Está en la página 1de 2

David Martínez Juez 09/02/2022

2n Bach H/S
Castellano

AMPLIACIÓN:

Ex 1: Localiza las oraciones yuxtapuestas:

1. El padre, don Pedro Hurtado, era un señor alto, flaco, elegante, hombre guapo.
2. De un egoísmo frenético, se consideraba el metacentro del mundo.
3. Tenía una desigualdad de carácter perturbadora, una mezcla de sentimientos
aristocráticos y plebeyos insoportables.
4. A este le gustaba disponer del dinero; tenía como norma gastar de cuando en
cuando veinte o treinta duros en caprichos suyos.
5. Don Pedro ocupaba el cuarto mejor; usaba ropa interior fina; no podía utilizar
pañuelos de algodón.
6. Era socio de dos casinos; cultivaba amistades con gente de posición y con algunos
aristócratas.

Ex 2: Indica la categoría gramatical de las palabras destacadas en negrita en el texto:

a. Familia → sustantivo
b. Despóticamente → adverbio
c. Arbitrariedad → sustantivo
d. Varias → determinante
e. Veinte → adjetivo
f. Algo → pronombre
g. Algunos → determinante

Ex 3: ¿Cuántas oraciones coordinadas hay en el texto? ¿Di de qué tipo son cada
una?

1. Una mezcla de sentimientos aristocráticos y plebeyos insoportable. → Copulativa


adversativa
2. Se revelaba una manera insólita e inesperada. → Copulativa consecutiva
3. Con una mezcla de chinchorrería y de abandono, de despotismo y de arbitrariedad.
→ Copulativa consecutiva
4. Tenía como norma gastar de cuando en cuando veinte o treinta duros en caprichos
suyos, aunque supiera que en su casa se necesitaban para algo imprescindible. →
Coordinada distributiva y adversativa.
5. No podía utilizar pañuelos de algodón, como todos los demás miembros de la
familia, sino de hilo y de seda. → Coordinada adversativa
6. Cultivaba amistades con gente de posición y con algunos aristócratas. →
Coordinada consecutiva

Ex 4: Identifica las subordinadas sustantivas:

1. Sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita.


2. A este le gustaba disponer del dinero.
3. Tenía como norma gastar de cuando en cuando.
Ex 5: ¿Qué función desempeñan?

a. Sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita. → Sujeto


b. A este le gustaba disponer del dinero. → Sujeto
c. Tenía como norma gastar de cuando en cuando. → CD

Ex 6: Localiza las oraciones adjetivas.

1. Al oír a don Pedro quejarse del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa.
2. Y administraba la casa de la calle de Atocha, donde vivían.

Ex 7: Señala la función de los relativos.

1. Al oír a don Pedro quejarse del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa.
→ CN
2. Y administraba la casa de la calle de Atocha, donde vivían. → CCL

Ex 8: Señala el valor y la función de la forma “que” que aparece en las líneas 11 / 14 /


15.

11. De despotismo y de arbitrariedad, que a Andrés le sacaba de quicio.


14. Al oír a don Pedro quejarse del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa.
15. Dijeron que lo dejara en manos de Margarita.

Ex 9: Indica la función sintáctica de las secuencias subrayadas.

a. Un señor alto → Atributo


b. El metacentro del mundo → CD
c. A Andrés → CI
d. Del dinero → CR

Ex 10: Analiza la estructura morfológica de estas palabras del texto: desigualdad /


aristocráticas / insoportable / familiares / necesitaban / vivían.

1. Desigualdad → Des - i - gual - dad → Des - igual - dad


2. Aristócratas → A - ris - to - cra - tas → Aristo - cratas
3. Insoportable → In - so - por - ta - ble → In - soportable
4. Familiares → Fa - mi- lia - res – Familia - res
5. Necesitaban → Ne - ce - si - ta - ban → Necesita - ban
6. Vivían → Vi - ví - an → Vivi -an

También podría gustarte