
alcohol. En base de otro gráfico, que registra el número estimado de grandes
bebedores en los Países Bajos desde 1960 hasta 1990, se concluye que el mayor
crecimiento promedio de alcohol por día tuvo lugar entre 1966 y 1975.

Bebidas
Alcohólicas 1950 1960 1970 1980 1990 2001
Cerveza
(4,4Vol-%) 36,5 95,3 141,1 145,9 142,7 122,4
Vino (12 Vol-%) 4,7 10,8 15,3 21,4 22 19,8
Champaña (12
Vol-% 1,9 4,4 5,1 4,2
B. Espirituosas 2,5 4,9 6,8 8 6,2 5,8
TOTAL
GENERAL 42,8 111 165,1 179,7 176 152,2

Alcohol puro 3,1 7,3 10,8 12,5 11,9 10,4

Bebidas sin
Alcohol

Refrescos 5,5 13,6 47,5 69,6 85 106,2


Agua Mineral 4,8 13 14,4 41,4 85 110,2
Jugos Frutales 1,9 6,6 9,9 19,4 39,6 40,3
Leche 110 88,1 80,3 73,3 79,7 88,2
Café 19,2 94,1 116,2 158,8 186,3 159,2
Reemplazo de
Café 105,5 52,2 16,6 8,9 8,7 3
Té Negro 9,6 13,5 16,1 26,8 25 26,2
TOTAL GENERAL 256,6 281,1 301 405,2 509,3 685,5

Tabla 1: Consumo de bebidas por litro y por cápita entre 1950 y


2001 en Alemania

21
Si tomamos a otra droga, la Nicotina (planta de tabaco), se puede ver un desarrollo
similar: desde mediados de los años sesenta hay un notable crecimiento del consumo de
cigarrillos en Alemania. A comienzos de los años setenta el consumo de cigarrillos por
cápita asciende a más de 2000 cigarrillos por año, en los años ochenta se nota un leve
retroceso y una posterior estabilización (ver Fig. 31) (37)
También para la mayoría de las otras drogas és válido que el consumo desde fines de los
años sesenta tuvo un auge fenomenal como demuestra la Tabla Nº 2 (38)

Fig 2: Cifra estimada de grandes bebedores en Holanda entre 1966 y 1990


Nota aclaratoria: “pro Tag” = por día.

Fig 3: Consumo por cápita de cigarrillos en toda Alemania el 3 de octubre de 1990

Nota aclaratoria: BDR: Alemania Occidental


DDR: Alemania Oriental
Gesamtdeutschland: Toda Alemania

22
Año Heoína Cocaína Anfetamina Hachís Marihuana LSD Éxtasis
Kg Kg Kg KG Kg "Viajes" Unidades
1969 0,6 0,1 -- 2.278,20 -- 5.861 ---
1970 0,5 0,1 -- 4.332,00 -- 178.925 ---
1971 2,9 9,2 6.669,50 -- 89.281 ---
1972 3,7 1,7 6,6 6.114,40 -- 52.272 ---
1973 15,4 4,3 9 4.731,90 -- 77.207 ---
1974 3,3 5,4 6,1 3.913,00 -- 1.407 ---
1975 3,1 1,4 3,6 6.627,80 -- 50.855 ---
1976 167,2 2,4 17,5 5.325,90 -- 60.952 ---
1977 61,1 7,7 16,2 9.821,70 -- 14.300 ---
1978 187,3 4,3 2,7 4.723,50 -- 33.328 ---
1979 207,3 19 0,1 6.407,20 -- 38.132 ---
1980 167,1 22,3 3,8 3.200,20 -- 28.881 ---
1981 93,1 24 5,6 4.825,50 1.838,00 31.167 ---
1982 202,3 32,7 16,5 2.407,30 748,3 42.170 ---
1983 260 106,3 24,8 3.326,60 1.256,30 41.848 ---
1984 163,8 171,1 14,4 2.709,20 2.922,40 40.951 ---
1985 208 164,8 28,2 9.150,70 2.347,40 30.536 ---
1986 157,2 186,5 84,5 2.309,10 3.656,00 22.237 ---
1987 319,9 296 61,7 2.604,30 393,5 19.487 ---
1988 537,2 496,1 91,4 2.476,40 8.873,80 38.033 ---
1989 727,4 1.405,60 66,8 11.641,20 432,00 10.574 ---
1990 846,8 2.473,80 85,5 4.655,40 8.985,30 14.332 ---
1998 686 1.133,00 310 6.110,00 14.897,00 ? 419.329
2001 836 1.288,00 263 6.863,00 2.079,00 11.441 4.576.504
2002 520 2.136,00 362 ? ? 30.144 3.210.000

Tabla 2: Las drogas más importantes incautadas en Alemania


entre 1969 y 2002

Lo que salta a la vista acá es el fuerte crecimiento de la cantidad de cocaína incautada. En


1989 por primera vez se incautó más Cocaína que Heroína, en el mismo año la cantidad de
Hachís incautado llegó a un récord.
Resumiendo podemos comprobar que:

1. A partir de mediados de los años sesenta se observa un enorme crecimiento del


consumo de drogas; esto no sólo vale para el Alcohol cuyo consumo acrecentado
comenzó con anterioridad, sino también vale para las nuevas drogas como
Marihuana y Hachís, LSD, Heroína, Anfetaminas, algo más tarde la Cocaína.
2. A mediados de los años ochenta el consumo de algunas drogas – excluyendo a la
Cocaína, la Marihuana, el Hachís, y la Heroína—se estabiliza y el consumo disminuye

23
levemente. Hace poco también disminuyó algo el consumo de Alcohol, a pesar de
esto el consumo aún es considerable. Ese desarrollo se puede ver ilustrado en
estos datos:

- Respecto al Alcohol: casi una cuarta parte de todas las bebidas consumidas por
cápita en el 2001 eran de naturaleza alcohólica. Después del café (159,2 l), la cerveza
(122,4l) es la bebida más consumida por los alemanes (ver Tabla 1)

- Heroína, Cocaína y Anfetaminas (“drogas duras”)

- El número de personas que tuvo experiencias con drogas duras en el año 2001 se
calculó en 300.000, el número de consumidores de drogas duras con alto consumo se
estableció en 100.000 (39) En la comparación europea: el número de consumidores de
drogas duras en 1990 en Francia era de unos 120.000 a 150.000, en Italia entre
100.000 y 200.000, en Holanda, 20.000, en Suiza, entre 28.000 y 56.000. (40) En un
grupo de personas entre 12 y 24 años en Alemania alrededor del 1% tuvo experiencias
con Cocaína o Crack, y 0,3% tuvo experiencia con Heroína. (41) En el año 2001 el
número de consumidores incipientes de drogas duras establecido por la policía en
Alemania fue de 22.551 (en comparación en 1974):
19,947; 1983: 2.987; 1986: 3.921) (42) La cantidad de muertos a causa de drogas en
2001 en Alemania subió a 1.835 casos.

Muchas personas de los países occidentales en las últimas décadas tuvieron problemas
por consumo de drogas. Esto se traduce en primer lugar en un fuerte crecimiento de
recepción de pacientes víctimas del abuso de alcohol en sanatorios, en segundo lugar
se nota un creciente número de clientes con problemas de alcohol, en tercer lugar se
nota un inmenso crecimiento de personas con problemas de drogas en los consultorios
para alcohólicos y drogodependientes. (43)
Uno se puede preguntar por qué desde la tercera parte del siglo XX las drogas tienen
tal poder de seducción para tanta gente. ¿Qué cambió en la psiquis humana para que se
busque refugio en todo tipo de medios que desde afuera producen cierto efecto sobre
el alma?
Para encontrar una respuesta a esta pregunta es necesario dirigir la mirada al pasado
reciente. Llama la atención cómo se transformó nuestro entorno social y cultural desde
los años sesenta. Hasta allí los modelos de pensamiento, sentimiento y comportamiento
estaban determinados en mucho mayor grado por el sexo, la familia, la clase social, la
profesión, la comunidad religiosa o de la aldea. Pero en el transcurso de los años
sesenta esto cambia en forma creciente, hacia fines de los años sesenta hubo una fase
de grandes cambios culturales; fue la época de las revueltas estudiantiles, primero en
París, luego también en otros centros del mundo. ” La imaginación al poder”
(L’imagination au pouvoir) “Todo tiene que cambiar” eran lemas característicos,
dominaba el sentimiento: queremos entrar en movimiento y queremos determinar
adónde nos dirigimos de acuerdo a criterios que nosotros disponemos...

24
Se buscaba una ampliación de la conciencia, y mucha gente joven apareció con
drogas—sobre todo LSD, Marihuana o Hachís. Las tradiciones se tiraron por la ventana
y muchos automatismos tradicionales se quebraron. Basta recordar el cuestionamiento
de los roles tradicionales, de la distribución de la autoridad en la familia, en la
escuela, en universidades y empresas, en el movimiento de emancipación de las mujeres
y las minorías reprimidas, en la alteración de la moral sexual; las relaciones sexuales se
aflojaron, se diversificaron, el número de feligreses disminuyó, etc.
Las tradiciones y las costumbres tienen dos características que en este contexto son
de importancia, por un lado mantienen el alma en un estado esclavizante y son más bien
un obstaculo para una búsqueda de nuestra propia realidad, por el otro lado le
confieren al alma una contención, ya que los pensamientos, las costumbres y los
impulsos de las personas están sintonizados. Dicho de otra manera: las tradiciones se
encargan en cierto sentido de que por ejemplo el pensar y la voluntad concuerden y
formen cierta unidad dentro de la personalidad, uno actúa desde la convicción de que
“es lo que corresponde”, si desaparece esa fuerza formadora de la tradición, no sólo se
genera libertad, sino que también surge la necesidad de unificar el pensar, el sentir, y
la voluntad mediante una fuerza interior. Tal vez sea una característica de nuestro
tiempo que experimentemos: aquello que Yo pienso o que Yo siento no concuerda
naturalmente con aquello que Yo quiero, o bien: Yo pienso o hago algo así o asa, pero en
la profundidad de mi conciencia lo siento diferente.
El Pensar, sentir y querer, comienzan a vivir una vida propia, por decir así a
emanciparse, cada día estamos ante la tarea de unificar estas tres fuerzas del alma.
Hasta los años sesenta la cultura y las tradiciones garantizaban esto en alto grado de
quiebre en las tradiciones. Simultáneamente implica un quiebre anímico, por un lado
nos brinda libertad de formar nosotros mismos contenidos, relaciones, y una
respectiva relación cambiante entre el pensar, el sentir y la voluntad, por otro lado
suscita la pregunta si nosotros tenemos suficiente fuerza de lograr eso desde
nuestro Yo.
Pero también las drogas se pueden encargar de eso, pueden activar pasajeramente una
o varias fuerzas anímicas, reforzarlas y ponerlas en primer plano, estimular el
pensamiento asociativo, dirigir el sentimiento en cierta dirección, y hacer más
intensiva la voluntad (la acción)

Las siguientes drogas actúan en forma estimulante sobre el Pensar :


- Cocaína y Anfetamina (Speed) Actúan vigorosamente en el área de la cabeza. Las
asociaciones de los pensamientos funcionan a una velocidad fabulosa y se percibe una
mayor claridad.
- El Alcohol tiene el mismo efecto inmediatamente después del consumo
- La Cafeína, especialmente el café, posibilita en forma más clara un proceso de
pensamiento rápido, claro y sólido.
- El LSD, la Mezcalina, otras drogas similares, altas dosis de Marihuana o Hachís (y en
menor medida) producen una percepción alterada e imágenes internas, esto último
también acontece con el Opio, bien en forma mucho más traumática.

25
Finalmente nombraremos los “smart drugs” o “smarties”, llamadas también “píldoras
de aprendizaje”, se dice que mejoran las funciones del cerebro ( preparados sobre la
base de hormonas: Vasopressin, Hydergin y Piracetam, entre otros), la mayoría de
estos medicamentos se desarrollaron para pacientes de edad avanzada, pero se usan
cada vez con mayor frecuencia para tratar a personas jóvenes, especialmente a
alumnos y estudiantes con el fin de mejorar sus resultados de aprendizaje, a pesar de
sus considerables efectos colaterales.

Una alteración del Sentir se logra con las siguientes drogas:

- Marihuana, o Hachís intensifican los sentimientos; la escala va desde percepciones


intensivas vividas con mucho sentimiento e imaginaciones que generan un estado alegre,
hasta el sueño dulce, o bien a un estado de conciencia que proporciona un sentimiento de
relajación que a menudo termina en que el sujeto se duerme. Es por eso que la Marihuana
o el Hachís constituyen una salida apreciada para muchos jóvenes cuya vida sentimental
sufre de un debilitamiento anímico, ya que especialmente a través de una enseñanza
unilateral e intelectual se desarrolla sólo el pensamiento. Pero también aquellos que se
pierden en una actividad exagerada (voluntad desarrollada unilateralmente) alcanzan un
reposo que les sienta bien a través de la Marihuana o Hachís.

-También el Alcohol provoca sentimientos intensivos, además les sirve a muchas personas
para estimular su alegría de contactar personas y a mejorar el ánimo. Funciona de acuerdo
a la expresión de P. H. Esser, como “lubricante social”, tomando un alto porcentaje de
Alcohol éste proporciona un sentimiento de fuerza, seguridad de uno mismo, loca alegría,
y agresión.

- Cocaína y “Speed” mejoran el ánimo y generan un sentimiento de felicidad: uno se siente


superior. El Crack, un producto de la Cocaína, produce lo mismo en forma más rápida y
efecto más fuerte.

- Píldoras para dormir y tranquilizantes disminuyen el miedo, proporcionando un


sentimiento de indiferencia, serenidad y quietud.

- La Nicotina actúa en forma parecida, le confiere al fumador, cuando éste está tenso y
nervioso, un apacible sentimiento de tranquilidad.

- El Opio, los Opiáceos, la Morfina y la Heroína, así como la droga sintética Metadona,
narcotizan en distinta medida los sentimientos desagradables de miedo, tristeza, dolor,
vergüenza, etc., disminuyen la conciencia produciendo un sentimiento de unanimidad y
bienestar.

- Si se inyecta Morfina, Heroína, Cocaína o Speed en forma directa en las venas, entonces
en pocos segundos producen un “flash”, un intensivo sentimiento de felicidad.

26
Sobre la Voluntad (querer) actúan las siguientes drogas:

- Drogas estimulantes como la Anfetamina (“Pepas” Speed, Pep Pills) aportan fuerza
artificial de voluntad, proporcionan al consumidor la experiencia de una mayor energía.

- La Cafeína provoca lo mismo pero de modo más suave; uno también se siente activado
corporalmente.

- La Cocaína posibilita mayor rendimiento físico. Le damos la palabra a Sigmund Freud:


“Uno siente crecer el dominio propio, se siente más fuerza vital, energía para trabajar,
sencillamente uno se siente normal y al poco tiempo cuesta creer que se está bajo el
efecto de alguna sustancia” (45)
Freud le mandó pequeñas dosis de Cocaína a su novia Martha Bernays y le escribió: “Si
te portas mal vas a ver quién es más fuerte, una pequeña y dócil niña que no come, o un
hombre grande y salvaje que tiene Cocaína en su cuerpo. Durante mi última
descompostura he tomado nuevamente Coca y me he restablecido maravillosamente,
estoy ocupado en recoger literatura para hacer un himno de alabanza para este
remedio mágico” (46)

- La Nicotina por último tiene un suave y estimulante efecto cuando el fumador está
pasivo y desganado.

De manera que las drogas están en condiciones de poner en primer plano a una o varias
fuerzas anímicas. De esta forma se pueden hacer cargo del reto que implica la
emancipación del pensar, del sentir y del querer. Si el consumo es regular esto
contiene el riesgo de que la médula de nuestra personalidad, el Yo se desactive en
forma creciente: son las drogas en lugar del Yo las que determinan la relación del
pensar, sentir y querer. Entonces pasan a ser las que tienen el control u ocupan el lugar
del Yo. El centro de la personalidad humana se excluye en mayor o menor grado, sólo
se puede desarrollar en menor medida, con el tiempo llega a tener cada vez menos
fuerza para unir el pensamiento, el sentimiento, y la voluntad, de esta forma la
tentación de usar la droga con mencionado fin aumenta, al final está la adicción.
En el extremo se genera así el adicto permanente de drogas duras de nuestro tiempo:
el así llamado poli toxicómano, el consumidor de drogas que permanentemente está
ocupado en prepararse una “mezcla” de diferentes drogas, que le den la fuerza
deseada, el contenido y la unificación de las tres áreas anímicas. Con ese fin está en
la búsqueda de la combinación ideal, del mejor “coctel”. William S. Burroughs lo
describe en su novela autobiográfica “Junkie” (Yonqui), una combinación de
sentimientos de tensión y de relajación simultánea a través del “Speed Ball” (una
mezcla de Cocaína y de Morfina): “Yo sostuve un fósforo debajo de la cuchara hasta
que la Morfina se disolvió, la Cocaína nunca se calienta, le agregué una pizca de
Cocaína, se disolvió inmediatamente como la nieve en el agua, luego envolví una corbata
usada bajo mi brazo, mi respiración estaba entrecortada por la excitación, mis manos
temblaban “Dámela, Ike”, suavemente el viejo Ike pasó un dedo a lo largo de la vena,

27
manteniendo el cuentagotas entre el pulgar y otros dedos, Ike sabía cómo hacerlo, yo
apenas sentí entrar la aguja en la vena. En el gotero se disparó sangre de color roja
oscura, “Está bien” dijo él, “Suelta”, yo aflojé la corbata y el cuentagotas se vació en
la vena. La Cocaína se disparó a mi cabeza provocando un agradable sentimiento de
sopor y tensión, mientras que la Morfina se extendía en ondas relajantes en el cuerpo.
“¿Estuvo bueno?” pregunto Ike sonriendo, “Si Dios alguna vez creó algo mejor
entonces se lo guardó para él” dije (47)
Incluso se pueden hacer combinaciones con una misma droga con el fin de regular de
determinada manera las fuerzas del pensar, sentir y querer.
Un ejemplo relativamente nuevo para esto es el Éxtasis (XTC ó MDMA: 3,4
Metilendioximetanfetamina), una sustancia que se impuso a fines de los años ochenta
en Europa, y que es descripta de la siguiente manera por el investigador de drogas
August de Loor: “El Éxtasis tiene un efecto amplificador de la conciencia, debe
describirse como el efecto principal de la sustancia, eso es lo que atrae al consumidor.
El lado energético del Éxtasis tiene que considerarse como “base”, que activa la
función principal, pero interviniendo otros factores, desde el punto de vista lógico
habría que esperar que ambos efectos se repelan cuando se combinen, porque en el
fondo son contrarios. Lo especial del Éxtasis es que esto no sucede, el efecto consiste
en que se neutralizan mutuamente, más bien los efectos se reducen. El efecto
energizante debilita al efecto principal. De esta manera el consumidor no experimenta
efectos alucinógenos y el componente ampliador de la conciencia reduce el efecto del
factor energizante. El efecto de que uno se siente tirado de aquí para allá, el oscilar
entre seguridad e inseguridad—cualidades que pertenecen a las Anfetaminas, en el
Éxtasis pasa a segundo plano. El consumidor de Éxtasis sólo experimenta un leve
efecto de crecimiento de energía, por medio del cual la sensación de expansión de la
conciencia sé vivencia más intensamente” (48)
De Loor lo aclara en su esquema de la página 29:
A es el efecto amplificador de la conciencia de Éxtasis, tiene que considerarse como el
efecto principal (área del pensamiento). B es el componente energético del Éxtasis y
tiene que ser considerado como “base” de ese efecto principal (área de la voluntad)
C se encarga de que A y B se superpongan, esta superposición (D) es específica del
Éxtasis. Reduce el efecto de A y B, el área D también se denomina “válvula de
seguridad “ del Éxtasis.
Además el Éxtasis genera un sentimiento de bienestar, a la fase inicial le sigue un
sentimiento de calor tanto corpóreo como espiritual que se describe como un
agradable “sentimiento comunitario”. (49) (área del sentimiento)
Resumiendo podemos decir que el Éxtasis está en condiciones de combinar el
pensamiento, el sentimiento y la voluntad de una manera agradable para el
consumidor.

Fig 4 Ilustración de los componentes del Éxtasis

A= El efecto amplificador de la conciencia producido por el Éxtasis

28
B = El componente energético del Éxtasis y portador de ese efecto
C = Se ocupa de que A y B se superpongan
D = La superposición de A y B, también llamada “válvula de seguridad” del Éxtasis.

De acuerdo a todas las expectativas en el futuro aparecerán muchas más sustancias


parecidas, drogas que manipulan de manera muy diferenciada, sutil o vigorosa al pensar,
sentir y querer del consumidor. Aparece una imagen del futuro con la que Arman Sahihi
hace la apertura de su libro: “Una vez, en un futuro relativamente lejano va a haber
drogas económicas, a través de las cuales el ser humano de acuerdo a su voluntad podrá
regular sus sentimientos molestos o de regocijo, sus períodos de productividad y descanso
sin perjudicar a la sociedad o a sí mismo de manera alguna. Ya disponemos actualmente –de
sustancias químicas, que por lo menos de manera aproximada —sobre el conocimiento
necesario en el campo neurofisiológico y químico- de sustancias con las cuales se pueden
producir los futuros portadores de felicidad y medios de relajación” (50)
Sin embargo estas nuevas drogas van a tener algo en común:

29
Van a ocupar en mayor o menor medida el lugar de nuestro Yo, excluyendo al mismo, como
ya lo hacen los actuales otras drogas. Se encargan de diversas tareas y funciones de
nuestro Yo, sí, lo reemplazan en cierto sentido,esto nos conduce a la pregunta: ¿A través
de qué medio las drogas están en condiciónes de hacer eso?
En los próximos capítulos vamos a ocuparnos detenidamente de esa pregunta. Con ese fin
primeramente se describirá la historia de las respectivas sustancias tóxicas, antes de
exponer sus efectos. Ésta es la mejor manera de conocer las drogas.

30
4. LSD

El LSD se produce de manera sintética con el ácido lisérgico (un componente del
cornezuelo de centeno) que se une con un grupo de Dietilamida, de esta manera se origina
el Ácido Lisérgico de Dietilamida que desaparece fácilmente bajo el efecto de la luz y el
aire, y que en forma abreviada se denomina LSD, después de alrededor de 45 minutos de
una toma se produce un fuerte efecto, luego disminuye, para rebrotar posteriormente con
intensidad. Ese proceso alternante continúa, recién después de ocho a doce horas cesa ese
efecto rítmico.

El corne zue lo de ce nte no

La base original del LSD es una planta, el cornezuelo de centeno, observémosla con
atención.
El cornezuelo es un hongo que se asienta preferiblemente en la flor de la espiga de
centeno (Ver imagen Pág.32), Otras clases de cereales son afectadas en mucho menor
medida. Obstaculiza a que crezcan frutos sanos en la espiga de centeno (granos sanos), ya
que es un parásito que debilita a la espiga y a la larga la hace estéril. La procreación del
hongo se realiza en forma que este se disuelve en numerosas esporas, allí donde florece
la espiga, adopta una forma, de la que podríamos decir que en gran medida es “inmaterial”.
Con esto queremos decir lo siguiente: la forma en la que florece una planta puede
considerarse como la expresión de la parte menos material de su ser, esto se expresa
tanto en el crecimiento de las delicadas, incluso a menudo tranparentes hojas de la flor,
como también en la formación de los granos frecuentemente de tamaños microscópicos,
que tienen lugar en los estambres. En estos granos la planta prácticamente ya no está
presente, podría decirse que se disuelve y desmaterializa. Precisamente a través de este
pequeñísimo polen, la planta se puede “agrandar” en forma inmensa: su efecto puede
extenderse a una zona de kilómetros, una vez que el viento y los insectos transportan el
polen a través de grandes distancias, a los pegajosos pistilos de otras plantas. En lo que
concierne a la dimensión y la apariencia física, la planta casi desaparece totalmente
mientras que simultáneamente aumenta con respecto a su efecto hacia lo infinito.

31
32
En cierta forma toma dimensión homeopática, se disuelve en el espacio, y se muestra
por lo tanto en su estado más sutil.
Es justamente este proceso de pulverización, de atomización, del movimiento dirigido a la
desmaterialización y disolución de la sustancia física, que recorre la espiga del centeno,
al que se siente atraído especialmente el cornezuelo. A través de sus esporas se asienta
sobre los pistilos de las flores abiertas del centeno, para formar primeramente el micelio,
y luego los granos sumamente venenosos, de color negro-violáceo, de forma de banana.
Además se reproduce en los bordes del micelio disolviéndose en parte, en un sinnúmero de
nuevas “esporas”, o sea que el cornezuelo de centeno se anida en el proceso de la
“desmaterialización” y disolución de la espiga, de acuerdo a su naturaleza allí se siente
“como en su casa”. Este Ser muestra un fuerte parentesco con el proceso de la disolución
de la materia, aunque ciertamente vive en forma parasitaria sobre la planta del centeno,
debilitándola y deformándola.

Conte xto his tórico de l corne zue lo de ce nte no

La primera vez que se menciona al hongo del cornezuelo de centeno, es alrededor del 600
AC. Los asirios lo describen como “ pústula dañina en la espiga del grano” (52)
En los libros sagrados de los persas (alrededor del 350 AC) leemos: “Entre las cosas
creadas por Ahrimán se encuentran gramíneas dañinas, las que originan una depresión del
útero femenino y provocan la muerte de la madre en el puerperio” (53)
También en los misterios griegos, el cornezuelo de centeno parece haber tenido un rol
importante. Citamos nuevamente el libro de Albert Hofmann el descubridor del LSD, y
Richard Schultes, “Pflanzen de Götter” (Plantas de los Dioses): “En un análisis
interdisciplinario, los ritos ocultos de la antigua Grecia se convierten en una adivinanza
de cuatro mil años, relacionado con una borrachera originada por el hongo parásito
“Claviceps”. Hoy se cree que Claviceps paspali, y posiblemente otras clases que afectan al
Lolium, y otras gramíneas oriundas de Grecia, son responsables de la causa -efecto sobre
el que se basa el éxtasis, que se vivía en los misterios” (54)
Como los griegos no comían centeno porque lo consideraban un fruto “negro y maloliente”
de Tracia y Macedonia, el mismo desapareció por mucho tiempo de la historia europea. Es
por eso que en los manuales farmacológicos de los romanos no se menciona ningún
envenenamiento relacionado con él. Recién con el auge de la cultura cristiana en Europa,
vuelve el centeno; el comienzo de la Edad Media trae los primeros testimonios de serios
envenenamientos a causa del cornezuelo de centeno.
En muchas partes de Europa se difunden grandes epidemias, como ocurrió en el año 1039,
en la zona de Saint Didier-la Mothe en Dauphiné. Un noble con el nombre de Gastón, y su
hijo, se ven afectados. En la Iglesia del lugar se encontraban las reliquias de San Antonio
(251-356), quien vivió durante décadas como ermitaño, se lo considera el padre espiritual
de los monasterios, vivió en el desierto de Egipto, y murió a la edad de 105 años. Gastón
y su hijo le suplican al santo,curarse, jurando solemnemente obsequiarle todas sus
riquezas, si ellos se sanaban.

33
Y el milagro efectivamente ocurrió: ¡Se sanaron!, fue construído un hospital, en el año
1098 se fundó una orden laica de médicos y caballeros, esta orden se extendería con el
tiempo formando la orden de los Hermanos de Antonio, orden que se dedicó
especialmente al cuidado de enfermos y de personas sin techo, que sufrían del terrible
envenenamiento del cornezuelo de centeno.
¿Cómo se manifestaban estos síntomas? Cuando el cornezuelo de centeno se molía junto al
grano sano, se horneaba, y se comía, provocaba una intensa picazón, en los miembros se
manifestaban dolores ardientes y falta de irrigación sanguínea. Con el tiempo eso
provocaba que los miembros afectados tomaban un color negro y se morían. Hoy se sabe
que esta enfermedad de gangrena, en la que muere el tejido, es provocada por la Ergotina
contenida en el cornezuelo, un veneno muy potente, achica los pequeños y periféricos vasos
sanguíneos, por lo que se lo usa en la medicina, en los partos, como medio de calmar el
dolor, en la terapéutica como medio hemostático. Los masivos síntomas de ardor y
sequedad estaban acompañados de ataques de delirio furioso, espasmos nerviosos con
síntomas epilépticos, como así también de delirios acompañados de alucinaciones. Por el
ardor dominante se hablaba del “Fuego sagrado”, de la “Fiebre de San Antonio” ó del
“Fuego de San Antonio”.
Al respecto citamos dos crónicas medievales. En primer lugar presentamos un informe
oficial, en el mismo se habla de una gran plaga, ampollas que se hinchan y que consumen a
los seres humanos a través de una repugnante putrefacción (56) El monje Sigbert von
Gemgloux escribe: “Fue un año de epidemia en el que muchos, a los que devoraba el fuego
sagrado, se pudrían con sus miembros carcomidos, que se tornaban negros como el
carbón, morían miserablemente, o seguían vivos, pero de manera aún más deplorable,
después de la separación de sus manos y pies podridos. Muchos sufrían de espasmos
nerviosos” (57)
La orden de San Antonio estaba dedicada a este tipo de gente, construyeron centenares
de hospitales a lo largo de las grandes avenidas para dar refugio a las víctimas del “Fuego
de San Antonio” y para las personas sin techo.
En aquel entonces la cura se vivía como un proceso espiritual: en los líquidos y sustancias
curativas que entraban en contacto con las reliquias de San Antonio actuaban las fuerzas
de este último, el Santo se hallaba inmerso en dichas sustancias y los enfermos vivían un
encuentro con este Santo a través de dichas sustancias, él era quien le confería el poder a
las sustancias.
Pero también estaba presente, en los hermosos cuadros, y grandiosas obras de arte que
encargaron los monjes, también de allí emanaba la influencia del Santo. Es por eso que
tradicionalmente los enfermos eran llevados primeramente ante el altar con las pinturas,
y otras obras de arte. Se esperaba que las fuerzas de Antonio y a través de él la de
Cristo, les brindara sosiego, los armonizara, así de esa manera finalmente también se
posibilitara la cura corporal, que a pesar de la colaboración de los medicamentos,
constituía un milagro. Pero siempre la cura vista como proceso espiritual, estaba en
primer plano, ya que la enfermedad se experimentaba como la consecuencia de debilidades
internas y extravíos espirituales. El proceso de cura por tanto debía empezar en primer
lugar en el interior del ser humano.
Uno de los altares que surgieron puntualmente con ese fin, es el hoy mundialmente

34
famoso Altar de Isenheim, que perteneció al Convento de San Antonio y está ubicado en
una de las rutas de peregrinaje que atraviesa Alsacia: el Altar de Isenheim, cuyo autor es
Matthias Grünewald (actualmente se denomina Colmar)

El Alta r de Is e nhe im

Sería demasiado extenso, si describiésemos todo el camino interior que el enfermo


recorría una vez que había sido colocado ante el altar de Isenheim. Nosotros acá
queremos indagar en las raíces de las experiencias relacionadas con el LSD, pero
resumiendo podemos decir que el enfermo podía reconocerse a sí mismo en el cuadro
pintado en forma realista de la crucifixión de Cristo. Por eso podía reconocerse a sí
mismo, sobre la base de los otros cuadros, como un ser eterno y espiritual que recibía las
fuerzas de resurrección de Cristo para poder, a través de ellas, soportar la
enfermedad, trascender a ésta y su agonía. El último cuadro del conjunto era la Tentación
de San Antonio en el desierto, una exposición artística no menos realista de las fuerzas
atormentadoras, como así también de las fuerzas auxiliadoras en las almas de aquellos,
que eran devorados por el fuego de San Antonio (Ver Imagen Pág. 36)
Gottfried Richter describe esta escena en su libro sobre el Altar de Isenheim de la
siguiente manera: “Si dirigimos la mirada al cuadro derecho, entonces aparecía allí otra
escena terrible, en la que Antonio, el luchador incansable, un día fue atacado por los
demonios, como cuenta Atanasio. Él los provocó y ellos lo atacaron, destruyeron su casa, la
quemaron, le pegaron y pisotearon al indefenso. Grünewald pinta al Santo entregado a sus
torturadores, los desolados restos de su casa, esa pesadilla de orgías de odio y de
alegría masoquista en la que triunfan los demonios, con el mismo realismo cruel con el que
representa la muerte del Salvador en la Cruz.
¡Qué audacia, la de presentar esta terrible imagen del cuadro en último término! Y si uno
se imagina a una víctima de esta horrible epidemia, acercándose a este lugar en busca de
ayuda, uno se plantea la pregunta: ¿Qué veía el enfermo entonces?—

35
“La te nta cion de S a n Antonio” de Bruno Grüne w ald

36
Se veía a sí mismo, él mismo estaba acostado junto a la sonrisa sarcástica del demonio con
una enfermedad de absceso. El demonio está acurrucado en el rincón izquierdo, y el
enfermo, abandonado a los poderes sin ánima, sofocantes de la desesperación y el miedo,
pisoteado, destruido, desgarrado. Pero también el que no tenía esta enfermedad podía
asustarse profundamente ante este cuadro, ya que en la fisonomía, en los gestos, en toda
la figura de estos terribles seres, que lo miraban fijamente, pueden verse los peores
enemigos del ser humano: la necedad, la estupidez, la brutalidad, la vanidad, la apatía de la
mera fuerza física, la falta de alma que toma la forma de un reptil. Aquel que estaba
expuesto a su furia – esta también era una experiencia—se sentía abandonado, como lo
expresa el papel sujetado a la derecha sobre un tronco: “Ubi eras, bone Jhesu? Ubi eras?
Quare non affuisti, ut vulnera mea sanares ? (¿Dónde estabas, buen Jesús? ¿Dónde
estabas?¿Porqué no estuvo, ahí, para sanar mis heridas?)
Estas palabras del torturado, transmitidas por Atanasio, al mismo tiempo representan la
llave para el enigma de toda la escena. Si tenemos en cuenta que estas palabras no sólo
eran las palabras finales de toda la historia, sino que habían encontrado una respuesta, que
seguramente cualquiera que llegaba a Isenheim conocía en aquel entonces... Atanasio las
transmite así: “ Entonces se oyó una voz: “Antonio, yo estuve aquí, pero esperé para
observar tu lucha, como perseveraste, siempre te ayudaré, voy a hacer que tu nombre se
honre por doquier”—Cuando Antonio escuchó esto, se levantó y oró, estaba tan
fortalecido, que él mismo sentía como disponía de más fuerzas que antes...“ Luego se
percibió que la ayuda estaba en camino, que el cielo estaba abierto y bajaban ángeles—
pronto el aquelarre llegaría a su fin.
Había que tener en cuenta lo siguiente: el Santo mismo había sufrido tal suplicio (58)
También el enfermo podía aprender a perseverar, tal como lo había hecho Antonio, y
fortalecido por la fuerza del Santo, del Ser que estaba presente la fuerza de Cristo,
podía esperar una progresiva cura, sin quebrarse interiormente.
Lo que nos interesa especialmente, es la llamativa concordancia de esta vista demoníaca
en el alma del envenenado, con la experiencia atemorizadora, del “mal viaje” (bad trip) o
“viaje al horror”(horrortrip) que experimenta el consumidor de LSD. Damos un ejemplo:
“Yo sólo puedo expresar el susto, mediante una comparación, imagínate que te obligan a
mirar en forma indefensa como algunos monstruos devoran a tus hijos, ¡Imagínate ese
sentimiento aumentado por mil y tienes una leve idea de lo que yo experimenté!” (59) Otra
experiencia: “Apenas reconocí a la vecina que me trajo leche, tomé más de dos litros en el
transcurso de la noche, la vecina ya no era la señora R, era una bruja maligna y pérfida
con una mueca de colores vistosos “ (60)
Wolfgang Schmidbauer y Jürgen vom Scheidt en su libro “Handbuch der Rauschdrogen”
(Manual de las drogas de borrachera) resumen estas experiencias de la siguiente forma:
“El riesgo más común es el mal viaje” (bad trip), un intenso ataque de pánico, en el cual el
prometido cielo, que sería provocado por el LSD, se convierte en un infierno. El
consumidor se ve perseguido y amenazado por animales salvajes, personas, demonios, o
torturadores, su sentido de la realidad puede derrumbarse: la consecuencia es una breve
reacción de tipo psicótico... Si la reacción negativa no cesa, puede seguir una fase de
psicosis más larga. El sujeto se comporta como un enfermo mental (por regla general en

37
forma análoga a un caso paranoico de alucinaciones esquizofrénicas). En este caso debe
ser internado en una clínica adecuada.” (61!)
¿Acaso en la representación de la Tentación de San Antonio no se muestra una imagen
arquetípica del “mal viaje” (bad trip)? ¿Acaso los extraños cuernos de aquella figura
demoníaca que aparece encima del Santo en el ala derecha, insuflándole un alo venenoso
(Ver Pág. ...), en el ángulo superior derecho, sobre el hombro izquierdo del Santo, con su
forma ¿no recuerdan al hongo del cornezuelo?. Teniendo en cuenta que la relación entre el
“fuego sagrado” y el cornezuelo recién se esclareció a fines del siglo XVII. ¿ És un mero
paralelismo casual y artístico?
Sea como fuere, para el enfermo, San Antonio representa la salvación, él estuvo en
condiciones, gracias a la purificación de su vida como eremita durante décadas, de
soportar el venenoso olor maloliente del cornezuelo sin sufrir daño, mirar con entereza y
fuerza interior, al mundo del futuro.
Pero ¿quién está en condiciones de ayudar al consumidor de LSD, al que le falta
preparación y tiene tanto pánico?

El de s cubrimie nto de l LSD

Ya mencionamos que la relación entre el cornezuelo y el “fuego de San Antonio” recién se


comprobó oficialmente a fines del siglo XVII (para ser exactos en 1676), alrededor de
500 años después de que las epidemias llegaran a su cúspide, en dicho año se tomaron una
serie de medidas tendientes a evitar que el cornezuelo se moliera junto al grano de
centeno sano. Eso tuvo como consecuencia que la enfermedad, que de todos modos ya
había perdido importancia, prácticamente no apareció más. La última gran epidemia tuvo
lugar entre 1926/1927, y afectó a la zona entre Kazán y el Ural, en el sur de Rusia.
Se ha analizado químicamente al cornezuelo, y se lo usó para distintos remedios. Así por
ejemplo en 1918 el alcaloide venenoso “Ergotamina” fue aislado, y se lo usó como
medicamento contra la migraña. Como ya mencionáramos, también se lo usó como potente
hemostático después del parto. Otros medicamentos basados en el cornezuelo fueron
empleados en la Geriatría y la Psiquiatría.
Durante el trabajo en un proyecto de investigación sobre los empleos médicos del
cornezuelo, el Dr. Albert Hofmann, por entonces jefe del Laboratorio de sustancias
naturales de la importante empresa farmacéutica Sandoz en Basilea, en el año 1938
agregó una sustancia aislada del cornezuelo, el Ácido Lisérgico. Cinco años más tarde, era
el 16 de abril de 1943, “casualmente” ingirió una pequeña cantidad de la nueva sustancia,
él la llamó LSD: Dietilamida del Ácido Lisérgico. Posiblemente durante la experimentación
haya quedado pegado a sus dedos, algo de la sustancia. Se sintió repentinamente como
aturdido, tuvo que irse a su casa. Una vez en su casa, la luz normal del día le molestó tanto
que tuvo que cerrar los ojos, posteriormente tuvo visiones fantásticas e imágenes de
colores intensos, estos síntomas duraron cerca de dos horas. ¿Qué explicación tenía eso?
Hofmann recapituló que durante todo el día había trabajado solamente con LSD, pero era
imposible que hubiera ingerido una dosis importante del mismo. Decidió tomar una pequeña
dosis experimental unos días más tarde, el 19 de abril, tomó 0,25 miligramos (diez veces

38
más de la dosis efectiva, como se descubrió más tarde) Esa cantidad la disolvió en una
solución acuosa, lo que pasó entonces lo anotó detalladamente en su diario.
Reproduciremos completamente a estos párrafos porque, a nuestro entender, presentan
una concordancia asombrosa con las experiencias internas representadas en el Altar de
Isenheim, en relación de la Tentación de San Antonio.
“19 de abril de 1943. 17:00: Comienzo del mareo, sentimiento de miedo, perturbación de la
vista, paralización, ganas de reír. Agregados del 21 de abril: volví con la vista nublada a
casa, entre las 18 hasta cerca de las 20 horas hubo una grave crisis...
Las últimas palabras las pude escribir solo con gran esfuerzo, Ahora me doy cuenta que la
Dietilamida del Ácido Lisérgico es la causa de la extraña experiencia del viernes último
pasado, ya que los cambios de las sensaciones y vivencias fueron del mismo tipo que ese
día, mucho más pronunciadas. Sólo pude hablar en forma comprensible, haciendo enormes
esfuerzos, le pedí a la empleada del laboratorio que me acompañara a casa. Ya durante el
camino de regreso con la bicicleta—no había un coche disponible en ese momento, los
coches durante la época de la guerra estaban reservados sólo a algunos privilegiados—mi
estado tomó formas amenazantes. Todo lo que estaba ante mi vista se movía, estaba
desfigurado como en un espejo torcido, también tenía la sensación de no avanzar con la
bicicleta, no obstante, luego me dijo mi asistente que anduvimos muy rápido en bicicleta.
Cuando finalmente llegamos a casa sanos y salvos, apenas estuve en condiciones de llamar
a mi médico de cabecera y pedir leche al vecino.
A pesar de mi estado confuso de borrachera, podía pensar en forma clara durante algunos
instantes: la leche sería como un desintoxicante no específico.
El mareo, el sentimiento de desmayo por momentos era tan fuerte, que no pude
mantenerme en pie y me recosté sobre un sofá. Mi entorno se había transformado en
forma atemorizante, todo lo que estaba en el ambiente se movía y los objetos familiares
adoptaron formas grotescas, generalmente amenazantes, estaban en permanente
movimiento, como vivos, como llenos de una inquietud interior. A duras penas reconocí a la
vecina que me trajo la leche— tomé más de dos litros en el transcurso de la noche- Ya no
era la señora R., era una maligna bruja con una mueca de vistosos colores, pero peor que
las transformaciones grotescas del mundo externo, eran los cambios que percibí en mí
mismo, en mi interior. Todos los esfuerzos de mi voluntad de frenar el derrumbe del
mundo externo y la disolución del Yo, parecían inútiles, un demonio había penetrado en mí y
había tomado posesión de mi cuerpo, mis sentidos, y mi alma. Yo me levanté de un salto y
grité para liberarme del demonio, pero volví a caer impotente sobre el sofá, la sustancia
con la que había querido experimentar, me había vencido, la misma era como un demonio
que triunfaba con su afrenta burlona. Tuve pánico de haberme vuelto loco, había ingresado
en otro mundo, en otros espacios, en otro tiempo, mi cuerpo parecía estar insensible, sin
vida, ajeno; ¿Me estaba muriendo? ¿Era eso la transición? Momentáneamente tenía la
sensación de estar fuera de mi cuerpo, entonces reconocía en forma clara, como un
observador de afuera, toda la tragedia de mi situación.

39
40
Morir sin despedirme de mi familia —mi esposa había viajado con nuestros tres hijos a
Lucerna ese día. ¿Entendería ella algún día, que yo no había experimentado en forma
irresponsable, sino muy cuidadosamente, y que este resultado había sido imprevisible? No
sólo que una joven familia prematuramente perdería al papá, también el pensamiento de
tener que abandonar el trabajo de investigación tan promisorio, que tanto significaba para
mí, acrecentaba mi miedo y mi desesperación. Entre tanto surgía la ocurrencia, llena de
amarga ironía, de que precisamente esa Dietilamida de Ácido Lisérgico, que yo había
puesto en el mundo, me obligaba a dejar este mundo prematuramente.
Cuando llegó el médico, la culminación de mi estado de desesperación ya había pasado, mi
asistente le contó al médico sobre mi experimento, yo no estaba en condiciones de
formular ni una sola frase coherente, después de que yo le señalara mi estado, que a mí
me parecía mortal, él meneó la cabeza, perplejo, ya que a excepción de las pupilas
extremadamente abiertas, él no encontraba otros síntomas anormales. El pulso, la presión
sanguínea y la respiración eran normales, no prescribió medicamentos, me llevó al
dormitorio, se quedó de guardia junto a mi cama, lentamente volví, de un mundo extraño y
siniestro, a mi realidad cotidiana. El susto se retiró y dio lugar a un sentimiento de
gratitud, en la medida que el sentimiento y pensamiento normal volvían, se fortalecía la
certeza de que yo había escapado definitivamente del peligro de la locura.
Ahora empecé a disfrutar del tremendo juego de colores y formas que perduraba ante mis
ojos cerrados,transformándose en forma de calidoscopio, penetraban en mí formas
coloridas y fantásticas, que se abrían en círculos y espirales que nuevamente se cerraban,
deshaciéndose en fuentes coloridas se ordenaban nuevamente y se cruzaban, en un
permanente proceso. Era especialmente extraño, la forma en que las percepciones
acústicas, como por ejemplo el ruido de un picaporte de una puerta, o de un coche que
pasaba, se transformaba en una sensación óptica. Cada sonido generaba una imagen
cambiante en forma análoga con el color y la forma” (63)

La re volución ps icodé lica .

Después del descubrimiento del LSD comenzaron los experimentos. Los colegas de
Hofmann, Stoll y Rothlin, hicieron pruebas con voluntarios, los resultados fueron
publicados en 1974.
Debido a que la empresa Sandoz había lanzado el LSD al mercado, innumerables
investigadores en todo el mundo podían experimentar sin impedimentos, lo que provocó
muchísimas publicaciones en revistas científicas. Sobre todo en los años cincuenta, en el
ámbito de la psiquiatría, se experimentó mucho con LSD, se usó este medio sobre todo
para provocar las llamadas psicosis experimentales, las cuales estaban destinadas a
brindar mayores conocimientos sobre la esencia de la persona esquizofrénica y el
tratamiento psicoterapéutico.
Una nueva fase comenzó en 1961, en ese año comenzó a experimentar un profesor de
psiquiatría en la Universidad de Harvard, que era relativamente desconocido hasta
entonces. Timothy Leary había sido impresionado por las cualidades transformativas de

41
la conciencia, del hongo Psilocybin y del cactus Peyote. Leary, que por entonces tenía
cuarenta años, tomaba él mismo regularmente LSD, y llevó a cabo experimentos con su
colega más joven, Richard Alpert, incluyendo a estudiantes, de ahí surgió algo así como un
movimiento religioso en torno al LSD que se extendió rápidamente y creció hasta abarcar
un movimiento juvenil en todo el mundo, en el cual el empleo de “drogas ampliadoras de la
conciencia” tenían un rol central a gran escala. El objetivo era la obtención de una
conciencia superior y extática, el LSD era el medio para eso, y el sacramento a la vez.
Leary, que en el transcurso de tres años tomó casi seiscientas veces la droga, escribió:
“Sorprendido y lleno de devoción casi siempre recibí revelaciones religiosas, las mismas
siempre fueron tan estremecedoras como la primera vez” (64) Otra cita: “En una sesión
cuidadosamente preparada de LSD, una mujer puede tener centenares de orgasmos”.
(65) Sigue Leary: “Se le dieron (al éxtasis psicodélico) muchos nombres: “Samadhi”,
“Satori”, “Numina”, “Nirvana”, estado místico o visionario, trascendencia... Desde siglos se
sabe que el estado extático puede ser generado mediante métodos que alteran los
procesos químicos en el cuerpo—mediante ayuno, concentración contemplativa, ejercicios
de yoga- a través de la ingestión de alimentos y de drogas. El éxtasis generado por las
drogas últimamente recibe el nombre de “la vivencia psicodélica” (66)
Desde entonces muchas personas jóvenes emprendieron la búsqueda de “la verdad, el
camino, y la divinidad” (67) mediante el LSD alabado por Leary, la reacción oficial no tardó
en llegar, y como consecuencia Sandoz frenó la producción y sacó las drogas del mercado.
El 15 de julio de 1965 el LSD fue prohibido en los EEUU, y su uso en muchos países, entre
otros Holanda y Alemania, fue penado por la ley. Pero a numerosas personas jóvenes,
muchas que estaban en la búsqueda de experiencias espirituales, el LSD les parecía como
un sueño, la preparación y la purificación ya no eran necesarias, había una conciencia
estática espiritual “sin esfuerzo” al alcance de la mano. Una atrayente perspectiva para
una juventud que estaba a punto de desligarse de una ambición de bienestar unilateral y
que, de acuerdo a la manera de ver de esta juventud, amenazaba con destruir al mundo y
a la humanidad; una juventud que estaba en la búsqueda de un mundo distinto, mejor, en el
que hubiese más espacio para la naturaleza y para personas con fantasía creativa.
El orden establecido y el movimiento psicodélico “Poder de la flor” (Flowerpower,
movimiento Hippie) se encontraban enfrentados y eran incompatibles: las autoridades
reaccionaron con prohibiciones y castigos de prisión. La juventud entró en la
clandestinidad, formó una cultura alternativa, en la que el LSD y otras drogas, ( en menor
medida, la Marihuana o Hachís) servían como portones a un mundo de unión total, de
libertad y de paz, pero esto fue ilusorio como se demostraría más tarde.
Las posibilidades del LSD habían sido sobreestimadas: demasiadas personas con el tiempo
terminaban en un estado psicótico esquizofrénico, paranoico, depresivo, sufrían de una
pérdida de la realidad. Ya en el año 1970 Hofmann advirtió: ”El poder de las drogas
alucinógenas, de cambiar totalmente la vivencia, contiene inquietantes peligros, es
comprensible que los llamados pueblos primitivos impusieran un tabú sobre estas drogas,
para ellos eran drogas sagradas, relegadas al sacerdote sanador y al uso dentro del ámbito
de la ceremonia religiosa. Como en nuestra sociedad ya no hay más tabúes, más bien
existe la tendencia a apartar las últimas inhibiciones, lamentablemente quedaron sin
efecto todos los intentos de esclarecimiento objetivo y las advertencias acerca de

42
posibles peligros del efecto de drogas alucinógenas. Consciente de su responsabilidad, a la
empresa productora de la droga y a las instituciones relacionadas con la salud, no les
quedó otra alternativa que limitar el empleo de estos alucinógenos a la investigación
científica y al uso médico. Medidas policiales no son soluciones ideales pero, dada la
situación actual, son la única manera de controlar la situación ” (68)
Un año más tarde, Hofmann se encuentra con Leary, que acababa de salir de la cárcel de
California y había encontrado asilo en Suiza.
“Este encuentro personal con Leary me dejó la impresión de una personalidad amable, que
estaba convencido de su misión, que representa sus convicciones en forma divertida, que
cree profundamente en el efecto milagroso de las drogas psicodélicas, del optimismo
resultante, que está en las nubes, que tiene la tendencia a negar dificultades prácticas,
realidades tristes y posibles peligros; a menospreciarlos, o a no advertirlos.” (69)
Cuando ambos se encuentran un año más tarde, en febrero de 1972, Leary parecía
“cambiado, descuidado, y despistado.” (70)
Poco más tarde Leary fue detenido en el aeropuerto de Kabul, fue llevado a Norteamérica,
y puesto en prisión, siguió un proceso importante y lo condenaron a 15 años de prisión por
haber construído una enorme red de comercialización y suministro de drogas, así por
ejemplo, se encontró en su poder, polvo para la fabricación de 14 millones de “LSD Trips”
(“viajes con LSD”)
Leary, que mientras tanto consideraba que estaba a la altura de un gran sacerdote y que
era una encarnación de Jesús (71), fue dejado en libertad por buen comportamiento
después de pocos años, en la primavera de 1976. Hofmann cuenta que habría oído por
parte de amigos de Leary, que éste habría pasado a ocuparse de problemas psicológicos
relacionados con los viajes espaciales y con la investigación de las analogías cósmicas con
el sistema nervioso humano en el espacio interestelar, en síntesis, con problemas cuyos
estudios probablemente no encontrarían oposición por parte de las autoridades (72)
¿Qué hay con respecto a Hofmann? En 1979 él se expresa en una entrevista sobre un
tema que le preocupa, el LSD: “Mediante los efectos de dicha droga y su uso descuidado,
por confundir, en la escena de la droga, el LSD con un medio de placer, se produjeron
todos aquellos casos desafortunados y catastróficos, que provocaron que muchos la
denominaron “droga de Satanás”... Son necesarios preparativos especiales, tanto
interiores como exteriores, para que una toma de LSD pueda provocar una experiencia
con sentido. Usos descalificados de dicha droga hicieron que el LSD se convirtiera en una
verdadera preocupación para mí” (73)
En el mismo año, Hofmann, teniendo ya 73 años, hace un resumen del LSD, la droga que
tantas preocupaciones le causara durante su vida: “La meditación es una preparación para
la misma meta que se perseguía y se conseguía en los misterios de Eleusis. Es posible que
en el futuro, el LSD se use para lograr una culminación de la meditación a través de una
iluminación. En la posibilidad de apoyar desde el lado material una meditación más
profunda, basada sobre una vivencia mística, dirigida simultáneamente a una realidad
superior e inferior, ahí veo el verdadero significado del LSD... Un empleo de la droga en
ese sentido corresponde a la esencia del LSD como droga sagrada” (74)

43
El e fe cto de l LSD

Si queremos comprender el efecto del LSD, es necesario primeramente introducir algunos


conceptos que, según nuestro parecer, son insoslayables para la comprensión del modo de
actuar de esta y de otras drogas. Se trata de conceptos antroposóficos relacionados con
la estructuración del organismo humano.
Visto antroposóficamente, el ser humano consta de miembros que se pueden percibir con
nuestros sentidos y de otros que no se pueden percibir con los mismos.
Podemos distinguir las siguientes partes:
 El cuerpo físico, la parte exterior visible, que se puede pesar, que el ser humano
tiene en común con el mundo mineral;
 El cuerpo etérico o cuerpo de vida, complejo de procesos vitales como se
manifiestan por ejemplo en el crecimiento, en la reproducción, el mismo se encarga
de que el cuerpo físico no se desintegre hasta el momento de la muerte; esta parte
de su ser, él lo tiene en común con el mundo vegetal;
 El cuerpo astral, el portador de la conciencia (con las sensaciones, instintos,
pasiones, sentimientos, impulsos volitivos), también todos los pensamientos que
permanentemente pasan por nuestra alma; esta parte del Ser, el hombre la tiene
en común con los animales;
 El Yo, que hace del hombre la corona de la creación, y por el cual él tiene una
conciencia de sí mismo.
Estos cuatro miembros del Ser están en permanente mutualidad, en intercambio. Vamos a
detallar este tema en el transcurso de nuestra exposición.
Hemos visto que el LSD, una sustancia obtenida del venenoso Cornezuelo, provoca
profundos cambios de conciencia con una dosis muy pequeña. ¿Cómo se puede entender
esto? Para ello tenemos que estudiar el efecto general de sustancias venenosas sobre el
organismo humano.
¿Qué sucede si tomamos una dosis fatal de veneno? Moriremos. Morir es – desde el
punto de visto de los distintos miembros del ser humano mencionado—un proceso en el que
el cuerpo etérico abandona al cuerpo físico, quedando sólo este último en la tierra. La vida
se retira del cuerpo físico, el cuerpo etérico se retrotrae, la unión entre ambos miembros
se rompe. Personas que estuvieron al borde de la muerte, o estuvieron aparentemente
muertos, conocen ese proceso por experiencia propia y pueden informar posteriormente
sobre la misma. Un ejemplo: “Repentinamente la señora Schwarz se vio a sí misma
abandonando lenta y tranquilamente su cuerpo físico, y volar a cierta distancia sobre su
cama. Con sentido de humor ella nos cuenta cómo miró desde esa distancia a su cuerpo
tendido que tenía un aspecto tan pálido y repugnante, sintió en ese momento una sensación
de asombro, pero no estaba asustada”(75)
Ésta es una descripción que Elisabeth Kübler—Ross introdujo en su libro “Sobre la muerte
y la vida después de la muerte” (Über den Tod und das Leben danach). Contiene
experiencias de personas que presenciaron conscientemente la salida del cuerpo etérico
del cuerpo físico. La conclusión de la autora es la siguiente: “Después de todos estos años

44
de coleccionar casos podemos decir, que en todas las experiencias de muerte cercana se
puede constatar lo siguiente: en el momento de la muerte, todos vamos a vivenciar la
separación del Yo real e inmortal, de su casa pasajera, su cuerpo físico. Este Yo inmortal
también recibe el nombre de Alma o Entidad, si nos expresamos simbólicamente, como lo
hacemos frente a niños, podemos comparar ese Yo que se libera del cuerpo físico, con una
mariposa que sale de su capullo. Tan pronto como dejamos atrás nuestro cuerpo físico, nos
damos cuenta que no somos presa de ningún ataque de pánico, miedo, o preocupación.
Siempre nos percibimos como una unidad corporal íntegra, somos perfectamente
conscientes del lugar en el que tuvo lugar el accidente o la muerte, no importa si se trató
del cuarto de un enfermo, o de nuestro propio dormitorio en el que morimos por un paro
cardíaco, o, si era el lugar donde se produjo el accidente automovilístico o la caída del
avión, podemos percibir con claridad qué personas, por ejemplo, conformaban el equipo de
reanimación, o si es un grupo que se acercó rápidamente y está ocupado de liberar a un
cuerpo herido, desfigurado de los restos de un coche. Somos capaces de percibir todo
esto desde la distancia de algunos metros sin vernos involucrados espiritualmente por eso.
Permítaseme hablar de un estado espiritual, que en la mayoría de los casos en ese
momento ya no se está conectado con el cerebro funcionando.
Estos acontecimientos son frecuentes, especialmente cuando ya no se pueden medir ondas
cerebrales que indiquen si el cerebro todavía funciona, cuando los médicos ya no constatan
signos de vida. En aquellos momentos en los que presenciamos nuestra propia escena de
muerte, percibimos las conversaciones de los presentes, incluyendo su interior, su
vestimenta, sus pensamientos, sin que estemos impresionados negativamente por lo
acontecido.
Nuestro segundo cuerpo, en el cual permanecemos provisoriamente y al que percibimos
como tal, no es nuestro cuerpo físico sino un cuerpo etérico” (76)
¿En qué consiste la relación con el efecto del LSD? Las personas que toman LSD también
pueden tener la experiencia similar, a esa persona que casi muere, la salida del cuerpo
etérico del cuerpo físico. Demos la palabra nuevamente a Albert Hofmann, quien fue el
primero en tomar esta droga: “A veces tenía la sensación de estar fuera de mi propio
cuerpo, pensé que había muerto, mi “Ego” volaba en algún lugar del espacio y veía a mi
cuerpo muerto sobre el sofá.” (77)
Timothy Leary se expresa de modo similar: “Yo comprendí que había muerto, que yo,
Timothy Leary, el ingenuo, despreocupado Timothy Leary, estaba muerto, me di vuelta y
vi a mi cuerpo acostado sobre la cama” (78)

Naturalmente Hofmann y Leary no estaban realmente muertos, habían salido de su cuerpo


físico, el cuerpo etérico se había desprendido del cuerpo físico, pero no en forma
definitiva, digámoslo de otra forma: “murieron en forma pasajera”. Y como durante el
efecto del LSD seguían siendo posibles experiencias que se transmitían a través del
cuerpo físico—lo que indica que el cuerpo etérico seguía parcialmente conectado en cierta
forma al cuerpo físico—podemos expresarnos aún en forma más exacta: a través del LSD
se produce una muerte parcial, (79) el cuerpo etérico se retira parcialmente del cuerpo
físico, somos expulsados parcialmente de él por el veneno, aunque tomemos una dosis

45
pequeñísima (0,00003 gr. son suficiente para producir una reacción intensa), y
atravesamos un poco el límite: Entramos en el reino de la muerte.
El conocimiento de este fenómeno es una premisa importante para la comprensión del
efecto del LSD y de otras drogas de las que se dice que amplían la conciencia: con la
ingestión del veneno salimos parcialmente de nuestro cuerpo físico y experimentamos el
comienzo del proceso de muerte. En el camino que se recorre, en dirección a la muerte,
nos esperan experiencias límites, como las que relatan personas que estuvieron
aparentemente muertas, o casi muertas, “experiencias cercanas a la muerte” (“near death
experiences”). Así vemos como prosigue Timothy Leary con su relato: “Mi vida pasaba ante
mí, yo volví a vivir muchos acontecimientos que ya había olvidado hace tiempo” (80)
Este desarrollo parecido a una película, del panorama de la vida, lo encontramos a
menudo en los relatos de aquellos que tomaron LSD, ellos experimentan una gran vista
panorámica, recortes o parcelas de su vida, por ejemplo los primeros años de la niñez,
regresando hasta el nacimiento, las imágenes son, de acuerdo a cada caso, claras, o
también pueden ser caóticas, pero siempre son muy vívidas. Si comparamos las
experiencias de personas que alguna vez estuvieron clínicamente muertas, existe una
semejanza llamativa, un ejemplo: “Cuando hice el servicio en Vietnam fui herido, lo que
tuvo como consecuencia que “morí”, sin embargo durante todo el tiempo yo vivencié
exactamente lo que pasaba conmigo, cuando sucedió, y yo fui alcanzado por seis balas...
repentinamente apareció toda mi vida en forma de sucesivas imágenes ante mí. Me vi
siendo un niño pequeño, y desde ese punto las imágenes se fueron moviendo a través de
toda mi vida, realmente me pude acordar de todo, estuvo tan nítido y vivo ante mí, desde
los primeros recuerdos que apenas puedo recordar en el presente, estaba todo dibujado
con exactitud, y las imágenes se sucedían a la velocidad del viento” (81)
Raymond Moody resume estas experiencias retrospectivas de la vida pasada de la
siguiente forma: “ La vista regresiva se deja describir de la mejor manera indicando
recuerdos más cercanos a las apariciones conocidas, por el otro lado exhibe signos que se
distinguen de cualquier proceso de recuerdo normal, en primer lugar las imágenes se
suceden con una velocidad extraordinaria, en sentido temporal se informa que las
imágenes se suceden rápidamente y en orden cronológico
Otros testigos relatan que no percibieron una sucesión temporal, el reconocimiento
sucedió rápido como el relámpago; “Todos los acontecimientos aparecieron
simultáneamente y podían ser aprehendidos con el ojo espiritual. Independientemente de
la respectiva expresión del sujeto, parece haber un acuerdo de que la vivencia, medida en
tiempo físico, pasa en un instante” (82)
Elisabeth Kübler Ross confirma esas experiencias sobre la base de las investigaciones
de Víctor Frankl: “Hace algunas décadas, cuando aún no había interés por estos temas, él
ya coleccionaba informes de aquellos, que en Europa se habían caído de una roca
montañosa y en esa oportunidad, de cara a la muerte, habían visto pasar ante sus ojos
espirituales, toda su vida, como si hubiese sido una película. Él investigó, cuanto
alcanzaban ver de su vida, estas personas en esos pocos segundos. Llegó a la conclusión
que durante esa experiencia fuera del cuerpo, el tiempo como tal no puede existir. Muchas
personas han vivido experiencias similares antes de ahogarse, o en otras situaciones
peligrosas” (83)

46
¿Cómo es posible eso? ¿Y cómo se puede comprender? Rudolf Steiner en su libro “La
Ciencia Oculta” (Die Geheimwissenschaft im Umriss) también da una detallada descripción
de este fenómeno. Él lo explica diciendo que el cuerpo etérico se puede desprender en
forma pasajera, por ejemplo mediante un gran efecto de “shock”, lo que produce que las
fuerzas etéricas liberadas penetren en la conciencia (cuerpo astral) De esta forma los
recuerdos contenidos en el cuerpo etérico pueden transformarse en imagen, ya que, según
Steiner, el cuerpo etérico es el portador de nuestra memoria, todas las impresiones que
recibimos durante nuestra vida, quedan almacenadas ahí, todo lo que aparentemente
hemos olvidado, queda guardado en forma permanente en nuestro cuerpo etérico. Cuando
morimos en forma definitiva, se separa el cuerpo etérico como un todo del cuerpo físico, lo
que tiene como consecuencia que todos los recuerdos de pronto se expresan en el cuerpo
astral. Eso posibilita que podamos ver toda nuestra vida como un gran panorama, ya que el
cuerpo etérico no tiene que mantener más al cuerpo físico, puede poner a disposición del
cuerpo astral todas sus fuerzas, transformándolas, puede transformarse así en imágenes
la vida que acaba de terminar.
Cuando tomamos LSD, sucede lo mismo en mayor o menor medida: mediante la muerte
parcial, que experimentamos luego de la ingestión de la droga, ciertos contenidos de
nuestra memoria, que posiblemente ya hayamos olvidado hace tiempo, se pueden
transformar en imagen interna. Ese fenómeno, de que ciertas impresiones de nuestro
cuerpo etérico entran en la conciencia, puede regresar a un pasado lejano, incluso puede
abarcar impresiones prenatales, hasta impresiones anteriores a la concepción. Si sucede
esto último, se trata de impresiones que se impregnaron en esa parte del cuerpo etérico
que heredamos de nuestros padres (84) y éstos estuvieron a su vez en la corriente
hereditaria de sus padres, abuelos, tatarabuelos etc. Así podemos obtener una visión de la
memoria general de la humanidad, o sea la historia de gestación del organismo humano.
Timothy Leary describe sus experiencias relativas a la memoria embrionaria y anterior
a esta última de la siguiente forma: “Yo incluso experimenté el pasado en sentido
histórico, mi propia evolución, hasta que me reconocí como organismo unicelular,todo eso
hizo volar los límites de mi razón” (85)
Éstas y otras experiencias similares de Timothy Leary fueron ratificadas por las
importantes investigaciones de Stanislav Grof, quien analizó a más de 3800 sesiones de
LSD y llegó a la conclusión de que dentro de las experiencias, que son de una complejidad
inimaginable, las “fetales, embrionarias, colectivas, raciales, evolutivas, y de antepasados,
tienen un rol importante” (86)
A través del LSD se nos abre el campo del subconsciente colectivo y de sus arquetipos
(C. G. Jung), un proceso respecto al cual Jung – independientemente del uso de drogas—
siempre advirtió. Él habla de “inflamación psíquica”, en la cual el subconsciente adquiere
dimensiones enormes e inunda al individuo con sus contenidos, hasta que éste—en caso
extremo—se torna psicótico o incluso se destruye a sí mismo.
Además él advirtió “que la aproximación al subconsciente conduce en forma creciente
al aislamiento social, lentamente se da un enorme aumento de la autonomía de las figuras

47
inconscientes que llega hasta la agresión y al verdadero miedo” (87) Éstos y otros peligros
se abordarán más adelante en forma detallada.

Limitémonos nuevamente a la vida entre el nacimiento y la muerte, es algo


característico, que no sólo imágenes sino también sentimientos, así como fuertes
contenidos emocionales, son llevados a la conciencia a través del LSD. Eso también vale
para imaginaciones reprimidas y olvidadas con una fuerte carga de miedo, dicho
brevemente: esto vale para traumas, el origen de depresiones persistentes, neurosis y
otras alteraciones de la conducta. De ahí se explica el frecuente uso del LSD en la
psicoterapia, a pesar de existir el peligro que la repentina entrada en la conciencia de
tales contenidos no elaborados, conduzca a intensas reacciones de pánico en el paciente.
Así en Holanda el trabajo del profesor Bastiaans alcanzó mucha difusión. Bastiaans le
suministraba LSD a pacientes que sufrían del así llamado “síndrome KZ”. Mediante el LSD
las vivencias reprimidas de los pacientes durante el tiempo de KZ se despertaban en la
conciencia, posteriormente se podía establecer un tratamiento psicoterapéutico (no
queremos juzgar acá esa forma de psicoterapia; a nosotros solo nos interesa el efecto del
LSD en este contexto)
También en este ejemplo se evidencia que el LSD está en condiciones de desprender el
cuerpo etérico del cuerpo físico, dejando de lado nuestra voluntad, lo que tiene como
consecuencia que el cuerpo etérico junto a las representaciones mentales y emociones
impregnadas en él, se hagan perceptibles. Queremos dedicarle un poco de atención a esto.
El cuerpo etérico, de acuerdo a la exposición de Rudolf Steiner, no es un organismo
etérico uniforme, sino que es cuerpo muy complicado, consta de distintas clases de
“principios etéricos”, los cuales forman y mantienen al cuerpo físico obrando
conjuntamente. ¿Se pueden disernir estas cuatro distintas clases de éteres en la
descripción de experiencias con LSD?
Para contestar a esta pregunta caracterizaremos primeramente a estos cuatro
principios etéricos. Para ello partimos de la presentación que hace Bernard Lievegoed en
su libro Der Mensch an der Schwelle (El hombre en el umbral) Posteriormente se citarán
las correspondientes manifestaciones de consumidores de LSD, o bien Informes de
experiencias de la literatura psiquiátrica.

1. Éter de f orma

Lievegoed: “El éter de forma también recibe el nombre de éter de cristalización o éter
de vida. Los ritmos de esta calidad de éter producen el orden geométrico de la materia en
su estructura de cristal, el éter de forma conduce a la inmovilización. Una expresión
imaginativa de esta fuerza se encuentra en la figura de la Reina de la nieve, en el cuento
del mismo nombre de Andersen,“Lo que ella toca, se solidifica” (88)
Una experiencia de LSD comparativa: “Yo vi algunas figuras geométricas maravillosas y
multicolores” (89)
En la literatura especializada encontramos muchas descripciones de rejas luminosas,
redes, tejidos de araña, copos de nieve, o de estructuras de aros de benceno (90)

48
2. Éter químico

Lievergoed: El éter químico o éter de sonido ordena la materia en el elemento líquido.


Combinaciones y derrumbes dentro de filas infinitas de procesos químicos y reacciones,
caracterizan el efecto de este tipo de éter en el metabolismo..., en el organismo líquido”
(91)
En la literatura especializada de experiencias con LSD se habla mucho de un fluir de
colores y chispas, de fuentes de colores, burbujas brillantes y torbellinos veloces (92) De
todos modos al éter químico lo encontramos a menudo entremezclado con experiencias de
luz y color (véase también el párrafo del éter de luz)
Estas experiencias de tipo sobre todo visual, de corrientes infinitamente cambiantes,
coloridas en un ambiente acuoso, de corrientes que se combinan y se vuelven a diluir,
incluyendo a las burbujas de agua contenidas allí, dan una base para el comienzo de la
época psicodélica, con el surgimiento de “espectáculos de luz” (lightshows) Durante los
conciertos “pop” se proyectaban sobre una gran pantalla ese tipo de corrientes líquidas,
para complementar la vivencia musical, lo que constituye una apropiada imagen para el éter
de sonido combinado con la música perceptible desde afuera.

3. Éter de Luz

Lievegoed: “Al éter de luz también se lo podría llamar éter de conciencia”, ya que en sus
ritmos tiene lugar la conciencia. Estos constituyen el puente para el principio organizativo
inmediatamente superior en el ser humano, el nivel de lo astral, el ámbito central de acción
del éter de luz es el sistema nervioso” (93)
La experiencia con LSD correspondiente: “Cuando un amigo después puso un disco con
música de Telemann cambió, como de manera mágica, todo mi mundo perceptivo. El espacio
entorno mío se llenó con una luz blanca resplandeciente como de magnesio ardiente, al
dilatarse parecía inmensamente grande” (94)
La percepción de la cualidad del éter de luz es tan general durante el efecto de LSD,
que todo lo penetra, y se la menciona continuamente en la literatura científica. Así leemos
por ejemplo en la obra Handbuch der Rauschdrogen (Manual de las drogas de borrachera)
de Wolfgang Schmidbauer y Jürgen vom Scheidt: “Casi todas las personas que una vez
tomaron un alucinógeno, van a describir como principal característica del cambio
psíquico, el acentuado brillo de los colores. Todas las percepciones son más intensivas, más
brillantes, los colores más densos” (95)
Algo parecido dice van Ree: “Los cambios de las percepciones son muy marcados en el
campo visual. Es llamativo sobre todo el aumento de la intensidad de las sensaciones de los
colores” (96)
Van Epen escribe: “El comienzo del “viaje” (trip) se caracteriza generalmente por
cambios en las percepciones sensoriales, el pasto es más verde que normalmente, el aire
más azul, todos los colores y formas están cargados en mayor grado de intensidad. Es
como si todas las cosas se acercaran de modo más intensivo a aquel que está bajo el

49
efecto de la droga, las sensaciones se sienten y viven más profundamente... a veces todo
tipo de objeto irradia luz” (97)
¿Cómo se pueden explicar estos fenómenos? Ya hemos mencionado que por el efecto del
LSD se genera una separación parcial del cuerpo etérico del cuerpo físico. Si se trata de
fuerzas del éter de luz, éstas se desprenden de ciertos órganos del cuerpo físico
(comentaremos sobre esto más adelante), y luego se unen con el éter de luz presente en
nuestros órganos sensorios, de esta manera esa experiencia más intensiva de luz de
nuestros sentidos pasa a la conciencia de nuestro cuerpo astral, conduce a la experiencia
intensiva de colores y de sensaciones de luz.
Esto se puede ejemplificar así: si miramos fijamente a una mancha roja, tiene lugar un
fuerte proceso de explotación de nuestra retina, nuestro cuerpo etérico trata de
compensarla, son esas fuerzas de éter de luz que reconstruyen, las que nosotros
percibimos como imagen colorida posteriormente: como verde luminoso, el color
complementario del rojo, lo que percibimos son fuerzas del éter de luz, ya que la mancha
verde en el papel no existe.
De modo parecido como esa imagen posterior se genera por la impresión de las fuerzas
de éter de luz que se reconstruyen en nuestra conciencia visual y sensoria ( en nuestro
cuerpo astral), así se generan las intensas sensaciones de color y de luz por la impresión
de las liberadas fuerzas del éter de luz en la conciencia mediante el LSD. Si éstas se
pueden mezclar con las impresiones sensoriales normales, es diferente ya que hay que
tener en cuenta lo siguiente: si nuestros ojos están cerrados, nuestro cuerpo astral puede
percibir el éter de luz “sobrante” en forma pura. Si nuestros ojos están abiertos, nuestro
cuerpo astral combina a este éter de luz con las impresiones visuales normales – o se
producen las intensivas sensaciones de color y luz descriptas, o el éter de luz es
proyectado por el cuerpo astral en forma de alucinaciones a nuestro entorno perceptible.
Como ejemplo de lo último citamos una experiencia de van Ree: “Algunos meses después
me encontré nuevamente en un “viaje” de LSD (LSD—trip) Nuevamente el ambiente
estaba lleno de visiones coloridas, pero esta vez sin música acompañante, entonces mi
esposa entró en la pieza, en ese momento su pelo comenzó a brillar en color dorado, la
misma luz deslumbrante irradiaba de ella, su pelo estaba lleno de tejidos finos de hilos de
oro y de plata, nunca vi a mi esposa tan hermosa como esa vez” (98)
Este tipo de alucinaciones de luz y color son comunes en el uso del LSD. Por eso se
describen a menudo en la literatura científica. Más tarde volveremos sobre lo mismo.
Finalmente hay que mencionar que el consumidor de LSD puede llegar a sufrir bastante
bajo la continua irritación de la luz. También Hofmann durante sus primeros “viajes”
(trips) apenas pudo soportar la normal luz del día, de ahí que se impusiera el uso de
anteojos de sol de modo tan arrasador.

4. Éter de calor

Lievegoed: “El éter de calor penetra la totalidad del organismo con sus efectos. Su
órgano central es el sistema sanguíneo, el medio que le permite al Yo, que es de naturaleza
espiritual, relacionarse con la vida del cuerpo” (99)

50
El fenómeno de la disolución de las fuerzas del éter de calor prácticamente no se
menciona en la literatura científica.
Los efectos del éter de calor más bien pasan a primer plano con el uso de Opio, Morfina,
y Heroína, sobre todo si la sustancia se inyecta directamente a la sangre.
Pero hay excepciones. Un habitante de ARTA (un centro de droga terapia en los Países
Bajos) escribió sobre sus experiencias con LSD: “Alrededor de mi decimoctavo año tomé
por primer vez LSD, tuve una sensación de bienestar, mi cuerpo empezó a arder, pero no
pasó nada más, y como yo había tenido la expectativa de algo más volví a tomar esta droga
reiteradas veces. A menudo tomaba el doble o el triple que mis amigos, pero el sentimiento
fue siempre el mismo: bienestar y mi cuerpo ardiente”

Si resumimos lo expuesto hasta aquí, observamos la medida en la cual cada uno de estos
cuatro tipos de éteres se liberan del cuerpo físico, se evidencia que los que se liberan
son, sobre todo el éter de luz, también el éter químico (éter de sonido). En el caso del
éter de forma esto sucede en menor medida, y el éter de calor sólo se libera
excepcionalmente.
Si uno pregunta, en qué parte del cuerpo se realiza esto, el siguiente hecho tiene gran
importancia: pruebas con LSD marcado radiactivamente, demostraron que el veneno
tomado de manera acostumbrada, en forma oral, llega sobre todo al hígado y también a los
riñones—en mucho menor medida también al cerebro -(100), de donde se expulsa después
de ocho a doce horas (101)
Por la medicina antroposófica se conoce que el hígado es el centro del éter de sonido, así
como los riñones son el centro del éter de luz. Por eso no debe sorprender, que sean
estas cualidades de éter, las que se perciben, ya que mediante el efecto del LSD las
mismas se separan de su más importante función física, sus centros orgánicos. De cierta
forma “morimos” en el área de nuestro hígado y de nuestros riñones cuando tomamos LSD,
estos órganos se envenenan, tiene lugar un proceso de desintegración y como consecuencia
aparece esa experiencia que nos proporciona la liberación del éter de luz, en menor
medida el éter de sonido.
Investigaciones recientes mostraron que el LSD provoca daños en ciertas áreas del
sistema nervioso y también en los procesos del metabolismo. La transmisión del estímulo
entre las células nerviosas (neuronas), las cuales se producen mediante ciertas sustancias
(los así llamados “Neurotransmisores”, en este caso Serotonina), esa transmisión es
influenciada por el LSD, estimula los receptores de Serotonina de las células nerviosas
receptoras. (102) Estas así llamadas neuronas de Serotonina, tienen sus cuerpos celulares
en el cerebro, y su estribación en diversas partes del mismo, como por ejemplo en la
corteza cerebral, en el sistema límbico (relacionado con la vida de los sentimientos) y
otros centros del mismo, los cuales entre otras funciones, se expresan en el área
sensorial.
El LSD provoca cambios en el así llamado sistema nervioso “serotónico” (de serotonina:
molécula que interviene en la transmisión de mensajes) El resultado es que también aquí
las fuerzas del éter de luz se desprenden, lo que puede provocar alucinaciones. Rudolf
Steiner lo comenta en su conferencia del 21 de marzo de 1918: “Cuando por circunstancias
anormales algún órgano de conocimiento del hombre sufre una agresión, de manera que no

51
sólo actúa a través de él, el cuerpo anímico, sino también el resto del organismo, con su
organización animal, por la enfermedad o la debilidad de un órgano, entonces la persona no
se brinda a la vida imaginativa del mundo exterior, independientemente de las fuerzas de
crecimiento, la digestión, el metabolismo (o sea de las fuerzas etéricas), apareciendo
alucinaciones y visiones... Algo que debería servir a otros procesos, asciende al
conocimiento, a los procesos de percepción. La alucinación y la visión siempre son un
indicio de que algo no está en orden en el Ser Humano.” (103)
La liberación de las fuerzas del éter de luz también se realiza en el cerebro
(Stammhirn), en aquella parte del sistema nervioso humano del que Olaf Koob, basándose
en Rudolf Steiner escribe, “que es responsable de todas las aptitudes oníricas, creadoras
de imágenes, aptitudes instintivas, que son parte de una época histórica en la cual el
hombre aún poseía una tenue videncia” (104)
Si consideramos nuevamente el fuerte efecto que tiene el LSD sobre los riñones y el
hígado, entendemos que son precisamente experiencias con un fuerte contenido emocional,
que cobran vida en nuestra alma mediante el LSD. Porque el hígado es, como muestra la
medicina antroposófica, el fundamento de la memoria etérica de nuestra vida anímica, así
como los riñones son el fundamento para nuestros sentimientos... Los envenenamientos de
estos órganos provocan, mediante la liberación de las fuerzas etéricas, más sentimientos
y estados de ánimos que los normales, por un lado pueden provenir del pasado (queridos
recuerdos de nuestra juventud, pero también traumas suprimidos), mientras que por otro
lado todos nuestros sentimientos directos pueden estar impregnados, durante esa
experiencia de LSD con sentimientos y estados de ánimo. Todo lo que pensamos y
percibimos está entremezclado.
Pero eso no es todo, precisamente mediante ese envenenamiento del hígado y de los
riñones se produce una situación, que en la psiquiatría antroposófica es característica de
la psicosis: fuerzas etéricas que normalmente están en órganos del cuerpo humano, se
desprenden del mismo y entran en la conciencia (cuerpo astral), donde actúan en forma
coercitiva. Aquel que toma LSD se coloca en forma pasajera en un estado de disfunción
hepática o renal, hay que tener la esperanza de que las fuerzas etéricas que fueron
alejadas, se puedan unir nuevamente con los órganos dañados por el veneno, una vez que
el efecto del mismo haya desaparecido. Si eso no ocurre, entonces estos órganos están
dañados en su estructura sutil, y puede resultar un estado psicótico crónico.
Lievegoed describe ¿Qué es una psicosis de hígado? Es un estado en el que: “ Aparecen
visiones irreales y alucinaciones. Esta forma de trascender los límites puede llevar a
fuertes reacciones, las alucinaciones, que a menudo son absurdas, tienen un rol
importante aquí. Por ejemplo se perciben voces con mandatos, o bien se siente influencias
de vibraciones eléctricas, todo esto se experimenta de manera absolutamente real, el
sujeto por ejemplo realmente escucha voces, etc., por el otro lado él sabe racionalmente
que los fenómenos no son auténticos, cuando ese apoyo también desaparece, el vulgo dice:
¡Ahora se volvió loco! Una alucinación es el reflejo de un órgano del cuerpo etérico.
Mediante el reflejo entra en la conciencia la función del órgano, por lo que se perturba la
vida anímica normal. La clase de alucinaciones siempre está en relación interna con la
biografía personal... Una persona con rasgos de carácter miedoso, de coacción, sufrirá de
otras alucinaciones e imaginaciones coercitivas que un hedonista de nacimiento” (105)

52
Los consumidores de LSD conocerán esto seguramente, sólo hay que pensar en la
descripción de Hofmann de su alucinación durante su primer “LSD-trip”: “Entonces
paulatinamente empecé a disfrutar de ese tremendo juego de colores y formas que
persistía detrás de mis ojos cerrados. Cambiantes como un caleidoscopio, penetraban en
mí formas coloridas y fantásticas, abriéndose en círculos y espirales, y cerrándose
nuevamente, deshaciéndose en fuentes de colores, ordenándose nuevamente y cruzándose
en un permanente fluir.” (106)
En esta cita tenemos ante nosotros una descripción especialmente detallada de una
disfunción hepática, con más precisión: son las experiencias generadas en el cuerpo astral,
por las fuerzas del éter químico liberado, compenetrado con el éter de luz de los riñones.

Qué de be mos e nte nde r por ps icos is a caus a de la dis función re nal?

El psiquiatra Rudolf Treichler la describe en su libro “El desarrollo del alma durante la
vida” (Die Entwicklung der Seele im Lebenslauf) como una psicosis esquizofrénica se
caracteriza de la siguiente manera:
En la psicosis esquizofrénica se distinguen tres formas
principales: si los cambios de percepción y el pensar están en primer plano, se habla de una
forma paranoica alucinatoria de la esquizofrenia (incluyendo a ilusiones y alucinaciones),
si los cambios atañen más a la vida de los sentimientos, lo que termina en una conducta
ridícula o tosca y determina una pérdida de los sentimientos, se diagnostica Hebefrenia,
en la que sobresale un aumento de los síntomas de pubertad. Se trata de una Catatonía,
cuando la enfermedad esquizofrénica aparece sobre todo en el ámbito de la voluntad y del
sistema de movimiento, desde allí conduce a estados de tensión y agotamiento, de furia y
aturdimiento (107)
También el psiquiatra J. H. Van Epen ve una estrecha conexión entre la psicosis
esquizofrénica y la psicosis del LSD: “Como vimos existe la posibilidad de que después de
la toma del LSD uno se torne psicótico, apareciendo confusión, miedos y alucinaciones. En
la mayoría de las víctimas una psicosis de este tipo después de unos días hasta unas
semanas, con o sin tratamiento, desaparece. Pero también hay personas que a veces
quedan confundidas durante meses o años, aún cuando no siguen tomando LSD. La psicosis
persistente que puede aparecer después de la toma de LSD se asemeja a veces a la
esquizofrenia. Los pacientes están confundidos, lo que se evidencia tan pronto se entabla
una conversación con ellos, en sus historias aparecen cosas extrañas e ilógicas, a menudo
cambian repentinamente de tema y no pueden continuar el hilo de una conversación.
Generalmente existen alucinaciones: ellos escuchan “voces” que hacen todo tipo de
comentarios, les mandan hacer cosas, reaccionan frente a sus pensamientos. A veces
también existen alucinaciones de sentimientos: irradiaciones, extraños estímulos en el
estómago, en los órganos sexuales, o en el cerebro, ocasionalmente en las psicosis de LSD
aparecen ilusiones, generalmente en forma de manía persecutoria, los pacientes se sienten
perseguidos, amenazados, la policía los observa, hay quienes quieren matarlos, etc. Esto
puede conducir a intensos estados de miedo, ellos a veces pueden reaccionar de manera
extraordinariamente agresiva frente a sus supuestos perseguidores. También hay
apariciones que después de un fuerte efecto de LSD no desaparecen, sino que persisten:

53
los pacientes ven colores chillones o perciben contornos oscuros que a veces oscilan de un
lado al otro o realizan movimientos rítmicos, a menudo ellos están conscientes de su
estado enfermizo y manifiestan que quedaron “enganchados en su viaje” (trip).
Es comprensible que la mayoría de las personas que sufren de una psicosis crónica de
LSD finalmente terminen en un establecimiento psiquiátrico, allí apenas se diferencian de
los otros pacientes, ya que en la esquizofrenia también aparece confusión, ilusiones y
alucinaciones. Es difícil encontrar criterios de confianza para diferenciar ambos
estados” (108)
Si resumimos estas exposiciones, las comparamos con las declaraciones de Treichler y
van Epen sobre la disfunción renal que podría provocar, psicosis esquizofrénica y psicosis
de LSD, podemos concluir que a través del efecto del LSD en el consumidor, se produce
una disfunción renal pasajera, que por las alucinaciones, confusiones y eventuales ilusiones
asociadas, tiene una marcada coincidencia con la esquizofrenia paranoica alucinatoria.
Además existe el peligro que este estado esquizofrénico psicótico sea de larga duración,
por lo que el consumidor de LSD finalmente se convierta en un paciente psiquiátrico.
Resumiendo lo expuesto hasta aquí en forma panorámica podemos decir que mediante el
uso de LSD, fuerzas etéricas—especialmente fuerzas del éter de luz, y en menor medida
del éter químico (éter de sonido) y del éter de forma, menos aún el éter de calor- se
desprenden del cuerpo físico. Esto tiene muchas consecuencias importantes, que podemos
resumir así:

 El sujeto puede experimentar una muerte parcial, como se refleja en la experiencia


de la salida del cuerpo físico, del panorama que obtiene de la vida vivida, o bien de
episodios particulares de esa vida.
 Pueden surgir vivencias de recuerdos que llegan hasta el estado fetal, embrionario,
experiencias de raza, colectivas y evolutivas, ya que los contenidos de la memoria
del cuerpo etérico se liberan y se desenvuelven en el cuerpo astral.
 A medida que el cuerpo etérico, sobre todo en los riñones y el hígado, se libera,
aparecen en la conciencia un fuerte potencial de sentimientos, que no sólo “tiñen”
las imágenes de los recuerdos, sino que también afectan a imaginaciones y
sentimientos momentáneos.
 Las imaginaciones y sensaciones se ven fuertemente afectadas por el éter de luz,
que se desprendió de su centro en los riñones, y se vuelca a la totalidad de los
nervios y de los sentidos, especialmente al sentido de la vista.
 Originados por la liberación de las fuerzas del éter de luz de la parte “serotónica”
(de serotonina: compuesto químico que actúa como neurotransmisor) del sistema
nervioso, se generan alucinaciones y visiones, que parecen tener cierta semejanza
con recuerdos de viejos estados de conciencia de la humanidad.
 Se produce un estado psicótico pasajero, que puede estar acompañado de
alucinaciones, confusión y eventualmente de ilusiones, cuando éstas persisten,
exhiben todos los rasgos de una psicosis esquizofrénica (paranoia alucinatoria)

 Antes de que nos ocupemos de la cuestión de dónde permanecen las fuerzas


etéricas liberadas, observaremos aún dos efectos del cuerpo etérico parcialmente

54
desprendido, que echan luz sobre algunas experiencias esenciales informadas por
consumidores de LSD
 Cuando las fuerzas etéricas se liberan y se unen con nuestros órganos sensoriales,
prácticamente cualquiera que consume LSD tiene la experiencia que sus
percepciones sensoriales se vuelven más intensas. Las percepciones sensoriales se
trasladan en forma creciente al cuerpo astral—al área de la conciencia, lo que tiene
como consecuencia, que estímulos sensorios antes no percibidos, ahora llegan a
percibirse. Entonces se producen experiencias tan tremendas como por ejemplo la
siguiente: “Mis sentidos estaban tan despiertos, que podía escuchar respirar a
alguien en la casa vecina, y podía oler como alguien que estaba a kilómetros de
distancia preparaba jalea naranja, roja, y verde” (109) Y George Harrison,
guitarrista de los Beatles, quien ya tomó LSD en 1967, dice: “Fue como si nunca
antes hubiera degustado, hablado, mirado, pensado, u oído correctamente” (110)
 Otra experiencia que conoce casi cualquier consumidor, es la confluencia de
distintas percepciones sensoriales, la así llamada “Sinestesia”. Ya las encontramos
en la descripción de Hofmann de su primera sesión consciente de LSD: “Era
particularmente extraño como todas las percepciones acústicas, por ejemplo el
ruido del picaporte o de un coche que pasaba, se transformaba en sensación óptica.
Cada sonido generaba una imagen correspondiente en forma y color, que cambiaba
en forma viviente” (111)
Van Epen resume estos fenómenos de la siguiente forma: “Merece mencionarse la
aparición de así llamadas sinestesias, la mezcla de distintas cualidades sensoriales. La
música, por ejemplo, se llega a “ver” una foto o un paisaje se puede “oír”, etc. Puede
ocurrir que la persona que está de “viaje” con LSD, haga intentos de explicarle a personas
que no participan del “viaje”, que la normal diferencia entre ver, oír, oler, degustar, etc, en
el fondo no tiene sentido, que en realidad siempre hay que hablar de una vivencia total,
acústica, visual y de otras sensaciones” (112)
Van Ree hizo él mismo la siguiente experiencia durante una sesión de LSD: “Sentado ante
una mesa, el mentón apoyado sobre las palmas de la mano, observaba atentamente la
colorida “aurora boreal”, que se manifestaba ante mí en el espacio (alucinaciones). Pero
paulatinamente tomé conciencia que cada ruido de la pieza influenciaba la imagen. Cuando
alguien hablaba conmigo, entonces el ritmo de sus palabras se hacía visible en el
movimiento de los coloridos velos que estaban ante mí, a veces incluso las imágenes de sus
palabras tomaban forma en el ambiente en un color azul pastel claro. Cuando toqué la
mesa dura y lisa, eso hizo que los colores aparentaran ser más punzantes, de carácter
metálico, mientras que al acariciar la suave tela de un mantelito que estaba en el medio de
la mesa, eso hizo que todo mi entorno se llenara de nubes lanosas y coloridas en las que se
habían transformado los velos. Me pareció como si yo pudiera ver las palabras de otros
en la pieza, como así también mi propio sentido del tacto, sentimiento, oído y sentido
visual estaban en contacto mutuo y confluían unificándose” (113)

¿Cómo se puede explicar esto? Hemos descrito recién como el cuerpo etérico no es un
organismo etérico uniforme, sino que es un complicado tejido que consta de cuatro clases
distintas de éter, que se compenetran y que obran en conjunto en la formación y

55
mantenimiento del cuerpo físico. Rudolf Steiner lo describió en su libro Die
Geheimwissenschaft im Umriss (La Ciencia Oculta) de la siguiente manera: “Por ahora es
suficiente decir que el cuerpo etérico compenetra el cuerpo físico totalmente, hay que
verlo como una especie de arquitecto de este último. Todos los órganos se sostienen en su
forma mediante las corrientes y movimientos del cuerpo etérico. Detrás del corazón físico
hay un “corazón etérico”, detrás del cerebro, un “cerebro etérico”, etc. El cuerpo etérico
está articulado en sí mismo, como el cuerpo físico, sólo que es más complicado, en él, todo
está fluyendo vitalmente, entremezclado, mientras que en el cuerpo físico hay partes
separadas” (114)
Sobre todo lo último que se menciona es muy importante en nuestro contexto, porque
de eso se puede concluir que los límites -entre la manera de influir de los cuatro principios
etéricos diferenciados-, no se pueden trazar en forma exacta. Basado en eso, las fuerzas
etéricas liberadas por el LSD se pueden unir en distintas partes con los órganos
sensoriales—un estímulo en un órgano sensorio provoca reacciones (o sea también
sensaciones) en otros órganos sensorios: “Yo traté de comunicarles a los otros algo de
esta belleza, pero mis palabras salieron goteando, mojadas, o con gusto a pintura... Me
sentí espantoso, y finalmente no pude hablar más y caí al piso, cerré los ojos, y la música
empezó a absorberme corporalmente. No sólo la pude oír, sino que también la pude oler,
tocar y sentir” (115)
Mediante la liberación de las fuerzas etéricas, varios órganos sensoriales son
estimulados. Estímulos en un órgano provocan inmediatas “respuestas”, eso significa
sensaciones en otro órgano, ya que el cuerpo etérico está activo en varios lugares
simultáneamente, potencialmente está presente en todos lados. El pequeño estímulo
sensorio de un solo órgano provoca, sobre la base de fuerzas etéricas suplementarias,
directas reacciones en el cuerpo etérico de los otros sentidos, a las que el cuerpo astral,
que está unido, deja florecer formando sensaciones sensoriales. (116)

La pé rdida de los límite s

Mediante el efecto del veneno del LSD de cierto modo se produce una separación entre
el cuerpo físico y el cuerpo etérico.
La droga separa a ambos cuerpos citados. Una parte del cuerpo etérico abandona al
cuerpo físico. Como el cuerpo astral y el Yo, siguen estando unidos a la totalidad del
cuerpo etérico—incluyendo a la parte que se separó!-, el consumidor de LSD puede tener
una vivencia despierta y consciente de las impresiones que el cuerpo etérico colecciona en
su entorno. De todos modos estas impresiones muchas veces tendrán un carácter
distorsionado,vamos a seguir comentando esto más adelante.
Mediante la toma de LSD se rompe violentamente el límite del mundo etérico, se tira
abajo la puerta, se tambalea sobre el umbral y se llega – totalmente sin preparación—a una
zona, a la que normalmente sólo se llega después de años de trabajo. Rudolf Steiner ha
descrito detalladamente que un entrenamiento de ese tipo, desarrollando un criterio
despierto, requiere de sobriedad, de paciencia, de capacidad de concentración, y otras
aptitudes anímicas, si se quiere incursionar sin peligro con el correcto discernimiento del
mundo de lo etérico. Él también describe, hasta donde es posible expresar eso con

56
nuestros conceptos normales, con un ejemplo de cómo se puede experimentar el traspaso
del límite del mundo físico al mundo etérico: “Uno se siente rodeado de tormentas, oye
tronar, percibe relámpagos, sabe que está en la pieza de una casa, se percibe impregnado
de una fuerza de la que antes no se sabía nada, se tiene la sensación de ver rajaduras en
los muros en torno a uno, se siente motivado a decirse a sí mismo o a una persona, a la que
cree tener al lado: “Ahora se trata de algo difícil; el relámpago penetra en la casa, me
agarra; siento que se apodera de mí, me disuelve” (117)

Comparemos esto con la siguiente experiencia de LSD, que describe John Cashman: ”Las
dimensiones del ambiente se empezaron a mover, cambiaban continuamente hasta que las
paredes amenazaron con despedazarse. En una iluminación tipo relámpago comprendí
espantado que esa cosa negra (que yo vi) me devoraba a mí mismo: yo era la flor, y ese
algo ajeno, que se arrastraba, me devoró... sentí como me disolvía en esa espantosa
aparición. Mi cuerpo se derritió en olas, se unió con el centro de ese algo, mi espíritu fue
liberado de la vida, e incluso de la muerte, en un único momento cristalino reconocí que yo
era inmortal” (118)
¡Qué llamativa coincidencia con la descripción de Rudolf Steiner! En otra parte Cashman
relata la siguiente experiencia:
“Vi una víbora viscosa y asquerosa, era mucho más asquerosa que todas las víboras que
había visto hasta entonces. Era grande y fea, se enrolló alrededor de mí... Yo sentí que la
víbora me tragó... Yo me convertí en parte de ella.” (119) Otra cita: “Yo miré a lo alto
donde había una gaviota, de pronto ella devoró mi ser, fue como si yo fuera aspirado por
sus ojos” (120)
Podríamos agregar muchos otros ejemplos. Siempre se trata de experiencias en las que
la conciencia del consumidor se “amplía”, se disuelve, se unifica con una parte del mundo
que lo rodea—de ahí el término “medios de ampliar la conciencia”. Que esto pueda estar
ligado a miedos e incluso el pánico en el consumidor que no está preparado para eso, es
comprensible para cualquiera. Se habla en estos casos del así llamado “mal viaje” (bad trip)
ó “viaje al horror” (Horrortrip)
Relacionando lo expuesto debemos considerar que Rudolf Steiner siempre resaltaba,
que sus descripciones—por el uso forzado de conceptos que se refieren al plano físico y
sensorio—no son otra cosa que un idioma sobre la base de imágenes aproximativas para los
acontecimientos que discurren en el mundo etérico, mientras que las vivencias del
consumidor de LSD, a nuestro parecer, a menudo toman la forma de imágenes oníricas, que
pueden surgir debido a que el cuerpo etérico ( parcialmente separado), junto al cuerpo
astral y el Yo, aún están unidos con el cuerpo físico. Sobre la base de esta unión con los
sentidos físicos, en forma parecida a los sueños, todas las impresiones que el cuerpo astral
recibe y que en él se hacen conscientes—en nuestro caso son impresiones del mundo
etérico--, toman la forma de imágenes conocidas, e imaginaciones del mundo físico y
sensual (colores, formas, distancias, movimientos, ruidos, etc.)
Lo decisivo en este contexto, es el hecho que mediante el efecto del LSD, el cuerpo
etérico se disuelve parcialmente (en parte) en el mundo que nos rodea! Y esto nos conduce
a la experiencia que los límites entre el mundo interior y el mundo exterior desaparecen.

57
Uno se siente devorado, destruido, disuelto. Eso significa: que el cuerpo etérico se unifica
(una parte) con su entorno, el cuerpo astral traduce eso—de una manera característica
para la respectiva persona—en imágenes de sueño consciente, que representan el proceso
de soltarse, volatilizarse, de disolución del cuerpo etérico.
Que este proceso de unificación con el entorno por otra parte también se puede dar
de una forma mucho más grata, el consumidor realmente puede disfrutar de la disolución
de los límites, se muestra en las siguientes expresiones: “Yo vi, divertido, como mi casa
se disolvió en pequeñísimas partes, como si se disolviera la cáscara exterior, que se iban
con el viento y mi “Ser” se liberara para unificarse con las cosas que estaban entorno a mí”
(121)
“Yo no podía precisar lo que era real y lo que no lo era, yo era la mesa, ó el libro, o la
música, o bien yo era una parte de todos ellos, pero no importaba, ya que cualquier cosa
que yo fuera, era maravilloso” (122)
“Así yo sentí la pieza como parte de mí, y yo pasé a ser una parte de la pieza. Yo incluso
sabía que el espacio que estaba fuera de la pieza, las flores en el jardín, todo vibraba
conmigo, así como yo vibraba con todo. Yo me sentí uno con toda la naturaleza y con todo
el universo... el “trip” (viaje) me hizo perder todos los límites” (123)
Lo fascinante en todas estas experiencias consiste en que las mismas representan una
expresión característica de la incipiente conciencia del mundo etérico, incluyendo el
cuerpo etérico contenido en el mundo etérico. Rudolf Steiner lo describe en un texto (“El
que medita trata de obtener una real imaginación del cuerpo elemental o etérico”): ”El
alma siente que el cuerpo sensorial está separado del mundo restante, lo percibe como si
sólo perteneciera a él. Pero es distinto lo que se siente en sí mismo, una vez que se está
fuera del cuerpo.
Ahí uno se siente unido con todo lo que se denomina mundo exterior. Lo que está en el
entorno, se siente como formando parte de uno, así como en el mundo sensorial, la propia
mano... Uno se siente totalmente unido, entretejido con aquello que se puede llamar el
mundo. Sus efectos penetran la propia identidad, eso se percibe, no hay un límite definido
entre el mundo interior y el mundo exterior... A pesar de eso se puede hablar de una parte
del mundo exterior, que pertenece más a la propia identidad que el entorno restante, de la
misma manera como se habla de la cabeza como de un miembro independiente de las manos
o de los pies. El alma llama “su cuerpo”, a una parte del mundo exterior, que está fuera
del cuerpo, del mismo modo puede considerar parte de sí misma, una parte del mundo
exterior que no es sensual. Si el ser humano llega a observar una zona que está más allá
del mundo sensual, entonces él puede decir que un cuerpo no perceptible por los sentidos,
forma parte de él. Se puede llamar a este cuerpo, cuerpo sutil o cuerpo etérico...” (124)

Expe rie ncias cós micas

Vimos que se liberan fuerzas etéricas. ¿Hacia dónde tienden las mismas?, a su hogar, al
cosmos.
Rudolf Steiner describe como la planta continuamente absorbe fuerzas etéricas del
cosmos, mediante lo cual crece y se reproduce. Estas fuerzas etéricas son de origen
cósmico, se irradian sobre la Tierra. Pero en el ser humano, estas fuerzas desde la época

58
embrionaria están individualizadas, por lo que aquello que en la planta irradia desde el
cosmos, en el ser humano actúa desde los órganos de su propio cuerpo físico (por ejemplo
del hígado y de los pulmones) Se produjo una metamorfosis respecto a la dirección:
Aquello que la planta recibe del entorno, actúa en el hombre desde el cuerpo etérico
traído por él y le pertenece.
Pero sucede que este cuerpo etérico tiene la tendencia, como lo expresa Walter Bühler,
“de evaporarse continuamente en todas las direcciones del cosmos simultáneamente, de
disolverse en esos espacios” (125) Las fuerzas etéricas tienden a volver a su origen.
Durante la vida se ven impedidas por la unión con el cuerpo físico, que para el ser humano
representa un propio pedazo de tierra, un propio elemento de peso, Brevemente, las
fuerzas etéricas están atadas. Pero ¿qué pasa concretamente si las liberamos por el
efecto del LSD?
Van a tener la tendencia a evaporarse hacia el entorno, alejándose de la Tierra en
dirección al espacio, hacia su lugar de origen. En ese viaje se llevan al cuerpo astral y al
Yo del consumidor de LSD, a través de esto, éste llega al éxtasis, o sea, afuera de sí, a
un mundo lleno de luz, a un mundo sin gravedad. Van Ree: “El “trip” hizo que yo perdiera
mis límites y me volviera uno con el universo” (126) Otros informan: “De repente ingreso a
un inmenso, nuevo e indescriptible cosmos.” (127) “Esa borrachera fue un viaje espacial—
no del ser humano exterior, sino del ser humano interior” (128) “Es bárbaro, es lo máximo,
os volvéis loco, eso es grandioso—una locura única, si queréis ver la vía láctea, ahí está
todo...” (129)

También acá encontramos experiencias que coinciden con las de personas declaradas
clínicamente muertas. Raymond Moody escribe al respecto: “Algunos informan de un
sentimiento de “volar”, cuentan que ascienden rápidamente al cielo, ven el mundo desde
una perspectiva que generalmente está limitada a los satélites y a los astronautas. El
psicólogo C. G. Jung tuvo una experiencia de este tipo cuando sufrió un infarto de corazón
en 1944. Habría sentido, dice, como ascendió rápidamente hasta un punto situado muy por
encima de la Tierra. Un niño me dijo en una conversación, que sintió como ascendió bien
alto sobre la tierra, voló por medio de las estrellas y llegó hasta adonde están los ángeles.
Otro me contó que fue disparado como un cohete hasta que vio a los planetas enrededor
suyo y la Tierra parecía ser una bolita azul de vidrio” (130)
Moody sigue describiendo que, ese mundo no terrenal, es experimentado por muchas
personas que estuvieron en un estado cercano a la muerte, como un mundo lleno de luz.
Hay encuentros con seres de luz: “Esos seres sin embargo no están formados de luz
normal, sino que parecen estar iluminados por una luz maravillosa y clara, que compenetra a
todo y parece llenar a las personas con amor. Efectivamente, dice uno de mis testigos que
tuvo esta experiencia: “Yo también podría llamar amor a esta luz brillante—el resultado
sería el mismo” Algunos dicen que es así como si uno fuera inundado por un
estremecimiento de luz. Las personas que pasaron por una experiencia cercana a la
muerte, definen a esa luz como mucho más clara que todo lo que se conoce en la Tierra, a
pesar de su potente brillo no ciega los ojos, sino que es cálida, vigorosa y llena de vida”
(131)

59
La correspondiente experiencia de LSD: “De repente estaba la radiante luz, suave y
resplandeciente belleza de la unidad, todo estaba lleno de esa luz... Mi conciencia era
aguda, plena... Sentí como volaba hacia el infinito sin peso ni ataduras, liberado, para
bañarme en el hermoso resplandor de la apariencia celestial” (132)

Resumiendo podemos decir que mediante el efecto del LSD, el consumidor muere
parcialmente, sale con su cuerpo etérico parcialmente de su cuerpo físico, el que en este
caso se disuelve en su entorno y se unifica con el mismo. Ese “entorno” no obstante hay
que entenderlo muy abarcantemente... Alcanza el entorno cercano, pasando por el espacio
extraterrestre, hasta el firmamento celestial, las fuerzas etéricas vuelven a su origen.
En ese viaje se llevan consigo al cuerpo astral y al Yo del consumidor de LSD, que están
unidos al cuerpo etérico. De esta manera el consumidor de LSD está en condiciones de
tener una conciencia onírica de manera casi despierta, de todas las impresiones que
recibe el cuerpo etérico de su entorno. Ve luz interior, a veces encuentra a seres, esas
percepciones luminicas resultan ser impresiones de la cualidad de la luz que compenetra el
cosmos, que también compenetra al propio cuerpo etérico. La percepción de seres a
menudo puede ser una visión o alucinación correspondientes a deseos, miedos etc., están
teñidos en forma personal, no lo podemos afirmar con seguridad. Los indígenas Huichol,
en México, usan el cactus Peyote- cuyo principio activo principal es la Mezcalina- como
describe van Epen, de manera ritual, para incursionar “en un puro estado de éxtasis
acompañado de alucinaciones y visiones llenas de vida y de color, en el que las personas
comulgan directamente con los Dioses” (133)
Es difícil alcanzar claridad en este campo, ya que las fuerzas etéricas liberadas del
cuerpo físico conjuntamente con las fuerzas etéricas del cosmos forman un gran “ovillo
etérico”, con el resultado que las alucinaciones que suben de los órganos se pueden
mezclar con las impresiones que percibe el cuerpo etérico del entorno cósmico. “El mundo
interior” y el “mundo exterior” se entremezclan, no se pueden discernir.
Todo esto nos induce a la pregunta: ¿El consumidor de LSD puede confiar en sus
experiencias? ¿Son realmente una fuente de experiencias extrasensoriales como muchos
creen?

El e s pe jo que dis tors iona

Es llamativo que en las descripciones de muchos consumidores de LSD se habla de


grandes y profundas comprensiones que se experimentan durante la sesión de LSD.
Pero estas son incomprensibles, no se pueden formular, ni comunicar, un ejemplo:
“Pronto aparecieron hileras de pensamientos entre cada palabra, yo había encontrado
el idioma verdadero, el idioma original completo, el que ya usaran Adán y Eva, pero
cuando traté de explicarlo, mis palabras tenían poco que ver con mis pensamientos. Yo
las perdí, se me escapó esa cosa maravillosa e invalorable que debía ser preservada
para la posteridad, me sentí espantosamente, finalmente no pude hablar más en
absoluto y me caí al piso...” (134)
Hay innumerables descripciones de este tipo. Van Epen caracteriza así el proceso:
“También se generan perturbaciones del pensamiento en intoxicaciones un poco más

60
graves. Para un observador objetivo que no participa, y que trata de entablar una
conversación con una persona que está bajo el efecto de la droga, la lógica
desapareció del hilo de pensamiento de este último. El consumidor tiene todo tipo de
asociaciones que no aparecen en personas normales, él puede parecer confuso, si bien
en algunos la aptitud del pensamiento claro y lógico permanece intacta durante el
“trip” (135)
De manera que son posibles muchos tipos de confusión, es fácil de entender, porque el
consumidor no está preparado en absoluto para la experiencia que se le aproxima. No
pasó por un aprendizaje profundo, mediante el cual hubiera podido aprender a formar
conceptos para lo que percibe fuera de su cuerpo físico, no puede “aprehender” esas
experiencias, no puede encontrar las palabras correspondientes. Tampoco puede,
como se describió, discernir claramente lo que son alucinaciones que ascienden desde
el cuerpo, de lo que son percepciones del entorno más amplio del mundo etérico.
Mezcla todo, para hacer todo más difícil aún: en su cuerpo etérico se pueden
entrometer los cuerpos etéricos de otros consumidores de LSD. Todos los cuerpos
etéricos liberados parcialmente, se entremezclan y confunden, se unifican con el
entorno etérico. A pesar de que esa unificación puede generar un sentimiento de
felicidad, de comunicación sin palabras, de unidad religiosa, también trae mucha falta
de claridad y desconocimiento de lo que está sucediendo. Esa también fue la causa de
que muchos consumidores de LSD a principios de la onda del LSD, estaban en la
búsqueda de “guías de viaje”, como el “Libro de los Muertos de los tibetanos” y “El
libro de los Muertos egipcio”, libros que describen la vida después de la muerte—por
lo menos como era hace miles de años—También de ahí se concluye que el LSD
realmente lleva al consumidor al dominio de la muerte. Porque en esa área uno se
percibe a sí mismo, y eso requiere de orientación y ayuda en forma urgente. Esa ayuda
se esperaba encontrar en los libros antiguos mencionados sobre la muerte.
Pero volvamos a nuestra pregunta: ¿El consumidor de LSD puede confiar en sus
experiencias? ¿Son realmente una fuente de experiencias extrasensoriales, o no es
así?
Por lo pronto ya se puede afirmar que el consumidor de LSD durante su “viaje” está
expuesto a una multiplicidad de percepciones caóticas que se entremezclan,
imaginaciones, sentimientos, alucinaciones, etc. , que lo atacan, cuya causa, relación y
grado de realidad él no puede evaluar. Estas experiencias no parecen ser una base de
conocimiento muy confiable.
Pero hay algo más, que en este contexto es de suma importancia, y que ataña a la
confiabilidad y grado de realidad de las experiencias de LSD en general.
Nuestro cuerpo físico es un organismo espacial, ocupa un espacio, un volumen. Nuestro
cuerpo etérico, penetra nuestro cuerpo físico, entre otros fines se ocupa del
crecimiento, reproducción, formación de la figura, y procesos de regeneración.
Brevemente, para todos los procesos vitales que se desarrollan en el tiempo, es un
organismo temporal. Si queremos tener un sentimiento sano, correcto del espacio y del
tiempo, es necesario que el cuerpo físico y el cuerpo etérico se “adapten” bien, que
“combinen” bien, que el cuerpo físico pueda estar totalmente impregnado del cuerpo
etérico. Si alguien toma LSD, la droga separa al cuerpo físico del etérico, lo que

61
indeclinablemente conduce a que el sentimiento sano de espacio y tiempo se pierda en
el consumidor de LSD!
Albert Hofmann ya hizo esta experiencia durante su primer “LSD-Trip: ”También
tuve la sensación de que no avanzaba del lugar con la bicicleta. No obstante mi
asistente me dijo posteriormente que anduvimos muy rápido” (...)
También van Epen informa de ese tipo de experiencias: “Son dignas de mencionar las
perturbaciones respecto a la vivencia del espacio y del tiempo. El espacio en el que se
encuentra el consumidor de droga, se percibe distinto. Un sencillo jardín puede
parecer un parque de Versailles, una pieza con algunos cuadros en la pared se convierte
en una sala de museo. Pero una pieza algo húmeda e incómoda puede tomar, sin
problemas, las proporciones de un sotano medieval, provocándole mucho miedo a la
persona respectiva... Con el tiempo pasan cosas extrañas, generalmente de modo que
el tiempo parece pasar mas lentamente, todo lo que pasa parece tener una duración
infinita.
A pesar de eso, personas que están bajo el efecto de LSD están en condiciones de
estimar bastante bien el tiempo. En el caso de un envenenamiento mayor de LSD se
genera a menudo la sensación de que el tiempo se para, lo que puede provocar el
sentimiento de lo interminable y eterno. Esos sentimientos pueden conducir al
consumidor de LSD a la ocurrencia de que se encuentra “fuera del tiempo” en una
especie de “más allá”. Como resultados pueden aparecer sentimientos místicos y
religiosos” (...)
¿Cómo se pueden explicar estos cambios drásticos en la percepción del espacio y del
tiempo?
En primer lugar podemos imaginarnos, en lo que respecta a la vivencia del tiempo, que
el consumidor de LSD, ya que su cuerpo etérico como organismo temporal se disuelve
parcialmente en el mundo etérico—eso significa en el mundo del tiempo, o mejor dicho
en el mar del tiempo, llega a una vivencia de unificación con el tiempo puro, de una vida
en un “tiempo sin fin”, una especie de eternidad.
A continuación, con vista a la vivencia del tiempo y del espacio, se puede considerar lo
que dice Rudolf Steiner en su Geheimwissenschaft im Umriss (Ciencia Oculta); El
cuerpo astral y el Yo requieren del cuerpo etérico si no quieren llenarse
exclusivamente de sensaciones de alegría y de tristeza, para tener percepciones
conscientes. (138) Esto se puede entender bien, porque cuando el cuerpo astral se
retira del cuerpo físico y del cuerpo etérico, una vez que la persona se duerme,
aparece un estado de falta de conciencia general, o sea, del reposo profundo sin sueño.
Ahondaremos el tema cuando abordemos la descripción del efecto de la Marihuana y el
Hachís. Pero ya se puede anticipar lo siguiente: para que se generen sensaciones
reales, imaginaciones, pensamientos, sentimientos e impulsos volitivos, es necesario que
los contenidos perceptivos del cuerpo astral sean reflejados por el cuerpo físico y el
cuerpo etérico, los cuales deben estar bien adaptados mutuamente. Con el uso del LSD
existen sensaciones, recuerdos, imágenes conscientes, como ya se describió
detenidamente, pero los contenidos del cuerpo astral son reflejados por un cuerpo
físico y un cuerpo etérico que ya no están más en una relación correcta. Por eso los
contenidos no pueden reflejarse en la dimensión espacial y temporal exacta. Para citar

62
nuevamente a Albert Hofmann: “Todo lo que estaba ante mis ojos se tambaleaba y
estaba desfigurado como en un espejo torcido” (139)

El cuerpo físico y el cuerpo etérico constituyen pues los contenidos del cuerpo astral
respecto a la extensión espacial y temporal en forma falsificada; no aparecen en un
espejo normal sino en un espejo que distorsiona! Y eso hace tan imprevisible el mundo
que percibe el consumidor de LSD.
Mediante el alejamiento parcial del cuerpo etérico del cuerpo físico, el consumidor se
ve a sí mismo y al mundo a través del espejo, que en parte es un reflejo distorsionado,
en el que no pude confiar. Por eso el LSD no puede considerarse una fuente de
conocimiento confiable, ni relacionado al autoconocimiento, -de los propios
sentimientos y recuerdos—ni al mundo y al cosmos. Eso vale por lo menos en general; a
pesar de todo eso puede haber una estimación bastante correcta del espacio y del
tiempo, ya que en algunos casos se separó sólo una relativamente pequeña parte del
cuerpo etérico, aún existe una unión permanente con el cuerpo físico. De ahí que un
reflejo más o menos exacto de los contenidos de conciencia del espacio y del tiempo es
posible. Eso explica también la declaración de van Epen, respecto a que,
especialmente en leves envenenamientos de LSD, el sentido del tiempo, el
pensamiento claro y lógico de algunos consumidores puede permanecer.
Pero en general podemos concluir: el mundo interior y exterior que el consumidor de
LSD experimenta, a menudo está distorsionado. No puede confiar en sus impresiones.
Cuando piensa, de acuerdo a su cuerpo etérico expandido, que puede volar del décimo
piso hacia las nubes—ya que él es parte de las nubes, el suelo parece estar tan
cercano, entonces se larga a la muerte. Si él piensa que puede cruzar la calle a pesar
de un coche que – de acuerdo a su percepción - está a 200 metros de distancia,
mientras que en realidad está a 5 metros, entonces eso significa su fin.
Por eso vale: ya sea que se trate de percepciones sensuales, experiencias de salidas,
imágenes de un lejano pasado, alucinaciones, sinestesias o experiencias de unificación -
todo está reflejado por los sentidos de un cuerpo etérico que no se ajusta bien a un
cuerpo físico: un espejo torcido, un espejo que distorsiona la imagen, en el que no se
puede confiar, el mal viaje “bad trip”

La imprevisibilidad y falta de confiabilidad de las impresiones sensoriales descriptas,


la posibilidad de su distorsión, que puede llegar hasta lo grotesco, las alucinaciones y
todo tipo de vivencias inesperadas, sentimientos, etc., que acosan al consumidor de
LSD evitando su voluntad conciente, y a los que está entregado, pueden influir de
manera muy atemorizante y amenazante.
También Albert Hofmann sintió esto, cuando su entorno fue cambiando de manera
inquietante, la vecina se convirtió en una bruja maligna, y un demonio se introdujo en
él, triunfando sarcásticamente. “Tuve un terrible miedo de haberme vuelto loco, había
ingresado en otro mundo, en otros espacios con otro tiempo, mi cuerpo me pareció
insensible, sin vida, ajeno. ¿Me estaba muriendo? El pensamiento de tener que
abandonar mi trabajo como investigador químico sin haberlo completado, aumentó mi
temor y desesperación... Luego de haber tratado de indicar al médico mi estado mortal

63
(supuesto por mí)... volví paulatinamente a la realidad conocida y cotidiana. El susto se
fue yendo... (140)
Está claro: la experiencia de LSD puede tornarse una experiencia acompañada de susto
y panico. En realidad es lógico, ya que el límite que normalmente hay entre el mundo de
los sentidos y el mundo etérico, y que protege a los no preparados contra las
impresiones avasalladoras de este mundo etérico, ese límite se derriba violentamente
por el efecto del LSD. Rudolf Steiner advierte sobre los peligros que acechan cuando
se pasa al mundo extrasensorio sin la debida preparación. Uno puede ser dominado por
las experiencias de ese mundo. Esas experiencias pueden ingresar en la conciencia
física sensoria como imágenes ilusorias y adoptar el carácter de percepciones
sensoriales; la consecuencia es que el alma las toma por realidad, aunque en realidad
no lo son” (141)
Estas ilusiones se basan en la unión de las fuerzas etéricas que se abren al mundo
etérico con los sentidos del cuerpo físico. Estas imágenes y alucinaciones que
reflejan falsamente el espacio y el tiempo, pueden conducir a intensos sentimientos
de miedo y pánico en el consumidor. Ya hemos mencionado algunos ejemplos: “El
consumidor de LSD experimenta con terror que se convirtió en una flor, que fue
devorado por una espantosa cosa negra, o que una repugnante y maliciosa víbora
gigante lo enrolló y devoró—todas imágenes ilusorias, no obstante imágenes reales
para el proceso de confluencia de una parte del cuerpo etérico con su entorno:
imágenes que pueden conducir a la descripta psicosis de LSD, si no están acompañadas
del autoconocimiento insoslayable (al que también pertenece la comprensión del propio
cuerpo etérico, del mundo etérico y de los otros miembros del ser junto a sus leyes,
fuerzas, contenidos, e interrelaciones), con eso nos referimos a un estado
alucinatorio-paranoico de la esquizofrenia, de duración más o menos larga.
Agregamos a modo de ilustración un último ejemplo: “De repente vi una gran víbora, me
asuste mucho, luego vino otra, que se arrastró sobre mí. ¡Mi Dios! ¿De dónde aparecen
estas víboras? Detrás de mi espalda también parecía haber algo. Me di vuelta y vi una
víbora a punto de devorarme. Tenía brazos, piernas, una cola larga, la punta era como
una lanza ¡Oh Dios! Ahora tengo que morir, pensé. Luego miré en otra dirección y vi un
hombre con cuernos, largas uñas, y con una lanza en su mano, saltó en mi dirección y
yo me tiré al piso, él erró. Después miré hacia atrás, se disponía nuevamente a
atacarme, me pareció que dirigía su lanza hacia mí, nuevamente me tiré al piso, parecía
no haber escapatoria...” (142)

64
S ue ños e n e s tado de vigilia

¿Cómo tenemos que describir la conciencia del consumidor de LSD durante su “viaje”?
Una primera característica consiste en que todas las sensaciones se alinean de manera
imprevisible. “Yo me convertí en un ángel que volaba graciosamente por el espacio...
Cada célula de mi cuerpo estaba alborozada de vibraciones de regocijo. Me convertí
en un “kuli” chino... un gordo sultán turco... gusanos de seda... una víbora cobra. Me
convertí en un gran relámpago que pasaba aullando por el cielo y cortaba las bellezas
de éste.” (143)
Stanislav Grof, quien investigó detenidamente los efectos del LSD sobre la psiquis,
llegó a la conclusión que no hay una imagen de efecto constante, ni comparando
distintos consumidores de LSD, ni comparando distintas borracheras de la misma
persona. Él escribe: “Después de haber analizado “más de 3800 anotaciones sobre
sesiones de LSD, no encontré ni un único síntoma que fuera un componente
absolutamente seguro de todas las sesiones, y que por lo tanto se pudiera considerar
como inmutable y constante” (144)
Una abundancia imprevisible de experiencias inunda al consumidor, aunque se
prepare para el goce del LSD, nunca sabrá de antemano lo que le espera, pueden ser
todos los fenómenos mencionados hasta acá, pero cuáles van a ser, en qué orden, con
qué duración, y con qué intensidad—eso no se puede predecir.
Una segunda característica consiste en que no hay control posible, todas las
sensaciones se vuelcan sobre el consumidor y está entregado a ellos, no tiene
defensa.
Estas dos características, “la imprevisibilidad y el Ser inundado por experiencias”,
son peculiares para la conciencia del consumidor de LSD, es como durante el sueño,
cuando – a pesar de temas eventualmente característicos para la persona—pasa ante el
alma una corriente impredecible de imágenes, sólo que la persona no sueña, está
despierta y puede dirigir sus sentidos al mundo exterior. Por eso su conciencia se
puede definir como una conciencia extraordinariamente intensa de tipo onírica, pero
que se desarrolla en un estado de vigilia: es como estar soñando despierto.

Flas hback

Al final de nuestras consideraciones sobre el LSD queremos señalar una posible


consecuencia del consumo de LSD: el “Flashback”, con este término asociamos una
espontánea aparición denominada “Viaje posterior”, que es por así decir el efecto
resultante de una o varias experiencias de LSD (sin haber tomado LSD). El Flashback
puede aparecer en el momento menos esperado, siempre cuando por diferentes causas-
cansancio, tensión, situaciones parecidas con el LSD-trip, etc—el cuerpo etérico se
separa parcialmente del cuerpo físico, lo que tiene como consecuencia que de repente
se vuelve a vivir una experiencia de LSD. Es fácil de entender: mediante el efecto del
veneno se produce una separación del cuerpo físico y el cuerpo etérico, algunas partes
quedan así en forma permanente, esas “fisuras” debilitan la unión, la consecuencia es

65
que a veces sólo se requiere de una ocasión sin demasiada importancia para que el
cuerpo etérico sea empujado hacia fuera del cuerpo físico. En algunos adictos de LSD
esto tiene un carácter crónico, viven en permanente temor de tener un “flashback”, o
de entrar en una psicosis de LSD, damos un ejemplo de: “Pregunten a Alice“ (Fragt mal
Alice), el diario de una joven de quince años que es adicta al LSD:
“11 de abril. Querido diario, sólo anoto esto porque no lo quiero borrar para siempre
de mi memoria, pero estoy tan espantada, que puede parecer menos terrible si lo
escribo. Oh, diario, por favor ayúdame, tengo miedo, tengo tanto miedo, que mis manos
están húmedas y que realmente tiemblo.
Yo supongo que debo haber tenido un flashback, estaba sentado sobre mi cama,
planeaba el cumpleaños de mi madre, justamente pensaba qué comprar y quería que
fuese una sorpresa, cuando mi espíritu se tornó muy confuso. No lo puedo explicar
bien, pero parecía que mi razón retrocedía por cuenta propia y yo no podía hacer nada
para detenerlo. La pieza se llenó de humo y yo pensaba que estaba en un lugar donde se
consume Hachís, estábamos todos parados y leíamos los avisos sobre artículos usados,
todo tipo de sexo imaginable, yo empecé a reír, me sentia muy bien. Yo era la persona
más encumbrada, miraba hacia abajo a los otros, todo el mundo estaba formado de
extraños rincones y sombras, luego de repente todo se transformó en una película de
subterráneo, rodaba muy lenta, la iluminación realmente era espectral, jovenes
desnudas bailaban alrededor, amaban a estatuas, recuerdo a una de ellas que pasó su
lengua sobre la estatua, ésta cobró vida y se la llevó al pasto alto y azul. Yo no pude
ver realmente lo que ocurría, pero evidentemente le hacía el amor, yo me sentí tan
sexy que hubiera querido levantarme y seguirlos. Pero posteriormente me acordé que
estaba nuevamente en la calle, pedía limosna, todos le decían a los turistas: “Muy
amables son ustedes, espero que hoy todavía tengan un lindo orgasmo con vuestro
perro”
Después tuve la sensación que me moría por falta de aire, me encontraba arriba, en
un resplandor que enceguecía, provenientes de luces y fuegos artificiales, todo pasaba
en círculo... Yo era una estrella fugaz, un cometa que atravesaba el firmamento e
iluminaba el cielo, cuando finalmente volvía a mí misma, estaba desnuda sobre el piso.
Aún no lo puedo creer, ¿qué pasa conmigo?, Sólo estaba recostada sobre la cama,
reflexionaba sobre el cumpleaños de mi madre, escuchaba discos de música, y bamm!,
quizas no fue un flashback, quizás soy una esquizofrénica. A menudo empieza así con
adolescentes, cuando pierden el contacto con la realidad, ¿o no, sea como fuere, estoy
totalmente confundida, ni siquiera tengo el control sobre mi espíritu.
Las palabras que escribí cuando estuve ausente, son sólo pequeñas líneas torcidas con
un montón de signos sucios y símbolos entremedio. Oh, ¿Qué debería hacer?, Necesito
a alguien con quien hablar, realmente lo necesito de manera imperiosa. Oh Dios,
ayúdame, estoy tan miedosa, tan fría, tan sola, sólo te tengo a ti diario, tú y yo, qué
pareja.
Más tarde: hice algunos ejercicios matemáticos e incluso leí algunas páginas, por lo
menos todavía puedo leer, aprendí algunas líneas de memoria, mi razón parece
funcionar bastante bien ahora. También hice algunos ejercicios de gimnasia y creo que
tengo control sobre mi cuerpo, pero quisiera tener a alguien con quien hablar, alguien

66
que sepa lo que pasa y que va a pasar, pero no tengo a nadie, por eso tengo que olvidar
este asunto. Olvidar, olvidar, olvidar y no volver la vista atrás, me seguiré ocupando de
la fiesta de mamá, tal vez pueda conseguir que Tim y Alexa después de la escuela
vayan con mamá a una función temprana de cine, entonces pueda preparar una deliciosa
comida, para cuando vuelvan a casa. Por favor, Dios, déjame olvidar, no dejes que
vuelva a ocurrir, por favor, por favor” (145)

Otros me dios de “viaje ” (trip) pare cidos al LS D

En esta sección podemos ser breves, ya que el efecto de los “medios emparentados”
con el LSD, en general es el mismo que con el LSD puro, si bien hay algunas diferencias
entre las distintas sustancias, sobre todo con respecto a la intensidad, la forma y la
duración de los síntomas, se trata sin excepción de sustancias tóxicas, en parte de
origen vegetal, en parte de origen total o parcialmente sintético.
Los medios más importantes de tipo vegetal son los “Hongos Psilocibina” (de América
Central), de los “Hongos Oronja” (que crecen en Europa, América del Norte, Siberia,
Manchuria) y el “Cactus Peyote” al que encontramos en Norteamérica y México. Este
último contiene el principio activo Mezcalina, la que también puede ser producida
sintéticamente, para una dosis efectiva se requiere más o menos mil veces más que de
lo que se requiere para un LSD-Trip. Sustancias compuestas químicamente son entre
otros STP, DMT, PCP “Polvo de Ángel”(Angel Dust”), Mezcalina y MDA ( Véase el
capítulo 10)
Ni de lejos todos estos medios de “viaje” tienen el efecto intenso del LSD, se puede
hallar más informacion en el libro brillantemente ilustrado sobre las plantas
alucinógenas del mundo, de Albert Hofmann y Richard Schultes: Pflanzen der Götter.
Die magischen Kräfte der Rausch- und Giftgewächse (“Plantas de los dioses. Las
fuerzas mágicas de las plantas venenosas y de borrachera”)
Entre las sustancias puramente vegetales aptas para “viajes”, el efecto del Peyote y
Psilocibina es prácticamente idéntico al efecto del LSD.

67
5 . M a rihua na y Ha chís

La Marihuana y el Hachís provienen de ejemplares hembras del cáñamo (Cannabis


Sativa), que aparece en muchas partes de la Tierra. La planta tiene un ciclo de
germinación, formación de hoja, flor, fruto y semilla de un año (desde primavera hasta
otoño), las fibras del tallo, sobre todo de los ejemplares masculinos, se usan desde
siglos para la fabricación de papel, hilo, tela de velamen, los ejemplares femeninos
proporcionan semillas, (las cuales gustan mucho a los pájaros), también la Marihuana y
el Hachís—sustancias que despertaron el interés de muchos pueblos desde hace mucho
tiempo por sus propiedades capaces de alterar la conciencia.
La Cannabis Sativa es una planta de crecimiento abundante que tiende hacia arriba,
según el suelo y el clima alcanza una altura entre 1 metro y 5,5 metros. El tallo grueso
y hueco tiene muchas ramificaciones con hojas compuestas: cada hoja consiste de un
número impar de hojitas finitas en forma de lanceta, que se abren en forma de
abanico, todas las hojas están cubiertas con glándulas en forma de pelos que segregan
una sustancia resinosa y pegajosa, ésta se vierte sobre el tallo, las hojas y los pétalos
de las flores, formando una película que protege a la planta para que no se seque.
Cuánto más alto se encuentran las hojas en la planta, más resina segregan. Durante el
período de floración de las plantas femeninas, la producción de resina llega al máximo:
sus puntas—junto a todas las flores y hojas—están pegajosas y pesadas por la resina.
Esa resina es la sustancia básica para la Marihuana y el Hachís, contiene sustancias
tóxicas que efectúan transformaciones en la conciencia humana, entre otras la así
llamada THC (Tetrahydrocannabinole), que resultan ser los principales causantes de
esa transformación de la conciencia (146) Pero también otros componentes de esa
resina (así por ejemplo un ácido que tiene un efecto narcotizante), pueden contribuir a
ese efecto transformador de la conciencia (147)
La Marihuana no es otra cosa que la planta seca pulverizada, las mejores clases son las
puntas ricas en resina de las plantas femeninas florecientes (148), el Hachís es la
resina, que puede ser obtenida de distintas formas. Un método posible es el siguiente:
“Cuando la planta está lo suficientemente seca, la resina se torna como el talco, que
puede ser volcado sobre telas u obtenido mediante el rallado de las puntas de las
plantas entre dos paños, este procedimiento se reitera varias veces, pero la sustancia
(la resina) que cae la primera vez, se considera como de mejor calidad. Semillas y
hojitas que se entremetieron, se sacan, y mediante un colador, se retiran otras
impurezas (arena), ese talco se pega cuando se lo golpea, se lo envasa en sobres, se lo

68
amasa formando pequeñas bolas o se lo presiona haciendo láminas. Todo fabricante que
se aprecia a sí mismo le impregna como una especie de signo de marca, un sello” (149)
De esta manera se obtiene Hachís (resina) de calidad bastante pura, un método de
obtención de Hachís más puro lo describe O’Shaughnessy, quien observó la cosecha
desde la proximidad en la India: “Durante los períodos cálidos del año pasan hombres
vestidos de cuero caminando o corriendo por los campos de cáñamo, los mismos tratan
de tener el mayor contacto posible con las plantas, después de esa caminata o corrida,
la resina que quedó pegada en el cuero puede ser raspada con cuchillos y amasada
formando bolitas” (150)
Hay distintas técnicas para la obtención del Hachís, de acuerdo a las costumbres
lugareñas, el suelo, la situación climática, actualmente hay clases conocidas como
“Turco verde”, “Libanés rojo”, “Negro afgano”, “Pakistaní marrón oscuro”, etc. Los
mismos se pueden diferenciar entre sí respecto a su pureza y contenido de THC
(nombre común del Tetrahydrocannabinole), así por ejemplo en 1982 el contenido de
THC de las partidas del Líbano, de Pakistán y de India varió entre 1 y 8 % (151)
La Marihuana (“Pasto del Congo”, “ Pasto de Kenia” “Bhang Indú”, etc.) en general
contenía entre el 0,5 y el 5 % de THC. En 1992 el contenido de THC de Marihuana
extranjero Hachís, según fuentes del Centro de Servicio de Información sobre
Investigaciones (CRI), varió entre el 0,5 y 14% (152)
Cuanto más sol y calor recibe la planta de cáñamo, más resina segrega, en regiones
cálidas y secas la resina fluye abundantemente de las glándulas hinchadas, protegiendo
a la planta para que no se seque, en zonas templadas, más frías, con poca luz solar y
más lluvia, la planta segrega menos resina. De ahí que allí la planta sirve más como
fuente de fibras y semillas que para la obtención de Marihuana y Hachís. La luz solar y
el calor no sólo determinan la cantidad de resina que se segrega, sino que también
determina la concentración de THC en esa resina, en zonas más templadas (por
ejemplo en Europa Central y Europa occidental), la concentración de THC, en la
resina también reducida, por lo tanto es mucho menor (menos que 0,3%) que en zonas
cálidas y secas, a menos que las plantas se cultiven bajo condiciones artificiales (en
viveros bien luminosos y cálidos, en la pieza doméstica, etc.), entonces el contenido de
THC del Cáñamo puede subir hasta el 10-15%, según algunas fuentes, inclusive hasta el
27% (153)
Cuando la resina pesada, pegajosa se purifica y se separa de otras partes de la planta,
se elabora y se vende, entonces el consumidor de Hachís tiene la mejor calidad en sus
manos, generalmente lo disfrutará fumando, eventualmente mezclado con tabaco,
también es posible comer Hachís, ya sea en forma pura u horneado, por ejemplo como
torta, o bien se lo puede desmigajar en bebidas.
La Marihuana en los países occidentales casi siempre se fuma, eventualmente se
mezcla con el tabaco. Pero también se lo puede masticar, o, como sucede a menudo en
la India, se la prepara como infusión y se la toma como té.
En un estudio de las Naciones Unidas de 1950 se calcula que mundialmente hay más
de 200 millones de consumidores entre la Marihuana y el Hachís, de los cuales la
mayoría viven en Asia y África.

69
En comparación: el número de dependientes del alcohol en ese año se calculó en más
de 20 millones de personas, el número de bebedores no dependientes del alcohol en el
mundo, en alrededor de mil millones de personas. Como desde 1950 el consumo de
Hachís y Marihuana en el mundo occidental ha aumentado mucho, se puede suponer,
que esta droga se convirtió en uno de los medios más usados en el mundo para alterar
la conciencia, uno se puede preguntar cómo fue posible esto. ¿Cómo se emplearon la
Marihuana y el Hachís en el transcurso de la historia humana?

His toria de la M arihuana y de l Hachís

Es muy probable que el lugar de origen de la planta Cannabis, que pertenece a las más
antiguas plantas de cultivo de la humanidad, se encuentre en el altiplano de Asia
Central, de allí pasó a China, donde se pudo comprobar la existencia de fibras de
cáñamo por el año 4000 AC. En el año 2737 AC, encontramos Cannabis por primera
vez en la literatura: el Emperador chino Shen-Nung recomienda la planta como remedio
contra todo tipo de malestares como beriberi, constipación, reuma, malaria,
amenorrea, dolores reumáticos, gota y falta de concentración (!), En el Atharveda
(siglo 20 a siglo 14 AC) se dice de la planta, que es fuente de “felicidad y regocijo”, se
la denomina “sustancia para reír”. La utilización como medio para alterar la conciencia,
con el fin de entrar en contacto con el mundo invisible, no obstante, parece haber
tenido un rol menor, en el caso donde eso sucedía intervenía la guía de un chamán.
Así vemos que un sacerdote taoísta del siglo V AC escribe que la Cannabis Sativa es
usada por “conjuradores de espíritus, en combinación con Ginseng, para revelar
acontecimientos futuros “ (154), sin embargo no se hizo popular como medio para
alterar la conciencia. En escrituras chinas de aproximadamente ese tiempo, el signo
para Cannabis Sativa (“Ma”), tiene un acento “negativo” que indica propiedades
narcotizantes, también se le dio el apodo de “Liberador del pecado”, pero fue
desapareciendo paulatinamente de la cultura china. Cuando los europeos alrededor del
año 1000 DC visitaron China, ya no encontraron ningún vestigio de Marihuana como
medio de borrachera.
Además de China, el cáñamo se difundió de Asia Central al Occidente: a partir de 1500
AC el pueblo de jinetes escitas llevó esta planta a Persia y a la Mesopotamia, de allí las
semillas de la planta pudieron llegar hasta la India a través de las corrientes de tribus
persas. Así aparece el cáñamo en la cultura hindú, donde se creía que la planta había
sido mandada por el mundo divino para generar en la gente un estado de éxtasis en el
que se pudiese producir un contacto con el mundo divino— para regalarles valor y una
pasión sexual más intensa. “La Cannabis Sativa surgió como néctar o maná del cielo”
dice una tradición hindú (155)
De acuerdo a otra tradición los Dioses con ayuda de demonios obtuvieron “Amrita“ del
océano de leche, una de las bebidas así creadas con la Marihuana. Fue consagrada a
Shiva y fue la bebida preferida de India. Posteriormente los demonios trataron de
apoderarse de “Amrita”, pero los Dioses lograron evitarlo. En memoria a su victoria le
dieron a la Cannabis Sativa el nombre Vijaya (Victoria)” (156), desde entonces este

70
“regalo de los dioses” es impensable la cultura hindú sin dicho regalo. Por un lado se lo
emplea como remedio (mencionado cerca de 800 AC en la literatura), por el otro lado
se lo considera un santificado mediador entre los dioses y los seres humanos.
También en Tibet y en la cordillera Himalaya se veneró a dicha planta, de acuerdo a
una transmisión del Budismo Mahayana, Buda habría vivido de una sola semilla de
cáñamo por día durante los seis niveles de ascesis que condujeron a su iluminación.
(La semilla del cáñamo es muy nutritiva, no contiene propiedades que alteran la
conciencia)
En toda la India se veneraba a la Marihuana, “Bhang” (Marihuana secada con
condimentos) era tan sagrada, que se creía que alejaba a las malas influencias, traía
suerte, y purificaba al ser humano de sus pecados. Se hacían juramentos sagrados
sobre este cáñamo, y la gente estaba convenciada que cualquiera que pisoteaba las
hojas de esta planta sagrada, sería dañado o sufriría un gran infortunio (157)
Alrededor del año 1000 DC el consumo de Cannabis en la India era tan popular que
formaba parte de la vida cotidiana y había ingresado en la religión del pueblo. Esto no
cambió en los siglos posteriores, así, por ejemplo, en el siglo XVIII se le daba Hachís a
los jóvenes sacerdotes en la ocasión de grandes fiestas, como la fiesta de Vishnu. En
la borrachera ellos veían el semblante de Dios y tenían el don de la profecía. Otro
ejemplo: durante las fiestas en honor a la sangrienta diosa Kali se le daba a las
víctimas una bebida que contenía Hachís, y luego se los empujaba bajo las enormes
ruedas del coche lujoso sobre el que tronaba la estatua de la diosa. Otras personas,
en plena borrachera, se tiraban ante las patas de los elefantes sagrados, se dejaban
pisotear, de acuerdo a una estimación del año 1806, el número de víctimas durante
estas fiestas, anualmente llegaba a 20.000 (158)
En el año 1894 apareció el informe de más de 3.000 páginas de la “Comisión Hindú
del Cáñamo”, un proyecto de investigación pedido por los ingleses para dilucidar los
posibles perjuicios del consumo de Cannabis en la India, ese informe también contiene
una selección de la literatura hindú sobre el cáñamo, citamos a algunas: “Para el hindú
la planta de cáñamo es sagrada... Soñar con las hojas o el jugo de la planta, es
considerado un signo promisorio... La misma cura disentería, insolación, actúa
disolviendo la mucosidad, acelera la digestión, estimula el apetito, libera la lengua a
quien tiene dificultades para hablar, agudiza el intelecto, le da energía al cuerpo, y
alegra el alma. Éstos son efectos útiles y necesarios para cuyo fin el Todopoderoso en
su bondad creó el Bhang... En el éxtasis del Bhang, la chispa divina echa luz sobre la
oscuridad de la materia... Bhang es el donante de alegría, el levantador del cielo, el
compañero de camino celestial, el cielo del pobre, el matador de la tristeza... En
Benares, Ujjain y otros lugares sagrados los Yoghis, Bairahis y Sanyassins respiran
Bhang, porque entonces ellos pueden concentrar sus pensamientos en lo Eterno... Con la
ayuda de “Bhang” los ascetas pueden estar varios días sin comer ni beber. Con su
auxilio muchas familias hindúes pasaron sanos y salvos a través de la miseria del
hambre. Una prohibición, o la drástica reducción del uso de una hierba, que es tan
sagrada, sana como el cáñamo, provocaría el sufrimiento, el enojo y la furia de
grandes grupos de Santos ascetas, le robaría al pueblo el consuelo en tiempos difíciles,

71
la posibilidad de sanarse cuando está enfermo, como también le quitaría el guardián
que los protege de los ataques de influencias malignas.” (159)
Hasta aquí esta impresión de la cultura hindú hasta fines del siglo XIX. Por eso no
sorprende, el uso de la Cannabis Sativa como medicina, que al mismo tiempo era usada
como droga tóxica y hasta el día de hoy está muy difundida. El gobierno hindú se niega
a poner en práctica la prohibición del Hachís y la Marihuana por parte de la
Organización Mundial de la Salud, de todos modos el gobierno controla el cultivo y la
propagación de la droga.
Pero volvamos a Persia y Mesopotamia de la época de 1500 AC, no sólo a la India,
también al oeste se distribuyó el Cáñamo de allí, los escitas trajeron la planta a
Europa. De esta manera la clásica Antigüedad conoció la Marihuana, Heródoto (484-
424 AC) describió el ritual de purificación por medio del cual los escitas en las
ceremonias de los entierros entraban en éxtasis: “Levantan una carpa con tres varas
clavadas en la tierra a los que cubren con pieles de lana; en el interior de la carpa se
coloca una bandeja sobre el piso en la que colocan una cantidad de piedras
incandescentes sobre las que echan semillas de cáñamo, enseguida empieza a salir
humo; lo que se genera no puede superarlo ningún baño de vapor griego, los escitas
encantados gritan de placer (provocado por el vapor inhalado, RD.), “Ellos reemplazan
el baño de agua (ya que nunca lavan su cuerpo, bajo ninguna circunstancia)” (160)
Además Heródoto informa de un pueblo que vive junto al río Araxes, que durante
ciertas ceremonias tira una hierba al fuego e inhala el humo, de esa inhalación las
personas se emborracharían tanto como los griegos con el vino.
Los griegos y luego también los romanos—que utilizaban el cáñamo sobre todo para la
fabricación de sogas, velas, y prendas de vestir—el efecto alterador de la conciencia
de la planta no obstante era bien conocido, Demócrito relata que la Cannabis Sativa se
bebía en ocasiones especiales junto con vino y mirra, para provocar visiones. En Tebas
se elaboraba el cáñamo para producir una bebida que tenía un efecto parecido al Opio.
Un médico llamado Galeno narra que alrededor de 200 DC el cáñamo a veces se
preparaba como una especie de postre dulce que se disfrutaba con una bebida dulce
para lograr un clima distendido y placentero después de la comida, pero no podemos
saber con certeza si también tuvo su lugar como droga en los misterios y oráculos. No
obstante en excavaciones de 1975, bajo las ruinas de los oráculos de los muertos en
Ephyra, en el norte de Grecia, se encontraron numerosos conglomerados de Hachís.
Ya mencionamos en el Capítulo 2, que las drogas en los oráculos y durante los
procesos de iniciación ocupaban un lugar muy importante. Pero no sabemos con
certeza, si entre las drogas utilizadas figuraban la Marihuana y el Hachís, hay que
dejarlo en suspenso.
A la floreciente cultura árabe se integró el uso de la Marihuana y el Hachís de manera
creciente. Vemos como en la literatura árabe se alaba el goce del Hachís en muchos
escritos, como en los cuentos de “Las mil y una noches”, que prácticamente parecen
impregnadas del dulce aroma del Hachís, pero también hubo peligro de abuso: ya alrededor
del VIII siglo DC el goce del Hachís se castigaba severamente, a lo sumo en el siglo X se
sumaron medidas contra el consumo excesivo de dicha droga, en otros lugares.

72
Aproximadamente desde la Primer Cruzada (1099 DC), la droga aparece en otro
contexto: se la usó en la sociedad secreta de asesinos fundada por Al-Hasan-ibn-al-
Sabbah (1124 DC), Hasan había creado una orden religiosa-terrorista delante de su
fortaleza Alamut, esta organización sembraba terror entre los caballeros cristianos
de la Cruzada y la población árabe de todo el entorno (Palestina, Siria, Irak, Persia).
Para agrandar su zona de influencia, Hasan hizo liquidar mediante atentados a
distintos opositores, estos asesinatos fueron realizados bajo peligro de muerte por los
“Fidawis”, que ocupaban el último rango de la organización, que realizaban los
atentados como una especie de comando suicida. Cómo se llegó a eso lo narra Marco
Polo que visitó la fortaleza Alamut en 1271 o 1272 DC, después de haber descrito el
jardín paradisíaco con el elegante pabellón instalado por Hasan, Marco Polo continúa:
“Nadie tenía acceso al jardín a excepción de los que estaban destinados a ser asesinos,
en la entrada había un castillo lo suficientemente fuerte para resistir a todo el mundo,
y no había otro camino para llegar al jardín. En su corte tenía una serie de jóvenes de
edad entre doce a veinte años, que habían encontrado gusto en la actividad militar...,
éstos estaban autorizados a ingresar en el jardín en grupos de cuatro, seis o diez,
luego de haber tomado cierta bebida, a causa de la cual caían en un sueño profundo
(según la tradición la bebida contenía un Hachís fuerte), luego los hacía llevar al jardín,
cuando posteriormente despertaban en ese lugar encantador, pensaban que estaban
en el mismo paraíso. Las damas y doncellas los mimaban y acariciaban a gusto... Cuando
el viejo Hasan quería hacer asesinar a un príncipe, le decía a uno de los jóvenes: anda y
asesina a éste o aquél; cuando vuelvas, mis ángeles te conducirán al paraíso, si llegaras
a morir, igualmente enviaré a mis ángeles para que te lleven al paraíso” (161)
La orden existió de 1090 hasta 1257 DC, en este último año los Mongoles invadieron el
reino de los Asesinos y destruyeron a esta hermandad secreta, los sucesores de los
asesinos se distribuyeron en Siria del norte, Irán, Sansibar, sobre todo en la India,
donde se llaman Thojas y Mowlas. Su jefe espiritual recibe el nombre de séptimo
Imán, y es conocido en el resto del mundo como Agha Khan.
Un recuerdo del rol que tenía el Hachís dentro de esta hermandad, es el nombre que
los cruzados dieron a los integrantes de la orden: Haschischin (Protectores del
Hachís), de esa palabra derivó el término Assassin. Incluso el carácter asesino de la
antigua orden se preservó en el idioma francés: “Asesino” aún hoy en francés se dice
“Assassin”

Volvamos al mundo árabe, a pesar de muchas prohibiciones y amenazas de severos


castigos no se consiguió terminar con el uso de la droga, el consumo de Hachís siguió
siendo para muchos, una parte importante de la vida diaria.
Lo mismo sucedía en Egipto, Martín Schouten da cuenta que alrededor del año 1402 DC
un reformador puritano ordenó eliminar todo el cáñamo del Jardín Dschoneina (un
jardín de diversión, en el que las mujeres que trabajaban allí, para su placer cultivaban
cáñamo, luego ofrecían los productos derivados del mismo a sus clientes)
Para reforzar la prohibición, se ordenó que se le arrancaran los dientes sin perdón a
toda aquella doncella, que poseyera “Ganja” (pétalos secos de la planta de cultivo)

73
A pesar de eso - así narra el cronista-, en el interín de pocos años el consumo fue
mayor que nunca “ (162)
De Egipto, la droga pasó a los países africanos del norte a África Central yOriental,
donde los Hotentotes, Bosquimanos, Pigmeos y muchos otros pueblos aprendieron a
usar este medio de borrachera, que tenía un rol importante en ceremonias y rituales.
Así describe Hofmann y Schultes, como las tribus del Congo despertaron a la vida a un
viejo culto Riamba, elevando al Cáñamo a la altura de un Dios protector de males
físicos y espirituales, que ocupaba el lugar de los antiguos fetiches y símbolos.
Además, los acuerdos se sellaban con pequeñas nubes de humo que subían de pipas de
calabaza acuática. (163)
Desde África, la práctica del uso interno del Cáñamo, según algunos historiadores, fue
llevada por esclavos negros a América, donde encontró un suelo fértil, ya que la planta
había sido introducida por los españoles para la fabricación de sogas, velas y
vestimenta. Hubo cultivos de Cáñamo, entre otros, desde 1545 en Chile y desde 1554
en Perú. Otros investigadores, por el contrario, sostienen que tanto la Cannabis
Sativa, como su empleo religioso-ritual ya existió en América antes de Colón, ya los
Aztecas de América Central y las tribus indígenas norteamericanas la habrían usado
en sus ceremonias religiosas.
En el año 1611 en la proximidad de Jamestown (actualmente EEUU) los ingleses
plantaron por primera vez Cáñamo con objetivos marítimos (para la confección de
sogas y velas), posteriormente la plantación de llegó a ser un factor importante para la
industria textil, todavía no se hablaba del uso como droga.
Pero esto habría de cambiar en el transcurso del siglo XIX, cuando un grupo de
médicos, escritores y artistas, entre otros Lewis Carroll, John Stuart Mill, y William
James, empezaron a experimentar con Marihuana y Hachís, no obstante el uso quedó
restringido a un grupo pequeño, hasta que en el primer cuarto del siglo XX,
trabajadores mexicanos invitados introdujeron la Marihuana en el sur de los Estados
Unidos. La Marihuana en aquel tiempo era más barata que el alcohol, cuando en el año
1920 se decretó una prohibición general de alcohol, el consumo de Marihuana creció en
aquella parte de la población que trabajaba en forma conjunta con los mexicanos
(negros, trabajadores blancos sin experiencia, marinos, etc.) New Orleans era el
centro donde se adoptó el uso de fumar Marihuana de los mexicanos, en el año 1926,
de acuerdo a informes de periódicos, toda la ciudad, desde los bajos fondos hasta la
elite social, desde los lugares de diversión hasta las escuelas, eran adictos a la
Marihuana. Desde New Orleans el consumo de la droga se difunde por la tribulación de
los buques del Mississipi en dirección al Oeste medio, y al norte de los Estados Unidos.
En 1921 ya se fumaba Marihuana en Nueva York, en al año 1930, en todo EEUU
prácticamente no había ciudad en el que no se fumara la droga. No obstante el
consumo se limitó al principio al así llamado nivel más bajo de la población, y al
ambiente artístico, lugares importantes en este sentido eran los ghetos de negros de
las grandes ciudades. La música de Jazz le cantaba a la droga: “Muggles” (Louis
Armstrong, 1928), “Chant of weed” (Don Redman, 1931), “Sweet Marihuana Brown”
(Barney Bigard, 1945), “Stoned” (Wardell Gray, 1948). En 1937 la comercialización de
la Marihuana y la posesión mediante “Marihuana –Tax-Act”, la ley del impuesto a la

74
Marihuana, se hizo prácticamente imposible—tal vez por la presión de la industria de
bebidas, debido a que el alcohol desde 1933 ya era legal. Se impuso un impuesto
extremadamente alto sobre la compra de Marihuana: 100 dólares por onza (28 g),
aquel que no pagaba, era multado con hasta 2000 dólares, recibía hasta cinco años de
cárcel.
Pero a pesar de una campaña intensiva en todo el país, y la destrucción de miles de
toneladas de Marihuana, el consumo siguió aumentando durante los años cuarenta y
cincuenta, hasta que pasando por los músicos de Jazz, artistas blancos, e intelectuales
en el transcurso de los años sesenta alcanzó a estudiantes y adolescentes, de esta
manera el consumo aumentó de manera prácticamente explosiva.
El poeta norteamericano Allen Ginsberg escribió en 1966: “Los más importantes
poetas, pintores, músicos, productores de cine, escultores, actores, cantores y
publicistas en América e Inglaterra desde años fuman Marihuana. Yo estuve “high”
(drogado) junto a la mayoría de los poetas de los cuales se incluyó un aporte en la
antología Don Allen de poesía norteamericana reciente entre 1945- 1960, en los años
posteriores a su aparición, he tomado una taza de café y fumado un cigarrillo de
Marihuana con distintos poetas académicos concurrentes a la Antología Hall-Pack-
Simpson. No se puede dar apertura a una exposición en París, Londres, New York, o
Wichita, sin que se huela el olor a incienso de Marihuana, cuando se abre la puerta del
baño de damas” (164)
A fines de los años sesenta se estimaba que más de un tercio de todos los
estudiantes universitarios, así como centenares de miles de alumnos de escuelas
superiores, habrían fumado Marihuana y Hachís, también numerosos militares
norteamericanos en Vietnam consumían regularmente Cannabis. Fue, junto al LSD, la
droga del movimiento hippie, el consumo adquirió una extensión epidémica, en el año
1986 durante un Congreso en San Francisco incluso se habló de un crecimiento
explosivo del número de adictos a la Marihuana y el Hachís. Esto se refería sobre todo
a personas jóvenes, cuyos padres eran por así decir “consumidores sociales” de
Cannabis Sativa —la “segunda generación” de consumidores de Marihuana y Hachís...
Por último echemos una mirada al desarrollo histórico en Europa, desde la
introducción por parte de los escitas, la Cannabis Sativa no tuvo un rol importante
hasta mediados del siglo XIX como medio para alterar la conciencia. Ciertamente la
planta fue usada posiblemente en distintos “ungüentos de brujas” del Medioevo tardío.
Como materia prima para fibra textil el cáñamo desde la época greco-romana fue muy
popular. Desde el tercer siglo AC la planta fue cultivada en Galicia porque las fibras allí
eran más fuertes por el clima del lugar, desde allí fue transportado a países situados
más al sur. También se menciona a la Cannabis Sativa como remedio, aunque se sabía el
peligro que involucraba: “Recolectores de hierbas medievales distinguían entre
“cáñamo cultivado” y cáñamo de “menor valor”, recomendaban a este último para
tumores, problemas de gota, y otros tumores duros, al primero contra toda una serie
de enfermedades, desde la tos hasta la ictericia. Sin embargo advertían sobre el
peligro de tomar demasiada cantidad de esta droga, ya que podía conducir a la
esterilidad; en los hombres “diseca la semilla”, en las mujeres, “ seca la leche de sus
pechos” (165) En escritos médicos del siglo XVII y XVIII se menciona repetidas

75
veces el Cáñamo, así por ejemplo como remedio útil, que sin embargo “llena la cabeza
con vapor” (“The New London Dispensaroty, 1682), como” preparado que provoca
alegría” (Alexander, 1763) No obstante no se puede hablar de un uso de envergadura,
ya sea de tipo médico o de otra clase (166)
Pero esto cambiaría, en forma análoga a los EEUU, en el transcurso del siglo XIX,
porque en aquel entonces, probablemente a través de los soldados de la armada
napoleónica, el Hachís se introdujo de Egipto a Europa. Cuando además los médicos
O’Shoughnessy, Aubert-Roche, y Moreau de Tours investigaron el uso de la droga en
India y en los estados Unidos—Moreau de Tours escribe en 1845 una obra
fundamental sobre el tema: Du Haschisch et de L’Aliénation Mentale-, el interés
creció paulatinamente. Al principio la gente se entusiasmó con el efecto tranquilizante
y narcotizante del Hachís. Más tarde se ponderó a la Cannabis Sativa como remedio
contra muchos sufrimientos de diversa índole: durante la segunda mitad del siglo XIX
en casi cualquier farmacia se podía conseguir un extracto. Las investigaciones de
Moreau de Tour también suscitaron el interés en los artistas parisinos y poetas, ellos
crearon el “Club des Hachischins” y se encontraban en el Hotel Pimodan, ubicado en el
Barrio Latino, para experimentar allí con la droga. Escritores como Charles
Baudelaire, Théophile Gautier, Arthur Rimbaud y Gérard de Nerval más tarde
describieron sus experiencia, llegó a conocerse sobre todo “Los Paraísos artificiales”
(Les paradis artificiels) de Baudelaire, a pesar de esto, el uso quedó restringido a este
círculo de artistas.
Si descartamos al sur de Rusia, de donde se importó la droga del Cercano Oriente y de
Grecia ( por las extensas plantaciones de cáñamo) en el tiempo de la Primera Guerra
Mundial se consumió bastante, hasta que ésta se prohibió en 1920, esta prohibición
realmente tuvo vigencia en 1936, no encontrantrándose consumo de Marihuana y
Hachís en Europa hasta la Segunda Guerra Mundial. Luego la planta paulatinamente
también penetra hasta allí, inmigrantes de todos los países en los que el consumo de
Hachís y Marihuana a menudo es una parte de la cultura, llevan sus costumbres a
Europa: Jamaiquinos y Africanos a Inglaterra, gente de Surinam a los Países Bajos,
Africanos a Francia. El interés se limita, además de estos grupos, a los músicos de
jazz, los cuales tuvieron contacto con la droga a través de sus colegas
norteamericanos, en círculos de artistas, que los adoptan de estos grupos.
Recién hacia fines de los años cincuenta, el consumo se expande paulatinamente a
grupos juveniles, en el transcurso de los años sesenta vemos, igual que en los Estados
Unidos, como el consumo sube en forma explosiva. Hippies, estudiantes, alumnos
superiores, gente joven en formación y otros, (mayoritariamente) gente joven adoptan
el consumo de Hachís de acuerdo a su modo de comportamiento, primeramente como
medio de expandir la conciencia, luego como medio de placer, así también como
medicina contra inquietud, soledad y vacío.
Algunas cifras pueden ilustrar esto, la cantidad incautada de Cannabis Sativa en
Alemania Occidental en 1968 fue de 380 Kg, en 1979 de 6.407 Kg, en toda Alemania
durante 1990 de 13.640 Kg, en 2001 de 8.942 Kg, En los Países Bajos, como centro
comercial europeo en el año 1972 de 2.315 Kg, en 1979 de 17.919 Kg, en 1988 de
68.238 Kg, en 1990 de 109.752 Kg, y en 2001 de 33.419 Kg, (En Alemania se parte del

76
supuesto que ¡la cantidad ilegal de Hachís es diez veces mayor que la incautada!) En los
Países Bajos la cifra de consumidores de Marihuana en el año 1988 se estimó en medio
millón, la droga se puede conseguir en cafeterías, discotecas, centros juveniles, etc.,
aquel que la busca, la conseguirá sin problemas, y puede usarla sin entrar en infracción.
Resumiendo podemos decir que el consumo de Marihuana y Hachís, que se preservó en
el mundo árabe, Asia, África, como así también en América del Sur y América Central
hasta hoy en día, sobre la base del crecimiento explosivo, sobre todo en el mundo
occidental, llegó a una altura que no había alcanzado nunca. La Marihuana es sin duda la
droga más usada en el mundo. Este medio de borrachera oriundo del Este se ha ganado
un lugar seguro entre muchas personas jóvenes, dentro del arsenal de los medios de
alterar la conciencia, sobre los que pueden disponer. Los porcentajes de los jóvenes de
dieciocho años, que alguna vez tomaron Cannabis en los Estados Unidos se ilustran así:
en 1975 de 47%; en 1980 de 60 %; en 1987 de 50%. Del mismo estudio, publicado en
1987, se desprende que el 4% de los norteamericanos de dieciocho años usan veinte
veces o más la Marihuana durante un mes (178) En Alemania el 20% de los alemanes
del oeste y el 10% de los alemanes del este tienen experiencia con la Marihúna,
actualmente el 6% consume Hachís o Marihuana en los viejos países de la alianza y el
5% en los nuevos países de la alianza (168)

El e fe cto de la M arihuana y de l Hachís .

Una descripción del efecto de la Marihuana y del Hachís sobre el Ser y las partes del
organismo humano, no es para nada fácil, ya que la Cannabis Sativa tiene una amplia
gama de efectos posibles. Por un lado tiene propiedades alucinógenas, por el otro,
efectos narcotizantes y adormecedores; además se la puede usar (esto vale
principalmente para la Marihuana), como medio ligeramente estimulante. Como estos
efectos durante el consumo pueden alternar y superponerse, es difícil predecir cómo
va a ser el efecto del Hachís y la Marihuana en el caso respectivo. Las diversas clases
de Cannabis Sativa, además se diferencian en su efecto principal, así por ejemplo la
resina secada, y las puntas de la planta norteafricana, en general actúa más bien en
forma estimulante, mientras que el Hachís afgano-nepalés tiene para muchos un efecto
más alucinatorio y pasivo. También incide el contenido diferenciado de THC de los
distintos productos de la Cannabis Sativa, lo que también contribuye a distintas
experiencias intensivas. En síntesis la droga le ofrece al consumidor -dentro de la
escala de efectos que vamos a exponer— diferentes posibilidades con respecto al tipo
y a la intensidad de la experiencia. Por eso el consumidor rutinario tratará de comprar
aquellas clases y cualidades, que, de acuerdo a su efecto, le complacen más, algunos
prefieren el “Libanés rojo”, otros preferirán el “Afgano negro”, también hay quienes
prefieren “Kif”, etc. A pesar de estas diferencias de los efectos específicos
trataremos de brindar una imagen panorámica del efecto de la Cannabis Sativa sobre
los distintos miembros del ser del organismo humano.
Con tal fin tenemos que estudiar en primer lugar, a qué parte del cuerpo humano
llegan los componentes activos de la Cannabis Sativa (especialmente el THC) A través

77
de numerosas pruebas científicas en el ser humano y en animales—en los cuales se usó,
entre otros, THC marcado radiativamente —se descubrió que esos componentes
efectivos, a pesar de las diferencias individuales, van al cerebro. Así por ejemplo se
encontró, en el caso de monos, después de una hora de haberle suministrado THC
marcado radiactivamente, una alta concentración, especialmente en la corteza
cerebral y los ganglios basales (...). Allí se encuentran sobre todo aquellos centros
relacionados con los sentimientos de placer, displacer, etc.
Al mismo tiempo los componentes efectivos de la Marihúana llegan al sistema rítmico
del ser humano, con eso nos referimos a aquellas partes del organismo humano, que
están en continuo movimiento rítmico, los pulmones (respiración), el corazón con su
circuito sanguíneo. Las sustancias venenosas de la Marihuana y el Hachís—este último,
prácticamente siempre es fumado—llegan en primer lugar a los pulmones, desde allí
encuentran su camino al corazón y al sistema sanguíneo, para difundirse luego en todo
el cuerpo. En los pulmones el THC expande los bronquios, (...), en tanto que en el
corazón y en el sistema sanguíneo primeramente provoca un aumento de la frecuencia
del pulso, lo que es peligroso en pacientes cardíacos, simultáneamente los vasos
sanguíneos del tejido conjuntivo en el ojo se dilatan; la persona llega a tener ojos rojos
bañados en sangre (“ojos de conejo”). Además se dilatan los vasos sanguíneos
periféricos, lo que produce pies, manos, orejas y punta de la nariz fríos. Cuando el THC
alcanza el sistema de glandulas y el sistema linfático, la función de las glándulas de
saliva se inhibe: la consecuencia es una sensación seca en la boca y la tráquea.
Luego los componentes de la Marihuana compenetran a todo el cuerpo restante. El
THC tiene la propiedad—algo parecido pasa con el DDT-, de adhierirse a los tejidos
grasosos y por eso sólo puede ser expulsado muy lentamente (...), pruebas hechas con
animales, muestran que en el transcurso de 24 horas, sólo el 17% hasta 40% del THC
marcado radiactivamente, abandona nuevamente el cuerpo, en el transcurso de una
semana, aún más de 50% de la dosis original en forma de restos del metabolismo
(productos residuales químicos) estaban existentes en el cuerpo (...)
En un experimento con personas voluntarias se resultó que después de ocho días de la
toma de una sola dosis de THC marcado radiactivamente (mediante una inyección
endovenosa), 20 a 30 %, en forma de restos del metabolismo, permanecían en el
cuerpo (...), incluso treinta días después del consumo, aún se pudo probar la existencia
de restos químicos del THC (...)
Resumiendo los resultados, podemos decir que a través de la Marihuana en todos
estas áreas: en el cerebro, en el restante tejido del cuerpo humano que contienen
grasa, a la que también pertenecen los órganos del metabolismo, en el sistema rítmico
y en las extremidades, en la totalidad del ser humano, se producen cambios de
envergadura. Esto difiere con el LSD, también la Mezcalina) , tienen un campo de
acción mucho más reducido, el LSD apenas llega al cerebro, casi exclusivamente a los
riñones y al hígado. La Marihuana y el Hachís por el contrario actúan en forma mucho
más general, se distribuyen en todo el cuerpo e influyen en la persona en casi todas las
áreas.

78
¿Cuál es el efecto del Hachís y de la Marihuana sobre los miembros del organismo
humano? Trataremos de dilucidar esto paso a paso, sobre la base de la descripción en
el consumo de Marihuana (“High”)

El proce s o cumbre de M arihuana o de Hachís . (“High”))

El punto culminante de una toma de Marihuana o de Hachís, es que, si la droga se llegara a


fumar, duraría entre dos y cuatro horas, descontando diferencias individuales y la
intensidad de la dosis utilizada, transcurre de la siguiente manera:
El punto culminante (“High”) comienza relativizando todas las realidades terrestres, como
las percepciones sensoriales normales, los pensamientos relacionados a los mismos, los
detalles de pronto pueden adquirir mucho más importancia, tipos de costumbres, fechas
acordadas, procesos temporales, distancias físicas, etc. Todo eso se convierte en mucho
más relativo, tan distinto, tan chistoso... Uno en cierta forma está sobre las cosas. Un
ejemplo del libro “Marihuana en hasjiesj” (Marihuana y Hachís) de Martín Schouten:
“Comienza cuando tú estás delante de un ropero abierto, justo estás disponiéndote a
desvestirte e ir a la cama, tienes que dormir pronto, porque en cuatro horas debes
levantarte nuevamente para controlar la estufa, que no funciona más en forma perfecta y
lo que es más importante: el contrato debe ser llevado lo antes posible a la oficina, llamó
Mike diciendo que terminó con el plan de inversión, que tienes que llamar a Huerote en
forma urgente. Te sientes con tensión, estás en estado de borrachera y tú lo sabes, pero
luego te aclaras el tema... Te dices a ti mismo que no hay motivo para ir a la cama en forma
tan precipitada. ¡Eso es una estupidez! ¡Irse a dormir en forma precipitada!, todo eso pasa
por tu cabeza, mientras que estás sacándote las medias—y pronto te relajas, al fin el
tiempo no es lo más importante, en definitiva sos el amo de tu propio tiempo, tu mismo y
nadie más. Piensas: ¡Oh! Dios, ¿Realmente tengo tanto apuro?¿El tiempo realmente es tan
importante?. Decides disfrutar del acto de sacarte la otra media, “Una persona no debe
tener tanto apuro, asi sólo se llega a la tumba en forma más rápida, es una estupidez
sacarse la camisa” (...)
Si se ríe mucho cuando el ánimo que se acaba de describir se acrecienta, durante el
incipiente momento de borrachera de Marihuana o de Hachís, entonces se habla de un
“ataque de risa”. Van Epen: “Las personas afectadas pueden tener tremendos ataques de
risa, sin que las situaciones necesariamente sean divertidas, esta risa es contagiosa para
personas que también están en estado de “borrachera”, pero personas ajenas a la droga a
menudo observan estas estúpidas risotadas con asombro” (...)
Podemos deducir de los fenómenos descriptos hasta ahora, especialmente del ataque de
risa, que tiene lugar una parcial separación del cuerpo astral del cuerpo etérico y del
cuerpo físico. La risa es una expresión del hecho que el cuerpo astral se separa por un
momento del cuerpo etérico y del cuerpo físico; de esta manera se puede agrandar en
forma casi elástica en su entorno, se libera, por lo menos por un momento, de los otros
dos cuerpos mencionados. Rudolf Steiner expresa así a este proceso: “ Cuando nos
elevamos sobre un Ser, dejamos que nuestro cuerpo astral se amplíe como una sustancia
elástica, se afloje, mientras que en otros momentos lo tensionamos.

79
A través de esa extensión del cuerpo astral nos liberamos de alguna ligadura con el Ser
respectivo; nos retrotraemos y concentramos en nosotros mismos, nos elevamos sobre
toda la situación y como todo lo que sucede en el cuerpo astral, se expresa en el cuerpo
físico, así también se expresa esa retirada; la expresión de la expansión del cuerpo astral
en el cuerpo físico es la risa o la sonrisa” (177)
Precisamente esto puede suceder en gran medida durante el comienzo del estado que se
acaba de describir. La persona afectada siente un “movimiento ascendente”, que está por
encima de la situación y sobre los modelos de costumbre existentes en el cuerpo etérico,
los contempla desde arriba, los relativiza, se “mata de risa” - por lo menos durante el
ataque de risa, resulta estupendo cuando a estas experiencias se suman imágenes de la
realidad como desfiguradas por un espejo distorsionador, eventualmente incluyen
alucinaciones (178) Entonces el ataque de risa – así lo sienten las personas afectadas-
¡realmente llega a ser óptimo!
Vemos como por la influencia del Hachís y de la Marihuana se produce una salida, o un
ascender del cuerpo astral por sobre el cuerpo etérico y el cuerpo físico ; ese proceso de
expansión y distensión del cuerpo astral que de otra forma estaría tenso, de esta manera
asciende, efectivamente se siente liberado, liviano, el cuerpo físico queda pasivo,
distendido, con músculos relajados, pesado como una piedra, “borracho”, hace que uno se
sienta bien.
Un ejemplo de “Fragt mal Alice” (Pregunten a Alice); “Pero finalmente se dio, justo cuando
yo pensaba que nunca acontecería, empecé a sentirme realmente feliz y libre, como un
canario colorido que gorjea a través del cielo amplio e inmenso, ¡Y yo estaba tan relajada!
Creo que nunca en toda mi vida estuve tan relajada, fue hermoso” (179)
Pero el proceso también puede ser distinto, el cuerpo astral parcialmente separado,
puede transportar su efecto, unirse con los órganos del sistema rítmico (el ritmo cardíaco
se acelera), pero sobre todo con los órganos del sistema metabólico y el sistema muscular,
por lo que la persona al poco tiempo de haber tomado la dosis se siente sumamente
activada, se torna inquieta, hiperactiva, quiere precipitarse y mover el acontecer mundial,
su cuerpo astral lo obliga a eso. Este miembro del Ser está sumergido más de lo normal,
entre otros, en el sistema muscular y las extremidades. La persona afectada siente como
si tuviera fuerzas adicionales a su disposición, la Marihuana actúa en este caso como una
sustancia ligeramente estimulante, pero no por demasiado tiempo. Es una unión floja, la
que se formó, que después de cierto tiempo se puede cortar nuevamente, la consecuencia:
la actividad mengua, la persona se tranquiliza.
Simultáneamente, durante el “sentimiento de borrachera” pueden presentarse una serie
de apariciones, que vamos a encontrar más adelante en forma más detallada, como por
ejemplo la reducción de la corriente de pensamientos y la intensificación de las
impresiones sensoriales.
¿Cuáles son entonces los fenómenos que, como consecuencia del estar “borracho”, se
presentan más nítidamente? Aunque no se puedan predecir las experiencias—éstas
dependen de la personalidad, del estado de ánimo en el momento de la toma, de la calidad
y fuerza de la droga, etc., podemos constatar que las siguientes apariciones son
dominantes:

80
• Alteración de las percepciones sensoriales
• Alteración del pensar, sentir, querer.
• Alteración de la vivencia del espacio y del tiempo.
• Uno se torna más soñador y somnoliento.

Alte ración de las pe rce pcione s s e ns oriale s .

Los sentidos, especialmente el oído y la vista, también el olfato, el gusto y el tacto, se


intensifican, se profundizan y se perciben acompañados de un sentimiento más intenso.
Los sonidos son más plenos, más profundos, los colores más fuertes, más luminosos, etc.
Un ejemplo de Fragt mal Alice (“Pregunten a Alice”): “Luego tomé un maní salado y noté
que nunca antes había comido algo tan salado. Me pareció que volví a ser una niña y que
trataba de nadar en el gran lago salado. ¡Sólo que el maní era más salado aún! Mi hígado, mi
bazo, y mi intestino estaban carcomidos por la sal” (180)
Pero eso no significa que las percepciones sensoriales, exteriormente también se sientan
más fuertes; el umbral de las percepciones no bajo— las sustancias alucinógenas más bien
muestran lo contrario, los sonidos, colores, olores, sensaciones de gusto, etc., se torna
internamente más intensas, más plenas, con más sentimiento. Está más impregnada de
sentimiento, vida interior anímica. La vida y el sentimiento se unen con los mismos,
podemos concluir lo siguiente: que- en lo que concierne a la vida—a través del efecto de la
Marihuana y el Hachís, fuerzas del éter de luz (181), o más bien fuerzas de luz y vida se
separan de la esfera de los riñones y del sistema nervioso, para unirse en otros lugares
con las fuerzas etéricas del sistema nervioso sensorio—especialmente con los órganos
sensoriales. A través de esto llegan sensaciones más intensiva, más vitales en el cuerpo
astral. El hecho de que además estén impregnados de un componente más fuerte de
sentimiento, señala también que el cuerpo astral parcialmente liberado (el portador de
nuestros sentimientos de placer, sufrimiento, de la alegría, del dolor, etc.) se combina con
procesos sensoriales. Volveremos sobre el tema.

Alte racione s de l pe ns ar, e l s e ntir, y voluntad.

Con respecto al pensamiento, llama la atención, que tomando una dosis bien alta de la
Marihuana, la persona afectada pierde la lógica, el hilo de pensamientos conscientes,
estos pensamientos a menudo saltan de un objeto al otro, la persona se puede tornar
confusa y caótica, su pensar se torna asociativo.
Es inundado por un permanente flujo de ideas fantásticas que le es difícil formularlas,
ya que sencillamente son “demasiado locas”. El pensar pierde el contacto con la realidad
terrestre, porque la persona afectada realiza todo tipo de asociaciones que no
concuerdan con la realidad y las personas no afectadas por la droga, no pueden seguirlos.
Esto seguramente tiene que ver con que el THC, como ya se mencionara, ya que provoca
alteraciones en el cerebro, de modo que éste ya no puede cumplir acabadamente con su
rol de ser instrumento del pensamiento.

81
¿Qué pasa con este “instrumento reflejo” ? Para comprender este hecho, se requiere de
un breve comentario sobre la actividad del pensamiento, como se presenta en la ciencia
espiritual. Queremos anticipar que con el término “pensar”, nos referimos a una actividad
decidida desde adentro, no el modelo sin relación de asociaciones mentales e imaginaciones
condicionadas que surgen en el alma. El auténtico pensar siempre es de naturaleza volitiva.
Podemos considerar al pensar como una “actividad liberada del cuerpo”, o sea como una
actividad que tiene lugar en nuestra alma, pero fuera del cuerpo, que sirve—a través de
nuestro cerebro—para comprender el mundo de los conceptos, de percibirlos, de
“aprehenderlos”. A través del esfuerzo de pensar, surge una impresión en el cuerpo físico
y en el cuerpo etérico del cerebro, a la vez deja sus huellas y es reflejado, como
consecuencia —en forma de pensamientos e imaginaciones— instantáneamente puede ser
concientizados dentro del alma. Dicho de otra manera: la actividad espiritual del pensar
decidida por el Yo, tiene lugar fuera del cuerpo físico, en el alma y el proceso de esa
actividad se expresa en el cuerpo físico y en el cuerpo etérico del cerebro: el cuerpo
etérico provoca, por su lado, nuevamente una impresión en el alma, para poder surgir allí en
el cuerpo astral en forma consciente. Esto parece un proceso complicado, pero
precisamente ese esfuerzo hace que el pensar sea un proceso absolutamente libre, ya
que de esta forma no lo perturban los diversos modelos de pensamiento asociativo e
imaginativo que ascienden del complejo del cuerpo físico y del cuerpo etérico.
Resulta claro que este modo de ver es diametralmente opuesto a la concepción corriente
sobre el pensar como función del cerebro físico, el cual los hace surgir como resultado de
procesos bioquímicos y eléctricos. Ésta no es nuestra visión del auténtico pensar, por el
contrario, esta definición es coincidente con los retazos de pensamiento, imaginaciones y
asociaciones que en forma forzosa surgen a través del cuerpo etérico, del cerebro a la
conciencia. Pero el auténtico pensar, de acuerdo a una definición de L. F. C. Mees, “ No es
una función del cerebro, así como cuando tocamos piano, esto no es una función del piano,
alguien toca piano. El piano es un instrumento al servicio de aquel que lo toca. Para que
pueda pensar, el ser humano requiere del cerebro, pero él mismo es el que piensa y su
cerebro es el instrumento adecuado”
Y este instrumento es influenciado por el THC. A través de esto, el cerebro del
consumidor de Marihuana o de Hachís se convierte en un frágil “plano de reflejo”, del cual
se pueden separar retazos de fuerzas etéricas en forma de asociaciones e imaginaciones.
Dicho brevemente: el “lago” (potencialmente) tranquilo, claro, desde abajo se torna
inquieto, caótico, por lo tanto no es confiable como espejo.
Este hecho es de importancia fundamental, porque ahora podemos preguntarnos: ¿Qué
pasa cuando se produce este proceso – al menos en forma incipiente—durante la vigilia,
ocasionado mediante circunstancias especiales (a modo de ejemplo) por la toma de drogas?
Si éste es el caso, ¡entonces se produce una alteración de la conciencia! Esta alteración de
la conciencia conlleva, según Rudolf Steiner, la posibilidad de percibir en forma de
sentimiento, lo que de otro modo está oculto detrás del umbral de la conciencia: la
sabiduría, que impregna a todas las apariciones del mundo y que unifica a la creación en un
gran Todo. Así vemos como un consumidor de Hachís expresa lo siguiente, mientras que
estaba en estado “high”: Es como si cada granito de arena, cada hojita están en el lugar
correcto, guardados llenos de sentido y tienen una forma perfecta, yo siento la

82
tendencia de identificarme y de disolverme en ello” (185) Martín Schouten opina en
Marihuana en jasjiesj (Marihuana y Hachís): ”Hay una fuerza que mantiene cohesionado al
mundo en sus partes, que las compenetra. El fumador de Hachís también vivencia lo mismo,
un contexto en el que se siente incluido” (...)
En nuestro bosquejo histórico ya encontramos esta experiencia. Es uno de los motivos
más antiguos para el consumo de Cannabis, sobre todo en el mundo oriental: la experiencia
mística de que todo el mundo está impregnado de sabiduría divina, y por medio de la cual la
creación es una unidad. Para el consumidor de Marihuana o de Hachís, eso se convierte en
una experiencia inmediata, un saber que se siente y que se percibe como sensación
amorosa, porque, aunque parezca extraño: “Cuando se desarrolla el amor entre una y otra
persona, en la vida cotidiana está activa, también inconsciente, en gran medida, la relación
del Yo con el sistema de ganglios y la relación del cuerpo astral con el sistema de la médula
espinal”, según Rudolf Steiner (...)
Por lo tanto también se puede decir: debido a que esas conexiones se forman a través de
la droga, se genera un sentimiento de amor a la sabiduría que impregna a todo el mundo. Es
una experiencia totalmente mística que se genera, una experiencia que es novedosa, y que
difícilmente se puede entender analizándola. Formulado de otra manera: el cuerpo astral
y el Yo, durante el estado despierto de la conciencia, se separan parcialmente, sucede
algo, que normalmente sólo acontece durante el estado de sueño. La consecuencia: La
persona afectada ingresa, durante el estado de “borrachera”, en un estado intermedio
entre la vigilia y el sueño, un “estado onírico” a pesar de estar despierta.
Ésta es una experiencia que se puede comparar con el estado de conciencia normal de la
humanidad en tiempos muy remotos, cuando el mundo divino y el mundo humano aún
formaban un todo, la sabiduría Divina que lo impregnaba todo, era una experiencia natural
vivida en forma onírica. Este estado de conciencia se perdió con el tiempo, el mundo divino
se retiró paulatinamente de la conciencia, la humanidad despertó en forma creciente para
la Tierra, sintiéndose sola, abandonada, teniéndose que hacer cargo de sí misma. Lo que
de esa manera creció en el interior, fue el anhelo de ese estado, la Marihuana pudo
satisfacer este anhelo miles de años antes de la llegada de Cristo.
M. Kooyman menciona en su libro Soft Drugs que: “Desde tiempos muy antiguos en el
Oriente se usaba la Cannabis Sativa como medio para tener experiencias místicas, por las
que vivenciaban la presencia de lo Divino en el Ser humano y en todas las cosas. Los
budistas utilizan la Marihuana para llegar a experiencias místicas, en las que el
desprendimiento de todo lo físico ocupa un lugar central.” (188)
Así vemos que mediante su efecto nuevamente se genera un antiguo estado de
conciencia, a costa del pensamiento sobrio y lógico. Las fuerzas del cuerpo astral y del Yo
fueron expulsadas parcialmente del cerebro, no pueden por lo tanto apoyar el desarrollo
de un pensamiento concentrado. La persona afectada, como se acaba de describir, se
torna un soñador. Si a pesar de eso intenta pensar en forma rectilínea, lógica,
permanece la desventaja de que la formación de conceptos se realiza a través de un
instrumento desafinado por el efecto del THC—para reiterar una imagen de L. F. C. Mee—
Dicho en forma breve, se hace difícil llegar a conocimientos confiables y a la comprensión
de las experiencias obtenidas.

83
Ahora podemos comprender por qué la Marihuana y el Hachís para muchas personas
(jóvenes), junto al LSD, fue el medio para saciar su anhelo interior, a menudo inconsciente,
de comprensión, de amor y de comunidad. Las experiencias vividas durante el estado de
“borrachera” (estado “high), satisfacían este anhelo, pero el precio era alto: muchos
abandonaron el modo de pensar occidental, dejaron el estudio o la profesión, se
convirtieron en así llamados “drop outs” (píldoras de evasión), abandonaron a otros, el
ulterior desarrollo de la sociedad occidental... A pesar de que se exhibían al mundo en
forma clara los sentimientos de amor y unión total vividos durante el estado de
“borrachera”,- piénsese en el movimiento Hippie, el Poder de las flores ( Flower-Power),
en el lema “Hacer el amor y no la guerra” (Make love, not war), y se desarrolló una nueva
conciencia ecológica, muchos dejaron de participar de las costumbres de la “sociedad de
rendimiento”. Ellos se dieron cuenta de la pobreza interior de la persecución de “notas
altas”, “ la obtención de una carrera para progresar en la vida”, permanentemente tener
que aferrarse a estructuras caducas y modos de pensar obsoletos. Se reían, sin
prescindir de cierta burla, de los pobretones que seguían con eso, total, ellos habían
abandonado el sistema. Fue una resignación, una retirada, que por otra parte les vino muy
bien a los representantes del orden establecido de aquel entonces—durante el período
turbulento de las revueltas estudiantiles—ya que un fumador de Hachís satisfecho no es
una persona que cause desorden.
Para adquirir sabiduría, muchos se dirigieron hacia el oriente, haciéndose moda,
antiguos escritos y técnicas de meditación. El modo de pensar occidental, que quiere
explicar de modo racional, en forma materialista todos los fenómenos, en el que no
quedaba espacio para el asombro y el amor frente a la creación dispuesta tan sabiamente,
había perdido.
Simultáneamente se buscaba a las otras personas, se buscaba la comunidad, también
ese anhelo propició (¡y propicia!) la Marihuana, a saber: hasta ahora hemos hablado
solamente sobre aquellas partes de las fuerzas del cuerpo astral y del Yo, que
abandonan el cerebro y se liga a los nervios de la médula espinal, al sistema nervioso
autónomo. Las otras partes de las fuerzas liberadas se separan del cerebro durante el
sueño, se expande en el mundo astral y el mundo espiritual. Lo mencionado en último lugar
es importante si queremos comprender las experiencias de comunidad, del contacto
intensivo, que experimentan los consumidores mientras que están “borrachos” en forma
conjunta. Ya que a través del efecto de la droga los cuerpos astrales de las personas
afectadas salen parcialmente, con la consecuencia que todos esos cuerpos astrales
liberados parcialmente – con el Yo contenidos en los mismos— se expanden un poco en el
mundo astral, se reunen y mutuamente allí se unifican. Vivencialmente proporciona un
sentimiento de unificación, un contacto intensivo, que además puede estar reforzada por
una marcada simpatía y sentimiento de amor, que por su parte pueden estar provocados
por la unión de otra parte del cuerpo astral y del Yo, con el sistema nervioso autónomo.
Para personas que no participan, sea dicho de paso, este acontecer tiene un carácter
bastante exclusivo, permanecen totalmente ajenos al mismo, porque no forman parte del
proceso de fusión: por otra parte los fumadores de Hachís que están “borrachos”, tienen
sensaciones del siguiente tipo: “ Están tan lejos de nosotros, no se tiene ningún contacto
con ellos”. Sienten más contacto los consumidores de Marihuana con sus iguales, por lo

84
que personas jóvenes, que en la pubertad están en búsqueda de camaradería y amistad en
el marco de personas de su edad, disfrutan de esa fuerza atrayente, por medio de una
sustancia que altera su conciencia. Se disfruta estando juntos en el mundo astral,
exhalando humo.
El problema consiste en que esto sucede en un contexto en el que el cuerpo astral
individual está parcialmente “afuera”, mientras que en la pubertad precisamente el mismo
quiere ingresar en el ser humano, para que la identidad paulatinamente pueda ir haciendo
del cuerpo astral un instrumento adecuado para el resto de la vida (189) El fumador
juvenil realiza exactamente el gesto contrario: deja que se esfume y se escape el recién
“nacido” cuerpo astral, dejando que se pierda en el mundo astral, cuando éste debe
encontrar su propia forma, su propia, inconfundible estructura y figura, a través de la
vivencia, la elaboración, el aprendizaje, y la omisión de sentimientos de regocijo, de
tristeza, de simpatía, antipatía, de contacto, y de soledad, etc.
La Marihuana justamente impide esto, en su lugar el cuerpo astral parcialmente
separado, proporciona las experiencias descriptas de cálida y mística protección dentro de
la creación sabiamente dispuesta, y el intensivo contacto, la comunidad con un grupo de
personas de la misma edad, así como una vivencia de las percepciones, representaciones
mentales y pensamientos, mucho más teñida de sentimiento.
¡Lo decisivo es que la Marihuana proporciona todo esto sin la participación de la persona
afectada!, Uno se puede entregar a eso en forma pasiva, mediante el consumo regular de
la droga, no queda mucho de un desarrollo anímico generado por sentimientos de amor y
de sufrimiento. Se produce un paro en el desarrollo en esta área, las posibilidades de la
pubertad se pierden en estados oníricos, así se explica que personas jóvenes, que
consumen regularmente Cannabis, personas que por ejemplo empezaron a consumir a los
catorce años, y tomaron Marihuana o Hachís durante diez años en forma diaria, con
veinticuatro años, ciertamente envejecieron corporalmente respecto a los no
consumidores de su misma edad cronológica, pero que anímicamente exhiben muchos signos
de la incipiente pubertad, que, cuando dejan definitivamente el consumo, aún tienen que
pasar en gran medida por el estado de pubertad y adolescencia...
Los sentimientos se intensifican por efecto de Marihuana y Hachís. M. Kooyman escribe
en “Drogas Blandas” (Soft Drugs): “Sentimientos ya existentes se refuerzan por el
consumo... Así el dolor, el miedo, la desconfianza y la melancolía, pueden aumentar durante
el consumo” (190)
Esa es la otra cara de la medalla, el efecto inclusive puede desarrollarse en direcciones
inesperadas, precisamente cuando, por ejemplo, la ya existente melancolía del alma e
inseguridad, se ven reforzados de tal forma, por las suplementarias fuerzas astrales, que
estos sentimientos van formando un clima de depresión y miedo dominante.
Conjuntamente pueden acontecer fenómenos —como consecuencia de la parcial separación
del cuerpo etérico del cuerpo físico, a través del venenoso THC, a los que ya hemos
descrito como efectos de LSD; por lo menos una serie de tales fenómenos pueden
aparecer. Nos referimos aquí especialmente a procesos de muerte parcial, como se
expresan en la liberación de emociones e imágenes recordatorias, impresiones de los
sentidos vividos anormal e intensamente, sinestesias, alucinaciones, en la pérdida de
límites, en la confluencia con el entorno, en “flashbacks”, “horrortrips”, etc. Y también

85
aquí aparece nuevamente la entrada en la conciencia (frecuentemente imprevisible), de
estas experiencias, mediante el así llamado espejo deformador —o sea en dimensiones
espaciales y temporales deformadas--, basado en la falta de coherencia entre el cuerpo
físico y el cuerpo etérico.
Sin embargo en general los efectos de la Marihuana serán más “blandos” y menos
intensos que en el LSD. Se aproximan a los efectos del LSD, en la medida que la dosis
inhalada de THC aumenta: “ Los efectos de dosis más elevadas, de productos más fuertes,
Hachís y aceite de Hachís, pueden asemejarse mucho a los efectos del LSD” (191)
Un ejemplo de una experiencia de Hachís intensa, que muestra mucha coincidencia con la
experiencia de LSD, es la experiencia del periodista norteamericano Bayard Taylor, quien
había tomado una dosis muy alta, comenzó con la experiencia espacial y temporalmente
distorsionada, de la disolución de una parte del cuerpo etérico en el mundo etérico.
“Instantáneamente perdi el sentido de los limites, la limitación de los sentidos a la
propia carne y sangre. Los muros de mi cuerpo estallaron hacia fuera y se derrumbaron;
sin pensar en la figura que yo había adoptado-, sin siquiera poder captar sencillamente la
idea de la forma, sentí que yo existía extendido sobre un espacio inmensamente grande. La
sangre, que seguía bombeando en mi corazón, recorría incontables millas antes de
alcanzar mis extremidades, el aire que inhalaba a mis pulmones, se expandía hasta llegar a
convertirse en mares de éter claro, y la curvatura de mi cráneo se estiró más allá de la
bóveda celeste. En la cavidad en la que estaba mi cerebro, había profundidades
insondables de un azul indescriptible, por ahí pasaban nubes, que el viento celeste juntaba,
ahí resplandecía el disco solar. Era—aunque yo en ese momento no pensaba en eso en
absoluto—como si se me revelara el secreto de la omnipresencia de Dios... “
Ahora, la contraparte oscura, el “horror trip”: (... Yo había pasado por el paraíso del
Hachís, e inmediatamente después fui arrojado al infierno más abominable... La sangre
agitada pasaba como un mar furioso a través de mi cuerpo. Se me cerraron los ojos hasta
que no pude ver más nada, percibí como golpes sordos en mis oídos, mi corazón temblaba
intensamente, temía que mis entrañas cederían bajo sus golpes. De un tirón abrí mi camisa,
coloqué mi mano sobre el pecho y traté de contar mi pulso; pero había dos corazones, de
los cuales uno latía mil veces por minuto y el otro sólo latía en forma lenta e inerte. Me
parecía que mi garganta estaba llena de sangre hasta arriba, y que la misma salía
disparando en torrentes por mis orejas. Sentía como fluía cálida sobre mi cuello y mi
nuca, profundamente desesperado, cerca de la locura, huí de la pieza” (192)
Resumiendo se pude decir, que el consumidor, especialmente cuando toma dosis altas, se
dirige en forma creciente hacia el interior. Se retira hacia su mundo interior—al que
también pertenecen las percepciones sensoriales, imaginaciones, y pensamientos- y
vivencia la experiencia que su estado de “borrachera” le proporcionan. Su conciencia se
tornó más onírica, y no se lo puede poner en acción rápidamente—a menos que las fuerzas
astrales suplementarias lo obliguen a ello. Corporalmente esa retirada hacia sí mismo, la
retirada a su propio mundo astral, se hace visible de la siguiente forma: su acción
disminuye, su cara empalidece y tiene lugar un proceso de enfriamiento en las
extremidades. Dice van Epen: “La persona afectada a menudo está fría, con frecuencia
tiene chuchos de frío. Especialmente los dedos de pies, manos y la punta de la nariz están
fríos” (193)

86
El Yo del consumidor apoyado por el cuerpo astral, se retira del mundo de la acción,
uniéndose con el sistema nervioso autónomo, experimenta los procesos de unificación con
los otros consumidores, las percepciones, representaciones mentales y pensamientos—en
sí mismo—reforzadas en forma de sentimiento. Está orientado hacia adentro, la voluntad
de dirigirse activamente y sin coacción al mundo exterior, el estar en el mundo en forma
activa se debilitó, a consecuencia de la separación parcial entre el cuerpo astral y el
cuerpo etérico.

Alte racione s de la vive ncia de l e s pacio y de l tie mpo.

Ya hablamos detenidamente sobre los cambios en la vivencia del espacio y del tiempo con
relación al efecto del LSD (ver Pág... ff): por la separación del cuerpo físico (nuestro
organismo espacial) y el cuerpo etérico (nuestro organismo temporal) por un lado, el
cuerpo astral y el Yo, del otro lado, los contenidos de la conciencia no pueden ser
reflejados en la dimensión espacial y temporal correcta, la sana sensación del espacio en
el tiempo se pierde. Por eso es suficiente, si agregamos aquí un ejemplo de William
Burroughs: “Otra cosa sobre la Marihuana: bajo su influencia un hombre no está en
condiciones de conducir un coche. Tee (argot para Marihuana) confunde el sentido
temporal y por lo tanto el sentido para las relaciones espaciales. En New Orleans tuve que
bajarme una vez a la banquina, esperar a que el efecto pasara, yo ya no sabía a qué
distancia estaba algo, o cuándo tenía que accionar el freno en un cruce” (194)

La te nde ncia a s oñar y a amodorrars e .

Nosotros caracterizamos la conciencia del consumidor de LSD como una especie de “sueño
despierto”—esto, sobre la base de la imprevisibilidad de experiencias incontrolables, que
pasan como un flujo de sensaciones internas, imaginaciones, sentimientos y pensamientos,
ante la conciencia de la persona afectada. Lo mismo vale para el consumidor de Marihuana,
nunca estará en condiciones de saber de antemano, lo que le espera, cuáles de las
posibilidades incontables de experiencias se le va a presentar, él está entregado a eso en
forma absoluta. : la persona afectada se encuentra dentro de una oleada de imágenes
internas, etc., duerme pero no sueña, sino que está en estado de conciencia despierta.
Pero esto va cambiando, ya que en el transcurso de la “borrachera” de la Marihuana o
del Hachís (“highs”), la conciencia de la persona afectada—sobre todo bajo dosis más
elevadas—se puede tornar más onírica y somnolienta, hasta que, en forma casi
imperceptible, cae en un sueño profundo. Entonces está—como se dice en el argot de la
droga, “out”. Esto significa: él salió de su cuerpo, o, para expresarlo de manera más
exacta, su cuerpo astral y su Yo, se separaron de su cuerpo físico y de su cuerpo etérico,
éstos últimos se quedan durmiendo en el plano terrestre.
El estado intermedio que transcurre, es aquella conciencia onírica que ya hemos
caracterizado. La persona afectada entra en un estado intermedio, forzado por la salida
del cuerpo astral y del Yo, un estado entre el sueño y la vigilia, un estado onírico que—

87
sobre todo con dosis muy elevadas- por el sueño involucrado, a menudo se experimenta
como agradable y dulce. Cuando se empela Opio, esto sucede aún en mayor grado.
Rudolf Steiner señala lo siguiente: “ Cuando la persona toma Opio, ese líquido de la
adormidera, entonces percibe una dulzura, ya que en realidad está en su cuerpo como si
durmiera, pero al mismo tiempo está despierto, Por eso puede disfrutarla y se siente
sumamente bien con ello. Es como si todo su cuerpo estuviera impregnado de azúcar muy
especial, algo totalmente dulce. Pero simultáneamente su cuerpo astral está libre del
cuerpo físico, por eso percibe todo tipo de cosas, si bien no las percibe nítidamente. No
tiene sueños normales, sino que percibe el mundo espiritual, hace grandes viajes a través
del mundo espiritual... Los orientales obtuvieron muchas cosas que describen del mundo
espiritual, aún cuando no lo describan en forma correcta, a través del consumo del Opio,
Hachís, y drogas por el estilo.” (195)
Los mensajes que recibe el consumidor de Hachís en el mundo espiritual no son correctos,
entre otras causas, sobre la base de la separación parcial del cuerpo etérico y del cuerpo
físico, por lo que las percepciones astrales en el espejo distorsionador de la conciencia, a
menudo aparecen desfiguradas (Compárese el efecto, en el capítulo del LSD)
Resumiendo, se concluye que el cuerpo astral del consumidor, a través del efecto de
Cannabis, se ve obligado a separarse paulatinamente del cuerpo físico y etérico, luego
se diluye en el mundo Cósmico Astral, en el que, en estado onírico puede experimentarse
todo tipo de experiencias espirituales, aunque están desfiguradas y sean poco confiables--
hasta que la persona afectada pierde la conciencia y realmente cae dormido, entonces su
cuerpo astral se separa totalmente del cuerpo físico y del cuerpo etérico, permanece en
forma pasajera, hasta que se despierta, en el mundo cósmico astral; su conexión con el
sistema de la médula espinal no se ve afectada por esto.
De esta forma llegamos a la última fase de la “borrachera” de Marihuana y de Hachís, o
sea el dormirse y el auténtico estado de sueño.

Dormirs e

Acá podemos ser breves, el consumidor puede dormirse en forma imperceptible y quedar
“out”, especialmente si toma una dosis alta, si se encuentra en una posición inmóvil, con
ojos cerrados, en un estado introvertido. Eso significa: que su cuerpo astral se une de la
manera ya descripta con los nervios de la médula espinal, simultáneamente se disuelve
como una “gota astral” en el “mar astral cósmico; el cuerpo etérico y el cuerpo físico
quedan en la Tierra en estado relajado, a pesar de ello, ésta última fase no siempre
sobreviene—muchos consumidores de Hachís no dejan que esto suceda.

La Re s aca

Cuando el estado de “borrachera” ya pasó, muchos sienten (sobre todo los


consumidores crónicos), que son víctimas de una resaca: puede haber un sentimiento de
indolencia que llega hasta la apatía, mientras que por otra parte existe un sentimiento de

88
relajamiento agradable del cuerpo, esto puede durar un día, como puede durar más de una
semana (196)
“En forma subjetiva uno percibe la falta de energía anímica, hasta una semana después
del estado de borrachera: en forma de agotamiento, cansancio, falta de iniciativa...” (197)
Eso no es sorprendente, ya que el estado onírico intensivo forzado por la Marihuana,
inunda a la persona afecta con tal sobreabundancia de experiencias, que interiormente lo
consumen, mucho más que en estado normal, lo que tiene como consecuencia que
posteriormente el consumidor se siente abatido, vacio, agotado. A eso se agrega, que para
su cuerpo astral—especialmente si hay un consumo regular—va a ser difícil reintegrarse
totalmente al cuerpo físico, posiblemente a causa de que los restos de Cannabis en el
metabolismo, permanecen en parte durante tanto tiempo en el cuerpo humano.
La persona afectada no puede volver en forma óptima a su cuerpo, permanece algo
“colgado allá arriba”, no está plenamente “presente”. De ahí su estado de ensueño, la
impresión de ausencia, también—si hay un consumo regular de la droga—la indiferencia, y
la falta de interés que manifiesta a menudo para lo terrestre
y las cosas prácticas.
Resulta claro que eso trae grandes problemas, por ejemplo en la escuela, donde hay que
estar atento y activo.
Con esto finalizamos la exposición del proceso de “borrachera de Marihuana y del
Hachís, en el cual el consumidor, después de un frecuente inicio “fantástico” primero pasa
por un estado de borrachera, luego (eventualmente) por un estado de “out”, para finalizar,
especialmente cuando se trata de un consumo regular, en un estado de “resaca”. De la
indolencia y el sentimiento de vacio que acompaña a esa resaca, a menudo se pretende salir
tomando una nueva dosis de la droga.
Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿Cuáles son las consecuencias si, después de cierto tiempo,
se consume la droga en forma crónica?

El cons umo crónico de M arihuana y Hachís , y s us cons e cue ncias .

Una de las primeras consecuencias negativas para la salud del consumidor crónico de
Cannabis, reside en el hecho que el cuerpo astral durante las sesiones, que a menudo duran
entre dos y cuatro horas, se retira parcialmente del cuerpo etérico y del cuerpo físico. De
este modo las fuerzas del cuerpo astral y del Yo, durante la duración del efecto, la droga
puede influir en mucho menor medida sobre la fuerza de crecimiento indiferenciada del
cuerpo etérico, dándole forma, ya que “el crecimiento es el resultado de dos procesos, por
un lado, la reproducción de las células, que se debe al cuerpo etérico, y por el otro, la
forma, que es la manifestación de las fuerzas del cuerpo astral y del Yo, las cuales
transforman a las fuerzas etéricas en fuerzas formativas” (198)
Por la salida parcial del cuerpo astral y del Yo, del cuerpo etérico, se genera una escasez
de fuerzas formativas. El crecimiento del cuerpo físico puede perder de este modo su
carácter humano e individual. Pueden proliferar procesos de crecimiento indiferenciados
durante la “fase de borrachera”. La sustancia puede generar formación enfermiza,
excesiva y anormal, que incida perjudicialmente en el sano crecimiento del cuerpo.

89
Esto se hace visible de forma más clara en el área de la herencia, para ser más precisos:
en la formación e integración del material de reproducción y de herencia, porque éste es
particularmente modelable, y se renueva permanentemente. Presentaremos algunos
ejemplos ilustrativos:

- En los hombres disminuye la potencia, cuando hay un consumo crónico de Cannabis


Sativa. La cantidad de espermatozoides es menor a la normal, la movilidad es más
reducida, (199) por el otro lado, las células infértiles se multiplican (200)

- En muchas chicas, que fuman Marihuana durante seis meses, a razón de tres veces por
semana, se generan ciclos anormales de menstruación, en los que cesa la ovulación. Esto no
sucede en otras chicas de la misma edad.
A la vez se puedo comprobar una reducción del contenido de Prolactina, lo que
eventualmente pude incidir negativamente sobre la producción de la leche materna. (102)
De acuerdo a las investigaciones del Instituto para la Investigación sexual de Master y
Jonson en St. Louis, es desastrosa la influencia de la Marihuana sobre el metabolismo
hormonal femenino en mujeres jóvenes. (202)

- En mujeres embarazadas: el THC atraviesa la placenta e influye el desarrollo de la


criatura. En un reciente proyecto de investigación científica (publicado en el New England
Jouyrnal of Medicine del 23 de marzo de 1989) un grupo de investigación de Boston llegó
al siguiente resultado: “El uso de Marihuana condujo de manera comprobable, a una
reducción del peso natal de la criatura, de alrededor de 39 gramos, y a una reducción del
largo del cuerpo, de 0,5cm.

- En el caso de la Cocaína, los valores correspondientes son: 93 gramos, y 0,7 cm” (203)

- En experimentos con animales, resultó que un alto contenido de THC de la madre, puede
conducir a una deformación del embrión (204) Se pudo comprobar la existencia de THC en
la leche materna. (205)

-Tanto en hombres como en mujeres: son probables los daños en los cromosomas. Pruebas
con animales dieron como resultado, que la Marihuana, o el Hachís, hacen más lenta la
división del tiempo e inhiben la formación de ADN, los elementos constitutivos de los
cromosomas (206).
Solo tres cigarrillos de Hachís por semana dañan “después de sólo tres años, a los
cromosomas de los consumidores de manera irreparable” (207)

Vemos como el consumo crónico de Cannabis tiene serias consecuencias para el


crecimiento sano del cuerpo físico de la persona respectiva. Posiblemente también se vea
afectado el sistema inmunológico. Van Epen escribe al respecto: “Pruebas con animales
mostraron que, si se les suministraban dosis altas de Cannabis Sativa, se generaba un
debilitamiento de las cualidades inmunológicas y en el caso de personas, esto aún no está
totalmente comprobado. Estos estudios de investigación han despertado un enorme

90
interés en el último tiempo, porque la conocida y temida enfermedad de AIDS (SIDA), se
basa en un sistema inmunológico reducido o totalmente ineficaz. Hay que suponer que el
consumo de Marihuana, por parte de enfermos de SIDA, puede provocar una influencia
desventajosa” (208)
Terminamos acá el estudio de la influencia sobre el lado físico del consumo crónico de
Cannabis Sativa.
Contemplemos ahora la influencia sobre la parte anímica del consumidor. Debido a que los
períodos “de borrachera” en el caso del consumo crónico, ocupan una notable parte de la
vida del sujeto, los cambios relativos al pensamiento, sentimiento y la voluntad durante el
consumo, pueden extender su influencia de manera creciente sobre la cualidad de las
fuerzas anímicas.
Se genera la siguiente imagen:

- El Pensar de manera creciente, se torna confuso, asociativo, y soñador, incluso en


períodos en los que no hay consumo de droga. Se pierde “el hilo”, aparecen lagunas en
la memoria, la concentración disminuye, nosotros conocemos esto con el nombre de
“Hasch-denken” (modo de pensar del consumidor de Hachís). Seguramente incide el
hecho de que residuos del metabolismo del THC, se juntan formando un tejido graso
en el cerebro, produciendo una suerte de “mancha” que se agranda con cada nueva
dosis, (cuando hay consumo crónico) (209). De esa manera el cerebro ya no puede
cumplir adecuadamente su tarea como instrumento creador de conciencia del
pensamiento activo, guiado por el Yo.

- El Sentir: luego del flujo de sentimientos durante el estado de embriaguez, el


consumidor crónico se siente como ahuecado, vacío, y gris. “Todos mis sentimientos
son grises, no puedo llegar más a mis auténticos sentimientos”, expresan algunas
personas afectadas. Y esto fortalece la tentación de tomar nuevamente Hachís o
Marihuana, porque muchos consumidores saben, “que entonces por lo menos siento algo,
entonces por lo menos vivo algo”

- La Voluntad (querer): al consumidor le falta voluntad, así se expresa un consumidor


crónico: “Hago todo a medias...”

Simultáneamente el cuerpo astral va entablando una relación floja con el cuerpo físico
y el cuerpo astral, por sus reiterados movimientos de separación con los mismos.
Lo mismo pasa con el cuerpo etérico en relación al cuerpo físico, esto conlleva a que la
sensación de la distensión corporal, luego de la borrachera, cede el lugar a las sensaciones
contrarias, de nerviosismo, inquietud, y de miedo. Estos sentimientos son una expresión
del hecho, que el cuerpo astral y el Yo de la persona afectada, ya no se pueden unir
óptimamente con el cuerpo físico y el cuerpo etérico (que a su vez están en una relación
mutua inestable). El organismo humano perdió su estabilidad, entró en un contexto
incompleto, fluctuante, y eso genera inseguridad interior y miedo. Además, bajo
circunstancias especiales, pueden surgir rajaduras entre los miembros del ser, a través
de los cuales repentinamente – en estado de estrés, agotamiento, y circunstancias

91
parecidas—sin ninguna dosis, casi automáticamente, se produzca un “high” inesperado. Ya
conocemos estos “Flashback”. Los mencionamos cuando abordamos el tema del LSD. En el
caso del Cannabis, ciertamente el efecto es mucho más “blando”.
A pesar de eso, el proceso a menudo discurre tan lento para la persona afectada, que no
se da cuenta, tanto más, por ejemplo personas con constitución vigorosa y fuerte cohesión
de los miembros del Ser, gran vitalidad, etc., puede tardar bastante hasta que se noten
las consecuencias del consumo.
De todos modos el consumo de Marihuana y de Hachís conduce a que los miembros del
Ser cada vez se diluyan en un contexto más grande. El cuerpo astral, principalmente, se
disuelve en el mundo astral, el cuerpo etérico lo hace parcialmente en el mundo etérico,
mientras que el Yo, tiene que aceptar, que los miembros del Ser a través de este proceso,
pierdan la cohesión interna y su fuerza. Marihuana y Hachís son sustancias que
“volatilizan”, sustancias que apartan parcialmente a la persona de sus miembros del Ser,
hacia arriba, fuera de la Tierra, hacia el Cosmos...
¿Qué significa entonces que personas jóvenes fumen regularmente Marihuana? Ellos
están – como ya se describió—en conflicto con su propio desarrollo. Porque estos procesos
de “desencarnación” y de muerte parcial, esos sueños que los alejan de la vida real, todo
eso está en fuerte oposición al camino hacia la vida, hacia la Tierra, como lo realiza toda
persona joven en el transcurso del proceso de transformarse en un adulto.
Aunque sea comprensible el motivo para un consumo crónico de Cannabis Sativa en
ciertas personas jóvenes, aunque consideren auxiliadora a la droga como medicina para su
problemática interior—a la larga, no es una verdadera ayuda, en el fondo, el consumo más
bien es un sustituto para la falta de contacto, o un contacto insuficiente con otros seres
humanos, contacto, que también puede proporcionar calidez, protección, atención,
sentimientos, cuidados, consuelo, y experiencias excitantes. Visto de esta manera, la
búsqueda de la droga es una búsqueda de seres humanos, una búsqueda de encuentro con
otros, en casa, en la escuela y en el mundo. Es un llamado pidiendo vida comunitaria en el
aquí y ahora, un deseo de comunidad, en la que el otro lo perciba y lo necesite a uno.

92
6 . OPIACEOS

Antes de hablar sobre el efecto y la historia de los Opiáceos, introduciremos un cuento


hindú, que describe cómo vino al mundo la Adormidera, de la que se obtiene los Opiáceos
(Opio, Morfina, Heroína)

El cue nto de la Adormide ra

Había una vez un Santo, que se había retirado del mundo y que se había construido una
pequeña choza en la selva. Allí estuvo meditando durante veinte años sin decir palabra,
hasta que un día también pudo comprender el idioma de los animales. Su único alimento se
lo traía una rata amable, él tampoco le preguntaba por qué ella hacía eso, ella suspiraba
significativamente todos los días.
“¿Por qué te lamentas así?” Pregunto el Santo un día, diciendo de esta manera la
primera palabra después de veinte años.—“Santo hombre, suspiró la rata, “Mi vida sólo
consiste de miedo permanente de mi peor enemigo, el gato. Tú no puedes comprender lo
horrible que es una vida así, tú eres un hombre Santo, que adquirió tanto poder mediante
la ascesis, que me podrías transformar en un mejor Ser, con sólo una palabra tuya, pero
tú, en tu Santidad, no piensas en mi triste suerte”
Y así le fue insistiendo la rata al Santo, hasta que un día, éste la transformó realmente
en una gata, pero la rata-gata seguía siendo infeliz.
“Hubiera sido mejor que no me hubieras transformado en una gata, se lamentaba en
forma permanente”. Ahora tengo continuo miedo de los perros, ¿Por qué no me
transformas en un perro?, Tú fuiste el que empezó a transformarme, ¿Por qué no haces el
siguiente paso?, Así le seguía insistiendo la gata.
Bien, cuando la rata-gata, fue un perro, tuvo miedo de los chacales. Ya que el maestro
había llegado hasta allí, tuvo que hacer el siguiente paso. Y la rata-gata-perro-chacal, le
tenía miedo al tigre. Éste bufaba y bramaba en forma terrible, y todos los animales de la
selva se agazapaban ante él, en cuanto lo oían. Pero un día el tigre llegó totalmente
apocado a la choza del santo.
“¿Qué pasa ahora?” Preguntó éste. “ Ahora no me puedes decir que aún sigues sufriendo
de miedo”, “Por supuesto que no, dijo la rata-tigre. No obstante mi corazón está carcomido
de aflicción, simplemente pensé de modo equivocado—un tigre no es lo más sublime, ayer
vi—no sabes cómo se me erizaban los pelos de la barba—ayer vi al elefante del rey,
estaba adornado con una manta suntuosa, no era una imagen de este mundo, llevaba una
litera bañada en oro, en la cual estaba el rey con todo su esplendor. Te digo la verdad,

93
desde que vi eso, nunca más podré ser feliz como tigre, tú debes transformarme en un
elefante”
El Santo estaba furioso, pero la rata tenía razón, como él había comenzado a convertir
en realidad todos sus deseos, ahora tenía que transformarla en un elefante. El paquidermo
primeramente pisoteó e hizo añicos su choza, luego se fue a la jungla.
Pero después de un tiempo volvió y pidió disculpas ”Qué va”, dijo, “parece que me imaginé
mal todo, fui realmente capturado y llevado a la corte del rey, allí me domaron, fue
terrible, pero dejé que hicieran de todo conmigo, me adornadoron bellamente. Pero el rey
no me quiso montar, sino que puso a la reina sobre mi litera, entonces me desesperé
porque comprendí que lo más sublime es una reina. Por eso arrojé mi litera, pisoteé el
portón del palacio y ahora estoy aquí, por favor, ¡Transfórmame en una bella doncella!
-- Naturalmente el Santo no quiso hacer esto, sin embargo luego lo hizo. Y cuando el rey
fue de caza a la selva, vio sentada en un árbol a una bellísima doncella, él preguntó curioso
quién era esa belleza, la doncella se lamentó y lloró: ”Oh rey, yo soy la hija de un rey, que
fue robada cuando era una niña, así llegué al bosque adonde vive un ermitaño, pero éste
no hizo nada por mí, me mantuvo como esclava, ni siquiera me deja salir del bosque. “¡Ah!
qué vida desolada que tengo”
La rata había conservado siempre su carácter, de hacer lo que le servía a ella sin pensar
en otros. El rey se enamoró de ella, la subió sobre su elefante y la convirtió en su esposa
favorita, ahora ella tenía todo lo que hubiera podido soñar, aún más que eso. Pero una
noche el rayo de la luna iluminó su cama y le hizo saber a la favorita del rey, que había
llegado el fin de su vida de rata.

94
Llena de miedo, ella caminó de un lado a otro, como una rata en la trampa, se fue al
jardín, trató de esconderse del rayo de la luna y empezó a cavar un agujero. Sus bellas
uñas se partieron, pero no había caso, la encontraron a la mañana siguiente, con tierra en
sus manos arañadas y en la bella cara que ahora estaba fría.
El rey estaba desconsolado y en su desesperación hizo llamar al Santo para pedirle
consejo. Éste contó toda la historia y dijo: “Tiren su cadáver a una fuente y cúbranla de
tierra, de allí va a crecer una flor que, en forma simultánea, va a brindar consuelo, veneno,
y bendición. Así vino al mundo la Adormidera “ (210)

En este cuento formidable se pueden reconocer algunos motivos, que reflejan con
maestría la esencia del placer del Opio. Mencionaremos sólo los motivos principales:
- La rata comienza su “carrera” de transformación de su figura, motivada por el miedo:
“Ah, Santo hombre, mi vida sólo consiste de tener miedo”, eso es lo que ella quiere
cambiar. Como comparación, pasemos a una caracterización de la Heroína: “La Heroína
tiene una característica que es la razón principal para que la tomen personas jóvenes casi
excluyentemente: “Ahuyenta los miedos” (...)

- La rata —gata —perro, etc., que permanentemente está suspirando y acosando, que es
víctima de sus sentimientos cuando habla, se asemeja al adicto al Opio (o al adicto a la
droga en general), que pone en movimiento a todo el mundo con tal de conseguir su droga a
tiempo. Leamos a van Epen: “El adicto está dispuesto a hacer cualquier cosa con el fin de
conseguir su dosis. Va a mentir y robar, coimear y manipular, va a tratar por todos los
medios que los médicos le prescriban una recta, con ese fin va a proceder de modo muy
astuto, por ejemplo no irá al médico de cabecera, sino a un reemplazante de fin de
semana, va a contar allí, que su médico de cabecera siempre le prescribe ese medicamento
imprescindible. Si el médico se rehúsa, el adicto eventualmente comenzará a amenazar,
por ejemplo con el suicidio, o, ciertamente menos frecuentemente, mediante actos
violentos, simplemente no se alejará de la sala de espera hasta conseguir su objetivo. Una
vez que el médico se ablandó, el próximo fin de semana será una víctima más servicial, si él
durante un tiempo le prescribe reiteradamente la correspondiente receta, en forma
garantizada escuchará del adicto, que fue el médico que hizo del consumidor un adicto—
lo que es un motivo para obtener más recetas, mediante chantaje” (...)
El cuento refiere acertadamente estos rasgos de la adicción al Opio, nos muestra como
una persona originalmente miedosa, se puede transformar en un egoísta insatisfecho e
insaciable, que manipula a otros.

- Y el Santo cedió: “ Naturalmente el Santo no quiso hacer esto, sin embargo luego lo
hizo...” – al igual como muchos miembros familiares, padres, amigos, y conocidos, ¡ceden
frente al adicto!. Éste no resulta ser agradecido, sino que por el contrario, los usa para
sus fines. Incluso va a robarles, en la mayoría de los casos, a aquellos que más le
ayudaron, a quienes más les importa “El paquidermo primero pisoteó e hizo añicos la
choza del Santo y luego desapareció en la selva”

95
- La nueva figura sólo le proporciona por poco tiempo satisfacción a la rata, la hace feliz
por breve tiempo. Lo mismo pasa con la euforia que producen los Opiáceos: por un breve
instante no hay miedo, inquietud, o tristeza, sino que reina la calidez y la tranquilidad. Pero
pronto termina esto, aparece el miedo, el dolor (a través de síntomas de privación) y el
hambre de más droga.

Éstos son algunos motivos del cuento hindú, por supuesto que la correspondencia mutua
no está completada, pero tal vez alcance para manifestar las sabidurías, ciertamente
actuales, que están ocultas en el cuento.
¿Qué podemos decir acerca del empleo histórico de los Opiáceos? Trataremos a
continuación de presentar primeramente la historia de los Opiáceos. Luego entraremos en
el desarrollo de los productos aislados del Opio, la Morfina y la Heroína (sustancia que se
obtiene a partir de la Morfina)

His toria de los Opiá ce os

Opio

La primera vez que se menciona a esta planta, de la que se obtiene el Opio, Papaver
Somniferum , es en una tabla de barro de alrededor del año 3500 AC. En este documento
realizado con escritura cuneiforme, la Adormidera se describe como una sustancia que
adormece y obnubila. Se la señala con los signos gil y hull, los sumerios le dieron el nombre
“Planta de la alegría”
De Sumeria los conocimientos sobre las propiedades del Opio, llegaron a Egipto, donde
esta droga, entre otros empleos, se usó como remedio, para “Ahuyentar el griterío infantil
excesivo” (alrededor de 1600 AC) Pero el Opio no sólo era conocido por sus propiedades
narcotizantes, también se lo apreciaba como medio para apartar sueños peligrosos, y
como una sustancia que producía sueño. Sobre la lápida de un médico egipcio se alaba a la
planta de la siguiente forma (cerca de 800 AC): “Es una planta que está en el portón de la
noche y de la muerte, quita el dolor, el conocimiento, hace dormir, obsequia sueños y
muerte”
No parece improbable que el Opio también haya sido un ingrediente del “Trago del
olvido”, que, como veremos, parece haber sido un importante medio auxiliar en el ritual de
la iniciación de los misterios, esto ciertamente no se puede afirmar con seguridad.
En la antigua Grecia, la Adormidera estaba consagrada a tres divinidades específicas:
Thanatos (Dios de la muerte), su hermano Hipnos (Dios del sueño) y al hijo de este último,
Morfeo, el Dios de los sueños (de allí deviene la palabra Morfina) A menudo se adornaban
las estatuas de estas divinidades con coronas de adormideras.
En la Odisea se canta al Opio (que muy probablemente provenía de Egipto, se agregaba
al vino) Se lo describe como medio para:
“Quien disfrutaba de éste, ponía fin con la aflicción,
la tristeza y cualquier recuerdo de sufrimiento,
luego de que hubiese sido mezclado en la jarra,

96
En todo el día las lágrimas no mojan su cara,
aunque se le hayan muerto la madre y el padre,
Aún cuando el hermano esté ante él,
Incluso cuando el hijo más amado muera a través de hierro enemigo, y él tuviera que
presenciarlo...” (...)

De manera acertada también se calificó al Opio como “Sueño invernal de los


sentimientos”. En la medicina se lo usaba frecuentemente como narcotizante.
En el reino romano se usó al Opio como calmante de dolores, como somnífero y, si bien en
menor grado, como medio de placer. Petronius, en el I siglo DC lo menciona:
“Y se llenó de esas dulces píldoras del jugo de la Adormidera, que brinda alegría y
tranquilidad” (...)
También se cometían suicidios con ayuda del Opio.
En el Reino Bizantino y los países islámicos, el Opio también era conocido. Theodotus de
Smyrna escribe alrededor del año 750 DC; “Sólo las personas que no pertenecen a ninguna
clase social, se entregan al Opio, los que no poseen nada, y los que no tienen derechos.
Ellos buscan en el Opio, la medicina contra su inferioridad. Para ciudadanos respetables y
de buena reputación, el Opio sólo es medicina en caso de enfermedad” (...)
Persia se convirtió en la mayor zona de plantación del Opio del mundo islámico. Desde
allí se difundió el Opio al oriente, y las recetas médicas pasando por la India, incluso
alcanzaron a la China (a través de la ruta de la seda). Pero no llegó a haber un uso
importante como medio de borrachera y como medicina. La China había desarrollado un
método eficaz contra el dolor mediante la acupuntura.
La situación fue muy distinta en el mundo islámico. Allí el Opio, en oposición al alcohol, no
estaba prohibido por el profeta. Los médicos árabes prescribieron abundantemente al
Opio como medicamento en la temprana Edad Media.
Uno de los científicos árabes más grandes de aquel tiempo, Avicenna (¡quien, dicho sea
de paso, quien murió en 1037 a raíz de un envenenamiento de Opio!), Difundió este medio
entre sus colegas europeos, de manera que en el siglo XII el Opio en forma creciente se
usó en la medicina europea. Paracelso (1493-1541), el famoso médico del Renacimiento, usó
Opio como ingrediente de su conocido “Remedio milagroso”, Laudanum, una tintura que
calma el dolor, y tranquiliza, remedio que hasta el siglo pasado podía encontrarse en
muchos hogares.
El empleo del Opio como medio de placer popular en Europa data de fines del siglo XVIII.
Sobre todo en Inglaterra se difundió el consumo de Opio rápidamente en todos los
estratos de la población, pero sobre todo entre los pobres operarios industriales y
portuarios. Thomas de Quincy nos informa: “Tres honorables farmacias en Londres me
dijeron que la cifra de los consumidores de Opio es sumamente grande. Cuando yo llegué a
Manchester algunos años después, me aseguraron varios fabricantes de algodón, que la
costumbre de consumir Opio, se arraiga en los trabajadores; los sábados por la tarde se
apilan pequeños paquetes con 1 o 2 gramos de Opio sobre los mostradores de las
farmacias, paquetes que ya habían sido preparados con anterioridad para la noche. La
razón para eso sería el magro salario, que no le permitiría a los trabajadores comprar
cerveza o aguardiente.” (217)

97
También en Francia, aunque en menor medida, se hizo popular el Opio, sobre todo en las
ciudades portuarias. A diferencia de Inglaterra, no se lo comía, sino que se lo fumaba—una
costumbre que se había adoptado de los chinos. Esto nos lleva a un punto trágico
culminante en la historia del Opio, al consumo gigantesco de Opio en China durante el siglo
XIX.
En China ya se había impuesto la costumbre de fumar Opio durante el siglo XVII, en
menor grado: esta costumbre probablemente haya sido introducida por los árabes. Cuando
el consumo creció incesantemente en el transcurso del tiempo, Inglaterra, que en aquel
entonces era la nación comercial más importante del mundo, se empezó a interesar por
razones económicas, por el permanente requerimiento del Opio. Por esta razón se crearon
plantaciones de adormidera en India (Bengala). El monopolio lo obtuvo la empresa inglesa
“East India Company”, que pasó a introducir cantidades de Opio, que estaban cubiertas
por el requerimiento, al mercado chino. Las consecuencias no tardaron en llegar: el
comercio creció de algunas miles de cajas de Opio en el año 1773, a 30.000 cajas en el
año 1837. China se opuso a esta práctica. En 1794 se decretó una prohibición a la
importación de Opio, pero no tuvo éxito. Los británicos evadieron los impedimentos y
transportaron las cajas con barcos, y por contrabando, a las ciudades portuarias del Reino
Chino, logrando un negocio muy lucrativo. El gobierno chino, consternado por el efecto
catastrófico del consumo de Opio—por doquier había adictos esmirriados y enfermos—
envió en el año 1739 a un funcionario de gobierno a Cantón, para terminar con las
prácticas ilegales. Este funcionario, llamado Lin, procedió de forma enérgica: Encautó a
más de 20.000 cajas británicas de Opio (más de 1000 toneladas!) y las destruyó. Además
ordenó castigos de muerte a quienes comercializaran con el Opio. También amenazó con
ocupar todos los barcos británicos, en el caso de que no se cumpliera con la orden
impartida. Londres reaccionó de manera inmediata: “Con semejante requerimiento el
Gobierno Chino ha destruido cualquier sentimiento de seguridad (o sea la seguridad de
comerciar libremente. Nota de la redacción” El resultado fue la guerra, que siguió a una
breve discusión.
Los enfrentamientos bélicos duraron de 1839 hasta 1842. El poderío militar del Reino
Chino, que en aquel entonces contaba alrededor de 370 millones de pobladores, pero cuya
armada estaba provista parcialmente con escopetas antiguas, estaba enfrentada a la
superioridad de 10.000 hombres del Ejército Británico, que estaban armados con armas
modernas, en arte con ametralladoras. Fue una lucha desigual. Los chinos no estaban a la
altura del Ejército Británico y tuvieron que capitular. Inglaterra pidió reparaciones para
las 20.000 cajas de Opio destruidas, como también libre acceso a los cinco puertos chinos
más importantes. Además Hongkong pasó a ser británica.
Entre 1856 y 1860 tuvo lugar la Segunda Guerra del Opio. Inglaterra, Francia y
Norteamérica obligaron a China a abandonar su política de cerrarse frente al Occidente y
a intensificar el comercio. Se procedió a la apertura de otros puertos chinos, lo que
también fue de provecho al comercio del Opio. Las autoridades chinas dejaron de lado sus
reservas contra el consumo de Opio, de forma obligada, y reconocieron “que la actual
generación de fumadores de Opio, quiere y debe tenerlo” (...)
Se legalizó la droga y se ganó buen dinero con eso—el impuesto del precio de la
mercadería en todo caso ¡llegaba al 8%!. El número de los adictos subió drásticamente:

98
Ascendió de 2 millones en el año 1850 a 20 millones en al año 1878. Millones de personas
murieron a causa del Opio. En 1880 la importación de Opio de la India llegó a un punto
culminante de 6500 toneladas. Esto fue razón suficiente para que China pasara a crear
sus propias plantaciones de adormidera.
Ahora había Opio nacional, que le hacía la competencia a la calidad hindú, y el éxito no
tardó en llegar: para fines de siglo, la importación de la India había bajado a 3.200
toneladas, mientras que la producción china había subido a 22.000 toneladas.
Personas esmirriadas, que llevaban sólo una vida vegetativa, ahora formaban parte de la
impresión callejera en las ciudades importantes. Pero la mayoría de los adictos no
permitían que la situación llegara a tanto. Para evitar dar una imagen tan deplorable, era
usual suicidarse tomando una dosis excesiva antes de que empezara la fase final.
El contrato de capitulación del año 1860 había contenido un punto, por el que se establecía
que misioneros extranjeros podían establecerse en China. Lo que encontraron éstos, como
consecuencia del comercio libre, les dio el impulso a estos misioneros, de buscar métodos
para ayudar a los adictos al Opio, en hospitales creados por estos misioneros; Por el otro
lado eso condujo a un alejamiento profundamente moral, de una política que sancionaba a
ese comercio libre, por lo menos en lo que concernía al Opio. “Lo que moralmente es
incorrecto, no puede ser políticamente correcto” era el lema de estos ricos cuáqueros y el
viejo misionero chino, que en 1874 fundaron la “Sociedad para la supresión del comercio
del Opio”(220) Esta sociedad, pronta, movilizó un gran lobby en Inglaterra, para lograr su
meta. Sobre la base de la iniciativa de éstos misioneros, en 1895 se creó la “Royal
Comisión on Opium Study” (Comisión Real para el estudio del Opio), que un año más tarde
informaba que una prohibición del Opio perjudicaría el presupuesto hindú de modo
inadmisible, sin ayudar a China en absoluto. Además los asiáticos, en oposición a los
blancos, “serían inmunes en gran medida a los efectos negativos del Opio” (221)
¡Reinó gran decepción en la Liga contraria al Opio!
Pero no cedieron. De Norteamérica vino un creciente apoyo; allí trabajadores chinos, que
habían sido mandado a California, para trabajar en la construcción del ferrocarril
transcontinental, se entregaron sin inhibición al consumo de Opio. El público
norteamericano estaba aterrado, presenciando las consecuencias de ese consumo
desmedido, y se promulgaron leyes para prohibir que se fumara Opio. Esto no era
demasiado problemático en los Estados Unidos, ya que en una gran parte de la población
había una fuerte tradición moral contraria al abuso del alcohol. El consumo de alcohol
estaba prohibido en varios estados norteamericanos desde mediados del siglo XIX, ya que
los puritanos desde comienzos del siglo XVIII habían comenzado con sus acciones
contrarias al alcohol.
Además existían razones económicas y políticas para enfrentar el creciente abuso del Opio.
Los Estados Unidos, que habían “liberado” a Filipinas poco antes del fin del siglo, descubrieron
allí, lo terrible que podían ser los efectos del flagelo del Opio—alrededor del 40% de la
población adulta era adicta, (222), y las potencias coloniales, Inglaterra y Francia, ganaban
mucho dinero con ello Teodoro Roosevelt, el presidente de los Estados Unidos de ese momento,
escribió en 1906: “Con acciones contrarias al comercio del Opio, mejoramos nuestra posición en
Asia en dos sentidos. Las víctimas serán nuestros aliados naturales, y además debilitamos la
economía de los poderes coloniales” (223) Y bajo el lema “¡Es el deber sagrado de los Estados

99
Unidos, proporcionarles a los pueblos del mundo la libertad y la posibilidad de la verdadera
vida!” (224), formuló tres puntos esenciales de la política externa:

a) Opio es un problema serio en Asia


b) Los Estados Unidos deben apoyar a China a nivel Internacional (la viuda del
emperador chino había sancionado severas leyes contra el consumo de Opio en el
mismo año, pero sin mayor éxito)
c) Los Estados Unidos deben ser los pioneros en la lucha a favor de una prohibición
general del Opio en todo el mundo.

Bajo la presión del lobby británico e internacional Anti-Opio, como también por el
desarrollo político mencionado arriba, el Parlamento Británico en el mismo año (1906) en
forma unánime aceptó un pedido, que le recomendaba al gobierno “emprender los pasos
necesarios para terminar a la brevedad con el comercio del Opio hindú-chino” (225)
En los próximos diez años, sobre la base de los requerimientos de los Estados Unidos y
de China, tuvieron lugar tres conferencias internacionales. El objetivo era combatir el
contrabando, regular severamente la comercialización del Opio, Opiáceos y limitar la
producción al uso médico. Los Gobiernos Chino y Británico decidieron trabajar en forma
conjunta, para frenar el consumo en China. Inglaterra disminuyó la importación de Opio
hindú en la misma medida que China desmontaba sus plantaciones de adormidera. En el
año 1917 se destruyeron las últimas cajas de Opio hindú por parte de China, de esta forma
el comercio oficial del Opio para fines no medicinales había llegado a su fin.
Cualquier uso ilegal del Opio y de los Opiáceos quedó bajo severo control internacional,
como impuso la Convención Internacional del Opio en La Haya en el año 1912 y las
conferencias posteriores, la producción sólo debería servir a fines estrictamente médicos.
Pero duraría bastante tiempo, hasta que la base legal fuera más o menos segura, todos los
países habrían firmado la Convención de La Haya. En la Convención del Opio de 1925 este
proceso provisoriamente finalizó. Recién en 1961 y 1971 hubo nuevos convenios, pero ese
fin fue muy insatisfactorio. La delegación norteamericana y china, abandonaron antes de
tiempo la conferencia, completamente decepcionados, porque opinaban que las
regulaciones no eran lo suficientemente radicales, dada la falta de medidas de control
contundentes. Pensaban que de esa forma no era posible que la miseria del Opio fuera
retrocediendo. Como ilustración: en al año 1925 tan sólo la producción total del comercio
del Opio en los Países Bajos, llegaba a 11.948.000 Florines, montos de los que difícilmente
podía prescindir el tesoro colonial, por lo que no había realmente mucho entusiasmo de
regular severamente el tráfico del Opio (226)
Los problemas siguieron existiendo, esto afectó especialmente a China: el Gobierno
Central perdió de manera creciente, el control sobre el reino fragmentado, líderes
regionales dominaban la política, descubrieron que se podía ganar mucho dinero a través
de la producción y el comercio del Opio. Para ser breves: hasta los años cincuenta siguió
existiendo un consumo colectivo, recién cuando los comunistas, bajo el mando de Mao Tse
Tung decidieron medidas de supervisión severas, éstas realmente se llevaron a cabo, se
terminó radicalmente con el tráfico ilegal, como también con el consumo nacional. Hasta
hace pocos años, China ya no tenía mayores problemas de Opio.

100
Recién en los últimos años se acumularon informes sobre el resurgimiento del consumo
de Opio e inclusive de la Heroína. En 1991 había 300.000 adictos al Opio y a la Heroína,
según la estimación de un informe policial chino. Oficialmente la cifra sólo llegaría a
70.000 adictos (227)
También en el mundo occidental el consumo de Opio provisoriamente ha decrecido en
forma drástica, En su lugar se establecieron la Morfina y la Heroína como sus sucesores,
como veremos seguidamente.

Al final de este bosquejo histórico queremos responder a la pregunta sobre qué es el


Opio: ¿A qué sustancia se la denomina Opio, y cómo se produce esta sustancia?
El Opio se obtiene del jugo lechoso de la planta Papaver Somniferum (Adormidera), una
planta de la familia de las Papaveráceas, al que también pertenece nuestra amapola. El
método clásico de la obtención del Opio es el siguiente: a las cápsulas frutales inmaduras
se las tajea cuidadosamente, de esta forma sale un jugo lechoso blanco, que en contacto
con el aire rápidamente se tiñe de marrón y se convierte en una sustancia plástica que se
puede amasar, se la raspa al día siguiente, es el Opio bruto, aún tienen algunas impurezas,
que se limpian mediante ciertos métodos de purificación. Finalmente, después de
procedimientos adicionales, se genera el Opio fumable (Chandul) Jean Cocteau en su libro
“Opium. Ein Tagebuch” (Opio. Un libro diario) da las siguientes recetas de purificación:
“Yo recomiendo agregar vino viejo al agua, en la que se ablanda la bola cruda, evitar
hervirlo, filtrar siete veces y macerarlo todo durante ocho días” (228)
El Opio crudo tiene un gusto amargo y un olor que desmaya, contiene 25 sustancias
activas diferentes (Alcaloides), de los cuales la venenosa Morfina ocupa la mayor parte
(10-14%). Las sustancias más importantes restantes, que en conjunto ocupan entre 5,5 y
10,8 %, del total, son las siguientes:

 Codeína: un medio de parar la tos, actúa de manera similar a la Morfina


 Papaverina: un veneno que anula los espasmos y relaja; actúa sobre la musculatura
lisa del intestino, los bronquios y la vesícula.
 Narcotina: un veneno que anula los espasmos y relaja; actúa en forma similar como
la Papaverina.
 Narceína: un medio potente para calmar el dolor, con un efecto paralizante sobre
la musculatura lisa.
 Tebeína: un veneno que produce espasmos.

De esta lista se puede ver cómo los diversos ingredientes del Opio se refuerzan
mutualmente en forma alternante, por el otro lado (por lo menos en parte), también se
bloquean. Esto también explica por qué el efecto del Opio bruto—que dicho sea de paso,
consiste sobre todo de la Morfina que contiene, —es definidamente distinto a la Morfina
pura aislada. Si se convierte el Opio bruto y fumable, los ingredientes de la Morfina, en
comparación a los restantes alcaloides, aumentan, de forma que el efecto del Opio
fumable es más fuerte que el Opio bruto. Sin embargo ciertamente no alcanza el efecto
de la Morfina pura.

101
M orfina (M orphium)

Aún antes de fines del siglo XVIII, la investigación en casi todos los países europeos, se
ocupaba de dos cuestiones:
¿Cuál es la sustancia activa del Opio? , ¿Se puede encontrar en la masa de Opio, uno o más
sustancias responsables para ese efecto?
Sobre estas cuestiones se trabajó en forma intensiva en los primeros años de la química
moderna. Para fines de siglo (XVIII), en círculos científicos se tenía la sensación de que
el descubrimiento era inminente.
Sorpresivamente fue el farmacéutico Friedrich Wilhelm Sertürner, de veinte años,
quien en el año 1803 en Paderborn aisló por primera vez el ingrediente más potente del
Opio. Con ese fin trabajó sobre el Opio bruto, al que calentó y disolvió en agua destilada,
entre otros, con amoníaco, de manera que finalmente obtuvo una nueva sustancia
cristalina. ¿Era esta sustancia realmente la portadora de las propiedades alteradoras de la
conciencia? Para dilucidar esta cuestión desparramó algo de esta sustancia sobre un
pedazo de pan, y se lo dio a comer a un perro, que merodeaba delante de la farmacia.
Sertürner constató: después de la toma de la sustancia se produjo sueño y luego vómito,
con una segunda toma, se vomitó todo, pero la tendencia al sueño permaneció por varias
horas, de manera que esta sustancia es el ingrediente narcótico básico” (229)
Posteriormente probó lo mismo con el perro de un vecino, esta vez tuvo menos suerte: “El
animal tambalea cansado, finalmente muere...” (230) Además emprendió pruebas
contrarias: usó los restos(no la sustancia cristalina), para alimentar a un pollito, dejó que
un ratón inhalara los gases salientes. En ambos casos no se notó ningún efecto, así
Sertürner creyó “ poder concluir con seguridad, que el gran estímulo del Opio no se
derivaba de la resina, o las partes extraídas, sino de este cuerpo cristalino especial” (231)
A esta sustancia cristalina la llamó Morfina –palabra derivada del Dios del Sueño-
(Morfeo)
Después de haber hecho algunos experimentos consigo mismo y algunos amigos jóvenes,
publicó su descubrimiento dos años después, en 1805, como carta de lector en el Journal
der Pharmacie de Leipzig, sin embargo no se lo tomó muy en serio.
Siguieron otros artículos en 1806, 1811, y 1812, en el último describió las propiedades
alcalinas, formadoras de sal, de la Morfina, posteriormente, en forma retrospectiva, se
denominó “Alcaloides” a distintas sustancias de origen vegetal.
Durante mucho tiempo Sertürner se lamentó que sus descubrimientos no fueran
honrados debidamente, finalmente la “Sociedad para Mineralogía General en Jena”, en el
año 1817 lo nombró miembro extranjero ordinario, una honra especial, ya que el documento
estaba firmado por el presidente de esta asociación: Johann Wolfgang Goethe.
Probablemente también fue éste, quien se ocupó en segundo plano, de que Sertürner en
el mismo año recibiera el título de Doctor Honorario de la Universidad de Jena.
El descubrimiento de Sertürner, tuvo consecuencias de envergadura: por un lado
produjo, que con el tiempo se investigara a otros alcaloides contenidos en el Opio bruto
(Codeína, Papaverina, Narcotina, etc.), por el otro lado se tenía la esperanza, de haber
encontrado finalmente en la Morfina un medio que no produjera adicción, pero que
tuviera un efecto parecido al Opio, si estaba bien dosificado. Para investigar esto, se lo

102
recomendó como droga sustituta para adictos al Opio. La esperanza se cumplió, los adictos
efectivamente dieron la espalda al Opio, pero sólo para dirigirse, después de un tiempo, a
la Morfina, el problema sólo cambiaba de sitio.
Así la gente preguntaba—sobre la base de la suposición que el así llamado “hambre de
opio”, lo genera el órgano, en el cual aparece esa sensación de hambre, el estómago--, si el
sentimiento del hambre de Opio, o de Morfina, seguiría generándose, si de alguna manera
se lograse traspasar la sustancia del estómago al cuerpo. La invención de la inyección
trajo la solución.
En el año 1864 el farmacéutico Charles-Gabriel Parvas visualizó interiormente este
instrumento, cuando observó a un hombre dedicado a la desinfección, desratización, y
control de plagas, quien rociaba veneno con su gran jeringa manual en agujeros y rincones
difícilmente accesibles. ¡Ésa era la solución!, 2 días más tarde, Parvas se había construido
una jeringa tipo miniatura, la cual del lado delantero tenía una larga aguja hueca. Unas
semanas más tarde se presentaron seis adictos al Opio, en forma voluntaria para el
experimento, se les inyectó Morfina. ¡Ninguno de ellos jamás volvió a tomar Laudanum
(que contenía Opio)! ¿Sería ésta la solución, entonces, inyectar Morfina (que tenía las
propiedades narcóticas y calmantes del dolor del Opio), de modo subcutáneo? ¿Se podría
evitar de esta forma la “hambre de Opio”, el problema de la drogadicción?
Unos años más tarde, durante la guerra alemana-francesa, durante 1871/1872, se
suscitó la gran decepción: Luego de que se usara Morfina en gran escala como narcótico en
el caso de heridas, operaciones, amputaciones, se constató en muchos soldados heridos,
que después de reiteradas dosis de la droga, se generaba un creciente deseo de la misma,
aunque las sucesivas aplicaciones ya no eran necesarias para combatir el dolor. Muchos
soldados empezaron a inyectarse Morfina ellos mismos, la usaban como medio de placer
que les daba una sensación de calor, relajamiento, felicidad y olvido.
Se manifestó una verdadera adicción a la Morfina a través de los primeros estudios
empíricos, que se llevaron a cabo en los años noventa del siglo XIX. Había muchos adictos
entre los médicos y farmacéuticos. Una tercera parte de los 142 adictos, descritos en un
estudio alemán, pertenecían a esta profesión y eran víctimas de la Morfina. La usaban
para “poder soportar las cargas de la profesión, que tanto tiene que ver con el sufrimiento
humano” (232)
También sobre la base de las experiencias que se hicieron en los Estados Unidos, donde
había ingresado la Morfina como medio de placer, después del fin de la guerra civil (1861-
1865), se relegó a la Morfina al uso médico, debido a sus propiedades generadores de
adicción. Pero esto no significó de ningún modo, que el uso tóxico de la Morfina como droga
hubiese terminado. Hasta el día de hoy, el consumo de Morfina está difundido entre
médicos, enfermeros y farmacéuticos, debido a sus propiedades eufóricas.

La He roína

Se siguió buscando un medio que calmara el dolor pero que no creara adicción. En 1898 se
vuelve a pensar que se lo había encontrado, en la fábrica de medicamentos de Elberfelder,
en Baviera, el profesor Heinrich Dreser, de 37 años, había obtenido la sustancia
Diacetilmorfina, que estaba basado en la Morfina con el agregado de ácido de vinagre y

103
complicados procedimientos de limpieza, entre otros, a través del éter. Después de una
corta fase de experimentación de menos de dos meses, se habían descubierto las
siguientes propiedades:

 En oposición a las propiedades generadoras de sueño de la


Morfina, la Diacetilmorfina producía más bien una activación.
 Reducía sentimientos de miedo de cualquier naturaleza.
 Ya una dosis sumamente pequeña, termina con la tos, incluso en
pacientes de tuberculosis.
 Adictos a la Morfina, que fueron tratados con esta sustancia,
perdían inmediatamente todo interés por la Morfina.

A Dreser, después de su muerte, se lo caracterizó en una noticia necrológica, como “ una


personalidad erudita, algo dura, pero original, no muy sociable, que se apartaba de los
colegas, costaba lograr que participara de una reunión o de un Congreso” (233) Este
personaje llamado Dreser pensaba que había encontrado la “sustancia milagrosa”, sólo
faltaba el hombre apropiado, finalmente se la denominó “Heroína”, en alusión a la palabra
griega “Heros” (héroe), por las propiedades heroicas que se le atribuían a la sustancia.
En la circular anual para médicos, la “Biblia –Baviera” (Bayer-Bibel), Dreser presentó así
a su producto: “Una sustancia, cuyas propiedades no producen acostumbramiento, que es
muy fácil de usar, que es la única sustancia capaz de sanar rápidamente a adictos a la
Morfina” (234) En el mismo año Bayer inició una campaña periodística mundial, en todos los
diarios importantes aparecieron avisos para ambos medicamentos milagrosos de la
empresa: Aspirina y Heroína (el “calmante de la tos”)
Poco tiempo después, la Heroína se comercializó en gran escala en todo el mundo. Pero
en el año 1904, el francés Morel-Lavallée tuvo el coraje de afirmar, que la Heroína
efectivamente era muy adictiva. Un año más tarde él descubrió que la Heroína en la
sangre se convierte en Morfina, duplicándose el efecto de la Morfina —un hecho que
Dreser hipotéticamente había considerado imposible, ya que las fórmulas químicas de
ambas sustancias se diferencian marcadamente. En 1912 la empresa Bayer decidió
suprimir los avisos semanales, en el mismo año la Heroína, sobre la base de la creciente
adicción a la Heroína, sobre todo en los Estados Unidos, en el marco de la Convención
Internacional del Opio en La Haya, pasó a ser una sustancia prohibida, que sólo se podía
conseguir mediante prescripción médica.
Aunque ahora se reconocía, que la Heroína era adictiva, se prescribía a la misma,
especialmente en los Estados Unidos, como medicamento contra la adicción al Opio,
porque se la consideraba mucho más inofensiva que el Opio. Recién en 1924, cuando la
adicción a la Heroína en los Estados Unidos amenazó alcanzar una extensión epidémica,
también se la prohibió allí. No obstante, en muchos otros países se la siguió usando en gran
escala, por un tiempo, así por ejemplo en Egipto, donde en 1925 muchas empresas
pagaban parte del salario semanal con píldoras de heroína.
A través de la prohibición internacional, el negocio de la Heroína pasó a la
clandestinidad. Organizaciones criminales se apoderaron de la producción y del comercio,
ganando sumas gigantescas desde el comienzo de la onda de la Heroína en los años sesenta.

104
En laboratorios secretos, situados en el “Triángulo Dorado” (la zona limítrofe de Birmania,
Tailandia, Laos, China, Pakistán, Afganistán, y Turquía), se aisló y se aísla Heroína a partir
del Opio bruto. Desde allí la droga pasa a través de rutas de contrabando, hasta llegar a
su destino, donde se la mezcla, por ejemplo, con lactosa. De esta forma, de la Heroína
bruta, en general queda una pureza del 20 al 60 % (235)
Pero mientras tanto el precio subió en forma gigantesca: ¡El precio de venta en la calle a
menudo son mil veces mayor que el costo de producción!
El número de adictos a la Heroína desde comienzos de la onda de la Heroína actual, se
acrecentó muchísimo. Se la usa como medicamento para ahuyentar el miedo, la ira, la
tristeza (anímica), dolores, y depresiones. Se convirtió en el acompañante imprescindible
para muchas personas jóvenes, a las que les hace más soportable la vida.

El e fe cto de los Opiá ce os

El e fe cto de l Opio

Como punto de partida, de la descripción del efecto del Opio, presentamos aquella
descripción de una borrachera, tan citada, que dio S. Hedayat:
“Quería concentrarme, sólo el fino humo del Opio podía concentrar mis pensamientos,
brindarme tranquilidad, yo fumé el resto de Opio que me había quedado, para que esa
droga milagros me quitara todos los obstáculos y velos que estaban delante de mis ojos,
ahuyentara los lejanos recuerdos grises apilados. El estado que ansiaba, se produjo de
modo más intenso al esperado: lentamente mis pensamientos adquirieron gran filo y una
sutil pureza. Yo caí en un estado, que era medio sueño y medio desmayo.
Después sentí como si me quitaran un gran peso de mi pecho. Me parecía que la ley de la
gravedad ya no valía para mí, y volé libremente detrás de mis pensamientos, que eran
abundantes, amplios y muy nítidos. Estaba lleno de una profunda e inenarrable
voluptuosidad. No sentía el peso de mi cuerpo. Todo mi ser se sentía parte de ese mundo
fluyente de las plantas, una existencia tranquilizada, y sin embargo llena de encantadores
formas y colores.
La cohesión de mis pensamientos se abrió, y ellos se mezclaron con esos colores y
formas. Yo estaba sumergido en olas de una ternura sumamente dulce. Podía escuchar latir
a mi corazón, y sentía el palpitar de mi pulso. Todo eso era de lo más significativo y a la
vez me llenaba de un encanto infinito.
Me quería entregar completamente a ese sueño del olvido. Si fuera posible ese completo
olvido, si hubiera podido tener permanencia, si mis ojos, cerrándose, más allá del sueño
hubiesen podido sumergirse en la más absoluta nada, y yo no hubiera sentido más la
conciencia de mi existencia, si todo mi Ser se diluyera en una mancha de tinta, en un soplo
de música, o en un rayo colorido de luz, y esas olas, esas formas crecieran hasta una
lejanía infinita, para luego palidecer silenciosamente hasta hacerse irreconocible,
entonces sí, yo hubiera llegado a la meta de todos mis deseos.
Paulatinamente se produjo el cansancio y la rigidez, era un cansancio agradable, como
cuando olas delicadas emanaran de mi cuerpo. Luego me pareció que mi vida empezaba a
rodar para atrás, en forma sucesiva vi experiencias que ya pertenecían al lejano pasado,

105
estados, acontecimientos de otro tiempo, recuerdos borrados y olvidados de mi niñez. No
sólo que los veía—participaba de ellos actuando y sintiendo. De instante en instante me
tornaba más joven y más infantil. Luego—de repente—todo se tornó impreciso y oscuro, y
me pareció que todo mi ser estuviera colgado sobre un gancho delgado en el fondo de una
fuente oscura y profunda. Luego me solté del gancho y caí, caí, y ninguna resistencia
impidió la caída—era un precipicio sin piso en lo más interno de una noche eterna.
Luego, y en forma paulatina, surgieron largas sucesiones de imágenes borrosas ante mis
ojos. Después caí en un olvido completo...” (236)
Si observamos detenidamente esta descripción de un fumador de Opio, en primer lugar
llama la atención, que acá encontramos algunas apariciones, a las que ya conocemos de
descripciones de LSD, y en menor medida de Cannabis. Muchos pasajes de las experiencias
de Hedayat señalan, como explicaremos inmediatamente, una separación parcial del cuerpo
etérico del cuerpo físico, o bien del cuerpo astral del cuerpo etérico y del cuerpo físico.
Apariciones que ya hemos estudiado en forma detallada, por lo que ahora podremos ser
breves.

El e fe cto de l Opio s obre e l cue rpo e té rico

S. Hedayat antes de tomar la droga, reflexiona: “... sólo el fino humo del Opio podía
concentrar mis pensamientos y brindarme tranquilidad” Efectivamente experimenta: “Y el
estado al que esperaba, vino en forma más intensa de la esperada: Lentamente mis
pensamientos se tornaron muy agudos y eran de una delicada pureza”
Ésta es una descripción sumamente clara del efecto del Opio sobre el cuerpo etérico
humano, especialmente sobre aquella parte, que en el transcurso del segundo septenio, se
liberó de las fuerzas de crecimiento y de actividad formativa, que hasta entonces se
concentraban sobre el cuerpo físico. Ahora están disponibles para el desarrollo y
formación de procesos de pensamiento. Porque las fuerzas de crecimiento y de formación
pasan por una metamorfosis alrededor del séptimo año, y se convierten parcialmente en
fuerzas de pensamiento (237) Rudolf Steiner dice al respecto: “ Es de la mayor
importancia saber, que las normales fuerzas de pensamiento, son las refinadas fuerzas de
formación y crecimiento” (238)
Son esas fuerzas de pensamiento, esas fuerzas etéricas libres, las que percibe Hedayat
en su calidad clara, pura y formativa, sin que aparezca un enturbamiento por parte de las
preocupaciones, recuerdos de la vida cotidiana (“para que esta droga, que obra milagros,
me quite todos los obstáculos y velos que están ante mis ojos y ahuyente todos los
lejanos recuerdos grises apilados”)
Podemos concluir de esto, que el Opio en primer lugar influye sobre el efecto del cuerpo
etérico, y que este miembro del Ser, se separa paulatina y parcialmente del cuerpo físico,
con la consecuencia, de que la parte liberada del cuerpo etérico (las fuerzas de
pensamiento) primeramente son percibidas y experimentadas a travéz de auto conciencia
de la persona (a través del cuerpo astral y el Yo); A posteriori el cuerpo etérico, si la
dosis no conduce a la muerte, en forma creciente se separará del cuerpo físico. De esta
forma las fuerzas etéricas liberadas ( el cuerpo astral y el Yo llevados por el cuerpo

106
etérico), pueden subir las fuerzas de pensamiento que se elevan: “Me pareció que la ley de
la gravedad ya no valía para mí, y volé libremente tras mis pensamientos, que eran
abundantes, extensos y muy nítidos”
El cuerpo etérico también se separa parcialmente en el nivel medio, el sistema rítmico:
“Luego percibí, como si se me quitara un peso de mi pecho...Yo estaba libre del peso de mi
cuerpo. Todo mi Ser lo sentía tranquilo, y como perteneciente al fluyente mundo de las
plantas, una existencia tranquilizante, y sin embargo llena de formas y colores
encantadores”
Esto es muy interesante y cautivante, ya que también Rudolf Steiner habla de la “planta
etérica” que está integrada a los pulmones, y que crece de los pulmones, como lo hace la
planta física, de la Tierra” (239)
Estas fuerzas etéricas que se liberan en los pulmones, las percibe el consumidor, y la
parte libre de su cuerpo etérico—sus fuerzas de pensamientos—se une con él: “La
cohesión de mis pensamientos se abrió, y éstos se mezclaron con esos colores y formas. Yo
estaba sumergido en olas de una delicadeza muy suave” el cuerpo etérico se separa
parcialmente de los pulmones, lo que se expresa inmediatamente en una respiración más
lenta durante el consumo de Opio. Habiendo una sobredosis, la persona se muere por un
paro respiratorio.
El consumidor también percibe otros efectos del propio cuerpo etérico, por la fusión de
las fuerzas etéricas liberadas (como ya vimos en el caso de LSD), del cuerpo astral y del
Yo: “Yo podía escuchar el latido de mi corazón, percibir mi pulso, todo esto era muy
significativo, me llenó a la vez con un encanto infinito” Y este proceso continúa; las
fuerzas etéricas liberadas (y contenidas en ellas, el cuerpo astral y el Yo, quieren
disolverse en el entorno, en el infinito: “... Si todo mi ser se disuelve en una mancha de
tinta, en un soplo de música, o un rayo colorido de luz, olas y formas creciendo hasta el
infinito, pera luego palidecer silenciosamente hasta ser irreconocibles...”
Sintetizando se aclara lo siguiente: una parte de la influencia del Opio consiste en que la
persona afectada, en forma similar a la descripta en el LSD, su cuerpo etérico se separa
parcialmente del cuerpo físico, las fuerzas etéricas liberadas pueden disolverse en el
entorno. Sobre la base de esto se puede concluir, que las otras experiencias, que van
acompañadas a esa vivencia del proceso de muerte, como por ejemplo la visión
retrospectiva total o parcial de la vida pasada, o de la percepción alterada del espacio y
del tiempo, también van a aparecer.
La vivencia del panorama retrospectivo también la describe Hedayat: “Luego me pareció
que mi vida rodaba hacia atrás, en forma sucesiva vi experiencias que habían pasado hace
mucho, estados y acontecimientos de otro tiempo, recuerdos borrados de mi niñez. No
sólo las vi, participé de ellas, actuando y sintiéndolas. De instante en instante yo era más
joven y más infantil” El famoso poeta inglés adicto al Opio, Thomas de Quincey tuvo
experiencias similares, él describe en sus “Testimonios de un inglés consumidor de Opio”
(Bekenntnisse eines englischen Opiumessers) (1822) lo siguiente: “Las vivencias más
insignificantes de mi niñez, o escenas totalmente olvidadas de años posteriores, a menudo
despertaban a la vida... Yo estoy seguro que en el fondo no es posible el olvido” (240)
Vamos a abordar este tema más detalladamente a continuación, este aspecto generado
por el Opio, el enorme crecimiento de la memoria. En lo que respecta a la vivencia alterada

107
del tiempo y el espacio, también encontramos una impresionante descripción de Quincey:
“Las sensaciones del espacio y el tiempo estaban ambas muy estimuladas. Edificios y
paisajes surgían ante mí, en proporciones tan inmensas, como el ojo normal no las puede
percibir. El espacio se hinchó y alcanzó una extensión inenarrable, pero eso no me inquietó
tanto como la inmensa extensión del tiempo, por momentos tenía la impresión, como si
hubiera vivido 70 o 100 años durante una sola noche. Sí, a veces tenía la sensación, como si
hubiesen pasado 1000 años durante ese tiempo, o bien una duración que sobrepasa mucho
los límites de la experiencia humana” (241)
Si planteamos la pregunta, qué clases de éter están más involucradas en la separación
del cuerpo físico, parece lógico pensar en el éter químico, unido al elemento acuoso y
líquido. (Véase en este contexto los comentarios sobre el LSD) También la descripción de
Hedayat señala hacia ahí: “Yo estaba inmerso en olas de una ternura muy suave... Era un
cansancio agradable, como si mi cuerpo desprendiera olas delicadas... y esas olas, esas
formas crecieran hasta lejanías infinitas...” Se trata de movimientos crecientes en forma
de olas.
Consideremos que las fuerzas etéricas son fuerzas de crecimiento. También en el
comentario de Quincey, encontramos a este elemento de crecimiento: “El espacio se
hinchó y alcanzó una extensión inenarrable... la inmensa extensión del tiempo”
Estas fuerzas del éter químico unidos al elemento acuoso, tienen su centro en el hígado
humano. Víctor Bott: “El hígado es el centro de la organización acuosa y el portador de
nuestro cuerpo etérico” (242) En el hígado se separan fuerzas etéricas, esto puede
producir con el tiempo una reducción etérica en primer lugar, pero luego también física,
del hígado. Esto se refleja por un lado en un trastorno del metabolismo y de los procesos
de calor (procesos constructivos) del cuerpo físico, por el otro lado, en una parálisis de la
voluntad, en depresión y en un miedo a la vida (243)
Hasta aquí, la descripción del efecto del Opio sobre el cuerpo etérico; tenemos que ser
conscientes que también en el área de los pulmones, se liberan fuerzas etéricas, lo que
genera un sentimiento liberador, relajante, tranquilizador.

El e fe cto de l Opio s obre e l cue rpo as tral

Al poco tiempo de que se producen los primeros efectos del Opio (“Lentamente mis
pensamientos se tornaron agudos, de una pureza delicada), Hedayat cae en un estado, que
es “mitad sueño y mitad de desmayo”. Podemos concluir que su cuerpo astral se separó
parcialmente de su cuerpo físico, debe haber sacado a su cuerpo etérico, los cuales de esa
forma entran en un estado de sueño (Véase la exposición correspondiente en el capítulo
sobre Cannabis) También Thomas Quincey describió algo parecido y señaló sobre la base
del efecto del Opio, el sueño y la realidad se van mezclando más y más, hasta que se
fusionan completamente. Schmidbauer y vom Scheidt sacan su conclusión en su libro
Handbuch der Rauschdrogen (Manual de las drogas de borrachera): “El fumador entra en
un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, surgen imágenes de sueño sin que la
conciencia se pierda completamente” (244)

108
Se trata de imágenes oníricas, por eso es importante tener en cuenta, que todas las
experiencias comentadas hasta aquí, se deben a la separación parcial del cuerpo etérico,
como así también todas las experiencias que vamos a exponer (Véase especialmente los
comentarios sobre el efecto del Opio sobre el Yo) ¡tienen lugar total o parcialmente en el
área de esa conciencia onírica!
La salida del cuerpo astral del cuerpo etérico y del cuerpo físico también tiene otras
consecuencias:
 Debido a que el cuerpo astral se retira de ciertas áreas del sistema nervioso, el
consumidor ingresa a un estado narcotizado, por lo que entre otros, desaparecen
sensaciones de dolor: “De acuerdo a investigaciones recientes, los Opiáceos
influyen de la siguiente manera sobre el organismo: evidentemente en el cerebro
existen ciertos receptores químicos, los que depositan preferentemente allí el
efecto toxico ajeno al cuerpo. La concentración de los Opiáceos a través de estos
receptores, se pudo comprobar sobre todo en el “sistema límbico”, que rodea como
un borde de tejido al cerebro. Aquí se halla la amígdala, un área del cerebro, que
tiene una función cuando hay miedo o reacciones de huída. En general se puede
decir que los receptores de los Opiáceos (245) aparecen en el área del cerebro,
que contienen ramas de transmisión para estímulos de dolor, por lo que se puede
comprender el efecto calmante del dolor, de los Opiáceos” (247) Acá el cuerpo
astral ya sea parcialmente, o de manera total, se ve empujado hacia fuera del
sistema nervioso, de manera que las percepciones de dolor y miedo, provocadas
por el cuerpo físico, no pasan a la conciencia, o sólo de forma reducida. En el caso
de Morfina pura, esto sucede en mucho mayor grado, como veremos más adelante.
El cuerpo astral salido parcialmente se va a conectar más que lo normal con ciertas
partes del sistema nervioso de la médula espinal (248), por lo que el consumidor
llega a estar en condiciones de percibir aquello, que de otra manera está oculto
debajo del umbral de la conciencia cotidiana: la sabiduría que impregna a todo el
mundo y hace de la creación un gran todo (Véase también los correspondientes
efectos en el caso de Cannabis) Hedayat también lo narra:
“La cohesión de mis pensamientos se abrió, los pensamientos se mezclaron con los
colores y figuras (del mundo vegetal), yo estaba sumergido en olas de suavísima
delicadeza, podía escuchar el latido del corazón, el latido de mi pulso, todo esto fue
muy significativo, me llenó de un encanto infinito”

 Es el lado nocturno de la conciencia, la que se vive aquí. La persona afectada se


sumerge en el mundo de la sabiduría cósmica (no perceptible durante la conciencia
cotidiana, sabiduría que impregna el cuerpo, especialmente durante el sueño, lo
levanta, regenera, y que sólo se le hace consciente a través de los nervios del
sistema de la médula espinal, de manera onírica.

 Por el otro lado el cuerpo astral salido parcialmente, va a tender de manera


diferenciada según el individuo, a diluirse en el mundo cósmico astral, de manera
que las experiencias que se dan allí, surjan de manera onírica en la conciencia
(Véase también los comentarios en el capítulo sobre Cannabis)

109
Para redondear la exposición sobre el efecto del Opio sobre el cuerpo astral,
continuaremos con un párrafo de una conferencia de Rudolf Steiner sobre este tema:
“Con respecto al Opio hay que tener en cuenta, que influye especialmente sobre el
cuerpo astral, de tal manera que el ser humano lo saca de su cuerpo físico. Esa salida
del cuerpo astral del cuerpo físico, el consumidor lo percibe como una sensación muy
placentera, por un tiempo él está libre de su cuerpo físico, eso lo percibe como una
sensación de bienestar.
Ya habrán escuchado alguna vez que alguien dice: el sueño es dulce. ¡Pero durante el
sueño el ser humano en realidad no puede percibir esa dulzura, ya que está durmiendo!
No la puede percibir, sólo puede tener un gusto a posteriori, de ahí es que las personas
dicen que el sueño es dulce. Pero cuando el ser humano toma el jugo de la adormidera,
el Opio, entonces percibe esa dulzura, ya que entonces está en el cuerpo como si
durmiera y a la vez está despierto. De esa forma puede gozar de esa dulzura, se
siente muy bien allí, como si todo su cuerpo estuviera impregnado con azúcar, con un
azúcar muy especial, totalmente dulce, pero simultáneamente su cuerpo astral está
libre del cuerpo físico, por eso percibe todo tipo de cosas, no muy nítidamente. No
tiene sueños comunes, sino que percibe el mundo espiritual, hace grandes viajes a
través del mundo espiritual, eso le gusta, a través de eso es ascendido al mundo
espiritual. En el caso del bebedor de alcohol por otro lado, su cuerpo físico es usado
totalmente, incluyendo a la sangre, ahí el cuerpo astral no se libera. Todo es utilizado
por el cuerpo físico. Por eso la persona que toma alcohol, es absorbida por el cuerpo
físico mucho más que lo normal, ésa es la diferencia. En el Opio se libera lo anímico-
espiritual, el consumidor disfruta primeramente del cuerpo físico en su dulzura, en
segundo lugar hace viajes, por medio de los cuales entra en el mundo espiritual, si bien
en forma no muy ordenada. Y los orientales describieron el mundo espiritual, en parte
gracias a las experiencias del Opio, Hachís, y drogas por el estilo” (249)
Finalmente la persona afectada se cansa. (Hedayat: “Paulatinamente me sentí cansado
y rígido. Era un cansancio agradable, era como si mi cuerpo emanara delicadas olas”)
Ese cansancio es una expresión del hecho, que el cuerpo astral se quiere separar del
cuerpo físico y del cuerpo etérico, para diluirse en el mundo astral cósmico, como ya se
describió, por el otro lado se une parcialmente con el sistema nervioso de la médula
espinal.
Luego de que Hedayat tuviera una visión regresiva e intensa de su vida pasada,
repentinamente “todo se vuelve impreciso y oscuro”. A continuación sigue una
descripción muy plástica, fuera de lo normal, del proceso de desencarnación del
cuerpo astral y del Yo: “... y me pareció que todo mi Ser estaba colgado de un gancho
fino en el fondo de una fuente profunda y oscura, luego pude soltarme del gancho, caí,
caí, sin que algún obstáculo impidiera la caída -era un precipicio sin piso en lo más
interno de una noche eterna-” Ésta es una maravillosa descripción, porque ahí se
visualiza el cuerpo astral que desencarna, “vuela” con el Yo unido al mismo, todo eso se
refleja en el cuerpo físico y etérico. Esto, la conciencia lo vive así, porque todo aquello
que sube (o sea el cuerpo astral y el Yo), parece caer en un precipicio infinito. Uno tal
vez pueda imaginárselo, poniendo un espejo sobre el piso, y luego levantando la mano

110
desde la superficie del espejo hacia arriba, en ese caso la mano parece desaparecer en
la profundidad, si se observa el espejo.
Este desaparecer, esa disolución del cuerpo astral y del Yo en el mundo astral y
espiritual, también puede estar acompañado de sentimientos desagradables, ya que la
conciencia cotidiana no está preparada para ese “hundimiento” en la noche, para
desaparecer y la disolverse en infinitas alturas, o profundidades. Así describe Thomas
de Quincey: “Noche, a, noche me parecía hundirme —no metafóricamente, sino que
literalmente—en abismos adonde no entra el sol, en profundidades de lo más hondas,
de las que no había esperanza de volver a salir. Aún cuando despertaba, a menudo tenía
la sensación de haber subido, pero no quiero detenerme acá, ya que para esa
oscuridad, que siguió al espléndido y colorido espectáculo, que hacia el final se
condensó en una desesperación suicida, las palabras no alcanzan” (250)
Finalmente la persona afectada se duerme, (“Luego, poco a poco aparecieron
secuencias de imágenes borrosas delante de mis ojos, después me hundí en un olvido
total”) Eso significa que él vivencia brevemente la disolución del cuerpo astral en el
mundo astral, antes de perder la conciencia, lo que consiste en el olvido. “Aquello que
es la muerte para el cuerpo físico, es el sueño para el cuerpo etérico y es el olvido para
el cuerpo astral” (251)
¡Y es precisamente eso, lo que todo adicto al Opio quiere!
Volvemos a citar a Hedayat: “... para que esa droga que obra milagros, me quitara todos
los obstáculos y los velos delante de mis ojos, todos esos recuerdos apilados de color
gris ceniza... Me quería entregar por completo a ese sueño del olvido, si hubiese sido
posible ese olvido total, si hubiese tenido permanencia...”

Resumiendo podemos decir que el consumidor de Opio entra en un estado onírico a


través de la desencarnación parcial del cuerpo astral del cuerpo físico y del cuerpo
etérico. Los lejanos recuerdos “apilados de color gris ceniza” ya no pueden entrar en
la conciencia de la manera acostumbrada (252) La persona afectada, los olvidó, su
cuerpo astral parcialmente salido ya no percibe los contenidos cotidianos de la
memoria, guardados en el cuerpo etérico. Las preocupaciones, los miedos, los
problemas, etc., desaparecieron de la conciencia.
Finalmente se duerme, su cuerpo astral y su conciencia se separan totalmente de la
normal conexión con el cuerpo físico y el cuerpo etérico, se disuelven en el mundo
Cósmico Astral. Como última experiencia el consumidor percibe que su conciencia (su
cuerpo astral) se hunde, o sea que desaparece en el estado de sueño.

El e fe cto de l Opio s obre e l Yo.

Pero por el otro lado Hedayat paradójicamente disfruta de sus recuerdos: “Luego me
pareció que mi vida rodaba hacia atrás, en forma sucesiva vi experiencia que habían
tenido lugar hace tiempo, estados y acontecimientos de entonces, recuerdos

111
borrosos... No sólo que los veía—participaba de ellos actuando, sintiendo, de instante
en instante me tornaba más joven y más infantil”
Nosotros ya hemos encontrado esta experiencia de enorme crecimiento de la
capacidad de la memoria, cuando nos ocupamos del efecto del Opio sobre el cuerpo
etérico. Allí hemos mencionado que este fenómeno está condicionado por la separación
del cuerpo etérico del cuerpo físico.
Pero hay otras razones: es probable, que a través del efecto de la droga, también el
Yo se separe parcialmente de su relación con el sistema nervioso autónomo; Si sucede
esto, el Yo obtiene la posibilidad de comunicarse libremente con el entorno. Entonces
ya no está depositado en el sistema de ganglios, por lo tanto pude utilizar aquellos
canales de comunicación con el mundo, que le posibilitan ver todo tipo de cosas en el
espacio y el tiempo, lo que normalmente está asentado en el sistema de ganglios, en
cuyo caso no son perceptibles esos fenómenos.” (253) En ese caso (de libre
comunicación), son posibles grandes experiencias panorámicas con respecto al espacio
y al tiempo, como lo mostraron las experiencias de Quincey.
Con respecto a la vivencia modificada del tiempo, queremos citar nuevamente a
Rudolf Steiner, quien se expresó así con respecto al uso del Opio en Asia: “Un malayo
que consume Opio regularmente, encuentra algo gigantesco, su Yo. ¿Y qué obtiene?
¿Por qué se alegra ese malayo o ese turco, cuando consume regularmente Opio?... Él se
alegra, porque entonces su memoria despierta de manera maravillosa. Tiene un
panorama de la totalidad de su vida y de mucho más, por un lado es terrible, porque a
través de eso, enferma a su cuerpo, pero por el otro lado, el deseo de conocer al Yo,
es tan fuerte, que no lo puede resistir” (254) Y en otro lugar: “Entonces los turcos
describen lo siguiente: “ Cuando consumí Opio, estuve en el paraíso... Y los malayos en
Indochina, también quieren ver todo esto, de esa forma se acostumbran al consumo de
Opio.. Esas personas... a través del consumo del Opio entran en un estado en el que
pueden percibir algo de la eternidad del alma. Realmente es terrible, porque ellos
siempre introducen una enfermedad en su cuerpo... Pero vean, es así: Cuando la persona
hace algo de modo excesivo, entonces se arruina: Si piensa demasiado, se arruina y si
la persona continuamente evoca una memoria excesiva, entonces arruina su cuerpo”
(255)

En este contexto, Rudolf Steiner menciona los síntomas generales que se producen
como consecuencia de la adicción al Opio:

El color de la piel empalidece (en la cara)


Las cavidades de los ojos se hunden.
Enflaquecimiento: Termina la función normal del intestino,
por lo que aparece una constipación
Los miembros se tornan torpes, el paso se dificulta, la persona cojea.
Creciente pérdida de la memoria; Reducción de la capacidad de pensar.
La totalidad del cuerpo se arruina, lo que provoca la muerte,
en muchas personas (a través de una apoplejía)

112
Todos estos fenómenos, según Rudolf Steiner, son las consecuencias de una “memoria
demasiada activa” O, como lo expresó en otra ocasión: “Si la persona sólo desarrollara
la memoria, quedaría todo en la memoria aquello que lo impresionó alguna vez, entonces
su cuerpo etérico tendría que soportar cada vez más, en ese caso tendría un contenido
cada vez más rico, pero entonces la persona se secaría interiormente.” (256) Y eso
termina afectando al cuerpo físico de manera desastrosa.

Resumimos: a través del efecto del Opio, el Yo se separo parcialmente del sistema
nervioso autónomo, lo que provoca que el consumidor desarrolle una memoria excesiva,
que simultáneamente mina al cuerpo físico.
Por el explosivo aumento de la memoria no cotidiana durante la borrachera del Opio, a
la vez se hace más olvidadizo, una vez que haya pasado el efecto del tóxico. Su
memoria queda como quemada. Esto puede llegar al punto de que la persona afectada ni
siquiera recuerde como poner un pie delante del otro... Finalmente, la memoria
excesiva puede “quemar” el aparato reflejo del cerebro, destruirlo, por lo que el
adicto muere (257)

Euforia

La salida del cuerpo etérico, del cuerpo astral y del Yo, del cuerpo físico, como sabe
cualquier consumidor, va acompañado de fuertes sentimientos de felicidad y de placer
(258). Citamos a Rudolf Steiner: Porque una liberación siempre va acompañada de una
absorción en lo espiritual, eso va ligado a cierta voluptuosidad, en forma directa o
indirecta. Porque lo liberado, ya sea el cuerpo etérico, el cuerpo astral, o el Yo, se
vuelca en cierta forma al mundo espiritual. Este proceso ciertamente está relacionado
con sentimientos de felicidad” (259). Menciona el ejemplo de un paciente perturbado
psicológicamente, en el que su cuerpo etérico, cuerpo astral y Yo periódicamente se
separaban de la unión con el cuerpo físico. El paciente escribió:
“Yo esperaba mis ataques con impaciencia... Felicidad... Todo me parecía fácil; no
parecía haber obstáculos, ni en la teoría, ni en la práctica, mi memoria de repente llegó
a un estado de perfección...” (260)
Es fácil imaginarse, que este sentimiento de euforia, aumenta considerablemente, si el
Opio se inyecta por via venosa en forma de tintura, de manera que la sustancia a
través de la sangre, alcanza con la velocidad del relámpago a órganos internos y al
cerebro. Ahí se produce velozmente una separación parcial del cuerpo etérico, cuerpo
astral y Yo. Las entidades del Ser “disparan” del cuerpo físico, tiene lugar el placer,
una euforia en forma de un relámpago intenso de felicidad, como “flash”. En el caso de
la Heroína eso incluso es más acentuado, como se mostrará más adelante.

La Re s aca

El consumidor de Opio despierta de su borrachera con una terrible resaca,


sentimientos de malestar, dolores, e inquietud interna, a menudo acompañados de culpa

113
con respecto a lo que hizo. Para desterrar estos sentimientos a menudo vuelve a tomar
la droga; con la repetición puede generar la adicción.
Nos podemos preguntar: ¿Por qué es tan doloroso volver a ocupar el propio cuerpo?.
Dicho de manera más precisa: ¿Por qué es tan difícil compenetrar nuevamente el
cuerpo físico y el cuerpo etérico, con el cuerpo astral y el Yo, que es lo que genera la
conciencia cotidiana?
Para contestar esto, es necesario observar brevemente el proceso, que tiene lugar
durante el despertar. Helmut Hessenbruch describe en su libro “Esencia y sentido del
dolor” (Wesen und Sinn des Schmerzes), el proceso del despertar de la siguiente
forma: “Cuando nos despertamos a la mañana, lo que sucede, es que nuestra Ser
anímica-espiritual vuelve a entrar en el cuerpo físico y realmente “choca” con éste.
Esto hay que imaginárselo bien concretamente, lo suprasensible en sí no tiene
carácter espacial, pero cuando se produce un contacto con el cuerpo espacial y lo
penetra, entonces se produce una especie de “choque” Lo suprasensible, lo espiritual
anímico que regresa, “choca” con el cuerpo físico, al que quiere penetrar. Y la vivencia
de ese “choque” es el despertarse, el proceso concreto que tiene lugar durante el
despertar, consiste en la entrada de lo anímico espiritual al nivel físico y percibe esa
resistencia, esa condensación, como “choque”. Pero a través de las impresiones de la
compresión en el cuerpo, inmediatamente luego de la primera resistencia, el cuerpo se
hace permeable y lo anímico-espiritual puede compenetrarlo” (261)
Pero si el cuerpo está intoxicado por el opio, está más o menos arruinado, sobre la
base de la desarmonía entre el cuerpo minado por el Opio y el cuerpo astral que
retorna junto al Yo, por el otro lado, entonces el cuerpo astral no puede compenetrar
al cuerpo físico como corresponde.
Sigue Hessenbruch: “Nosotros descubrimos que cada dolor significa experimentar
una desarmonía, esto se refiere a todo tipo de dolores—si nos duele la cabeza, si nos
duele el estómago, si tenemos dolor en las articulaciones, etc., siempre es una
profunda vivencia de una desarmonía, alguna clase de perturbación de la correcta
confluencia y de los procesos. En la medicina hablamos de la disfunción de los órganos.
Podemos observar, se mire a donde se quiera, siempre el dolor físico se basa en una
experimentación de un desgarramiento, separación, perturbación y destrucción de una
desarmonía” (262)
Precisamente eso es el caso de la resaca del Opio. El cuerpo astral y el Yo de la
persona afectada, regresan al cuerpo físico afectado por el Opio, el consumidor
percibe como dolor a esa desarmonía, esa imposibilidad de compenetración del cuerpo
físico alterado. (263)
A esto se agrega, que el cuerpo astral y el Yo, a través del efecto de la droga, son
arrojados con cierta violencia fuera del cuerpo físico y del cuerpo etérico; su
“regreso”, el “choque” de estas dos entidades del Ser con el cuerpo físico, por lo que
será tanto más intenso. Esto se puede comparar con el giro del péndulo: cuánto más
oscila el péndulo hacia un lado, tanto más fuerte es el movimiento inverso, el cuerpo
astral y el Yo, durante el despertar de la borrachera, chocarán con el cuerpo físico,
para compenetrarlo nuevamente, el consumidor percibirá la desarmonía generada de
esta forma, como dolorosa. O como lo expresa Olaf Koob en su libro

114
Drogensprechstunde: (Consulta sobre drogas): “Cuánto más se sale del cuerpo físico,
tanto más se “cae” nuevamente en el mismo. Eso significa que el alma se vuelve a unir
en forma más intensiva con el cuerpo físico, eso produce dolor físico y anímico” (264)

S íntomas de abs tine ncia

Cuando hay un uso regular del Opio como droga, el organismo humano hasta cierto
grado se acostumbra a la sustancia y se hace necesario una dosificación más amplia,
hasta cierto límite tóxico, para lograr el mismo efecto, para que el cuerpo etérico se
separen del cuerpo físico (parcialmente), como también el cuerpo astral y el Yo (total,
o parcialmente) Dicho brevemente, surge una tolerancia (véase los detalles en el
capítulo introductorio) Junto a eso, aparecen una vez que se termina con el uso crónico
de la droga, los así llamados síntomas de abstinencia, como espasmos del estómago o
de los músculos, dolores en todo el cuerpo, inquietud, etc (el llamado Síndrome de
abstinencia) Estos síntomas desaparecen en cuanto se vuelve a tomar la droga, o
cuando se toleran hasta el final.
¿Cómo se generan estos síntomas de abstinencia? ¿Por qué son tan intensos? Como
resultado de todo lo que se dijo hasta acá, podemos decir lo siguiente: Por el efecto
del Opio, el cuerpo etérico se libera parcialmente del cuerpo físico, en tanto que el
cuerpo astral y el Yo (lo hacen parcial o total), así se genera la borrachera del Opio.
Mientras que la sustancia del Opio esté contenida suficientemente en el cuerpo físico,
el cuerpo etérico, el cuerpo astral y el Yo no pueden volver totalmente al cuerpo físico,
el estado de borrachera persiste. En cuanto el nivel del Opio en la sangre y en los
tejidos, bajó a cierto mínimo, ( a través del catabolismo, procesos de expulsión, etc.) el
cuerpo etérico, el cuerpo astral, y el Yo, vuelven a “caer” dentro del cuerpo físico,
“chocan” con él y tratan de compenetrarlo con todas sus fuerzas. Ahí es donde se
produce el dolor intenso, la enfermedad de la abstinencia.
En la medida que el cuerpo físico es minado por el consumo, como sucede con la
adicción y se acostumbró al metabolismo del Opio (265) tanto más impermeable y
cerrado se torno frente al cuerpo astral y el Yo de la persona afectada: la desarmonía
entre el cuerpo físico, por un lado, el cuerpo astral y el yo, por el otro, aumenta. Como
consecuencia la “lucha “del cuerpo astral y del Yo, para compenetrar al cuerpo físico,
se va a acrecentar. Los síntomas de abstinencia se tornan cada vez más dolorosos,
pueden surgir entre otros, espasmos muy intensos.
Citamos nuevamente a Helmut Hessenbruch: “Cuando el Ser anímico-espiritual quiere
entrar en el cuerpo físico, pero no lo logra, entonces se producen espasmos. Éstos
siempre son una señal de que la persona suprasensible hace el intento de compenetrar
lo físico, pero no llega a lograrlo... Todos los espasmos son una expresión, de que el
normal y sano fluir de lo espiritual no puede realizarse, que queda “colgado”, eso
también es lo que produce el dolor” (266)
Así vemos, como al vigoroso movimiento ascendente del cuerpo astral y del Yo, sigue
el vigoroso movimiento de retroceso de estas entidades del Ser en dirección al
deformado, condensado y alienado cuerpo físico, lo que produce intensos dolores
musculares y dolorosos espasmos (267)

115
Ya hemos utilizado la imagen del péndulo: al movimiento ascendente (de salida) del
cuerpo astral y del Yo, que busca abrirse y diluirse, con todas las consecuencias
físicas como el descenso de la presión sanguínea y una respiración más lenta, sigue el
movimiento descendente, de contracción, de condensación, que entre otros produce
una mayor presión sanguínea, y un aceleramiento de la respiración.
A modo de ilustración citamos para finalizar, a J. H. Van Epen: “Es llamativo, que los
síntomas de abstinencia por lo general presentan los síntomas contrarios a los
síntomas de la borrachera. Un ejemplo como ilustración: Alguien que consume de forma
regular el Opio, la Morfina, o la Heroína, exhibe tranquilidad, pupilas achicadas,
actividad lenta del intestino (constipación), e inhibición de la función sexual. Durante la
fase de abstinencia aparecen los siguientes síntomas: Inquietud, pupilas grandes, una
actividad acelerada del intestino asociada con espasmos estomacales y diarrea, como
así también una función sexual desinhibida, por ejemplo en forma de eyaculaciones
espontáneas y orgasmos, que generalmente se perciben como desagradables” (268)
De manera que podemos afirmar, para concluir, que el Opio, a través del cuerpo
físico, ejerce un fuerte efecto sobre las otras entidades del ser (cuerpo etérico,
cuerpo astral y Yo). Eso hace comprensible, porqué esta droga tiene un efecto tan
alterador sobre la conciencia. Queremos señalar al lector, que esté interesado en más
perspectivas antroposóficas, que hay unas notas aclaratorias al final (269)
Allí se estudian algunos fenómenos, que también tiene una estrecha relación con los
Opiáceos: la “atmósfera paradisíaca” que rodea al consumidor, y la relación paradójica
entre el olvido y el recuerdo.

El e fe cto de la M orfina.

Hemos citado primeramente informes de consumidores de Morfina, que aclaran el


efecto de la Morfina. William Burroughs, por ejemplo, escribe: ”Primeramente se
siente la Morfina en la parte trasera de las piernas, luego en la nuca, una ola de
relajación se expande, los músculos se aflojan y ceden a los huesos, de manera que uno
tiene la sensación de flotar, como si uno estuviera en agua salada y caliente” (270)
Hans Fallada describe el efecto que antecede a la inyección: “Solo un par de minutos,
un breve instante, y una profunda tranquilidad va a invadir a mis miembros...” Y poco
después: “Yo siento el hormigueo en mi cuerpo, y ese calor agradable, furtivo, que se
desliza. Tengo mil pensamientos , porque mi cerebro es vigoroso y libre” (271)
Citamos a René Stoute, después de una inyección dirigida directamente a la vena:
“Cualquier dolor desapareció de mi cuerpo. Un calor se propagó suavemente por mis
venas, cualquier tensión desapareció” Unos momentos más tarde: “ La Morfina quedó
como un estrato confortable bajo mi estómago” (272)
Vemos cómo el consumo de Morfina produce calor, relajación, y calma el dolor. A
continuación observaremos en detalle el efecto de esta droga sobre las entidades del
organismo humano, dentro de los tres sistemas orgánicos (Metabolismo, Sistema
Rítmico, Sistema Nervioso-Sensorial, incluyendo al cerebro).

116
El s is te ma me tabólico

Nosotros consideramos a las extremidades como parte del sistema metabólico, ya que
los músculos del aparato de movimiento, forman parte del metabolismo y proceso de
combustión del cuerpo humano (273) En los músculos tiene lugar una relajación
mediante la Morfina. Eso significa que el cuerpo astral, que siempre se ocupa de la
tensión de la vigilia, de la actividad, y del movimiento, se retira. De esta forma los
músculos en cierto sentido “caen en un sueño”, y la persona afectada percibe esto
como una corriente cálida, una ola de relajamiento que fluye a través de sus músculos
y miembros. De esta corriente de calor podemos concluir, que las fuerzas etéricas, y
entre ellas, especialmente las fuerzas del éter de calor, se separan parcialmente de
los procesos del metabolismo calórico—esto sobre todo en el área del estómago y su
centro, el hígado; como consecuencia, el consumidor percibe un calor interior, pero se
va enfriando exteriormente, físicamente. Van Epen observa, en este contexto, que los
consumidores de Morfina y Heroína, tienen una temperatura corporal más baja (274)
Esto, ciertamente podría entenderse, como que por el efecto de la Morfina, se van
separando fuerzas etéricas del corazón y del circuito sanguíneo, el verdadero
“organismo calórico” del ser humano, por lo que la persona afectada percibe un efecto
etérico calórico agradable.
Con respecto al metabolismo, la Morfina y la Heroína además producen: (275)

- Un debilitamiento del movimiento del intestino (Peristaltismo), lo que conduce a la


constipación
- Una inhibición de la función sexual, un interés disminuido en lo sexual, en los hombres
a menudo hay impotencia, en las mujeres cesa la menstruación
- Una producción de orina reducida
- Una disminución de ciertos niveles hormonales en el cuerpo, entre otros de la
Corticosteroide ( hormona secretada de las glándulas suprarrenales).
Podemos reconocer a través de estos fenómenos, que el cuerpo astral se retira en
gran medida de los órganos mencionados. Éstos pierden su tensión, su actividad, su
movilidad—la base física de la voluntad se pierde en mayor o menor grado. Pero esto no
sucede sin que hubiera algún impedimento. Se puede observar por ejemplo, que en la
musculatura lisa de la salida del estómago, la vesícula biliar, los caminos de la vesícula,
y los músculos de cierre, aparecen estados espasmódicos, provocados por los intentos
del cuerpo astral, de compenetrar estas áreas (276) Pero a pesar de todo, prevalece
el éxtasis y la tranquilidad: “La vida es linda. Hay tanta suavidad, una corriente de
felicidad fluye por mis miembros, en esa corriente se mueven todos los pequeños
nervios, delicada y cuidadosamente, como plantas acuáticas en un lago claro. Yo vi
pétalos de rosas” (Hans Fallada, luego de una inyección de Morfina) (277)

117
El s is te ma rítmico

También en el sistema rítmico, la Morfina separa al cuerpo astral, ya sea parcialmente,


o totalmente de su conexión del cuerpo físico, y del cuerpo etérico. La Morfina y la
Heroína provocan una respiración más lenta y una reducción de la actividad del corazón
(278). Un estado así de actividad reducida, es característico para el modo de
funcionar de esos órganos durante el sueño, cuando el cuerpo astral se separa de la
normal conexión que existe durante el estado de vigilia. También la tos se aplaca.
En el caso de una intoxicación grave, también el cuerpo etérico se separa del cuerpo
físico; esto puede conducir a la muerte: “Se puede percibir, que cuando se dan
sobredosis de Morfina o Heroína, se produce una respiración extremadamente lenta...
Un paro respiratorio por una sobredosis, conduce a la muerte, si no se actúa de
inmediato, por ejemplo a través de una respiración artificial, o proporcionando un
antídoto” (279)

El s is te ma ne rvios o-s e ns orial

Como ya se describió en el efecto del Opio, la Morfina y la Heroína sacan al cuerpo


astral de aquella parte del sistema nervioso y del cerebro, que está relacionado con la
conducción de los estímulos de dolor (Ver Pág. 180) Citamos a van Epen: ” La Morfina y
la Heroína afectan la función del sistema nervioso central SNC), entre otros el
cerebro...” (280) Es por eso que la Morfina y la Heroína son calmantes del dolor tan
inalcanzables, pero hay que tener en cuenta que la duración del efecto de la Morfina,
es más larga que la de la Heroína.

Resumiendo podemos decir, que la Morfina realmente anestesia al consumidor: lo sitúa


en un estado parecido al de una planta, a través de la separación parcial o total del
cuerpo astral del sistema de órganos. De esa forma la persona afectada pasa a un
estado feliz, cálido, suave, claro, onírico, que inclusive puede ser de sueño total.
“Morfina es una alegría silenciosa, delicada, blanca y floreada. Hace feliz a sus
discípulos” Con estas palabras, Hans Fallada, un adicto a la morfina, alaba a su droga
(281). Y René Stoute describe así el efecto de la droga: “Satisfecho de Morfina caí
dormido sobre una silla. Escapándome del tiempo, (Ilusión, ilusión...) se borraron los
contornos, las preocupaciones se hicieron humo, los pecados dejaron de existir, dejó
de existir el Karma, ni dolor, faltaba el aburrimiento, y mi conciencia se redujo a una
nada sin peso. Mis párpados se tornaron pesados y se cerraron. Vino el sueño, allí
donde no puede ingresar ningún intruso, el sueño baila con suaves pantuflas y con
colores cálidos. El sueño no juzga, hace olvidar. No hace falta que hagas más nada, que
no tengas voluntad de nada, no necesitas más a los pensamientos, a los sentimientos,
nada más... nada. Todo eso te lo puede brindar la Morfina” (282)
¡Ni preocupaciones, ni pecados, ni Karma, ni juicio, ni recuerdos, ni pensamientos, ni
sentimientos, ni voluntad, ni Yo!

118
Sobre las alas del éter de calor, que se libera de los tres sistemas orgánicos, que
compenetra, (283), asciende del cuerpo el Yo y el alma, perdiendose el Ser en un
mundo paradisíaco de soledad consigo mismo. También acá encontramos descripciones
impresionantes de consumidores de Morfina: “Yo estoy solo en el mundo. No tengo
compromisos, todo es fatuo, sólo vale el goce... Yo estoy en todos lados, yo soy todo, yo
solo, soy el mundo y Dios. Yo creo y olvido... “ (Hans Fallada) (284) René Stoute
describe a los consumidores de Morfina de la siguiente manera: “Los puros
consumidores de Morfina y de Heroína aprecian un estado de desmayo permanente, y
mucho tiempo de sueño. Solo se despertaba para buscar el sueño lo antes posible. Se
vivía al lado del otro, se hacían cosas conjuntamente, pero se permanecía solo consigo
mismo.” (285). Sólo con la amada Morfina.
“También pienso en ti, mi dulce niña, que perdí hace tiempo. Mi única amada ahora es la
Morfina. Es mala, me tortura de manera inconmensurable, pero me premia mucho más
allá de cualquier concepto. Esa amada ciertamente está en mí. Ella llena mi sentido con
una luz diáfana y clara, en su resplandor reconozco, que todo es fatuo, y que solo vivo
para disfrutar de ese éxtasis... Penétrame más, amiga mía, extasíame en forma más
salvaje aún... Y yo estoy feliz y sé que estoy solo con ella, y que no vale nada más...
Descorazonado y desesperado me recuesto hacia atrás. Y de repente siento: ¡El efecto
de la Morfina cesó! Mi cuerpo tiembla nuevamente. Y abandonado de mi amada, ni
siquiera fui capaz de hacer una receta...” (Hans Fallada) (286)

El e fe cto de la He roína.

Ese estado de aislamiento fuera de lo común, se refuerza en el caso de la Heroína. El


consumidor entra en su propio, cálido cosmos, en el que está sólo consigo mismo. El Yo ha
perdido casi totalmente las conexiones con el propio cuerpo, con el alma, y con los otros
seres humanos. Los miedos, las preocupaciones, y los dolores, ya no le llegan. Uno está
“cerrado” para consigo mismo y con relación al mundo. De manera acertada lo expresa la
joven Jenny G de 19 años de edad:

“Querida pequeña hermanita,


Tú, princesa sobre la lenteja,
Valiosa reina,
Yo te amo,
Y sólo a ti—
Tú me haces independiente
Tú me haces insensible al dolor
¿Los otros seres humanos aún me importan?

En mis venas florece tu fuego,


Encandece mis entrañas
Sin quemarlas
Afloja a mi alma apretada

119
Satisface los anhelos de mi corazón.
Sobre tus alas
Vuelo a los precipicios de mi espíritu, y entro a los
Precipicios de su espíritu
En segundo plano hay música...” (287)

Las fuerzas del calor etérico compenetran y rodean el interior del consumidor. Dentro del
manto cerrado uno siente una agradable calidez, mientras que el lado externo del manto
es frío.

Pero la Heroína provoca algo más: Sobre las alas del éter de calor, el Yo de la persona
afectada, vuela hacia fuera, a aquella región que rodea a la cabeza y que está disponible
para los procesos de pensamiento. La persona afectada se torna “toda cabeza” Frente a
los dolores, miedos, y preocupaciones no siente nada, ya que su cuerpo astral salió
parcialmente. Su conciencia de cierta forma se retiró a la punta del faro. Acá hay algunas
citas que dan testimonio de esto:

- Mi cabeza está como separada del resto del cuerpo, y estoy totalmente en el
presente” (288)
- La Heroína te torna frío y calculador, te protege contra el miedo” (289)
- Me sentí levantado encima mío, muy por encima mío y de todas las cosas. Yo era
superior. En cierto sentido, bien abajo mío, como un caminante visto desde un avión,
estaba mi Yo, mi Yo corpóreo, y en ese momento me era indiferente, si ese otro Yo se
caería sobre su nariz, o no”
- Koob (1989): “La persona se torna toda “cabeza”, a través de esa sustancia... helado
en la conciencia, congelado y adaptado hacia afuera. Así la Heroína separa lo anímico
del intelecto, y a través de eso posee una propiedad, que es la razón principal, para
que incluso hoy sea consumido por tantas personas jóvenes: Ahuyenta los miedos.
Adaptación por medio de la quita del miedo ¿Puede haber hoy una tentación mejor y
más decisiva? (290)

Resumimos:

- La Heroína separa al cuerpo etérico parcialmente del cuerpo físico. A través de eso se
liberan fuerzas etéricas de calor (junto a las fuerzas etéricas de los pulmones, ver el
párrafo sobre la Morfina)
- La Heroína separa al cuerpo astral, parcial, o totalmente del cuerpo físico y del cuerpo
etérico. De eso resulta el efecto narcotizante, calmante del dolor, el efecto
tranquilizador.
- La Heroína separa al Yo (entre otros, sobre las alas del éter calórico), de su conexión
con las otras entidades del ser.
- Ciertamente la Heroína deja una conexión entre el Yo y una parte libre del cuerpo
etérico intacta, de manera que el Yo, aislado del cuerpo y del alma, sólo puede seguir
pensando de manera fría, distanciada, instrumental (o sea carente de calor anímico y

120
desprovista de fuerzas del corazón), hasta que es llevado por el cuerpo astral, separado
posiblemente en forma total, al mundo de la inconciencia, del sueño.

Uno se puede imaginar, que la euforia que acompaña ese proceso de desencarnación, es
muy fuerte, sobre todo cuando la Heroína se inyecta directamente a la sangre, y de esa
forma en pocos segundos alcanza órganos internos y el cerebro. También hay algunas
citas al respecto:

- “El flash” vino como una oleada que chocaba contra el dique. Un calor agradable
penetraba todo mi cuerpo” (291)
- “Ese sentimiento de Nirvana se ve acrecentado a través de la inyección de Heroína.
Para el drogadicto no hay nada más deseable que el “flash” salvador, cuando la
sustancia penetra en el circuito y posteriormente en el cerebro, aniquila de pronto los
dolores infernales de la abstinencia” (292)
- “Una diferencia con la morfina consiste en que la Heroína llega al cerebro mucho más
rápido, porque penetra las meninges más rápido, provocando de esa manera un “flash”
más intenso que la Morfina” (293)
Pero el precio es demasiado alto: Por un lado la euforia como aliciente pasa paulatinamente
a un segundo plano; en su lugar aparece el miedo a los síntomas de abstinencia “Y el
tiempo es el gran aguafiestas. El tiempo es el guardián del umbral. El tiempo hace un
llamado a la responsabilidad” escribe el autor Arie Visser (adicto a esta sustancia) (294).
Van Ree lo expresa así: “El adicto, a través de su nivel de Opio en la sangre, se ve inmerso
en un ritmo de cuatro a seis horas, no se siente normal nunca, está drogado, o está
enfermo. Con el tiempo los ritmos normales de la vida (Dormir—estar Despierto, Hambre –
Comer, Trabajar—Descansar, etc.) pasan a un segundo plano. Los adictos no se rigen por
nuestro tiempo, ellos se rigen por el “tiempo—yonqui” (295).
Por otro lado, el estado físico y psicológico del adicto con el tiempo va empeorando. A los
efectos físicos descriptos, cuando se trató el tema de la Morfina, se le pueden agregar
algunos más: una tez color gris, perturbación en los pulmones, el hígado, y la sangre
(alteración en el número de los linfocitos), ataques de Angina pectoris, perturbaciones en
el estómago y el intestino, erupción en la piel, baños de sudor en la menor ocasión,
debilidad nerviosa, caída de los dientes, perturbación de los órganos sexuales, bajo nivel
de testosterona en la sangre, disminución de la potencia en los hombres y perturbación de
la menstruación en las mujeres.
Además ese decaimiento físico va acompañado de un retroceso anímico. En el libro Manual
de drogas de borrachera (Handbuch der Rauschdrogen), leemos: “Al principio aún subsiste
la actividad de la razón intacta de manera asombrosa, a pesar de la percepción perturbada
por la borrachera. Los intelectuales, luego de años de abuso de Opiáceos, pueden realizar
importantes logros científicos y artísticos. Pero la continua socavación de las fuerzas de
concentración, problemas de memoria, y finalmente estados psicológicos, interfieren
después de un tiempo de forma tan masiva, que con frecuencia un entorpecimiento
secundario es inevitable” (296)
Vemos pues, que por el consumo de la Heroína, se genera un empeoramiento general del
estado físico y anímico del adicto. Muchos adictos se dan cuenta de esto, pero narcotizan

121
a ese sentimiento a través de un renovado consumo de Heroína. Además el miedo a los
síntomas de abstinencia, al vacío y a la depresión, impide a muchos a terminar con el
consumo.
¿Cómo vive los síntomas de abstinencia un adicto a la Heroína? William Burroughs
describe, cómo se sintió cuando fue “pateado” en una celda de la policía: “Yo estaba
acostado sobre un angosto banco de madera, y me tiraba de un lado al otro. Mi cuerpo era
como una masa inflada, herida, el Opiáceo congelado en la carne palpitante, se estaba
descongelando en forma tormentosa. Yo me recosté sobre el estómago, una pierna se
deslizó hacia abajo del banco, patiné hacia delante, el borde redondeado y pulido por
muchas telas, se deslizó entre mis piernas. Ese contacto liso provocó que la sangre de
repente disparara a los genitales. Explotaron chispas ante mis ojos, mis piernas
convulsionaron—el orgasmo de un hombre degollado cuando se quiebra la nuca... Por la
pérdida de líquido corporal, mi sangre estaba espesa y concentrada. Durante las cuarenta
y ocho horas sin Opiáceos, había bajado diez libras. El médico tardó veinte minutos para
sacarme algo de sangre con un cañito, para un análisis, porque la sangre siempre se
coagulaba en la aguja... El tercer día, y su noche correspondiente en esta adicción, en
general son las peores. Después del tercer día, los síntomas de abstinencia paulatinamente
pierden fuerza. Yo percibí un ardor fío en toda la superficie del cuerpo, como insectos
inquietos, y hubiese hormigas arrastrándose bajo mi piel. Uno es capaz de distanciarse de
la mayoría de los dolores—dientes-, ojos- y heridas en los genitales que provocan
dificultades especiales--, de modo que el dolor se percibe como estímulo neutral. De la
aftinencia de esta adicción parece no haber escapatoria, esta adicción es la otra cara de
la euforia. El aliciente del Opiáceo reside en que se lo necesita de modo imprescindible, los
adictos viven de acuerdo al tiempo y al metabolismo del Opiáceo. Dependen de clima, les
brinda calor y también les hace sentir frío, el estímulo reside en vivir bajo sus
condiciones. No se puede huir de la enfermedad de esta adicción, como tampoco se pude
huir de la euforia luego de la inyección” (297)
J. H. Van Epen resume los distintos síntomas de abstinencia que se dan en el adicto a la
Heroína: “En el caso de Opiáceos con un tiempo medio breve, como la Morfina, y la
Heroína, los primeros síntomas de abstinencia aparecen dentro de algunas horas después
de la última toma. Alcanzan su máximo al segundo o tercer día, y en el transcurso del
cuarto al sexto día van perdiendo en intensidad. En el caso de un Opiáceo con un tiempo
medio mayor, la Metadona, los síntomas aparecen recién después de un día de dejar de
tomar la droga. Los síntomas llegan a su culminación al quinto o sexto día, y luego van
decreciendo paulatinamente durante el lapso de una a tres semanas. Los síntomas de
abstinencia pueden ser muy serios, como también se puede dar el caso que los síntomas
apenas se perciban. En casos excepcionales pueden poner en peligro la vida.
Hay una serie de factores que influyen sobre el tipo y la intensidad de estos síntomas.
Podemos nombrar por ejemplo: la gravedad y la duración de la adicción que antecede a
estos síntomas. En el caso de personas que consumieron Opiáceos durante poco tiempo,
por lo general hay síntomas de abstinencia benignos, el consumo de grandes cantidades
conduce a síntomas serios, además influye mucho el estado general del paciente.
Los síntomas de abstinencia por lo general son más marcados en personas que están
físicamente enfermas, como también en pacientes con un estado general malo, además

122
tiene influencia la constitución psicológica del paciente: algunos gritan terriblemente,
aunque objetivamente no se pueda observar mucho su enfermedad en la abstinencia,
mientras que otros soportan relativamente tranquilos, síntomas fuertes.
Los síntomas del síndrome de abstinencia del Opiáceo, son: una cara temerosa,
intranquila, algo hundida, que se percibe apretada, fría, grandes ojos con amplias pupilas,
una nariz que gotea, a veces hay hipo, a menudo hay bostezos permanentes, sensaciones
de frío y de calor que alternan, espasmos estomacales, una fuerte flatulencia, diarrea, a
veces también hay vómitos; dolores musculares, espasmos en la espalda, en las piernas; piel
de gallina, pelos parados, mayor peristaltismo, ligero aumento de la frecuencia del pulso,
de la presión sanguínea y de la temperatura corporal. En la mayoría se observa una
necesidad insaciable de volver a tomar un Opiáceo” (298)

De todos estos síntomas se puede deducir, que sobre todo el cuerpo astral y el Yo de la
persona afectada, tratan de penetrar el cuerpo físico acostumbrado al metabolismo como
consecuencia del Opio, un cuerpo alienado por la Heroína. Por eso el pulso, la presión
sanguínea y la temperatura del cuerpo, suben, los órganos del metabolismo retornan a la
actividad, ¡y el ex consumidor se despierta notablemente! Como el cuerpo astral y el Yo,
durante el tiempo de consumo de la Heroína se desencarnaron, ahora se “arrojan con gran
fuerza en el cuerpo físico y tornan a éste, “súper consciente”, súper despierto (pupilas
agrandadas, pelos parados, son la consecuencia) Lo exprimen: La nariz gotea, los ojos
lagrimean, hay una gran pérdida de líquido, pero el cuerpo físico se resiste. Después de un
largo consumo a perdido su transparencia para el cuerpo astral y el Yo. Se ha condensado,
se ha endurecido, se enfrío (Burroughs: “la carne palpitante, congelada en el Opiáceo, en
estado de tormentosa descongelación”. A raíz de esto, el cuerpo astral y el Yo son
repelidos, rebotan, y como consecuencia baja la presión sanguínea y la temperatura del
cuerpo. La persona pasa a un cierto estado de relajamiento, siente una necesidad
irresistible de bostezar.
Pero luego el cuerpo astral y el Yo vuelven con gran fuerza, esa actividad exagerada del
cuerpo astral por otra parte produce fuertes dolores acompañados de espasmos. Eso
significa que la desarmonía entre el cuerpo físico comprimido, alterado, las superiores
entidades del Ser, se agravó tanto, que los repetidos intentos de compenetrarlo, no
conducen a otra cosa que precisamente a esos fuertes dolores y espasmos.
Y así sigue, sigue, en subida y en bajada, durante días y noches—a menudo acompañado
de temores y ataques de depresión-, hasta que el cuerpo astral y el Yo, logran
compenetrar hasta cierto punto al cuerpo físico. Pero persiste una situación frágil de
larga duración. El ex consumidor es inestable, exageradamente sensible, exageradamente
emocional, irritable, se cansa rápidamente; se siente vacío y depresivo. Van Epen en este
contexto habla de un “Post-Detoxifikationssyndrom” (un síndrome posterior a la
desintoxicación), que puede perdurar por muchos meses (299)
Tenemos que comentar aquí, que el entorno del adicto, juega un rol importante en este
proceso; tiene incidencia sobre la intensidad de la abstinencia. Porque el cuerpo astral y
el Yo de la persona afectada, están sumergidos en la cualidad astral y moral (colores,
formas, atmósfera, etc.) del ambiente, de manera que la cualidad del cuerpo astral y del
Yo, de aquellas personas que están entorno al ex adicto, influyen sobre la gravedad de la

123
aftinencia. Una “aftinencia” en un ambiente frío, indiferente, incluso enemigo (por
ejemplo en una celda de la comisaría) por eso, en la mayoría de los casos, será más
dolorosa que en un entorno cálido, atento, dispuesto a ayudar.
Así describe Roorda, que su “aftinencia” fue mucho peor, ya que estos problemas de
adicción eran nuevos y desconocidos para él. Esto provenía del hecho de que todos tenían
miedo de eso—no sólo los pacientes, también el personal de enfermería, uno le transmitía
miedo al otro, a través de ese miedo, todos los síntomas se sentían más fuertes” (300)
Esto demuestra cuán importante es el entorno durante el “proceso de aftinencia”.

Queremos concluir aquí nuestra presentación del efecto de la Heroína. Pero hay que
mencionar aún, que el consumo de la Heroína, bajo las condiciones actuales—Heroína como
droga ilegal con todas las consecuencias asociadas (Empleo de agujas sucias, prostitución
para conseguir el dinero, mala cualidad de la sustancia, etc.), entraña graves peligros para
el adicto. Así un estudio en Berlín Occidental de entonces, concluyó que el número de
muertes entre los adictos masculinos a la Heroína, en comparación a las personas de la
misma edad, que no eran adictas, era de doce veces más alto. ¡En el caso de mujeres
incluso era veintinueve veces más alto! (301)
Simultáneamente, investigaciones subsiguientes comprobaron que: Se puede partir de
que, de un grupo original de consumidores, después de diez años, por lo menos el 15%
murió, dicho sea de paso, que después de quince años, solo el 35% del grupo había dejado
de consumir droga (302)

M e tadona

Para redondear el capítulo sobre los Opiáceos, queremos tratar brevemente la droga
sintética Metadona.
Metadona (Polamidona, Symoron) es un Opiáceo puramente sintético, fabricado por
primera vez en Alemania en 1940, sin que se utilizara ninguna sustancia natural, se usa
actualmente sobre todo como droga sustituta de la Heroína, porque sólo hay que tomarla
cada 24 horas, mientras que la Heroína tiene que ser tomada entre cuatro y seis veces por
día. De esta forma el adicto puede seguir un ritmo diario y nocturno más normal, entre
otras causas, porque no tiene que ocuparse durante todo el día del suministro de la
Heroína. Además la Metadona tiene la ventaja que se toma oralmente, ya sea en forma de
tabletas, o como jarabe azucarado y pegajoso que prácticamente no se puede inyectar, así
se descartan los peligros de la inyección intravenosa (envenenamiento de la sangre,
inflamación de las venas, abscesos, irritación del hígado, infección del SIDA, etc.)
Primeramente se pensó que la Metadona era una sustancia milagrosa que no producía
adicción, a la vez que tenía un efecto similar a la Heroína. Pero las expectativas no se
cumplieron. La Metadona resultó ser adictiva, además la fase de desacostumbramiento es
mucho más difícil y larga, que la de la Heroína, si se deja de tomar la Metadona en forma
abrupta.
En lo que concierne al efecto, la Metadona, tal como los Opiáceos, genera un
sentimiento de bienestar, también corporalmente actúa en gran medida como la Morfina y

124
la Heroína (lo que se manifiesta especialmente en una constipación pertinaz, mucho sudor,
y sobre todo en el caso de dosis altas, una fuerte picazón) No hace falta que describamos
aquí el efecto de la Metadona, el tipo de resaca y los síntomas de abstinencia, nos
limitamos a señalar los párrafos correspondientes a los Opiáceos, especialmente de la
Morfina y de la Heroína.
A pesar de esto, los adictos a la Metadona, en forma adicional toman Heroína, porque
desean sentir la euforia mucho más intensiva del “flash” intravenoso.
La expectativa de que una toma diaria de Metadona (la sí llamada dosis de mantenimiento)
terminaría con las actividades criminales de ex adictos, en la práctica no se cumplió, la
criminalidad (robo, asaltos, etc. ) apenas bajó un 10% (303)
La Metadona actualmente se usa de dos maneras distintas: en primer lugar en forma de
curas de reducción para adictos a la Heroína que se quieren librar lentamente de esta
droga, en este caso, la persona afectada toma una dosis inicial de Metadona, que en el
transcurso de unas semanas, hasta unos meses, se reduce a cero, por el otro lado, se usa
como dosis de mantenimiento; en este último caso el adicto a la Metadona recibe una dosis
diaria durante años.

125
7 . ALCOHOL

El Alcohol es la droga de borrachera más usada en el mundo entero, en 1950, un estudio de


las Naciones Unidas, estimó el número de personas que consumen alcohol en 1000 millones,
en tanto que el número de adictos al Alcohol ascendía a 20 millones. Como comparación: el
número de consumidores de Marihuana o Hachís, en ese momento se estimó en 200
millones de personas (304). Desde entonces el consumo de Alcohol ha crecido mucho. En
Alemania, por ejemplo, el número de dependientes del Alcohol entre 1950 y 1988 se
multiplicó por doce. (305), en los Países Bajos, por ejemplo, el número de personas que
toman por lo menos 8 vasos de Alcohol por día (se parte de la base de 8 g. de Alcohol
puro por vaso), subió de 124.000 en al año 1960, a 760.000 personas en el año 1979, en
ese tiempo la cantidad se multiplicó por seis. Posteriormente tiene lugar un leve retroceso
(alrededor de 664.000 en al año 1990) De esas 664.000 personas, ¡186.000 toman un
promedio de dieciséis vasos de Alcohol por día! (306)

Algunos datos adicionales:


- En 1950 se tomaba 3,27 litros de Alcohol puro por habitante; En 1979, eran 12,74 litros,
en al año 2001, 10,4 litros.
- El 56% de todos los niños entre doce y trece años ya bebieron alcohol (307), y desde el
decimosexto año, el consumo es igual al de un adulto. También hay cada vez más mujeres
que se convierten en adictas al Alcohol. La relación entre alcohólicos masculinos y
femeninos, hace cuarenta años era de 20:1; actualmente es de ¡3:1!
- En clínicas psiquiátricas actualmente en Alemania se diagnostica hasta el 30% de los
internos, son enfermos a raíz del alcohol, en clínicas internas, es entre el 11 y el 15 %, en
clínicas quirúrgicas, entre el 7 y el 12% de los pacientes (308)
-- Alrededor de 42.000 personas mueren anualmente en Alemania por abuso de Alcohol
(como comparación: en el mismo lapso, hay que lamentar la muerte de 1.800 personas
adictas a las drogas); el número de accidentes en la vía pública con daños personales, en el
2001 era de 25.690 (909 muertos) (309)
- Los ingresos por impuestos a las bebidas alcohólicas en el 2001 en Alemania llegó a 3.428
billones de Euros, (de los cuales, 2.143 billones correspondían al impuesto al Aguardiente)
(310)
- En 1975, en los Países Bajos, el 25% de todos los delitos, se cometieron bajo la
influencia de Alcohol, en estos casos se trataba principalmente de delitos agresivos. (311)
- En países como Canadá y los Estados Unidos, donde la investigación y el registro de la
influencia del Alcohol, en el caso de accidentes automovilísticos mortales está impuesto

126
por la ley, se reveló que entre el 40 hasta el 50 % de los muertos tenían un nivel de
Alcohol en la sangre de más del 0,8 por mil (312)
- Los costos de enfermedades relacionadas con el alcohol (sin tomar en cuenta la
criminalidad), se estiman anualmente en alrededor de 20,6 billones de Euros. La mayor
parte del daño económico de la nación, se refiere a la mortalidad generada por el Alcohol
(cerca de 7 billones de Euros) (313)

Así podemos resumir diciendo: el Alcohol es una droga peligrosa. ¿Cómo se llegó a esta
situación, en la que a pesar de eso, se ha convertido en la droga dura más usada en el
mundo entero?
Echemos un vistazo sobre la historia del Alcohol.

La His toria de l Alcohol

Como ya dijimos en el capítulo 2, ya se cita al Alcohol, en forma de Vino, en el Antiguo


Testamento, cuando Noé plantó una vid “ bebió del Vino y se embriagó...” (Génesis 9:20,
21), y Génesis 14:18: “Melquisedec, Rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan
y Vino.”.
El Vino es la bebida alcohólica más antigua del mundo, junto a los cereales ; el lino, del
que se producía la tela de lino y la vid es una de las plantas de cultivo más antiguas de la
humanidad. En la cultura sumeria-babilónica-egipcia, desde el año 3000 AC, el Vino era
conocido, en Egipto se han encontrado representaciones de la época de 2400 AC, que
muestran el cultivo de viñedos y la preparación del Vino. En el siglo XVIII AC, el rey
Hammurabi de Babilonia promulgó una ley para la reglamentación del uso del Alcohol,
algunos siglos más tarde también se conoció la cerveza. Se supone, que los sumerios fueron
los primeros en hacer cerveza, de allí la cerveza llegó hasta Egipto.
Pero la bebida alcohólica predominante de la antigüedad, fue el Vino, desde el principio
fue usado para ayudar al ser humano a alcanzar un nuevo estado de conciencia (sobre todo
en la cultura griega desde el año 700 AC), esto sucedía a través del culto a Dionisio.
Rudolf Steiner describe el significado de ese culto de la siguiente manera: “Todos
ustedes saben cómo el culto a Dionisio se relaciona con el Vino... El Alcohol ciertamente
tuvo una misión en el transcurso del desarrollo de la humanidad; fue la misión de preparar
el cuerpo humano, para que éste se separara de la relación con lo Divino, para que el “Yo
soy ” pudiera emerger. Porque el Alcohol tenia el efecto de cortar la relación con el mundo
espiritual, en el que estaba el Ser humano en otros tiempos, ese efecto lo sigue teniendo
hoy en día, el alcohol no estuvo por nada en la humanidad. En una humanidad futura se
podrá decir con el pleno sentido de la palabra, que el Alcohol tuvo la misión de arrastrar al
Ser humano a la materia, para tornarlo egoísta, que el Alcohol lo puso en un estado en el
que el Yo ya no estaba al servicio del pueblo, sino de sí mismo... Le quitó al Ser humano la
capacidad de sentirse parte de un todo en los mundos superiores.” (314)
El efecto del Alcohol es contrario al Hachís y al Opio, el Alcohol no condujo al Ser
humano hacia “arriba”, al mundo espiritual, sino hacia abajo, a lo terrenal, cortó la ligadura

127
que lo unía con el mundo espiritual, estimuló su sentido de independencia frente al Mundo
Divino, le ayudó a asumir la responsabilidad para sus decisiones y actos.
Pero este desarrollo no estuvo carente de peligros, por eso la misión del Alcohol estaba
inmersa en la sabiduría de los misterios que crearon el culto a Dionisio. ¿Quién era
Dionisio, cómo se puede describir a su culto?
De acuerdo a la Dionysiaka de Nonnos, Dionisio fue el fruto de la unión de Zeus con la
mujer terrenal Semele, luego de que Kadmos, la madre de esta última, hubiera lamentado
el triste destino del Ser humano, (315) conmovido, el Dios les regaló la vid y a Dionisio
como consuelo. El nacimiento de Dionisio tuvo lugar antes de tiempo, de manera que Zeus
tuvo que ocultar a Dionisio en su muslo, para protegerlo contra la fuerte resistencia de los
otros dioses, hasta que hubiera llegado el tiempo. Bajo la protección de la diosa Rhea, fue
salvado y llevado a Lidia, allí creció y se convirtió en un apuesto joven. Fue un inseparable
amigo del joven sátiro Ampelos, con quien se divertía haciendo competencias deportivas.
Un día, Ampelos fue muerto por un toro, Dionisio quedó vencido por el dolor, para
consolarlo, Zeus convirtió a Ampelos en una planta de vid. Simultáneamente inventó la
preparación del Vino embriagador. A partir de ahí podía comenzar la misión de Dionisio.
Primeramente Dionisio viajó al este, a India, pero los pueblos que vivían allí, no querían
saber nada de este nuevo y joven Dios, permanecieron fieles a sus antiguos Dioses. Se
produjeron querellas, en las que participaron Dioses de ambos bandos, finalmente, después
de siete años, los hindúes fueron vencidos. En la tradición esto encontró su expresión en
la imaginación de que Dionisio trajo al oriente el cultivo de la tierra, la apicultura (miel) la
vitivinicultura y la ciencia. También en Arabia, Dionisio encuentra una tenaz resistencia,
de modo que tiene que huir por un tiempo y sumergirse en el Mar Rojo. Luego el Alcohol
sería prohibido en el Islamismo. Pero finalmente Dionisio superó los obstáculos que se le
oponían, los Dioses mismos estaban casi totalmente de su lado, incluso Apolo toleraba
silenciosamente su presencia. En varios cultos de misterios se veneraba a Dionisio y al
Vino, en Delfos incluso se veneraba a Apolo y a Dionisio en forma conjunta.
En los numerosos mitos y relatos acerca de Dionisio, el Vino se expresa, que la sensación
de estar inmerso en una conciencia onírica cósmica, cede su lugar a una conciencia
mucho más individual, despierta, y razonada. Pero esto también albergaba el peligro, que
el Ser humano a través de esa transición, cayera en desvíos y se produjera una
desarmonía. Esa es la causa, por la que a Dionisio a menudo se lo ve en compañía de un
grupo variado de seres cubiertos con pieles de animales que lo seguían; a veces también
había animales, bacantes y sátiros en su séquito. Todas estas, son imágenes para las
fuerzas animales desprendidas de la armonía cósmica, que de ahora en más acompañan el
desarrollo. En ese mundo susceptible de confusión, el único sostén es el bastón de
Dionisio, con el que el ser humano se defiende, pero ciertamente, él nunca lo usaba para
golpear, tan sólo lo usaba para hacer un toque, con ese bastón se puede mantener erguido
en el reino de las fuerzas animales— ¡una imagen para la fuerza del Yo!
Pero también acecha el peligro del aislamiento egoísta, de la discordia, cuando el Ser
humano es despedido de la guía divina, tuvo que aprender a andar su propio camino, con la
ayuda de las aptitudes incipientes de la razón y de crear nuevas estructuras sociales.
En el culto a Dionisio se trataba de enfrentar a esos peligros, dejando tomar a los
participantes, en forma conjunta, grandes cantidades de Vino, de esa forma podían

128
experimentar un nuevo sentimiento grupal, que se diferenciaba de los lazos familiares y de
sangre. A la vez tenían que aprender a dominarse, a pesar del efecto del Vino, y de
dominar a los “animales en su interior”. En el culto a Dionisio estaban incluidas fiestas
orgiásticas, en las que no sólo se sacrificaban animales en forma conjunta, (especialmente
machos cabríos y toros, como imagen de las fuerzas animales a sacrificar en el Ser
humano), sino que también había juegos de destreza, para practicar el dominio del cuerpo
durante la embriaguez: “Allí por ejemplo se colocaba un odre lleno de Vino en el interior, y
cubierto con aceite de oliva en el exterior, para hacerlo resbaladizo, luego algunos
participantes de la fiesta trataban de subir, saltando con una pierna y de mantenerse
encima. Esto naturalmente sucedía después del consumo del Vino, tal vez uno se pueda
imaginar el auto dominio que eso requería, aquel que se caía, se convertía en el hazmerreír
de los participantes, el que se quedaba en pie, era celebrado como vencedor.” (316)
También en los así llamados Simposios, se practicaba el autodominio y la creación
positiva, después del goce del Vino, se discutía sobre temas filosóficos, se resolvían
adivinanzas y se realizaban todo tipo de maniobras artísticas. (317)
Todas estas medidas tenían el objetivo, de que el joven Yo en camino al auto dominio,
penetrara más profundamente en alma y cuerpo. Una ayuda auxiliar en ese sentido era la
resaca, que aparecía después del consumo del Alcohol, a través del dolor, del malestar,
etc. , el Ser humano tomaba conciencia de su cuerpo, de su propio “pedazo de tierra” que
él ocupaba, lo que contribuía, a que las entidades superiores de su Ser (cuerpo etérico,
cuerpo astral y Yo), pudiesen entablar una mayor unión con el cuerpo físico.

Pero paulatinamente el culto a Dionisio cayó en decadencia, las metas originales pasaron
más y más a un segundo plano, las fiestas perdieron su brillo original, sobre todo en el
culto a Baco del Imperio Romano, el consumo masivo de Alcohol amenazó con perder los
estribos. En el año 186 AC, las bacanales, las fiestas orgiásticas de culto a Dionisio,
fueron prohibidos bajo condena de muerte, la causa fueron las orgías sexuales y los
asesinatos rituales que habrían tenido lugar durante estas fiestas. A pesar de eso, el
Senado Romano no pudo evitar que las fiestas extáticas después de un tiempo volvieran a
florecer y se fueran integrando fuertemente en la Cultura Romana.
En esa época, en la que el Alcohol aisló masivamente al Ser humano del mundo espiritual,
y fortaleció el egoísmo en él, se produjo la actividad terrenal de Cristo. Rudolf Steiner
describe esto enfáticamente: “Pero en esa misma época, en la que la humanidad a través
del Alcohol fue sumergida en lo más profundo del egoísmo, surgió la fuerza más poderosa,
que le puede dar al hombre el mayor impulso para encontrar la unión con la totalidad
espiritual. Por un lado el Ser humano tuvo que bajar el último escalón para ser impulso para
encontrar el camino a la totalidad... Dionisio es el dios fragmentado, que entró en las almas
individuales, de manera que las partes individuales ya no sabían más nada, una de la otra.
A través del Alcohol, el Ser humano se halla fragmentado en muchos pedazos, arrojado a
la materia, a través de Dionisio—el símbolo del Alcohol “(318)
Cristo retoma por primera vez el culto a Dionisio, cuando transforma el agua (imagen
para la antigua conciencia grupal entregada al Mundo Divino), en Vino: “Eso lo tuvo que
indicar el Cristo en el primer milagro de su misión, indico en primer lugar, que el Yo debía
independiente, por el otro lado, tuvo que venir la fuerza más poderosa, que podía dar el

129
ser autónomo, luego que Cristo se dirija a aquellos, que ya se desligaron de los lazos de
sangre, él se tiene que dirigir a esa boda, donde el cuerpo está bajo el efecto del Alcohol,
porque allí se bebía Vino... El impulso más alto debía bajar hasta las costumbres cotidianas
de aquel tiempo, porque él tenía que expresar aquello, que es la verdad suprema, en las
palabras y actos, que estaban a la altura de la época correspondiente. Así el Cristo a
través de una especie de sacrificio a Dionisio, o sacrificio de Vino, tuvo que decir, cómo
se debía elevar la humanidad a la divinidad... Cristo llega a los Galileos, que son una mezcla
de todas las naciones, que no están unidos por lazos de sangre, allí hace el primer milagro
de su misión; y se adapta hasta tal punto a sus costumbres de vida, que les transforma el
agua en Vino.
Comprendamos lo que Cristo quiso decir: Yo incluso quiero conducir a una relación
espiritual a aquellos, que bajaron hasta un nivel de materialismo, que se simboliza a través
de la bebida del Vino” (319)
Posteriormente Cristo puede concluir su verdadera misión, que es descripta por Rudolf
Steiner de la siguiente manera: “Su misión consistió en llevar a la humanidad, a la plena
fuerza del Yo, llevar la autonomía interior al alma, para que el Yo individual sintiera la total
autonomía e integridad, el estar totalmente en sí mismo y a través del Amor, que se da
como dádiva libre, el Ser humano se relacione con otro Ser humano... Hay que entender
que Cristo dice: Mi misión señala a un futuro muy lejano; el Ser humano recibirá la
relación con la divinidad, el Amor a la Divinidad, como un libre regalo del Yo autónomo”
(320)
La misión del Alcohol en aquel tiempo, según Rudolf Steiner se ha cumplido con la venida
de Cristo:
“Ahora, que el Ser humano nuevamente intenta encontrar el camino de regreso, cuando el
Yo se desarrolle a tal punto, que puede hallar la unión con lo poderes espirituales, divinos,
ahora ha llegado el tiempo, en el que, al principio incluso desde el subconsciente, se
produzca cierta reacción contra el Alcohol. Esa reacción se produce, porque muchas
personas actualmente ya sienten, que algo que una vez tuvo una importancia especial, no
por eso tiene una justificación eterna” (321)
El culto y la vereración a Dionisio habia llegado a su fin, como Dios que rompe los lazos
de sangre, los impulsos, instintos y pasiones que deben ser dominadas por el Yo—puede
hacer lugar a la aceptación interna de Cristo, el portador del Amor de Ser humano a Ser
humano, del Amor libre y espiritual de Ser humano a Dios. Cristo así se ha colocado en
lugar de la vid. En el Evangelio de Juan lo expresa con las palabras: “Yo soy la verdadera
vid (Juan 15:1) y: “Yo soy la vid, ustedes son las uvas” (Juan 15:5) Durante la Última Cena
culmina esa actividad en la transformación del Vino en Su Sangre. La misión del Vino así
quedó cumplida: El Vino se transformó en la sangre de Cristo. Expresando el cambio de
situación, el apóstol Pablo advierte a los primeros cristianos, que no vayan por el viejo
sendero: “Y no os embriaguéis con Vino, que es disipación, sino dejaos llenar por espíritu...”
(Efes 5:18) hay un nuevo camino.

En todas estas descripciones habría que tener en cuenta, que la vitivinicultura y el


consumo de Vino en el tiempo de aquellos acontecimientos, se había impuesto hasta
cierto punto en el gigantesco Imperio Romano, al que también pertenecía Palestina. Así,

130
por ejemplo, en muchas ciudades había casas de Vino, en las que se tomaba el Vino que uno
mismo había traido. Con las campañas militares a la Gallia (provincia romana) y a Germania,
también se difundió la vitivinicultura en Europa Occidental y en el Norte de Europa. Pero
en la época de los emperadores romanos se abusó mucho del vino, lo que finalmente
condujo a la decadencia y el derrumbe de este gran Imperio.
Si seguimos la historia del Vino, vemos que también en el reino de Carlomagno (Gobierno
entre 768-814 DC), la vitivinicultura se practicaba mucho, desde la costa atlántica hasta
Alemania del Norte y en la parte septentrional (norte) de Polonia, se cultivaba la vid. Pero
la mayoría de estos viñedos no perduraron—los inviernos fríos, la importación de los Vinos
del sur de mejor calidad, reclamaron su tributo. Finalmente, el área del río Mosela, del
Rin, la zona de Bordeaux, el este de París (Champagne) y el Ducado de Borgoña,
resultaron ser las zonas con las mejores clases de Vino, hasta el día de hoy, de ahí
provienen excelentes Vinos.
Desde el siglo X se produjo un gran cambio: Los árabes fueron los primeros en descubrir
que la sustancia embriagadora del Vino podía ser destilada y concentrada. El aguardiente
obtenido de esta manera, lo llamaron Alcohol, que significa lo más sutil de una sustancia, o
“el espíritu”. Ese Aguardiente, que tenía un grado de Alcohol superior al del Vino común,
durante la Edad Media se prescribió como medicina, en forma similar al Hachís y al Opio.
Cerveza, Ale (la cerveza inglesa), Sidra, y Vino (este último lo consumían sobre todo las
clases más altas de la sociedad), eran las bebidas alcohólicas más consumidas durante la
Edad Media. Se las consumía, en hosterías y otros lugares públicos—¡y en la iglesia! Aldo
Legnaro describe un “church—ale” (cerveza de iglesia) de la siguiente manera: “En la
Inglaterra medieval, el church ale cuenta entre las ocasiones regulares, en las que se
bebía alcohol en forma colectiva... La ebriedad colectiva tiene un carácter prácticamente
sagrado, es una experiencia de embriaguez colectiva. Aún más evidente es esto en los
glutton masses (misas sibaritas): Por la mañana se reúne la congregación en la iglesia, trae
comida y bebida, escucha la misa, al final de la misma se celebra una fiesta, que
evidentemente termina en una total embriaguez de todos los participantes. Entre los
miembros de distintas congregaciones hay verdaderas competencias para determinar
quién devora más carne y bebe más alcohol en honor a la Virgen” (322) ¡Qué paralelismo
con las fiestas rituales del antiguo culto a Dionisio!
Otra coincidencia consistía en que una instancia superior, imponía ciertas reglas y
prohibiciones, para que las personas aprendieran a dominarse durante estas borracheras.
Así por ejemplo, el rey anglosajón Edgar, en el siglo X, hizo grabar unas marcas de roble
en los vasos o recipientes de la bebida, aquellos que tomaban un trago de más y por lo
tanto se pasaban de la marca, recibía un castigo.
Por otra parte, la ebriedad en la Edad Media no tenía una connotación negativa, se la
aceptaba como “tercer estado de conciencia” (junto al estado de sueño, y al estado de
vigilia), asumiendo que se respetaban los límites impuestos por la autoridad, la persona
bebía sin inhibición, sin miedo a sanciones y sin abochornarse (323) . Pero en cuanto se
transgredían los límites, por ejemplo si se tomaba continuamente, más de lo autorizado,
fuera de las ocasiones rituales, uno era desterrado de la comunidad por la autoridad
correspondiente.

131
Finaliza así una poesía de la primera mitad del siglo XIII, sobre un bebedor notable, que
primero alaba a su “maestro”, el Vino, y luego canta a su ebriedad, para motivar al poeta, a
hacer lo mismo:

“...de acuerdo a tu Consejo y Enseñanza’


bien puedo renunciar.
Maldito sea tu honor”

... Quiero dejaros junto


a ti y al Vino.
¡ Yo no te llevo más el apunte!
Así se separaron... (324)

Se trataba de una sanción seria, porque la conciencia de la persona medieval, no tenía ese
carácter individual de la persona actual, era más infantil, no tenía la apariencia de una
persona marcadamente individualizada y tampoco se percibía como tal: “No una parte, sino
el todo, no la individualidad, sino lo universal pasa a primer plano.” ‘Individuum est
ineffabile” “lo individual no se puede expresar”—“este testimonio de un filósofo medieval
muestra la disposición general de la época, para la demostración en primer lugar, de lo
típico, lo general y de lo que va más allá de lo individual” (325)
La expulsión de la comunidad era una medida contundente.
Resumiendo podemos decir, que el consumo de Vino y la ebriedad en la Edad Media,
estaban muy asociadas al culto de Dionisio, dentro de lo social y de las normas impuestas
por la autoridad competente. Uno se podía embriagar libremente sin sentimiento de culpa
o de bochorno, siempre que se conservara el dominio propio, de hacerlo dentro de las
normas y las ocasiones correspondientes. La trasgresión de estas reglas provocaba la
expulsión de la comunidad.

Con el comienzo del siglo XVI empieza una nueva época en la historia de la cultura europea,
el racionalismo que surge y la tendencia a la investigación de las ciencias naturales,
requerían de un control individual activo. El dominio de los propios sentimientos y de la
propia acción, pasa a primer plano, el autodominio se lo eleva en el ámbito de arte. Baltasar
Gracián (1601-1658), un jesuita y moralista español, un siglo más tarde formuló esto de la
siguiente manera: “No hay un dominio mayor, que el dominio sobre sí mismo y de sus
afectos, de ahí proviene el triunfo de la libre voluntad” (326)
La embriaguez en aquel tiempo tenía una valoración mucho más negativa, se la percibía
como una falta de auto control, como un obstáculo en el camino a una conciencia racional.
El mundo se volvió más sobrio, surgió la mesura, un estilo de vida que evita los extremos y
que sabe dominar el placer, esto también vale para el placer del Alcohol. Se propaga que
se beba con mesura, sin excesos, aparece la primera Asociación de Mesura (no de
abstinencia), el orden de S. Cristóforo, que se funda en 1514, en 1524 se forma una
alianza de nobles, que está en contra del brindis, el “Orden del Anillo Dorado”. También
M. Lutero en su interpretación del Salmo 101, se refiere a la bebida desmesurada del
Alcohol (1534): “Cada país tiene que tener su propio demonio, nuestro demonio alemán

132
debe ser un buen odre, debe llamarse “Sauf” (término alemán para emborracharse), ya
que es tan sediento y Santo, que no puede saciarse ni siquiera bebiendo grandes
cantidades de Vino y de Cerveza...”(327) Algunos años más tarde 1541: “Lamentablemente
toda Alemania sufre del hábito de beber Alcohol en forma desmesurada, nosotros
predicamos... y protestamos a los gritos, pero no sirve de mucho... Los emperadores, reyes,
y nobles deberían apoyarnos, para que se pueda llegar a un control” (328)
A pesar de estas advertencias, a pesar del ideal de la mesura, el siglo XVI es de lejos el
período con mayores excesos con respecto a la bebida de Alcohol. El Aguardiente ya no
sólo se usaba como medicina, también se lo usaba como medio para llegar mucho más rápido
a la borrachera, este medio narcotizante además tenía la ventaja, que eliminaba apenas
surgían, a los posibles sentimientos de culpa por haber bebido en exceso.
Vemos pues, como en el siglo XVI aparece el ideal del auto control y de la mesura, pero
por el otro lado se desarrolla la tendencia contraria, de beber en exceso. Se cree
actualmente, que esa tendencia era una especie de válvula de escape, para descargar la
tensión interna, que se había acumulado por el reclamo de auto control (329) La
embriaguez ha adoptado un nuevo rol, en contraposición al antiguo culto a Dionisio, en el
que se practicaba el auto control y el dominio de los sentimientos: el Alcohol ahora tiene el
objetivo de desinhibir, de desenfrenar, de soltar el auto control que uno se había
impuesto forzadamente. Pero ciertamente esto sucedía dentro de un marco legítimo, con
plena responsabilidad para lo que se hacía durante el estado de embriaguez: “Pecar
embriagado, hacer penitencia en estado de sobriedad”, reza un refrán de aquel tiempo.
¿Y qué castigos había? en Alemania, por ejemplo, era así: la persona castigada debía volver
a la sobriedad con agua y pan, se le imponían tres florines de castigo, o, como reemplazo,
tres días viviendo a base exclusiva de agua y pan, cuando se trasgredía la prohibición de
“brindar”. Eran mandados a cárceles, y lugares de trabajo forzado, como así también
podían ser desterrados a países extranjeros. A los dueños de tabernas que servían
alcohol los días domingo, durante el horario de misa, aprovechándose del alcoholismo, se
les quitaba el permiso de trabajo (330). No sabemos si estos castigos realmente se
implementaban, pero tuvieron como consecuencia, que el consumo de Alcohol—además por
la aparición de otras drogas, como el café, el té y el tabaco—paulatinamente redujera. En
1673 Increase Mathers formuló la postura puritana frente al consumo de Alcohol: “La
bebida de por sí es una buena creación de Dios, debe ser recibida con gratitud, pero el
abuso de la bebida es de Satanás; el vino es de Dios, pero el bebedor beodo es del Diablo”
(331)
En el período subsiguiente hasta el comienzo de la revolución industrial a comienzos del
siglo XIX, por un lado se mantiene la tendencia a la mesura, por el otro, también aparecen
manifestaciones masivas de consumo excesivo de Alcohol, especialmente en los estratos
bajos de la población. Un ejemplo de esto, es el gigantesco crecimiento del consumo de Gin
(Ginebra) en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII, para tener una impresión de su
dimensión, citamos algunas cifras: de 7,5 millones de litros de Gin, en el año 1714, el
consumo subió a más de 40 millones de litros en el año 1750. ¿Cómo se explica esto?
El Gin fue introducido por soldados británicos, que volvían de la guerra en los Países
Bajos, en el siglo XVII, la bebida les había infundido “coraje holandés”. Los campesinos
ingleses rápidamente aprendieron a fabricar ellos mismos a este Aguardiente, de cereales

133
ingleses. Al principio la nueva bebida tuvo problemas para arraigarse, habiendo tantos
Vinos y Aguardientes importados de Francia, pero cuando Guillermo III de Orange, en
1688 se hizo cargo del Reino Británico, un año más tarde prohibió la importación de estos
productos franceses, la situación cambió de golpe. El consumo de Gin subió, de alrededor
de 2 millones de litros en el año 1685, a 7,5 millones de litros en el año 1714, luego todo
sucedió muy rápido, un comité del año 1736 informa: “Personas de profesiones
subordinadas beben (ginebra) totalmente desinhibidos, por lo que al final de la semana no
le queda plata, que pudieran llevar a su casa, a su familia, que tiene que morirse de
hambre, o pasar a ser un fardo para la congregación religiosa. Con respecto al sexo
femenino, descubrimos, que la epidemia de la bebida también se ha difundido allí, madres
infelices se acostumbran a la bebida, niños nacen débiles o enfermos, a menudo tienen
una apariencia, como si ya tuvieran muchos más años. Otros, le dan diariamente esta
bebida a sus niños, para que se acostumbren y les llegue a gustar... “ Muchas acciones
criminales se le atribuyen a bebedores de Ginebra, que “se dejan arrebatar por una locura
desenfrenada... se dice que a los niños se los deja en casa hambrientos y desnudos, de
manera que son una carga para la comunidad, o son obligados a pedir limosna siendo aún
niños y a medida que crecen aprenden a robar. (332) Sobre todo en Londres se pierde el
control sobre la situación.
Henry Fielding, el famoso dramaturgo inglés, satírico, reformador social, y
posteriormente Juez de paz, escribió en una investigación de 1751, “que entre las
principales causas para la pobreza y la criminalidad que surge de ahí, se halla “ese veneno
denominado Gin”, del cual tengo buenos motivos para pensar, que es la alimentación
principal de más de cien mil personas en esta metrópoli “ (333)
Después de unos intentos fallidos en el campo de la legislación parlamentaria—entre
otros, se introdujo en 1729 un impuesto al Gin (pero lo que sólo produjo que la buena
calidad fuera desapareciendo, y fuera reemplazada por una variante mucho más venenosa
y de menor calidad, el “Aguardiente parlamentario”) en 1751, entre otros, basado en el
informe de Fielding, el Parlamento decide medidas contundentes. Así, por ejemplo, se les
prohíbe a las destilerías que comercialicen el Alcohol ellas mismas, o que se lo vendan a
comercios menores que no tengan expresa autorización para eso. Por otra parte, la
autorización se otorga de manera mucho más restrictiva, en el caso de transgresiones, se
imponen castigos más duros. Los resultados de este suministro de Gin restringido, no
tardaron en manifestarse, en los años posteriores a 1751, el consumo paulatinamente
volvió a bajar a 7,5 millones de litros por año. Alrededor de 1790 el consumo había bajado
a 4 millones de litros por año, muchas personas empezaron a tomar nuevas drogas como
café y té, se estima, que en 1765, en nueve de diez familias se tomaba té negro dos veces
por día.
Hasta acá, los ejemplos de un consumo fuera de lo común de Alcohol en el siglo XVIII.

Durante la Revolución Industrial del siglo XIX, la mentalidad general respecto al Alcohol
sigue siendo la misma. Aldo Legnaro escribe lo siguiente sobre el tema: “Para la cultura
dominante sigue valiendo, que el control del propio dominio, en el sentido de una sobria
previsibilidad, debe ser un valor funcional para el sistema social. De esta forma la
embriaguez permanece en esa ambivalencia, propia de los incipientes tiempos modernos,

134
que hacen aparecer al Alcohol como el fruto prohibido, aunque esté permitido ser goloso, e
incluso sea necesario, para aflojar un poco la presión sobre el dominio de los afectos por
un tiempo, sin embargo sólo se permite que eso suceda en un marco limitado local y
temporalmente: aquel que busca la embriaguez por demasiado tiempo, demasiadas veces, o
de manera demasiada intensa, es castigado con un alejamiento, que sólo puede ser
cancelado mediante una penitencia posterior, prometiendo mejorar la conducta al
respecto.” (334) Eso significa: la mesura en el consumo de Alcohol, durante ocasiones
festivas, es algo positiva, incluso sano, el abuso es algo despreciable. Por otra parte,
vemos que este consumo de Alcohol, ya se había arraigado en las familias, no sólo en
hospedajes, tabernas y otros lugares públicos. “Hay que considerar como algo específico
de los tiempos modernos, que se privatiza el consumo excesivo del Alcohol, se lo admite
en los grupos primarios íntimos, sobre todo en la familia” (335)
A través de la Revolución Industrial, cambian las costumbres de vida de una gran parte
de la población. Muchos jornaleros y operarios de oficio, dejaron las regiones rurales
empobrecidas, en busca de los centros industriales en apogeo, para buscar trabajo en las
fábricas. Si encontraban trabajo, las condiciones a menudo eran catastróficas: horarios
de doce a dieciséis horas, se trabajaba incluso los días domingo, falta de vacaciones, aire
contaminado, agua sucia, máquinas peligrosas, jornales extremadamente bajos, condiciones
de vivienda inapropiada: viviendas de una o dos piezas para familias enteras, mobiliario
deficiente, a veces incluso se subalquilaban las habitaciones a terceras personas, para
ganar algo de dinero adicional.
Por eso no sorprende que el Aguardiente y en menor medida también una bebida
alcohólica hecha con papas, a menudo fuera el único consuelo. Friedrich Engels en el año
1845 señaló, que el Aguardiente prácticamente es la única fuente de alegría para los
trabajadores, a través de la ebriedad podían olvidar las penas y las cargas de la vida, por
lo menos por algunas horas. También fue de gran importancia, que muchos trabajadores
tomaban Alcohol para no enfermarse, a causa de la pésima calidad del agua, además a
menudo los salarios en parte se pagaban mediante Aguardiente, una costumbre que surgió
en la industria del Alcohol, que luego fue adoptado por muchas fábricas y grandes
terratenientes.
Una causa importante residía en que la industria del Alcohol en expansión, había
mejorado mucho técnicamente y buscaba nuevos clientes. Encontró a los mismos en la
masa de los empobrecidos operarios industriales, en forma conjunta, el consumo de
Alcohol aumentó en el ejército, como así también en la clase media y superior de la
población, en tanto que la producción sobrante y de menor calidad, se exportaba a los
nativos de las colonias africanas. (336)
Tardaría bastante tiempo, hasta que resultara claro, que la alcoholización y la habilidad
en la actividad industrial, no eran compatibles. Los empresarios constataron que el
rendimiento decaía en los trabajadores que tenían una tendencia a la bebida alcohólica.
(337) desde ese momento, alrededor de mediados del siglo XIX, se produjo una reacción:
no se pagó más parte del salario en forma de bebida alcohólica.
Mientras tanto en Inglaterra, Escocia, Irlanda, Suecia, y América del Norte, se habían
formado grupos que estaban en contra del abuso del Aguardiente. Tomemos el desarrollo
de los Países Bajos como ejemplo, allí en 1842, se fundó la “Sociedad Holandesa para la

135
Eliminación del Aguardiente”, que, como el nombre lo indica, emprendió acciones en contra
del consumo de Aguardiente y bebidas blancas en general. La Cerveza y el Vino no
pertenecían al grupo de estas bebidas, aún no se había advertido el peligro de estas
últimas bebidas mencionadas. Incluso se inauguraron cervecerías, para frenar el uso de
bebidas con altos porcentajes de Alcohol. El número de miembros de esta asociación,
creció mucho: en 1843, un año posterior a su fundación, tenía 1834 miembros, en 1867 ya
llegaba a 14.000, pero a pesar de todos estos esfuerzos, el consumo del Aguardiente
creció permanentemente. Así vemos como en el informe anual de dicha asociación del año
1854: “La clase baja bebe y seguirá bebiendo, a pesar de todos los reproches, a pesar de
que ella es ciertamente consciente de la desdicha que se crea de esta forma.” (338) El
consumo siguió creciendo hasta los años sesenta, luego hubo un cambio, en 1882 se fundó
la primera Asociación de abstinencia total. Los miembros de dicha asociación, no sólo
estaban contra al Alcohol de alta graduación, sino contra la producción, el comercio y el
consumo de todas las bebidas alcohólicas, también estaban en contra de la Cerveza, y el
Vino. Finalmente, en el año 1894, los miembros de esta asociación, también podían
convertirse en miembros de la “Asociación para la eliminación del Aguardiente”, que en
1899 decidió dar este paso.
También en el pujante movimiento socialista había una fuerte oposición contra el abuso
del Alcohol dentro de la clase trabajadora, en todos los lugares donde los trabajadores se
organizaban y adquirían poder, disminuía el consumo de Alcohol. Domela Nieuwenhuis en
ese entonces dijo las famosas palabras : “Trabajadores que beben, no piensan, y
trabajadores que piensan, no beben”
De esta manera, de los más dispares estratos sociales, se generaron fuertes
movimientos contra el Alcohol, un auténtico movimiento popular, que con ahínco luchaba
contra el “diablo de la ebriedad, el agua de Satanás, la peste del aguardiente, y el
monstruo del Alcohol”. Se trató de reducir el consumo, de implementar una prohibición
total, e incitar a las personas a la mesura. De esta manera paulatinamente se llegó a una
reducción del consumo, que permaneció luego de que se decretaran distintas leyes con
respecto al Alcohol, hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Fue importante una
reglamentación, que prohibía a jóvenes menores a 16 años ingresar en tabernas y cafés, a
menos que estuvieran acompañados de adultos, que por lo menos tuvieran 21 años.
Muy distinto fue el desarrollo en Finlandia, el primer estado europeo, que había
prohibido totalmente el consumo de bebidas alcohólicas, allí entre 1919 y 1930 se duplicó
el consumo de Alcohol. El número de hombres que eran detenidos en un año, por ebriedad
en la vía pública, subió a un tercio (25.000) de la población masculina adulta. En el 40% de
todos los accidentes, intervenía el Alcohol, (un cuarto de los delitos, eran riñas con
cuchillos), y el porcentaje de pacientes recibidos en clínicas psiquiátricas, subió del 8% en
1919 a 28 % en 1931. Por eso, en 1931 se anuló la prohibición.
Mucho más eficiente fue el método de bajar el consumo de Alcohol, subiendo los
precios, como sucedió en Suecia y Dinamarca, en Suecia el consumo, a raíz de eso, bajó a la
mitad, mientras que en Dinamarca, bajó a la cuarta parte. En este último país, el número
de pacientes con Delirium Tremens a raíz del Alcohol, bajó de 40 cada 100.000 ciudadanos
(1910), a 2 en el año 1935.

136
Después de la Segunda Guerra Mundial hay un espectacular crecimiento del consumo de
Alcohol, que continúa durante los años sesenta, y recién se va tranquilizando en los años
setenta, para luego decaer, como muestran los gráficos en el capítulo 3. (339) Ya nos
hemos ocupado de las posibles causas para este desarrollo.
Antes de estudiar el rol que ocupa hoy el Alcohol en la estructura social y económica de
muchos países europeos, observemos un país, que primero fue subyugado y que luego
dominó al Alcohol: los Estados Unidos de Norteamérica.
El Alcohol llegó a Norteamérica con los colonizadores blancos en el siglo XVI, los
indígenas del lugar no conocían esta bebida, luego por otra parte les gustó. Se puso de
manifiesto, que los mismos reaccionaron en forma muy sensible al Alcohol: las mismas
cantidades, producía un efecto mucho mayor que en los blancos, los indígenas le decían al
Alcohol wisakon (“es amargo”), o, eskotewapo (“agua de fuego”). Luego le dijeron leche al
Ron, que se usó mucho, también se le decía leche madre. En aquel tiempo, el Alcohol era
una mercadería que intervenía en el trueque de pieles. Así nos enteramos que en al año
1770, los comerciantes blancos intercambiaron por Ron, las 4/5 partes de todas las
pieles, que obtenían de los indígenas Chickasaws.
Los indígenas no pudieron resistir por mucho tiempo la atracción del Alcohol. Delaware
en 1698 le dijo a colonizadores blancos en New Jersey: “Sabemos que beber Alcohol es
perjudicial para nosotros, lo sabemos; pero si vuestra gente nos vende Alcohol, nosotros
somos tan adictos, que no estamos en condiciones de rehusar. Si bebemos, nos convierte
en fieras, no sabemos lo que hacemos, nos tratamos mutuamente con violencia, nos tiramos
mutuamente al fuego, a través del Aguardiente fueron aniquiladas siete tribus de nuestro
pueblo” (340)
Para evitar estas consecuencias, y la agresión que las acompañaba, muchas tribus
indígenas tomaron medidas de precaución, por ejemplo: a cada bebedor se le ponía una
custodia de uno o dos compañeros de su tribu, que debían evitar que el bebedor se tornara
agresivo y destructivo. Otra medida consistía en poner a disposición un grupo de
guerreros, que primeramente incautaban todas las armas, retiraban del grupo a todo aquel
que se portaba mal, pero también estas medidas fueron de escasa ayuda. “Un ebrio es un
Santo”, esta cita se le atribuye al francés Bougainville en el año 1758 y representa la
opinión generalizada de los indígenas. Describe el objetivo de su modo de beber Alcohol:
“No buscaban animación, sino un desmayo total, estaban colmados de aguardiente, lo
tomaban en cantidades monstruosas, no dejaban el tonel, hasta caerse totalmente
borrachos al piso. En sus ojos, no había mejor muerte, que morir mediante la borrachera,
la bebida era su paraíso” (341)
Debido a que los indígenas, como se mencionó, no tenían ninguna tolerancia respecto al
Alcohol, que era ajena a su cultura (al igual que la leche, que, a excepción de la lecha
materna, no conocían ni toleraban), responsabilizaban al A lcohol por las consecuencias de
su bebida, no a sí mismos. ¡Ellos querían que los comerciantes blancos fueran penalizados
por los desmanes de los indígenas, estos últimos no se sentían responsables por los
efectos que el Alcohol producía en ellos! A raíz de esto, se trató reiteradas veces, por
parte de las autoridades, de reducir el consumo de Alcohol en forma drástica, o de
prohibirlo totalmente, lo que se logró realmente en el año 1832. A pesar de eso, solía
haber comerciantes, que estaban dispuestos a infringir la ley y cambiar la bebida deseada

137
por pieles: “Los rusos prohibieron en su colonia de Alaska, toda transacción con
aguardiente; “Contrabandistas de Nueva Inglaterra, entraron en el comercio, si los
franceses querían suprimir el suministro de bebidas alcohólicas en dominio marítimo,
estaban los británicos con sus barriles de Ron. Si los británicos querían terminar con la
comercialización del Alcohol, tenían que tener en cuenta, que los franceses lograrían
importantes ventajas en el comercio de pieles, haciendo regalos de Alcohol”. (342)
El Alcohol provocaba en los indígenas, que se aflojara su conexión con el mundo
espiritual, cortó la unión de su conciencia con lo divino-espiritual. Por esa pérdida de
orientación con respecto al mundo divino, se derrumbaron paulatinamente las estructuras
sociales, por lo menos de aquellas tribus, que habían consumido Alcohol. La antigua
cohesión tribal se disolvió, las personas se encontraron más y más aisladas, muchos no
pudieron soportar la descomposición psíquica y social, cometiendo suicidio.
Simultáneamente muchos murieron por enfermedades producidas por el Alcohol, o en
sangrientos conflictos, guerras tribales, causadas a su vez por la descomposición social
producida por el consumo del Alcohol. De esta forma la población indígena de
Norteamérica a fines del siglo XIX se hallaba diezmada por el Alcohol.
Si se estudia la costumbre de beber Alcohol por parte de los colonos blancos en
Norteamérica en el siglo XVII y XVIII, según Harry Gene Levine, se puede concluir lo
siguiente: (343) Los norteamericanos bebían mucho Alcohol—bebían Ron, sobre todo, en
pequeñas cantidades con las comidas, durante las pausas laborales, antes de irse a dormir,
etc.-, bebían en casa, en el trabajo, en los viajes, bebían mayores cantidades durante
fiestas comunitarias (fiesta de la cosecha, fiesta aldeana, cumpleaños, bautismos, etc.),
pero no representaba un problema. Para la mayoría de los norteamericanos, la embriaguez
era una “consecuencia natural, inofensiva de beber Alcohol”. (344) Según ellos, se
embriagaban, porque querían, no porque no podían evitarlo, el Alcohol no incidiría sobre la
libre voluntad, no produciría adicción, se bebía por amor a la bebida, pero no porque no se
podía prescindir de la misma.
A principios del siglo XIX esto cambió, aparecieron algunas personas, que declaraban
públicamente, que sentían un impulso inevitable a beber Alcohol, que no se podrían
controlar en ese sentido. El primer testimonio fue de un hombre, que en 1795 publicó una
declaración jurada, en la que pedía, que nadie le vendiera Alcohol, manifestaba, que la
costumbre perjudicial de beber Alcohol, habría dañado seriamente a su fortuna y a su
persona, que no habría ninguna posibilidad de abandonar ese hábito, exceptuando la
imposibilidad de conseguir Alcohol” (345)
Ese tipo de declaraciones se reiteraba, en lugar de vocablos como “amor”, “afecto”, ahora
se usaban conceptos como “aplastante”, “subyugante”, e “irresistible”, para describir el
deseo que sentía el alcohólico por el alcohol. El concepto del alcoholismo había nacido, por
otra parte, aproximadamente al mismo tiempo que en Europa. En 1772 Benjamín Rush fue
el primero, que definió este concepto de un modo moderno, formuló la adicción a la
bebida, como una enfermedad de la voluntad: “La costumbre de beber mucho Alcohol,
primariamente es una decisión de la voluntad, de la costumbre pasa a ser una necesidad”.
(346) Él ilustró la incapacidad de abstenerse con el siguiente ejemplo: “Cuando los amigos
de un bebedor consuetudinario le pidieron a éste, que dejara la bebida, dijo éste: “Si
hubiera un barril de Ron en un rincón de la habitación y una pieza de artillería disparara

138
continuamente entre mí persona y el barril, yo no podría abstenerme, de caminar ante esa
pieza de artillería, para llegar al barril”. (347) El único método de cura sería, según Rush,
el de la abstinencia total: “No lo pruebes, no lo tomes con la mano, no lo toques”, debería
decir en cada recipiente que contuviera alcohol, en la casa de una persona que quiere
curarse de la adicción a la bebida alcohólica.” (348) De esta manera Rush se convirtió en
el fundador teórico del movimiento radical de la mesura en los Estados Unidos, una
asociación, que defendía la abstinencia total, y que luego de un comienzo lento a principios
del siglo XIX, a mediados de los años treinta, ya contaba con medio millón de personas.
Dentro de esta asociación se hacía valer, que el culpable de toda la miseria no era el
bebedor, sino el Alcohol. Algo parecido a lo que pensaban los indígenas: se hacía
responsable al Alcohol de la enfermedad, la pobreza, la agresividad, la criminalidad, la
confusión mental y a destrucción de la familia.
A través de esto, se daba el fundamento para la prohibición del Alcohol, por parte del
estado, sobre la que aún nos explayaremos. Pero provisoriamente concentramos nuestra
atención (junto a la propaganda a favor de la abstinencia total), a las víctimas del Alcohol,
los bebedores, a los que se quería ayudar en su lucha contra el Alcohol. Un autor del
movimiento de mesura, escribió en 1833: “Todos vieron estos casos, en los que, a un
período más o menos largo de abstinencia total, sigue un ataque de debilidad mortal... En
su fase sobria, ellos opinan sinceramente sobre su situación y el peligro al que están
expuestos: saben, que para ellos no existe eso de beber con mesura, ellos deciden
abstenerse en forma grupal, de resistir así a la tentación, a la cual ellos individualmente
no pueden afrontar, porque son demasiado débiles. Paulatinamente obtienen confianza en
sí mismos, se cercioran de su propia resistencia. Si luego prueban un trago de vino, a
partir de ese momento se perturba el equilibrio recién alcanzado del auto control, el
demonio vuelve a ocupar su posición de poder, la razón se expulsa y la persona se arruina.”
(349)
El único antídoto, era una total y perdurable abstinencia, los argumentos para ello, ya se
formularon en 1830, permanecieron válidos durante todo el siglo XIX y parte del siglo XX.
Son los siguientes:
1. El Alcohol es una sustancia que crea adicción. Aunque primeramente es inofensivo,
el deseo crece hasta la total dependencia, beber en forma consuetudinaria, y
adicción al Alcohol, son las consecuencias normales del consumo.
2. El efecto inmediato del Alcohol, radica en el debilitamiento de la conciencia moral
y del auto control del bebedor. El Alcohol provoca una pasión animal y violencia, una
parte importante de la pobreza y la criminalidad (alrededor de ¾ partes), se debe
al desorden moral provocado por el Alcohol.
3. El Alcohol es un veneno y debilita la constitución general del cuerpo, las aptitudes
espirituales y morales, es una causa inmediata de muchas enfermedades, y
predispone al cuerpo para muchas otras ” (350)

Resumiendo, Harry Gene Levine, formula la opinión generalizada del movimiento de mesura:
“La pobreza, la criminalidad, las villas miseria, mujeres y niños abandonados, fracasos en
los negocios, la ruina personal, según el modo de pensar de este movimiento de mesura, no
eran consecuencia de errores estructurales u organizativos del desarrollo equivocado de la

139
Economía y la Sociedad, sino que eran consecuencia del Alcohol. El Alcohol era el chivo
expiatorio en el sentido clásico de la palabra: Un sacrificio que debía ser hecho, para
liberar a la Sociedad de sus principales sufrimientos y problemas. Norteamérica estaría
sana, si la Nación se abstuviera completamente del Alcohol” (351)
El autor del libro propone comparar esto con la “Lucha contra la droga” en nuestro tiempo.
Primeramente se trató de alcanzar dicha meta a través de trabajos de esclarecimiento, a
todos se les advertía, que terminaran de beber Alcohol, o que mejor ni empezaran con la
bebida. Pero desde el año 1850, muchos llegaron a la conclusión, que esa meta sólo se
podía alcanzar, si se decretaba una prohibición general del Alcohol.
Ya en el año 1850, se habían hecho algunos intentos, de influenciar las leyes en ese
sentido, hubo muchos éxitos regionales, algunos distritos prohibieron el Alcohol, pero no
se llegó al resultado deseado, porque los estados prontos levantaban las prohibiciones. Por
eso en el siglo XX, la campaña se llevó a cabo de manera más dura y profesional, la “Liga
Anti-Bares”, surgida a través del movimiento por la mesura, implementó los más modernos
métodos de la presión política y la formación de lobby. Muchos profesionales de esta
organización hicieron propuestas legales, dieron (casi siempre decisivos) consejos
electorales a favor de políticos, que durante la campaña electoral habían tomado partido a
favor de una prohibición general del Alcohol. Esta estrategia funcionaba en forma
excelente: en los primeros diez años del siglo XX, muchas ciudades, comunidades y
estados, se pronunciaron en contra del Alcohol.
El próximo paso tuvo lugar en 1913: la lucha por una prohibición del Alcohol en el ámbito
nacional. El objetivo, eran sobre todo, la poderosa industria de Aguardiente, y las
tabernas, los bares, sobre todo de las grandes ciudades, que no sólo se consideraba como
foco del consumo de Alcohol, sino también como semillero de una actividad subversiva
comunista (de ahí el nombre “Anti-Saloon-League”). Personalidades influyentes de la
industria, como John D. Rockefeller, se incorporaron a este movimiento, se empezó a decir
que trabajadores sobrios eran más productivos, podían usar mejor a las modernas
máquinas, sufrirían menos accidentes laborales, estarían menos enfermos, pedirían menor
salario, y harían menos huelga—por el sólo hecho, de que no necesitarían más dinero para
el consumo de Alcohol, por lo tanto podrían usar el dinero para otros artículos de
consumo, lo que beneficiaría a la Sociedad en su conjunto. De esta forma se podría bajar
los impuestos, porque se precisaría menos dinero para cárceles, policías, jueces,
sanatorios, etc., si dejaba de existir la criminalidad, corrupción, las enfermedades, los
accidentes, etc., condicionados por el Alcohol.
A principios del año 1920 había llegado el momento: Norteamérica estaba “seca”. “Una
nueva nación va a nacer”, declaraba triunfalmente la Anti-Saloon-League. (Liga Anti—
bares) Efectivamente se tomaba menos Alcohol, por lo menos entre los trabajadores. Por
el otro lado había más destilerías ilegales de Aguardiente. (Les decían “moonshiners”),
contrabandistas de alcohol (“bootleggers” y “rumrunners”), bares ilegales, clubes
nocturnos, bandas de delincuentes, policías y políticos corruptos. La calidad del Alcohol
era tan mala, que a veces era mortalmente peligroso tomarlo. ¡En 1930 se estimó que el
número de los consumidores de bebidas alcohólicas muy venenosas con piernas lisiadas, era
de 15.000! Pero además hubo un crecimiento espectacular de las infracciones.

140
El desprecio por las leyes era lo más normal del mundo, amenazaba con convertirse en
norma, creció la mala reputación de Norteamérica en el exterior.
Esa fue una de las razones para que en 1926 se constituyera la AAPA (Association
Against the Prohibition Amendment, Asociación contra la Enmienda de Prohibición), que
defendía el levantamiento de la prohibición del Alcohol. A la misma pertenecían las
personalidades más ricas, conservadoras de la política y de la gran industria de
Norteamérica, como los presidentes de American Telephone and Telegraph, Southern
Pacific Railroad, Goodrich Rubber, Anaconda Cupper, U.S. Steel, General Electric, Phillips,
y Boening. La conducción la tenía Pierre Du Point (Dupont Chemicals) y John J. Raskob
(General Motors) “Ellos estaban cubiertos de más dinero, del que jamás se hubiera
gastado en campañas publicitarias contra el Alcohol.” (352), así se expresó Henry M.
Leland de Cadillac y Lincoln Motors, uno de los pocos representantes de la Prohibición,
sobre estos miembros de la AAPA.
¿Cuáles eran los motivos de esta gente? (de AAPA)
Levine ve los siguientes motivos: (353)

1. Ellos creían que, por la reinstalación del impuesto a las bebidas, bajarían sus
propios impuestos, lo que beneficiaría a sus empresas, porque la supresión del
impuesto al Alcohol desde la introducción de la prohibición, había obligado al
estado, a reemplazar ese impuesto al Alcohol, por un nuevo impuesto a las rentas.
2. La ilegalidad generada por la prohibición, el aflojamiento de normas de conducta
general, según la opinión de los miembros de la AAPA, con el tiempo conduciría a la
pérdida de una conciencia jurídica y finalmente a un derrumbe del estado
jurídico—lo que resultaba muy amenazante para los representantes del orden
establecido.
3. La revitalización de la industria del Alcohol crearía varios centenares de miles de
puestos de trabajo e ingresos adicionales para regiones y comunidades.
Precisamente en esos años de recesión económica, con una gran falta de trabajo,
esto podría representar un impulso bienvenido

Cuando en 1932 había llegado el punto culminante de la crisis económica, John D.


Rockefeller, sobre la base de su temor a la quiebra del estado jurídico, se convirtió de
defensor de la prohibición, a su opositor y los demócratas bajo la conducción de Franklin
D. Roosevelt—en cuyo programa partidario el levantamiento de la Prohibición, era uno de
los puntos principales—ganaron las elecciones, la situación estaba decidida. En 1933 se
anuló la ley de Prohibición. El 16 de Febrero el Senado votó con 63 votos contra 23, a
favor de la anulación de la Ley de Prohibición, cuatro días más tarde, se repite la situación
en la Cámara de Diputados. (289 votos contra 121) El estado “renacido” había existido tan
sólo catorce años, y había perdido muchas ilusiones. Tuvo que vérselas con cárceles
superpobladas y numerosos pedidos de construcción de más establecimientos; el aparato
judicial estaba rotando, aparecieron solicitudes de miles de oficiales judiciales
adicionales, porque el aparato judicial estaba sobrecargado; el mundo del hampa había
aumentado su poder; el Alcohol de mala calidad, venenoso, e ilegal, había cobrado decenas

141
de miles de vidas. La creencia en la posibilidad de mejorar la sociedad, había sido
sacudida, retornó el desencanto.
Luego de la abolición de la Prohibición, el control de la producción de bebidas alcohólicas,
rápidamente cayó en manos de grandes grupos, por lo tanto la calidad de las bebidas
alcohólicas volvió a mejorar. El número de muertos a causa del alcohol bajó de 794, en el
año 1931, a 509, en el año 1935, después de tres años, la industria del Alcohol había
recuperado su antiguo tamaño, aunque en los Estados Unidos, incluso se bebía menos
(60%), una tendencia, que por otro lado también se percibió en Alemania. En 1949
trabajaban alrededor de un millón de personas en la industria de Alcohol de los Estados
Unidos, como así también en su comercio. El Alcohol se había vuelto a integrar en la
sociedad norteamericana. Hasta el día de hoy, políticamente no volvió a ser un “hierro
caliente”.

Para finalizar, echemos una mirada sobre dos de los países de mayor producción de Vino
del mundo, Francia e Italia, para tener una idea del rol que cumple el alcohol en la sociedad
moderna.
En Francia, el 11% de todos los ingresos de la agricultura, provienen de la vitivinicultura;
el ingreso de la producción vitivinícola se calcula en 17 mil millones de francos por año. En
Italia, dos millones de personas con respecto a sus ingresos dependen parcial o totalmente
de la producción de Vino, el 10% del territorio disponible, sirve a la vitivinicultura.
La contra cara de la medalla: en Francia mueren 20.000 a 30.000 personas por año, a
raíz de enfermedades del hígado, Delirium Tremens, y degeneración de los riñones.
Así vemos como la humanidad ha luchado durante siglos con el obsequio de Dionisio, una
lucha que continúa hasta el día de hoy, desde que el poder protector de la tradición
desapareció, desde que la adicción al Alcohol se estableció, por lo menos en el mundo
occidental, cada persona individualmente está expuesto a la fuerza de atracción del
Alcohol, su influencia ha crecido enormemente. Las prohibiciones ya no son una solución, a
menos que tengan una forma severa, como sucede en los países islámicos, por eso, cada
persona, hoy en día, tendrá que encontrar su propia relación con esa droga de mayor
difusión en el mundo.
El conocimiento del efecto, acá puede ser de ayuda; a continuación se describirá
detalladamente. Pero antes queremos responder a la pregunta, qué es el Alcohol realmente
y cómo se genera.

Como s e ge ne ra e l Alcohol?

El Alcohol se genera mediante fermentación. La mejor manera de ejemplificar este


proceso, es a través de la obtención del Vino, en donde la fermentación se desarrolla bajo
condiciones especialmente propicias.
En cuanto las uvas en el viñedo alcanzaron un grado de madurez suficiente, se las baja,
se las aplasta, luego de separar los tallos y las semillas, se las echa en una cuba, para que
pueda comenzar el proceso natural de fermentación.

142
Sobre la cáscara del fruto se van acumulando, durante la formación de la fruta, numerosos
hongos de “levadura”, que se multiplican fuertemente en el jugo dulce de la uva. A través
de eso, el jugo de la uva entra en un “turbulento” proceso de fermentación; el azúcar del
jugo se convierte en Alcohol y se libera gas de ácido carbónico. El Vino tinto se crea con
uva morada, la que, junto a la cáscara, se dejan fermentar hasta quince días. El Vino
rosado se elabora con uva morada, cuya cáscara sólo fermentó 12 a 24 horas en el jugo,
el Vino blanco se obtiene con uva blanca que se deja fermentar sin la cáscara. El proceso
de fermentación paulatinamente va cesando, cuando el Alcohol formado, eliminó los hongos
de levadura, ya que éstos no toleran un contenido alcohólico de más del 10 al 15%. De esta
forma el Alcohol destruye la vida vegetal, a la que debe su existencia, dicho de forma más
precisa: La vida vegetal originaria (el hongo de levadura) destruye las formas vegetales
superiores (a la uva), a través de esta destrucción, las células de levadura ¡se destruyen a
sí mismas!. Aquello que resta de ese proceso de destrucción y muerte, es – junto a algunos
productos residuales como células de levadura muertas y tártaro—el Acohol, esto no es
algo pasajero, sino algo permanente (354)
Si observamos este proceso desde otro ángulo, podemos constatar que: La vid en el
proceso de maduración de la uva, a través de la luz solar y el calor solar, ha almacenado
muchas fuerzas vitales (fuerzas etéricas) La uva es muy buena para la salud por los
azúcares y vitaminas que contiene. Tiene un efecto revitalizador, regenerador, y
purificador de la sangre, en el organismo, la uva vigoriza las fuerzas vitales de la persona,
a través de una transmisión de la vitalidad oculta y la fuerza de crecimiento de la planta.
La pulpa está impregnada de fuerzas de vida y de crecimiento, y en esta vida se puede
desarrollar tempestuosamente la vida vegetal primitiva básica. Estos hongos se
reproducen de manera indescriptible, a través de su metabolismo unilateral destructivo,
conducen a la disolución de la pulpa. El resultado, entre otros, es el Alcohol, que conserva
el jugo de uva, le da permanencia y finalmente lo convierte en vino. (356)
En las culturas del mundo occidental, se ha utilizado el proceso de fermentación
descrito, incluso con otros productos, que son menos aptos (con algunos frutos dulces, y
con cereales), para crear otras bebidas alcohólicas. Acá tenemos que mencionar
especialmente a la Cerveza, que se obtiene a partir de la malta de cebada (357), en una
fermentación conjunta con agua, levadura de cerveza, y lúpulo. La Cerveza adquiere su
típico gusto, sobre todo, a través de la porción de lúpulo.
Desde la temprana Edad Media se conoce la técnica de destilación, por medio de la cual
se pueden obtener bebidas con un mayor grado alcohólico:

 El Aguardiente: mediante la destilación de Vino


 Coñac: mediante la destilación de vino, que estuvo estacionado por un
tiempo más o menos largo en barriles de roble.
 Vino enriquecido: por ejemplo Oporto: Se le agrega Alcohol.
 Ginebra: aguardiente de trigo se destila sobre bayas de enebro, lo que
produce el gusto particular de la bebida.
 Whisky: a través de una mezcla fermentada de malta de cebada y centeno
destilado; posteriormente se produce el aroma mediante un

143
estacionamiento de años, en barriles de madera, que están carbonizados
por dentro.
 Ron: a través de la destilación de melaza de caña de azúcar
 Vodka: a través de Vino de papas.

Todas estas bebidas tienen sus particularidades, de manera que el consumidor, hoy en día
puede elegir de acuerdo a su gusto personal y necesidad, qué droga alcohólica quiere
tomar en cierto momento de su vida.

El e fe cto de l Alcohol

Si describimos el efecto del Alcohol, debemos tener en cuenta, que en el cuerpo humano
siempre hay una pequeña cantidad de Alcohol, el cual se forma por el mismo organismo, en
el hígado. También se puede comprobar una pequeñísima cantidad en la sangre (alrededor
del 0,001 por mil).
¿Qué sucede cuando la persona bebe Alcohol? La sustancia llega a la sangre, de acuerdo
a la cantidad consumida, a través de la mucosa de la boca, la pared divisoria estomacal, y
el intestino, a los distintos órganos del cuerpo humano. El Alcohol contenido en la sangre,
actúa como un “asalto”, como una “bomba”: Al alcohol natural se le superpone el alcohol
ingerido, el porcentaje asciende a 0,1 hasta el 0,4 por mil, luego de uno o dos vasos de
Alcohol, hasta 0,6 por mil, luego de tres o cuatro vasos, y a 0,7 por mil, después de cinco
o seis vasos. Hasta nueve o diez vasos, hay 1,7 hasta 2 por mil, y si se consumen entre
once hasta quince vasos, hay 2,1 hasta 3,9 por mil. Si se toma más de veintiséis vasos,
(tenemos un contenido de más del 5,1 por mil), se produce la muerte por paro cardíaco
(359)
A través del Alcohol, la sangre circula más veloz, también el ritmo cardíaco se acelera, y
después de algunos vasos también sube la presión sanguínea. Uno tiene la impresión de que
el Alcohol en la sangre repite el mismo proceso “tormentoso” al que debe su existencia.
Muchos consumidores de Alcohol experimentan ese efecto “zumbante”, “fermentante” de
algunos vasos, como la propiedad principal del Alcohol que les sube el ánimo. Se estimula la
actividad del sistema rítmico. El cuerpo astral se une en mayor medida con los órganos del
sistema metabólico, sobre todo los riñones (lo que conduce al ascenso de la presión
sanguínea) y del circuito sanguíneo. Uno tiene más impulso, entra en movimiento, las
emociones se aflojan, todo empieza a fluir, esto es motivo, por el cual algunos escritores,
por ejemplo William Faulkner, o Ernest Hemingway bebían un poco de Alcohol antes de
comenzar a trabajar.
Pero simultáneamente el cuerpo astral se retira del sistema nervioso, el Alcohol tiene un
efecto amortiguador sobre el sistema nervioso central y periférico, paraliza los nervios
de los vasos sanguíneos periféricos. Eso tiene como consecuencia, que los vasos sanguíneos
de la piel y del tejido muscular se relajan, se dilatan, por lo que mejora la irrigación, sobre
todo de la sangre. (De ahí, el enrojecimiento de los ojos, de la nariz, y de la cara)
Este efecto paralizante del Alcohol sobre el sistema nervioso, produce, que el
consumidor se caliente: después de un buen Aguardiente, o de un vaso de Coñac, siente
calor, incluso cuando hace bastante frío en su entorno. El frío del mundo exterior ya no se

144
percibe, porque el sentido calórico esta desconectado. Como los vasos sanguíneos
periféricos ya no se pueden contraer, en casos de frío extremo, a menudo aparecen
situaciones de peligro de muerte: A través de la piel fuertemente irrigada, se transfiere
demasiado calor corpóreo al mundo externo, y la persona se enfría excesivamente sin
darse cuenta. Por eso, borrachos, que se quedaron durmiendo afuera, con frecuencia
mueren, porque la temperatura del cuerpo baja por debajo del nivel crítico.
¿Qué nos dicen este fenómeno del fuerte efecto sobre el circuito sanguíneo y el
organismo calórico, con respecto a las entidades del Ser?
El organismo calórico es la base corpórea para el Yo humano. El médico Víctor Bott
describe esto en su libro Antroposofische Medizin (Medicina Antroposófica): “El Yo no es
una abstracción, como sostienen ciertas filosofías, es una totalidad, es tan real como el
cuerpo físico, el cuerpo etérico, el cuerpo astral, es – el espíritu humano... esta fuerza
necesita, al igual que las otras entidades del Ser, una base material: el organismo calórico.
Si se pudiese aislar el calor en nuestro cuerpo, se podría ver que el cuerpo no tiene la
misma temperatura en todas partes, que el calor tiene una estructura, una organización,
que se puede hacer parcialmente visible en la fotografía infrarroja. Por eso está
justificado hablar de un organismo calórico, a través del cual puede intervenir el Yo...”
(360) Esto se puede expresar mediante la siguiente correlación:

Yo (espíritu humano) —base orgánica: el organismo calórico—el elemento natural: Fuego

Por medio del principio calórico, actua el Yo también sobre el cuerpo etérico- “El éter de
calor compenetra la totalidad del organismo con sus efectos. Su órgano central es el
circuito sanguíneo—el medio que le permite al Yo, que es de naturaleza espiritual,
relacionarse con el cuerpo viviente” (361) El Yo se puede manifestar a través del
organismo calórico en lo físico; el medio más importante es el organismo calórico con su
órgano central, el corazón, esta sangre, ese instrumento del Yo, se ve alterada por el
efecto del Alcohol, se ve perturbada en su ritmo, se vuelve “como loca”.
Cuándo la persona bebe Alcohol, ¿cuál de las entidades del ser, es afectada? El Yo. Y
éste tiene como herramienta física, la circulación sanguínea. En la circulación sanguínea se
revela físicamente el efecto del Alcohol sobre el Yo. De manera que la persona es
fuertemente influenciada por el Alcohol especialmente en aquello, que constituye su vida,
la circulación sanguínea. (362)
También el organismo calórico mismo se inhibe, o pierde su equilibrio, como ya se
mencionara, el calor sale al mundo exterior, la consecuencia: La esencia (espiritual) el Yo,
no puede manifestarse óptimamente en el circuito calórico de la persona, se ve inhibido
en su manifestación física.
Cuando hay un consumo reiterado, eso puede producir, que los impulsos, las iniciativas del
Yo, se pueden hacer efectivas en menor medida, en forma deformada, o con mayor
dificultad. En esos casos, la persona corre peligro de quedar estacionada en su desarrollo
propio, cae en repeticiones, permanece “siempre el mismo”, se conserva a sí mismo...
También tenemos que estudiar la alteración del contenido de azúcar en sangre, ya que la
sangre es el “instrumento” del Yo, como ya se dijera.

145
El organismo humano a través del proceso de asimilación en el hígado, prepara su propio
azúcar, a partir de líquidos con contenido de azúcar (como jugo de uva, jugo de frutas), y
sustancias alimenticias con hidratos de carbono (como pan y cereales) Circula como
azúcar en la sangre a través de todo el cuerpo, está presente incluso en el cerebro y el
tejido muscular. Si el cuerpo está saciado con este azúcar, eventualmente sobra, forma
Glucógeno, una sustancia parecida al almidón, que se deposita en el hígado o las células
musculares y se vuelve a transformar en azúcar cuando el organismo lo requiere,
Simultáneamente el organismo humano prepara Glucosa en el hígado (entre otros,
aminoácidos) (azúcar) —la así llamada Homeostasis.
De esta manera el organismo se asegura que exista la suficiente cantidad de azúcar en
la sangre. En una persona sana, el nivel permanece constante, una fuerte caída del azúcar
en la sangre produce estados de shock y desmayos que hacen peligrar la vida humana.”
(363)
El contenido de azúcar en la sangre es tan importante para la actividad del Yo, como la
temperatura de la sangre, “porque la más elevada entidad del ser humano, el Yo, (la
médula espiritual), requiere de ese azúcar como herramienta, para desarrollar sus
impulsos en el cuerpo” (364) Rudolf Steiner e Ita Wegman señalan a este hecho con las
siguientes palabras: “A través de la sangre, que contiene azúcar, que circula por todo el
cuerpo, corre la organización del Yo” (365)
(Con el término “Organización del Yo” se refiere a la organización, que el Yo ha dispuesto
en las entidades del Ser en el transcurso del tiempo y en las cuales se puede manifestar).
Este contenido de azúcar en la sangre cambia a menudo por el efecto del Alcohol, a
través de la biodegradación (o sea la oxidación) del Alcohol en el hígado, en primer lugar
se realiza un efecto amortiguador sobre el proceso de la glucogenólisis, o sea sobre la
formación potencial de nuevo azúcar. Esto puede conducir a una Hipoglucemia (un nivel de
azúcar en la sangre demasiado bajo), una de las conocidas complicaciones en el caso de
graves envenenamientos de Alcohol. Sobre todo cuando no hay otras posibilidades de
crear azúcar en la sangre, lo que es muy común en el caso de alcohólicos (366), el bloqueo
de la Glucogénesis, puede ser el causante de graves problemas (por ejemplo ataques
epilépticos) Pero también puede ocurrir lo contrario: por medio del efecto del Alcohol, los
síntomas de la Hipoglucemia (Tremor) pueden ser aliviados temporalmente (367), mientras
que cuando la persona bebe durante bastante tiempo, sobre la base de una multiplicidad de
factores (368), puede aumentar el contenido de azúcar en la sangre.
Por efecto del Alcohol se puede producir una modificación del contenido normal de azúcar
en la sangre, un aumento del azúcar en la sangre es menos peligroso que una disminución.
Pero una mayor cantidad de azúcar en la sangre posiblemente conduce a situaciones
desventajosas, porque el Yo, tiene a disposición un instrumento mucho menos apto para
desarrollar sus impulsos en el cuerpo.
Cuando la Organización del Yo se ve bloqueada e inhibida, sobre la base de la alteración
del contenido de azúcar en la sangre descrita, las perturbaciones paralelas en el circuito
sanguíneo y el organismo calórico, se generan consecuencias graves para el consumidor de
Alcohol.

146
* En primer lugar se ven expulsadas las fuerzas del Yo, por la desconexión de la
Organización del Yo, la persona se siente elevada sobre la realidad terrestre, se siente
más liviana, más libre.
* A través de esta situación, el Yo del consumidor emborrachado, no puede conectarse
bien con las otras entidades del Ser. La persona afectada se aleja de su origen espiritual,
de su médula espiritual, espiritualmente se aísla, se aparta de su propio Ser.
A esto se agrega otro aspecto. Rudolf Steiner e Ita Wegman escriben:
“Allí donde hay azúcar, está la Organización del Yo; allí donde se genera azúcar, aparece la
Organización del Yo, para orientar el aspecto físico (vegetativo, animal), hacia lo humano”.
(369)

Nosotros podemos modificar un poquito estas citas: allí donde hay azúcar, hay
Organización del Yo, allí, donde se produce un efecto moderador sobre la producción de
azúcar, allí la organización del Yo, sólo se puede hacer presente en menor medida, para
conducir a la corporeidad físico infrahumana (de tipo etérico y animal, o sea astral), en
dirección a lo humano.
Ese efecto más débil de la Organización del Yo, se puede observar muy bien en el efecto
inhibidor, que el Alcohol ejerce sobre al proceso de Glucogénesis. En cuanto el Alcohol
incide sobre el hígado, se produce al catabolismo del alcohol, se genera el primer
producto venenoso de destrucción, el Acetaldehído, de forma inmediata se produce una
inhibición en la generación de azúcar en la sangre, entre otros los aminoácidos.
Si descartamos las otras dos posibilidades de formación de azúcar en la sangre que
tiene el cuerpo, (en primer lugar a través de hidratos de carbono, en segundo lugar a
través de reservas de glucógeno), esto es un síntoma, de que la organización del Yo sólo
puede intervenir de manera debilitada, para dirigir la corporeidad infrahumana
(vegetativa, animal) a un nivel humano, debido al efecto del Alcohol, esto tiene las
siguientes consecuencias:
* Las fuerzas animales, emocionales, del cuerpo astral se ven reforzadas, los instintos,
pasiones, que en la vida cotidiana están dominados por la Organización del Yo, no están tan
frenadas. El Alcohol desinhibe, además las fuerzas activas del metabolismo en la sangre,
cuando no están frenadas y dominadas por la Organización del Yo, refuerzan las emociones
y los deseos. La persona se siente fuerte gracias a la bebida, sé desinhibe, se puede
sentir como punto central irradiante y emanar generosidad social. Puede tornarse
vivaracho, perder su auto dominio, también puede intentar demostrar proezas sexuales,
se siente en condición de hacer cualquier cosa. Las fuerzas astrales en la persona se
descontrolan e irrumpen con gran fuerza, en tanto que las cualidades individuales y
humanas retroceden. Las sensaciones y ánimos se inflan, se sobrepasan los límites. A modo
de ejemplo, pensemos en el carnaval...
* La corporeidad vegetativa (con esto nos referimos acá a las fuerzas no dominadas, no
humanizadas del cuerpo etérico), aparece reforzada en primer plano. Esto significa, que
las fuerzas de la repetición rítmica (el cuerpo etérico vive de acuerdo a procesos rítmicos;
el alcohólico durante su borrachera puede contar reiteradas veces la misma historia),
predomina la ensoñación, el hundimiento en una conciencia pasiva y sentimental, el tornarse
fláccido, sobre todo cuando hay una mayor intoxicación.

147
Simultáneamente las costumbres alojadas en el cuerpo etérico adquieren un carácter
más personal, y los rasgos de carácter se profundizan (“caballos de batalla”, expresión
alemana para señalar ideas fijas) Un bebedor consuetudinario de esa manera desarrolla su
propia borrachera. A medida que aumenta la intoxicación, cada cual se emborracha a su
manera, así tenemos la borrachera “triste”, y la borrachera “agresiva”. En tanto que uno se
torna inquieto y fanático, el otro muestra rasgos definidamente querellantes, en todos los
casos vemos que ciertos rasgos de la personalidad, que si bien están siempre presentes,
en estado sobrio se reprimen total o parcialmente, pero en estado de ebriedad aparecen
nítidamente en primer plano. Personas con cierta tendencia a la jactancia y vanidad,
pueden regalar grandes sumas de dinero a personas totalmente ajenas, de manera
totalmente irresponsable, otros son dominados por sentimientos de compasión y
hermandad, quisieran cargar sobre sus espaldas el sufrimiento de medio mundo. Un rasgo
típico de personas bastante alcoholizadas es que cuentan repetidas veces la misma
historia con las mismas palabras...” (370)
La influencia de las fuerzas etéricas se refuerza, también Rudolf Steiner lo señala, en
relación con el efecto del Coñac: “ el cuerpo etérico actúa especialmente, cuando la
persona toma Coñac, en todas las bebidas blancas, el cuerpo etérico actúa fuertemente. La
persona se siente bien, porque desconecta la conciencia y se convierte en una planta. Se
sumerge totalmente en lo vegetativo, cuando toma ginebra, se siente bien, así como la
persona también se siente cuando duerme, pero no tiene la conciencia de sentirse bien.”
(371)
Resumiendo, podemos decir que la persona se queda estancada en su desarrollo cuando
consume Alcohol. Porque todo aquello que adquirió durante su evolución con respecto a
compenetración, individualización, humanizando su cuerpo astral, etérico y físico, se
pierde en mayor o menor medida, retrocede a un estado anterior, se torna más “infantil”.
Da un giro contrario a la evolución: del adulto retrocede al estado infantil, porque la
Organización del Yo sólo puede actuar en forma disminuida en la compenetración e
individualización del cuerpo astral, cuerpo etérico y cuerpo físico.
El consumidor de Alcohol por eso pierde paulatinamente las facultades que adquirió en
los primeros años de infancia: el caminar erguido, el habla, la facultad de pensar y
recordar—todas cualidades que lo elevan por sobre el nivel del animal, que adquirió en los
primeros tres años de vida: el caminar erguido, en el primer año, el habla, en el segundo,
el pensar y recordar, en el tercero.
Estos logros, que a la vez son cualidades de la Organización del Yo, se ven afectados de
la siguiente manera por la ingesta de Alcohol:

* El pensamiento se torna incoherente, la conducción de los pensamientos es más rápida,


las asociaciones se relacionan más velozmente, en tanto que el juicio y la aptitud para la
diferenciación crítica pierden en calidad. Si se bebe bastante, la lógica y la coherencia
desaparecen casi por completo, y en los pensamientos se acrecienta la confusión.
Finalmente, en un estado posterior, de la borrachera, la capacidad de pensar desaparece
casi totalmente, aparecen perturbaciones de la conciencia como abulia, aturdimiento,
cansancio, y al final, un desmayo.

148
* Antes de éste último estado incluso puede haber motivos para un “Blackout”, “Es típico
para el estado posterior a una fuerte borrachera, que el consumidor sólo pueda recordar
borrosamente algo que sucedió durante la misma. A este fenómeno se lo denomina
“blackout” (372)
Esto indicaría, que el Yo durante la borrachera no habría estado totalmente presente. Se
ha alejado en mayor o menor medida. Por eso después no se puede acordar en forma
precisa de lo que sucedió durante la borrachera, el Yo ya no puede ejercer el recuerdo,
una de sus principales funciones. (373)
--La capacidad de hablar se deteriora: al principio, el Alcohol induce a hablar, pero una
leve borrachera va acompañada de problemas para encontrar las palabras correctas, en
una grave borrachera puede producirse balbuceo, o tartamudeo. Si se toman grandes
cantidades de Alcohol, el consumidor finalmente no le sale ni una palabra, está
“totalmente borracho” (el idioma holandés incluso tiene la palabra “stummbetrunken”
(“borracho mudo”)
* La capacidad de caminar erguido va disminuyendo de acuerdo a la gravedad de la
borrachera, el consumidor empieza a tambalearse, se cae reiteradas veces, no se puede
mantener en pie. En cierto modo vuelve a ser un bebé, debe ser sostenido, o
transportado.

La pérdida de las cualidades de la Organización del Yo, la disminución de las funciones


sensoriales—hasta la pérdida total de la vista (las cosas se ven doble), oído, olfato, gusto,
tacto, percepción del equilibrio, sentido del movimiento, de la temperatura, también son
provocados debido a que el Alcohol penetra más y más al tejido del cerebro, proceso por el
cual son afectados los centros correspondientes a los sentidos mencionados, por lo tanto
se desconectan en mayor o menor medida. También acá el Yo es empujado hacia fuera, e
igualmente el cuerpo astral), no se pueden conectar lo suficiente con el cerebro a causa de
esta perturbación.

Si observamos el efecto del Alcohol sobre el cuerpo astral del consumidor, se puede
constatar, como añadidura a los fenómenos descriptos, que el cuerpo astral puede ser
compenetrado en menor medida por las fuerzas del Yo, a causa de la desconexión parcial
de la Organización del Yo, que actúa “desde arriba” En contraposición, las fuerzas que
actúan “desde abajo”, del cuerpo etérico y del cuerpo físico, tienen una mayor influencia
sobre el cuerpo astral. Ése se liga con más fuerza a aquellos, ¡lo que constituye una
diferencia importante por ejemplo con respecto al efecto del Opio y del Hachís!
Rudolf Steiner señala, que a través de la utilización del Opio, el cuerpo astral se libera
del cuerpo físico, “ A través de esto, percibe una serie de cosas, aunque no de modo muy
nítido, no tiene sueños comunes, percibe el mundo espiritual. Hace grandes viajes a través
del mundo espiritual... os orientales describieron muchas cosas del mundo espiritual,
gracias al consumo del Opio, del Hachís y drogas por el estilo... En el consumidor de
Alcohol, por otra parte, su cuerpo físico es “absorbido” totalmente por éste, mucho más
de lo normal” (374)
Esto significa, que durante el consumo de Alcohol hay distintas tendencias que actúan
sobre el cuerpo astral: Por un lado es dominado en mucha mayor medida por las fuerzas

149
que viven en él, como deseo, desgano, simpatía, antipatía, instintos, pasiones, etc, mientras
que por otro lado, las fuerzas físicas y etéricas del metabolismo, del temperamento
(desde el cuerpo etérico) y de la gravedad (cuerpo físico), adquieren mayor influencia
sobre el cuerpo astral. A través de estas influencias, que provienen “de abajo”, el
consumidor a la vez se torna más pesado (compárese la expresión “schwere Trunkenheit”
(“pesada embriaguez”). De esta forma el consumidor permanece atado al mismo tipo de
comportamiento, del que no puede escapar.

El Alcohol e n la J uve ntud

Uno de los más importantes efectos del Alcohol es por lo visto, que activa las fuerzas
astrales brutas, las liga al cuerpo físico, despierta especialmente la parte que aún no ha
sido “humanizada” del cuerpo astral. Esto se convierte en un problema, cuando los niños
beben Alcohol, porque el cuerpo astral del niño nace en la pubertad y se independiza en
esa etapa. (375)
Cuando un niño bebe Alcohol antes de la pubertad, su cuerpo astral “embrionario” se
despierta antes de tiempo, junto a las fuerzas astrales que duermen allí, estas fuerzas se
activan desde afuera y el cuerpo astral se ve forzado a un “parto prematuro”.
Volvemos a citar a Rudolf Steiner al respecto: “ De allí deviene, que el niño, cuando toma
Alcohol a edad temprana, recibe un cuerpo astral, que recién debería obtener totalmente
desarrollado, con catorce, o quince años y no tiene el dominio sobre el mismo” (376) Esto
es fácil de comprender, ya que el “parto prematuro” del cuerpo astral conduce a que éste
se pueda convertir en “pelota de juego” de sentimientos, como deseos, desganos, simpatía,
antipatía, etc. El joven no está en condiciones de resistirlas, aún no puede dominar estos
sentimientos y es víctima de las mismas. Esto puede convertirse en una desventaja y un
problema de difícil solución, cuando la persona se da cuenta, que le cuesta dominar sus
deseos, simpatías, etc., y da rienda suelta a las mismas.
También cuando el consumidor joven recién bebe Alcohol por primera vez, durante la
pubertad, (o sea después del “nacimiento” del cuerpo astral) va ser difícil para él aprender
a dominar las fuerzas astrales desencadenadas, porque precisamente se desencadenan
fuerzas astrales, es que evidentemente se bebe tanto Alcohol durante la pubertad. El
consumidor joven llega a conocer las fuerzas brutas de su cuerpo astral, puede
impresionar a otros a través de la ayuda del Alcohol, puede mandarse la parte, mostrar
cuánta fuerza tiene, desenfrenarse, etc. Simultáneamente va a sostener, que a pesar de
haber tomado algunos vasos, se pude dominar bien y tiene control sobre sí mismo. El
antiguo rasgo de los misterios vuelve a aparecer: uno se entrega a las fuerzas salvajes de
la embriaguez, trata de imponerse frente a los mismos.
¡Qué diferencia con el consumo de Hachís y Marihuana en jóvenes de la misma edad!, a
través del Hachís o de la Marihuana, uno puede dejar “evaporarse” suavemente el propio
cuerpo astral, dejarlo amalgamarse con los cuerpos astrales de los coparticipantes, puede
tener alucinaciones coloridas, intensas, oníricas en el ámbito de lo astral. A través del
Alcohol, por otro lado, se experimenta la fuerza del cuerpo astral, el poder del
metabolismo en la sangre, etc. El Alcohol, en forma parecida a la Marihuana y al Hachís,

150
brinda sentimientos, pero éstos son de calidad más compacta, más ruda, más “material”.
De este modo el cuerpo astral se liga más al mundo físico material, como ya se mencionó,
mientras que la Marihuana y el Hachís, después de la primera fase, más activadora, dejan
salir parcialmente al cuerpo astral, para que se diluya en el mundo cósmico astral.
Así quedan aclarado porqué el Alcohol y la Marihuana son drogas tan típicas para la
juventud, la pubertad y la adolescencia: el cuerpo astral “recién nacido” se ve ligado a lo
físico, pero simultáneamente se libera de este último a través de la Marihuana y el
Hachís. Ambas drogas manipulan el cuerpo astral, todo esto sucede a través de la omisión
de la actividad del Yo. Las drogas se hacen cargo de la tarea del Yo, éste está como un
poco apartado, observando la formación, la “humanización”, la individualización y el
desarrollo del cuerpo astral individual y del Yo, que se inhiben a través de estas drogas.

¿Cómo actúa el Alcohol sobre el cuerpo etérico? Hay que recordar, que es una sustancia
venenosa, eso significa: El Alcohol separa parcialmente al cuerpo etérico, a través del
efecto del veneno, sobre el cuerpo físico. Las fuerzas etéricas liberadas penetran en el
cuerpo astral y producen que el consumidor, especialmente cuando las dosis son grandes,
se le enturbie la conciencia, la pierda lentamente y se torne a la vez como una planta. El
Alcohol actúa en forma relajante, adormecedora, bajo este aspecto es un narcótico, por
eso muchas personas lo toman como “ayuda para dormir” antes de acostarse. El Alcohol
traslada al cuerpo astral en un estado “vegetal” de sueño; el cuerpo astral se separa más
fácilmente del cuerpo físico y el cuerpo etérico, la consecuencia: la persona se duerme.
Este, por lo tanto, es un efecto muy distinto del Alcohol, que el efecto energizante
descrito anteriormente, pero también constituye una causa para que esta droga se use
gustosamente desde hace mucho tiempo.
Si se consume Alcohol por bastante tiempo, en forma regular, en dosis altas, puede
suceder de que el cuerpo etérico se separe en mayor medida del cuerpo físico, a causa del
fuerte envenenamiento, como consecuencia puede aparecer alucinaciones y estados
Psicóticos, como las alucinaciones alcohólicas y las apariciones que se generan durante el
“Delirium Tremens”.
El efecto del Alcohol sobre el cuerpo físico en tiempos recientes fue investigado
exhaustivamente en la literatura especializada, de modo que nos podemos limitar a una
exposición general básica.
En primer lugar la resaca forma parte de la embriaguez, con la que se confronta casi
cualquier consumidor, a la mañana siguiente. Se producen fuertes dolores de cabeza,
malestar, vómitos, una boca seca, mal apetito, irritabilidad, nerviosismo, “temblores”,
sudor, el consumidor se cansa rápidamente, se siente exhausto. La resaca se produce a
raíz de que en el cuerpo bastante cansado, se acumularon sustancias tóxicas, como la
sustancia venenosa del catabolismo del Alcohol acetaldehído y una mayor concentración de
ácido de lactosa, ácido de vinagre y ácido de orina. A través de estas perturbaciones del
cuerpo físico, al cuerpo astral y al Yo del consumidor, les cuesta compenetrar el cuerpo
físico, con el que “chocan” cuando la persona despierta. El cuerpo astral y el Yo del
consumidor retornan a un cuerpo alienado en mayor o menor medida por el efecto del
Alcohol, se genera una desarmonía, que la persona percibe como dolorosa y desagradable.
Una descripción detallada del fenómeno de la resaca, la hemos dado en el capítulo sobre

151
los Opiáceos. Acá sólo queremos señalar, que la resaca se percibe como dolorosa,
mayormente en el área de la cabeza, porque el metabolismo del cerebro basado en azúcar,
sobre todo después del consumo de vinos dulces, bebidas alcohólicas dulces, como Oporto,
entra en una especie de estado de fermentación, que reduce el proceso normal (377)
Además, después de un consumo continuado de una dosis mediana a alta—a veces incluso
luego de tomas ocasionales de cantidades extremadamente grande de Alcohol—aparecen
síntomas de abstinencia al día posterior a la borrachera, o un poco más tarde. En el cuerpo
físico se formó una tolerancia del Alcohol, esto significa que en el cuerpo aparecieron
mecanismos de defensa permanentes, que se encargan de que la sustancia dañina del
Alcohol en cierta forma se neutralice, por eso –hasta que se alcance cierto punto crítico-
son necesarias dosis cada vez más altas, para que el consumidor obtenga el efecto
deseado del Alcohol. En el caso de daños y enfermedades del hígado, por otro lado la
tolerancia vuelve a bajar, ya que la función de neutralización se pierde, la consecuencia
es, que una borrachera continuada no cuesta demasiado dinero.
Los síntomas de abstinencia a menudo se manifiestan así:

 Temblor de los músculos de los dedos y de la lengua.


 Inquietud psicomotriz (tendencia al movimiento) espasmos en los músculos.
 Estados de confusión, desorientación, pensamientos desordenados
 Sudores, pulso rápido, presión sanguínea mayor de la normal, temperatura mayor
de la normal. Insomnio.
 En menor medida: ataques epilépticos, alucinaciones, ilusiones.
 Miedos y quejas depresivas.

Estos síntomas indicarían que el cuerpo astral y la Organización del Yo del consumidor,
tratan por todos los medios de posesionarse del cuerpo que se rebela contra la situación
caracterizada por la falta de Alcohol, (los síntomas son: presión sanguínea acrecentada,
pulso rápido, inquietud psicomotriz, espasmos, musculares, sudores, insomnio), mientras
que las distintas entidades del Ser tienen grandes dificultades de conectarse nuevamente
de manera normal con el cuerpo acostumbrado al metabolismo del Alcohol. Se genera una
situación inestable:

• El Yo y el cuerpo astral no pueden incorporarse bien en las otras entidades


del Ser, después de que pasó la embriaguez. Prácticamente son rechazados
en sus intentos (síntomas: ataques epilépticos) Ahí juega un rol importante
el contenido frecuentemente disminuido de azúcar en la sangre.
• El Yo muchas veces tiene poco control sobre los procesos mentales
(Síntomas: confusión), sobre la inquietud y los movimientos involuntarios
del cuerpo astral (Síntomas; Inquietud psicomotriz).
• Especialmente en las extremidades (Síntomas: temblor y espasmos
musculares), en el hígado: que está dañado por el Alcohol, pero también en
el cerebro, en el sistema nervioso periférico, se observa la incapacidad de
las entidades superiores del Ser, de compenetrar al cuerpo físico.

152
Resumiendo: El cuerpo astral y la Organización del Yo se esfuerzan por reinstalar la
situación anterior a la ingesta de Alcohol.
Si se toman algunos tragos de Alcohol por la mañana, basados en los síntomas de
abstinencia, entonces desaparecen rápidamente la mayoría, los molestos temblores cesan.
El Alcohol volvió a posesionarse de la persona, uno es el “mismo”, la otra configuración de
las entidades del Ser, que está acuñada por el Alcohol, se restableció.
Desde este punto de vista también es comprensible, que en la antigüedad se hablaba del
“monstruo del Alcohol”, del “demonio”, o del “Diablo Alcohol”, que se había colocado en
lugar del Yo, porque no éste, sino el Alcohol acuña la relación recíproca de las entidades
del Ser, en este contexto Rudolf Steiner denominó al Alcohol, un “Gegen-Ich” (el Anti-Yo).
Durante el Delirium Tremens los síntomas de abstinencia aparecen en forma reforzada
(378) Puede presentarse en el consumidor, cuando éste, después de beber crónicamente
Alcohol, de repente deja de tomarlo, a veces incluso aparece durante un consumo extremo
durante años. El cuerpo físico en esos casos a menudo está dañado en grado sumo, de
manera que la lucha de las restantes entidades del Ser, para posesionarse de él, es mucho
más intensa, en muchos casos es una lucha mortal: el 30% de los pacientes mueren a causa
del “Delirium Tremens”, si no se tratan. (379)
A través de un consumo prolongado y excesivo de Alcohol, se dañan muchos órganos del
cuerpo. En primer lugar el consumo, el catabolismo del Alcohol perjudica al hígado, como es
sabido, allí se generan todo tipo de perturbaciones del metabolismo, que a lo largo del
tiempo producen una deformación, enfermedades del hígado como hepatitis y cirrosis.
En el último caso, las células del hígado destruidas por el alcohol, son reemplazadas por el
tejido conjuntivo, de modo que el hígado se reduce, y no puede cumplir más con sus
funciones; esto finalmente conduce a la muerte.
A raíz del envenenamiento por el Alcohol, se separan las fuerzas etéricas del hígado, si
esto sucede en forma sutil, puede producir depresión, mostrándose la persona quejosa,
(380) ya que ésta percibe que las fuerzas de su voluntad son escasas, se queda aprisionada
en su pasado, no puede encontrar una relación con el futuro. Éste sólo le infunde y genera
un miedo frente a la vida, se producen auto reproches, ataques de ira; finalmente el
sufrimiento puede conducir al suicidio. En esta depresión generada por el órgano dañado,
el corazón también tiene algo que ver: se expresa en la tendencia orgánica, perpleja y
forzada de sentimientos de culpa, de auto reproches, que se hace el Ser. Esto puede
adquirir enormes proporciones: “Yo soy la peor ama de casa que jamás existió, no merezco
vivir más” (381), muchos alcohólicos reconocerán esto.
Además, después de muchos años de consumo extremo de Alcohol, pueden surgir
alucinaciones alcohólicas por la separación parcial de las fuerzas etéricas, en esos casos, la
persona afectada experimenta alucinaciones auditivas masivas, que a menudo lo amenazan,
y le infunden mucho miedo (Para entender la relación del hígado y las alucinaciones, véase
la exposición en el capítulo sobre el LSD) También pueden aparecer daños en el sistema
digestivo (hemorragias del estómago, tumores del estómago, cáncer en la laringe) así
como también se ven afectados los riñones y las glándulas suprarrenales, el sistema
hormonal se perturba. Los alcohólicos a menudo tienen un nivel bajo de la hormona
masculina, testosterona y un contenido elevado de hormonas femeninas en la sangre,
(junto a un daño comprobable del hígado) (382) Una consecuencia de esto es la

153
afeminación del cuerpo. Se forman senos, desaparece el vello púbico. (383) Además,
durante este período de consumo excesivo de Alcohol, aparece una debilidad muscular,
puediendo morir el tejido, también la inmunidad está debilitada en gran medida en los
alcohólicos.
Las implicancias para la capacidad de reproducción son muy serias: en la mitad de los
consumidores crónicos de Alcohol, además de los síntomas que se acaban de mencionar, se
puede observar una pérdida de la libido, que a menudo va acompañada con una desviación
del semen, como consecuencia del daño de los canales. “Después de un tiempo de
abstinencia de Alcohol, se recuperan lentamente, la libido y la potencia, pero sólo en
aquellos, que no tienen los testículos atrofiados y en aquellos que tienen una
concentración del esperma normal” (384) Las anormalidades del esperma en los casos de
alcohólicos crónicos, a menudo son irrecuperables (en 25% de los casos) incluso luego de
la abstinencia, pero en la mayoría de los hombres, después de alrededor de seis semanas,
se da una mejoría. Las consecuencias para la descendencia son de difícil comprobación
objetiva. En pruebas con animales resultó, “que las ratas, cuyos componentes masculinos
habían sido alimentados con Alcohol, nacían significativamente más chicas, tenían menor
peso, además exhibían otro comportamiento que sus hermanos de un grupo comparativo.
También el número y cantidad de ratas por camada, eran menores que en el grupo de
comparación”. (385)
En el 50% de las mujeres que toman más de tres vasos de Alcohol por día, aparecen
perturbaciones en la menstruación, en la mayoría de ellas también hay alteraciones en el
metabolismo de las hormonas. (Un nivel disminuido de Estradiol y Progesterona) (386) A la
vez encontramos reiterados abortos naturales y esterilidad (387)
Otra consecuencia del consumo de Alcohol se halla en el “síndrome alcohólico del feto”
(FAS), como fue descrito por Jones en 1973: los hijos de mujeres alcohólicas pueden
exhibir un modelo fijo de desviación prenatal y postnatal:

 Crecimiento más lento


 Peso de nacimiento insuficiente
 Circunferencia insuficiente del cráneo, divergencias en el cerebro, anomalías del
sistema nervioso central, a través de las perturbaciones neurológicas,
intelectuales, y/o trastornos de la conducta.
 Trastornos en la cara: bajo nivel de pelo (frente muy chica), pliegues de las
pestañas muy cortas, nariz chata, pabellón de la oreja deformada, maxilar superior
subdesarrollado, labio superior fino, conducto de la nariz demasiado chato, el
rostro humano queda deformado
 Deformación de los miembros, movilidad disminuida de las articulaciones, uñas
cortas, las líneas de las manos tiene una forma distinta, defectos en las válvulas
cardíacas, hemangiomas en los riñones, deformación de los órganos sexuales
exteriores.

154
Algunas notas s uple me ntarias :

• Nunca se producen todas las anomalías juntas en un niño, es probable que la causa
esté en el efecto del Alcohol, o de los acetaldehídos, durante los tres primeros
meses del embarazo, mientras que beber Alcohol en la segunda parte del
embarazo, puede ocasionar atrasos en el crecimiento y a la vez daños cerebrales
(388)
• “Los temblores, el comportamiento nervioso y asustado, la inquietud durante el
sueño y la vigilia, como así también la excesiva actividad refleja de bebés FAS, se
debe a un perjuicio en la disposición de los órganos” (389)
• R. Spieksma además menciona lo siguiente: “Distintas entidades comprobaron, que
beber Alcohol durante el primer tiempo del embarazo produce, que los bebés
nazcan con anormalidades congénitas que indicarían FAS.
• La mayoría de las mujeres en ese momento, todavía no saben que están
embarzadas, ya que sus menstruaciones cesaron recién hace unos días, incluso una
cantidad reducida de Alcohol (en comparación con tres a cuatro vasos de Vino por
día), o una embriaguez única, provocan significativas diferencias en el grupo de
prueba. De ninguna manera se trató en el caso mencionado, de bebedoras
femeninas consuetudinarias, sino de bebedores normales durante “ocasiones
sociales”. Alcoholismo social durante un embarazo progresado es menos riesgoso
para un feto, porque la placenta ya está formada ( en la placenta se produce un
catabolismo del Acetaldehído, por eso se deja de encontrar Alcohol después de la
decimasexta semana, cuando la formación de la placenta terminó. R.D) Ciertamente
entonces se ven más “bebés nacidos sin vida, debido a una separación de la
placenta, a partir de tres a cuatro vasos por día” (390)
• Es absolutamente aconsejable, que se recomiende a mujeres que quieren estar
embarazadas, que no tomen ni una gota de Alcohol. “La celebración de un embarazo
con una botella de champaña puede ser fatal” (391)

Simultáneamente el Alcohol penetra en la médula ósea, donde se crea la sangre (glóbulos


rojos y blancos) El Alcohol ahí actúa en forma de bloqueo, se puede comprobar que se
forma menos sangre (392)
Van Epen: “En el alcoholismo encontramos distintos tipos de pobreza de sangre, también
está perturbada la formación de plaquetas, que es indispensable para la coagulación de la
sangre. (393
A la vez se perjudica el sistema del corazón, los vasos sanguíneos, como así también del
músculo cardíaco (a menudo por falta de vitamina, especialmente escasez de Tiamina), el
así llamado “Ferienherz” (“Corazón de vacaciones”), (perturbación del ritmo cardíaco,
agrandamiento del corazón, edemas, etc., a través de un consumo excesivo de Alcohol
durante las vacaciones, los fines de semana, en fiestas y reuniones), y también se da una
presión sanguínea alta (cuando se bebe más de tres vasos de alcohol por día)
De acuerdo a estudios recientes, el Alcohol ciertamente también tiene un efecto
“protector” sobre la generación de esclerosis coronaria ( achicamiento de las venas

155
coronarias del corazón, a través de lo cual se produce Angina Pectoris y finalmente un
infarto cardíaco) (394)
En combinación con una nutrición deficiente, un consumo de Alcohol prolongado puede
producir serios daños cerebrales (especialmente por la escasez de vitamina B) La principal
aparición en este contexto, es una demencia prematura (debilidad mental a través de un
daño orgánico en el cerebro), que puede manifestarse a través de la pérdida de la
memoria, y el síndrome de Wernicke-Korsakoff (396)
En este último caso, en primer lugar hay una perturbación en la capacidad de
concentración, de la memoria inmediata, de la capacidad para caminar (el Yo se retira
forzadamente de la Organización del Yo que se desordenó), se producen así llamadas
confabulaciones (fantasías mentirosas no controladas por el Yo). A la vez se dan
perturbaciones en la vivencia del lugar, el espacio, el tiempo (esto significa que también el
cuerpo etérico se separó parcialmente del cerebro lesionado).
No se reconocen a personas del entorno inmediato, finalmente se produce la demencia, lo
que ciertamente incluso es posible a edad temprana. Citamos otra vez a Van Epen: “A
través del aumento del alcoholismo, también aumentó el número de pacientes crónicos del
síndrome de Korsakoff, que ya no son curables. Hay que internarlos en establecimientos
psiquiátricos, o implementar procedimientos especiales. (397)

Llegamos al final de nuestras consideraciones sobre el tema del Alcohol, si intentamos


observar el efecto del Alcohol sobre las entidades del Ser en grandes líneas, se puede
constatar, que el Yo durante la borrachera, se ve empujado fuera del cuerpo de forma más
o menos constante, a través de la desconexión de la Organización del Yo. Esto se
experimenta como agradable, liviano y liberador, las preocupaciones, los problemas y la
soledad desaparecen, para el Yo, todo eso se disuelve en la cómoda calidez de ese olvido
brindado por el “consumo”.
Pero en lugar del Yo, reciben su oportunidad las fuerzas astrales atadas al cuerpo, ellas
le otorgan la sensación de fuerza y sentimientos intensos al “desinhibido” consumidor de
Alcohol, mientras que a la vez las fuerzas etéricas y físicas del Yo—hasta donde aún
persisten —se atan a las fuerzas venidas “de abajo”. El consumidor es arrastrado hacia la
esfera de lo animal, de lo vegetativo ( es arrastrado hacia lo que circula en sí mismo, lo que
narcotiza), de lo físico (rigidez, pesadez)
El Alcohol separa a la persona de su verdadero Ser, de su Yo, de su identidad personal
inconfundible, el consumo crónico encadena a la persona a la Tierra. Provoca que el cuerpo
astral del consumidor se comporte como una especie de pseudo Yo, conduce a que la
persona se agote en reiteraciones. Finalmente se produce la desintegración corpórea.

156
8 . COCAINA Y ANFETAM INAS

Cocaína

His toria

Cuando los primeros viajeros y descubridores europeos, a comienzo del siglo XVI
investigaron a América del Sur, hallaron una extraña costumbre en la población autóctona.
Américo Vespuccio informa sobre la misma, en una carta del 7 de septiembre de 1504:
“Tenían una apariencia horrible; sus mejillas se hinchaban, cuando masticaban
permanentemente cierta hierba verde, como si fueran vacas, apenas podían hablar, y
cada uno llevaba dos recipientes de calabaza alrededor del cuello, uno de los recipientes
estaba lleno de esa hierba, que cada uno tenía en la boca, la otra estaba llena de un polvo
blanco, que tenía la apariencia de yeso en polvo. De tiempo en tiempo, solían humedecer un
palo, que metían en el polvo, luego se lo insertaban en la boca... de esta forma mezclaban
la hierba con el polvo... nosotros estábamos muy asombrados, no podíamos comprender
este misterio” (398)
No es extraño, ya que el masticar de las hojas de la Coca (Erythroxylon Coca), en
combinación con el polvo blanco, proveniente de conchas marinas molidas, tenía el fin de
facilitar la liberación de la Cocaína de las hojas, lo que era algo totalmente novedoso para
los conquistadores, desconocido en la cultura europea. No obstante el empleo de la Coca
por parte de los indígenas sudamericanos, tenía una larga tradición, una historia, que a
grandes rasgos es la siguiente:
El uso de las hojas de Coca se remonta al tercer milenio AC., como atestiguan
representaciones que muestran a personas que mastican hojas de Coca, en la costa
ecuatoriana, se extendía través de la costa peruana, donde se encontraron hojas de Coca
del tiempo de 1300 AC, en buen estado, en todo el continente sudamericano. Nosotros
sabemos por hallazgos arqueológicos, que sacerdotes y chamanes usaban la droga en actos
religiosos y curativos.
En la época de los Incas (1020-1533 DC.) aumentó el cultivo y la expansión de la planta.
Para los Incas, la Coca era una planta sagrada que les había sido obsequiada por los
Dioses, de acuerdo a los mitos, Manco Capac, el hijo Divino del Sol, en tiempos muy
antiguos habría bajado de las rocas del Lago Titicaca, para traer muchos conocimientos a
la gente. “ Él les trajo a los pobres pobladores de la Tierra, la Luz de su Padre, les hizo
conocer a los Dioses, les enseñó numerosas habilidades útiles, les regaló la Coca, aquella
“planta divina”, que satisface al hambriento, fortalece al débil, y lo hace olvidar su
desgracia” (Sigmund Freud, 1884) (399)
No obstante, el empleo de la Coca al principio quedó restringido a la casta sacerdotal, y
la nobleza privilegiada, pero en casos excepcionales se le concedía a otros estos derechos,

157
tenía un rol en rituales religiosos, fiestas de inauguración, eventualmente en ocasiones
extraordinarias, algunos ejemplos:

En distintas ceremonias se sacrificaba la Coca, a través del humo de las hojas que
se quemaban, los sacerdotes adivinaban el futuro, aquel, que quería hacer algún pedido,
sólo se podía acercar al altar con hojas de Coca en la boca.
En la “Huaraca”, la fiesta de iniciación de los jóvenes nobles, se realizaba la
competencia de carreras, en las que jóvenes muchachas le suministraban Coca a los
corredores durante su trayecto, cuando llegaban a la meta, cada participante recibía
como símbolo de su hombría alcanzada, una “chuspa llena de Coca” (chuspa: bolsillo en
los hombros)
Hombres que tenían una memoria fuera de lo común, cuya tarea consistía en
recordar hechos importantes – en aquel entonces aún no había suficientes
posibilidades de registro manual-, podían masticar Coca para acrecentar su memoria.
Durante los rituales religiosos se quemaban hojas de Coca en los templos, como si
fuera incienso, las estatuas de los Dioses tenían hojas de Coca en sus manos.

De todos estos ejemplos se desprende, el rol importante que tenía la Coca en la Cultura
Incaica, por eso no sorprende, que crecieran los grupos de la población que usaban Coca.
Cuando Pizarro, conquistó el Reino Incaico en el año 1533 con sus hombres, el uso de
masticar Coca ya estaba muy difundido en la población, como en otros tiempos, el uso de la
Coca además tenía un significado religioso. Para los españoles cristianos, que en número
creciente penetraron en el país, el consumo de la Coca tenía algo misterioso: “cuando se
preguntaba a los indígenas, porqué siempre tenían la boca llena de hojas de Coca, hojas
que no comían, sino que sólo mantenían entre los dientes, ellos decían, que de esa manera
sentían menos hambre, sin embargo se sentían fuertes. “Yo pienso, que debe tener un
efecto así, aunque parece ser un pecado y una mala costumbre, que a esas personas, como
los indígenas, les parece apropiado” (Pedro Ciezo de León. Principios del siglo XVI)
Pero paulatinamente la consideración de la Coca se tornó negativa, la magia de masticar
Coca se experimentó como escollo principal para la cristianización del país. En el primer
Concilio Cristiano de Lima (1551), se calificó a la planta de Coca, como “inútil, maléfica,
seductora, espejismo del diablo.” Otros pensaban que la planta había sido creada por el
diablo para la total destrucción de los aborígenes, que la Coca era un “importante
elemento en su idolatría, ceremonias, brujería” y su afirmación, que “da fuerza” es una
ficción del diablo (así se expresó el Rey español en un decreto del año 1569)
Se decretó la prohibición del culto de la Coca, su plantación, su masticación, si se
infringía la ley se imponían castigos, pero todo esto tuvo poco éxito, en julio de 1579 el
sacerdote católico Antonio de Zunida escribió una carta al Rey de España, porque no
había logrado la conversión de los paganos, debido al consumo de Coca, abogaba por
medidas más duras. Sugirió desmontar todas las plantaciones, vender a los indígenas, que
habían trabajado en las mismas, como esclavos, pero no se llegó a esto, los españoles
comenzaron a entender, que el consumo de la Coca no se podía exterminar, porque tenía
raíces demasiado profundas en la Cultura Indígena. Más allá de esto ofrecía perspectivas
lucrativas: para un sueldo de hambre se podía tener indígenas que trabajaban duro, y

158
producían grandes ganancias... aún bajo el dominio hispano las prohibiciones se levantaron.
Se aceptó, que los indígenas necesitaban a la Coca, para poder realizar trabajo duros, a
menudo bajo condiciones climáticas extremas, entre otras, en minas de oro y de plata.
Los indígenas, por otro lado, integraron sus antiguos mitos a la fe cristiana que se les
imponía, así se generó el mito de la “Mama Coca”, la Virgen María, que durante su huída a
Egipto, agotada, buscó paz bajo un árbol, meditabunda, habría probado de las hojas de ese
árbol, apenas habría masticado un poco de las hojas, se habría sentido revitalizada y
fortalecida” (...)—para los indígenas ésa era otra prueba de la Santidad de la planta.
Para fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, la costumbre de masticar Coca, ya
era un componente aceptado de la vida de la región andina, incluso partes de la población
blanca habían adoptado esta costumbre. Además los españoles descubrieron las
posibilidades médicas de la planta, así describe el padre jesuita Barnabe Cobo, cómo
aprendió de los indígenas a tratar quebraduras de piernas, infecciones de llagas,
perturbaciones estomacales y vómitos espasmódicos.
Científicos y viajantes de comercio que recorrieron la región andina en el siglo XIX,
pudieron comprobar un consumo de Coca muy difundido, algunos de ellos, probaron la Coca
personalmente, como por ejemplo Clemente Markham, quien en 1859 viajó por el Perú: “Yo
mastiqué Coca, no en forma permanente, pero a menudo... yo noté, prescindiendo de la
sensación placentera, tranquilizante que me dio, que podía soportar más tiempo sin comer,
con menos malestares que normalmente. Además, estuve en condiciones de escalar
empinadas pendientes montañosas con un sentimiento de facilidad y flexibilidad, sin
perder el aliento.” Este último efecto mencionado, hablaría a favor de recomendar esta
sustancia a los miembros del “Club Alpino” y a los viajeros del mundo en general” (...)
Hasta el día de hoy la Coca tiene un rol importante en la Cultura Indígena de la región
andina y del Amazonas, se usa para ritos religiosos, para hacer profecías, para el arte
curativo. Hasta el día de hoy, ayuda a los indígenas a dominar los trabajos penosos en las
minas de acero, ya que estimula la actividad, acelera la respiración, de manera que el
cuerpo en mayores alturas recibe más oxígeno. Como medio curativo se lo usa para
combatir dolores de cabeza y del estómago, como así también cuando hay heridas y en los
partos. También en el trato social, la Coca ocupa su lugar: cuando dos amigos se
encuentran, a menudo se regalan hojas de Coca, como presente de bienvenida, en forma
parecida como nosotros ofrecemos una taza de Café, de Té, o un vaso de Vino.
El número de “coqueros” (así se llama a los masticadores de Coca), se calcula en más de
8 millones, y por lo general son hombres. Se supone que 90% de la población masculina
mastica Coca en forma más o menos intensa. La cantidad de Cocaína pura, que toma un
consumidor por día, se estima en 0,14 gramos (...) hasta 0,5 gramos (...) Comparado con la
cantidad de Cocaína que se aspira, o se inyecta, es una cantidad baja. Ciertamente, la
Cocaína a través del prolongado masticar (alrededor de 40 minutos) y la dilución por
medio de la saliva, tiene menor efecto y es más lento, que cuando se esnifa o se inyecta
(en este último caso, la Cocaína mucho más pura, llega bastante más rápida y en forma
más directa a la sangre) .
En lo que respecta a las consecuencias para los indígenas, hay distintas
interpretaciones, conduciría, empezando por la disminución de la inteligencia, el
desinterés, una capacidad de aprendizaje disminuida, al analfabetismo y la desnutrición

159
(Ashley), hasta declaraciónes de que los riesgos de masticar Coca se asemejan a los
riesgos de tomar Café o Té (E. Brecher) A los indígenas, por otra parte, la Coca les
confiere un mayor sentimiento de autoestima: “la Coca fue y es un medio de ayuda física y
psicológica para los indígenas, para sobrellevar una difícil represión, situación de aflicción.
Para ellos es algo que aún les pertenece; el uso colectivo, ya sea ritual, ya sea como medio
de placer, les proporciona un sentimiento de pertenencia y una sensación de fortaleza” (..
Antes de pasar a la descripción de la historia de la Cocaína en Europa, queremos
contemplar brevemente la planta de la que se obtiene la Cocaína, la Erythroxylon coca
(arbusto de Coca)

La Pla nta de Coca

La planta de Coca es un arbusto de un metro de altura, que crece bien en los Andes, a una
altura entre 500 y 2000 metros. Si crece en forma silvestre puede llegar hasta 5 metros
de altura, pero para simplificar la cosecha, los arbustos se cortan a uno ó dos metros una
altura, tiene flores amarillentas, los frutos son rojos y duros como la piedra.
Las hojas, de las que se obtiene la Coca, son tiernas, alargadas y abundantes, se cosechan
entre tres y cuatro veces por año, cuando tienen una temperatura promedio de 15º a
20º C., durante el período de crecimiento y maduración, contienen la mayor concentración
de Cocaína. El arbusto de Coca prospera óptimamente en zonas húmedas, cálidas, y
montañosas, donde se cultiva en superficies pequeñas y en formas de terraza, no sólo en
los Andes, también en Java, Sri Lanka, India, África y en el archipiélago al oeste de India
se podía encontrar cultivos de Coca en el pasado. Actualmente el cultivo se concentra casi
exclusivamente en el continente sudamericano.

Coca ína e n Europa

Las hojas de Coca ingresaron en el continente europeo por primera vez en 1569, la
planta misma recién en 1749, al principio se le prestó poca atención tanto a las hojas
como a la planta. En 1783 Jean Baptiste Lamarck logró clasificar la planta dentro de
las Eritroxiláceas, desde entonces se la denomina Erythroxylon coca (Lamarck). Recién
en el siglo XIX se hicieron públicos los informes de conocidos investigadores, como
Alexander von Humboldt y Eduard Poeppig, alcanzaron a círculos científicos
especializados. Las hojas de Coca, que ellos trajeron, se investigaron en Institutos
Científicos, para averiguar qué había de cierto en las características misteriosas que
le atribuían los indígenas.
En 1860, pero posiblemente un año antes, Alfred Niemann logró aislar el componente
activo más importante de la hoja de Coca: el alcaloide Methilbenzoileno, al que Nimann
bautizó: “Cocaína”, casi simultáneamente apareció el primer voluminoso libro sobre la
Coca. El autor fue el antropólogo, médico, novelista y cuentista italiano Paolo
Mantegazza, quién describió los efectos de la droga por propia experiencia como algo
positivo: “Transportado por dos hojas de Coca, como alas, volé a través de 77.348

160
mundos, uno más hermoso que el otro. Dios es injusto, al haber dispuesto que el
hombre pueda vivir sin masticar continuamente Coca, yo prefiero una vida con Coca, a
una vida de un millón de siglos sin Coca” (...)
En los años sesenta del siglo XIX se produjo un aprovechamiento industrial intensivo
de la Coca, sobre todo en el sur de Europa la droga fue un exitazo como medio de
placer, mientras que en Europa Central y Europa Septentrional al principio se usó como
medicina especializada. En 1863 se introdujo en el mercado un Vino que contenía
Cocaína: el farmacéutico Angelo Mariani produjo su “elixir” vigorizante, “Vin Mariani”,
muchas personas famosas de aquel tiempo se pronunciaron positivamente sobre el
mismo, por ejemplo Emile Zola, Jules Verne, y Henrik Ibsen, los compositores Charles
Gounod, Jules Massenet, John Ph. Sousa, el pintor Mucha y el inventor Thomas A.
Edison,también el zar Alexander II, y el Papa Leo XIII, lo tomaban gustosamente.
Por todas partes en Europa empezaron a aparecer Vinos con Coca, champaña con
Coca, pastillas de Coca, cigarrillos con Coca. Adjuntamos una cita de la gaceta Detroit
Therapeutic Gazette, del año 1881: “Yo declararía además, que un número de farmacias
en París prepara especialidades de Coca, que en todas las farmacias sin excepción, se
prepara Vino de Coca, cuando la prescripción médica lo justifica. En todas las
farmacias de París se pueden comprar hojas de Coca, lo mismo pasa en las farmacias
más grandes de las ciudades más importantes de Italia, en todos los cafés italianos se
sirve Elixir de Coca boliviana, que la produce una gran empresa, que convierte a este
producto en una especialidad”

Coca - Cola

En el año 1886 John Sthyth Pemberton introdujo de su creación, la bebida Coca Cola,
al mercado, se trataba de un sirope (concentrado sin Alcohol, que contenía cocaína). Al
principio fue alabado por su efecto curativo, un texto publicitario de aquel tiempo
afirmaba, que Coca-Cola no sólo es una “bebida deliciosa, estimulante, refrescante, y
vigorizante”, sino que además “es una nutrición valiosa para el cerebro, que cura toda
clase de síntomas nerviosos: dolores de cabeza, neuralgias, histeria y melancolía” (...)
Pemberton siguiendo la tendencia de la época, debido a que en algunos estados
norteamericanos el Alcohol había sido prohibido y bajo la presión del movimiento para
disminuir el consumo, Coca-Cola por esa razón para muchos era una alternativa ideal.
Dos años más tarde desaparecieron las indicaciones médicas de los textos
publicitarios, sólo se alababa a la bebida Coca-Cola como “bebida refrescante y
estimulante”. Pero cuando los radicales luchadores contra el alcoholismo y defensores
del movimiento de mesura, sobre la base de publicaciones críticas acerca de la Cocaína
como droga problemática, descubrieron el peligro de la misma y la presión sobre los
fabricantes creció. Así la empresa Coca-Cola decidió reemplazar el contenido de
Cocaína de la bebida, por Cafeína.
Pero hasta el día de hoy, en forma no controlada, se usan hojas de Coca como
sustancia básica, ya que éstas contribuyen a formar el aroma especial de la bebida.

161
Fine s de l s iglo XIX

En las dos últimas décadas del siglo XIX, la Cocaína fue investigada científicamente y
empleada de distintas formas:
- Desde principios de los años ochenta, esta droga tenía una función de droga
sustituta durante la fase de alejamiento de alcohólicos y adictos a la Morfina. A
medida que se publicaban informes negativos sobre los efectos perjudiciales
colaterales de la Cocaína en la prensa, paulatinamente perdió importancia la Cocaína; en
1898 le hizo lugar a la Heroína, ese nuevo y prometedor remedio milagroso, para el
tratamiento de los adictos a la Morfina.
- En el mundo especializado se investigaba con mucho brío, otras posibilidades de
aplicación de la Cocaína como medio curativo. Se la empleaba, entre otros, como
medicina contra el resfrío, la gripe, como tónico contra las consecuencias de
costumbres sedentarias, en general como remedio contra trastornos de la digestión, y
migraña. En distintos países se establecieron fábricas de elaboración de Cocaína.

El oculista vienés Karl Koller fue el primero, que después de anteriores observaciones
e investigaciones de Karl Schroff (1862) y Vasili von Anrep (1879)--, descubrió el
empleo de la Cocaína como anestesia local: “El Dr. Engel tomó un poco de Cocaína sobre
la punta de un cortaplumas y dijo: “¡Cómo anestesia la lengua, esto!” Yo dije: “Sí, eso lo
notó toda persona que trató de comerlo” en ese momento tuve la iluminación, de que
llevaba en mi bolsillo la anestesia local, que estaba buscando desde hace varios años...”
Primeramente Koller hizo pruebas de Cocaína con sapos, luego con animales de sangre
caliente, posteriormente, cuando estos experimentos demostraron ser exitosos, usó la
Cocaína como anestesia local durante operaciones de ojos en personas.
“El significado de este progreso sólo lo puede comprender aquel, que se pueda imaginar
los infinitos tormentos que tuvieron que sufrir las personas hasta ese entonces, en las
que habían sido necesarias, operaciones sus ojos”, (412) A través de la Cocaína se
hicieron posibles, operaciones, que hasta entonces se habían considerado como
irrealizables.
En septiembre de 1884, Koller presentó su descubrimiento durante un Congreso de
especialistas en Heidelberg, a partir de ahí la Cocaína se vendió muy bien como
anestésico. No sólo se lo usaba durante operaciones de ojos, sino que también se lo
empleó en el área de la garganta, nariz, orejas. Hasta el día de hoy la Cocaína se usa
para esos fines, aunque hoy también hay otras sustancias, que tienen un efecto
comparable, podemos mencionar a la Novocaína, Xilocaína, Scandicaína, Lidocaína, y
otras.
Al grupo de investigadores, que hicieron experimentos en Viena, también pertenecía
Sigmund Freud, de 1884 hasta 1887 hizo varias pruebas con su propia persona,
pruebas que al principio lo entusiasmaron y lo motivaron a realizar investigaciones
científicas, para poder escribir “un canto de alabanzas a esta sustancia milagrosa”. En
una carta (del 21 de abril de 1884) Freud escribe a su novia: “Tengo un proyecto y una
esperanza, que te quiero comunicar; aunque es posible que no resulte, es una prueba

162
terapéutica. Estoy leyendo sobre la Cocaína, el componente activo de las hojas de
Coca, que mastican algunas tribus indígenas, con el fin de fortalecerse contra
privaciones y trabajos penosos. Un alemán probó esta sustancia con soldados, e
informó que vigoriza milagrosamente y permite rendir más, yo voy a pedir que me
manden este remedio, y, sobre la base de consideraciones evidentes, usarlo en el caso
de enfermedades del corazón, estados de debilidad nerviosa, especialmente en el
deplorable estado de privación de la Morfina (como en el caso del Dr. Fleischl) Tal vez
hay muchos otros que trabajan en eso, no obstante puede ser que no sirva, pero no
quiero dejar de hacer pruebas, tú sabes que lo que a menudo se intenta y siempre se
quiere, alguna vez se logra” (413)
Algunos meses más tarde publicó los primeros resultados de sus investigaciones:
Ueber Coca, (Sobre la Coca), los resultados de posteriores investigaciones, en las que
lo asistió Koller, aparecieron en enero de 1885 bajo el título Beitrag zur Kenntnis der
Coca-Wirkung (Aporte para el conocimiento del efecto de la Coca).
Ya en el libro “Ueber Coca”, Sigmund Freud recomienda la sustancia como medicina
contra diversos estados de “debilidad psíquica”, como Histeria, Hipocondría,
Inhibición melancólica, “Estupor, etc.” (414)
Además recomienda a la Cocaína en casos de Neurastenia, Asma, Trastornos de la
digestión, e impotencia psíquica (el caso de un escritor, que estuvo incapacitado
durante semanas de su producción literaria, luego de una toma de Cocaína “ pudo
trabajar 14 horas sin interrupción” (415)
En esos años, Freud incluso realizó experimentos consigo mismo, que registraba por
escrito minuciosamente: “Ese efecto de la Coca, que protege contra el cansancio, el
hambre, que vigoriza el trabajo espiritual, yo lo he comprobado como una docena de
veces en mi propia persona” (416)
Después de un tiempo, Freud empezó a proporcionar pequeñas dosis de Cocaína a
pacientes ligeramente neuróticos, como medicina.
Freud “se curó de su consumo de Cocaína (que por otra parte era muy medido), a
través de la muerte trágica de su amigo Fleischl, quien murió en 1891, entre otras
causas, por una extrema sobredosis de Cocaína, que éste le había recomendado, para
que se curase de la adicción a la Morfina” (417)
Otra causa para que Freud terminara con sus experimentos con la Cocaína puede
haber sido, que a partir de 1886 todo el mundo científico se volvió en contra del
consumo de esta droga y temió la pérdida de su reputación como científico. En su
“Traumdeutung” (1900) (Interpretación de los sueños), Freud recuerda por mucho
tiempo, que su recomendación de la Cocaína le granjeó serios reproches.

La Cocaína e n e l s iglo XX

El primer informe sobre un nuevo método de consumo de Cocaína apareció en 1900, en


el Journal of the American Medical Association (Diario de la Asociación Médica)
describe el esnifar de la Cocaína: “Se informa, que los negros en ciertos estados
sureños habrían caído en una nueva forma de delito—el “esnifar “ de la Cocaína,
llamado también “Coke-Habit” (Hábito de la Coca) (418) También en Europa se

163
comenzó a experimentar algunos años más tarde con esta nueva forma del consumo de
la Cocaína, sobre todo en grupos de artistas e intelectuales de París (en París ya había
cierta tradición con respecto a fumar Hachís, desde el siglo XIX, (el “Club des
Haschischins”), de acuerdo a una encuesta del año 1913, presuntamente el uso estaría
relacionado con “personas inferiores, con falta de carácter, mentirosos, impostores y
enemigos de la Sociedad”, como en ese entonces se denominaba a grupos problemáticos
(419)
Durante la Primera Guerra Mundial “algunos pilotos de guerra, franceses, y alemanes
se llenaban los orificios de la nariz con el polvo blanco (“nieve”), antes de emprender
el vuelo contra el enemigo” (420)
Posteriormente, especialmente en los “Salvajes Años Veinte”, la Cocaína se impuso en
muchas grandes ciudades europeas. Se había generado un comercio con la Cocaína que
había entrado en el mercado después de que terminara la guerra, la situación
económica y social sumamente insegura, revolucionaria, así como la inflación
gigantesca, proporcionaron un suelo ideal para la propagación de la droga, que prometía
breves fases de euforia. El futurista Marinetti caracterizó la atmósfera de ese
tiempo de la siguiente manera: “La ruda y primitiva mayoría de las personas se
abalanzan sobre las revolucionarias conquistas del paraíso comunista y sobre la
definitiva toma de la felicidad, con la convicción de poder saciar todas las necesidades
y deseos materiales. La minoría intelectual desprecia de modo irónico este fatigoso
intento, concibe a la vida como un proceso cruel, se rinde a delgados pesimismos,
anormalidades sexuales y a los paraísos artificiales de la Cocaína, del Opio, del éter...”
(421)
En una canción comercial berlinesa de ese tiempo se describe el estado de ánimo
entre la juventud:

...Y nosotros, los berlineses, por eso tomamos


Cocaína y Morfina-
Aunque afuera truene y relampaguee,
¡Nosotros esnifamos y nos inyectamos!

Y aunque uno se inyecte hasta parar en el manicomio


y aunque uno esnife hasta morirse—
¡Querido Dios, qué importa
en este momento del mundo!
De todos modos, Europa es un manicomio
y uno tiene ganas de deslizarse al paraíso

164
Inye ctá ndos e y e s nifa ndo

También en Norteamérica se consumió mucha Cocaína en los años veinte, eso tiene
afinidad con la atmósfera de optimismo, de dinero, libertad, etc., en oposición a
Europa. Pero en los años treinta, con la depresión económica, bajó drásticamente el
consumo de Cocaína, que luego le hizo lugar a la Marihuana y al Alcohol. Este último
mientras tanto (1933) ya había vuelto a ser legal.
También en Europa bajó el consumo de Cocaína en los años treinta, para principios de
la Segunda Guerra Mundial, el mismo ya no tenía ninguna importancia.

De s pué s de la S e gunda Gue rra M undial

Mientras y después a la Segunda Guerra Mundial no hubo un empleo de la Cocaína para


uso no medicinales, que sea digno de mencionar. Las sustancias estimulantes que se
usaba mucho en ese tiempo, por parte de los soldados, luego por parte de millones de
japoneses, pero también por parte de muchos escandinavos, eran de naturaleza
sintética, pertenecían al grupo de los así llamados “Weckamine”(término alemán para
derivados de las Anfetaminas), por ejemplo: Anfetamina.
El consumo de Cocaína recién resurgió hasta un grado importante, a principios de los
años setenta en los Estados Unidos, fue propiciado debido a que muchas personas
habían experimentado en su propio cuerpo, las desventajas y los peligros de los medios
puramente sintéticos (“Speed”) La Cocaína, en cambio, parecía ser un medio mucho
más inofensivo, ya que estaba basado en una sustancia natural, además, ¿no habían
masticado hojas de Coca durante milenios, los indígenas?, La lección de los años veinte
con decenas de miles de adictos a la Cocaína parecía haber caído en el olvido. (423)
La gran irrupción de la Cocaína se produjo en los años ochenta, en el período del “no
nonsense” (sin tonterías), cuando la nueva droga en forma creciente fue consumida por
gente relacionada con el cine, la música, y el mundo de los medios, adictos a las
drogas, etc.

Cra ck

Desde mediados de los años ochenta la droga se “democratizó”, apareció una variante
mucho más económica y eficaz en el mercado norteamericano: el Crack.
El Crack es una dilución de Cocaína, que se hierve con polvo de hornear y agua, después
de que se enfría el líquido, se forma una masa, que se parte en pedazos, que se pueden
fumar.
El Crack tiene un efecto extremadamente fuerte y breve (alrededor de tres a cinco
minutos) generando una enorme euforia, el consumidor durante su efecto tiene la
sensación, que tanto física como anímicamente puede enfrentar a todo el mundo, a
menudo de forma sumamente agresiva. Además esta droga tiene la ventaja, que se
puede fumar, de esa forma el efecto se produce a los pocos segundos, en
contraposición a la Cocaína normal, que por lo general se esnifa, recién después de

165
algunos minutos llega a la sangre a través de la membrana pituitaria de la nariz. El
Crack prácticamente produce una adicción inmediata. ¡De esta forma el número de
adictos al Crack, en 1989 aumentó a cerca de 22 millones! En las grandes ciudades
norteamericanas se propagó el Crack como una epidemia; desde hace diez años a esta
parte, el número de adictos, afortunadamente, está en franco retroceso.
A pesar que el Crack en los EEUU es una epidemía, hasta el día de hoy, apenas se
difundió en Europa. Ciertamente en los Países Bajos desde mediados de los años
ochenta se conoce la “base de Cocaína” proveniente de Surinam, en la que la Cocaína se
mezcla con polvo de hornear (Carbonato sódico), se fuma en una pipa de agua, que
generalmente se llena con Ron, como consecuencia de la mezcla con el Alcohol
rápidamente ingresa a la sangre, lo que a veces va acompañada de estallidos agresivos
intensos (424)

La producción ilegal y el comercio de la Cocaína hoy en día es una actividad sumamente


lucrativa, muchos consumidores y adictos, sobre todo en los Estados Unidos y en
Europa, son abastecidos por carteles mafiosos de la droga de Bolivia, Perú, Ecuador,
etc., que controlan el comercio mundial. Las ganancias de estos carteles son enormes, a
pesar de la guerra a la droga, sobre la base de los crecientes mercados en Europa
Oriental: cuando a fines de los años setenta y a principios de los años ochenta, la
Marihuana y Hachís tenían una cifra de negocio similar a la de los negocios de la
industria mundial del petróleo, desde entonces la Cocaína, que es mucho más cara,
parcialmente alcanzó ese nivel. Además el consumo de Cocaína, temporalmente
alcanza una extensión epidémica, por lo que las ganancias de la mafia de la Cocaína
ciertamente ascendieron a alturas inimaginables (425)

El Efe cto de la Cocaína

Como ya se mencionara, la Cocaína tiene un efecto narcotizante, estimulante y


euforizante. A continuación consideraremos detalladamente el efecto de la Cocaína
sobre las entidades del Ser humano.

El Efe cto Narcotizante

El efecto narcotizante sobre el sistema nervioso central (SNC), sobre todo en el


sistema nervioso periférico, se basa en el bloqueo de la transmisión del estímulo de los
nervios sensorios. Si la droga por ejemplo entra en contacto con una mucosa de la
pared estomacal, se narcotizan las sensaciones de hambre y sed, como ya vimos en la
presentación de los indígenas que mastican hojas de Coca.
Algunos ejemplos adicionales:

 Si se inyecta una dosis baja de Cocaína directamente en la médula espinal,


entonces todas las partes del cuerpo que están por de bajo de la línea de la

166
cintura, se narcotizan y se pueden realizar algunas operaciones (Por primera
vez la realizó August Bier en 1899) (426)
 Si la Cocaína llega al torrente sanguíneo porque la persona fuma, esnifa, o se
inyecta la droga, entonces la misma tiene un efecto narcotizante sobre ciertos
ganglios del sistema nervioso, que de esa forma se torna insensible a los
estímulos (427)

De esto se deduce, que la conciencia (el cuerpo astral) se retira de la parte del sistema
nervioso que está ocupado por la Cocaína, el cuerpo astral se aleja parcialmente, en cierta
forma “exhala”. Cuando las dosis son muy bajas, la persona afectada alcanza un estado
tranquilo, relajado, semejante al sueño, o bien, un sueño real, la frecuencia del latido
cardíaco disminuye.
Pero por otro lado, el cuerpo astral (cuando la dosis aumenta) “inhala”, por lo que se
produce una activación, una estimulación acrecentada y un estado de vigilia.

Efe cto Es timulante

Este efecto reforzado del cuerpo astral se puede deducir por una serie de fenómenos:

Aceleramiento de la respiración (sin una profundización simultánea): cuando la


dosis es alta se genera una respiración muy rápida y superficial.
Mayor frecuencia del ritmo cardiaco, en todo caso si la dosis es normal a alta;
simultáneamente una mayor presión sanguínea como consecuencia del achicamiento de
los vasos sanguíneos periféricos.
Un ligero aumento de la temperatura del cuerpo; en animales (caballos, perros) la
temperatura puede subir hasta 3º C.
Estimulación de ciertas regiones del cerebro (428), también se activa la parte
simpática del sistema nervioso vegetativo; por lo que se agrandan las pupilas, entre
otros.
Aumento del movimiento del intestino: la Cocaína tiene un efecto laxante; a la vez
se estimula la vejiga, por lo que aparece una necesidad continua de orinar.
La energía y la capacidad de producir, temporalmente aumentan; hay mayor
tendencia al movimiento, la persona se torna activa.

A través de esta vigorosa “inhalación” del cuerpo astral, el consumidor de Cocaína en


cierto sentido se despierta demasiado, el cansancio y la tendencia a dormir,
desaparecen, se le superponen las fuerzas astrales “que ingresan”. El cuerpo astral es
súper poderoso, está muy presente, el consumidor “brilla” en su activada astralidad,
casi diríamos exhibicionista. Los sentimientos de inseguridad, de miedo son sofocados
por este exceso de fuerzas astrales, las reacciones por lo tanto son a menudo
inesperadamente fuertes, se pueden descargar fácilmente de forma agresiva. Los
deseos sexuales se estimulan, por lo menos en la primer embriaguez (429)

167
Especialmente llamativa es la acrecentada resistencia física para persistir y producir, el
cuerpo astral fuertemente “inhalado” no da lugar a los sentimientos de cansancio y
agotamiento, de manera que la persona que está bajo el efecto de la droga se siente
fuerte y vital.
Algunos testimonios:

a. Freud: “Uno siente un creciente autodominio, se siente vital y capaz de trabajar


Durante este estado de Cocaína aparece aquello, que se ha denominado el
maravillosa efecto estimulante de la Coca” (430)
b. El etnógrafo sueco Erland Nodenskioeld informa, que su acompañante indígena
habría cargado 30 Kg. de equipaje durante diecisiete horas, en una carrera
gimnástica a través de las montañas, un logro que hubiera sido impensable sin la
Coca (431)
c. “Los indígenas pueden realizar largas marchas sin sentir hambre o cansancio. La
“Cocada” se convirtió en una medida de longitud, es la distancia, que se puede
recorrer con cierta dosis de coca, en forma parecida como en otro tiempo nuestros
campesinos calculaban la distancia entre dos aldeas, de acuerdo al número de pipas
que se fumaban durante el trayecto” (432)
d. Frank (21 años): “Estando en una discoteca, alrededor de las dos de la mañana, me
acerqué sin fuerzas al bar, luego fui brevemente al baño, uno toma una línea de
cocaína, y se despierta totalmente, luego se puede seguir hasta las seis de la
mañana” (433)
e. No sorprende que en acontecimientos deportivos fatigosos, como “le Tour de
France”, o la Carrera de Seis Días de Berlín, se haya tomado ocasionalmente
Cocaína como medio de doping (antes de la aparición de las modernas drogas
energizantes y estimulantes) (434)

La Euforia

La grandiosa “inhalación” del cuerpo astral proporciona al consumidor un hermoso


sentimiento, su autoestima sube, tiene la sensación de poder enfrentar a todo el mundo,
veloz, duro, seguro, no siente miedo, se atreve a todo. “Joven, rápido, salvaje— ¡eso tú
también lo quieres! Este eslogan publicitario de Radio Verónica también podría emplearse a
la Cocaína.
También el pensamiento se activa, la cabeza se torna súper activa, se asocia a una
velocidad increíblemente fácil, en forma clara. Algunas citas:

-“El consumidor tiene la sensación de poder pensar y juzgar más rápido”. (435)
-“La Cocaína genera una sensación, como si se pudiera pensar más rápido y claro que de
costumbre” (436)
-“Se percibe como que el propio pensamiento es muy claro... La persona afectada siente
por breve tiempo una felicidad paradisíaca” (437)

168
-También Sherlock Holmes descubrió esto, en la novela policial de Sir Arthur Conan Dole,
Das Zeichen der Vier (El Signo del Cuatro), el Dr. Watson describe lo siguiente:
“También hoy, cuando estábamos reunido en la pieza, Sherlock Holmes bajó la botella del
rincón del anaquel de la chimenea, extrajo la inyección de inducción del limpio estuche de
cuero, con sus dedos blancos y alargados apuntó la aguja y retiró el puño izquierdo de la
camisa. Durante un breve instante sus ojos se depositaron pensativos sobre las numerosas
cicatrices y puntos con el que estaban cubiertos su muñeca y el tendinoso antebrazo,
finalmente perforó la afilada punta en la piel, apretó el pequeño pistón hacia abajo y se
hundió con un suspiro de bienestar íntimo en su aterciopelado sillón.
Desde muchos meses yo había observado diariamente este acontecer sin poder
reconciliarme con el mismo, al contrario, día a día se acrecentó mi disgusto, observándolo,
y de noche, el pensamiento de que yo era demasiado cobarde para hacer algo al respecto,
para enfrentarlo, no me dejaba tranquilo. Pero siempre cuando me proponía liberar mi
alma de la carga, siempre volvía a aparecer mi acompañante con su cara desapasionada y
desidiosa, como el último hombre, frente al cual uno se podía tomar libertades...
Pero en esa tarde sentí de pronto, que no lo soportaría más...
“¿Qué es lo que corresponde hoy?” Pregunté valiente y decidido, “¿Morfina o Cocaína?
Lentamente levantó los ojos del antiguo tomo de folios que había abierto. ‘”Cocaína”, dijo,
una disolución del 7%. “¿Usted desea probarla Dr. Watson?”—“Ciertamente no”, respondí
bastante rudo... Él sonrió sobre mi vehemencia. “Tal vez usted tenga razón, el efecto
físico presuntamente no es bueno. Pero yo siento que el efecto sobre el espíritu es tan
excelentemente estimulante y clarificador en comparación, que todo lo demás carece de
importancia”,
“Pero razone”, advertí enérgico, “¡calcule los costos! Aunque su actividad cerebral se
anime y estimule, no deja de ser un proceso antinatural y enfermizo, que requiere de un
acrecentado metabolismo, finalmente puede ocasionar una debilidad permanente. Además,
usted mismo sabe, qué sombría reacción se apodera de usted cada vez que la toma.
Ciertamente este juego sale demasiado caro, por una diversión pasajera, usted se expone
a perder las sobresalientes aptitudes, con las que cuenta”, yo no sólo le digo esto como
buen camarada, sino como médico, ya que como tal me siento responsable de cierta forma
por su salud ¡Téngalo en cuenta!’
No parecía estar ofendido, colocando sus codos sobre los apoyabrazos del sillón, juntó la
punta de los dedos, enfrentándolos, como alguien que se prepara para una conversación.
“Mi espíritu”, dijo, “se rebela contra la inercia, deme un problema, un trabajo, propóngame
descifrar la letra manuscrita más difícil de leer, a buscar la solución al caso más
intrincado. Entonces estoy en el elemento correcto y puede prescindir de todo medio de
estimulación artificial, pero yo aborrezco la desnuda uniformidad de la existencia,
necesito excitación espiritual, ésta también es la causa por la que elegí, o más bien creé
una profesión especial; porque soy el único de mi clase, en el mundo” (438)
También Sherlock parece no haber escapado al sentimiento de arrogancia que genera la
Cocaína.
La Cocaína también transmite la experiencia de “excitación espiritual”, gran claridad y
rapidez del pensamiento. El consumidor de la droga llega a un mundo diáfano y claro de
asociación de pensamientos rápidos, que le dan la sensación de ser capaz de grandes logros

169
intelectuales y creativos, pero eso a menudo se basa en una ilusión, “porque la droga
objetivamente no puede acrecentar la capacidad de pensar “(439)
Pero ciertamente las asociaciones son más rápidas, las imágenes evocadas a menudo
aparecen como el relámpago, recuerdan a las rápidas imágenes asociativas de video clips y
publicidad de películas (que en cierta forma ellos mismo pueden considerarse como frutos
de la cultura de la Cocaína), el libre y reflexivo discernimiento interno, la capacidad de
pensar, en la que los pensamientos se desarrollan por una libre voluntad, se contemplan,
“sopesan”, no se ven propiciados por el efecto de la Cocaína. Sólo pueden darse donde
impera la libre fuerza del pensamiento del Yo humano.
Si se esnifa la Cocaína, entonces la euforia (cuya culminación se alcanza después de 15 a
20 minutos) es marcadamente más suave que en el caso de la inyección, o bien si se la
fuma. En los últimos casos mencionados, la euforia se alcanza mucho más rápido; es más
intensiva, pero dura sólo cinco minutos como máximo. William S. Burroughs opina, que la
Cocaína es la droga más euforizante que él haya tomado, que esa alegría total a través
de la Cocaína sólo se puede alcanzar a través de una inyección dirigida directamente a las
venas (440) Habría que agregar, ¡ Qué hoy, en mayor medida se posibilita esto, fumando
Crack!
El sentimiento de felicidad intensivo, bramador, orgiástico, a nuestro entender se
provoca por el velocísimo “proceso de inhalación del cuerpo astral”, este proceso
sumamente veloz, que frecuentemente está acompañado de una rápida suba de la presión
sanguínea y del latido cardíaco, se puede comparar con un despertarse tipo relámpago: Las
fuerzas astrales que penetran en el cuerpo físico y etérico como un “flash”, le dan al
consumidor la hermosa sensación de bramadora energía, de una brillante “potencia”
intelectual. Uno siente como si reventara de energía, auto confianza, vigor, poder, en este
sentido el “flash” de la Cocaína y de la Anfetamina, cualitativamente hablando, es
totalmente distinto a la cálida sensación de volar, que se describe en el contexto de la
inyección de Opio, porque allí el cuerpo astral realiza un gesto rápido de salida.
Como el consumidor de la Cocaína experimenta la sensación de poder, se percibe a sí
mismo como seguro, sin dudas, pagado de sí mismo, extrovertido (especialmente durante
fiestas y reuniones de negocio), la Cocaína es la “droga –macho” por excelencia.
El Ego se “infla”, y baila por sobre todas los sentimientos más sensibles y matizados,
terminemos con todos los sentimientos espirituales, más finos, artísticos, y compasivos.
“¡Basta de estupideces!”— ¡Eso es Cocaína!
En ese sentido la droga es especialmente atractiva para todo aquel que quiere tapar su
propia inseguridad, sus miedos, y sentimientos de inferioridad. Por eso gusta mucho en la
juventud y jóvenes adultos.
Pero el verdadero precio es alto: la euforia alcanzada a través de la Cocaína se produce
a cuenta de los auténticos sentimientos. La experiencia típicamente humana de la
inseguridad, de la duda, de la capacidad de realizar preguntas internas, a través de lo cual
se hace posible un desenvolvimiento personal, se pierde. A tales sentimientos y preguntas
se le superponen básicamente sentimientos duros y, en el fondo, cínicos, que genera la
Cocaína. La droga imposibilita una auténtica simpatía, interés, compasión, empatía, y
sentimientos artísticos, en cierta forma la Cocaína extingue al consumidor con todos sus
sentimientos. El fundamento, orgánico de la vida, de sentimientos del Ser humano – el

170
sistema rítmico con la respiración y el circuito sanguíneo se sobrecarga, lo que finalmente
queda, es el agotamiento, el vacio. El corazón, el órgano del juicio sopesado, de la cálida y
humana simpatía y amor, se queda sin fuerzas, es saqueado. El consumidor de Cocaína
siente esto a medida que disminuye la embriaguez, a través del sentimiento triste,
apagado y vacío que lo invade.

La Re s aca

Después de inyecciones de Cocaína, o después de fumar Crack (y en menor medida


después de esnifar Cocaína), el consumidor se siente cansado y depresivo. “Al alto vuelo
marcadamente exaltado correspondiente al consumo dirigido al mundo exterior, de
alrededor de una hora después, sigue una fuerte resaca. Uno se siente agotado, mal
humorado, y cansado, como durante una depresión. De este estado bajoneado,
ocasionalmente se habría llegado al suicidio, pero ciertamente lo más frecuente es
escaparse nuevamente hacia el consumo” (Juergen von Scheidt) (441)
Algo parecido escribe Bernard Segal sobre el Crack: “Una única profunda inhalación del
“humo-free-base” (término técnico para fumar Cocaína o Crack), provoca una
concentración de Cocaína en la sangre y en el cerebro. El problema es, que el efecto
euforizante es de una muy corta duración, que poco después de que disminuye el
sentimiento agradable, puede surgir un sentimiento de depresión, está en un contraste tan
marcado con el efecto vivido, que el consumidor a menudo quiere revivir la euforia,
tomando una nueva dosis de la droga. Cada tres a cinco minutos se inhala, durante
sesiones continuadas de fumatas y embriaguez, que pueden durar de uno a tres días,
hasta que las provisiones de Cocaína se acaban y el consumidor cae agotado” (442)

La Adicción

De esta forma se puede producir una adicción. “La búsqueda afiebrada de la droga,
de más y más droga, puede ser ilimitada. Esta afiebrada búsqueda tiene que ser
contemplada como el centro, alrededor del cual se puede desarrollar una extensa adicción
espiritual a la Cocaína. Si se pregunta a un adicto al Opio sobre la diferencia, dirá, que él
necesita a la Heroína y/o Metadona de manera imprescindible, a la Cocaína, no, pero que
él, a pesar de ello, una vez que empezó con la Coca, permanentemente corre tras ella.
En ese sentido la Cocaína es una droga que crea adicción espiritual. (443)
Si el consumidor se entrega por mucho tiempo al placer de la Cocaína, durante la
embriaguez se pueden diferenciar cuatro estados diferentes de intoxicación: (444)
a. Al principio el consumidor se encuentra en el estado de Euforia, que a
menudo está conectado con sentimientos de inquietud. Él está despierto,
muy activo, inquieto, habla mucho, no siente cansancio, se asemeja a un
pájaro súper movedizo, que salta de una pata a la otra.
b. Luego sigue el estado de la Sysforia. La persona afectada pierda la luz, la
claridad, la energía bramadora, se pone de mal humor, se oscurece, se

171
torna temeroso e irritable. Estos sentimientos se van alternando con
períodos de indiferencia y de apatía, le cuesta concentrarse, habla cosas
que no tienen relación una con la otra.
c. El tercer estado es de la Desconfianza, el consumidor sufre sobre todo de
alucinaciones táctiles y miedos paranoicos, siente insectos o víboras, que se
deslizan sobre su cuerpo (como el Dr. Fleischl le informó a su amigo Freud),
o parásitos alucinados y otras “cosas raras”, que presuntamente se mueven
bajo la piel. También le atormenta una picazón en los brazos, piernas, la
espalda, posteriormente la picazón afecta a todo su cuerpo.
d. Como consecuencia se produce un estado de Psicosis, caracterizado por
ideas de miedo paranoico, se produce una ilusión de parásitos, pero también
una manía de relaciones y persecución, que a menudo está acompañada de
alucinaciones visuales, auditivas, a veces olfativas. Las alucinaciones
visuales, en combinación con la aparición de ideas persecutorias, son las más
frecuentes.
Acá traemos un ejemplo de la bibliografía: “El paciente es un joven hombre de 25 años,
que fue recibido en el Centro de Crisis, porque estaba huyendo de la policía. Se creía
perseguido permanentemente y veía a agentes de policía por todas partes, que se hallaban
en forma encubierta. En su casa escuchaba que ellos estaban en el departamento del
inquilino de arriba, y veía cómo lo acechaban a través de agujeros en el techo. El hecho de
que por eso incluso de noche veía sus caras, le infundía mucho miedo... Cuando lo recibimos,
vimos a un hombre inquieto y temeroso, que se deslizaba por el piso de la pieza a ser
revisada, para que la policía no lo viera. Había alucinaciones vivientes y visuales (agentes
de policía, coches de la policía disfrazados, espías que pasaban), y a la vez alucinaciones
auditivas (sirenas de la policía, ruido de motores de autos) Faltaban alucinaciones
táctiles...” (445)
Podemos tratar de interpretar estas alucinaciones: Son las fuerzas etéricas liberadas
del cuerpo físico, que ingresan en el cuerpo astral y allí se transforman en imágenes,
insectos, víboras, parásitos, etc., en este contexto hay que entenderlos como imágenes
animalescas (astrales), de las fuerzas etéricas, que se separan de ciertas partes del
cuerpo físico (por ejemplo víboras podrían ser una imagen para los vasos sanguíneos, los
insectos y parásito, una imagen para los nudos de nervios, etc.) También las alucinaciones
visuales y auditivas, como los agentes de policía que infunden miedo, las sirenas en el
ejemplo arriba mencionado, en este contexto podemos verlas como fuerzas etéricas
proyectas en el cuerpo astral, que deben su carácter atemorizante al hecho, que el
corazón, el órgano del Yo, a través del efecto de la Cocaína, está amenazado. Porque el
corazón en el fondo es consumido por la Cocaína, el Yo se ve amenazado, la persona
afectada pasa por miedos mortales de que sea apresado y se pierda. Eso significa: que
pierda su Yo.
Otra alucinación, que aparece en un posterior Estado de la psicosis, es la visión de
cristales de nieve o cristales de Cocaína (“snow-lights”) que brillan en la luz, a veces
también se ven figuras resplandecientes y geométricas, la vibración o pulsación de estas
formas se sucede con una frecuencia veloz. (446)

172
Estas alucinaciones parecen ser fuerzas del éter de vida, liberadas y metamorfoseadas
en forma de imagen (cristalizaciones), cuyos ritmos “provocan el orden geométrico de la
materia en su estructura de cristal” (447)
Para terminar, mencionaremos que hay dos fenómenos más, que pueden aparecer
durante la psicosis de la Cocaína:

a) La repetición forzada de ciertos comportamientos estereotípicos sin sentido, como


por ejemplo el dar vueltas interminables alrededor de las mismas casas con el coche
(“punding”)

Además la persona afectada puede adquirir una obsesión por ciertas cosas sin
importancia. Estas acciones forzadas se pueden interpretar como el resultado de
fuerzas etéricas, que se liberan en los pulmones: “Los pulmones, ya a través de su
estructura establecida, tienen una relación con el polo de la cabeza y con el elemento
duro, tiene una mayor tendencia que todos los otros órganos, al endurecimiento, a la
mineralización, hasta la calcificación y la formación de huesos... Desde allí se puede
entender, que los pulmones son un órgano central para aquella fuerza básica del cuerpo
etérico, que introducen las formaciones del cuerpo físico al elemento rígido y también
hacia afuera (éter de vida) En este contexto también es comprensible, que Steiner
señala, que tales fuerzas acumuladas en el interior de los pulmones, se separan del
cuerpo físico y pueden pasar a formar ideas fijas, manías” (448)

b) La manía persecutoria, cuando eventualmente está combinada con las alucinaciones


descriptas arriba, puede ser el motivo para un suicidio o para intensas descargas
agresivas hacia el entorno. En estos fenómenos podemos distinguir como órgano activo
al corazón, ya que en este caso, entre otros, encontramos a temerarios y atrevidos: La
voluntad se acrecienta hasta el delirio furioso. Esa falta de auto control, esa falta de
límites es el peligro para el colérico, quien va hasta su auto destrucción y arrastra a
otros a su ruina. Es como un incendio que lo destruye todo” (449)

Así vemos que en la psicosis de la Cocaína, se dañan el corazón y los pulmones, de los
cuales se separan las fuerzas del metabolismo (fuerzas etéricas) Pero también de los
riñones pueden liberar fuerzas etéricas, como se concluye del hecho, “que una psicosis
de Cocaína se puede parecer a una psicosis paranoica esquizofrénica; pero la diferencia
está en que acá existe la percepción de que la Cocaína es el origen de estos estados”
(450) La liberación de fuerzas etéricas del corazón y de los pulmones también queda
indicada por el hecho de que una sobredosis provoca la muerte por un paro cardíaco
(basado en el efecto tóxico sobre la musculatura cardiaca), o bien un paro respiratorio.

Si hay un continuo consumo de Cocaína, a menudo se genera la necesidad de tranquilizar


el estado nervioso, agitado, miedoso y forzado, producido por la liberación de las
fuerzas etéricas. Por eso, muchos adictos a la Cocaína, después de un tiempo pasan a
tomar Alcohol, pastillas para dormir, tranquilizadores, o Heroína.

173
Después de que el efecto de la Cocaína disminuyó, queda una depresión duradera, que
se puede remediar a través de un nuevo consumo de Cocaína o de otras drogas. La
persona afectada en este caso sufre una depresión causada por el cuerpo.

Al respecto citamos a van Epen: “La depresión de la Cocaína puede parecerse a una
depresión vital, endógena, que va acompañada de un estado de ánimo melancólico,
miedoso, la falta de una perspectiva positiva de la vida, un total desinterés y apatía.
Las personas afectas están muy cansadas, con falta de energía, no duermen ni comen
más, no pueden llorar, a menudo tienen tendencias suicidas” (451)

Cons e cue ncias corpóre as de l cons umo crónico de la Cocaína.

Cuando hay un consumo regular, en primer lugar los órganos importantes del sistema
rítmico sufren mucho bajo el efecto de la Cocaína y el Crack.

En lo que concierna al corazón y al circuito sanguíneo, existe (especialmente cuando se


fuma Cocaína o Crack), un mayor riesgo a que parezcan ataques cardíacos, derrames
sanguíneos en el cerebro, e infartos en los riñones. “A través de la repentina
contracción de los vasos sanguíneos, se perturba el suministro de sangre al corazón, el
rápido ascenso de la presión sanguínea y del pulso cardíaco puede ocasionar espasmos y
un paro cardíaco. El Crack reprime la fabricación de distintas encimas en el cuerpo
humano, que son imprescindibles para la función del corazón, a consecuencia de esto, el
corazón corre enorme peligro... “(452)

Pero también los pulmones se ven dañados a través de la inhalación del Crack o el humo
de la Cocaína: “En la base de una pipa de Crack que fue usada dos a tres veces, se puede
observar el sedimento de pequeños y pegajosos grumos, el filtro que forma la base de
la cabeza de la pipa, debe ser quemado regularmente o reemplazada, porque sino se
tapa. También en los alvéolos pulmonares se adhieran los pequeños negros y pegajosos
grumos, pero los pulmones no se pueden limpiar como una pipa, la consecuencia es una
respiración corta, dolores en los pulmones con el menor esfuerzo,y una fuerte
predisposición para distintas molestias de los mismos. Como resultado, el fumador de
Crack en cada sesión se torna más predispuesto para enfermedades del corazón y de los
pulmones” (453)

Como consecuencia puede verse afectado su tabique nasal a través del esnifar de
Cocaína: se forman pequeñas úlceras, que pueden perforar dicho tabique.

Con respecto al organismo metabólico, notamos una disminución de la producción de


importantes encimas del hígado (454), ocasionalmente también una disminución en la
función de los riñones. (455) También es posible que ciertos procesos metabólicos en el
cerebro, temporalmente se descontrolen (456) Además, las personas consumidoras,
pierden muchísimo peso y a la vez hay un deterioro de los músculos.

174
La Cocaína tiene un efecto dañino sobre los procesos de reproducción, el peligro de
abortos naturales se acrecienta: La tasa es del 38 %, aquellos bebés, que a pesar de
eso, nacen, tienen más complicaciones en los pulmones y riñones, que bebés de padres
que no consumen Cocaína. (458) En una prueba, en la que participaron 1226 mujeres
embarazadas que eran adictas a las drogas, se evidenció, que los bebés de mujeres que
habían tomado regularmente Cocaína, tenían un peso promedio de nacimiento de 93
gramos menos y eran 0,7 cm. más pequeños, que los bebés de madres que no consumían
drogas. (459)

Cuando se fuma Crack, estos peligros parecen aumentar. “Abortos naturales y bebés
paralizados o deformados, no son excepciones en los casos de madres, que durante el
embarazo fumaron Crack. Se dan desviaciones de los cromosomas, desarrollos
incompletos de los órganos genitales, debilidades y/ o problemas del corazón son
frecuentes. Los bebés tienen un sistema inmunológico debilitado, la tasa de mortandad
es muy alta” (460)

A pesar de que hasta ahora se han realizado pocos estudios de envergadura con
respecto a las consecuencias a largo plazo en niños, cuyos padres tomaban Crack o
Cocaína, no obstante los primeros resultados son muy inquietantes. Segal, cita a un
médico norteamericano en su libro Drugs and Behaviour (“Drogas y Comportamiento”):
“Las consecuencias a largo plazo van a ser devastadoras. Yo veo con mucha nitidez,
niños, que quedaron atrasados en su desarrollo mental, que tienen grandes problemas
con el aprendizaje y en todo tipo de movimientos, incluso con simples actos, como
comer y vestirse” (461)

En este sentido la Cocaína resulta ser una droga, que al principio parecía ser
inofensiva, pero que es fatal y destructiva, no sólo para el propio consumidor, sino
también para niños de madres, que durante el embarazo consumían crónicamente esta
droga. De todos modos ya se puede decir actualmente, que se aconseja a mujeres
embarazadas, que no consuman Cocaína (462)

Anfe taminas (“S pe e d”)

Las Anfetaminas y sus derivados (llamados “Weckamine”, en alemán: término para


identificar a drogas energizantes y estimulantes), que también se denomina “Pep”, o
Speed”, son sustancias estimulantes, que en su efecto, muestran un gran parentesco con la
Cocaína.
Louis S. Goodman y Alfred Gilman escriben lo siguiente en su libro Pharmacological Basis
of Therapeutics: “Los adictos a la Cocaína, describen el efecto eufórico provocado por la
Cocaína, en conceptos que casi no se diferencian de aquellos, que son usados por adictos a
Anfetaminas. La Cocaína provoca un sentimiento de acrecentado bienestar en pacientes
depresivos, el síndrome de intoxicación que es provocado por la Cocaína, clínicamente no
parece diferenciarse de aquellos síntomas provocados por las Anfetaminas, estas

175
sustancias provocan experiencias subjetivas muy parecidas, producen síntomas de
envenenamiento parecidos, pueden ser intercambiadas en el caso de uso externo a la
medicina, cuando no se puede conseguir una sustancia” (463) Las Anfetaminas ciertamente
tienen la ventaja, de tener un efecto más prolongado que la Cocaína (ingerido en forma de
tabletas, alrededor de 4 a 8 horas) y además son más económicas.

Conte xto his tórico

La Anfetamina (antes se llamaba Bencedrina), de acuerdo a su estructura química tiene un


estrecho parentesco con la hormona Adrenalina, que se genera en la médula de las
glándulas suprarrenales, aumenta la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca, por lo que
el organismo entra en un estado de mayor productividad. Los intentos de usar la
Anfetamina como reemplazo para la Adrenalina, no tuvieron éxito, ya que en las pruebas
con animales, el efecto sobre el corazón, los pulmones y el circuito sanguíneo, era
demasiado exiguo, en comparación con la Adrenalina.
Posteriormente se descubrió el efecto estimulante de la sustancia, cuando se
narcotizaba a los animales, y con anterioridad se le daba Anfetamina: La narcosis duraba
mucho menos que lo normal, de esta forma, la sustancia (en una dosis pequeña) finalmente
se usó médicamente en personas durante los años 30, para combatir cierta forma de
adicción al sueño, en la que el paciente renovadas veces cae en un sueño repentino, sin que
haya un genuino cansancio (Narcolepsia)

Después de que en el año 1919 también se hubiera sintetizado la sustancia Pervitin


(Meta anfetamina), que tiene un efecto más fuerte, durante los años treinta se hicieron
una serie de estudios, en los que se pusieron a prueba otras propiedades, posibilidades de
uso de las Anfetaminas y sus derivados. Resultó, que los logros físicos de primera clase,
no mejoraban ostensiblemente por el efecto de esta droga. El cansancio, estados de
agotamiento, sin embargo, se reducían, de esta forma aumenta el rendimiento físico a
largo plazo, en el deporte se emplean estos medios para dopaje.
Además la Anfetamina resultó ser un medio de adelgazamiento útil (anorexígeno), uno en
cierta forma se consume, por un tiempo no se tiene apetito. Pero los riesgos y efectos
colaterales son muy grandes. Citamos a van Epen: “El resultado a menudo es un paciente
acosado, precipitado, asustado, que ha bajado algunos kilos de peso, pero que sufre de
insomnio, a veces desarrolla una presión sanguínea elevada, que después de dejar de tomar
el medicamento, rápidamente vuelve a aumentar de peso, además corre peligro de entrar
en una seria depresión. Cuando luego descubre, que un par de tabletas para adelgazar le
hacen superar su depresión, el círculo diabólico se cerró, la base para la adicción está
echada” (464)
Simultáneamente se descubrió que la Anfetamina, si se la suministra en dosis pequeñas,
se puede emplear para el tratamiento de niños que tienen hiperkinesis, (niños
exageradamente movedizos y que se distraen mucho), a través del efecto de estos
medicamentos, se tranquilizan y son más dóciles.

176
Hacia fines de los años 30 aparecieron las primeras advertencias: “La Anfetamina y
sustancias emparentadas, actúan como un látigo sobre un caballo cansado, conducen a que
las reservas corpóreas se agoten hasta la ruina. El consumidor reprime violentamente el
cansancio, que lo protege anímica y físicamente, las Anfetaminas pueden conducir a la
adicción” (465)
En los Estados Unidos se generó paulatinamente una ola de adicción a través de los así
llamados “Benzedrine-inhalers” (inhaladores de Bencedrina), que desde 1927 estaban en
uso contra resfríos y catarros, hasta que finalmente se sacaron de circulación.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados usaron grandes cantidades de este tipo
de drogas energizantes de “pep pills”, como también se llamó a este tipo de drogas, que
tenían el fin de combatir el cansancio y el agotamiento, aumentar la resistencia.
A la vez se los estimulaba a adoptar un comportamiento agresivo y temerario, como ya
mencionáramos en el capítulo 2, solamente la parte consumida por los norteamericanos e
ingleses, se estima en 150 millones de pastillas.
Después de la guerra, en Japón surgió una ola de adicción, cuando se colocaron en el
mercado millones de tabletas de Anfetaminas, que eran reservas del ejército. En 1950
hubo entre medio y un millón de personas, que regularmente tomaban esas pastillas.
Severas leyes y castigos masivos de arresto no pudieron impedir, que el uso de
Anfetaminas hasta el día de hoy no se haya terminado.
También en Suecia hubo un fuerte aumento de Speed en 1958, era especialmente
popular la inyección intravenosa, esto llevó a una ola de Speed en los años sesenta, a la que
siguió una prohibición absoluta, del comercio y del consumo de esta droga.
A pesar de eso, las Anfetaminas en Suecia siguieron siendo muy apreciadas, también en
los restantes países escandinavos se tomaron y se toman en forma ilegal, como estimulante
y medio de placer.
Los Países Bajos entre 1969 y 1972 vivieron una ola de Speed (que posteriormente fue
reemplazada por la ola de Heroína) Durante este período hubo mucha violencia por parte
de los “Speedfreaks” (consumidores del Speed): ”La época Speed” fue bastante difícil y
desagradable para los terapeutas: Los consumidores por lo general “tenían mucha cuerda”,
estaban bajo presión, eran agresivos. Muchos de ellos eran psicóticos pasajeros (mentes
confusas, ideas alocadas, y alucinaciones) El estado físico de los adictos era preocupante:
El Speed con el tiempo consume totalmente al cuerpo, a menudo ocasiona distintas
complicaciones médicas serias, en la época del Speed, fueron agredidos muchos
terapeutas por parte de alocados consumidores de Speed, a veces los terapeutas recibían
heridas. En la escena de esta droga aparecieron estiletes, armas de fuego, esto y muchas
otras cosas formaban un vivo contraste con el período predecesor de “Flower-power”
(Poder de las Flores) (466)
Desde 1976 las Anfetaminas forman parte de la ley de drogas y están permanentemente
en la fila de drogas como LSD, Mezcalina, Opiáceos, Cocaína, etc.
También en los Estados Unidos la epidemia de Speed destruyó los ideales de la época
Hippie. Timothy Leary advirtió en 1970: “Cualquier toma de una sustancia peligrosa es una
agresión a la naturaleza, si tú ingresas Anfetaminas o Barbitúricos en tu organismo, actúas
tan maliciosamente como los productores de petróleo, que dejan fluir sus venenos a los
océanos. Tu cuerpo se puede mover hermosamente en la corriente de la naturaleza: la

177
sangre fluye, la nutrición condiciona la digestión, todo eso sucede en armonía con la
energía del cosmos. Pero si tú ingieres algo en tu cuerpo, que de modo notable va en contra
de esa armonía, entonces te desconectas, no te conectas (“you turn off, not on”)
Las Anfetaminas, todas ellas, desde la miserable sustancia que obtienes en la calle,
hasta la caja llena de cristales, te conducen a un sendero falso en tu camino a la fuente de
la energía. Ellas te convierten en Superman, con el tiempo nadie te puede parar, a
excepción de tú mismo. Pero precisamente cuando vas a emprender algo, entonces una
inhibición incierta, no determinada te retiene, de manera que permaneces como muerto
sobre tu sendero, no te puedes poner en sintonía con tu anterior tipo de onda, aunque te
esfuerces duramente.
Los consumidores del Speed creen, que poseen poderes fantásticos y grandes
capacidades creativas, pero parece que nunca terminan algo que empezaron, eso proviene
del hecho, de que Speed para ellos es una fuente de energía irreal...
“Speed no te lleva nunca al cielo, te manda directamente al infierno, en realidad, de lo
que se trata, es que todos deberíamos tornarnos más lentos” (467)
Sydney Cohen describe la atmósfera de aquel tiempo de la siguiente manera: “El “Speed
freak” (consumidores del Speed) es un capítulo en sí mismo, el “verdadero Hippie” está
horrorizado ante ese excesivo consumo de anfetamina, compadece a los consumidores de
esas drogas, por su fuerte necesidad de estimulantes. En los guetos hippies, como por
ejemplo el Haigh-Asbury en San Francisco, o el Vence West en Los Ángeles, se ven a
menudo posters con el texto: “Speed Kills” o “Meth is Death”, lo que demuestra bastante
claramente, que los consumidores consuetudinarios de LSD consideran como peligroso e
incompatible el abuso de Anfetaminas.
En estas colonias drogadictas ven con desconfianza al consumidor de Metedrina, no sólo
por el comportamiento paranoico que manifiesta, sino también por la forma impulsiva y
violenta, que a menudo caracteriza sus acciones...
Uno de las más frecuentes tipos de abuso es el “tour the binge”
(viaje del consumidor), en el que se inyecta la droga cada dos a seis horas, hasta el
agotamiento, lo que conduce al colapso, hasta que se toman barbitúricos para generar
sueño. Estos “Speed-Touren” (“viajes” con Speed) alcanzan a menudo entre tres a diez
días; durante este tiempo el “Meth-head” (consumidor de Metedrina) generalmente no
come ni duerme, ya que esa necesidad está ausente debido al efecto farmacológico de la
droga. Si al fin consigue dormir, el sueño a menudo dura entre dos, cuatro o cinco días. El
“Meth-head” se despierta tremendamente hambriento, luego de haber saciado su hambre,
cae en un período de profunda depresión psíquica. Esta depresión es tan sobrecogedora
para él, que inmediatamente huye a la única “cura”: la Metedrina. Yo opino que acá la
depresión, la apatía, la reducción de actividades psicomotrices están tan acentuadas, son
de tal regularidad, que constituyen un tipo muy específico de síndrome de abstinencia”
(468)
Basado en las malas experiencias que los Speedfreaks tuvieron con frecuencia, a lo
largo del tiempo, y debido al control más severo de la producción ilegal, del comercio y del
consumo de Anfetaminas, el interés por esta droga disminuyó visiblemente, se abrió el
camino para una nueva droga estimulante: la Cocaína. Si bien esta última era más cara, y
sólo brindaba una breve euforia, tenía la ventaja de tener un origen natural, por lo que

178
parecía ser un medio mucho menos dañino que la Anfetamina puramente sintética. ¡Acaso
los indígenas no habían masticado Coca durante siglos sin arruinarse por eso! El comercio
ilegal de la droga estaba bien preparado para el creciente requerimiento y reaccionó en
forma rápida y efectiva. En pocos años, la Cocaína había reemplazado al Speed de su
posición de número uno, entre las drogas estimulantes, pero los derivados de las
Anfetaminas no están totalmente desplazados. Aún están en circulación, se los emplea en
forma ilegal contra el cansancio, para alcanzar rendimientos supremos, para pensar más
rápido (asociar más rápido), por la euforia que provoca el efecto (el “kick”)

El Efe cto

Ya dijimos que el efecto de la Anfetamina coincide mucho con el de la Cocaína, pero hay
una diferencia: Las anfetaminas no tienen propiedades narcotizantes.
En lo que respecta a las propiedades estimulantes, vemos que el cuerpo astral a través
del efecto del Speed, también se ve forzado a una unión con el cuerpo etérico y físico, de
esta forma se produce un estado acrecentado de vigilia. Ya no se siente cansancio, esto
significa que el cuerpo astral no tiene posibilidad de separarse del cuerpo etérico y del
cuerpo físico, de disolverse en el mundo cósmico astral, por un lado, por el otro, no puede
establecer una unión regeneradora con estas entidades del Ser (Véase en este contexto
el capítulo sobre Marihuana y Hachís)
El cuerpo astral queda “adherido” fuertemente al cuerpo físico y etérico. (Síntomas:
presión sanguínea elevada y latido acelerado del corazón, la estimulación de ciertas áreas
del cerebro, aumento del movimiento del intestino, etc.; (ver más detalles en la exposición
sobre Cocaína) Esta droga exprime al cuerpo etérico—en forma parecida a la Cocaína—con
la consecuencia, que por un lado se produce una conciencia más elevada y mayor actividad,
por el otro, especialmente en el caso de dosis más altas y repetidas, se produce una
sensación de agotamiento y de total vacío en el consumidor. Las fuerzas etéricas están
consumidas, agotadas, gastadas, se requiere de un largo período de sueño, para
restablecer la vitalidad perdida, en cuanto esto aún es posible.
En su libro Geheimwissenschaft im Umriss (Ciencia Oculta), Rudolf Steiner señala la
importancia que tiene para la salud, la salida rítmica del cuerpo astral durante el sueño, o
sea para el restablecimiento y fortalecimiento del cuerpo físico, y etérico. “El cuerpo
físico sólo puede mantener su forma a través del cuerpo etérico humano, pero esta forma
del cuerpo físico humano, sólo puede ser mantenida por un cuerpo etérico, que por su lado
recibe fuerzas adecuadas del cuerpo astral. El cuerpo etérico es el formador, el
plasmador, el arquitecto del cuerpo físico, sólo puede formar en el sentido correcto, si
recibe los estímulos para la especie que tiene que formar, del cuerpo astral. En el cuerpo
astral están contenidas las imágenes arquetípicas, de acuerdo a las cuales el cuerpo
etérico le da forma al cuerpo físico, durante el estado de vigilia, el cuerpo astral no
está lleno de estas imágenes arquetípicas, imágenes modeladoras del cuerpo físico, o por
lo menos sólo hasta cierto punto. Porque durante el estado de vigilia, el alma pone sus
propias imágenes en lugar de esas imágenes guías. Si el Ser humano dirige sus sentidos
hacia su entorno, en su imaginación se forman imágenes, que son las representaciones del

179
mundo circundante, éstas al principio son perturbadoras de aquellas imágenes, que motivan
al cuerpo etérico para el mantenimiento del cuerpo físico... Así como el cuerpo físico está
asentado en el mundo físico, al que pertenece, así el cuerpo astral pertenece a su mundo.
– Así como al cuerpo físico le llegan los nutrientes de su entorno, así al cuerpo astral
durante el estado de sueño, le llegan las imágenes del mundo al que éste pertenece.
Ciertamente vive afuera del cuerpo físico y etérico, en el cosmos, en el mismo del que
nació toda la humanidad. En ese cosmos está la fuente para las imágenes, a través de las
cuales el Ser humano recibe su figura, su forma, está armónicamente integrado a ese
cosmos. Durante el estado de vigilia se separa de esta armonía, que todo lo abarca, para
tener acceso a las percepciones exteriores, durante el sueño, su cuerpo astral vuelve a
estar en contacto con la armonía del cosmos. Cuando la persona se despierta, el cuerpo
astral introduce tanta energía en sus cuerpos, que puede prescindir por un tiempo de la
estadía en la armonía, el cuerpo astral durante el sueño regresa a su patria, al despertar
trae renovadas energías a la vida. La expresión exterior de la posesión que el cuerpo astral
trae al despertar, se encuentra en el efecto reparador y refrescante que concede un
sueño sano” (469) Hasta acá esta cita (470)
Cuando se consume Speed, el cuerpo astral no tiene la posibilidad de retirarse del
cuerpo físico y etérico, en el caso del cansancio, eso tiene como consecuencia, que el
cuerpo etérico no puede recibir las fuerzas necesarias del cuerpo astral, para formar y
constituir al cuerpo físico. Cuando hay un consumo regular y alto de la droga, el cuerpo
físico consecuentemente en muy poco tiempo se arruina, eso significa que los procesos de
descomposición, provocados por la falta de sueño y el efecto intoxicante de la Anfetamina,
no pueden ser compensados por los procesos constructivos del cuerpo etérico.
“La descomposición ensombrece la construcción, la desintegración domina a la
regeneración, un proceso de muerte ha sido puesto en marcha.” Aparecen úlceras que no
curan, una gran pérdida de peso del cuerpo, uñas de los dedos porosos, dientes podridos, e
infección crónica de los pulmones” (471) A la vez aparecen distintas complicaciones en el
corazón y el sistema de vasos, que también están provocadas por la “aplastante,
energizante y permanente presencia del cuerpo astral, como por ejemplo, irrigación
sanguínea del cerebro, sobreirritación, y procesos de reducción del sistema nervioso
(entre otros, irritación de la piel, por lo que adictos al Speed, casi sin excepción, tienen
la tendencia a ocuparse de su piel) También hay perturbaciones del metabolismo, del
organismo de reproducción, y del organismo motor (temblor en los músculos en manos y
brazos, perturbación en los movimientos, y eventualmente en los hombres, dolorosas
inflamaciones en el escroto y los canales de semen) (472)
En síntesis: el cuerpo físico se deteriora.
Si se usan dosis inferiores y hay un consumo menos regular, las molestias se anticipan en
forma de apariciones desagradables, que acompañan la presencia no interrumpida del
cuerpo astral: irritabilidad, inquietud, ajetreo, dolores de cabeza, palpitaciones, miedo,
insomnio, espasmos estomacales, diarrea. (473) Además, sobre la base del efecto tóxico
de la Anfetamina, aparecen mareos, malestar y vómitos. Simultáneamente existen,
naturalmente en mayor medida cuando se consumen dosis altas, los efectos psíquicos
negativos descriptos en el capítulo sobre el efecto de la Cocaína, como por ejemplo

180
disforia (mal humor, irritabilidad, miedos, etc.), desconfianza, alucinaciones (sobre todo
sobre en el área de la piel), depresión, psicosis.
En el caso de dosis inferiores, los síntomas son más débiles, pero teniendo en cuenta,
que por las propiedades euforizantes del Speed, se desarrolla rápidamente una tolerancia,
y se hacen necesarias dosis cada vez más altas para lograr los resultados deseados, se
manifiestan los efectos negativos cuando hay un consumo reiterado, se acentúan
especialmente en el caso de la adicción.

¿En qué consiste la euforia? El consumidor se siente cargado de energía, está alegre,
tiene la tendencia a conversar y a hacer contactos humanos, el aburrimiento, el cansancio,
y los sentimientos depresivos desaparecen, el rendimiento físico e intelectual parecen
más factibles. Experimenta una claridad fuera de lo común del pensamiento asociativo, las
combinaciones de pensamientos, pero también las acciones, parecen ser más rápidas que
normalmente- de ahí el nombre “Speed”, equivalente a “rapidez”.
Dicho brevemente, éstas son las alegrías provocadas por la fuerte presencia del cuerpo
astral, se está más despierto, más activo, más confiado en simismo, hay menos auto
crítica. Tienen más valor, agresividad, poder,también acá hay una similitud con el efecto
de la Cocaína, sin embargo, de acuerdo al juicio de muchos consumidores de drogas, es más
“sintético”, más agudo y está relacionado con cierta frialdad.
Pero de ninguna manera se puede afirmar que el rendimiento intelectual mejora bajo la
influencia del Speed. Schmidbauer en su libro Handbuch der Rauschdrogen (Manual de
drogas que intoxican) cita un informe autobiográfico del psiquiatra alemán Kurt
Schneider: “Bajo el efecto del Pervitin, escribí mucho y detalladamente, pero al día
siguiente tuve que tachar la mayor parte, el proceso de pensamientos mostraba una
importante abreviación y no era muy lógico. Durante dos noches caí en planteos de
hipótesis infundadas, que al día siguiente no resistían ninguna crítica, había una iniciativa
aumentada, acompañada de una base optimista en los pensamientos. Una carta que le
escribí a un buen amigo, fue respondida con las palabras: “Me alegró tu optimismo
infantil”. (474)
También estudiantes, que usan Speed para la preparación de sus exámenes o en el mismo
exámen, a menudo quedaron decepcionados”Si bien tal vez se pueda estudiar durante más
horas que lo normal, debido al cansancio suprimido, el éxito no obstante sólo será
subjetivo. Gracias a la euforia, el estudiante cree que domina más de lo que realmente
sabe, en el exámen, estando bajo la influencia de la Anfetamina, creerá haber hablado
en forma fluida y correcta, en tanto que el examinador tiene una impresión mucho menos
favorable, inclusive califica al candidato en forma desventajosa, por sus ocurrencias
superficiales” (475)
Si la dosificación aumenta, debido a la tolerancia surgida, entonces a menudo vuelve a
desaparecer la percepción del pensamiento claro, para dar lugar a una asociación caótica y
confusa de pensamientos.
La euforia más fuerte se vive en el Flash, con ese fin se inyecta Speed en forma
intravenosa y se tiene la sensación placentera de energía, fuerza, y poder.

181
Para concluir, queremos señalar algunos fenómenos, que pueden aparecer como
consecuencia de un consumo regular de Speed:

- Después de la disminución del efecto, aparece la resaca, con un cansancio enorme,


letargo y depresión (Véase Cocaína) Como una nueva dosis produce alivio, puede crearse
fácilmente la adicción.
- Como consecuencia de un consumo prolongado e intensivo, pueden aparecer psicosis
paranoicas y esquizofrénicas ya descriptas en el párrafo sobre la Cocaína, son dañados,
sobre todo, el corazón y el sistema de vasos: A menudo aparece en primer plano una
psicosis...
- Junto al “punding”, descrito en el párrafo sobre la Cocaína, también puede aparecer el
así llamado “Jerking”, eso significa, que se realizan todo tipo de movimientos involuntarios,
entre otros, de las mandíbulas, por ejemplo movimientos de masticar y hacer ruidos al
comer, o se bruxa. También puede haber deformaciones de la cara, giros del torso,
movimientos de la cabeza hacia arriba y hacia abajo, o movimientos repentinos de brazos
y manos, a la vez movimientos sumamente nerviosos, que parecen contracciones
compulsivas de los nervios, que provienen de una fuerte sobre excitación, una represión
de la Organización del Yo. El Yo perdió su función de control, ya no compenetra
suficientemente a estas partes del cuerpo, sobre la base que “la Organización del Yo se
desmorona”(476) Los movimientos se hacen involuntarios.
- El Yo durante el efecto del Speed (Speed-Kick”) prácticamente está desconectado, ya
que las restantes entidades del Ser se ven influenciadas por la droga y la omisión del Yo.
Éste pasa a desempeñar un rol más o menos pasivo, está como parado al lado, se limita a
observar, ya no se puede hablar más de un desenvolvimiento y desarrollo del Yo.

- No obstante el Speed, tomado en dosis pequeñas, se puede usar para el tratamiento de


niños con hiperkinesis. Estos niños con un cuerpo astral “evasivo”, niños que se mueven y
distraen demasiado, que son muy sensitivos y reaccionan rápidamente a estímulos, se
tranquilizan por el efecto de la Anfetamina. Su cuerpo astral se ve frenado en su
movimiento de evasión, porque el Speed hace que el cuerpo astral realice el movimiento
contrario, provoca que el consumidor se concentre, que entre en sí mismo, de manera que
los niños toman más conciencia de sí mismos y se puedan adaptar mejor.

Pero también aquí hay que considerar el lado negativo del carácter sintético, del efecto
tóxico de la Anfetamina, además se considera que está comprobado, que niños, que son
tratados de esta manera con Speed, durante la pubertad corren mayor peligro de adicción
de derivados de Anfetaminas (“Weckaminen”) (477)
En la actualidad frecuentemente se usa Ritalin (Clorhidrato de Metilfrenidato), para el
tratamiento de niños que se distraen mucho, que tienen un Síndrome de hiperkinesis
(ADHD: Attention Déficit Hyperactivity Disorder). El Ritalin se parece a las Anfetaminas
con respecto a sus propiedades farmacológicas, Un uso crónico puede conducir a la
adicción y producir, de manera diferenciada, una conducta anormal.

182
9 . EXTASIS (XTC)

El Éxtasis floreció relativamente tardío entre las drogas, a pesar de que ya fue
sintetizado en 1898, tardó hasta principios de los años 80, hasta que la droga vivió su
apogeo en los Estados Unidos, poco después también apareció en Europa. La nueva droga
ahí rápidamente se hizo popular, se la usó en fiestas, tanto en el interior de las casas
como al aire libre, droga estimulante, que proporciona una cálida sensación, se consumió
casi exclusivamente en forma grupal, en círculo de amigos, cuyos miembros se conocían
desde hace tiempo. Los grupos y corrientes, en las que se usó el Éxtasis, son muy
diferentes, el espectro alcanza de gente del “New-Age” hasta frecuentadores de
discotecas, de las así llamados grupos marginales, hasta los yuppies.
En los últimos años, el Éxtasis se convirtió para muchas personas en una droga de baile en
fiestas con música tecnológica , vivió y vive un gran boom.

His toria

Al principio, la nueva droga aún no tenía el nombre actual, la sustancia producida en los
laboratorios farmacéuticos E. Merck en la ciudad de Darmstadt—donde también se
producía Morfina de alta calidad y Cocaína—se sintetizó sobre la base de aceite de la nuez
de moscada (Aceite de safrol) En 1912 se la presentó para ser patentada y fue reconocida
en 1914.
El efecto curativo y alterador de la conciencia de la nuez moscada, que proviene de los
malucos, es conocido desde hace tiempo. Arno Adelaars escribe al respecto: “En el
Ayurveda”, un libro clásico hindú, se describe a la nuez moscada como un fruto
narcotizante. Esclavos de barcos holandeses, que transportaban nuez moscada en el siglo
XVII, estaban familiarizados con el efecto alucinógeno de la nuez, robaban nueces para
poder evadirse por un tiempo de su condición deplorable, se aguantaban el malestar y las
sensaciones de mareo que acompañaban al efecto del consumo.
En el año 1829 el biólogo checo Purkinje, fue el primer científico que describió el efecto
alucinógeno de la nuez moscada, comió tres nueces y halló, que el efecto se asemejaba
mucho al de la Marihuana. Un siglo y medio más tarde, esta tesis sería corroborada por el
activista musulmán negro-americano, Malcolm X: mientras que cumplía una condena en
prisión, tomó nuez moscada e informó, que el “efecto” provocado, equivalía a la de tres
acuatro cigarrillos (porros) de Marihuana” (478)
Pero el nuevo medio no hizo furor: existia el propósito de introducirlo al mercado como
anorexígeno; se prescindió cuando se descubrió que no había interés comercial en esto;
para fines de los años treinta la empresa norteamericana Smith, Kline Et French,

183
consideró introducir la sustancia al mercado a pesar de ello; la aparición de efectos
colaterales no deseados, retuvo a la empresa de su propósito, así desapareció el Extasis
de la superficie por un tiempo.
La sustancia volvió a aparecer, cuando el ejército norteamericano durante la época de la
“Guerra fría” 1953/1954, le encargó a la Universidad de Michigan, que testara la
sustancia como “Suero de la Verdad”, para lo cual no obstante resultó inapropiado, recibió
el nombre que aún conserva: MDMA (3,4-Metilendioximetanfetamina).
En el año 1960 los químicos polacos S. Bieniecki y E. Krajewski mejoraron la receta de
MDMA, partiendo como siempre del aceite de Safrol (479) Pero al fin se descubrió otro
procedimiento de producción: a principios de los años sesenta, el investigador
norteamericano Alexander Shyulgin del grupo químico Dow Chemical Company, logró
preparar el MDMA de modo puramente sintético, sobre la base de la sustancia química
Piperonal.
Al principio se buscaron las posibilidades de uso del MDMA exclusivamente en el marco
de sesiones psicoterapéuticas, para proporcionarle al paciente el contacto con
sentimientos, que normalmente eran inaccesibles. El MDMA en ese sentido fue el sucesor
del MDA, un alucinógeno más fuerte, igualmente prohibido. Se generó un dilema para la
psiquiatría y psicoterapia: por un lado los resultados de investigación con respecto a los
empleos terapéuticos del MDMA parecían ser lo suficientemente significativos como para
publicarlos, por el otro lado, se corría el peligro de que este medicamento también fuera
prohibido.
A pesar de eso, Shyulgin y Nichols en 1978 publicaron un artículo científico, afirmaban,
que el medicamento provocaba “una alteración de la conciencia, fácilmente influenciable,
combinada con momentos emocionales y sensuales culminantes... El efecto se puede
comparar con el de la Marihuana, con una dosis pequeña de MDA, o con el de Hongos
Psilocibin, pero sin el componente alucinógeno de aquellos” (480)
Los efectos, en promedio, aparecen media hora después de la ingestión de la droga, la
culminación se produce de 30 a 60 minutos después, no dura más que un par de horas.
Los síntomas de intoxicación físicos y los efectos psicológicos colaterales, relativamente
no tienen importancia, a lo sumo aparecen algunos síntomas como cuando se toma medios
estimulantes: falta de apetito, pupilas agrandadas y músculos de las mandíbulas rígidas.
(481)
Siguieron más estudios, allí se describía, cómo el MDMA provocaba una disminución del
miedo, una gran apertura en la expresión de sentimientos y una sensación general de
bienestar.
El interés por la droga siguió creciendo, ya en la segunda mitad de los años setenta, un
grupo de químicos con sentido comercial, en el “Marin County” californiano, decidió crear
un laboratorio ilegal para la producción de MDMA, se buscó un nombre apropiado para el
nuevo producto. Al principio—en base a sus cualidades “cálidas”, socialmente sensitivas, se
le dio el nombre de “Empathy”, pero finalmente se eligió un nombre más impresionante:
“Ecstasy” (Éxtasis en español), XTC, o, brevemente “E”. En una nota adjunta del envase de
aquel tiempo, citando a Hermann Hessse, se podía leer lo siguiente: ”Ecstasy, el
enteógeno del siglo XXI (Enteógeno, traducido libremente: que desenvuelve a Dios dentro
de ti”) Es el mundo de tu propia alma, el que buscas, la única galería de arte que te puedo

184
mostrar, es la de tu propia alma. No te puedo dar otra cosa, que la posibilidad, el encanto,
la llave,te puedo ayudar a hacer visible tu propio mundo, nada más” (482)
El propósito era, que “El Éxtasis no se tomara en fiestas y otras ocasiones turbulentas,
porque: El Extasis debe ser tomado en el propio entorno, sobre todo si es la primera vez,
por ejemplo a la noche, en casa, a la luz suave de velas encendidas, en una iluminación
tamizada, con música suave y agradable. De ningún modo el Éxtasis debe estar acompañado
de música tipo Acid Rock o Rock’n Roll, sino que debe ser música suave, tipo ‘soul’ “ (483)
Pero esto cambió pronto, al principio el Éxtasis fue un medio, que de acuerdo a la
empaque, debería ser usado para abrir “chacras del corazón, para estimular el lado
derecho, intuitivo del cerebro—a través de lo cual se hizo popular en seguidores de
Baghwan Shree Rajnesh y en muchos apóstoles del New Age. Así, en el transcurso de los
años 80 se sumó otro grupo de consumidores.
Los estudiantes de la Universidad Metodista Sureña en Dallas (Texas), descubrieron
que El Éxtasis era un medio digno para reemplazar al Alcohol, bebida que estaba
prohibido en esa Universidad, durante las fiestas usaron al Extasis como medio para
reducir la inhibición, como estimulante Social, para festejar y bailar la noche entera.
Parker informa, que en los clubes nocturnos de Dallas, el Extasisy se le ofrecía
públicamente a los estudiantes, ¡los cuales pagaban 20 dólares por dosis con tarjeta de
crédito! (484)
El uso como droga de tiempo libre aumentó repentinamente, entre otros, por la
publicación en periódicos como Newsweek, Time y Life. El investigador de drogas, Ronald
Siegel estimó en 10.000 al número de dosis vendidas en el año 1967 en los Estados Unidos.
¡En 1985 ya eran 360.000! (485)
Y aquello, que se temía en grupos de terapeutas, sucedió realmente: El 1 de julio de 1985
se prohibió el Éxtasis por ley, recibió el mismo tratamiento que la Heroína, LSD, y otras
drogas que intoxican, las siguientes causas llevaron a esa prohibición:

- Advertencias de Científicos, de un desarrollo comparable con el LSD veinte años atrás.

- En aquel entonces al principio también dominó un entusiasmo par esa droga, a la que se
consideraba inofensiva, pero frente a la importante cifra de víctimas (a través de
accidentes mortales y psicosis esquizofrénicas), resultó ser una gran desilusión.

- La aparición de los primeros muertos a causa del Éxtasis (que ciertamente en forma
simultánea habían tomado una serie de otras drogas, como se descubrió)

- El consumo se había vuelto incontrolable.

El Éxtasis cayó bajo la categoría más rígida de la ley, lo que significaba que se lo
consideraba un medicamento, que sobre la base de un inmenso peligro para la salud de la
población, ni siquiera se podía usar para usos médicos o terapéuticos. Investigaciones
científicas al respecto estaban prohibidas igualmente, las multas, en el caso de infracción,
eran altas: ¡Un comerciante podía contar con quince años de cárcel y una multa de 125.000
dólares! Una persona, en cuyo poder se encontraba Éxtasis recibía cinco años de cárcel.

185
Otros países siguieron con prohibiciones similares, uno de los últimos fue Holanda, en el
año 1988.
Sin embargo la prohibición no significó de ninguna manera que el consumo realmente
disminuyera, sólo los precios aumentaban, la calidad disminuía (entre otros por la mezcla
con Anfetaminas, Efedrinas, MDA y Cafeína), tan sólo por eso, en los primeros meses se
internaron por lo menos quinientos pacientes por sobredosis.
El consumo incluso siguió aumentando, Siegel informó en 1986, que en todos los lugares de
Estados Unidos se habían establecido laboratorios ilegales, que a la vez había preparativos
en marcha, para la exportación masiva de la droga a Europa. Una encuesta de 1987
concluyó que 40 % de los estudiantes en el Campus Universitario de Stanford, habría
tomado Éxtasis. A través del movimiento de Baghwan, de centros de meditación y
personas privadas, la droga en 1985 en forma creciente llegó a Europa, el consumo en esos
círculos apuntaba sobre todo a la obtención de un mayor auto conocimiento, se consumía la
droga en un entorno tranquilo. Un discípulo de Baghwan informa: “Poco antes de que yo
tome esa primera píldora, mi madre me dio libros de Osho (así sé autodenomina Baghwan
poco antes de su muerte), eso fue simultáneo. La sensación del Extasis combinaba bien
con lo que se hace con los Sanyassins (hombres ”Santos” de la India): La reducción de
barreras, la apretura de sí mismo. El verano de 1987 fue para mí el “verano mágico”, mi
vida se precipitó de pronto, mis relaciones humanas se profundizaron, a través del Éxtasis
logré darle una nueva dirección a mi vida” (486)
Pero también hubo otro canal por el que el Éxtasis llegó a Europa: los lugares bailables,
demostró ser un excelente medio para apoyar la atmósfera en las fiestas de música tecno,
donde todos bailaban según las fantasías del disk jockey, una atmósfera, que puede
conducir a una conciencia con forma de trance.
En la ”House—music” norteamericana, de principios de los años 80, que surgió en el Club
bailable de Chicago: “Warehouse”, el disk jockey tenía un rol muy importante, es la
persona que gira los botones, con la ayuda de tambores en forma de computadoras, crea
la música. De su creatividad depende, cómo sobre la base de estos ritmos fijados, se
realiza la música correspondiente. Arno Adelaars escribe al respecto: “Lo que domina
todo, es el ritmo de 120 a 126 golpes por minuto, este ritmo azota e incita al bailarín, esa
es una técnica, que ya fue usada durante siglos por parte de tribus africanas” (487) La
descripción en principio también es válida para la música electrónica, la variante europea
de la ”House-music norteamericana” (488).
En forma similar lo describe Fromberg: “Ese tipo de discos, en promedio dura seis
minutos, hay bastantes pocas variaciones, de tanto en tanto se omite algo, a veces se
agrega algo, pero el ritmo sigue siempre, sólo hay una golpe en el que uno se puede
concentrar. Esta música, que la hacían músicos de color, aún tenía claros distintivos de la
música de discoteca, un día hace un salto a Inglaterra, allí se convierte en “Acid House”,
combinando el ritmo (beat) con las melodías del “Acid Rock” los años 70. El “Acid sólo es
una pequeña corriente especial del House”, que ya pertenecía al pasado... Una propiedad
importante de la “House-music” era, que se podía fabricar totalmente en la pieza de la
propia casa. Sólo se precisaba una computadora que hiciera de instrumento de percusión, y
un pequeño sintetizador, se graban los resultados, se pueden prender y apagar las
grabaciones. Técnicamente todo es fácil de hacer, esto fue una revolución que permitía el

186
acceso de la producción de tal tipo de música a la gran masa. Consecuentemente el estilo
se difundió rápidamente en toda Europa, distintos países agregaron distintas influencias.
Pero a pesar de distintos estilos predomina un elemento: el ritmo, éste sigue durante toda
la noche, en tanto que el disk jockey va alternando las melodías” (489)
Citamos a otra fuente: “Se parte de la totalidad de una noche, se ponen distintos
discos, alrededor de 6 horas seguidas en una fiesta, tú eres una especie de músico, ya que
prácticamente no hay una estructura de canto en los números, pero por la participación de
los distintos elementos de los discos, tú puedes contar una historia a lo largo de toda la
noche. Puedes hacer que la noche sea un fracaso, o puedes animarla, se lo puede comparar
con una tribu de autóctonos africanos en la televisión, allí donde están sentados tres
personas y tocan tambores, mientras que toda la tribu baila como loca durante horas, el
“House” se asemeja mucho a eso... Eso era excitante: cuando se ingresaba a una carpa, eso
era toda una pista de baile, también esto es distinto a las normales grandes discotecas, la
superficie más grande está destinada al baile, el bar es algo auxiliar... Hay grupos enteros
que bailan juntos, eso es lo que se experimenta como lo más importante.
Las personas entran en una especie de trance en forma de grupo, se incitan
recíprocamente, algunos gritan en medio de la música, se percibe una especie de sentido
grupal!” (490)
Era previsible que el Éxtasis y un Acid-House, tarde o temprano se unirían. La droga y el
baile salvaje generador de trance, bajo la dirección de un disk jockey, daban una
combinación “ideal”. El Éxtasis también influyó claramente a la “House-music”: “En Chicago
se produjo una recíproca fecundación entre un “AcidHouse” y el Éxtasis, algunos músicos
tragaban pastillas de Éxtasis, y esto se percibía en su música. La influencia del “rithm-
and-blues” desapareció, en lugar de esto se generó un “sonido pleno” con resonancias
salmodiadas y voces graves de murmullo, en los clubes de Chicago, personas que habían
tomado Éxtasis, bailaban al ritmo de esa música. Ese culto también se transmitió a Goa,
el paraíso Hippie, a Ibiza, la isla de veraneo de moda, el efecto especial del Extasis
parecía como echo a medida para bailar noches enteras, la píldora ayudaba a las personas a
superar sus bloqueos, las socializaba. El efecto estimulante daba suficiente energía, para
bailar durante toda la noche... Los turistas que llegaban a Ibiza, sobre todo buscaban
baile, fiestas y amor, la isla era uno de los pocos lugares del mundo, donde los
heterosexuales y homosexuales frecuentaban sin problemas la misma dirección... En Ibiza
apareció el Éxtasis simultáneamente con el “House”, probablemente las primeras drogas
de fiestas que se consumieron en Europa, se hayan tomado en las grandes discotecas al
aire libre. La nueva generación de consumidores de píldoras quería divertirse, una píldora
de este tipo, parecía ser la garantía para una noche con mucho brillo. Este nuevo empleo
del Éxtasis se adaptaba de modo excelente para la música electrónica psicodélica del
“Acid-House”, la jauría alegre, lanzada, que festejaba, que quería dejar de lado por
algunas semanas todas sus inhibiciones, para “soportar” su vida normal por el resto del
año, sin duda estaba con el ánimo apropiado para tales experimentos. En aquel entonces
Ibiza recibió el apodo “Éxtasis Island” (Isla del Éxtasis)... Danny Rampling, un disck jockey
de Londres, fue cautivado por esta moda contagiosa, fue él quien llevó la música y los
estilos de baile correspondientes a Londres con el nombre de ” Balearic Beat”. Las noches,
que él organizó en el “Shoom Club”, se convirtieron en un éxito rotundo, logró evocar la

187
atmósfera mediterránea, para la cual eran tan famosas las discotecas en Ibiza. A través
del empleo de máquinas productoras de humo y efectos de luces bizarras, en un momento
parecía que el sol se ponía entre vapores apocalípticos de humo, mientras que en el
próximo instante nadie podía ver su propia mano delante de los ojos. El público de Londres,
seguidor de la moda, concurrió masivamente a vivir y compartir este nuevo estilo.” (491)
La nueva tendencia se difundió rápidamente de Chicago, Ibiza, y Londres, al continente.
En 1987 tuvieron lugar en Amsterdam las primeras fiestas de “Acid-house”, a principios
de septiembre de 1988 se realizaron las primeras fiestas masivas en un reformado hall de
depósito, en Ámsterdam, una impresión del lugar: “Hay un zumbido como corresponde, la
música resuena con una frecuencia promedio del latido del corazón, al igual como esa
bomba de sangre, la música no se puede suspender por un instante durante toda la noche.
Como un hilo de perlas se alinea los “Hits” (éxitos musicales), sin ninguna interrupción, que
pudiera perturbar el trance, según parece, tres cuartas partes del público está bajo
influencia del Éxtasis” (492)
También en Alemania ingresó la droga de baile, el Éxtasis, a mediados de los años 80,
actualmente está muy difundida en las escenas de música “tecno” de las grandes ciudades,
sobre todo en Berlín, pero también en Frankfurt, Colonia, Kassel, Leipzig, y otras ciudades.
Allí existen comunidades estables, entusiastas del estilo techno, personas jóvenes, que
durante los fines de semana festejan regularmente sus “Technopartys” y “Ravepartys”
(Fiestas en las que se baila durante toda la noche), muchos de los participantes consumían
Éxtasis (493) Hoy en día esta droga es un componente fijo dentro de la planificación del
fin de semana, estar bien, admitir sin inhibición, los sentimientos respecto a terceros,
tener alegría: El nuevo sentimiento de vida amanecía después de los años 70,
políticamente movidos, después de los estupendos años 80, de estilo yuppie, “Ganar a la
vida un poco de alegría” dice la divisa de antes del fin de siglo” (494)
En 1993 se estimó el número de aquellos, que en Alemania consumían regularmente
Éxtasis en Fiestas –Tecno, en 15.000 a 20.000 personas. (495) Desde entonces creció
mucho la cifra, los consumidores individuales de drogas sintéticas creció en los últimos
años en alrededor del 82 %, lo que se atribuyó a la creciente preferencia de derivados de
Anfetaminas, como MDMA y MDE (Extasis)” (496)
Pero también el otro modo de empleo del Éxtasis está en uso hasta el día de hoy: en
casa, en el pequeño círculo íntimo, la investigadora de drogas Rosenbaum da un ejemplo
clásico para esto: un grupo de hombres con una educación superior, algunas mujeres en
posiciones estresantes y responsables (médicos, juristas, desarrolladores de proyectos y
otros emprendedores), sobre la base de sus múltiples compromisos, de sus profesiones
absorbentes, apenas están en condiciones de cultivar sus antiguas relaciones amistosas. La
solución, que encontró este grupo para el problema, consistió en alquilar una casita en un
entorno de abundante vegetación, una o dos veces por año, para consumir allí Éxtasis y
conversar. La sustancia intensifica la comunicación y facilita la expresión de los
pensamientos, el tiempo para restablecer una relación cálida, que antiguos amigos a
menudo necesitan para volver a acostumbrarse unos a otros, cuando dejaron de verse por
un tiempo prolongado, de esta forma se eludía. (497)

188
El Efe cto de l Éxtas is

El efecto del Éxtasis se puede comprender como una mezcla singular de los efectos de
Marihuana, Hachís, o Speed, por un lado contiene el componente estimulante del Speed,
por el otro, el efecto fuertemente dominante sobre la vida de los sentimientos, como
vimos en la Marihuana y el Hachís.
¿Cómo es una embriaguez de Éxtasis? Para responder a esta pregunta, vamos a
contemplar las manifestaciones de distintos consumidores, apoyándonos en los libros de
Adelaars y Fromberg (Ver la nota bibliográfica; otros informes se hallan en el libro de
Saunders)
- Primeramente, alrededor de veinte a sesenta minutos después de la toma de la píldora,
se produce una breve fase de desorientación.
- “Sientes un ligero cosquilleo en todo el cuerpo, a veces tienes una sensación rígida en
los brazos, piernas, mandíbulas, tu boca está seca, tus pupilas se agrandan, tu corazón
late más rápido. A veces sientes incluso un malestar, puede suceder, que al principio
tengas la sensación de un sentimiento de opresión. En ese caso puede ser de ayuda el aire
fresco, estos efectos físicos se perciben como no muy intensos.” Así dice una página
informativa de un Centro de Consulta de Amsterdam.
Lo que resulta interesante aquí, es la eventual desorientación atemorizante, la opresión,
sobre todo la rigidez de brazos, piernas, mandíbulas, o sea el organismo de movimiento de
la persona afectada. Estos síntomas recuerdan al antiguo proceso de iniciación descrito en
el contexto del efecto de los Opiáceos, en los que el Ser anímico- espiritual de la persona,
podía ser percibido con un cerebro alterado por una sustancia material (Véase el capítulo
sobre Opiáceos, especialmente la Nota Aclaratoria número 269)
El mismo proceso parece tener lugar en el caso del Éxtasis, pero en una forma más
liviana, esto corrobora el nombre de “droga sagrada” y “droga de la iluminación artificial”,
que tiene el Éxtasis, reconocen todos los consumidores, que están más dirigidos a un auto
conocimiento y a contactos sociales íntimos.
A veces se experimentan simultáneamente, pero generalmente después, los efectos de
la salida parcial y el engrandecimiento del ser anímico-espiritual— el cuerpo astral, en su
“regazo”, el Yo— Esto puede acontecer en forma muy veloz, como un “flash”: “A los veinte
minutos de haber tragado la pastilla, empecé a volar, de un momento al otro, pasé de un
estado sobrio a un estado totalmente drogado.” Otro: “Yo percibo calor, estoy totalmente
relajado, me siento muy sereno, suelto los controles, quiero tocar a alguien en un momento
así, quiero hundirme junto a otra persona. Cuando pasa eso, entonces me caigo en los
brazos de la persona que está frente mío, no importa quién sea. Un “flash” tiene una
duración de cinco a diez minutos, a veces menos” (498)
Pero también tiene lugar un ingreso del cuerpo astral, que es provocado sobre todo por
el efecto tipo Anfetamina del Éxtasis: Mis manos están apretadas, siento una especie de
piel de gallina en mis brazos, quiero moverme, pero tengo que quedarme parado quieto,
salgo brevemente hacia fuera. Inquietud pero no-miedo, un sentimiento como: “¡Vaya, ahí

189
viene...!” (499) El latido del corazón y la presión sanguínea suben, el cuerpo astral incita al
cuerpo físico a una mayor actividad.
Estos dos movimientos contrarios, la expansión, incluso tal vez una salida parcial, la
intensa entrada del cuerpo astral, actúan simultáneamente en el Éxtasis, se compenetran.
Podemos imaginarnos, que por un lado el cuerpo astral, bajo la influencia del Éxtasis, se
expande parcialmente en dirección a la periferia, simultáneamente se afloja, se suelta,
por lo que el consumidor tiene que reírse, o sonreírse (es conocida la sonrisa del Éxtasis, y
comparable con el ataque de risa del consumidor de la Marihuana o del Hachís); por otro
lado el cuerpo astral se ve forzado, a apretarse contra el cuerpo físico y el cuerpo
etérico; de esa forma se genera el efecto estimulante del Éxtasis.
Para el consumidor de la droga, los dos movimientos simultáneos producen la extraña
experiencia de una tensión simultánea a un querer soltar: “Yo siento calor, un sentimiento
entusiasta, pero estoy totalmente relajado, siento una especie de serenidad. Suelto todo
control, pero tengo la sensación de tener todo bajo control, suena paradójico, pero se
siente así” (500)
También en el subsiguiente proceso de la embriaguez se conserva esa dinámica doble del
cuerpo astral. Por un lado aparecen los efectos estimulantes, como se describió
detalladamente en el capítulo sobre las Anfetaminas y de la Cocaína (sube la presión
sanguínea y la frecuencia del pulso, dilatación de las pupilas, alta tensión de la musculatura
de las mandíbulas, ligeras perturbaciones en la coordinación, desaparición de la sensación
de hambre). Por otro lado se notan efectos, que también encontramos al contemplar el
efecto de la Marihuana y del Hachís, en ese sentido se dan los siguientes paralelismos:

1.- Al igual que en la Marihuana puede ser, que el cuerpo astral se retire y salga
parcialmente, que se pierda parcialmente en el mundo astral (incluyendo al Yo) se mezcle
con los cuerpos astrales y los “Yoes” de otros consumidores de drogas, que también están
en ese estado. Eso genera un sentimiento de íntima relación, un contacto de empatía, de
simpatía y unificación, algunos testimonios para esto:
“Normalmente teníamos muchos desentendimientos, cuando tratábamos de conversar,
algunas palabras tenían distintos significados para nosotros, lo que conducía a una
confusión lingüística y a una disputa, pero con el Éxtasis no pasaba nada de eso, nos
entendíamos completamente” (502) “Con el Éxtasis puedes entrar totalmente en la piel
de otra persona, las cosas se aclaran mucho, puedes ponerte muy bien en el lugar de la
otra persona y escuchar atentamente” (503)—“Nosotros hablábamos hora tras hora, de a
tres y nos compenetrabamos completamente, a veces participaban otras personas. Pude
arreglar un problema con Henk, una vieja historia que de pronto cobró importancia, porque
nunca la habíamos solucionado” (504)

2.- En forma parecida al consumo de Marihuana o Hachís, el cuerpo astral sale y se une
parcialmente con el sistema nervioso de la médula espinal, mientras que el Yo, que también
salió parcialmente, se une al sistema nervioso autónomo o vegetativo, consecuentemente
la unión íntima del cuerpo astral estará acompañada por un sentimiento de ser
comprendido y de amor .También el Éxtasis genera por ende un sentimiento de íntimo
enamoramiento y de amor, por esa razón también recibió el apodo de “droga de las

190
caricias”: “Yo sentí su amor recíproco con una desconocida y cálida intensidad, ellos
percibieron mi atención, cada uno tomó una de mis manos. “Oh, qué hermoso éres”, dijo
Jan, “Tú irradias luz desde adentro” “¿Quieres decir con eso, que tú lo percibes?”,
Pregunté “No, yo simplemente lo percibo”, Respondió él... No, no estaba excitado
sexualmente en absoluto, fue casi, como si eso ya no fuera necesario, como si mi necesidad
de amor ya estuviera totalmente satisfecha” (505) “Es una sobrecogedora sensación de
paz, estás en paz con el mundo, te sientes abierto, luminoso, claro, amoroso. No me puedo
imaginar, que alguien bajo la influencia del Éxtasis, esté furioso, sea egoísta, canallesco, o
esté a la defensiva” (506)
“Un hermoso día, en el verano de 1987 tomé por primera vez una pastilla de Éxtasis, junto
a doce sanyassins (maestros hindúes) Fue un día que no olvidaré jamás, se formó mucho
espacio en mi corazón, un sentido de mucha libertad en el interior, todas las barreras
desaparecieron, había un sentimiento sobrecogedor. Estábamos sentados, los doce, en una
terraza en Amsterdam – sólo había una sensación de Ser o estar. Había muchísimo amor
en el grupo, no había ninguna necesidad de hablar, a menudo simplemente había silencio.
nosotros disfrutábamos de estar ahí, simplemente estar. Nosotros compartimos nuestros
sentimientos, nunca antes había experimentado algo así, podría denominar mi primera
experiencia de Éxtasis como “iluminación artificial” (507)

3.- Son las fuerzas de la simpatía, esto significa de la unión y unificación, las que se ponen
en movimiento de un modo extremo, a través del Éxtasis, la antipatía se queda callada. Las
fuerzas de tomar distancia, de depender de uno mismo, del juicio crítico, se experimentan
en mucha menor medida. Se disfruta de estar en el otro, el sentimiento “claro, relajado y
confortable”, uno está “mellow” (suave) También con respecto a esto traemos algunos
ejemplos: “Una persona inteligente es reservada, mantiene distancia. Ese comportamiento
no lo exhibís de modo alguno bajo la influencia del Éxtasis. Todo es amable, fino, y
hermoso” (508) – “Si alguien siempre se comporta como yo después de una pastilla de
Éxtasis, entonces yo hallo que es una figura que no interesa en absoluto, una cabeza
hueca. “Un viscoso, que es tan simpático en la tasca, se ríe, bufa, vocifera — y que no
quiere hablar sobre cosas menos agradables, pero precisamente eso hace del Ser humano,
un Ser humano, ¿o no?” (509) – “Yo me encargo de planificar muy bien mis sesiones de
Éxtasis, no las quiero hacer junto a cualquier otra persona, es tan positivo, todo se alivia,
sólo ves las cosas lindas. Eso yo no lo quiero, no me gusta que de pronto encuentre
agradable a una persona, en la que normalmente no encuentro mucho, para mí eso es
demasiadamente artificial” (510)
4.-Además se pueden liberar muchos contenidos anímicos hundidos, adheridos a las
profundidades del cuerpo astral, que ahora lo percibido por el Yo (unido al cuerpo astral),
desde “adentro”, el componente de Speed acelera este proceso:
“Cuando empecé a trabajar, hablaba como una catarata, realmente fue increíble, unos
discursos extáticos, las grabamos; cuando ahora escucho eso, me avergüenzo. Llegué a
conocer tal libertad: Todo lo que siempre había guardado, ahora salía a la luz, la tapa del
pozo se había abierto, todo lo que estaba debajo, surgía a la Luz. Al otro día estaba
transformado, era otra persona” (511) — “Nosotros a menudo llamábamos al Éxtasis, el
“Acelerador”, porque a través de él todo sube a la superficie más rápido, porque la

191
sustancia refuerza, lo que está en ti, a veces las cosas entran en una clase de remolino. Un
hermano de Kee-Jan y su amiga hablaron durante una sesión sobre su relación, estaban tan
abiertos y sinceros el uno con el otro, que ambos vieron claramente que la relación de ellos
no podía seguir, esa relación se había terminado en una sesión” (512) –

5.- Además pueden desaparecer sentimientos de dolor. El cuerpo astral (la conciencia), de
pronto no percibe más esta clase de estímulos.: “Yo tenía dolores de cabeza y sentía que
estaba a punto de tener una gripe. Pasó a verme un amigo y contó, que él había tomado
Extasis una vez, estando enfermo, y que le había ayudado. Me dejé convencer, y tragué
media píldora. Primeramente empecé a sudar mucho, el agua corría hacia abajo, en
torrentes por todo mi cuerpo, pero los dolores de cabeza desaparecieron, y no volvieron.
(513)

A la vez puede suceder, que el cuerpo astral, después de que el efecto casi desaparezca,
el consumidor se canse, en ciertas personas fácilmente se retira del cuerpo físico y del
etérico. La consecuencia: la persona afectada se duerme, pero en otras personas puede
pasar justamente lo contrario: a través de la salida parcial y la conexión forzada del
cuerpo astral con el cuerpo físico y el etérico, el cuerpo astral se podrá liberar con mucha
mayor dificultad de su adherencia a las dos inferiores entidades del Ser.
Consecuentemente: insomnio. Korf et al, constata por ende: “Dormir mal, es mencionado
como el efecto negativo más frecuente después de que finaliza su efecto, pero también
hay personas, que cansadas y satisfechas caen en el sueño como una roca” (514)

Por lo tanto vemos, si resumimos estos hallazgos, que el Éxtasis, en forma similar a la
Marihuana y el Hachís, anima fuertemente la vida de sentimientos de la persona afectada,
como consecuencia de un poderoso efecto sobre el cuerpo astral. Aparecen sensaciones de
relajación, de apertura, de empatía, calidez, simpatía y amor. Las percepciones sensoriales
a menudo se experimentan teñidas de sentimientos, domina una intensa sensibilidad, con
los otros, para la música, colores, y formas. Dicho brevemente: “El Extasis es un
“reforzador de los sentimientos”; refuerza las percepciones sensoriales e intensifica la
vivencia; hace lindas las cosas; lo que es normal ahora se convierte en especialmente
atractivo” (515)

Pero generalmente no queda ahí, el componente de Speed podria producir mayor


actividad. Uno a partir de esos sentimientos quiere ser activo, buscar lo comunitario (o
sea entrar en otros cuerpos astrales y “Yoes”), conversar, hacer comentarios, hundirse en
simpatía recíproca—o bailar: “Yo me sentía como una pelota de goma, saltaba por entre las
personas con brazos levantados, sonreía, y sonreía” (516)
No obstante, tal como el caso de la Marihuana y el Hachís, pueden aparecer aquellas
consecuencias, producidas por el efecto del Éxtasis sobre la conexión entre cuerpo
etérico y cuerpo físico. Porque es una sustancia venenosa, que a través de una dosis más
grande, siempre que no sea mortal, puede conducir al proceso de muerte parcial descrito
en el contexto de LSD, o sea, una parcial salida del cuerpo etérico del cuerpo físico.

192
A través de esto, pueden aparecer ciertos fenómenos, que ya conocimos con el LSD (como
también, pero en menor medida con la Cannabis):

- Retazos de experiencias de vida en forma regresiva: “Es un viaje a través de tu propia


conciencia, pero con los ojos de otro. Tú has regresado al acá y ahora de aquel entonces,
tú te conviertes en niño, pero entiendes con el cerebro de un adulto, porqué personas, en
aquel entonces reaccionaron así y no de otra manera con respecto a ti. No tienes
alucinaciones, es más bien como si se mostraran diapositivas de tu vida en forma
desordenada” (517)

- Alucinaciones. Desorientación:
“Cuando la doble dosis de Éxtasis empezó a manifestarse después de media hora, era
mucho más fuerte, de lo que debería haber sido. Fui con dos amigos a una discoteca, no
reconocí la calle, en la cual casi diariamente hacía mis compras, el sendero peatonal era de
goma o de algodón, tal vez de estacas de madera, apenas me podía mantener sobre mis
pies, nubes cálidas de color rosa en mi cabeza bloqueaban mis pensamientos" (518) Estas
alucinaciones pueden ser reforzadas por el empleo de Marihuana, o de Hachís: "En estos
momentos combino Éxtasis con pasto, en algún momento me di cuenta, que el efecto
empezaba más pronto, si fumaba algo de hierba, media hora después de haber tomado la
píldora. Yo interpreto esto en el contexto de la teoría de los dos componentes, el Éxtasis
tiene un lado alucinógeno y un lado estimulante. A mí me gusta el lado alucinógeno, éste se
refuerza cuando fumo hierva. A un amigo mío le gusta el lado estimulante, él toma algo de
Speed en combinación con Éxtasis" (519)

Al contemplar el efecto del Éxtasis sobre el Yo del consumidor, podemos constatar, que
éste tiene que soportar a la fuerza, las consecuencias del consumo durante la embriaguez.
Tiene que elevarse sobre las alas del cuerpo astral, que parcialmente se hace periférico, y
además tiene que observar, cómo las otras partes del cuerpo astral se relacionan más
intensamente con el cuerpo físico y el cuerpo etérico. Participa plenamente de esto, pero
es casi desgarrado, pierde su centro, su estabilidad y su fuerza de iniciativa. Los efectos
resultantes de este proceso, pueden ser percibidos después de reiterado consumo a largo
plazo:

- "Después de algún tiempo tuve la sensación de estar fuera de mi centro, me volví


demasiado sensible, tenía poca tensión. Regularmente daba aviso de enfermo en la
empresa, no era que realmente que estuviera enfermo, pero yo pensaba que no lo
soportaría” (520)

- “Muchas personas en mi entorno toman Éxtasis, yo noté en algunos de ellos, cambios en


su personalidad, que me infundía miedo, había un contraste entre su “conducta
dominguera” y aquello, que daban en la vida cotidiana. Se tornaban indiferentes, a veces
insociables” (521)

193
Más allá de esto, el Yo, puede perder el contacto con la realidad, si la organización de
las entidades del Ser, bajo la influencia del Éxtasis y otras drogas se tornaron
inestables, cuando hay un consumo regular. Entonces el Yo vuela sobre las alas del
cuerpo astral que tiende a la periferia: “Yo empecé a vivir del aire, cuando estaba
“drogado”, caminaba por la pieza con brazos extendidos, como un angelito, volaba cada
vez más, me torné más liviano, me liberaba de la Tierra. Literalmente, mi apetito
disminuía, yo me volví más y más flaco, finalmente no comí más nada, apenas pesaba
50 kilos” (522)
Pero lo que finalmente domina, es el proceso de mezcla de los distintos cuerpo
astrales y “yoes” de los otros consumidores: La conciencia individual autónoma,
separada del Yo, se disuelve en una conciencia grupal (eventualmente a través del
trance producido por la “House –music”. De esta forma se evoca de manera artificial,
un antiguo estado de conciencia de la humanidad, aquel, que ya hemos caracterizado
como un estado de conciencia grupal onírica que se hunde en el mundo Divino, cuando
tratamos el efecto del Alcohol, la Marihuana y el Hachís. El Yo se pierde allí
adentro, especialmente cuando hay un consumo regular de la droga, el Yo va
retrocediendo en su desarrollo. Además, experiencias como franqueza, aptitud de
identificación, cálida simpatía, amor, auto conocimiento, no pueden convertirse en
cualidades, o bien capacidades del Yo, ya que no fueron adquiridas mediante esfuerzo
propio o ejercicio. El Yo no los adquirió a través de éxitos y contratiempos, sólo
experimenta a estas cualidades el tiempo que dura la droga, posteriormente todo pasó,
sólo queda el recuerdo. Si bien las experiencias descritas pueden ser muy profundas y
pueden darle un nuevo giro a la vida de la persona afectada, sin embargo no se
convierten en aptitudes de carácter perdurable, aparecen y desaparecen con el efecto
de la droga.

Rie s gos

Un gran problema en la interpretación de los riesgos del consumo de Éxtasis, es el


hecho que no hay resultados de investigación, con respecto a efectos prolongados.
Así, por ejemplo, no existen datos sobre personas, que ya toman Éxtasis desde hace
veinte años, un gran defecto en comparación con el Alcohol y otras drogas. Además la
investigación sobre los efectos de un Éxtasis químicamente puro, se dificulta mucho,
ya que se trata de una sustancia prohibida, por lo que sólo se pueden realizar
investigaciones relacionadas con los efectos de los productos comercializados
ilegalmente en la calle. Éstos, lamentablemente en la mayoría de los casos no
contienen Éxtasis puro. En el lapso de abril de 1989 hasta enero de 1991, por ejemplo
en Amsterdam sólo el 54 % de las pruebas investigadas contenían Éxtasis puro. Casi
una cuarta parte de estas pruebas contenían Anfetaminas, o MDA, mientras que otra
cuarta parte consistía en otras sustancias como Aspirinas, píldoras de vitaminas, y
mezclas de diversas otras sustancias. Si el producto callejero realmente contenía
Éxtasis puro, sin embargo las diferencias en la dosificación eran considerables: la
diferencia iba de 36 mg. hasta una dosis máxima de 150 mg. por píldora.

194
Esta inseguridad sobre el verdadero contenido de una pastilla de Éxtasis puede
conducir a situaciones peligrosas para el consumidor. Una persona que regularmente
tomaba Éxtasis, que en el transcurso de pocos días, había tragado seis pastillas,
informa de esa experiencia: “El Éxtasis desapareció con lentitud de mi cuerpo, yo
estaba acostado en la cama de mi hotel, y repentinamente caí en la nada... Delante de
mis ojos todo se hizo blanco, yo tenía miedo, que me deslizara hacia fuera, de caer
en coma, o morir, fue horrible. En mi cerebro sonaba un sonido taladrante, era como si
mi tímpano explotara, tardo mucho tiempo... yo había recibido un susto enorme, pero
no había terminado. Al día siguiente me pasó algo similar en medio de la calle,
nuevamente todo se tornó blanco, había un sonido de pip-pip-pip en mi cabeza, tuve que
sujetarme en alguna cosa porque mi estado era grave. Cuando regresé a mi casa en
Holanda, hablé con algunos amigos sobre lo que me había sucedido, resultó que yo no
era el único al que le había pasado algo así. No sé a qué atribuirlo, yo pienso que había
una buena cantidad de “Pep” (Speed) en esas pastillas, tal vez fue por eso, que tomé
tantas píldoras...” (523)
El efecto de una sobredosis de Éxtasis puro, una dosis alta, pero no mortal, se
asemeja mucho a una sobredosis de Anfetamina; latido del corazón acelerado, presión
sanguínea alta, que después de seis horas pasa a una presión sanguínea baja,
alucinaciones, miedos paranoicos y ataques de ira. Son fuertemente afectados el
corazón y el sistema de vasos, también cuando hay dosis normales de Éxtasis se puede
producir un paro cardíaco en personas con problemas de corazón o en su sistema de
circulatorio. Los efectos producidos por las variantes obtenidas en el comercio
callejero en el caso de sobredosis, fueron los siguientes: un latido del corazón muy
acelerado, una presión sanguínea bastante elevada que luego se convierte en presión
sanguínea muy baja, palpitaciones, tono muscular elevado (rigidez en brazos, piernas, y
mandíbulas) fuertes sudores, disfunción de los riñones, alucinaciones visuales, muerte
de células musculares (524) Simultáneamente pruebas con animales dieron como
resultado, que reiteradas y altas dosis de Éxtasis afecta a ciertos procesos
metabólicos en el cerebro: En 1988, Ricaurte descubrió, que en los monos, la
reanudación del neurotransmisor Serotonina, se bloquea en las puntas de los nervios de
las células del cerebro, a través del Éxtasis, con el resultado, que las cantidades de
Serotonina en el cerebro de los monos disminuia. (525)
Los efectos desagradables durante, o bien después, también se muestran en un
estudio que se realizó con estudiantes secundarios (edad promedio 16,5 años), como
también con visitantes de cafeterías (edad promedio 23,3 años):

- Durante la primera hora del efecto se producen experiencias desagradables como


malestar, repentinos escalofríos, rigidez en la mandíbula, piel de gallina, sudores,
frecuente necesidad de orinar y sentimientos de miedo.

- Después de alrededor de cuatro horas, de modo creciente aparecen cansancio, miedo, y


depresión. Hacia fines de la embriaguez, a estos síntomas se le agregan, miembros rígidos,
repicar de dientes, piel de gallina, pérdida de la concentración, sobre todo un sentimiento
de vacio y falta de sueño.

195
- Si al final del efecto (después de alrededor de ocho horas), aún se perciben l, éstos se
experimentan mayormente como negativos.

- Al siguiente día, más de la mitad de las personas afectadas, tienen una resaca, mientras
que el 33 % de los consumidores mayormente se siente bien. Esto vale especialmente para
aquellos que están en compañía de aquellos, con los que tomaron la droga el día anterior.
Uno se siente agradablemente cansado, otros consumidores perciben una liviandad en la
cabeza. Los síntomas de la resaca son comparables con aquellos, que se presentan con la
Cocaína y el Speed: palpitación, dolores de cabeza, dolores en el estómago, agujetas,
rigidez en los músculos de los ojos y de las mandíbulas, una ligera desorientación, mucho
sudor, un sentimiento de ajetreo, pero sobre todo, una sensación de vacio, de desgano, de
estar consumido. Uno se siente cansado, aturdido, como un blandengue, irritable, “roto”.

Queremos expresar la presunción, que en la secuencia de un prolongado consumo de


Éxtasis, los efectos deseados disminuyen cada vez más, mientras que los efectos no
deseados paulatinamente se acrecientan, de modo que después de cierto tiempo se
presentan efectos negativos fuertes, como falta de apetito, falta de energía, depresiones,
“Flashbacks” involuntarios, e ideas alocadas (527) Esto también lo recalca un folleto
informativo de un Centro de Consulta sobre Drogas en Amsterdam: “Si tomas
frecuentemente Éxtasis, intercalando pausas cortas, se altera el efecto de la droga. El
sentimiento de bienestar se ausenta, en lugar de esto aparece un estado de diversión,
broma y burla, se pierde los nervios, o hay insomnio” (528)

196
10 . Drogas de Dis e ño

Las drogas de diseño en general son medios alteradores de la conciencia, bastante


recientes, que se diseñaron sobre el tablero de dibujo, con el objetivo de manipular de
las más diversas maneras la conciencia del consumidor. Esto se logra a través de cambios
que se efectúan en las estructuras químicas de ciertas sustancias, que poseen
características alteradoras de la conciencia. Por ejemplo se cambia un grupo de Metil por
un grupo de Etil, etc., de esta manera, a través de combinaciones de sustancias legales, se
pueden generar drogas, que se declaran ilegales, recién mucho más tarde. Porque
transcurre bastante tiempo antes que una nueva sustancia sea testeda por el Estado, se
compruebe su peligrosidad, y su efecto dañino. Mientras tanto, estas drogas pueden
comercializarse y lograr un gran círculo de clientes, aunque luego las nuevas drogas sean
prohibidas, generalmente siguirán existiendo, ya que las nuevas sustancias están
arraigadas en la escena de la droga. O bien se introduce una nueva variante de la
sustancia y se repite la historia.
A la vez las drogas de diseño tienen la ventaja para el traficante, que por lo general se
pueden producir con relativa facilidad, sin mucho dinero y generalmente conducen
rápidamente a una adicción física y psicológica, por lo tanto en poco tiempo se pude
construir un círculo de consumidores adictos. Como por regla general tampoco existen
largos viajes de transportes y no se tiene que atravesar límites Nacionales, ya que cada
país con el tiempo se abastece con sus propios laboratorios ilegales, los costos de
transporte son especialmente bajos. De esta forma se pueden lograr grandes ganancias
para los traficantes. .
Otra característica favorable de las drogas de diseño, para los traficantes, es que
incluso cantidades muy pequeñas, producen fuertes efectos en el cuerpo del consumidor.
Por ejemplo se conocen combinaciones de la droga de diseño Fentanyl, cuyo efecto es de
1000 a 7500 veces más fuerte que la Morfina. No es necesario fabricar mucha sustancia
básica, si por ejemplo se sintetiza un dedal de una sustancia como Fentanyl, se pueden
elaborar diez mil porciones. Si eso no se realiza en forma exacta, si no se emplean
cantidades extremadamente pequeñas, o se mezclen con agregados venenosos, esto
puede producir síntomas de envenenamiento, o accidentes mortales (las así llamadas
sobredosis involuntarias)
Muchos ven en las drogas de diseño, la verdadera ola de drogas de los años noventa, en
los Estados Unidos estas “drogas del futuro” ya se consideran actualmente como uno de
los problemas más grandes en la lucha contra las drogas.

Cuale s s on ha s ta e l día de hoy la s má s importa nte s drogas de dis e ño?

1.- En la clase de los Opiáceos sintéticos, son las combinaciones de Fentanyl, la familia

197
casi incalculable de los derivados del medio narcótico Fentanyl. Hubo uniones de Fentanyl,
que respectivamente eran 10-, 175-,200-, 500-, 1000-, 1500-, 3000- y 7500 veces más
fuertes que la Morfina. En esta clase de drogas, se propicia tanto la salida del cuerpo
astral, que conduce a una euforia de una intensidad inimaginable, a la que sigue una
profunda inconciencia. La embriaguez después del “Flash”, en el fondo transcurre en un
estado se sueño. El anestesista “Will Spiegelman de la Universidad de Stanford,
manifestó lo siguiente en este contexto: “¡Puede durar años, hasta que uno se vuelva
adicto al Alcohol, pero solo se precisa una única toma de Fentanyl para ser un adicto a
dicha droga” (529)
Además existe entre otros, el MPTP, un derivado del anestésico Dolantin, es muy
venenoso y produce efectos colaterales con la característica de la enfermedad de
Parkinson, rápidamente genera una adicción física, el MPTP también fue denominado “la
nueva Heroína”.

2.- Especialmente populares son aquellas drogas de diseño, en las que se procuró una
combinación de efectos estimulantes y alucinógenos. Ejemplos para eso: STP (DOM) y
MDA (3,4-Metilen-Dioxi-Anfetamina), que genera sobre todo imágenes del pasado
biográfico (si se cierra los ojos), pero en ese sentido actúa menos fuerte que LSD o que la
Mezcalina. El MDA refuerza mucho los sentimientos y las sensaciones de empatía; de esa
forma se convirtió en una droga apreciada para el tiempo libre.

3.- Si se modifica un poco la estructura química del MDA, reemplazando un átomo de


hidrógeno, por un grupo de Metil, entonces se genera MDMA, o Éxtasis, aquí los efectos
alucinógenos desaparecen en gran medida.
Un medio que goza de creciente popularidad, es el medio narcótico GHB, (el ácido
Gamma-Hidróxido-Butírico), que provoca una salida parcial del cuerpo astral, a través de
esto se produce un sentimiento de euforia. Los consumidores se tornan alegres, se relajan,
y los sentimientos de miedo desaparecen, los efectos negativos en este proceso de salida
del cuerpo astral, son sentimientos de mareo, malestares, dolores de cabeza, y una
necesidad irresistible de dormir. Una sobredosis tiene como consecuencia un prolongado
estado de inconsciencia, puede conducir hasta la muerte, sobre todo en combinación con
Alcohol y/o otras drogas. El GHB también se denomina “Droga de Violación” (“Rape-
Drug”), porque se pretende desarmar y desproteger a la víctima de la violación.
Una droga muy peligrosa, que propicia la tendencia a la muerte de las personas, es PCP
(Phencyclidin) o “Polvo de Angel ”, que lleva el nombre del grupo californiano Hells Angels,
que a principios de los años setenta introdujo a la droga PCP a la escena de la droga. El PCP
puede durar desde 3/4 de hora, hasta 48 horas, entre otros, evoca experiencias
horrorosas. Puede provocar efectos como un alucinógeno, actuar como estimulante, o como
medio narcotizante, de acuerdo a la dosis ingerida, el modo de empleo y la personalidad del
consumidor. Es muy venenoso, pude conducir a la persona a la locura, las entidades del Ser
entran en un caos total. Algunos ejemplos: “El estudiante Charlie Innes, bajo la influencia
de la droga, se frotó los ojos hasta sacarlos de las cavidades, y se los extendió a los
agentes de policía, que lo habían detenido por un delito de moralidad. Otros adictos al
Phenciclidin saltaron de los techos de las casas, se cortaron las piernas con el hacha y se

198
desangraron, se ahogaron en charcos callejeros, o se acostaron tranquilamente sobre las
vías para dejarse arrollar por el tren. Un adicto describió así el efecto: “Es como si uno
estuviera separado de la cabeza” Otros consumidores de Angel Dust informan sobre
miedos de persecución e intensivas alucinaciones, generalmente de tipo horroroso.
Durante el “viaje” aparecieron otras personas, a menudo en forma de monstruos, haciendo
muecas; los coches se transformaban en dragones; los árboles en gigantes amenazantes...”
(530)

Otro grupo de drogas de diseño tiene un efecto puramente estimulador, como las clases
de Anfetaminas. Entre ellas se encuentra “Ice”, que es una forma de cristales de
Anfetaminas que se fuma, que proporciona una euforia intensa, que por lo menos dura
24 horas. A eso sigue una enorme resaca y una profunda depresión, el riesgo de un nuevo
consumo, por ello, la adicción, es muy grande. Muchos colocan al Crack dentro de este
grupo de drogas de diseño (531), mientras que otros consideran a esta sustancia mas bien
como una droga descubierta casualmente (532), que no puede considerarse como droga
de diseño en el estricto sentido de la palabra.

199
11. Cons umo de drogas y Adicción a la s drogas

Como hemos visto en los últimos capítulos, a través del uso de drogas, se altera la relación
entre las entidades del Ser, aunque los efectos de las distintas drogas son de naturaleza
complicada, se puede describir una característica especial para cada una:

o LSD deja salir sobre todo el cuerpo etérico parcialmente del cuerpo físico.
o Marihuana, o bien Hachís, sobre todo libera al cuerpo astral (parcialmente)
del cuerpo etérico y del cuerpo físico.
o Los opiáceos, Opio, y Morfina hacen esto en una medida aún mayor,
mientras que la Heroína y la Metadona simultáneamente separan al Yo en
gran medida de las restantes entidades del ser.
o El Alcohol degrada la Organización del Yo, por lo que las fuerzas astrales y
etéricas se liberan, el Yo se desconecta en mayor o menor medida.
o La Cocaína y las Anfetaminas provocan que el cuerpo astral ingrese
intensamente en el cuerpo etérico y el cuerpo físico.
o El Ecstasy puede “exhalar” fuertemente al cuerpo astral (como la
Marihuana o el Hachís) pero también “ lo puede “inhalar”,(Como la Cocaína
y las Anfetaminas)

La actividad del Yo se desconecta en mayor o menor medida, además el Yo se ve forzado a


soportar pasivamente las experiencias provocadas por las drogas. Tiene que presenciar
como su fundamento, e instrumento, (el cuerpo físico, el cuerpo etérico, y el cuerpo
astral), se desordenan en forma creciente a través de un consumo reiterado. Estas
entidades del Ser pasan paulatinamente a un estado descontrolado y quedan abandonadas
del Yo. Las fuerzas de las drogas determinan en gran medida la estructura, el movimiento,
y las relaciones recíprocas de las entidades del Ser, de esa forma ocupan el lugar del Yo.
El desarrollo de éste queda estacionado, las restantes entidades del Ser se enajenan del
Yo y pierden su rumbo.
En ese sentido el empleo de drogas actualmente es un retroceso en el desarrollo del Ser
humano. En tiempos pasados, el ser humano sólo tomaba ciertas drogas después de largos
preparativos, para restablecer por un momento la unión perdida con el mundo espiritual, o,
como en el caso del Alcohol, para alcanzar una mayor unión con la Tierra, con el fin de
lograr una mayor autonomía frente al mundo espiritual, para construir una nueva conciencia
del Yo.
Estas épocas, para el Ser humano actual, ya pertenecen al pasado, la constitución
humana cambió mucho. Rudolf Steiner menciona esto, después de que destaca, que el Ser
humano en los antiguos misterios, bajo la severa guía de iniciados, tenía que hacer
prácticas durante años, antes de que se le diera una sustancia alteradora de la conciencia:

200
“...los cuerpos de las personas hasta lo más interno, en la antigüedad eran algo totalmente
diferentes de hoy, ¿Qué era, lo que en tiempos antiguos... existía en las personas, o mejor
dicho no existía? Vean ustedes, era nuestro intelecto actual, el que no existía en esa
época. Las personas no pensaban por sí mismas, así como pensamos nosotros actualmente,
sino que recibían sus pensamientos como inspiración. Así como nosotros hoy estamos
conscientes, de que las rosas producen un efecto sobre nosotros, así las personas en la
antigüedad tenían claro, que los pensamientos provenian de las cosas e ingresaban como
inspiración, eso era así, porque su cuerpo era muy distinto en aquellos antiguos tiempos.
Hasta la composición de la sangre del cuerpo, era muy distinta... Esta diferencia entre la
vieja organización del Ser humano y la nueva, hay que conocerla, entonces no se va a
desarrollar el deseo y la nostalgia, como era común en antiguos tiempos, incluso era usual
en la Edad Media, en la que, a través de la toma de un elemento externo, las personas se
transportaban a otro estado de conciencia” (533) En otro lugar señala: “... Si el Ser
humano hiciera lo mismo que en otra época, eso provocaría un estado enfermizo” (534)
Si hablamos de una adicción a la droga, entonces, junto a los efectos descriptos, como
consecuencia del efecto característico de las drogas individuales, a la vez tenemos una
serie de secuelas, que tienen relación con el carácter general de la adicción como tal:
La aptitud de la paciencia desaparece del alma humana, el adicto a las drogas, no puede
esperar cuando se anuncia el deseo de la sustancia de forma irresistible, no se pude
dominar aunque sea por algunas horas o días, tiene que tomar la droga inmediatamente. Y
con la desaparición de la paciencia, con el tiempo también desaparece el sentimiento de la
evolución, la conciencia de que los procesos de cambio (también en uno mismo) requieren
de tiempo, quieren ver resultados, que los deseos sean satisfechos en forma inmediata.
El soportar sentimientos de desgano, de agresión, de tristeza, de decepción, de tensión y
conflictos, sin poder solucionar los mismos inmediatamente, para el adicto por lo tanto
resulta especialmente difícil generalmente —un considerable obstáculo para el proceso
interno de cambio, que es necesario para que la adicción termine.
A la vez la adicción a la droga es un acontecer egocéntrico por excelencia, siempre hay
que conseguir sustancias, el gesto es siempre, el de “querer tener una cosa”. El respeto, la
estima de otra persona por sí misma, desaparece paulatinamente, ésta sólo resulta
interesante, en la medida que, formulado en forma extrema, se pueda usar en el marco de
la satisfacción de las propias necesidades. De esa manera la droga, en forma creciente,
convierte a la persona en un egoísta.
Con la desaparición del interés por el entorno y las otras personas, el mundo se va
achicando más y más, el drogadicto se convierte en prisionero de su propio mundo, que se
mueve exclusivamente en torno a la adicción. En forma acertada lo formula el criminalista
Ed Leuw: “La adicción es una prisión psicológica empleada funcionalmente, el adicto limita
el mundo en el que opera de un modo muy drástico. Crea un limitado territorio con un
severo régimen de actos y rituales predecibles, un mundo, en el que las confrontaciones
con la inseguridad y las pretensiones del duro mundo exterior se limitan a un mínimo”
(535)
De esta forma se aísla más y más de su entorno (amigos, conocidos, padres, miembros de
la familia, etc.), se vuelve más y más solitario, finalmente quedará solo con sus queridas

201
(y odiadas) drogas. Todo lo que sucede en el marco de esta soledad, de hecho es un paro
en su evolución.
René Stoute en su novela Op de rug van vuile zwanen (“Sobre el lomo de cisnes sucios ”)
escribe las siguientes líneas: “El drogadicto, el yonqui, siempre está de viaje, en realidad
no va a ningún lado, en sus movimientos está parado” (536), el desarrollo se estanca. Lo
único que con el pasar del tiempo sigue siendo interesante para él, son las experiencias
que le proporcionan las drogas; por lo demás la vida ya no vale la pena...
La realidad se va achicando para el adicto, el mundo que está más allá de su adicción,
finalmente no le llega, se atrofia y consecuentemente se marchita en la fría oscuridad,
si no es iluminada por el sol. Así se marchita el adicto y se contrae en sí mismo, en
aquella red que el mismo tejió con su adicción, para acercarse al fin y al cabo a la muerte.
Adicción tiene el mismo significado que oscurecimiento. La esposa de William Burroughs
se lo expresa a él en la novela Junkie, cuando comenta, que está a punto de volverse
adicto: ¿Acaso no quieres hacer nada? Tú sabes muy bien como todo te aburre cuando
tienes tu mona, es como si se hubieran apagado todas las luces” (537)
A menudo llega el momento, en el que el adicto toma clara conciencia que se atascó, que
seguir el camino anterior, tarde o temprano, de alguna forma lo conducirá a la ruina,
apartir de ese instante de comprensión, puede encontrar el valor para superar su adicción
a la droga.

Notas Acla cla ratoria s

1- Strähler, Pág. 7. El anuario de la adicción 2003 menciona las siguientes cifras: cerca de
1,6 millones de personas en Alemania son muy adictos al alcohol ( = 2,4 % de la población)
Además en alrededor de 2,65 millones de personas hay un abuso de alcohol.

2- Anuario de Adicción 2003 Pág. 9.


3- Anuario de Adicción 2003 Pág. 14
4 -Anuario de Adicción 2003 Pág. 35
5 - Goos Pág. 31
6 - Bäuerle, Pág. 20 Véase la Federación General para enfermedades de adicción en la obra
diaconal de la Iglesia Evangélica en Alemania. En Internet: www.sucht.org (cifras de
1997)
7 Véase en Internet bajo www.gtz.de/themen/rural-development/download/drogen-d.pdf
8 Véase Federación General (Nota 6)
9 Véase Federación General... (Nota 6)

202
10 Ídem como así también el Anuario de la Adicción 2003
11 Schmidbauer ( vom Scheidt Pág. 9 f.
12 van Epen Pág. 15
13 La adicción en el fondo es independiente de una posible dependencia física
(acostumbramiento): El cuerpo por ejemplo después de una cura de desintoxicación está
desacostumbrado pero el deseo persiste y el Yo aún es demasiado débil para decir NO,
entonces aún persiste la adicción.
Por el contrario: Si se puede decir NO al deseo aunque el cuerpo no esté
desacostumbrado, y si se persiste durante y después de los síntomas de abstinencia, de
manera que el NO se convierte en algo permanente,duradero, entonces ya no es un adicto.
14 van Epen, Pág. 16
15 Visser, Pág 97 f.
16 Sahihi Pág. 17 f, ó Koob, 1990, Pág. 223 f.
17 Citado de van Epen, Pág. 111 f.
18 Spieksma, Pág. 9
19 Simonis, Pág. 112 f
20 Por ejemplo la Epidemia del Gin en Inglaterra del siglo XVIII(Véase Cap. 7, Pág.- 217f.)
21 Widdershoven /ter Meulen pág 106
22 Hoekstra / Derks, Pág. 58
23 Schmidbauer /von Scheidt Pág.189
24 Idem Idem Pág.153
25 Simonis Pág. 25
26 Simonis Pág. 28
27 Simonis Pág. 29
28 Schrijnemakers Pág. 654 f.
29 van Epen, Pág. 80
30 van Ree /Esseveld, Pág. 90
31 Schultes /Hofmann, Pág. 14
32 Schultes /Hofmann Pág.96
33 Schultes /Hofmann, Pág. 97
34 Las cifras son del Anuario de los peligros de adicción ’89,del Anuario Adicción ’95 y
Anuario Adicción 2003 (la tabla está ligeramente cambiada)
35 Anuario de Adicción ’95 y Anuario Adicción 2003
36 de Zwart, Pág. 22 como así también otras documentaciones de la autora
37 Anuario de Adicción 2003.
38 Anuario de Adicción 2003. La tabla proporciona más bien indicios y no una impresión
exacta, ya que los procedimientos de consulta en el transcurso del año fueron mejorados.
39 Ladewig Pág. 65
40 de Zwart, Pág. 52
41 Linti /Schötz /Wittmann Pág. 122
42 Erhardt /Leineweber Pág. 327 como así también el Anuario Adicción 2003 Pág. 15
43 de Zwart, Pág. 36 y Pág. 45 Compárese también las cifras de la problemática del
Alcohol en el Cáp. 7 Pág. 208 f.
44 van Ree / Esseveld, Pág. 166

203
45 Se cita a Jones I Pág. 301
56 Se cita a Jones, I Pág. 109
47 Burroughs Pág. 148
48 de Loor Pág.13 f.
49 de Loor Pág.15
50 Sahihi Pág. 7
51 Actualmente ese Ácido Lisérgico puede ser producido de forma puramente sintética, lo
que no extraña, si consideramos que en la fabricación se imita su estructura natural.
51 Schultes / Hofmann, Pág. 102.
53 Schultes / Hofmann, Pág 103.
54 Schultes / Hofmann, Pág. 102
55 Schultes / Hofmann, Pág. 103.
56 Schultes / Hofmann, Pág 103.
57 Richter, Pág. 56 f
58 Richter Pág. 63 ff.
59 van Baaren, Pág. 102.
60 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 215.
61 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 243.
62 Sarwey, Pág. 100.
63 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 214 ff.
64 Niederhauser, Pág. 26.
65 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 64.
66 Hiebel, Pág. 3
67 Hiebel pág. 3
68 Hofmann, Pág. 61.
69 De los recuerdos de la vida de Hofmann sobre LSD—mein Sorgenkind (“LSD—mi
preocupación”), citado de acuerdo a Schmidbauer / vom Scheidt Pág. 240.
70 Schmidbauer / vom Scheidt, pág. 240.
71 Schmidbauer / vom Scheidt, pág. 239.
72 Schmidbauer / vom Scheidt, pág. 237.
73 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 237
74 Koob 1989, Pág. 103. Vamos a exponer nuestro punto de vista a continuación, como
también en el Capítulo Once.
75 Kuebler—Ross, Pág. 53 ff.
76 Kuebler—Ross, Pág. 57 f.
77 van Epen, Pág. 106.
78 Hiebel, Pág. 2
79 Buehler Pág 33 ff.
80 Hiebel Pág. 2.
81 Moody 1977, Pág. 68
82 Moody 1977, Pág. 62
83 Kuebler—Ross, Pág. 64

204
84 Nuestro cuerpo etérico tiene dos componentes distintos: Una parte la heredamos de
nuestros padres, la otra parte la recogemos durante la encarnación de la sustancia
etérica del cosmos.
85 Hiebel, Pág. 3.
86 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 247-251.
87 Schimidbauer / vom Scheidt, Pág 478 f.
88 Lievegoed (4) 1994, Pág. 163 f.
89 Schmiedbauer / vom Scheidt Pág. 230
90 Schmiedbauer / vom Scheidt, Pág. 226
91 Lievegoed (4) 1994 Pág. 164
92 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 226.
93 Lievegoed (4) 1994, pág. 164.
94 van Ree / Esseveld, Pág. 160
95 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 223.
96 van Ree / Esseveld, Pág. 128.
97 van Epen, Pág. 108 f.
98 van Ree / Esseveld, Pág. 160.
99 Lievegoed, Pág. 164.
100 van Epen (Pág. 105 ff.): “Una de las más extrañas propiedades del LSD consiste en
que es efectivo aún tomando cantidades extremadamente pequeñas. Éstas se pueden
expresar en microgramos: un µg es 1/1000 Mg. Y 20 a 30 µ (o sea 0,00002 a
0,00003 g) ya alcanzan para provocar una reacción perceptible, la dosis común, que se
consigue en el mercado negro, contiene 50 a 100 µg. Hay que tener en cuenta, que sólo
una pequeñísima parte del LSD, llega al cerebro. Se pudo comprobar que a 3000 células
del cerebro corresponden 1 molécula de LSD. Alrededor de 20 minutos después de la toma
de la sustancia, ya no se puede comprobar la presencia del LSD; extrañamente los efectos
de “viaje” (“trip”), recién comienzan después de treinta a sesenta minutos”
101 Schmidbauer / vom Scheidt, pág. 220.
102 Fromberg 1991, Pág. 23.
103 Steiner GA 67, Pág. 241.
104 Koob 1990, Pág. 184.
105 Lievegoed (4) 1994, pág. 153 f.
106 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 216
107 Treichler, Pág. 253.
108 van Epen, Pág. 113.
109 Fragt mal Alice, Pág. 35. (“Pregunten a Alicia”)
110 Schmidbauer / vom Scheidt Pág. 432.
111 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 216.
112 van Epen, Pág. 109.
113 van Ree / Esseveld, Pág. 162 f.
114 Steiner GA 13, Pág. 58 f.
115 Frag mal Alice, Pág. 33 f.
116 En relación con el comentario anterior, se puede decir lo siguiente como añadidura: Un
proceso etérico de los riñones también puede tener lugar fuera del órgano de los riñones,

205
ya que en el cuerpo etérico todo sucede con menos límites determinados, así, por ejemplo,
en el cerebro. Por eso, el metabolismo de la Serotonina en el cerebro, posiblemente se
podría considerar como un proceso de los riñones que tiene lugar en el cerebro, hay que
tener en cuenta que perturbaciones en el sistema nervioso de la Serotonina, pueden
ocasionar alucinaciones, visiones, confusión, y también pueden ocasionar síntomas de una
psicosis de riñones (psicosis esquizofrénica)
117 Steiner, GA 16, Pág. 23.
118 Niederhauser, Pág. 27.
119 Niederhauser, Pág. 26.
120 Niederhauser, Pág. 26.
121 Niederhauser, Pág. 26.
122 Fragt mal Alice, Pág. 34
123 van Ree / Esseveld, Pág. 163.
124 Steiner, GA 16, Pág. 27
125 Buehler, Pág. 40.
126 van Ree /Esseveld, Pág. 163.
127 Buehler, Pág. 32-
128 Buehler, Pág. 32.
129 Niederhauser, Pág. 28.
130 Moody 1989, Pág. 30
131 Moody 1989 Pág. 27 f.
132 van Epen, Pág. 197.
133 van Epen, Pág. 197.
134 Fragt mal Alice, Pág. 34
135 van Epen, Pág. 109.
136 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 216
137 van Epen, Pág. 109.
138 Steiner, GA 13, Pág. 82 f.
139 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 215
140 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 215.
141 Steiner, GA 17, Pág. 63.
142 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 278
143 van Baaren, Pág. 96.
144 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág 223.
145 Fragt mal Alice, Pág. 113 f.
146 Hoy en día se puede imitar sintéticamente a THC. Este THC sintético, después de la
ingestión, provoca los mismos efectos como el consumo de Hachís y Marihuana.
147 Schouten, Pág. 36
148 Investigaciones recientes atestiguan, que también los ejemplares masculinos, aunque
en mucha menor medida, contienen sustancias ampliadoras de la conciencia (Segal, Pág113)
149 Schouten, Pág. 32.
150 Schouten, pág. 34..
151 van Ree / Esseveld, Pág. 57 f.
152 Coen van Zwol en NRC Handelsblad, 17 de Febrero de 1993.

206
153 Coen van Zwol en NRC Handelsblad, 17 de Febrero de 1993.
154 Schultes / Hofmann, Pág. 95.
155 Schultes / Hofmann, Pág. 92.
156 Schultes / Hofmann, Pág. 92.
157 Schultes / Hofmann, Pág. 99.
158 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 87.
159 Schouten, Pág. 49.
160 Schultes / Hofmann, Pág. 95.
161 Schouten, Pág. 52.
162 Schouten, Pág. 53.
163 Schultes / Hofmann, Pág. 101.
164 Solomon, Pág. 197.
165 Schultes / Hofmann, Pag. 98.
166 Schouten, Pág. 54.
167 Driessen / van Dam / Olsson, Pág. 2-14.
168 Informe sobre Adicción y Drogas 2000 del Gobierno Federal
(http://www. bundesregierung.de)
169 Gunning, Pág. 5.
170 “Simultáneamente se inhala alquitrán, en el que se comprobó la sustancia provocadora
de cáncer como los Benzopirenos. El humo de cigarrillos de Marihuana contiene 70 por
ciento más de sustancias provocadoras de cáncer, que el humo de tabaco... El humo de
Marihuana durante un mes perjudica en igual medida a los pulmones, como si se fumaran
cigarrillos durante un año” (van Epen Pág. 100.)
Además se perjudica en sus funciones, a los sistemas de defensa de los pulmones contra
las bacterias.
171 Gunning Pág. 4.
172 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 96.
173 Gunning, Pág. 8 f.
174 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág 97.
175 Schouten, Pág. 122.
176 van Epen, Pág. 96.
177 Steiner, GA 59, Pág. 50.
178 Véase nuestro desarrollo en el párrafo “Die Wirkung von LSD, (“El
Efecto de LSD” ), Pág. 62 ff.
179 Fragt mal Alice (“Pregunten a Alicia”), Pág. 54.
180 Fragt mal Alice, Pág. 56.
181 Véase arriba, Pág. 73 ff.
182 Mees, Pág. 41.
183 Esto parece contradecir al hecho, que en algunos consumidores, precisamente a través
del efecto del Cannabis, se acrecienta por un rato su memoria. Pero esto se produce, a
nuestro entender, debido a que ciertas partes del cuerpo etérico, sobre las que la persona
afectada dirigió su atención, se separan parcialmente de su conexión con el cuerpo físico;
de esta forma, los contenidos de la memoria contenidos en esa parte del cuerpo etérico,
debido a un reflejo aún no distorsionado, en lugares donde aquellas conexiones aún están

207
intactas, pueden llegar correctamente a la conciencia. A pesar de todo eso, queda el
peligro, que durante la borrachera interiormente se pierda el rumbo, uno se desvíe, o que
uno se confunda. Si se pretende pensar de manera lógica, entonces los afectados por el
Hachís se van por las ramas, en las pruebas psicológicas de rendimiento, logran menos que
sus compañeros que no tomaron droga, también en el aprendizaje los resultados son más
flojos. Van Ree y Esseveld escriben (Pág. 140): “A raíz de estudios de laboratorio que se
hicieron, sabemos que bajo la influencia del Cannabis, la capacidad de aprendizaje—
especialmente cuando se trata de retener contenidos complejos—, disminuye.”
184 Steiner, GA 172, Conferencia del 6 de Noviembre de 1916. Steiner usa el término en
boga en aquel tiempo: “Sistema de ganglios” como sinónimo para el Sistema Vegetativo
Autónomo.
185 Schouten, Pág. 128
186 Schouten, Pág. 128.
187 Steiner, GA 172, Pág. 68.
188 Kooyman, Pág. 59.
189 Véase Steiner, Die Erziehung des Kindes vom Gesichtspunkte der
Geisteswissenschaft. (“La Educación del Niño desde el punto de vista de la Ciencia
Espiritual”)
190 Kooyman, Pág. 52.
191 van Epen, Pág. 95
192 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 472 f.
193 van Epen, Pág. 97
194 Burroughs, Pág. 30 f.
195 Steiner, GA 352, Conferencia del 20 de Feb. de 1924 Pág. 140 f.
196 Schmidbauer / vom Scheidt Pág. 103.
197 Schmmidbauer / vom Scheidt, Pág. 120.
198 Boot, Pág. 154
199 van Epen, Pág. 100.
200 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 119
201 van Epen, Pág. 100.
202 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 119.
203 Discusión del estudio de Zuckerman / Frank / Hingson et al., en lo de van Ingen,
Pag.231 f.
204 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 117.
205 van Epen, Pág. 100
206 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 119
207 Schmidbuar / vom Scheidt, Pág. 117
208 van Epen, Pág. 100 f.
209 Gunning, Pág. 4. También Cohen, 1981, lo cita Segal: “…THC es retenido en el
cerebro... por largo tiempo, ya que no se disuelve en agua”
210 Behr, Pág. 15 f.
211 Koob 1989, Pág. 99 F.
212 van Epen, Pág. 40 f.
213 Behr, Pág. 43.

208
214 Behr, Pág. 42.
215 Behr. Pág. 50.
216 Behr, Pág. 53
217 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 302.
218 Steiner, GA 173, Conferencia del 30 de Diciembre de 1916, Pág. 373 f.
219 Johnson, Pág. 656.
220 Johnson, Pág. 657.
221 Behr, Pág. 158.
222 Behr, Pág. 121
223 Behr, Pág. 121
224 Behr, Pág. 119
225 Johnson, Pág. 659.
226 van der Meulen, Pág. 13.
227 Frankfurter Allgemeine Zeitung , 19 de Mayo de 1992, Pág. 11 f.
228 Citado acorde a van Epen, Pág. 34.
229 Behr, Pág. 100
230 Behr, Pág. 100
231 Behr, Pág. 100.
232 Behr, Pág. 111
233 Behr, Pág. 114
234 Behr, Pág. 114.
235 En los Estados Unidos, la Heroína vendida en la calle en los años sesenta, pocas veces
contenía más del 5 por ciento de Diacetilmorfina. Pruebas que se vendieron en los Países
Bajos durante los años sesenta, generalmente contenían del 20 al 30 por ciento de
sustancia básica pura (van Epen, Pág. 35) Heroína Turca Nro. 4 “Miel Turca” puede
contener hasta el 90 por ciento de Diacetilmorfina (Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 307)
236 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 302 f., ó Koob 1990 Pág. 219 ff.
237 Treichler Pág. 30 f.
238 Steiner / Wegman Pág. 12
239 Steiner, GA 312, Pág. 331.
240 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 315.
241 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 314 f.
242 Bott, Pág. 115.
243 En la Medicina Antroposófica, el hígado se considera como el centro de los procesos
de crecimiento y los procesos metabólicos del cuerpo físico, como el centro de la vida
vegetativa, también como el polo de calor central, como la “estufa” del cuerpo físico. A la
vez, el hígado es el punto central de ataque para la voluntad, que cuando hay
perturbaciones orgánicas sutiles y daños, es la causa para que el ser humano ya no sienta
las fuerzas de vida que construyen, y se torna depresivo, y está lleno de temores frente a
la vida, en tanto que la voluntad misma, se degenera, o incluso se paraliza totalmente.
244 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 310
245 Estos receptores de Opiáceos, normalmente, bajo ciertas condiciones como dolor,
miedo, shock, etc, están ocupadas de ciertas encefalinas, que son sustancias que
provienen del cuerpo, que en su estructura tienen gran similitud con los de Opiáceos

209
(Véase Zinder, Pág. 146 y 154) “Ellas ocupan a encefalinas—o bien los receptores de los
Opiáceos, en cuanto el cuerpo astral, se retira del sistema nervioso, bajo las condiciones
descriptas, por lo que el Ser humano entra en un estado de narcosis, o en una ligero
éxtasis (astral), o sea una euforia.
246 Un rol importante en la percepción del dolor, (de acuerdo a Snyder, Pág. 100 f.), en
este contexto, lo tiene una zona periaqueductal (PAG) gris del cerebro medio, y también
ciertas áreas de la zona mediana del tálamo.
247 Schmibauer / vom Scheidt, Pág. 310. f.
248 Esto no tiene lugar con los receptores de Opiáceos, que también están allí.
249 Steiner, GA 352, Conferenc. 20 de Feb. de 1924, Pág. 140 f.
250 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 314.
251 Steiner, GA 13, Cáp. 2, Pág. 60.
252 Con respecto a la relación del cuerpo etérico con la conciencia, véase la Pág. 68 f.
253 Steiner, GA 174, Confer. del 14 de Enero de 1917, Pág. 129 f.
254 Steiner, Ga 349, Confer. 18 de Abril de 1923, Pág. 189.
255 Steiner, GA 349, Pág. 187 y 189.
256 Steiner, GA 107, Confer. Del 2 de Noviembre de 1908 Pág. 91 f.
257 El Opio en este sentido es más peligroso que el LSD, porque en el caso de adicción se
toma prácticamente sin interrupción, y la memoria se sobrecarga de esta manera. El LSD,
que a consecuencia de la separación parcial del cuerpo etérico del cuerpo físico, provoca
una conciencia más bien “despierta”, se usa de modo mucho menos continuado, porque, a
diferencia el Opio, no produce una adicción física.
258 Después de las primeras experiencias desagradables del principiante (entre otros,
malestar, mareo, vómitos—similar a la Nicotina, el Alcohol, etc.), que son provocados por el
carácter venenoso del Opio. En el caso de un consumo continuado, estos efectos
nuevamente desaparecen.
259 Steiner, GA 174, Confer. Del 14 de Enero de 1917, Pág. 137.
260 Steiner, GA 174, Confer. Del 14 de Enero de 1917, Pág. 139.
261 Hessenbruch, Pág. 15.
262 Hessenbruch, Pág. 8 f.
263 El Opio también altera el metabolismo de las “Encefalinas en el Sistema Nervioso,
por lo que la producción de “Encefalinas se estanca. Esto se basa en que los receptores de
Encefalinas durante la borrachera, están ocupados por Opiáceos
264 Koob 1990, Pág. 221.
265 Esto es válido, entre otros, para el metabolismo de Encefalinas en partes del Sistema
Nervioso, los receptores de Encefalinas, durante la borrachera están ocupados por los
Opiáceos, con la consecuencia, que cuando termina la borrachera, éstos abandonan los
receptores, no pueden ser ocupados por las encefalinas, ya que no se producen más. En
lugar del metabolismo de las encefalinas se generó un metabolismo artificial de Opiáceo.
Si no se agregan más Opiáceos, el cuerpo no puede funcionar más de manera “normal”.
266 Hessenbruch, Pág. 15 f.
267 Compárese en este contexto el efecto detallado de la Heroína, Pág. 197 ff.
268 van Epen, Pág. 15 f.

210
269 Como añadidura, agregamos algunos párrafos de la literatura antroposófica sobre el
tema:

a) La esfera paradisíaca en la que ingresa el consumidor de Opio: W. Pelikan Tomo ll: El


autor describe el crecimiento característico y el tipo de reproducción de Papaver
Somniferum; el jugo lechoso venenoso, del que se fabrica el Opio, sería un resto de la
antigua época “lemúrica” de evolución, o sea, del tiempo antes del Pecado Original, cuando
el ser humano aún vivía en un estado de conciencia paradisíaca. El empleo del Opio evoca a
este antiguo estado de conciencia. También Grohmann se refiere a este tema y describe
especialmente la relación entre el jugo lechoso y la fase de la así llamada “Antigua Luna”,
de aquella etapa anterior a la etapa terrestre, pudiendo verse a la fase “lemúrica” como
una reiteración metamorfoseada de aquel tiempo. El consumo de Opio incluso transporta
al Ser humano (según Grohmann), aunque ciertamente de una forma que lo destruye,
hasta al antiguo estado de conciencia onírica muy alejado de la “Antigua Luna”
Bockemuehl no sólo describe el crecimiento de la planta Papaver somniferum, en tanto que
acontece sobre la tierra, sino que también describe el desarrollo subterráneo de las
raíces, que mediante ciertos métodos pueden representarse. Llama la atención, que la
formación de la raíz, que de por sí ya es mínima, pronto termina, en cuanto la planta
manda sus fuerzas en forma de jugos, hacia arriba, especialmente cuando se produce el
jugo lechoso para la formación de la fruta. En ese momento la planta en cierta forma “se
retira de la Tierra”. . . .

b) Olvido y Recuerdo:

El hecho de que el Opio obsequia tanto el olvido, como el recuerdo, nos deja pensar en
tiempos muy remotos, cuando los seres humanos en las Escuelas de Misterio pasaban por
iniciaciones, que conducían a los mismos resultados. Posiblemente el Opio en ese entonces,
como componente integrante del “Trago del Olvido” haya desempeñado cierto rol en ese
sentido, como ya comentáramos. Como a nuestro parecer se trata de una de las más
importantes causas para el empleo de drogas en general, o sea el empleo de sustancias
físicas como medio de alterar la conciencia, queremos citar aquí dos pasajes de
conferencias de Rudolf Steiner, en las que habla concretamente sobre el conocimiento de
los misterios y los antiguos métodos de iniciación. El primer texto proviene de la
Conferencia del 11 de Febrero de 1922 (en GA 210). También acá hay que considerar que
presupone ciertos conocimientos antroposóficos básicos en sus oyentes.
“Puede ser muy esclarecedor, contemplar algo, que se consideraba algo primordial dentro
de las distintas Escuelas de Misterio. Ciertamente los preparativos, y las pruebas
posteriores, etc., que el alumno de los Misterio, candidato a iniciado, tenía que pasar, era
distinto en las diversas Escuelas de Misterio. Pero esa diferencia en este caso se puede
comparar como cuando se sube a una montaña de distintos lados, y arriba, a pesar de los
distintos senderos de subida, se llega a una cumbre, finalmente todo conduce a un objetivo
de Misterio único. Se pueden diferenciar dos medidas, como principales, dentro de estos
Misterios, a las que se tenía que someter todo discípulo, se trataba del así llamado
“Trago del Olvido”, por un lado, en segundo lugar, algo que dentro de los procesos de

211
Misterio, actuaba como un susto muy fuerte, como la vivencia de un fuerte shock. Ambos
procedimientos no deben realizarse actualmente en la misma forma, con el fin de obtener
conocimientos que están más allá de los sentidos. Hoy, todo tiene que ser experimentado
en forma anímico-espiritual, mientras que los discípulos de los Misterios en los antiguos
tiempos, siempre tenían que involucrar lo físico, se provoca algo similar, sólo, que en la
actual aspiración espiritual, del conocimiento superior, todo cabe dentro de la esfera de
la conciencia, mientras que antiguamente pertenecía a la esfera de lo instintivo, lo onírico.
Porque a través de que se proporcionaba algo así como el “Trago del olvido” en los
antiguos Misterios, y se provocaba algo así como un susto físico, el ser humano se
amortiguaba con relación a su intelecto, que si bien era más sordo que el actual, sin
embargo dominaba al Ser humano, con relación a lo que concernía al mundo exterior.
Al Ser humano se lo internaba a una vida “sorda”, tanto a través del “Trago del Olvido”,
como por el susto, que se puede comparar con una provocación de miedo. ¿Qué significado
tenía el “Trago del Olvido”? – No se trataba de que el Ser humano se olvidara de algo,
aunque ciertamente se producía un olvido a través de esa bebida. Pero el efecto, que esta
bebida debía tener, la obtenía a través de una preparación específica, se hacía ciertos
preparativos antes de tomar la bebida. Era una bebida física, pero que a través de la
forma como se servía, provocaba que la persona olvidaba toda su vida desde su
nacimiento. Se trata de algo, que mediante un desarrollo anímico-espiritual también se
logra hoy en día. Solamente, que hoy se llega a eso, provocando primeramente clara
conciencia de un nivel de vida más vasto, que abarca todo, desde el nacimiento. Luego eso
se suprime, y de esa forma el ser humano es introducido al mundo espiritual anterior a su
nacimiento y a la concepción. Esto se lograba de modo más físico a través del antiguo
“Trago del Olvido”.
Pero lo primordial no es que el Ser humano olvide; lo negativo, por lo general, nunca es lo
primordial. Lo positivo que se lograba era, que el pensamiento se tornaba más ágil e
intenso. Pero también se tornaba más sordo. Se volvía onírico, porque se abordaba al
organismo físico. El efecto de ese “Trago del Olvido” sobre el organismo físico era, - se lo
puede describir muy bien- , que el cerebro, si me puedo expresar así, se tornaba más
líquido que en la vida cotidiana. A través de esto, de que el cerebro se tornaba más líquido,
el Ser humano pensaba más con el líquido del cerebro, que con los componentes sólidos, su
pensamiento se volvía más ágil e intenso.
Actualmente hay que llegar a eso de una manera directa, o sea a través de un desarrollo
anímico-espiritual, así como está descrito en mi libro: “¿Wie erlangt man Erkenntnisse der
hoeheren Welten? (¿Cómo se adquiere conocimientos de mundos superiores?), en la
segunda parte de mi libro “Ciencia Oculta” (Geheimwissenschaft im Umriss). Pero en aquel
entonces, se lo tornaba más líquido al cerebro a través de efectos exteriores, por así
decir. Pero con eso se lograba, que la entidad anímica - espiritual del Ser humano, tal como
existe antes de que el ser humano a través de la concepción se una con el cuerpo físico, o
sea, tal como existe en el mundo espiritual, pueda entrar en el cerebro. Eso es lo
importante... Yo quiero decir, que el cerebro está constituido de tal forma en su
conformación actual, que aquello, que en el Ser humano es lo eterno, no puede subir al
cerebro. Pero de esa forma pueden ingresar las impresiones exteriores. Al recibir el

212
“Trago del Olvido”, el Ser humano recibía la posibilidad, de que en el cerebro ingresara
aquello, que ya existía antes del nacimiento y de la concepción. Eso por un lado.
Lo otro es, lo que yo denominé una especie de susto, que se le daba a la persona.
Imagínense cómo actúa el susto sobre una persona: uno se paraliza. Puede haber un susto,
que realmente provoca una especie de parálisis de toda la persona. En la persona, así cómo
es en la vida cotidiana, donde puede caminar, la rígida persona cataléptica no puede
caminar, tiene los músculos entumecidos, pero en la persona que no está entumecida, el
resto del cuerpo absorbe lo eterno. Nuestra sangre, nuestros músculos absorben lo
anímico – espiritual. Lo eterno no puede subir al cerebro, es absorbido abajo, no puede ser
percibido, pero se manifiesta libre y autónomamente, si los músculos se entumecen.
Esta rigidez muscular se provocaba a propósito a través del efecto del shock, de esa
forma, lo anímico- espiritual no era absorbido, se liberaba. De ese modo el ser humano
tenía lo anímico- espiritual en el cerebro, porque su cerebro se había ablandado por medio
del “Trago del olvido, mientras que el resto del organismo en cierta forma se veía
impedido de absorber los anímico-espiritual, de esa forma se podía percibir lo anímico-
espiritual... Yo ya comenté explícitamente, que actualmente esas cosas no se pueden
imitar. Las personas tampoco sabrían cómo imitarlo, ni les caería bien hacerlo hoy en día.
Actualmente hay que lograr todo a través de un camino anímico- espiritual”
Un día más tarde, en la conferencia del 12 de Febrero de 1922, Steiner resume sus
declaraciones de la conferencia, de esa forma llega a hablar de otro aspecto: “Yo dije,
que las cosas más importantes de las que se trataba en los antiguos Misterios, eran: El
“Trago del Olvido” por un lado, la provocación de estados de miedo, por el otro. El “Trago
del olvido” provocaba ciertamente, que se eliminaba la memoria para todo lo que fuera la
vida cotidiana. Pero yo dije, que ese aspecto negativo no era lo importante, sino que lo
importante era, que el cerebro, durante los procesos de conocimiento durante los
misterios, se ablandaba físicamente, que de esa forma lo espiritual, que comúnmente se
ve impedido, no se veía impedido a compenetrar el cerebro, que de esa manera la persona
tomaba conciencia de lo siguiente: -Sí, yo tengo una parta anímica –espiritual eterna, que
ya existía antes del nacimiento, incluso antes de la concepción.-
Lo otro es, que el organismo se entumecía por el susto recibido. Pero cuando el organismo
se entumece, entonces no absorbe a lo anímico-espiritual, en cuanto esto se manifiesta a
través de la voluntad. Lo corpóreo entumecido se retira de lo anímico-espiritual, por el
otro lado, lo anímico-espiritual se hace perceptible para el ser humano. A través del
ablandamiento del cerebro, el lado del pensamiento de lo anímico se hacía perceptible
para el discípulo de los Misterios. A través del ablandamiento del cerebro se hacía
perceptible el lado de pensamiento de lo anímico para el discípulo de los Misterios. A
través del entumecimiento del organismo restante, se hacía perceptible el lado de la
voluntad. De esta forma, el Ser humano obtenía una representación de su parte anímica-
espiritual. Pero esa representación tenía un carácter onírico, porque, ¿Qué era realmente,
lo que se liberaba para el lado del pensamiento, y por el otro, para el lado de la voluntad?
Era aquello, que desciende de los mundos anímico-espirituales y se une con el cuerpo
físico... Ya dije ayer, que si el Ser humano realizaría esto como en la antigüedad, eso
produciría un estado enfermizo”.

213
270 Burroughs, Pág. 17 f.
271 Behr, Pág. 139 y Pág. 144.
272 Stoute, Pág. 22 f.
273 Zeylmans van Emmichoven, Pág. 162.
274 van Epen, Pág. 37.
275 van Epen Pág. 36 f.
276 “Como consecuencia de un espasmo en la salida del estómago, el pasaje del estómago
al intestino puede ser perjudicado por mucho tiempo. En intentos suicidas con Opiáceos,
que fueron tomados oralmente, esto a menudo tiene un significado “salvador de la vida”:
Se puede realizar un lavaje del estómago aún después de muchas horas después de la
ingestión del veneno... Espasmos de la musculatura lisa de la vesícula biliar, de los
“conductos de la vesícula biliar, pueden imitar “ataques de piedras biliares”, en adictos a
la Heroína. Muchas personas fueron operadas innecesariamente: los espasmos del músculo
de cierre de la vejiga a menudo dificultan el orinar en consumidores de Heroína o de
Metadona. El personal de enfermería conoce muy bien este tema, ya que frecuentemente
es muy difícil llevar a orinar a los pacientes a tiempo” (van Epen, Pág. 36 f.)

277 Behr, Pág. 143—También en el sistema metabólico-rítmico, naturalmente, tienen lugar


procesos de los sentidos, con respecto a esto comenta Zeylmans van Emmichoven (Pág.
161): “Está claro, que los tres sistemas orgánicos también se compenetran mutuamente. En
el Sistema Nervioso-Sensorial, un cierto metabolismo es tan necesario como cierta
relación con los procesos rítmicos, esto vale respectivamente para el Sistema Metabólico
y el Sistema Rítmico. La diferencia sin embargo, es que en el sistema nervioso-sensorial,
los procesos metabólicos y rítmicos sólo están presentes en reducida medida... En los
órganos que pertenecen al sistema metabólico, por otra parte, los procesos rítmicos y
nerviosos sólo actúan débilmente”.
278 A la vez se perjudica el centro de respiración, nosotros vemos a este centro como un
aparato físico de reflejo de los procesos de respiración de los pulmones, una estimulación,
o bien una disminución afecta a la respiración de los pulmones. Compárese al respecto a
Walter Hotzapfel (Pág. 25): “La sed proviene del hígado. El así llamado centro de la sed en
el cerebro medio es un reflejo de esa función del hígado”.
279 van Epen, Pág. 36
280 van Epen, Pág. 36
281 Behr, Pág. 146.
282 Stoute, Pág. 22 f.
283 “Con respecto a estos tres sistemas, la sangre tiene un lugar extraño, fluye por todo
el organismo de forma continua, de esa manera une los distintos sistemas orgánicos
mutuamente. Se podría describir a la sangre como un cuarto sistema orgánico, que unifica
a los tres sistemas anteriores. Acá se impone la comparación con la posición del Yo en
medio de los tres grupos de funciones anímicas, en las cuales el Pensar, el Sentir y el
Querer se manifiestan. Así como el Yo, acompaña todas las demás representaciones,
también aquellas del Sentir y del Querer, así se puede decir, que cada función orgánica al
fin y al cabo está relacionada con la sangre, que todo lo une y todo lo compenetra”
(Zeylmans van Emmichoven, Pág. 164.)

214
284 Behr, Pág. 144 y 146.
285 Stoute, Pág. 55 f.
286 Behr, Pág. 143 f.
287 El texto completo de la poesía se encuentra en el libro de Schmidbauer / vom
Scheidt, Pág. 313 f.
288 Koob 1990, Pág. 227
289 van Ree /Esseveld, Pág. 84
290 Koob 1989, pág. 99 f.
291 Visser, Pág. 94.
292 Schmidbauer / vom Scheit, Pág. 317.
293 van Ree /Esseveld, Pág. 76.
294 Visser, Pág. 94.
295 van Ree / Esseveld, Pág.74.
296 Schmidbauer / vom Scheit, Pág. 318.
297 Burroughs, Pág. 108 y 111 f.
298 van Epen, Pág. 47
299 van Epen, Pág. 48.
300 van Ree / Esseveld, Pág. 223.
301 Studie von F. Schor / H. G. Schommer / J. Wessel, besprochen bei Swierstra,
Pág.88.(Estudio de F. Schor /H. G. Schommer / J. Wessel, comentado en lo de Swierstra)
302 Swierstra. Pág. 78 – 92.
303 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 345.
304 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 84.
305 Schied / Heimann / Mayer, Pág. VI
306 de Zwart.
307 Jahrbuch Sucht 2003 (Anuario de la Adicción 2003), Pág. 123
308 Schied / Heimann / Mayer, Pág. VI
309 Jarhbuch der Sucht 2003 (Anuario de la Adicción 2003) Pág. 8.
310 Jahrbuch Sucht 2003 (Anuario de la Adicción 2003), Pág. 8.
311 Minjon / Wolters, Pág. 14
312 de Zwart, Pág. 48.
313 Anuario de Adicción, Pág. 10 (Jahrbuch Sucht 2003, S. 10).
314 Steiner, GA 103, Pág. 92.
315 Véase Simonis, Pág. 99 f.
316 Simonis, Pág. 105.
317 “En forma detallada, Platón, en su primer libro des sus “Leyes”, deja aclarar a los
interlocutores sobre lo educativo, que tiene el placer de tomar Vino, con el objetivo, de
poner la bebida del Vino como medio del estado, por la que se puede practicar y probar el
dominio del placer, el autodominio. En su segundo libro, continúan las conversaciones, y
finalmente se vuelve al problema de beber Vino, ahí se establece un orden temporal:
Muchachos hasta los dieciocho años no deberían tomar ningún Vino, después de los
dieciocho, hasta los treinta, en forma mesurada, pero sin llegar a la borrachera. Cuando
llegan a los cuarenta años, deberían participar en las comidas compartidas y disfrutar del

215
Vino. En este contexto, Platón invita a que se propongan leyes respecto a los bacanales,
que provoquen que todo “bebedor loco de alegría que se comporte más desinhibido de lo
que debería ser, que no está de acuerdo en mantener el orden, de callarse, de hablar, de
beber y de cantar, cuando le toca el turno, “actualmente esté listo para hacer todo lo
contrario” (Preiser, Pág. 302.)
318 Steiner, GA 103. Confer. 23 de Mayo de 1908, Pág. 93 y 95.
319 Steiner, GA 103, Pág. 93 y 96 f.
320 Steiner, GA 103, Pág. 89 y Pág. 93.
321 Steiner, GA 103, Pág. 92 f.
322 Legnaro, Pág. 88.
323 Legnaro, Pág. 87.
324 Legnaro, Pág. 89
325 Legnaro, Pág. 86
326 Legnaro, Pág. 90.
327 Stolleis, Pág. 101.
328 Stolleis, pág. 101.
329 Legnaro, Pág. 91.
330 Stolleis, Pág. 102 f.
331 Legnaro, Pág. 96.
332 Coffey, Pág. 106 f.
333 Coffrey, Pág. 106 f.
334 Legnaro, Pág. 92 f.
335 Legnaro, Ocasiones de ese tipo, por ejemplo son, cumpleaños, casamientos, bautismos,
etc.
336 Esto tuvo consecuencias catastróficas para la estructura social de muchas tribus
africanas y pueblos, que hasta entonces no habían bebido Alcohol, o apenas habían tenido
un contacto con el mismo, sin tener en cuenta, que algunos pueblos durante sus rituales
religiosos usaban una bebida de bajo contenido alcohólico, cuyo contenido alcohólico era
mucho menor que el de las bebidas introducidas por los europeos. Albert Schweitzer
describió, cómo innumerables aldeas desaparecieron a causa del Alcohol. Van Epen (Pág.
169) agrega lo siguiente: “Los colonos “compraban materias básicas, bienes, elementos
útiles, mano de obra,“pagaban” con Alcohol—sobre todo de alto grado alcohólico pero
calidad inferior. Las consecuencias: Un alto porcentaje de alcohólicos en la población
negra, con los efectos colaterales conocidos: gran agresividad, suicidio, enfermedades,
psicosis, etc....
Extrañamente en la población negra existió durante siglos una cultura alcohólica, había
distintas clases de Vino de palmera, desde tiempos inmemoriales. Pero en el entorno de
estas bebidas de poco contenido alcohólico, había todo un ritual, que le imponía todo tipo
de restricciones al consumidor, sólo le permitía beber Vino en ocasiones especiales y en
un contexto social. El Alcohol fuerte, importado por los blancos, estaba totalmente fuera
de este contexto, tenía una función completamente distinta para la población, a saber, la
de un narcótico y medio de borrachera. Duraron varias generaciones, antes de que la
población negra aprendiera a convivir medianamente con el nuevo medio de placer, pero
mientras tanto ya se había producido un enorme daño”

216
337 Bogt
338 van Amerongen
339 Francia e Italia, eran excepciones, países en los cuales el consumo de Alcohol ya bajó
en los años setenta, una tendencia que continuó en los años ochenta.
340 Hansen
341 Citado de acuerdo a Fest
342 Fest
343 Levine
344 Levine
345 Levine
346 Levine
347 Levine
348 Levine
349 Levine
350 Levine
351 Levine
352 Levine
353 Levine
354 Ya durante el proceso de maduración de la uva, se forma, sobre la base de las esporas
de avena, algo de Alcohol en la uva. Kaspar Hauser, después de su liberación de su calabozo
era extremadamente sensible respecto al Alcohol. No sólo el olor del Alcohol, sino
también el comer uva y el tomar algunas gotas de su jugo, provocaban en él, síntomas de
borrachera, como un caminar tambaleante, un hablar desarticulado.
355 Esporas de avenas son hongos muy primitivos en forma de puntos, que degradan a
sustancia orgánica, de manera que finalmente se produce una mineralización de la
sustancia, que otrora era orgánica.
357 Acá no podemos entrar en detalles de la preparación del vino, como por ejemplo el
proceso de maduración a posteriori. De lo que se trata, es del principio de la formación
del Alcohol.
357 Con el término malta se entiende cebada, cuya germinación se finalizó a través de un
secado artificial. Las encimas generadas durante la germinación provocan la fermentación.
358 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 97.
359 Segal, Pág. 258 f. Con respecto a estos datos se partió de un peso corporal de
75 Kg., de que no hubiese adicción. Bebedores excesivos de Alcohol en general toleran
mayores cantidades.” El mayor nivel medido hasta ahora, es 15,1 por mil, se trata en este
caso de una alcohólica norteamericana, que, dicho sea de paso, no fue víctimas de las
consecuencias (Spieksma, Pág. 15)
360 Bott, Pág. 15
361 Lievegoed (4) 1994, Pág. 164.
362 Steiner, GA 352, Confer. Del 20 de Febrero de 1924, Pág. 139.
363 Renzenbrink, Pág. 57.
364 Pelikan, Pág. 116.
365 Steiner / Wegman, Pág. 51 f.

217
366 Spieksma, Pág. 30. Los alcohólicos en promedio comen poco, de modo que una
transformación de carbono a azúcar en la sangre, directamente de los alimentos, apenas
se produce. Además la degradación de glicógeno a azúcar sanguíneo en el hígado a
menudo es imposible, porque las reservas de glicógeno casi están agotadas.
367 Spieksma, Pág. 31. Esto se deja explicar así: En los alcohólicos frecuentemente se
puede comprobar un mayor plasma sanguíneo, y un nivel de cortisona y adrenalina mayor
(Cortisona y Adrenalina movilizan a la Glucosa en sus depósitos, por lo menos, mientras
que aún está disponible algo de Glicógeno en los tejidos)
368 Por ejemplo una disminuida expulsión de insulina, y la aparición de una resistencia
contra la insulina. (La insulina transforma el azúcar de la sangre en glicógeno. En este
caso, este proceso cede, por lo que queda más azúcar sanguíneo en circulación.) Véase al
respecto el estudio de Singh ( Lumar / Zinder / Hellín / Gilders, comentados, entre otros,
en Smals, pág. 123.
369 Steiner / Wegman, Pág. 51.
370 van Epen, Pág. 170 f.
371 Steiner, GA 352. Confer. Del 19 de Enero de 1924, Pág. 36.
372 van Epen, Pág. 171.
373 “También se puede decir, que el cuerpo etérico pertenece a la vida, el cuerpo astral
pertenece a la conciencia, y al Yo, corresponde la memoria” (Steiner, GA 13, Cap. 2,
“Wesen der Menschheit” (La entidad de la humanidad).
374 Steiner, GA 352, Confer. Del 20 de Febrero de 1924, Pág. 140 f.
375 Steiner, Die Erziehung des Kindes vom Gesichtspunkte der Geisteswissenschaft (La
Educación del Niño desde el punto de vista de la Ciencia Espiritual).
376 Steiner, GA 352, Confer. Del 16 de Febrero de 1924, Pág. 119.
377 Weinrauch, Pág. 18 f.
378 También hay que incluir las fuerzas etéricas ascendentes liberadas de los órganos,
alucinaciones visuales, como numerosos pequeños animales, por ejemplo, ratones, gatos,
peces, perros, insectos, o animales de fantasía.
379 Spieksma, Pág. 65
380 Treichler, Pág. 281 f.
381 Treichler, Pág. 289.
382 Studie von (Estudio de)Eagon / Porter / van Thiel citado por Smals, Pág. 122.
383 van Epen Pág. 181.
384 Smals, Pág. 122.
385 Spieksma, Pág. 59 f.
386 Studie von Mendelson / Mello und Studie von Hugues / Coste /
Pret / Jayle / Sebaoun / Modigliani, besprochen in Smals, S. 122
(Estudio de Mendelso/Mello y Estudio de Hugues / Coste / Perret / Jayle / Seabaoun /
Modigliani, comentado en Smals, Pág. 122)
387 Minjon / Wolters, Pág. 35.
388 Geerlings, Pág. 63. Tholen / Siero / Kok, Pág. 46.
389 Spieksma, Pág. 59
390 Spieksma, Pág. 58.

218
391 Spieksma, Pág. 59—Desde que la humanidad bebe Alcohol, son conocidos los síntomas
de FAS. Ya en la antigua Cartago las mujeres recién casadas tenían prohibido por ley,
beber Alcohol durante la luna de miel (Spieksma, Pág. 10)
392 Spieksma, Pág. 47.
393 van Epen, Pág. 181.
394 Estudio de von Rimm / Giovannucci / Villet et al., comentados in van Ingen, 1992, Pág.
34 f.
395 van Epen, Pág. 189.
396 Minjon /Wolters, Pág. 35.
397 van Epen, Pág. 183.
398 Springer, Pág. 15.
399 Springer, Pág. 16.
400 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 189 f.
401 Springer, Pág. 16 f.
402 Springer, Pág. 17.
403 Springer, Pág. 17.
404 Ashley, Pág. 5 f.
405 Schmidbuaer / vom Scheidt, Pág. 190.
406 van Epen, Pág. 84.
407 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 195 f.
408 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 196.
409 Springer, Pág. 28.
410 Springer, Pág. 30
411 Springer, Pág. 37.
412 Springer, Pág. 36.
413 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 682.
414 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 684.
416 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 698.
417 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 192.
418 Ashley, Pág. 67.
419 Springer, Pág. 42.
420 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 192.
418 Ashley, pág. 67.
419 Springer, Pág. 42.
420 Schmidbauer / vom Scheidt, pág. 192.
421 Springer, Pág. 58.
422 Springer, Pág. 82
423 De acuerdo a Springer Pág. 78, en el año 1923, ¡en Berlín había estimativamente 5000
a 6000 adictos a la Cocaína!
424 van Epen Pág. 88.
425 Springer, Pág. 188.
426 Schmidbauer / vom Scheidt, pág. 201.
427 Schmidbauer / vom Scheidt, pág. 200.

219
428 La Cocaína provoca una alteración en los procesos de metabolismo en el cerebro. De
esa forma se produce un efecto reforzado de los neurotransmisores Noradrenalina
(Norepinfrina) y Dopamina, ya que la reinclusión (re-uptake) de estos neurotransmisores
se frena por el efecto de la Cocaína (van Ree, Pág. 45 f., y Segal, Pág. 147 f. y Pág. 155).
429 van Ree / Esseveld (Pág. 97): “En el caso de inyecciones en las venas a veces se
describe, que espontáneamente aparecen orgasmos explosivos, pero que generalmente se
perciben como desagradables”. Algo parecido dice Springer (Pág. 102): “Diez de los
veinte hombres entrevistados, informan de erecciones que se producen luego de la
inyección de Cocaína. En dos de estos hombres también se habían producido estados
torturadores de prolongada erección (Piriapismo), que perduraron a lo largo de 24 horas”
A través del efecto narcótico, la Cocaína, por ejemplo a través de la fricción del glande
del pene, puede postergar el orgasmo. Van Ree / Esseveld (Pág. 97): “Algunos
consumidores manifiestan, que tener sexo después de la Cocaína es algo fantástico... La
Cocaína puede prolongar la relación sexual. El orgasmo se posterga, pero luego tiene un
carácter muy intenso”. Ya los indios sudamericanos conocían ese efecto. Springer informa
(Pág. 95), que el uso de Coca, por lo menos al principio, estuvo relacionado con ceremonias
religiosas: “El colector de hojas de Coca, la noche anterior a la cosecha, debía haber
tenido sexo con una mujer, para predisponer favorablemente a la ‘Mama Coca’. Durante
las aventuras eróticas que se realizaban al servicio de esa diosa, se frotaba “saliva que
contenía Cocaína” o una cocción de Coca sobre el glande del pene, para mejorar la
prolongación del acto sexual”.
430 Citado por parte de Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 698.
431 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 200.
432 Van Epen, Pág. 86.
433 Jamin, Pág. 168.
434 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 200.
435 Minjon / Wolters, Pág. 177
436 Bieleman / Bosma / Swierstra, Pág. 12.
437 van Ree / Esseveld, Pág. 97.
438 Doyle, Pág. 132 f.
439 Schmidauer / vom Scheidt, Pág. 197.
440 van Epen, Pág. 86.
441 Schmibauer / vom Scheidt, Pag. 197.
442 Segal, Pág. 77.
443 Bieleman / Bosma / Swierstra, Pág. 12 f.
444 De acuerdo a van Ree / Esseveld, Pág. 100
445 van den Berg, Pág.55.
446 van den Berg, Pág. 52.
447 Lievegoed ( 4 ) 1994, Pág. 163
448 Treichler, Pág. 208.
449 Bott, Pág. 145.
450 van Epen, Pág. 90. Con respecto a la relación de los riñones y la psicosis
esquizofrénica, véase la Pág. 82 f.

220
451 van Epen, Pág. 90. En esta depresión también se reconoce un daño en el hígado (Véase
también la Pág. 256)
452 Sahihi, Pág. 43.
453 Sahihi. Pág. 43.
454 Segal, Pág. 77.
455 Geerlings, Pág. 122
457 Segal, Pág. 77
458 Segal, Pág. 77
459 Studie von Zuckerman / Franck / Hingson et. al., diskutiert bei
van Ingen, S. 231 f. (Estudio de Zuckerman / Franck / Hingson et al, discutido en lo de van
Ingen, Pág. 231 f).
460 Sahihi, Pág. 44 f.
461 Segal, Pag. 77 f.
462 Studie von Zuckerman / Franck / Hingson et. al., diskutiert bei
van Ingen, S. 231 f. (Estudio de Zuckerman / Franck / Hingson et al., discutido en lo de
van Ingen, Pág. 231 f).
463 Citado de acuerdo a Springer Pág. 186
464 van Epen, Pág. 78 f.
465 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 371.
466 van Epen, Pág. 81.
467 Citado de acuerdo a Springer, Pág. 197 f.
468 Springer, Pág. 195 f.
469 Steiner, GA 13, Cáp. 3, Pág. 85 ff.
470 A la vez, se produce una unión entre una parte del cuerpo astral y el sistema nervioso
de la médula espinal, cuando se duerme la persona. Esto se describió en la presentación del
Efecto de Marihuana y Hachís.
471 van Ree / Esseveld, Pág. 94. Van Epen también menciona la pérdida del cabello.
472 van Epen, Pág. 81.
473 van Ree / Esseveld, Pág. 92.
474 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 373.
475 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 373.
476 Este “Desmoronamiento” de la Organización del Yo, también se manifiesta en el
creciente contenido de azúcar en la sangre, que se genera a través de dosis medianas a
altas de Speed. Compárese también los comentarios sobre el Efecto del Alcohol.
477 van Epen, Pág. 79.
478 Adelaars, Pág. 12 f.
479 El aceite de Safrol aparece en la Nuez Moscada, semillas de Perejil, Eneldo, Cálamo
aromático, Azafrán, y Vainilla (Adelaars, Pág. 117) Mucho Éxtasis, que a fines de los años
ochenta se introdujo al mercado holandés, se había producido de esta forma.
480 Adelaars, pág. 20 f, y Fromberg 1990, Pág. 151.
481 Adelaars, Pág. 20 f.
482 Adelaars, Pág. 22.
483 Adelaars, Pág. 22.

221
484 Fromberg 1991, Pág. 5 f.
485 Fromberg 1990, Pág. 151.
486 Adelaars, Pág. 31.
487 Adelaars, Pág. 33.
488 Saunders, Pág. 272.
489 Fromberg 1991, Pág. 81.
490 Fromberg 1991, Pág. 81. Esta cita proviene de una conferencia no publicada de P.
Meyer del 23.1.1990 en unas jornadas de estudio sobre Extasis en Ámsterdam.
491 Adelaars, Pág. 35 ff.
492 Adelaars, Pág. 46.
493 Ver Saunders, Pág. 308 f.
494 Saunders, Pág. 309.
495 Saunders, Pág. 327.
496 Saunders, Pág. 312
497 Adelaars, Pág. 66.
498 Adelaars, Pág. 90 f.
499 Adelaars, Pág. 91
500 Adelaars, Pág. 91.
501 Adelaars, Pág. 91.
502 Adelaars, Pág. 78.
503 Aelaars, Pág. 75.
504 Fromberg 1991, Pág. 9.
505 Fromberg 1991, Pág. 9.
506 Fromberg 1991, Pág. 152.
507 Adelaars, Pág. 79 f.
508 Fromberg 1991, Pág. 9.
509 Fromberg 1991, Pág. 10.
510 Adelaars, Pág. 74.
511 Adelaars, Pág. 80 f.
512 Adelaars, Pág. 81 f.
513 Adelaars, Pág. 96.
514 Korf et al. 1991, Pág. 73 f.
515 Korf et al. 1991, Pág. 75.
516 Adelaars, Pág. 71.
517 Adelaars, Pág. 94 f.
518 Adelaars, Pág. 95 f.
519 Adelaars, Pág. 72.
520 Adelaars, Pág. 82.
521 Adelaars, Pág. 70.
522 Adelaars, Pág. 83.
523 Adelaars, Pág. 68 f.
524 Fromberg 1991, Pág. 11 f.
525 Adelaars, Pág. 107.
526 Korf et al., 1991, Cap. 9.

222
527 Adelaars, Pág. 111.
528 XTC, compilado por el “Adviesbureau Drugs”, (Departamento de Drogas) August de
Loor, en Amsterdam, “im Auftrag des Nederlands Instituut voor Alcohol en Drugs” (por
pedido del Instituto Holandés de Alcohol y Drogas) (NIAD), 1990.
529 Schmidbauer / vom Scheidt, Pag. 636.
530 Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 336 f.
531 Así por ejemplo, Sahihi, Pág. 34.
532 Así también Schmidbauer / vom Scheidt, Pág. 336.
533 Steiner, GA 243, Confer. 14 de Agosto de 1924, Pág. 70 f. La mención de Steiner “en
viejos tiempos” alcanza, como se desprende de la misma conferencia, hasta la cultura
caldea, que duró más o menos hasta la Cultura Griega.
534 Steiner, GA 210, Confer. 12 de Febrero de 1922, Pág. 96.
535 Leuw, Pág. 186.
536 Stoute, Pág. 24.
537 Burroughs, Pág. 125.

Bibliogra fía .

Arno Adelaars: “Éxtasis. El auge de una sustancia alteradora de la Conciencia”.


Ámsterdam 1991

R. van Amerongen: Sobre la Prevención del Alcoholismo, en: “Prevensión del Alcohol.
Causas. Prácticas, Asistencia”. (Publicador: J.C. van der Stel, W.R. Buisman), Alpen aan den
Rijn/Bruselas 1988.

(Anónimo: “Pregunten a Alicia”, Munich (14) 1994.

R. Ashley, “Cocaína: Su historia, usos y efectos”

Arthur Baanders: “El Tratamiento Holandés. Cultura Educativa en torno al Empleo de


Drogas en los Países Bajos”. Assen / Maastricht 1989.

J. I. van Baaren, Enfocando la adicción, Ámsterdam 1968.

Dietrich Bäuerle, “Peligros de Adicción—Niños y Medicamentos”, Bergisch Gladbach 1994).

Hans-Geog Behr: “El Poder Mundial de la Droga. El Negocio con la Adicción”. Viena
Dusseldorf 1980.
A van den Berg et al, Rock Bottom: “Más allá de la Adicción a la droga”, Stround 1987.

223
P. C. van den Berg, Alucinación y Psicosis en relación con el uso de la Cocaína, en: “Cocaína”
Publica: J. Van Limbeek) Bilthoven 1986.

Henri Beunders: “Escenario prohibido del crimen: Dejar la Drogadicción”, 8.9.1989. Pág. 9

.B. Bieleman, J. J. Bosma, K. Swierstra, Cocaína: Del Mito al Problema, en: “Revista sobre
Alcohol, drogas y otras sustancias psicotrópicas,” 1/1990, Pág. 11-16

Jochen Bockemühl: “Procesos vitales en la naturaleza”, Zeist 1982

Victor Bott: “Medicina Antroposófica”, Tomo 1. Una posibilidad de ampliar el arte


curativo”, Heidelberg (3) 1987)

F. Bschor / Herha / N. Dennemark, “Jovenes consumidores de drogas de borrachera en


Berlin Occidental”, Berlin 1970.

E. Buddekke: “Bosquejo de Bioquímica”, Berlín 1989.

Walter Bühler: “Meditación como Camino de Conocimiento. Ampliación de la Conciencia a


través de la droga”, Stuttgart (4), 1980.

.Walter Bühler / L. F. C. Mees / Wolfgang Schimpeler: “El Veneno de la Droga, una guerra
contra el Yo”, Stuttgart 1980.)

William. S. Burroughs, “Yonqui”, Frankfurt a. M. /Berlín (9) 1992.

Jean Cocteau: “Opio. Un libro diario” (1938), Munich 1968.

Timothy G. Coffey: La Calle de la Cerveza—Gin Lane”. Sobre la bebida alcohólica en el


siglo XVIII, en: “Borrachera y Realidad. Drogas: Una Comparación Cultural.” Publica:
Gisela Völger, Colonia 1981.

Sydney Cohen: “La Marihuana vista desde un punto de vista médico—Investigación en:
“Borrachera y Realidad. Drogas: Una Comparación Cultural” Publica: Gisela Völger. Colonia
1981

Tom Dardis: “La Musa sedienta. El Alcohol y los escritores norteamericanos”. Nueva York
1989.

Arthur Conan Doyle: “El signo del cuatro”, Stuttgart 1904

F. M. H. M. Driessen/G. van Dam/ B. Olsson: “La evolución del empleo de Cannabis en


Holanda y otros países europeos “en de versinds” 1969, en: “Revista para Alcohol, drogas y
otras sustancias psicotrópicas”, 1/1989 Pág. 2-14.

224
Ron Dunselman: Drogas, maestras “van schijnoplossing”, en: “Jonás”, 22/1987 Pág. 6-7

Ron Dunselman: Marihuana, el sueño de la conciencia perdida, en: Jonas 20/1992, Pág. 6-9.

Georg Eckert: El Altar de Isenheim, sus raíces y su contenido espiritual y artístico”


Friburgo en Brisgovia 1980.

J. H. Van Epen: “Las drogas del mundo, y el mundo de las drogas” Alphen aan den
Rijn/Bruselas 1988.

Elmar Erhardt/Heinz Leineweber (Publicador): “Drogas y Criminalidad, Aportes, Informes


sobre Investigación y materiales del Instituto Criminalista”, Wiesbaden 1963.

Christian F. Fest., Alcohol y los Indígenas de América del Norte, en “Borrachera y


Realidad, Drogas. Una Comparación Cultural” Publica: Gisela Völger. Colonia 1981.

Wilhelm Fraenger: “Matías Grünewald, Munich 1983

Fragt mal Alice, (anonym), München (14) 1994.


(“Preguntern a Alice” Anónimo. Munich (14) 1994).

Nico J. Francken: Arte Curativo Antroposófico, en: “Folleto de puntos de vista sobre
Higiene Social”. Zoetermeer 1990.

Eric Fromberg: Éxtasis, ¿Una nueva droga blanda?, en : “Revista sobre Alcohol, Drogas, y
otras sustancias psicotrópicas”, 4/ 1990, Pág. 150-158.

Eric Fromberg: Éxtasis, ¿Droga dura, o medio de placer inofensivo? Ámsterdam/Lisse


1991.

P. J. Greelings/E. CH. Woters (Publica) “La Adicción. Un manual para el Arte de la


asistencia al adicto”. Utrecht 1980.

J. W. Goethe: “La Metamorfosis de la Planta”. Stuttgart 1977)

C. Goos: Adicción en Europa: en Jack Derks/Marten Hoekstra (Publicador), “Adicción, un


estudio por separado”, Utrecht 1991

R. Goudsmit. Anomaías Hematológicas como Consecuencia de un excesivo consumo de


Alcohol, en “Revista sobre Alcohol, Drogas y otras sutancias psicotrópiaas” 6/1989. Pag.
210-212.)

225
De Grannat / Theo J. van der Wal: “La Juventud bajo las drogas, una compilación de
datos, opiniones y citas”, Ámsterdam 1971.

Gerbert Grohmann: “La Planta. Un camino para la Comprensión de su esencia” 2 Tomos,


Stuttgart 1991.

K. F. Gunning:” Estudio sobre el Cáñamo” AO 1626 (Publicador: C. Meinhardt), Lelystad


1976

J. van der Haar / H. Jäggi / D. Kreschmann: Metadona--¿”Curación” a través de un


narcótico?: “Informe de la Asociación Internacional de Establecimientos Antroposóficos
para la Terapia de la Adicción” e. V. Nr. 10 Driebergen 1988.

Bernd Hansen, América—Hogar de los bravos. Aniquilación y situación de los aborígenes


norteamericanos, en: “Flensburger Hefte, Nr. 37: Indígenas”, Flensbrug 1992.

(G. A. J. Hendriks / G. R. M. Molleman / G. M. Schippenrs: Costumbres alcohólicas y


problemas alcohólicos: “definities de hechos epidemiológicos, en “Prevención del Alcohol,
Causas, Prácticas, y Asistencia”. Publicador: van der Stel/W. R. Buisman), Alphen aan den
Rijn/Bruselas 1988.

Jack Herer, El Redescubrimiento de una planta utilitaria, el Cáñamo.


Publicador: Mathias Bröckers, Frankfurt a. M. 1993.

Helmut Hessenbruch: “Esencia y Sentido del Dolor”, Unterlegenhardt 1969


.
Karl Heymann: Peligros de Adicción, en: “¿Ampliación de la Conciencia a través de Drogas?”
Aporte con respecto al problema de la Adicción a las Drogas”, Basilea 1970

Karl Heymann: “El fenómeno de la embriaguez, en: Ampliación de la Conciencia a través de


Drogas? Basilea 1970.

Friedrich Hiebel: La Revolución psicodélica, en: “¿Ampliación de la Conciencia a través de


Drogas? Sobre el problema de la Adicción a las Drogas”, Basilea 1970.

M. J. Hoekstra / J. Derks: Adicción y Asistencia a la Adicción en los Países Bajos, un


cuadro sinóptico, en Jack Derks / Marten Hoekstra / Publicador.” Asistencia a la
Adicción”, sección especial. Utrecht 1991

A. Hofmann: “LSD, mi preocupación” Stuttgart 1979.

Walter Holtzapfel: “En el campo de acción de los órganos. Hígado, Pulmones, Riñones,
Corazón”. Dornach 1990.

226
J. van Ingen: Alcohol y esclerosis coronaria”, en “Revista sobre el Alcohol, Drogas, y otras
sustancias psicotrópicas”, 1 /1992, Pág. 33-35

J. van Ingen: “Efectos de la Marihuana y la Cocaína sobre el crecimiento del feto”, :


“Revista sobre Alcohol, Drogas y otras sustancias psicotrópicas” 6/ 1990 Pág. 231-232

J. van Ingen: Sobre infartos de los riñones a causa de la Cocaína, en: “Revista sobre
Alcohol, Drogas y otras sustancias psicotropicas” 6/1990. Pág. 230-231

J. van Ingen: “Spierverval ten consecuencia de Cocaína (“often wel “Cocaína la historia
continuada”, en: “Revista sobre Alcohol, Drogas y otras sustancias psicotrópicas” 6 / 1990
Pág. 230.

“Anuario de la Adicción 1995” (Publica: La Central Alemana Contra los Peligros de la


Adicción, Geesthacht 1994.

Anuario de la Adicción 2003 (Publica: La Central Alemana Contra los Peligros de la


Adicción), Geesthacht 2003.

J. Jamin, Verboden vruchten drugpreventie op maat, in Jack Derks / Marten Hoekstra


(Hrsg.), Versklavingszorg, een apart vak, Utrecht 1991.
.
Bruce D. Johnson: La política inglesa y norteamericana con respecto al Opio en el siglo
XIX y XX: Conflictos, Diferencias y Coincidencias, en: Borrachera y Realidad. Drogas.
Una Comparación Cultural. Publica: Gisela Völger. Colonia 1981.

Ernest Jones: “La Vida y Obra de Sigmund Freud Tomo 1. Cap. “El Episodio de la Cocaína),
Berna y Stuttgart 1960-1962.

Walter Kindermann: “Drogas, Adicción, Abuso, Terapia. Un manual para padres y


educadores”. Munich 1991.

Olaf Koob: Drogas y Generación de la Adicción, en: “Adicción y Drogas”, Ayudas para la
vida 5 Stuttgart 1989.

Olaf Koob: “Entrevista médica sobre Drogas.” Stuttgart 1990.

M. Kooyman: Los aspectos médicos sobre el uso de drogas, en: “Drogas blandas, aspectos
sociales, médicos y jurídicos”. Compilado por Cor Wijbenga, Ámsterdam 1970.

D. J. Korf / P. Blanken / A. L. W. M. Nabben / J. P. Sndwikjk: El uso del Éxtasis en los


Países Bajos, en: “Revista sobre Alcohol, Drogas y otras sustancias psicotrópicas”, 5 /
1990 Pág. 169-175

227
Dirk Korf / Peter Blanken / Ton Nabben: “¿Una nueva píldora milagrosa? Difusión, efectos
y riesgos del empleo del Éxtasis en Ámsterdam”. Ámsterdam 1991.

Elisabeth Kübler-Ross: “Sobre la Muerte y la Vida posterior a la Muerte” (10) 1989).

Dieter Ladewig: “Adicción y Enfermedades de la Adicción, Causas, Síntomas, Terapias”.


Munich 2001.

Timothy Leary: “Política del Éxtasis”. Hamburgo 1970.

Aldo Legnaro: Consumo del Alcohol y control de la conducta. Cambio del Significado entre
la Edad Media y la Edad Moderna en Europa, en: “Borrachera y Realidad, Drogas. Una
Comparación Cultural”. Publicador: Gisela Völger. Colonia 1981.

Ed. Leuw: Panorama sobre la humanización de la Adicción, en Revista sobre Alcohol, Drogas
y otras sustancias psicotrópicas. 5-6/1988. Pág. 178-186.

Harry Gene Levine: El Descubrimiento de la Adicción—El cambio de la imagen de la


Ebriedad en Norteamérica, en: “Ebriedad y Realidad. Drgas. Una Comparación Cultural”.
Publicador: Giesela Völger, Colonia 1981.

Bernard Lievegoed: “Fases Evolutivas del Niño”, Stuttgart (5) 1990.

Bernard Lievegoed: “Crisis de Vida y Oportunidades de la Vida. El desarrollo del Ser


humano entre la niñez y la ancianidad”. Munich (8) 1991.

Bernard Lievegoed: El Ser humano ante el umbral. Crisis biográficas y posibilidades de


desarrollo. Stuttgart ( 4) 1994

Hermann Linti/ Peter Schötz / Helmut Wittmann: Drogas, un desafío para la


Administración de la Educación en: “Drogas, Informar y Prevenir en la Educación”.
Publicador: Helmut Zöpf. Donauwörth 1993
Pág. 121 ff).
August de Loor: “Esa sustancia Éxtasis no aprueba. Una investigación”. Oficina de
Prevención contra la Droga. Ámsterdam 1989.

Tony Mayr: Perspectivas de la Sicología de Desarrollo—¿Prevención de la Droga en el


Jardín de Infantes? En: “Drogas, Informar y Prevenir en la Educación” Publica: Helmut
Zöpfl. Donauwörth 1993. Pág. 151 ff.

L. F. C. Mees: “El trasfondo de la catástrofe de la droga, “de mens tussen leiding en


verleiding”. Driebergen—Rijsenburg 1988.

228
J. D. Van der Meulen: Drogas y la Ley Penal, en: “Drogas blandas, aspectos médicos y
jurídicos”. Compilado por Cor Wijbenga, Ámsterdam 1970.

Bert Minjon/ Roland D. F. Wolters: “Hupverlening Asistencia a ??…” Problemas de


Adicción. Un estudio que contempla distintos métodos. Alphen aan den Rijn / Bruselas
1988).

Raymond A. Moody: “La Vida después de la Muerte”, Reinbek 1977.

Raymond Moody:”La Luz del más allá. Nuevas preguntas y respuestas”. Reinbek 1989.

C. Naranjo: “El Viaje al Yo—Psicoterapia con Drogas Curativas”. Frankfurt a. M. 1979.

Klaus-Dieter Neumann: Sobre caminos extraños. Entrevista a Ron Dunselman y Jaap van
der Haar sobre los efectos de distintas Drogas, en: “Flensburger Hefte, 16,
Envenenamiento de la cultura, Drogas de borrachera, Adicción y Terapia”, Flensburg 1987.

Hanls Rudolf Niederhäuser: LSD, en: “¿Ampliación de la Conciencia por medio de drogas?
El problema de la Adicción a las Drogas de Borrachera”. Basilea 1970.

Wilhelm Pelikan, “Guía de Plantas Curativas”, Tres Tomos, Dornach.

(Gert Preiser: El Vino según el Criterio de la Antigua Grecia, : “Borrachera y Realidad. Una
Comparación Cultural”.

Thomas Quincey: “Testimonios de un inglés consumidor de Opio”.


Munich, 1967.

F. van Ree / P. Esseveld: Drogas, los aspectos médicos y “maatschappelijke” sociales?.


Utrecht /Antwerpen 1985.

J. M. van Ree: Efectos farmacológicos de la Cocaína, en “Cocaína”


Publica: J. Van Limbeek. Bilthoven 1986.

Udo Renzenbrink: “Tratado sobre alimentación desde un punto de vista antroposófico”.


Dornach (3) 1988.

Gottfried Richter: El Altar de Isenheim de Matías Grünewald


Stuttgart 1981.

George G. Ritchie: “El Retorno de la Muerte”. Haarlem 1990.

Arman Sahihi: ”Drogas de Diseño”. Munich 1995.

229
Francisca Sarwey: “Estudios sobre Grünewald. Sobre el simbolismo realista del Altar de
Isenheim”. Stuttgart 1983.

Saunders: “Éxtasis. Ilustración sobre la Situación en Suiza y en Alemania”. (Publicador:


Patrick Walder). Zürich (3) 1996.

Jürgen vom Scheidt: “Cocaína”, en: “Borrachera y Realidad. Drogas. Una Comparación
Cultural”) (Publicador: Gisela Völger, Colonia 1981.

H. W. Schied / H Heimann / K. Mayer: “El Alcoholismo Crónico. Bases. Diagnóstico.


Terapia”. Stutgart / N. York. 1989.

Wolfgang Schmidbauer /Jürgen vom Scheidt:”Manual de Drogas de Borrachera”


Frankfurt a. M. 1989.

Martín Schouten: “Marihuana y Hachís. Un manual. Utrecht/Antwerpen 1969.

L. Schrijnemakers: ”Café. Conversaciones de pasada”, en “Arts en auto, 55 Jg., Pág. 654 f.

Richard E. Schultes / Albert Hofmann: “Plantas de los Dioses. Las fuerzas mágicas de las
Plantas Alucinógenas y Venenosas”. Berna y Stuttgart 1987.

Bernardo Segal: “Drogas y Comportamiento. Causas. Efectos y Tratamiento”. Nueva York /


Londres 1988.

Werner-Cristián Simonis: ¿Placer a través del Veneno? Origen y Efecto del Café, Té,
Cacao, Tabaco, Alcohol, y Hachís”. Stuttgart (4)1984.

A.G.H.Smals: Alcohol y el sistema endócrino, en: “Revista sobre Alcohol, Drogas y otras
sustancias psicotrópias”. 4/1989. Pág. 121-124.

Solomon H. Snyder: “Lluvia de Ideas. La estrategia política de los Opiáceos. Una


Investigación”. Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos) (Londres 1989)

David Solomon: (Publicador): “Los Documentos sobre Marihuana”


Nueva York/Indianapolis/Kansas City 1966.

R. Spieksma: “El Alcoholismo. Diagnóstico. Patología fisiológica y Medidas para el


Tratamiento”. Maasluis 1989.

Alfred Springer: “Cocaína. Mito y Realidad. Una Antología crítica documentada”. Viena /
Munich 1989.

Rudolf Steiner: “Métodos Antiguos y Nuevos de Iniciación”. GA 120. Dornach 1967.

230
Rudolf Steiner: “El Cristianismo como Hecho Místico y los Misterios de la Antigüedad”. GA
8, Dornach (9) 1989.

Rudolf Steiner:”Un Camino para el Auto Conocimiento del Hombre”. GA 16. Dornach (7)

1982.

Rudolf Steiner: “La Educación del Niño desde el punto de vista de la Ciencia Espiritual”.
Edición por separada. Dornach 1992.

Rudolf Steiner: “Lo Eterno en el Alma Humana”. GA 67, Dornach (2)

Rudolf Steiner: “El Significado de la Muerte”, GA 159 Dornach (2)


1980, Conferencia del 15 de Junio de 1915.

Rudolf Steiner: “La Ciencia Oculta”. GA 13, Dornach (30) 1989.

Rudolf Steiner: “Ciencia Oculta y Medicina”, GA 312, Dornach (6) 1985.

Rudolf Steiner: “Conocimiento del ser humano a través de la Ciencia Espiritual”. GA 107.
Dornach (4) 1979.

Rudolf Steiner: “La Conciencia de los Iniciados”. GA 243, Dornach (5)


1993. Conferencia
del 14 de Agosto de 1924.

Rudolf Steiner: ”El Evangelio de San Juan”. GA 103. Dornach (11) 1995.

Rudolf Steiner: “El Karma de la profesión del Ser humano en relación con la vida de
Goethe”. GA 172. Dornach (5) 1991.

Rudolf Steiner: “De la Vida del Ser humano y de la Tierra”. GA 349, Dornach (2) 1980.

Rudolf Steiner: “Metamorfosis de la Vida anímica. Caminos de experiencias anímicas


Segunda Parte”. GA 59, Dornach 1984. Conferencia del 3 de Febrero de 1910.

Rudolf Steiner: “La Naturaleza y el Hombre. Un enfoque de la Ciencia Espiritual”. GA 352,


Dornach (2) 1967, Conferencia del 11 de Enero de 1912.

Rudolf Steiner “Filosofía de la Libertad”. GA 4, Dornach (16) 1995.

Rudolf Steiner: “El Umbral del Mundo Espiritual”. Aforismos. GA 17 Dornach (7) 1987.

Rudolf Steiner: “Teosofía. Introducción a Conocimientos suprasensibles del Mundo y del


Destino del hombre”. GA 9. Dornach (31) 1987.

231
Rudolf Steiner: “Sobre la Salud y la Enfermedad”. GA 348, Dornach (3) 1983.

Rudolf Steiner: “¿Cómo se adquiere conocimientos de mundos superiores?” GA 10, Dornach


(24)
1993.

Rudolf Steiner: “Contemplaciones Históricas. Primera Parte”, GA 173, Dornach (2) 1978.

Rudolf Steiner:”Contemplaciones Historicas, Segunda Parte”, GA 174, Dornach 1966.

Rudolf Steiner / Ita Wegman: “Bases para una Ampliación del Arte Curativo según
Conocimientos de la Ciencia espiritual”, GA 27, Dornach (7) 1991.

J. C. Van der Stel: Prevención del Alcohol en el desarrollo de la Asistencia de la Salud, en


“Prevención del Alcohol, Causas, y Asistencia Práctica”. Publica: J. C. Van der Stel / W. R.
Buisman. Alpehn aan den Rijn/ Bruselas 1988.

Michael Stolleis: Sobre el terrible Vicio de la borrachera. Prohibiciones del Alcohol en el


siblo XVI y XVII, en: “Borrachera y Realidad, Drogas en una Comparación Cultural”.
Publica: Gisela Völger. Colonia 1981.

René Stoute: “Sobre el lomo de cisnes salvajes”. Ámsterdam 1982.

Wolfgang Strähler: “La Droga llamada Alcohol. Ayudar en lugar de ocultar. Un consejero
para personas allegadas, colegas del trabajo, y responsables. Colonia 1993.

Andreas Suchantke: Intentos de Orientación en el Laberinto de las Drogas, en


“¿Ampliación de la Conciencia a través de Drogas?”

K. Swierstra: Adicción a la Heroína, ¿de por vida o “gaat het vanzelf over”?

J. Tholen / S. Siero / G. J. Kok: “Consecuencias del consumo del Alcohol durante el


embarajo, en: “Revista sobre Alcohol, Drogas y otras sustancias psicotrópicas”, 2/1989.
Pág. 41-49.

Bram Tjaden: Psicosis—un cruce de límite sin la preparación adecuada, : “Jonás” 23, 5.
Julio 1985.

Rudolf Treichler:”El desarrollo del alma en el transcurso de la vida. Escalones,


Perturbaciones, y Enfermedades de la Vida Anímica”. Stuttgart (4) 1992).

Rudolf Treichler: “El Desarrollo Anímico y la Adicción”. Stuttgart 1988.

Alfred Usteri: El Ser de las plantas. Dornach 1989.

232
Vakgroep Veslavingszorg: Asistencia a la Adicción. Cocaína, la perla en medio de la juerga.

Arie Visser: Cuento del Dragón. Una historia maliciosa. Ámsterdam 1983.

Felicitas Vogt: “Drogas, Sectas, New Age, un desafío. ¿Ampliación de la Conciencia a


cualquier precio?” Dornach 1992.

Felicitas Vogt: “La Adicción tiene muchos rostros. ¿Porqué se toma drogas? Comprensión—
Prevención—Tratamiento”. Stuttgart 2000.

Irmgard Vogt: El Consumo de Alcohol, la Industrialización y los conflictos sociales, en:


“Borrachera y Realidad. Drogas en una Comparación Cultural.” Publica: Gisela Völger.
Colonia 1981.

H. Wagner: “Drogas de Borrachera, Venenosas”. Berlin 1970.

J. A. Walburg: Asistencia al Adicto en este fin de siglo, en Jack Derks(Marten Hoeskstra


(Publicador), “Asistencia a la Adicción, un estudio por separado”. Utrecht 1991.

Wolfgang Weinrauch: El vaso manido. Entrevista con el Dr. Heinz Harmut Vogel, en:
“Flensburger Hefte 17, Envenenamiento cultural: Alcohol”, Flensburg 1987.

Wolfgang Weinrauch: Besos que da el diablo. Entrevista con el Dr. Olaf Titze, en:
“Flensburger Hefte 17: Envenenamiento cultural: Alcohol”, Flensburg 1987.

G. A. M. Widdershoven / R. H. J. ten Meulen: ¿El bebedor de la bebida? Sobre el


alcoholismo—Conceptos del siglo XIX y XX, en: “Revista sobre Alcohol, Drogas y otras
sustancias psicotrópicas”, 3/1989, Pág. 105-112.

Otto Wolff / Walter Bühler: El Problema Mundial del Alcohol, en: “Adicción y Drogas”,
Ayudas para vivir, 5, Stuttgart 1989.

Bruno Wolters: “Drogas, Flechas Venenosas y Medicina Indígena. Plantas medicinales de


Sudamérica”. Greifenberg 1994.

F. W. Zeylmans van Emmichoven: “El alma humana. Su esencia, su actividad, y su


desarrollo.” 1995.

W. M. Zwart: ¡Alcohol, Tabaco, y Drogas en cifras!. Utrecht 1989.

233
Título de la obra en castellano : “En lugar del Yo”

Autor: Ron Dunselman

Título original : “In Plaats Van Ik”

Título en alemán: “An stelle des ich”

Traducción del alemán al español


Elías Federico Kovacs

Revisión y Corrección de estilo


a cargo de las Consultoras psicológicas:

Alicia Quiróz Silvana Rizzo Corallo p/ Grupo médico-terapéutico “ Ahondar”


Correo : ahondar@yahoo.com.ar

Primera edición en castellano- Formato CD


2008-Buenos Aires-Argentina

234
Este trabajo, ha podido ser realizado gracias a la comunión y cooperación de:

Aportes de pacientes,económicos, amigos y colaboradores

A los pacientes que nos permiten acompañarlos


Fundación Stichting Vrienden Lievegoed Zorggroep
Fundación Witte Ruiter Stitching
Dra. Michaela Glöckler
Sr. Thomas Göeing
Familia Zanetto
Familia Loeb
Sra. Silvia Schlatter
Sr. Claudio Cicala

De todo corazón, a ellos, va dirigido este sentido agradecimiento, en nombre de las


personas que les pueda ser de utilidad este trabajo y en el nuestro, ya que sin la suma de
su participación comunitaria, no podría haber tomado forma.

(-) No todo está perdido vengo a entregar mi corazón...

Fito Paez
(Músico-compositor Argentino)

235
Aporte Fotograf ico:

236
“Altar de Isenheimer” de Bruno Grünewald

237
Apendice de Plantas:

Cannabis Sativa

Cannabis Sativa

238
Papaver Somniferum

Hojas y Flores de coca

239
Hojas de coca

Eruthoxylum coca

240
Plantas de coca

Papaver Somniferum

241

También podría gustarte