Está en la página 1de 216

B IIB O K O U O A L liBUKUTEGIAK

lED DEBISLIOÏÏCAS MilNîCiPAUS DE gllBAO

~'itr.....
K /P r ¿ S 4 ¿C ' ÍÍ7

ARANA ETA G O IR IT A R SABIN

T r a t a d o Et im o l ó g ic o

de los

ff

A pe ll id o s tíü ík É R ico s

PUBLICACIONES DE

P IZK U N D IA
^’ '4i
•■

Í V . -.uy'k^i

.•
\v-- o,_r^
• 1 .

<»rv- ••
i>■ r •

iis .
'''^1
■" 'I i .

l r
-•/i

'
;.W f^
'-t'

■•■•iVh

:-t'
TRATADO ETIMOLÓGICO

DE LOS

APELLIDOS EUZKÉRICOS
.♦•VvV
V. í . v
■s' '. '

• • .'S * * «• •■VMM

• ■ ' ■'■■’ i
V-’

S f ^

- ' ■'•''■'■' * à K S

■ « i

îï
TRATADO ETIMOLÓGICO

DE LOS

A p e l l id o s E u z k é r ic o s

POR

ARANA ETA G O IRIT A ^ SABIN

PUBLICACIONES DE

PIZK U N DIA
BILBAO, 1950
Imprenta de Jos¿ Ausin, Itu rri^ , i i . * BiíBao
TOMO I

PARTE PRI MERA


"Ms

v.v .•.'V/';,'í

. . •-. ' >*


.:-h

\
V
1í^

• !

i . <. '■.
V i;; ;•; ■ ■;■ ■^ •.
ê :j*‘. ,1' :■
■• •> •,

*'. TÍ*?';-*- .V:v; ' ' '• • ‘

f > ♦ •-V
' f .•<'■", . '',4 ■' ' •
S fS H S
ÍB S S fa í

PROLEGÓMENO

la m a s e apelUdo el nombre sustantivo pro­

L
pio de familia.

£1 que es objeto de m i estudio es el ape­


llido euzkérico, o sea, el que procede del Euzkera.
En este T katado lo estudio exclusivamente desde
el punto de vista de la etimología.

Etimologia es la parte de la Lingüistica (o ciencia


del lenguaje) que tiene por objeto investigar el ori­
gen de cada vocablo.
Tiene también el sentido de acción u operación. Tal
cuando, por ejemplo, se dice: en la etimologia no
debe atenderse únicamente al sonido del vocablo.
Tómase además la palabra etimologia en el sen­
tido concreto y objetivo del origen. Por ejemplo: la
etimología de la voz euzk-érica TXORITOKI (pajarera)
es TXORI-TOKI (lugar de los pájaros). (1)

Todo vocablo, como todo objeto lingüístico, posee


necesaria y exclusivamente dos elementos: significa^
ción y forma.
La significación es, por decirlo así, el espíritu, el
principio informante. La forma es la materia, la sus­
tancia informada.
La significación es la idea, la impresión del ente
o significado en la inteligencia. La forma es la ex­
presión fisica de la idea.
Por consiguiente : la significación es el signo de la
cosa; la forma, el signo de la idea o significación.
La significación es objeto de la inteligencia. La
forma es objeto de ¡os sentidos corporales.

La significación es: o propia o impropia.


Es propia, cuando expresa perfecta y concretamen­
te al significado, como BURU (cabeza). Las voces de
significación propia pueden usarse aisladamente. Las
llamo significativas.
Es impropia, cuando no se expresa sino imperfecta y
vagamente al significado, como TZU, terminación to­
ponímica. Las voces de significación impropia no

(1) L a Real Academia Española d o le <la en su últim o


Diccionario a la p ala b ra etim ologia m ás que la segunda de
estas tres acepciones, aunque algo co nfu n d id a con la tercera,
pues <lice: “ Etim ología, t. Origen de las palabras, razón de
su existencia, de su significación y de su fo rm a ” . Sin em­
bargo, se le ap lican aquellas tres acepciones, las cuale« son
perfectamente distintas.
pueden usarse más que coono elementos de voces
múltiples. Las denomino indicativas.
La forma se divide en fónica y gráfica.
La fónica es objeto del oído, y es la primaria por
ser signo inmediato de la significación. Es esencial en
la lengua.
La gráfica es objeto de los sentidos perceptores de
la exteasión, es decir, de la vista y el tacto, y es la
secundaria por ser signo de la fónica. No es esencial
en la lengua. (1)
Luego la forma gráfica es a la fónica, como la fó­
nica es a la significación, como la significación es
al significado. (2)

Siendo el vocablo un compuesto de signiflcación y


forma, resulta que su origen, objeto de la Etimologi«
ha de ser también significativo-morfológico.

(1) Los dos elementos esenciales de la lengua son, paes,


la significación y la fo rm a fónica. L a fo rm a g ráfica es acci­
dental. E l Euzkera carece hoy, en rigor, de fo rm a gráfica,
pues se ignora cuál fuese ^ alfabeto gráfico p e cu liar: el que
■e le ap lica es coavencional y procedente de idio m as extran­
jeros (del francés y el castellano). Fuera del lenguaje oral,
común a hombres y a muchos géneros de brutos, existe el
m ím ico tam b ién en unos y otros, cuya fo rm a es esencial y
exclusivamente gráfica. La lengua racional degenera a esta
condición cuando el sujeto carece del sentido perceptor del
sonido: tal es el lenguaje de los sordo-mudos.
(2) Las voces españolas significación y significado expre­
san, tanto una como otra, no sólo la idea o representación del
objeto en la inteligencia, sino tam bién el objeto m ism o. Pero
aqui empleo la p alabra significación en el p rim e r sentido, y
significado en el segundo.
Generalmente todo vocablo es apto de etimología,
porque no presenta la significación y forma origina­
rias; y frecuentemente son varias las fases interme­
dias entre la primitiva u originaria y la últim a o ac­
tual.
La ciencia que trata de las evoluciones morfológi­
cas del vocablo, se llama Fonética. La que tiene por
objeto las significativas carece de nombre especial:
en su parte teórica, es el ramo de la Ideologia que
estudia las relaciones que entre sí guardan los con­
ceptos de la razón humana.
En ambas clases de evoluciones, la relación entre la
primitiva fase y las originadas es perfectamente natu­
ral.
Empero, las evoluciones significativas de un voca­
blo no obedecen a leyes fijas de procesión, por lo
cual son indeterminables las posibles; mientras que
las morfológicas se rigen por leyes procesivas fijas
lo que hace que las posibles s e a n determinables
cuantitativa y cualitativamente.
De manera que puede decirse que las fases morfo­
lógicas originadas han resultado procesivamente y
sido engendradas; en tanto que las significativas no
han sido engendradas, sino que han brotado espon­
táneamente por analogía.
Por eso en toda fase morfológica originada está, no
sólo representada, sino contenida la prim itiva; al
paso que en las significativas está representada, pero
no cooitenida.
Además de las evoluciones procesivas hay otras que
pueden llamarse retrocesivas y son las que se verifi­
can de la fase originada hacia la originaria.

Las evoluciones significativas se realizan indepen­


dientemente de las morfológicas, y viceversa.
Consiguientemente, un vocablo puede tener dos dis­
tintas significaciones, la primitiva una y originada
la otra, o las dos originadas: y de aqui el desarro­
llo interno del idioma. Y una misma significación pue­
de ser expresada por dos distintos vocablos, uno el
primitivo y el otro originado, u originados ambos; y
de aqui el desarrollo exterior del idioma, o sea, su mul­
tiplicación en dialectos, y la de cada uno de éstos en
variedades.
Mas influyendo naturalmente en ambas evoluciones
la sucesión del tiempo y la variación del espacio, es
lo ordinario que, al realizarse una de ellas, se verifi­
que también la otra, aunque no hay razón para juz­
garlas nunca simultánea? o correlativas.
Sin embargo, frecuentemente parece que la meta­
morfosis significativa ocasiona a la morfológica; lo
contrario es más raro.

De lo que acaba de verse se infiere que la opera­


ción etimológica puede ser completa o incompleta,
según que abrace todas las fases etimO'lógicas de un
vocablo o sólo algunas de ellas.
El primer origen significativo o sustancial de un
vocablo simple se llama raíz: de aqui que la etimo­
logia completa de un vocablo de esta clase puede
también denominarse radical.
La incompleta de cualquiera vocablo puede decirse
gradual, porque las fases intermedias son sucesivas y
graduales.
etimologia gradual será próxima, cuando des­
cubra la inmediata fase originaria del vocablo.
La etimología gradual, es pues, siempre relativa; son
absolutas la etimologia radical del vocablo simple y la
que determina la primera forma originaria del múl­
tiple.
En todo vocablo múltiple o de varios elementos se
presentan, una vez aislados éstos en su etimologia ab­
soluta, tantas ramas graduales como elementos; las
cuales pueden lo misano proceder de distintas raíces
que referirse a una sola.
El número de las raíces excede del de los elementos
que el vocablo actual más complicado contenga; y es
sumamente inferior al de las voces del idioma.
A un vocablo puede corresponderle una etimología
absoluta de más elementos que la próxima, pudiendo
al propio tiempo preferirse aquéllos a un número infe­
rior de raíces originarias absolutas; a la manera que el
individuo procede de una multitud de parejas coetá­
neas que tienen un origen común.

Una etimologia es aceptable, cuando, según las re­


glas de las evoluciones, puede el vocablo de que .se
trate haber procedido de ella.
Esta condición esencia! de la etimología, la llamo
verosimilitud: la cual ha de ser tanto significativa
como morfológiccL
A cada vocablo no corresponde más que una etimo­
logía real; pero cuando ésta no es evidente, no es
censurable atribuirle varias aparentes, más o menos
verosímiles.
La cantidad de verosimilitud está en razón inversa
de la distancia que guarda la etimologia con el voca­
blo correspondiente, esto es, del número de fases in«
termedias.
La verosimilitud significativa prueba más que la
morfológica en igualdad de intensidad. Asi, llamando
S a la primera y M a la segunda, la etimología que
cuente 2S+M será más aceptable que la de 2M4-S.
Pero de más valor que ambas juntas es la certeza
histórica. Por ejemplo, la etimologia euzkérica de un
vocablo cuyo significado no haya sido conocido por
los euzkeldunes, es falsa, por más que aparentemente
esté revestida de la mayor verosimilitud signlficativo-
morfológica.

En la Etimología, como en toda la ciencia lingüís­


tica, hay unos principios comunes a todos los idiomas,
y otros peculiares de cada uno o de varios a la vez.
Entre los principios generales hay unos teóricos o
dictados a priori por la razón; otros, empíricos o in­
ducidos n posteriori de los hechos comunes a todos
los idiomas.
Los principios especiales, todos son empíricos.
Esta distinción de principios se refiere asi al objeto
significativo de la Etimologia como al morfológico.
i -:■f. ..
•: • ' 'k '.^’-
í .. ■; .• i .../ f ' •»- 'îljl.ttÎÂ Î

... V -.••■. •■ •'■ W.
■^-., L-. ~
,• •■X ■ ■■.;■
•}

■: ,'. •• . Ï,' í V'-ív'í:


, . ‘. •• ' ' '.-■,-■ ••• J,:l *. ■
. / .. VA
,i. .,ft

. •, . /...•. .. - -• .r-vK-.-.i •••


PARTE PRIMERA

GENERALIZACIONES
■'-' i^í, v:% 'á'-^---í-'-:>* '
■' ^■^■ ••
GENERALIZACIONES

C l a s if ic a c ió n d b l o s a p e l l id o s e u z k é w c o s . C a p ít u l o I

E v o l u c io n e s d e l o s a p e l l id o s e u z k é r ic o s C a p ít u l o 11

L e o iiim id a d d e l o s a p e l l id o s e u z k é h jc o s . C a p ít u l o !11

L o s a p e l l id o s e u z k é r j c o s « e s p e c i o a l t ie m p o C a p ít u l o IV

L o s a p e l l i d o s E U Z K É R IC O S R E S P E C T O AL E S P A C IO C a p ít u l o V

O r t o g r a f ía d e l o s a p e l l id o s e u z k é r ic o s . . C a p ít u l o VI

O e l a f i r m a d e l e u z k a d i a n o ........................................ C a p ít u l o V il
C A P IT U L O I

CLASIFICACIÓN DE LOS APELLIDOS

EUZKÉRICOS

■ OMO quiera que el apellido e®, como voca-


j blo, un compuesto de significación y forma,
preséntase clasiflcable bajo dos distinlos
puntos de vista.
Por esta razón el presente Capitulo contendrá lo
que sigue:
Articulo I.— C l a s i f i c a c i ó n s i g n i f i c a t i v a .
Articülo II.— C l a s i f i c a c i ó n m o r f o l o g i c a .
Y redondearé el capitulo con el siguiente:
Articulo III.— C l a s i f i c a c i ó n g e n e r a l ,
o sea, la que resulta de considerar simultáneamente
los apellidos desde los dos puntos de vista tratados
en los Artículos I y II .
ARTÍCULO 1

CLASIFICACIÓN SIGNIFICATIVA

Por su origen significativo, dividense los apellidos


euzkéricos en personales y locales.
Personates.— Es personal el que se originó deno­
minando a una persona. Estos apellidos, antes de ser­
lo, fueron nombres individuales.
Ejemplos:
BALTZA, Balza (el negro)
EDEfi, Eder (hermoso)
ESKEÉA, Ezquerra (el zurdo)
G 06I, Gorri (rojo)
OTSOA, Ochoa (el lobo)
ZURIA, Zuria (el blanco)
Los apellidos euzkéricos personales son muy esca­
sos, y están muy poco extendidos relativamente a los
locales.

Locales.— Es local el que en su origen denominó


a un objeto local. Estos apellidos fueron, pues, antes
de ser tales, nombres toponímicos o de lugares.
Ejemplos:
ATXA, Acha (la peña)
BIDAZABAL, Vidazábal (camino ancho)
BOLUZAfi, Bolúxar (molino viejo)
KORTAETA, Cortaeta (los cortijos)
ELOXOSTE, Elejoste (tras la iglesia)
GOROSTITZA, Gorostiza (acebal)
GURUTZAGA, Gurúzaga (la cruz)
ITUftl, Iturri (fuente)
IBAAeTA, ¡barreta (las riberas)
I^ É A , Larra (la zarza)
MIIRÜA, (el cerro)
OLABAÄI, Olávarri (ferreria nueva)
ONDAJftTZA, Ondarza (arenal)
PAGATZU, Pagazu (hayedo)
KEREXADI, Querejadi (cereceda)
SARATZA, Saraza (salcedo)
TOfiEA, Torrea (la torre)
ZUBIAUÄ, Zubiaur (trente al puente)
ZUGAZTI, Ziigasti (arboleda)
ZUMALAKAÍIeGI, Zumalacárregui (arraclanedo)
Los apellidos euzkéricos más comunes son, según
queda dicho, los locales.
Agregaré que creo no habrá nación en el mundo que
cuente en igual extensión de territorio tan gran nú­
mero de nombres toponímicos como la euzkadiana.
D«bese e&ta asombrosa abundancia de nombres locales
a la misma portentosa riqueza o virtud compositiva y
derivativa del Euzkera y al carácter de particularizar
minuciosamente los objetos, que en sumo grado le
distingue.

Dividense los personales en propios y patronímicos.


Propios.— Es propio el que fué en su origen nom­
bre individual.
Este nombre de origen pudo ser de cualquiera de
estas cuatro clases: l .s de pila; 2.*, apodo; 3.% cualita­
tivo; 4.S profesional.
Ejemplos de la primera clase, o de pila:
MATXIN, Machín (Martin).
PERU (Pedro)
ANXO (Alfonso)
Ejemplos de la segunda clase, o apodos:
AfiTZA. Arza (el oso)
AUNTZA, A um a (la cabra)
BASAUéDE, Basaurde (jabalí)
BILDOX (cordero)
EftBI, Erbi (liebre)
JUANTOA (Juanote)
LUKI, Luqui (Zorra)
MATXIANDIA, Machiandia (Martin el grande)
MIKELTO, Miquelto (Miguel6ni
OTSOA, Ochoa (d íübo)
TXEfil, Cherri (puerco)
He incluido en esta clase los que fueron nombres de
pila modificados por algún adjetivo o afijo, como el
adjetivo ANDI (grande) en MATXIANDIA, y el sufijo
aumentativo TO en MIKELTO.
Ejemplos de la tercera clase, o cualitativos:
ANDIA, Andia (el grande)
AftOTZ, Arroz (extranjero)
BALTZA, Balza (el negro)
EDEÉ, Eder (hermoso)
EISKEÉA, Ezquerra (el zurdo)
ü 0 6 l, Gorri (rojo)
LUZEA, Lucea (el largo)
MAUROA (el moro)
OKEÉA, Oquerra (el torcido o tuerto)
TXIKI, Chiqai (pequeño)
ZABALA (el ancho)
ZURIA, Zuria (el blanco)
Ejemplos de la cuarta clase, o profesionales:
AÉGIÑA, Arguiña (el cantero)
AROTZA, Aroza (el carpintero)
ARTZAÑA, Arzaña (el pajtor)
DENDARI (tendero)
EHAILEA (el tejedor)
EULEA (el tejedor)
ITZAIN, Tzáin (boyero)
MARIÑELA (el marinero)
OKINA, Oquina (el panadero)
ZALJ)UNA (el caballero)

Patronímicos.— Es patronímico el que se derivó


del nombre del padre o antecesor.
El nombre de origen podia ser, en este caso, ya indi­
vidual, ya apellido.
Ejemplos de la primera clase:
ALBARENA (el de Alvaro)
ANDRENA (el de Andrés)
ANSORENA (el de Alonso)
EfilKENA, Erriquena (el de Enrique)
ERNANDORENA, Hernandorena (el de Hernando)
FELIPENA (el de Felipe)
GARZIARENA, Garciarena (el de Garcia)
GOMENA (el de Gome)
GILENEA, Guillenea (el de Guillermo)
ILANEA, Illanea (el de Julián)
JESUSENA (el de Jesús)
JUANMARTIÑENA (el de Juan Martin)
LOPERENA (el de Lope)
MANURENA (el de Manuel)
MARTIÑENA (el de Martin)
MITXELENA, Michelena (el de Miguelin)
MILaNEA Millonea (el de Emiliano)
PERURENA (el de Pedro)
PETRORENA (el de Pedro>
EAODRIGOENA, Bodrigoena (el de Rodrigo)
Ei^AMIRENA, Bamirena (el d© Ramiro)
SAN2INENA, Sancinena (el de Sanchito)
TELORENA, Tellorena (el de Tello)
YAGORENA (el de Jacobo)
YANENA (el de Juan)
YOANENA (el de Juan)
Esta clase de apellidos escasea en Bizkaya más que
«n ninguna parte, y abunda en ambas Nabaras y en
Araba más que en las otras regiones de Euzkadi.
Equivalen en su significación a los apellidos espa­
ñoles terminados en ez, iz, z: Sánchez, Gómez, Pérez,
Gutiérrez, Rodriguez, Périz, SánchiZt Jiménez, Fer­
nández, Antolínez, Ramírez, Martínez, Ortiz, Ibáñez
Saárez, etc., etc., etc. Pero no siempre equivalen:
porque PERURENA, por ejemplo, que se traduce el de
Pedro, no sólo puede significar y significa el hijo de
Pedro, sino también eí solar de Ped^o, ta casa de Pe­
dro, como veremos más adelante.
Ejemplos de la segunda clase:
ARGUENAEN, Argüenaen (de AflGUENA)
AftiEN, Arrien (de AÁIA)
ASUEN, Asuen (de ASUA)
EGIEN, Eguien (de EGIA)
ELDUAYEN (de ELDUAI)
ELOfiEN, Elorren (de ELOfi)
LABAYEN (de LABAI)
URIEN, Vri^iL (de URJA)
ALKATENA, Alcatena (de ALKATE)
AÍtIORTENA, Arriortena (el de AÉIORTUA)
AÍIOTZAMENA, Arrozamena (el de AiftOTZAMA)
AÉUA^TENA, Arruartena (el de AftUAÁTE)
BAfiAiNENA, Barrainena (el de BAAAIN)
BENGOENA (el de BENGOA)
ETXENA, Echena (el de ETXEA)
GANBORENA, Gamborena (el de GANBOA)
(lARETXENA, Garechena (el de GARETXA)
GEHENA, Guerena íel de GEREA)
GOIRIENA (el de GOIRI)
ITUAENA, ¡tarreña (el de ITUñi)
MARKIÑENA, Marquiñena (el de MAftKIÑA)
MOTXORENA, Motchorena (el de MOTXO)
EftEKENA, Requena (el de EÉEKA)
TfiABUDUENA, Trabuduena (el de TftABUDUA)
AftONDONEA, Arrondonea (el de AAONDO)
A B O m Z , Abóitiz (de ABOITA)
ALBENIZ, Albéniz (de ALHENA)
ALDAMIZ, Aldámiz (de ALDAMA)
AftGlNTZONIZ, Arginzóniz (de AñGINTZONA)
ARTAMONíZ, Artamóniz (de ARTAMONA)
AftONIZ, Arróniz (de AfiONA)
ETXANIZ, Echániz (de ETXANO)
GEREKIZ, Gueréquiz (de GEREKA)
LANDIZ, Lándiz (de LANDA)
LEANIZ, Leániz (de LEANO)
LEBARIZ, LebÚJ^iz (de LEBARIO)
LEMONIZ, Lemóniz (de LEMONA)
LEZAMÍZ, Lezámiz (de LEZAMA)
MENDILUNIZ, Mendiiúniz (de MENDILUN)
MUSKIZ, Músquiz (de MUSKA)
OZAMIZ, Ozámiz (de OZAMA)
AITZAGEZ, Aizáguez (de AITZAGA)
BASAÑEZ, Basáñez (de BASAIN)
lOIAKEZ, Idiáquez (de IDIAKA)
MARkINEZ. Marquinez (de MAfiKINA)
Hay otros apellidos patronímicos que son ambiguos,
esto es, que lo mismo caben dentro de la primera como
de la segunda de dichas cla&es.
Ejemplos;
AÉGIÑENA, Arguiñena <el del cantero, o el de AA-
GIÑA)
AR0T2ENA, Arocena (■el del carpintero, o el de
AROTZA)
EHAIL£1NA, Ehailéne (el del tejedor, o el de
EHAILEA)
JUANTORENA (el de Jaanón, o el de JUANTO)
MARIÑELARENA (el del marinero, o el de MARI­
NELA)
MARTIKORENA, Marticorem (el de Martinón, o
el de MARTIKO)
OTSENA, Ochena (el del lobo, o el de OTSOA)
OTSOTORENA, Ochotorena (el del lobazo, o el de
OTSOTO)
PERUTXENA, Peruchena (el de Pedrito, o el de
PERUTXO)

Los locales se dividen en continentes y contenidos.


Continentes.—^Es continente el que en su origen
expresó el lugar en que se contenia la vivienda.
Ejemplos:
ALDAETA (las faldas)
ALDASORO (heredad de la falda)
ALTZU, Alza (alisal)
ARANTZATZU, Aránzaza (espinal)
BASOA (el bosique)
ELOÉTEGI, Elórtegui (espinal)
PAGADI (hayal)
GANETA (las cimas)
GOROSTIDI (acebedo)
GASTAÑATZA, Gastañaza (castañal)
GU^BIZTEGI, Gurbistegai (madroñal)
IBAÉA, Ibarra (la ribera)
IN T XAU Sn, Inchausti (nocedal)
IRADI (helechal)
ITllftTZA, Iturza (fontanal)
JARAGA (el jaro)
I.ANDAZABAL, Landazábát (prado ancho)
LANDIBAfi, Landibar (ribera de prados)
LAftDI, Lardy (zarzal)
LAfiAMENDiI, Larramendi (monte de pastos)
LEXAftTZA, L ejana (fresnedo)
LOITZAGA, Lóizaga (el lodazal)
MENDIGOÉIA, Mendigorria (el monte rojo)
MIMENTZA, Mimenza (mimbral)
OXINDEGI, Ojindegui (lugar de charcos)
ORTUETA (las huertas)
PAGAI, Pagay (hayedo)
SAGAftDUI, Sagarduy (manzanedo)
SAGATSETA, Sagáseta (los sauces)
SASIETA (las zarzas)
SOLABAAI, Solávarri (heredad nueva)
SORALUZE, Soraluce (heredad larga)
UftEIZTI, Urreisti (avellaneda)
UfiKITZU, Urqaizu (ahedulal)
ZUATZIBAÉ, Znacibar (ribera de árboles)
ZUBIZAfiETA, Zubizarreta (los puentes viejos)
ZUGAZTIETA, Zugastieta (las atboledas)
ZUHAITZU, ^ouhaitgou (arboleda)
ZULUMENDI, (monte de cuevas)
ZUMELTZU, Zumelzu (mimbral)
Contenidos.— Es contenido el que expresa la vi­
vienda misma, ya directamente, ya indir'ectamente por
el objeto que, por su proximidad a ella, la caracte­
rizara.
Ejemplos del primer caso:
ABADETXEA, Abadiechea (la casa curai)
AGiftETXE, Aguirreche (casa de la roza)
AIZPETXEA, Aizpechea (la casa de bajo la peña)
ALDAOLA (ferreria de la falda)
ANSOLEA (la ferreria de ANSO)
APEZETXE, Apessetche (casa curai)
AÉTZOLA, Arzola (ferreria del pedregal)
AUÉEKOETXEA, Aurrecoechea (la casa de enfrente)
BOLUA, Bolúa (el molino)
BORDABEftl, Bordaverry (cabaña nueva)
DOÉABIL, Dorrábil (torre redonda)
ETXABALA, Echabala (la casa ancha)
ETXEÉÍE, Echerre (casa quemada)
e60T AB A6I, Rotavarri (molino nuevo)
GANEKOETXEA, Ganecoechea (la casa de la cumbre)
GAZTAÑEÉOTA, Gastañerrola (molino de los cas­
taños)
LANDATOÉEA, Landaíorrea (la torre del prado)
OLAZAJft, Olázar (ferreria vieja)
Ejemplos de! segundo caso:
ALTZA, Alza (el aliso)-
AMETZA, Ameza (el quejigo)
ARETXA, Arecha (el roble)
ARITZA, Ariza (el roble)
ARTEA (la encina)
ELEXEÀ, Elejea (Li iglesia)
EfiEKATXU, Recachu (arroyuelo)
EáEKAGOíftl, Becagorri (arroyo rojo)
IBAIZA6AL, Ibaizábal (rio ancho)
MENDIBI (vado del monte)
MTJGAftA, Magarra (el mojón)
ORMA (pared)
PA(K)A (el haya)
SARATZA, Saraza (el sauce)
SASIA, Sasia (la zarza)
U(K)ftl, Ügorri (agua roja)
üt^KTA, Urqnia (el abedul)
UftA, Urrà (el avellano)
ZUBIA, Zubia (el puente)
Znr,OA (la cueva>
Hay otros apellidos locales que pueden caber de la
misma manera entre los continentes como entre los
contenidos, pues tanto pudieron en su origen designar
a las viviendas mismas como a los lugares en que éstas
estuviesen enclavadas.
Ejemplos:
AIZPURU (extremo de la peña)
ARANGUREN (limite del campo)
ARETXALDE, Arechalde (junto al roble)
ASTONDO (junto a la peña)
ATXAfiTE, Acharte (entre rocas)
ATXOSTE, Achoste (tras la peña)
BASABE (bajo el bosque)
BIDAONDO (junto a! camino)
BIDAAtE, Vidart (entre caminos)
BIDEGAIN, Videgáin. (sobre el camino)
ELEXALDE, Etejalde (junto a la iglesia)
ELEXPURU, Eléxparu (cabecera de la iglesia)
EU ZA U É E, Elizautre (frente a la iglesia)
EftEKAUÉE, Recaurr'e (frente al arroyo)
HARANBURU, Haramboure (extremo del campo)
HIRIAftTE, Hiriart (entre poblados)
UHALDE, Vhald (próximo al agua)
IBAAGOYEN, Ibargoyen (lo más alto de la »-ibera)
ITXAUftE. Ichaurre (frente a la mar)
KORTABlTAftTE, Cortabitarte (entre dos cortijos)
LAftAGAN, Larragán,- (sobre la pradera)
MENDIBE, Mendive (bajo el monte)
0ÑA6TE, Oñarte (entre colinas)
TOfiABITA^TE, Torrabitarte (entre dos torres)
UGAATEBURU, Ugarteburu (cabecera de UGAftTE)
UHALDE, Vhald (próximo al agua)
URIONDO (junto al poblado)
2UAZK0ND0, Zuascondo (junto a los árboles)
ZUBIALDEA (el vecino al puente)
soidiuaíg

o £
<
>
P Ô < <
II 3
cr
o3 •«
T S; "a
« T
V3
< g
O ^ .fS
U i.
L.
S 5
Z •O t s
¿> o (8 < B a ca V
0 «
‘Jt Ifl
^ ^ í
iñ V *r< Ç « es S
« 3
« S li
1 fiuJtd< < ¡< O sO C Q

u
Um W
tñ -
CL c
E
< tq q
u ü
(M
I
< - « 5 .2
JS o «
■q. "O ¡5
bJ «
o <Qo
e. 3 •-
*0 « u Q>
«/)
0 !/)
•O o
o o
1
z ‘o.
o
Co L> o E
Q.

sopüpdv
ARTÍCULO II

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Atendiendo a su origen morfológico, dividense los


apellidos euzkéricos en simples y múltiples.
Simples.— Es simple el que no consta más que de
Un elemento.
Ejemplos:
ALDA (falda)
AMETZ, Amez (quejigo)
AMIL (derrumbadero)
ANTXIA, Anchia (el pantano)
APEZA (el cura)
AÉGIÑA, Argaiña (el cantero)
AAKAITZA, Arcaiza (la roca)
ARITZA, Ariza (el roble)
AjftlA, Arria (la. peña)
ASTIGAJft, Astigar (arce)
BASO (bosque)
BASTEÉA, Basterra (el rincón)
BELT21A, Belga (el negro)
BIDEA, Videa (el camino)
BIZKAÉA, Vizcarra (la loma)
BILDOX (cordero)
BUSTIN, Bustin (arcilla)
EGIA, Eguia (la colina)
EREÑOTZA, Ereñoza (el laurel)
EÍÍEKA, Reca (arroyo)
EfiOTA, Rota (molino)
ETXEA, Echea (la casa)
EYHARA, Eyhare (el molino)
FAGO (haya)
GANA (la cima)
(jOYA (el alto)
HARAN (campo o valle)
HEGI, Hégiiy (co’lina, monte)
IBAftA, ¡barra (la ribera)
IDOI, ¡doy (charco)
INTXAUÉA, ¡nchauvra (el nogal)
IPUTCHA, ¡putcha (el guipuzkoano)
lTU6l. ¡thnrry (fuente'
JAUREGI, Jáuregui (palacio)
KORTA, Corta (cortijo)
KRISAL, Chrisal (agua salina)
La n d a (prado)
LA6EA, Larrea (pradera o dehesa)
le g a A a , ¡^egarrn (el guijo)
LEIZEA, Leicea (la caverna)
LEXAÉA, Lejarra (el fresno)
LIXAÉ, Lissar (fresno)
MENDIA, Mendia (el monte)
OBIA, Ovia (el hoyo)
OXIN, O jin (pozo)
OLEA (la ferreria)
ONDAÉA, Ondarra (la arena)
OÑA, Oña (la colina)
ORUE, Orúe (corral)
PAGUA, Pagúa (el haya)
SAGAjftA, Sagarra (el manzano)
SOROA (la heredad)
TOftEA, Torrea (la torre)
TXULO, Chulo (hoyo)
URIA, Uria (el poblado o la villa)
UftEA, Vrrea (el avellano)
XOXOA, Chochoa (el mirlo)
ZELAVA, Celaya (el prado)
ZOÁOTZA, Zorroza (la punta)
ZUGATZA, Zugaza (el árbol)

Múltiples.— Es múUiple el q u e contiene varios


elementos.
Ejemplos:
ALTZATZUA, Alsasm (alisal) : de ALTZ-ATZU
AMETZAGA, Amézaga (el quejigo) : de AMETZ-AGA
AMILIBIA (vado del derrumbadero) : de AMIL-lBl
AftPIDE, Arpide (camino de piedras) : de Afti-BIDE
BASAGOITI (bosque superior) : de BASO-GOITI
BEAZKOETXEA, Beascoechea (la casa de yuso) : de
BEAZKO-ETXE
BOLUETA (los molinos): de BOLU-ETA
ETXEBEfil, Echéverri (casa nueva) : de ETXE-BEÉI
EGJLEOÉ, Egailleor (monte seco) : de EGI-LEOft
EREÑOZTI, Ereñosti (lauredal): de EREÑOTZ-TI
GANEKOA, Ganecoa (el de la cumbre): de GAN-KO
GOROSTIDI (acebedo): de GOROSTI-DI
IBAYETA (los ríos): de IBAI-ETA
JARALUZE, Jaraluce (jaro largo): de JARO-LUZE
LAÉABIDE, Larrabide (camino de la pradera): de
la R e -b i d e
HENDIOLA (ferreria del monte): de MENDI-OLA
NIKOLAENA, Nicotaena (el de Nicolás): de NIKO-
LAE-EN
OLAORTUA (huerta de la ferreria): de OLA-ORTU
SAGASTI (manzanal): de SAGAft-TI
SOROBEITI (heredad inferior): de SORO-BEITI
UGATXA, ügacha (la peña del agua): de UR-ATX
UHALDEBEHJERE, ühaldebéhcre (UHALDE bajero):
de UHALDE-BEHERE
JAUREGIZAHAft Jaurégui^ahar (palacio viejo): de
JAUREGI-ZAHA6
ZUAZNABAR, Zuaznábar (árbol abigarrado): de
ZUATZ-NABAÍl

Los múltiples se dividen en primarios y secundarios-


Primarios.— Eis primario el que en su forma total
no encierra más que un nombre propio.
Ejemplos:
ARIZTEGIETA, Aristegaieta (los robledales)
AftiETA, Arrieta (las peña»)
AXPE (bajo la peña)
BIDEZABALA (el camino ancho)
DOftEGARAl, Dorregaray (torre superior)
ETXEBERTZ, Bchevers (otra casa)
ETXALUZ, Etchalus (casa larga)
IBAÉAfiTE, Ibarrart (entre riberas)
KRUTZETA, Cruceta (las cruces)
LANDAEDEfi, Landaéder (prado hermoso)
MENDILUZE, Mendiluce (monte largo)
OLAZURIETA (las terrerías blancas)
ORTUTXIKIA, Ortuchiquia (la huerta pequeña)
SOLOZABAL, Solozábal (heredad ancha)
TOftEZAJ^, Torrezar (torre vieja)
URBEROAGA (el agua termal)
URKIDI, ürqu id i (abedulal)
UftlZTIETA, Urristieta (las avellanedas)
UBIDEA, üvidea (el camino del agua)
ZUBIETA (los puentes)

Secundarios.— Es secundario el que contiene como


elemento algún nombre propio.
Ejemplos:
ALDAMIZGOYEAZKOA, Aldamizgoxeascoa (el ALDA-
MIZ susero)
ANDIKONAGOITIA, Andiconagoitia (el ANDIKONA
superior)
AMENDIOZABAL, Amendiozábal (AMENDIO ancho)
ARTEAGABEITU (el ARTEAGA inferior)
AÉIAGALDE, Arriagalde (junto a ACIAGA)
AftUEBAftENA, Arruebarrena (el AfiUE interior)
BEftiZBEITIA, Berrizbeitia (el BEfiiTZ inferior)
BESOITAGUENA, Besoitagüena (el BESOITA lim í­
trofe)
EGIAZABAL, Eguiazabal (EGIA ancho)
GAftTEIZAUftBKOA, Garteizaurrecoa (el de delante
de GAftTEIZ)
GOITIANDU, Goitiandia (el GOITIA grande)
HIRIGOYENBEÉI, Hirigoyemberri (el nuevo HIBI-
GOYEN)
IRAftETAGOIKOA, Irarretagoikoa (el IRAftETA de
arriba)
ITUAIAGAGOITIA, Iturriagagoitia (el ITU 6IAGA su­
perior)
LAtìEiATEGI, Larreátegui (lugar de LAftEA)
OMAGOYEAZKOA, Omagogeascoa (el OMA susero)
SOLOABE (bajo SOLOA)
UGALDEBEREA (el UGALDE inferior)
UGAfiTEBURU, Ugarteburu (limite de UGAfiTE)
ZOÉOTZUALDE, Zorrozaalde (junto a ZO 6OTZUA)

Hay otros múltiples ambiguos, esto es, que igual>


mente pueden analizarse como primarios que cois?o
secundarios.
Ejemplos:
ALTZUGARAI, Alzugaray (alisal cimero, o ALTZU
cimero)
ANXOLABEHERE, Anxolabéhére (ferreria bajera de
Alfonsito, o ANXOLA bajero)
ARANBALTZAGOrriA, Arambalzagoitia (el superioi
espinal negro, o el ARANBALTZA superior)
ARANTZATZUBEITIA. Aranzazubeitia (el espinal in­
ferior. o el ARANTZATZU inferior)
A;6ATZÜBE, Arrazube (bajo el pedregal, o bajo Aft-
ATZü)
ELIZABIDEGARAI, Elizabidegaray (camino cimero
de la iglesia, o ELI2^B1D £ cimero)
EZEíTZABAÉENA, Eceizabarrena (el bosque d© abe­
tos interior, o el EZEITZA interior)
IRATZAZABAL, Irazazábal (helechal ancho, o Iratza
ancho)
INTXAUSTK50ITI, Inchaustigoiti (castañal superior,
o INTXAUSTI superior)
LAÉAZABALDEGI, Larrazabáldegui (lugar de pastos
anchos, o lugar de LAÉAZABAL)
LAÉTITEGI, Lartitegui (lugar de zarzales, o lugar de
LAfiTI)
MENDIOLABEITIA (la ferreria inferior del monte,
o el MENDIOLA inferior)
MUGA6TZ0ND0, Mugarzondo (junto a la mojonera,
o junto a MUGAATZA)
0LA2^BALALDE (próximo a la ferreria ancha, o
próximo a OLAZABAL)
ORMAETZEBAÉIA. Ormaechevarria (la nueva casa
de la« paredes, o el nuevo ORMAETZE)
OXIÑALDEKOA, Ossiñatdecoa (el de junto al pozo,
o el de OXIÑALDE)
PAGATZAGOITIA, Pagazagoitia (el hayedo superior,
o el PAGATZA superior)
UÉEXTIBEAZKOA, Urrestibeascoa (el avellanal yu-
sero o el UftEXTI yusero)
ZABALELIDE (camino de la planicie^ o camino de
ZABALA)
ZUATZAGOITIA, Zuazagoitia (la arboleda superior,
o el ZUATZA superior)
Los múltiples primarios se dividen en derivados,
compuestos y mixtos.
Derivados.— Es derivado el que entre sus elemen­
tos no contiene más que uno significativo.
Ejemplos :
ALDETA (las faldas) cuyo elemento significativo es
ALDA (falda)
AMEZKETA, Amézqueta (los quejigos) cuyo elemen­
to significativo es AMETZ (quejigo)
AREXTI, Aresti (robledo) cuyo elemento significa­
tivo es ARETX (roble)
AftOLA, Arrota (pedregal) cuyo elemento significa­
tivo es Afil (piedra)
AftTZA, Arza (peñascal) cuyo elemento significativo
es Aftl (piedra, peña)
BASOTXU, Basocbu (bosquecillo) cuyo elemento
significativo es BASO (bosque)
BORDETA (las cabañas) cuyo elemento significativo
es BORDE (cabaña)
BUSTINDUI, Bustinduy (lugar de arcilla) cuyo ele­
mento significativo es BUSTIN (arcilla)
ETXEAGA, Echeaga (la casa) cuyo elemento signi­
ficativo es ETXE (casa)
E L O to l, Elordi (espinal) cuyo elemento significa­
tivo es ELOÉI (espino)
EREÑOTZAGA, Ereñozaga (el laurel) cuyo elemento
significativo es EREÑOTZ (laurel)
E60TAETA, Rotaeta (los molinos) cuyo elemento
significativo es EJftOTA (molino)
EZPELDOI, Espeldoy (bojedal) cuyo elemento signi­
ficativo es EZPEL (boj)
GAÑAGA, Gáñaga (la cima) cuyo elemento signif¡>
cativo es GAIN (cima)
GARIDI (trigal) cuyo elemento significativo es GARI
(trigo)
(K)ROSTITZA, Gorostiza (acebal) cuyo elemento sig­
nificativo es GOROSTI (acebo)
(jOÉIÑO, GoFTÍño (rojillo) cuyo elemento significa,
tivo es GOftl (rojo)
HAAdOI, Hardoy (pedregal) cuyo elemento signifi­
cativo es HAAI (piedra)
HAftiETA, Harriet (las peñas) cuyo elemento signi­
ficativo es HAÉI (peña)
HIZAGA, Hisague (el abeto) cuyo elemento signifi­
cativo es IZAI (abeto)
IBIETA (los vados) cuyo elemento significativo es
IBI (vado)
IKATZA, ¡caza (higuereda) cuyo elemento signifi­
cativo es IKO (higuera)
INTXAUftAGA, Incháurraga (el nogal) cuyo elemento
significativo es INTXAllfi ínogal)
INTZAUñTI, in^aurty (nocedal) cuyo elemento sig­
nificativo es INTZAUÉ (nogal)
IRADI (helechal) cuyo elemento significativo es
IRA (helecho)
IRATZOKI, Irazoqui (helechal) cuyo elemento sig­
nificativo es IRATZ (helecho)
ITURIAGA, Ithurriague (la fuente) cuyo elemento
significativo es ITUftl (fuente)
ITU^AIN, Iturráin (lugar de manantiales) cuyo ele­
mento significativo es ITURi (manantial)
KARATZA, Carasa (mina de cal) cuyo elemento
significativo es K AR£ (cal)
KEREXETA, Querejeta (los cerezos) cuyo elemento
significativo es KEREXA (cerezo)
KOBEAGA, Cobeaga (la cueva) cuyo elemento sig­
nificativo es KOBE (cueva)
KORTADI, Cortadi (lugar de cortijos) cuyo elemento
significativo es KORTA (cortijo)
KURUTZETA, Curuceta (las cruces) cuyo elemento
significativo es KURUTZ (cruz)
MZAÉAGA, Ligarrague (el fresno) cuyo elemento
significativo es LIZAft (fresno)
MUGAftTZA, Magarza (mojonera) cuyo elemento sig­
nificativo es MUGAft (mojón)
OLANO (lugar de la ferreria) cuyo elemento signi­
ficativo es OLA (ferreria)
PAGOAGA (el haya) cuyo elemento significativo es
PAGO (haya)
SARATZUA, Sarasiía (el salcedo) cuyo elemento
significativo es SARATS (sauce)
ZUHATZUA, Qouhatgoua (la arboleda) cuyo elemen­
to significativo es ZUHATZ (árbol)
ZOfiOTZAGA, Zorrózaga (la punta) cuyo elemento
significativo es ZOÉOTZ (punta)

Compuestos.— Es compuesto aquel cuyos elemen­


tos son todos significativos.
Ejemplos :
ABELETXE, Abeleche (casa de pizarra o cayuela)
cuyos elementos son AÉBEL (pizarra) y ETXE (casa)
AGINDEGI, Againdegui (jaro de tejos) cuyos ele­
mentos son AGIN (tejo) y TEGI (lugar)
AIZKOftl, Aizcorri (peña roja) cuyos elementos son
AITZ (peña) y G O ^l (roja)
ALTZEfiEKA, Alcerreca (arroyo de los alisos) cu­
yos elementos son ALTZ (aliso) y EAeKA (arroyo)
ARANTZIBIA, Arancibia (el vado de los espinos) cu­
yos elementos son ARANTZ (espino) e IB I (vado)
ARETXABALA, Arechavala (el roble ancho) cuyos
elementos son ARETX (roble) y ZABAL (ancho)
ARETXEDEftA, Arechederra (el roble hermoso) cu­
yos elementos son ARETX (roble) y EDEÉ (hermoso)
AXTOLA, Asióla (ferreria de la peña) cuyos ele­
mentos son ATX (peña) y OLA (ferreria)
BASTEÉOLA, Basterrola (ferreria del rincón) cuyos
elementos son BASTEft (rincón) y OLA (ferreria).
BATZOLA, Bálzola (ferreria del negro) cuyos ele­
mentos son BALTZ (negro) y OLA (ferreria)
BIZKAAMENDI, Biscarmendy (monte de lomas) cu­
yos elementos son BIZKAft (loma) y MENDI (monte)
ETXENAGUSIA, Echenagixsia (la casa principal) cu-
yos elementos son ETXE (casa) y NAGUSI (principal)
ETXEBEftl, Echeverry (casa nueva) cuyos elemen­
tos son ETXE (casa) y BEftl (nueva)
ELIZABIDE, Eliqabide (camino de la iglesia) cuyos
elementos son ELIZA (iglesia) y BIDE (camino)
EftOTANDIA, fíotandia (el molino grande) cuyos ele­
mentos son EftOTA (molino) y ANDI (grande)
FAGAZAÉA, Fagazarra (el haya vieja) cuyos ele­
mentos son FAGO (haya) y ZAft (vieja)
GOYEfil, Goyerri (pueblo del alto) cuyos elementos
son GOI (alto) y E É I (pueblo)
IDOATE (puerto de los charcos) cuyos elementos
son IDOI (charco). y ATE (puerto)
ITUÉBIDE, Iturbide (camino de la fuente) cuyos
elementos son ITUftl (fuente) y BIDE (camino)
JAUREGIBAÉIA, Jaureguibarria (el palacio nuevo)
cuyos elementos son JAUREGI (palacio) y BAÉI (nuevo)
JAUSORO (heredad del señor) cuyos elementos son
JAUN (señor) y SORO (heredad)
IvEGAÉIBAl, Legarribay (río de guijos) cuyos ele­
mentos son KURUTZ (cruz) y BAftl (nueva)
KORTAZA:ft. Cortázar (cortijo viejo) cuyos elemen­
tos son KORTA (cortijo) y ZAA (viejo)
lAÉAZABAL, Larrazábat (pradera extensa) cuyos
elementos son LAfiE (pradera) y ZABAL (extensa)
LEGAfilBAI, Legarribay (rio de guijos) cu jo s ele­
mentos son LEGAÉ (guijo) e IBAI (río)
MENDIGATXA, Mendigacha (monte de difícil acce­
so) cuyos elementos s o n MENDI (monte) y GATX
(difícil)
MUÑOZURI (colina blanca) cuyos elemenlos son
MUÑO (colina) y ZURI (blanca)
OLAEÉEIA, Olaerrea (la ferreria quemada) cuyos
elementos son OLA (ferreria) y EÉE (quemada)
ORMAETZEA, Hormaechea (la casa de las paredes)
cuyos elementos son ORMA (pared) y ETZE (casa)
ORTUEDEÉA, Ortuederra (la huerta hermosa) cuyos
elementos son ORTU (huerta) y EDEft (hermosa)
ORUEZABALA (el corral ancho) cuyos elementos
son ORUE (corral) y ZABAL (ancho)
OTAMENDI (monte de àrgomas) cuyos elementos son
OTA (argoma) y MENDI (monte)
PAGAMENDI (monte de hayas) cuyos elementos son
PAGO (haya) y MENDI (monte)
PORTUBAfil, Portubarri (puerto nuevo) cuyos ele­
mentos son PORTU (puerto) y BAÉI (nuevo)
SARATSATE, Sarasate (puerto de los sauces) cuyos
elementos son SARATS (sauce) y ATE (puerto)
SOLOBIDE, Solovide (camino de la heredad) cuyos
elementos son SOLO (heredad) y BIDE (camino)
SOROTXIKIA, Soroclüqiiia (la heredad pequeña) cu­
yos elementos son SORO (heredad) y TXIKI (pequeña)
TOfiEGATXA, Torregacha (la torre de dificil acceso)
cuyos elementos son TOÉE (torrre) y GATX (dificil)
URZELAI, ürcelay (prado del agua) cuyos elemen­
tos son UR (agua) y ZELAI (prado)
ZULAIBA^, Zuláibar (ribera de cuevas) cuyos ele­
mentos son ZULU (cueva) e IBAfi (ribera)

Mixtos.— Es mixto el que consta de varios elementos


signiñcativos y alguno indicativo.
Ejemplos:
ALDASOLOETA (las heredades de la falda) cuyo«
elementos significativos son ALDA (falda) y SOLO
(heredad)
AIZNABAftETA, Aiznabarrela (las peflas abigarra­
das) cuyos elementos significativos son AITZ (peña)
y NABAft (abigarrada)
ALDAITUÉIAGA, Aldaitnrriaga (la fuente de la
falda) cuyos elementos significativos son ALDA (falda)
e ITUfil (fuente)
ARITZABALETA, Arizabaleta (los robles anchoís)
cuyos elementos significativos son ARITZ (roble) y
ZABAL (ancho)
ARETXEDEAETA, Arechederreta (los robles her­
mosos) cuyos elementos significativos son ARETX
(roble) y EDEft (hermoso)
AftLABANAGA, Arlabánaga (la peña resbaladiza)
cuyos elementos significativos s o n a 6j (peña) y
LABAN (resbaladiza)
ARTAZUBIAGA (el puente de las encinas) cuyos
elementos significativos son ARTE (encina) y ZUBI
(puente)
AfilZUBIETA, Arrizübieta (los puentes de piedra)
cuyos elementos significativos son A 6I (piedra) y ZUBI
(puente)
ATXULUAGA, Achuluaga (la cueva de la pefta) cuyos
elementos significativos s o n ATX (peña) y ZULU
(cueva)
ATXABALAGA, Acbabalaga (la peña ancha) cuyos
elementos significativos s o n ATX (peña) y ZABAL
(ancha)
AALUZEAGA, Arluceaga (la peña larga) cuyos ele­
mentos significativos son a 6i (peña) y LUZE (larga)
BASANDIAGA (el bosque grande) cuyos elementos
significativos son BASO (bosque) y ANDI (grande)
BIDEZABALEGL Ridezabálegai (lugar del camino
ancho) cuyos elementos significativos son BIDE (ca­
blino) y ZABAL (ancho)
BUSTINGOftlDUI, Biistingorriduy (lugar de arcilla
roja) cuyos elementos significativos son BUSTIN (ar­
cilla) y GOfil (roja)
ETXEZA^ETA, Echezarreta (las casas viejas) cuyos
elementos significativos son ETXE (casa) y ZAft (vieja)
EGIZABALETA, Eguizabáteta (las colinas anchas)
cuyos elementos significativos s o n EGI (colina) y
ZABAL (ancha)
EGUÉMENDIETA, Egurmendiefa (los montes de la
leña) cuyos elementos significativos son EGUfi (leña)
y MENDI (monte)
EftEKOLETA, Recoleta (las ferrerias del arroyo) cu­
yos elementos significativos son E 6EKA (arroyo) y
OLA (ferreria)
FAGOZABALAGA (el haya ancha) cuyos elementos
significativos son FAGO (haya) y ZABAL (ancha)
GANEKOKORTA, Ganecocorta (cortijo de la cum­
bre) cuyos elementos significativos son GAN (cumbre)
y KORTA (cortijo)
IBAAEKOLANDA, Ibarrecolanda (prado de la ribera)
cuyos elementos significativos son IBAft (ribera) y
I^ N D A (prado)
INTXAUÉZABALAGA, Inchaarzabálaga (el n o ga 1
ancho) cuyos elementos significativos son INTXAUÉ
(nogal) y ZABAL (ancho)
INTXAUftANDIETA, Inchanrrandieta (los nogales
grandes) cuyos elementos significativos son INTXAUft
(nc^al) y ANDI (grande)
IRAZABALDI (helechal de plantas anchas) cuyos
elementos significativos son IRA (helecho) y ZABAL
(ancho)
IRUZUBIETA (los tres puentes) cuyos elementos
significativos son IRU (tres) y ZUBI (puente)
ITUñIOTZAGA, Iturriózaga (la fuente fría) cuyo*
elementos significativos son IT ü ftl (fuente) y OTZ
(fría)
ITUlftGOÉAIN, Iturgorráin (lugar de] manantial rojo)
cuyos elementos significativos son ITUftl (manantial)
y GOAi (rojo)
JAUREGIZAÉETA, Jaureguizarreta (los palacios vie­
jos) cuyos elementos significativos son JAUREGI (pa­
lacio) y ZAfi (viejo)
KAÉIKABURUAGA, Carricabonrouague (el extremo
de la calle) cuyos elementos significativos son KAft-
!KA (calle) y BURU (cabeza)
KORTABAftiETA, Cortabarrieta (los cortijos nuevos)
cuyos elementos significativos son KORTA (cortijo) y
BA6i (nuevo)
KURUTZABALEGI, Curuzabálegui (lugar de la cruz
ancha) cuyos elementos significativos son KURUTZ
(cruz) y ZABAL (ancha)
LABAKOETXEA, Labacoechea (la casa del horno)
cuyos elementos significativjos son LABE (horno) y
ETXE (casa)
LANDATOfiEAGA, Landatorreaga (la torre del pra­
do) cuyos elementos significativos son LANDA (prado)
y TOftE (torre)
LAfiAKOBIDEA, Larracobidea (el camino de la
dehesa) cuyos elementos significativos son LAÉE (de­
hesa) y BIDE (camino)
MENDIZABALAGA (el monte espacioso) cuyos ele­
mentos significativos son MENDI (monte) y ZABAL
(ancho)
MUROBIETA (los hoyos del cerro) cuyos elementos
significativos son MURU (cerro) y OBI (hoyo)
OLAZÜRIAGA (la ferreria blanca) cuyos elementos
significativos son OLA (ferreria) y ZURI (blanca)
OTAGOftiETA, Otagorrieta (las argomas rojas) cu­
yos elementos significativos son OTA (árgoma) y GOÉI
(roja)
SOLOBAfilETA, Sotobarrieta (las heredades nuevas)
cuyos elementos significativos son SOLO (heredad) y
BA6I (nueva) *
ZUATZABALTZU, Zuazabalzu (bosique de árboles
anchos) cuyos elementos significativos son ZUATZ
(árbol) y ZABAL (ancho)

Los múltiples secundarios se dividen en mononimi-


eos y polinímicos.
Mononimicos.— Es mononimico el que entre sus
elementos no cuenta más que un nombre propio.
Ejemplos:
ABINAGOITIA (el ABINA superior)
AKORDAGOIKOA, Acordagoicoa (el AKORDA de
suso).
AGIAeZABAL, Aguirrezábal (AGIÉE ancho)
AYURIABECOA, Ajuriabecoa (el AYURIA de yuso)
ALDAMIZGOYEAZKOA, Aldamizgogeascoa (el ALDA-
MIZ susero)
BARAYAZA^A, Baragazarra (el BAYARA antiguo)
DONAMARIA, Donamaria (Santa Maria)
ETXABEGOYEN, Echavegogen (el ETXABE más alto)
ELOfiDUIGOITIA, Elorduggoitia (el ELOÉDUI su­
perior)
ETXEGOINBEAI, Etchegoimberry (nuevo ETXE-
GOIN)
ETXEBEfilGARAI, Etcheberrigaray (ETXEBEÉI ci­
mero)
ETXETXURIBEHERE, Etchetchoaribéhére (ETXE-
TXURI bajero)
GABIKAGOYEAZKOA, Gabicagogeascoa (el GABIKA
susero)
GARAITABAftENA, GaraÜabarrena (el GARAITA
más interior)
GOÉIALDE, Gorrialde (junto a GOÉI)
HAftTZUBEHERE, Harsubéhére (HAftTZU bajero)
HIRIGOYENBEftl, ¡lirigoyemberry (nuevo HIR-
IGOYEN)
IBIÑAGABEITIA (el IBIÑAGA inferior)
IBAftOLABURU, Ibarrotaburu (límite de IBAftOLA)
IRj^ETA G OIK OA, Irarretagoicoa (e] IRAftETA de
suso).
ITUñiOZBEITIA, Iturríozbeitia (el ITUfilOTZ in ­
ferior)
JOANESANDI, Joanessandy (Juan grande)
KATALINENA, Catalinena (el de Catalina).
LAfiONDABURU, Larrondaboure (extremo de LAÉ-
ONDO)
LAftAlNTZIZ, Larrainciz (de LAÁAINTZA)
LATZAGABASTEÉ, Lasagabáster (rincón de LA-
TZAGA)
LAZKURAINANDIA, Lascurainandia (el LAZKUR-
AIN grande)
LEGINAETXE, Leguinaeche (casa de LEGINA)
MALABIBAAENA, Mallabibarrena (el MALABI más
interior).
MADINABEITIA (el Madina inferior).
MITXELENEKOA, Michelenecoa (el de MITXELENA)
OAAGOYEAZKOA, Oargoxeascoa (el OA!ft susero)
OLABEGOYA, Olavegoya (el alto de OLABE)
PIEROLA, Piérola (ferreria de Pedro)
SAGASTABEITIA («1 SAGASTA inferior)
UGAftTEBURU, Vgarteburu (extremo de UGAATE)
UNTZAGAEGI. Unza^faegui (lugar de UNTZAGA)
XARLEISENA, Charlesena (el de Carlos)
ZABALENA (el de ZABALA)
ZOftOTZUBEITI, Zorroziibeiti (ZOftOTZUA inferior)
ZUATZAGALDE, Zuazagalde (próximo a ZUATZAGA)

Polinimicos.— Es polinimico el que se compone


de varios nombres propios.
Ejemplos: ■
AKORDAGOIKOETZEA, Acordagoicoechea (AKORDA
-GOIKOETZEA)
ATXALANDABASO, Achalandabaso (ATXA-LANDA-
BASO)
ATXERANDIO, Acherandio (ATXA-ERANDIO"
AGifiEBALTZATEGI, Aguirrebalzátegiii (AGIÉE-BAL-
TZATEGÎ)
AGiftESAROBE, Aguirresarobe (AGIÉE-SAROBE)
AGifiEURIZAfi, Aguirreur^ízar (AGlfiE-URIZ^ft)
AGiftEUfiETA, Aguirreurreta (AGlftE-UfiETA)
ALTOLAGIÉE, Altolaguirre (ALTOLA-AGIlftE)
ARANETZEBAftiA, Aranechevarria (ARANA-ETZE-
BAftU)
AREITIOMALALDEA, Areitiomallaldea (AREITIO
-MALALDEA)
ARABIURUTIA, Arabiarrutia (ARABIO-UftUTIA)
BARENA-EGIGUREN, Barrena-Eguiguren.
BERAINAGiñE, Berainaguirre (BERAIN-AGiftE)
BEñOYARANDIA, Berrojarandia (BEftOYA-ARANDIA)
BEÉIOTSOA, Berriochoa (BEÉIO-OTSOA)
BESOITAORMAETZEA, Besoitaormaechea (BESOITA
-ORMAETZEA)
EGAÑAfiEGI, Egañarregui (EGAÑA-AÉEGI)
EGUEZUftEAGA, Egüezurreaga (EGUEZ-UÉEAGA)
GARITAONANI>IA, Garitaonandia (GARITA-ONAN-
DIA)
GAZTELUñUTIA, Gaztelarrutia (GAZTELU-UftUTIA)
GOMENDIUftUTIA, Gomendiurrutia (GOMENDIO
-UfiUTIA)
LEMONAURIA, Lemonauria (I.EMONA-URIA)
LEZAMA-LEGIZAMON, Lezama-Leguizamón.
MARINURUTI, Marinurruti (MARIN-UAUTI)
MENDATAURIGOITIA (MENDATA-URIGOITIA)
OZERIN-JAUREGI, Ocerinjáaregui (OZERIN-JAUR-
EGI)
OTAOLAUSUTXI, Otaoiaurruchi (OTAOLA-UfiUTXI)
OLABEZUBIAGA, Olavezubiaga (OLABE-ZUBIAGA)
OROBIOGOIKOETXEA, Orouiogoicoechea (OROBIO
-GOIKOETXEA)
PAGATZARTUNDUA, Pagasartundiúa (PAGATZA-UR-
TUNDUA)
SAGASTETXENA, Sagastecbena (SAGASTI-ETXENA)
TOfiABASOLO, Torrabásolo (TORRE-ABASOLO)
URIAGEREKA, Üriaguereca (URIA-GEREKA)
URIONABAfiENETXEA, Urionabarrenechea (URIONA
-BAftENETXEA)
ZAftAGOIKOETXEA, Zarragoicoechea (ZAftA-GOIKO-
ETXEA)
ZUTZÜAñEGI, Zuzuárregui (ZUTZUA-AftEGl)

Otros apellidos hay que son ambiyuoSf pues ofrecen


dos diferentes etimologías: por ia una resultan mono-
nimicos; y por la otra, polinímioos.
Ejemplos:
ALBIZURIBE (bajo ALBIZURI, o ALBIZ-URIBE)
ATOÉASAGASTl, Atorrasagasli (manzanal de AT06-
EA o ATOÉEA-SAGASTI)
ANSORANDIA, Ansorondla (el ANSORA grande o
ANSORA-ANDIA)
ABADIANO-ZELAYETA, Abadiano-Celageta (los pra­
dos de ABADIANO, o ABADIANO-ZELAYETA)
BESÓITAITUftlA, Besoitaiturria (la fuente de BE-
SOITA, o BESOITA-ITUftTA)
BIDA6TETXEBA6IA, Bidartechevarria (la nueva
casa de BIDAftTE, o BIDAÉTE-ETXEBAfilA)
ETXANO-JAUREGI, Echanojáuregui (palacio de
E I’XANO, o ETXANO-JAUREGI)
ETXEBAÉIGARAI, Echevarrigaray (ETXEBAfil ci­
mero, o ETXEBAÉI-GARAI)
GEñiKAETZEBAÉIA, Guerricaechevarria (la casa
nueva de GEÉIKA, o GEfilKA-ETZEBAÉIA)
GABIKAETZEBAÉIA, Gavicaechevarría (la nueva
casa de GABIKA, o GABIKA-ETZEBAÉIA)
MAGUNAZELAYA, Magunacelaya (la pradera de
MAGUNA, o MAGUNA-ZELAYA)
MERIKATZEBAÉIA, Mericachevarria (la casa nueva
(te MERIKA, o MERIKA-ETZEBAftIA)
ME\TZAKAT06^E, Menchacatorre (torre de MEN-
TZAKA. o MENTZAKA-TOftE'
OMA-ETZEBAÉIA, Oma-Echevarria (la nueva casa
de OMA, u OMA-ETZEBAftiA)
L’RIBEZUBLA, Uribezubía (el puente de TJRIBE. o
líUflE-ZUBIA)
URIAÉTETZEBAAIA, Uriartechevarria (la nueva
(,-asa de URIAftTE, o URIAfiTE-ETZEBAÍllA)
ZABALA-EGIA, Zabala-Egiiia (el alto de ZABALA,
o ZABALA-EGIA)
ZABALA-JAUREGI, Zabalajáuregui (palacio de ZA­
BALA, o ZABALA-JAUREGI)
ZALO-ETXEBAftlA, Zallo-Echevarria (la nueva casa
de ZALO; o ZALO-ETXEBAftiA)
ZALDUAGifiE, ZaUíuaguirre (roza de ZALDU o
ZALDU-AGiftE)

Los mononimicos se dividen en derivados, cow-


pnestos, y mixtos.
Derivados.— Es derivado el que, aparte del nombre
propio, no tiene más que elementos indicativos.
Ejemplos :
AGIÉETXÜ, Aguirrechu (pequeño AG16E) cuyo ele­
mento indicativo es el sufijo diminutivo TXU
ALDAZABALTXO, Aldazabalcho (pequeño ALDA-
ZABAL) cuyo elemento indicativo es el sufijo dim inu­
tivo TXO
ALTZURENA, Alzurena (el de ALTZU) cnyo ele­
mento indicativo es el sufijo posesivo EIN
AMASORAIN, Amasoràin (lugar de AMASARO) cuyo
elemento indicativo es el sufijo locativo AIN
ANTXORENA, Anchorena (el de ANTXO) cuyo ele­
mento indicativo es el sufijo posesivo EN
ANSUARENA (el de ANSUA) cuyo elemento indica­
tivo es el sufijo posesivo EN
ANSOAIN, /l/isodín (lugar de ANSO) cuyo elemento
indicativo es el sufijo locativo AIN
ANSONEKOA, Ansonecoa (el de ANSON) cuyo ele­
mento indicativo es el sufijo locativo KO
ARANORENA (el de ARANO) cuyo elemento indica­
tivo es el sufijo posesivo EN
ARANEKOA, Aranecoa (el de ARANO) cuyo elemen­
to indicativo es el sufijo locativo KO
AftGINTZONIZ, Arguinzóniz (de AÁGINTZONA)
cuyo elemento indicativo es el sufijo patronimico
exótico IZ
ARTEAGATXO, Arteagacho (pequeño ARTEAGA)
cuyo elemento indicativo es el sufijo diminutivo TXO
AftUAftTENA, Arruartena (el de AftUAÀTE) cuyo
elemento indicativo es el sufijo posesivo EN
BARANGUAN, Baranguán (lugar de BARANGO) cuyo
elemento indicativo es el sufijo locativo AN
EGIZABALTXO, Eguizabalcho (pequeño EGIZABAL)
cuyo elemento indicativo es el sufijo diminutivo TXO
ESKEftENA, Ezguerrena (el de ESKEftA) cuyo ele­
mento indicativo es el sufijo posesivo EN
GOENAGATXO, Goenagacho (pequeño GOENAGA)
cuyo elemento indicativo es el sufijo diminutivo TXO
GALAINENA (el de GALAIN) cuyo elemento indi­
cativo es el sufljo posesivo £N
IBAftGUENGOA, IbargUengoa (el de IBA6GUEN)
cuyo elemento indicativo es el sufijo locativo KO
IDIAKAIZ, Idiacaiz (de IDIAKA) cuyo elemento in­
dicativo es el £uñjo de filiación exótico IZ
MITXELENEKOA, Michelenecoa (el de MITXELE-
NA) cuyo elemento indicativo es el sufijo locativo KO
MAGALTZETATXO, Magaicetacho (pequeño MAGAL-
TZETA) cuyo elemento indicativo es el sufljo dim inu­
tivo TXO
XEHAtìARENA, Cheharraréne (el de XEHAAA) cu­
yo elemento indicativo es el sufljo posesivo EN
XOXOARENA, Chochoarène (el de XOXOA) cuyo
elemento indicativo es el sufljo posesivo EN
ZABALEKOA, Zabalecoa (el de ZABALA) cuyo ele­
mento indicativo es el sufljo locativo KO

Compuestos.— Es compuesto el q u e , fuera del


nombre propio, no tiene más que elementos signifi­
cativos.
Ejemplos:
ABASOROBAftEN, Abasorobarren (ABASORO inte­
rior) cuyo elemento significativo es RAftEN (interior)
ABINAGOITIA (el ABINA superior) cuyo elemento
significativo es GOITI (superior)
AGiftEBURUALDE, Aguirreburualde (próximo a
AGIfiEBURU) cuyo elemento significativo es ALDE
(próximo a)
AYALDEBURU, Ajaldeburu (cabecera de AYALDE)
cuyo elemento significativo es BURU (cabeza)
ALDABALDE (junto a ALDABE) cuyo elemento sig­
nificativo es ALDE (junto a)
AIJ)AMIZ(iOYEAZKOA, Aldumizgoxeascoa (el AL­
DAMIZ susero) cuyo elemento significativo es GO-
YEAZKO (susero)
ANXOI^ABEHERE, Anxolabéhére (ANXOLA bajero)
cuyo elemento significativo es BEHERE (bajero)
AHTATZUAINZAfiA, Arlasuainzarra (el antiguo AR-
TATZUAIN) cuyo elemento significativo es ZAfi (viejo)
AñATZATEBERE, Arrasateberre (AÉATZATE ba­
jero) cuyo elemento significativo es BERE (bajero)
AYAfiAGARAI, Ayarragaray (AYAÉA cimero) cuyo
elemento significativo es GARAI (cimero)
BARAYAZAñA, Borayazarra (el BARAYA viejo) cuyo
elemento significativo es ZAA (viejo)
BASABILBASO (bosque de BASAB1L) cuyo elemento
significativo es BASO (bosque)
BASAITUftiGAIN, Ba.'iaifiirrif/ain (robre BASAITUftl)
cuyo elemento significativo es GAIN (sobre)
BELAUSTEGIGOITIA, Belausteguigoitia (el BELAUS-
TEGI superior) cuyo elemento significativo es GOITI
(superior)
EZEITZABAÉENA, Eceizabarrena (el EZEITZA in­
terior) cuyo elemento significativo es BAftEN (interior)
ELIXONDOBEHERE. Elissondobéhére (ELIXONDO
bajero) cuyo elemento significativo es BEHERE (ba­
jero)
ELIXIRIBETI, EUchiribeti (ELIX IR! inferior) cuyo
elemento significativo es BEITI (inferior)
ELOÉDUIGOITIA, Elorduygoitia (el EIjOiftDUl su­
perior) cuyo elemento significativo es GOITI (superior)
ETXEGOINBEftl, Etchegoimberry (nuevo ETXE-
GOIN) cuyo elemenlo significativo es BEiAl (nuevo)
ETXEXURIBEHERE, Etchechouribéhére (ETXEXURl
bajero) cuyo elemento significativo es I3EHERE (bajero)
GAÉTEIZGOYEAZKOA, Garteizgoxeascoa (el GAft­
TEIZ susero) cuyo elemento significativo es GOYEAZ-
KO (susero)
GEftiKAZAfiA, Guerricazarra (el viejo GEftiKA)
cuyo elemento significativo es Z a 6 (viejo)
HlRIGOYENBEfil, Hirigoyemberry (nuevo IIIRIGO-
YEN) cuyo elemento significativo es BEÉI (nuevo)
IRIBAfilTXIPI, Iribarrichipi (pequeño IRIBA 6I)
cuyo elemento significativo es TXIPI (pequeño)
IRURETAGOYENA (el más alto IRURETA) cuyo
elemento significativo es GOYEN (más alto)
ITlJftlAGAGOITIA, Iturriagagoitia (el 1TU6TAGA
superior) cuyo elemento significativo es GOITI (su­
perior)
ITUftiOZBEITIA, Iturriozbeitia (el ITUfilOTZ infe­
rior) cuyo elemento significativo es BEITI (inferior)
ITUfilONDOGÜITIA, Iturriondogoitia (el ITUfil-
ONDO superior) cuyo elemento significativo es GOITI
(superior)
K A 6ikaB U R0N D 0, Caricabouronde (junto a KAft-
IKABURU) cuyo elemento significativo es ONDO (jun­
to a)
KORTETABEKOA. Cortetabecoa (el KORTETA de
yuso) cuyo elemento significativo es BEKO (de yuso)
LAftAZABALDEGI, Larrazabáldegui (lugar de LAft-
AZABAL) cuyo elemento significativo es TEGI (lugar)
LEXONABEITIA, Lejoaabeiíia (el LEXONA inferior)
cuyo elemento significativo es BEITI (inferior)
LEKERIKABEAZKOA, Lequericabeascoa (el LE-
KEHIKA yusero) cuyo elemento significativo es BEAZ-
KO (yusero)
LONGABURU, Longábüru (cabecera de LONGA) cu­
yo elemento significativo es BURU (cabeza)
LUNAGOITIA (el LUNA superior) cuyo elemento
significativo es GOITI (superior)
MADARIAGABEKOA, Madariagabecoa (el MADARIA­
GA de yuso) cuyo elemento significativo es BEKO (de
yuso)
MADINABEITIA, (el MADINA inferior) cuyo ele»
monto significativo es BEITI (inferior)
MEAKAEDEftGOIKOA, Meacaedergoicoa (el MEA-
KAEDEft de suso) cuyo elemento significativo es GOI-
KO (de suso)
MURUETAGOYENA (el MURUETA más alto) cuyo
elemento significativo es GOYEN (más alto)
OLALDEBEKOA, Olaldebecoa (el OLALDE de yuso)
cuyo elemento significativo es BEKO (de yuso)
OYANGURENZAft, Ojangurénzar (antiguo OYANGUR-
EN) cuyo elemento significativo es ZA6 (viejo)
OLEAGABEITI (OLEAGA inferior) cuyo elemento
significativo es BEITI (inferior)
SOLAGURENBEAZKOA, Solagiirembeascoa (el SOLA-
GUREN yusero) cuyo elemento significativo es BEAZ-
KO (yusero)
SORZABALBEHERE, Sorgabalbéhcre (SORZABAL ba­
jero) cuyo elemento significativo es BEHERE (bajero)
UGALDERDIKOA, Ugalderdicoa (el UGALDE ínter-
medio) cuyo elemento significativo es ERDIKO (inter*
medio)
UHALDEGARAI, ühaldegaray (UHALDE cimero)
cuyo elemento significativo es GARAI (cimero)
URIONAGOENA (el URIONA más alto) cuyo elemen­
to significativo es GOEN (más alto)
UftiOLAGOITI, ürriolagoiti (UftlOLA superior) cu­
yo elemento significativo es GOITI (superior)
ZUTZUETABEITI. Znzuetabeiti (ZUTZUETA infe­
rior) cuyo elemento significativo es BEITI (inferior)
ZABALTZAGARAI, Qabalgagaray (ZABALTZA cime­
ro) cuyo elemento significativo es GARAI (cimero)

Mixtos.— Es mixto el que aparte del nombre pro­


pio, contiene algún elemento indicativo y aljrfin otro
significativo.
Ejemplos:
B0LINTXE6EKETA, BoUncherreqneta (los arroyos
de BOLINTXU) donde el elemento indicativo es el su­
fijo toponímico ETA, y el significativo el sustantivo
EÁekA (arroyo)
GARAIKOEGIA, Garaicoeguia (el alto de GARAI)
donde el elemento indicativo es el sufijo locativo KO,
y el significativo el sustantivo EGI (alto, monte, colina)
GOIKOMARTITEGI, Goicomartitegui (MARTITEGI
de suso) donde el elemento indicativo es el sufijo lo­
cativo KO, y el significativo el sustantivo GOI (alto,
arriba)
MATXIANDIARENA, Machiandiarena (el de Martin
el grande) donde el elemento indicativo es el sufijo
posesivo EN, y el significativo el cualitativo ANDI
(grande)
MIELARTZAINARENA, Miciar^ainarcna (el de Mi­
guel e! pastor) donde el elemento indicativo es el su­
fijo posesivo EN, y el significativo el sustantivo AR-
TZAIN (pastor)
OLAfiTEKOETXEA, Olartecoechea (la casa de OLAft-
TE) donde el elemento indicativo es el sufijo locativo
KO, y el significativo el sustantivo ETXE (casa)
OTSANDIARENA, Ochandiarena (el de OTSOA el
grande) donde el elemento indicativo es el sufijo pose­
sivo EN, y el significativo el cualitativo ANDI (grande)
UGALDEKOZUBI, Ugaldecozubi (puente de UGAL­
DE) donde e! elemento indicativo os el sufijo locativo
KO, y el significativo el sustantivo ZUBI (puente)

Los polinímicos se dividen en dobles y triples.


Dobles.— Es doble el que consta de dos nombres
propios.
KjíMnplos :
ARIZTI-SALAZAñ, Aristisalazar
AYURIA-GE6a, Ajuria-Guerra
AftiETA-MAZKARUA, Arrieta-Mascarua
AfiUTZA-Z\BALA, Arruzazabala
AKORDA* GOIKOETZEA, Acordagoicoechea
AGlfiE-Aü6EK0ETXEA, Aguirre'Aurrecoechea
ALTZA-OTSOA, Ochoa de Alza
BEfiOYA-ARANDIA, Berrojarandia
HARÍNAGA-EftEMENTERIA, Barínaga-Rementeria
BUS riN'J'ZA-INGUNTZA, Bustinza-Ingunza
ETXEBAftiA-ZAftAGA, Echevarria-Zárraga
ELOftDÜI-OLABAÉIETA, Elorduy-Olavarrieta
GAMETXO-GOIKOETZEA, Gamechogoicoechea
GaHAI-GORDOBIL, Garay-Gordóbil
IBAÚA-AYBO, Ibarra'Ageo
TRURETA>GAYA6a, Iruretagayarra
IXUSI-ITUÉIOTZ, ¡turrioz de Isusi
IKATZA-AftOTZAMENA, Icaza-Arosemena
KORTAZAfi-LAZKANO, Cortázar-Lazcano
KAREAGA-OLAfiTE, CareagtrOIarte
KAPANAGA-OTSOA, Ochoa de Capánaga
LEKERIKA-ALDEKOA, Aldecoa de Lequerica
LAHIRIGOYEN-GARATE, Lahirigoyen-Garat
I.AftAIN-OYEftEGI, Larráin-Oyeregui
LATZAGA-ALIKA, Lázaga-Allica
LEANIZ-AftiETA, Leániz-Arrieta
LOPERENA-PEDRORENA
MADARIAGA-OTSOA, Ochoa de Madariaga
MALAI-ETZABAÍllA, Hechavarría de Málax (1)
MALAI-KALEKOETZEA, Málax-Calecoechea

(1) Este apellida me lo ha sum inistrado una escritura origi­


nal (id siglo XV I. Su origen local está en Auleztia (República
(le Murelaga, liizkaya). Kn nuestros dias se ha convertido en
Malax-echevarrla, form a ya que se acomoda a la sintaxis euzké-
rica. Notaremos en su lugar cómo.dentro de la ortografía erdiri-
ca, se escriben hoy nuestros apellidos con menos incorrecciones
que en los pasados siglos. Mas la corrección no será completa
mientras no se destierre esa ortografía exótica, en cuyo uso, d is im u ­
lando la diferenciación de la raza euzkadiana respecto de las ex­
trañas y quebrantando la identidad de los euzkadianos de aquen­
de y de allende el Bidasoa, redunda en gravísim o daño de nues­
tra am ada Patria.
MÂGUNA-OTALORA, Maguna-Otálora
MARlN-AZPAfiEN, Marin-Azparren
MKNDIZARAL-AXTAñBE, Mendizábal-Astarbe
OiíOBIO-GOIKOETXEA, Oroviogoicoechea
OLAIÍK-ZELAYETA, Celayeta de Olabe
ORDLiÍÑiA-ANSO, Anso-Orduña
OAft-ARTETA, Oar-Arteta
ORUE-MATZAGA, Orúe-Mázaga
OZAMÎZ-JAUSOLO, Ozámiz-Jamolo
ORTUZAÍl-EITZAGiflE, Ortázar-Eizaguirre
OTEGI-BENGOETXEA, Otegui-Bengoechea
PA(;ATZA-tJRTUNDUA, Pagazaurhindúa
SAGASTI-ETXENA, Sagastecbena
SAGASTA-ITUftBE, Sagasfa-Iturbe
UIUBE-SALAZAfi, üribesatazar
UGAATE-MENDIA, Ugartemendía
L'RIEN-AMATZA, Vrienamaza
ZENIKA-ONANDIA, Cénica-Onandia
ZILONIZ-ODIAGA, Cilóniz-Odiaga
ZUBIATE-HANDI, Çubiat-Handy

Triples.— Es triple el que consta de tres nombres


propios.
Ejemplos:
GAftO-GEftiKA-ETZEBAÉIA, Garro-ijuerricaecheva-
rria
ZII.OfiUTU-GAZTAÑATZA-GOYEAZKOA, Sillorrutu-
gastañazagogeascoa ( 1)

(1) Como este apellido p udiera no parecer auténtico, debo


decir que aai te llam ab a y firm a b a un b lzkaino que, cuando
No he hallado otros apellidos triples. Ni aun de es­
tos dos que presento puedo decir con toda seguridad
que l<í sean, sino más bien ambiguos de dobles y tri­
ples; porque GEálKAETZEBA^IA y GAZTAÑATZAGO-
YEAZKOA pueden ser mononimicos y significar respec­
tivamente la nueva casa de GEÉIKA y el GAZTAÑATZA
susero.
Más aún ; ZILoAUTUGAZTAÑATZAGOYEAZKOA,
con ser tan Ir.rgo, puede ser mononimico, y significar
tri caslníiftl susero de ZlLOÉUTU.
Pero lo más verosímil de todo es que ambos apelli­
dos sean polinímicos dobles, es decir, que el primero
se componga de GAftO y GEAIKAETZEBAAIA, y el se­
gundo de ZILOÉUTU y GAZTAÑATZAGOYEAZKOA,
siendo GEftiKAETZEBAfilA y GAZTAÑATZAGOYEAZ­
KOA dos mononimicos compuestos, y significando el pri­
mero la casa nueva de GEftlKA, y el segundo el GAZ­
TAÑATZA susero. (1)
Aun considerados ambos apellidos como poliními-

m enoi en lo i prim ero» meses de 1886, v iv ía y tenía su estable­


cimiento comercial en Bilbao, calle de HernaHl. núm ero 13, y
que había sido arm ado en el sitio de 1874. Ignoro >1 h ay en la
actualidad quien lleve el colosal apellido (el m ás largo de toda
m t colección); sólo añadiré que me h an indicado procede m uy
probablenjente de la región, de B iik a y a conocida vulgarmente
con el nombre de Txoriefi. E l sujeto citado se ñ a m a b a y fir m a ­
ba Antonino SÜlofruiugastaííazagogeascoa, con ortografía españo­
la castellana. E n Kuzkera hubiese sido ésta la form a fónico-grá-
fica: zlLOfiUTU-GAZTAÑATZAGOYEAZKOA’TAft ANDONIN.
(1) Sólo, pues, por la mera p o tib ilid a d de ser triples dicho»
apellidos, los he colocado aqo í y b « d iv id id o los p o lin lm te o i «n
doble« y triple»
eos triples,, he de advertir que eo su formación no se
agruparon los tres elementos simultáneamente; sino
que primeramente se agruparon el segundo y el terce­
ro entre si, y este polinimico doble que compusieron
se agregó después al primer elemento para formar el
triple.

No cuenta m i colección ningún apellido polinimico


cuádruple: pero es posible su existencia. Su origen se
debería a la agrupación de un sencillo con un triple,
o de dos dobles. Por ejemplo ITUfiiTZA con GAÉO
-GEftiKA-ETZEBAftiA, o PAGATZA-URTUNDUA con
LEKERIKA-ALDEKOA.
Es también posible un apellido polinimico quintu­
plo, agmpándose un sencillo con un cuádruple, o un
doble con un triple.
Asi, pues, este género de composición de los apelli­
dos euzkéricos no tiene limite fijo.
Si, por ejemplo y suponiendo que los dos apellidos
presentados como triples sean tales, un hijo de ZI*
LOftUTU-GAZTAÑATZA-GOYEAZKOA se uniera en
nupcias con una hija de GAftO-GEftlKA-ETZEBAftlA,
y al ciudadano fruto de este matrimonio se le ocurrie­
ra,como no a pocos que hoy conocemos, refundir en
uno solo sus apellidos paterno y materno, resultaría el
séxtuplo siguiente:
ZlLOftUTUGAZTAÑATZAGOYEAZKOAGAÍlOGEÉI-
KAETZEBAfilA.
Total: |23 silabas con 44 letras!
so|diu^jg[

<
U
O
O
nJ
O

O
s
z
o
o
<
o
in
<
u t ’ (A
O
U i/i
< w 1 . 0
a 'S E 3
Ç4
o. o o <A
tu S X c o 3
Q o ë Swo ■5
c. E
M

Û-. o
O 3
(U
z
t?5 B
'C
a.
15
E

a.
E

sopiii^dy
ARTÍCULO III

CLASIFICACIÓN SIGNIFICATIVO-MORFOLÓGICA

Para terminar este Capitulo I presentaré la clasifi­


cación completa de los apellidos euzkéricos, que resul­
ta de considerarlos simultáneamente desde el doble
punto de vista de la significación y de la forma.
Por esta clasificación quedan divididos nuestros ape­
llidos en dos grandes grupos: el de los personales y el
de los locales; y otros dos menos importantes ; el de
los ambiguos de personales y locales, y el de los mix­
tos de unos y otros.
La clase de los personales comprende 14 especies di­
ferentes; la de los locales, 16; 2 la de los ambiguos, y 1
la de los mixtos.

CLASE PRIMERA
APELLIDOS PERSONALES

I." ESPECIE (1)

PROPIOS SIMPLES DE PILA

Son muy escasos, y aun alguno de ellos, oomo


MATXIN, admite etimologia topooimica.
Componen esta especie los nombres de pila extran­
jeros que, al ser adoptados por la raza euzkadiana,
recibieron alguna modificación en su forma, euzkeri-
zándose. Los que no sufrieron alteración ninguna no
pueden ser considerados como nombres euzkéricos,
por lo mismo que conservaron integra su forma er~
dérica,
E J E M P L O S

ANSO (Alonso)
GORDON, Gordón (Ordoño)
MATXIN, Machin (Martinito)
MITXEL, Michel (Miguelin)
PELO, Pello (Pedro)
TXOPE, Chope (Lopecito) (1)

2." E SPECIE (II)

PROPIOS SIMPLES APODOS

^casean mucho, y en su mayor parte pueden ser


analizados más verosímilmente como apellidos locales.
Se dividen en dos variedades; la una comprende los
nombres de brutos; la otra, los que podemos llamar
sociales.
E J E M P L O S

í.» variedad

AKEftA. Aquerra (el cabrón)


ARIJA (el carnero)

(1) Ue Lope, y nu de Lópet.


AÉANOA, Arranoa (el águila)
AÉTZA, Arza (el oso)
ASTO (asno)
AUNTZA, Aunza (la cabra)
BASAUfiDE, Basaurde (jabalí)
BILDOX (cordero)
EfiBI, Erbi (liebre)
LUKI, Luqui (zorra)
OLO, Olio (gallina)
OTSOA, Ochoa (el lobo)
TXEfi.1, Cherri (puerco)
TXORI, CAori (pájaro)
USUA, Vsúa (la paloma)
XOXOA, Cbochoa (el mirlo)

2.* variedad

ABADIA, Abadía (el cura)


APEZA (el cura)
AROTZ, Arroz (extranjero)
MAUROA (el moro)

3.“ E SPECIE (III)


PROPIOS SIMPLES CUALITATIVOS

Son tan poco frecuentes como los anteriores; pero


es muy raro aquel cuya etimologia no sea clara y ún i­
camente la que en esta especie le corresponde.

E J E M P L O S

ANDIA, Andia (el grande)


aAeA, Arrea (el pardo)
BALTZA, Balza (el negro)
BELTZA, Belga (el negro)
EDEft, Eder (hermoso)
ESKEÉA, Ezquerra (el zurdo)
GOftA, Gorra (el sordo)
GOfii, Gorri (rojo)
IXUSL Uusi (feo)
0KE6A, Oquerra (el torcido)
TXIKI, Chiqui (pequeño)
URDIN, Urdin (gris)
ZABALA (el ancho)
ZURIA, Zuria (el blanco)

4." E SPECIE (IV)

PROPIOS SIMPLES PROFESIONALES

He hallado muy pocos, si bien es cierto que en su


gran mayoría no admiten más etimologia que esta per
sonai.

E J E M P L O S

AROTZA, Aroza (el carpintero)


ARTZAÑA, Arzaña (el pastor)
AñGIÑA, Arguiña (el cantero)
DENDARI (tendero)
EHAILEA (el tejedor)
EÊOTARI, fíotari (molinero)
ITZAIN, Izáin (boyero)
MARINELA, Mariñela (el marinero)
OKINA, Oquina (el panadero)
ZAPATARI (zapatero)
6.“ E SPE C IE (V)
PROPIOS MULTIPLES PRIMARIOS DERIVADOS

Son muy raros, y aun admiten otro género de etimo­


logía, ya local, ya también personal.

E J E M P L O S

GOftiÑO, Gorriño (rojillo)


OTSOTO, Ochoto (lobazo)

6.“ E SPE C IE (VI)


PROPIOS MULTIPLES PRIMARIOS COMPUESTOS

Tan escasos son como los precedentes, y no de una


etimología única, pues se les adapta perfectamente otra
también personal.

E J E M P L O S

OTSANDIA, Ochandía (el lobo grande)


XOXOBELTZ, Chochobels (mirlo negro)

7* E SPECIE (VII)
PROPIOS MULTIPLES PRIMARIOS MIXTOS

No encuentro más que los dos que van de ejemplos,


y aun ellos tienen otra etimología personal más vero­
símil.
E J E M P L O S

OTSANDITXO, Ochandicho (lobo grandecito)


OTSOTOBELTZ, Ochotobelz (lobote negro)
8.“ ESPECIE (Vili)

PROPIOS MULTIPLES SECUNDARIOS MONONIMICOS


DERIVADOS

Esta es ya una especie más abundante que las tres


anteriores, aunque no tampoco mucho. Mas es difícil
que alguno de los apellidos que a ella pertenecen ad­
mita otra etimología que la que aquí tiene.

E J E M P L O S

ANTONTXU, Antonchu (Antonito)


JUANKO, Juaneo (Juanote)
JUANTOA (el Juanazo)
JUANTXUTO, Juanchuto (Juanillón)
MARTIKO, Martico (Martinete)
MARTINTXU, Martincbu (Martinito)
MIGELTXO, MiguHcho (Miguelico)
MIKELTO, Miquelto (Miguelón)
PETROXO, Petrosso (Perico)
SANZINO, Sancino (Sanchito)

9/ ESPECIE (IX)

PROPIOS MULTIPLES SECUNDARIOS MONONIMICOS


COMPUESTOS

Su número es próximamente igual al de los prece­


dentes; pero tienen la desventaja de que no pocos de
ellos son aptos de otra etimología personal.
E J E M P L O S

ANTONGOÉI, Antongorrij (Antonio rojo)


BELANDI, Velandi (Bela grande)
GARZIANDIA, Garciandía (García el grande)
GOMENDI (Gome grande)
JOANESANDI, Joanessandy (Juan grande)
JUANAGOftiA, Juanagorría (Juan el rojo)
MARTINBELTZ, Martimbels (Martín negro)
MARTINTXIKÍ, Martinchiqui (Martín pequeño)
MARTINZAÉA, Martinzarra (Martín el viejo)
MATXANDIA, Machaadia (Martlnito el grande)
OSTENDI (Sebastián grande)
PERUTXIPI, Peruchipi (Pedro chico)
PERUGOfilA, Perugorría (Pedro el rojo)

10." E SPECIE (X)


PROPIOS MULTIPLES SECUNDARIOS MONONIMICOS
MIXTOS

Los apellidos de esta especie son rarísimas, y perte­


necen más bien a la octava.
E J E M P L O S
MATXANDIKO, Machandico (Martinico grandote)
PEROGOftiÑO, Perogorriño (Pedro rojillo)

11.“ E SPECIE (XI)


PROPIOS MULTIPLES SECUNDARIOS POLINIMICOS
DOBLES

Esta especie, aunque más numerosa que las ante-


riones, comprende también muy contados apellidos. Pe­
ro muy raro de ellos es apto de otra etimología que
la que aqui le conviene.
Compónense de un nombre propio individual y un
apellido propiamente dicho, y se formaron en virtud
de la fusión del apellido o nombre de familia con el
nombre propio de uno de los individuos de ésta. A sí:
JUARIZTI, Juaristi, se originó en un ARIZTI que se
llamó Juan; GARZIRIAIN, Garciriáin, en un ZIRIAIN
cuyo nombre propio fué G arda; ARITZALUKI, Ariza-
lüque, en un ARITZA llamado LUKI.
De suerte que estos apellidos presentan dos elemen­
tos diferentes: el uno esencial, y es el que fué apelli­
do; y accidental el otro, y es eí que fué nombre in d i­
vidual. Por consiguiente: en JUARIZTI el apellido pro­
piamente tal es ARIZTI; en GARZIRIAIN es ZIRIAIN,
y en ARITZALUKI es ARITZA.
Síguese de aquí que, siendo euzkérica la parte esen­
cial de los apellidos de esta especie, ellos también son
euzkéricos, no obstante que en la mayoría es alieníge­
na (comunmente española) la parte accidental.
Tres variedades encierra esta especie: es la 1.* la
de los apellidos que se han formado con arreglo a la
sintaxis euzkérica, esto es, que presentan pospuesto el
nombre individual al de familia; la 2.‘ contiene
aquellos que en su formación han seguido la sintaxis
española, y por lo tanto muestran pospuesto el nom­
bre de familia al individual; y se comprenden en la
tercera los que, no solamente se han ajustado a la sin­
taxis extraña, sino que además llevan intercalada entre
sus dos elementos la preposición española de.
K J E M P L Ü S

1.* variedad
ARÏTZALUKI, Arizahique (LUKI ARITZA)
ARIZTIMUÑO, Aristimuño (Munio ARIZTI)

2.» variedad

ANSOftEGI, Ansorregui (ANSO OÉEGI)


BIZENDORITZ, Vicendóriíz (Vicente ORITZ)
GARZIRIAIN, Garciriáin (García ZIRIAIN)
GOMEftiAGA, Gomerriaga (Gome AftiAGA)
GOMETXA, Gomecha (Gome ITXA)
GOMITZA, Gomiza (Gome ITZA)
GOMUZKORTA, Gomuzcorta (Ctome UZKORTA)
IBANAÉIAGA, Ibanarriaga (Juan ACIAGA)
IBANGALAÉTU, IbangaUartu (Juan GALAATU)
IBANGARATE, Ibangárate (Juan GARATE)
JOARUTI, Joarruti (Juan AftUTI)
JUARIZTI, Juaristi (Juan ARIZTI)
MARTETXARAN, Martecharán (Martín ETXARAN)
MATXILANBERI, Macbilamberri (Martinito LANBEftl)
PELOEÉEKA, Pelloerreca (Pedro EÔEKA)
PETRIAÉTZA, Petriarza (Pedro YA^TZA)
PETROLANDA (Pedro LANDA)
SANTIAGOYA (Santiago GOYA)

3.“ variedad

AXPE-Garcia, Garcia de Axpe (García de AXPE)


LEANIZ-García, Garcia de Leániz (García de LEANIZ)
LIKONA-García, Garcia de Licona (García de LIKONA)
MADARIAGA-OTSOA, Ochoa de Madariaga (OTSOA de
MADARIAGA)
OLTZA-OTSOA, Ochoa de Olza (OTSOA de OLTZA)
SALAZAÉ-Garc/a, Garda de Salazar (García de SA-
LAZAft)
YAftTZA-Addn, Adán de Yarza (Adán de YAÉTZA)
ZABALEGI-OTSOA, Ochoa de Zabálegui (OTSOA de
ZABALEGI)

12.* E SPECIE (XII)

PATRONIMICOS MULTIPLES SECUNDARIOS MOPfO-


NIMICOS DERIVADOS

Esta especie es algo más abundante q[ue la anterior.


Los únicos apellidos que propiamente pertenecen a
ella son los terminados en el sufijo alienígena IZ,
EZ, Z (1), pues los que terminan en el indígena
EN son ambiguos de personales y locales, como ya en la
página 43 queda insinuado.
Siendo exótica la terminación de estos apellidos, es
claro que el nombre propio como elemento ha de ser
euzkérico para que ellos sean de esta misma naturaleza.
Ahora b ie n: ese nombre propio, elemento de! ape­
llido de esta especie, puede ser, en sí mismo conside­
rado, o personal, o local: y de aquí las dos variedades

(1) Hay entr« lo t euzkerálogoi quienes, eo t u poco científico


KfAn de a trib u ir origen eiukérico « cuanto se ]es presentara a
extmen, han pretendido dem ottrar que es indígena eita term i­
nación, a ii como tam b ién el origen de los nombrea Lope, Gome,
Oareta, Sancho, etc. ; pero erróneamente, como lo haré Ter a l tra ­
tar de uno y otro punto en l u lugar respectlTo.
en que se dividen estos apellidos y que respectivamen­
te designaré con los números ordinales de !,• y 2.*

E J E M P L O S

í.* variedad
BELENDIZ, Veléndiz (de BELENDI)
GORDONIZ, Gordóniz (de GK)RDON)
GOftAIZ, Gorraiz (de GOÉA)
OTSANDEZ, Ochández (de OTSANDIA)
OTSEZ, Osés (de OTSOA)

2.* variedad
ABOITIZ, Abóitiz (de ABOITA)
AITZAGEZ, Aizáguez (de AITZAGA)
ALBENIZ, Albéniz (de ALBENA)
ALDAKEZ, Aldáquez (de ALDAKA)
ALDAMIZ, Aldámiz (de ALDAMA)
APELANIZ, Apellániz (de APELANO)
ARANGIZ, Arángaiz (de ARANGO)
ARTAMONIZ, Artamóniz (de ARTAMONA)
AÉGINTZONIZ, Arguinzóniz (de AftGINTZONA)
AÉONIZ, Arróniz (de AÉONA)
BASAÑEZ, Basáñez (de BASAIN)
ETXANIZ, Echániz (de ETXANO)
GEREKIZ, Gueréqüiz (de GEREKA)
GEIÉIKAIZ, Guerricaiz (de GEÉIKA)
IDIAKAIZ, Idiacaiz (de IDIAKA)
IRURAIZ (de IRURA)
LABIZ, Láviz (de LABE)
LAMIKIZ, Lamiquiz (de LAMIKA)
LANDIZ, Lándiz (de LANDA)
LAñAINTZIZ, Larrainciz (de LAfiAINTZA;
LEANIZ, Leániz (de LEANO)
LEMONIZ, Lemóniz (de LEMONA)
LETIZ, Létiz (de LETE)
LEZAMIZ, Lezámiz (de LEZAMA)
MAftKINEZ, Marquínez (de MAfiKINA)
MENDILUNIZ, Mendilúniz (de MENDILUN)
MUSKIZ, Músqaiz (de MUSKA)
OLANIZ, Olániz (de OLANO)
OTAÑEZ, Otáñez (de OTAÑO)
OZAMIZ, Ozámiz (de OZAMA)
TXABEZ, Chaves (de TXABE)
ZILONIZ, Cilóniz (de ZILONA)

15." ESPECIE (XIII)

PATRONIMICOS MULTIPLES SECUNDARIOS POLI-


NIMICOS DOBLES

Esta especie es aún más abundante que la que aca­


bamos de ver y son Araba y Nabafa los estados euz-
kadianos que mayor número de ejemplares han apor­
tado a la misma.
C^mo los propios de la 11.« especie, compónense los
patronimicos de la presente de un elemento esencial
y otro accidental: el esencial es por si mismo un ape-
Hido o nombre de familia: el accidental es un nombre
de filiación. Por ejemplo: en ZARATE-Orí/z, Ortiz de
Zárate (de Ordoño de ZARATE) el elemento esencial
es ZARATE, y el accidental Ortiz.
En los últimos tiempos de la Edad Media y prime-
de la Moderna, los euzkadianos en su necio y per­
nicioso prurito de imitar en todo a los extranjeros (si*
quiera fuese en cosas que no causasen directamente
mengua de la independencia política de sus varios es­
tados) no se contentaban con llamarse con su nom­
bre de pila y apellido, si no que, al uso español, for-
maban con el nombre del padre uno de filiación que
agregaban a aquéllos. Y como la Iglesia euzkadiana, por
rara anomalía y para gran desgracia de nuestra Patria,
fué siempre dependiente de las constituidas en los ve­
cinos estados extranjeros, cual si nuestra nación fuese
un salvaje país apegado tenazmente al gentilismo, y no
un grupo de pueblos que, tan pronto como llegara a
a ellos la luz del Evangelio, habían trocado, o mejor
dicho, desarrollado y perfeccionado la religión natu­
ral con la revelada y cristiana, y que en los tiempos a
que nos referimos, llegaban ya al apogeo de la civili­
zación de la Cruz, en su gobierno y leyes y costum­
bres: de ahí que los nombres de pila de los euzkadia­
nos fuesen todos extranjeros, y más concretamente ha­
blando, españoles (1). Y como, por otra parte,
el Euzkera carece de una terminación propia y exclusi­
vamente patronímica, los euzkadianos se servían, para
formar dichos nombres de filiación, del sufijo exótico
IZ, EZ, Z : con lo cual venian a ser aquéllos totalmen­
te alienígenas y españoles (2)
Y asi como en España un Pedro hijo de Rodrigo o

<1) Algunos, como ya hem ot risto, «e euzkerlzaron ; pero toi*


m uy contados. Casi todos fueron adoptados en alguna de
form as que tenían en español.
(2) Pero el elemento esencial de estos apellidos, su oúclco o
parte invariable, es euzkérico y ellos por esta ra /ó n , son de 1*
Ruy se llamaba Pedro Rodríguez o Ruiz, y un Miguel
hijo de Lope, Miguel López, y un Martin hijo de Diego.
Martin Díaz o Diez, y un Juan hijo de Simón o Jimeno,
Juan Jiménez: asi en Euzkadi un Pedro hijo de Ro­
drigo de aA tZ U A se llamaba Pedro Ruiz de AATZUA,

luitm a naturaleza. E n Pérez de ZIRIT ZA , por ejem plo, el


ZIHITZA es el Terdadero ap e llido o nom bre de fa m ilia , y el
Pérez sólo indica que hubo un Pedro en la fa m ilia llam ad a
ZIRITZA. Si se e lim in a del m ism o el elemento Pérez, el apellido
no sufre alteración lu tta n c ia l; en cam bio, si es el ZIRIT ZA el
que le omite, queda destruido el apellido, pues desaparece su
parte esencial. Afortunadam ente, aunque tam bién en B izkaya y
GipuzXoa hubo época, y no corta, en que esturo en boga, aquel
vicio erdéríeo de interpolar entre el nom bre de p ila y el de solar
o fa m ilia uno exótico de filiac ió n , de rirad o del nom bre del p a ­
dre, este patronim ico, en Tez de fijarse para co nstituir parte
del apellido, desapareció en la m ayor parte de los casos, que­
dando como apellido únicamente el nom bre de fa m ilia , que era
perfectamente Indigena y adecuado a la raza. Pero en cam bio es
de temer que en tiem pos anteriores a estos nuestros en que tanto
molestan los apellidos espaftoles es ez o z a los que los lle ra n , se
elidiera en algunos casos, en Araba y N abafa, el elemento esen­
cial de aquella especie de apellidos euzkéricos, y quedara sola­
mente el accidental y erdírico. A un en nuestros dias ha ocurrido
un caso de este genero: el apellido Martínez de L R X A A tZ A fLe-
jarza) h a quedado destruido; pues en Tez de ser e lim inado su
elemento accidental y exótico M artínez, lo h a s*do el esencial y
euzkérico LEXAATZA, y el apellido ha dejado de ser euzkérico,
para Teñir a ser español. Pero, por fortuna grande, este ejemplo
'ri excepcional; asi como, por desgracia igualmente grande, es
corriente y frecuentísimo sustituir el prim er apellido, si es es­
pañol, con uno euzkérico que ae posea en segundo, tercero o
cuarto lugar. He ah í una prueba que los españoles pudieran
•ducir para dem ostrar que am an a nuestra raza. Lo m alo es que
todos estamoa con Ten cldos de que eso lo hacen por am or propio.
y un Martín hijo de Lope de OLAÉTE, Martin López de
OLAftTE, y un Lope hijo de Diego de AftKAYA, Lope
Díaz de AftKAYA, y un Iñigo hijo de Jimeno de ARE-
TXAGA, Iñigo Jiménez de ARETXAGA.
Ahora bien : de la misma suerte que en España aque
líos sobrenombres de filiación eran en un principio
puramente individuales y variaban de padres a hijos,
pues se formaban con los nombres de los primeros, y
después llegaba un momento en que un individuo adop­
taba el nombre de filiación que fué de su padre, ha­
ciéndolo ya apellido o nombre de familia; de esa mis­
ma manera en Euzkadi variaba también de padres a
hijos el primer elemento de los patronímicos que nos
ocupan, viniendo después a fijarse definitivamente con
una forma determinada y a ser parte del apellido,
uniéndose al nombre de solar o de familia. En España,
por ejemplo, el apellido Fernández fué nombre indi­
vidual de filiación en el hijo de un Fernando, y comen­
zó a ser apellido en el nieto de este nombre; y en Euz­
kadi el apellido Fernández de ETXEBA 6i comenzó a
serlo en el nieto de un Fernando de ETXEBARI. (1)
Dicho lo que precede, sólo me resta exponer las se-

(1) Representaré gráficamente estos fenómenos llngüisticos.


Respecto de los patronim icos españoles, pueden aquéllos sig­
nificarse del m odo que a continuación se expresa, siguiendo 1>
sucesión directa de padres a h ijo s :
Pedro
Ja a n Pérez
Diego Ibáñex
fío p tín Díaz
Aocírí^o Martínez
Sancho Rodrtguei
nales que en su forma actual un apellido debe presen­
tar para que pueda ser tenido como ejemplar de esta
especie euzkérica.
Helas aquí :
a) Que el elemento patronímico sea de nombre in ­
dividual.
b) Que el elemento patronímico vaya: o pospuesto

Jim eno Sánchez


Lope Jiménez
m igo L ópei
Miguel Jñigaex
Antonio Iñiguez
Manuei Ifíiguex
Vicente Ifíiguex
En este ejemplo, Iñ ig u e t comienza a ser apellido o nom bre de
fam ilia en Antonio, nieto de Iñigo.
Por lo que toca a loa patroním icos euzkéricos de la especie que
estudiamos, pueden representarse aquellos fenómenos en esta
forma :
Pedro de IBAftOUEN (Ibargíien)
Jucui Pérez de IBAftGUEN
Diego Ibáñez de IBAÉGL'EN
M artin Diax de IBAftGUEN
Rodrigo Martínez de IBAftGÜEN
Sancho Rodriguex de IKAftOUEN
Jim e no Sánchez de IBAftGUEN
Lope Jim énez de IRAftGUEN
Iñ ig o López de IBAAGUEN
Migael Iñiguez de IBAAgUEN
^ n fo n io Iñiguez de IBAftGt-'KN
M anuel Iñiguez de IBAAGUEN
Ticeníe Iñiguez de IBAftGUEN
Aquí, el nom bre de solar o de fa m ilia , es d^rir, el Terdadero
■Pellido era, pues, IB A ftG U EN ; y no lo fueron n i Pérez de IBAft-
GUEN, n i Ibáñez de IBAftGUEN, n i Diax de IBAftGUEN, etc.; sólo
inmediatamente al nombre de familia; o antepuesto al
mismo mediante la intercalación de la preposición es­
pañola de, o por fusión con él.
La primera condición excluye a los que podemos
representar con este tipo; ZILONIZ-ODIAGA. Es claro

en A ntonio llegó Iñiguex a fijarse definitíTamente, y agregándo­


se a l nom bre de fa m ilia IBAl^GUBN, com puto con él el apellido
m tguez de IBAAGUEN.
T am bién en los apellidos españoles hay esta especie. Asi, el
h ijo del Sefior de Bizkaya Diego II , de la casa de H aro, se llamó
Lope D iaz de B o ro ; el de éste, Diego López de H a ro ; el de éste,
Lope Díaz de H aro ; el de éste, Diego López de H aro : Taríando
de esta suerte el patroním ico según el nombre del padre y per­
maneciendo ioTarlable el ap e llido o nombre de fa m ilia que era
¡taro, hasta que llegó u n tiem po en que se u nie ran a éste los
patroním icos Individuales López y Díaz, quedando entonces crea­
dos los apellidos López de H aro y D iaz de Haro. E l de aquello*
Señores de Bizkaya no era, por tanto, ni D ia z n i López, •ia<’
simplemente Haro. (*)
Cierto que no por esto deja de ser español su apellido, pue»
Haro Tale tanto como Faro, que se encuentra tam b ién como ele­
mento sustantivo en A lfaro, nom bre de una v illa de I..ogroño (Bs-
pafia). H ablaba, en efecto, precisamente de ap e llido s espafloles-
Aquelios sefioraa de Bizkaya, h ijo s de quienes, p o r sus dep^''*
rabies aficiones m ilitares y aristocráticas, habíanse ya Intlms-
mente relacionado y em parentado con la nobleza española ea
sus correrías contra la Media L u n a, apenas si lle>al>an ya en sus
venas sangre euzkadiana. Bien es verdad que esto no obstaba
en lo m ás m ínim o para que B izkaya continuase siendo nación 7
estado tan independiente como siempre lo h a b ía s!do, pues poco
les debía Im portar a los blzkainos que su Señor fuese de sangra

(*) Diego I , el Blanco, foé, según parece, el que p o r primer»


vez adoptó el apellido Haro, por haber p ob lad o y fortificado
la v illa española de este nom bre (provincia de Logroño).
que ZILONIZ es patronímico; mas no de nombre iudi>
dividual, sino del apellido ZILONA. No pudo, pues, o ri­
ginarse aquél en un individuo cuyo abuelo tuvo por
nombre ZILONA y por apellido ODIAGA, y no es por
tanto patronímica su forma total, sino un compuesto
de dos apellidos o nombres de familia (patronímico el
uno, y local el otro) siendo ambos elementos igual­
mente esenciales en el apellido total.
La segunda señal excluye a los que llevan el ele>
mento patronimico antepuesto al otro, sin interposi­
ción de de y sin verificarse fusión : por ejemplo, Ló-
pez-Vidáin. (López-BIDAIN). Los apellidos de este tipo
son a m i jucío compuestos de dos distintos: erdérico
el uno, y euzkérico el otro. Para juzgarlo así me fundo :
primeramente en que, antepuesto el elemento patroní­
mico, no hay razón para om itir la preposición españo­
la de, cuyo uso era y es corriente en los patronímicos
de la especie de que trato; y, en segundo lugar, en que,
cuando alguno lleva por primer apellido un patroní­
mico español de la clase de López, procura ordinaria­
mente remediar la vulgaridad de éste agregándole al­
guno de los demás que tenga, y con preferencia si es
euzkérico.
Por las razones contrarias, tengo por apellidos de
esta especie X III a los que, como lB\^\-Rodrignez,

extranjera, >i este cargo era puramente accidental en su gobierno


y organización p olítica, y si el que lo ejerciera Jam ás podría
disfrutar de las atribuciones de u n Rey, n i au n merecer en rigor
T con toda propiedad, por las que gozaba, el titu lo de Sefior:
porque tan R e p úb lica fué Bizkaya con sus Señores, como antes
de tenerlos.
presentan el elemento patronimico inmediatamente
pospuesto a! nombre de familia; a saber: primero por­
que adoptada esta sintaxis pospositiva propia del Euz­
kera, ya no sólo huelga la preposición española de, mas
ni siquiera puede intercalarse; y segundo porque es
muy raro que, teniendo apellido euzkérico un sujeto,
se le ocurra agregarle uno de los españoles terminados
en ez.
Incluyo también en esta especie a los apellidos que
llevan antepuesto el nombre patronimico al de fami­
lia, pero agrupados y confundidos ambos en un mismo
vocablo. Por dos razones: en primer lugar, porque la
misma fusión de los dos elementos dispensa la presen­
cia del de\ y además, porque la forma de estos ape­
llidos es más antigua que la época en que se ha dado
en disimular los españoles terminados en EZ o Z. Has­
ta el presente, sólo un apellido de esta variedad cuen­
ta mi colección.
Y, por último, respecto de las apellidos actuales cuyo
elemento patronímico precede al nombre de familia
y va unido a éste con la preposición española de, es
evidente que pertenecen a la especie que estudiamos.
La especie de que trato se divide, pues, en tres va­
riedades: comprende la 1.® los apellidos que han ob­
servado las leyes sintácticas del Euzkera; pertenecen
a la 2.® los que se han sujetado a las leyes sintácticas
del Erdera, pero carecen de la preposición española
de\ y a la 3.» los que han seguido 1a sintaxis del idio­
ma español y llevan además la preposición de.
E J E M P L O S

í.* variedad

AGltiE-Muñoz, Aguirre-Muñoz (de Munio de AGI6E)


ARANk-Rodríguez, Arana-Rodríguez (de Rodrigo de
ARANA)
IBAÍiA-Rodríguez, IbarrarRodríguez (de Rodrigo de
IBAfiA)
ORRtAET23EA-Gi7i2, Hormaechea-Guiliz (de Gil de
ORMAETZEA)
2* variedad

MUÑOZGUREN, Mañozguren (de Munio de EGUREN)

3.* variedad

ALBITZUA-Pércz, Pérez de Albizua (de Pedro de AL-


BITZUA)
ALDEKOA-/i>áñez, Ibáñez de Aldecoa (de Juan de AL-
DEKOA)
AMEZKETA-ilíar/ínez, Martínez de Amézqueta (de Mar­
tin de AMEZKETA)
AftBULÜ-i?u/z, Ruiz de Arbulo (de Rodrigo de AftBULU)
AftBINOGOftTA-Marfíncx, Martínez de Arbinogorta (de
Martín de AflBINOGOÉTA)
ARETXAGA-7/ménez, Jiménez de Aréchaga (de Jime­
no de ARETXAGA)
ARETXETA-l7r//z, ürtiz de Arecheta (de Ordoño de
ARETXETA)
ARTEAGA-Lópcz, López de Arteaga (de Lope de AR-
TEAGA)
AftATIA-Ldpez, López de Arratia (de Lope de AftATIA)
AftKAYA-Iíí'az, Diaz de Arcaya (de Diego de aAKAYA)
AñTZE-^u/Íe2, Núñez de Arce (de Ñuño de AftTZE)
A 6TZUA-/?«iz, Ruiz de Asúa (de Rodrigo de AÉTZÜA)
AXPITAftTE-¿’dnc/iez» Sánchez de Aspitarte (de San­
cho de AXPITARTE)
AYALA-López, López de Ayala (de Lope de AYALA)
AYEñBE-Ldpez, López de Ayerbe (de Lope de
AYEÉBE)
BASTEftA-Fernández, Fernández de Basterra (de Fer­
nando de BASTEÉA)
BET0LATZA-/ñi5f«ez, Iñiguez de Betolaza (Iñigo de
BETOLATZA)
BIDASOLO-Oríiz, Orííz de Vidasolo (de Ordoño de BI*
DASOLO)
BUSTINTZA-Gómez, Gómez de Bustinza (de Gome de
BUSTINTZA)
EGILATZ-Martínez, Martínez de Eguilaz (de Martin de
EGILATZ)
ELIZALDE-López, López de Elizalde (de Lope de ELI-
ZALDE)
EftEKALDE-Afar//ncz, Martinez de Recalde (de Martín
de EREKALDE)
ETXEBAftl-Fer/idndcz, Fernández de Echévarri (de
Fernando de ETXEBAAI)
GARAYO-/í>ó/í€z, Ibáñez de Garayo (de Juan de
GARAYO)
GOIKOETXEA-Ldpez, López de Goicoechea (de Lope
de GOIKOETXEA)
IBAfiA-i?odr/^ucz, Rodriguez de ¡barra (de Rodrigo de
IBAÉA)
IBAftA-Sanz, Sanz de ¡barra (de Sancho de IBAftA)
IBAftGUEN-Zñíg'uez, Iñiguez de Ibargñen (de Iñigo de
IBAftGUEN)
IBAftGUEN-l/r/íz, Vrtiz de Ibargíien (de Ordoño de
IBAftGUEN)
IRALA-Marímez, Martínez de Irala (de Martín de
IRALA)
LAftATE-íJarcéí, Garcés de Larrate (de García de
LAftATE))
LAftGATZA-Or//z, Ortiz de Largacha (de Ordoño de
LAftGATZA)
LEAftETA-Pcrcr, Pérez de Learreta (de Pedro de
LEAftETA)
LERENA-López, López de Lerena (de Lope de LERENA)
LETE-Or//z, Ortiz de Lete (de Ordoño de LETE))
LEXAftTZA-Aíar/í/iez, Martínez de Lejarza (de Martin
de LEXAftTZA)
LOYOLA-P¿rer, Pérez de Loyola (de Pedro de LOYOLA)
LUZURIAGA-Aíar//nez, Martínez de Luzuriaga (de Mar­
tín de LUZURIAGA)
MAftKINA-Pérez, Pérez de Marquina (de Pedro de
MAftKINA)
MENDIBIL-D/az, Díaz de Mendibil (de Diego de MEN*
DIBIL)
OLAÑETA-Gonzíí/cz, González de Olañeta (de Gonzalo
de OLAÑETA)
OLAftTE-López, López de Olarte (de Lope de OLAftTE)
OLEA-P¿rez, Pérez de Olea (de Pedro de OLEA)
ONSORO-Z/iig-uez, Iñiguez de Onsoro (de Iñigo de
ONSORO)
OÑATE-Diaz, Díaz de Oñate (de Diego de OÑATE)
OhOZKO-Gómez, Gómez de Orozco (de Gome de
OROZKO)
OTATZU-D/az, Díaz de Otazii (de Diego de OTATZU)
OYANGUREN-Sánc/iez, Sánchez de Ojaaguren (de San­
cho de OYANGUREN)
PIEROLA-Fer/iánrfez, Fernández de Piérola (de Fer­
nando de PIEROLA)
TXABURU-López, López de Cháburu (de Lope de
TXABURU)
URBINA-Oríiz, Ortiz de Urbina (de Ordoño de UR­
BINA)
URIAñTE-Ferndnrfcz, Fernández de Uriarte (de Fer­
nando de ÜRIAftTE)
URIBAfil-Pércz, Pérez de Uribarri (de Pedro de URI-
BAftl)
ZARATE-/5ó/íez, Ibáñez de Zárate (de Juan de ZARATE)
ZARATE-OWiz, Ortiz de Zárate (de Ordoño de
ZARATE)
ZENAftTE-J/mén«z, Jiménez de Cenarte (de Jimeno de
ZENAÉTE)
ZIRITZA-Pérez, Pérez de d r iz a (de Pedro de ZIRITZA)
ZUGAZTI-Orí/z, Ortiz de Zugasti (de Ordoño de ZU-
GAZTI)
ZUÑIGA-Orííz, Ortiz de Zúñiga (de Ordoño de ZU-
ÑIGA)
14.“ E S P E C IE (XIV)

PATRONIMICOS MULTIPLES SECUNDARIOS POLI­


NIMICOS TRIPLES

Estos apellidos son idénticos en su origen y forma­


ción a los últimos que hemos visto. Sólo se diferen-
cían en que el elemento esencial y euzkérico es en
ellos doble.
No he hallado hasta ahora más que el siguiente
E J E M P L O

AULEZTIA-MENDIRITXAGA-/6dñez, Ibáñez de An-


lestia-Mendirichaga (de Juan de AULEZTIA-MENDIRI-
TXAGA)

CLASE SEGUNDA

APELLIDOS LOCALES

1.‘ E SPECIE (XV)

CONTINENTES SIMPLES

Son numerosos y la mayor parte no admiten más


que una sola etimología.

E J E M P L O S

ALDATZ, Aldaz (cuesta)


ARANA, Darane (el valle)
Aftl, Darry (peña)
AftKAITZA, Arcaiza (la roca)
ATEA (el puerto; la puerta)
AYA (la pendiente)
AYAfiA, Ayarra (la vertiente)
AYHEÉA, Ayherre (la vertiente)
REA (la bajura)
BERATZA, Beraza (el herbal)
BIDA, Vida (el camino)
BIZKEftA, Bisquerra (la loma)
EGI, Egui (cresta)
EREÑO (el sembrado)
GUENA, Güeña (el limile)
GOYA (la altura)
IBAftA, Dibare (la ribera)
IRIA, Iria (el poblado)
KA'AIKA, Carrique (calle)
LAÉAIN, Larràin (era)
LADINA, Larrina (la era)
MALEA, Malica (la grada)
MAYA (la meseta)
MENDI, Mendy (monte)
MOKO, Moco (pico)
MUÑOA, Muñoa (el otero)
MURU (cerro)
NABEA, Navea (la llana)
NAXA, Naja (el muelle)
OÑA, Doña (la colina)
OYANA (la selva)
OYHAfi, Doyhar (escabrosidad)
SARA, Sare (jaro)
SOLOA (la heredad)
URIA Uria (el poblado)
ZALA, Zalla (el pasto)
ZEAÉA, Cearra (la escabrosidad)
ZELHAI, Celhay (pradera)
ZOKOA, Socoa (el ángulo; el rincón)
2.“ ESPECIE (XVI)

CONTINENTES MULTIPLES PRIMARIOS DERIVADOS

Es de las especies más abundantes, y sus apellidos no


admiten por lo general otra etimología que la que
dentro de ella les corresponde.

E J E M P L O S

AITZAGA, Aizaga (la peña)


ALDATO (gran falda)
ALTZAÉ, Alzar (peñón)
ALTZATZUA, Alsasua (el alisal)
AMEZTOI, Amestoy (quejigal)
AMETZUA, Amezua (el quejigal)
AMILAGA, Amillaga (el derrumbadero)
ARANDIA, Arandia (el lugar de ciruelos; el ciroledo)
ARANTZADI, Aranzadi (espinal)
ABATIA, Arratia (el peñascal)
A6aTZUA, Arrazua (el pedregal)
AftKETA, Arqueta (las peñas)
ARTADUI, Artaduy (encinal)
ARTHAYETA, Arthayet (los encinales)
AfiTZUAGA, Arzuaga (el pedregal)
ASKAÉTZUA, Ascasua (el arcedo)
ATZUA, Azúa (el pedregal)
AXKETA, Asketa (las peñas)
AXTUI, Astuy (peñascal)
AYAÉTZA, Ayarza (conjunto de vertientes)
AYEftDI, Ayerdi (lugar de vertientes)
BASOTXU, Basochu (bosqueciUo)
BASTIETA (los lodazales)
BEREZIAGA, Bereciaga (el jaro)
BIDAIN, Vidáin (lugar de caminos)
BIZKAftDI, Viscardi (lugar de lomas; ¡omal)
BUSTINTZA, Bustinza (conjunto de arcilla; arciUal)
EGUÉTZA, Egurza (conjunto de leña; leñal)
EGINOA, Eguinoa (la colinilla)
ELOÉTZ, Elorz (espinal)
ELTZAUÉDI, Etgaurdif (nocedal)
ERANDIO (lugar de sembrados)
EÉATZU, Derratgoii (escobedo)
ERKITZA, Erquiza (bosque de tilos; tilar)
EAAZTI, Errasti (escobedo)
ESKUÉDI, Escurdi (olmedo)
ESKUTZA, Escuza (olmedal)
EZPELDOI, Espeldoy (bojedal)
FAGATZA, Fagaza (hayedo)
GALAATZA, Galarza (conjunto de árboles secos)
GANETA (las cimas)
GARAGAftTZA, Garagarza (cebadal)
GAZTAÑATZA, Gastañaza (castañeda)
GiLAftTI, Guillart (brezal)
GIÑATZU, Guiñazu (brezal)
GISATSOLA, Guisasola (escobedo)
GOROSTIDI (acebedo)
GUENAGA, Güénaga (el limite)
GUftBIZTA, Gurbista (madroñal)
HALTZUETA, Halzuet (los alisales)
HARIZTOI, Haristog (robledal)
HAñDOI, Hardoy (pedregal)
IHAÉTZA, Diharce (sequeral)
IKATZA, ¡caza (higuereda)
ILHAftDUYA, Ilarduya (brezal)
IRAZLA (helechal)
INTXAURDI, Inchaurdi (nocedal)
1Ña6TZA, Iñarza (brezal)
ÍRADI (helechal)
IRAZTOÍITZA, Irastorza (helechal)
ITZA, Iza (junquera)
ITUftTZA, Iturza (fontanal)
IZEITZA, Iceiza (abetal)
JARAGA, Járaga (el jaro)
KEREXATZU, Querejazu (cereceda)
KORTADI, Cortadi (lugar de cortijos)
LANDATXU, Landachu (pradillo)
LAftATXU, Larrachu (praderilla)
LAfiiNAGA, Larrinaga (la era)
LEGAfiDUI, Legarday (lugar de guijo; guijal)
LEftTSUNDI, Lerchundi (alameda)
LEÉDOYA, Lerdoya (el pinedo)
LEXAÉTZU, Lejarzu (fresnedo)
LIZUNDIA (el lugar de verdoyos; el verdoyal)
LOIDI (lodazal)
m a l e t a , Malleta (las gradas)
MATZU, Mazo (viñedo)
MENDITXO, Mendicho (montículo)
MIMENDIA (el mimbral)
MURUETA (las colinas)
OKARANTZU, Ocaranzu (conjunto de ciruelos; ciroleda)
OÑAGA, Oñaga (la colina)
0 6 a D I, Orradi (enebral)
ORTÜTXU, Ortuchu (huertecillo)
OTADI (argomal)
OYANTXO, Ojancho (selvita)
PAGOLA (hayedo)
PINADI (pinar)
PIKATZA, Picaza (higuereda)
SAGAlftTZAGA, Sagárzaga (el manzanal)
SARATXO, Saracho (jarillo)
SARATSOLA, Sarasola (salcedo)
SASIAIN, Sasiáin (zarzal)
SASIOLA (zarzal)
SOLATXU, Solachu (huertecilla)
SORHUETA, Sorhuet (las huertas)
TXAPAfiTEGI, Chapártegui (lugar de breñas)
UNTZUETA, Unzueta (los hiedrales)
UftEIZTI, Urreisti (avellanal silvestre)
UÉETXOLA, Urréjola (avellanal silvestre)
UÉIOLA, Urriola (avellaneda)
ZALDI (lugar de pasturas)
ZlAfiETA, Ciarreta (las asperezas)
ZUATZOLA, Zuazola (arboleda)
ZUATZUA, Zuazua (la arboleda)
ZUGA^TZAGA, Zugárzaga (la alameda)
ZUMADI (mimbral)
ZUMALAKAftTZA, Zumalacarza (arraclanedo)
ZUMAÉDI, Zumardi (olmedal)
ZUMELTZU, Zumelzu (mimbral)
3." ESPECIE (XVII)

CONTINENTES MULTIPLES PRIMARIOS COM­


PUESTOS

Son tan frecuentes como los de la especie anterior, y


hay también entre ellos algunos que son aptos de varias
etimologias.
Dividense en dos variedades: pertenecen a la 1.* los
que entre sus elementos cuentan algún adjetivo; y a
la 2.* los que sólo constan de elementos sustantivos.
Dos únicamente son, de ordinario, los elementos de
que se componen unos y otros.
Pospongo, en la enumeración de las variedades, los
apellidos que no contienen más que elementos sustan­
tivos a los que llevan algún adjetivo, porque en éstos
no hay afijo o elemento indicativo de ninguna clase
ni expresa tácitamente, mientras que en aquéllos se
omite siempre alguno, por lo cual no pueden pertene­
cer a esta especie con tanta propiedad, por decirlo asi,
como los primeros.
Dicho afijo omiso en los apellidos de la 2.® variedad
es casi siempre uno de los infijos siguientes : el locati­
vo KO, el posesivo pasivo EN, el posesivo activo DUN,
el directivo RAKO o el material ZKO. Asi, por ejem­
plo: en BEREZIBIDE (camino del jaro) el infijo omiso
es KO: BEREZI-KO-BIDE (camino situado en el jaro);
en DOflONSORO (heredad del torreón) es EN : DOft-
ONA - EN - SORO (heredad perteneciente al to-
7
rreón; (1) en LEXAÉMENDI (monte de los fresnos) es
DUN: LEXAfi-DUN-MENDI (monte que tiene fresnos);
en AÉBIDE (camino de piedra) es ZKO: AÉI-ZKO-BIDE
(camino hecho de piedra); y en ITUÉBIDE (camino de
la fuente) es RAKO: ITUfti-RAKO-BIDE (camino para
la fuente. (2)
Omitidos estos infijos en la mayor parte de los ape­
llidos, no nos quedan más datos para averiguar el que
corresponde a cada uno de ellos que la sintaxis y la
significación de sus elementos. Pero no siempre son
bastantes y evitan toda ambigüedad: porque ARRIDE,
por ejemplo, lo mismo puede significar un camino si­
tuado en la peña o que conduce a ella, como un ca'
mino compuesto de piedras : es decir, que tan verosí­
mil es en su análisis el sufijo KO, como el RAKO y
el ZKO.

(1) Algunos tratadistas em pleas el EN sólo p ara los posesores


anim ados, alendo asi que es el único s u fijo propiam ente posesivo
(pasivo), y que aun los seres in anim ados son capaces de poseer,
DO sólo naturalm ente sus propiedades, sino tam b ién otras cosas-
B U A dIÑ A RE N GOGOATASUNA es la dureza n a lu ra l y propia
del h ie rro ; B U A DIÑ EK O GOGOfiTASUNA es /o dureza que acci­
dental y pasajeramente adquiera un hietro determ inado o se
localice en él. Entiéndase esto dentro del Euzkera bizkaino es­
pecialmente.
(2) Como se ve por estos ejemplos, lo que el español caste­
llano significa con de, expresa el Euzkera unas veces con EN , otras
con KO, otras con DUN, otras con R A K O y otras con ZKO. Pasan
de treinta las maneras con que nuestra lengua traduce la preposi­
ción española de, porque pasan de treinta las diferentes signlfUa-
nes que ésta tiene. Compárese, pues, la riqueza de u n idioma
con la dei otro.
En los apellidos de la 1.* variedad la calidad de
locales y continentes depende del sustantivo que lle­
van; en los de la 2.^, de su elemento sustantivo último.

E J E M P L O S

variedad

ABINÀ (la peña más baja)


ABILA, Abilla (la peña redonda)
A(K)ftl, Agorri (peña roja)
AITZURI, Aizurg (peña blanca)
AIZKOÉI, Aizcorri (pefla roja)
AKETX, Aquech (pefla de dificil acceso)
AMiLUZE, Amilluze (derrumbadero largo)
ARANEDEft, Aranéder (valle hermoso)
ARANLUZE, Aranluce (valle luengo)
AlftGAITZ, Argaiz (peña de difícil acceso)
AftiBIL, Arriba (peña redonda)
AAiURDIÑA, Arriurdiña (la peña gris)
AftKAITZABAL, Arcaizábal (roca espaciosa)
ARLABAN Arlabán (peña resbaladiza)
ATEGATXA, Ategacha (el puerto de dificil paso)
AXPILA, Aspilla (la peña redonda)
AYAÉGOITI, Ayargoiti (vertiente superior)
AZKARAI, Azcaray (peña cimera)
BASABIL, Basábil (bosque circular)
BIDAGOITI, Bidagoity (camino superior)
lyDANAUSlA, Bidanausia (el camino principal)
BIDEBEÉI, Bideberry (camino nuevo)
BIDETXIGOÉ, Bidechigor (camino angosto)
BI2^AZABAL, \iscazábal (loma espaciosa)
EGILEUN, Eguiléun (alto resbaladizo)
EGILUZ, Eguiluz (colina larga)
GANZABAL, Ganzábal (cima espaciosa)
GANTZURI, Ganznri (cima blanca)
HARANBEL, Harambel (valle circular)
HARANTXIPI, Haranchipy (valle pequeño)
H IR IB E ñi, Hiriberry (villa nueva)
IBAÉGOITI, Ibargoity (ribera superior)
IBAÉGUTXI,/6ar«7Hc/ii (ribera pequeña)
IBAfiZABAL, Ibarzábal (ribera extensa)
IRIGARAI, Irigaray (poblado cimero)
KAftlKABEftl, Carricaberry (calle nueva)
LANDABILA, Landabilla (el prado circular)
LANDABEREA (el prado bajero)
LAftAINZAft, Larrainzar (antigua era)
LAÉEBILA, Larrevilla (la pradera circular)
LEPABELTZA, Lepabelxa (la loma negra)
MALAGOITI, Mallagoiti (grada superior)
MENDIBELTZ, Mendybels (monte negro)
MENDIBIL, MendíbU (monte redondo)
MENDIG 06IA, Mendigorria (el monte rojo)
MOKOGAITZ, Mocogaiz (pico de difícil acceso)
MURUZABAL, Muruzábal (cerro ancho)
MUÑOZURI (otero blanco)
OINANDIA, Oinandía (la colina grande)
OÑEDEfiA, Oñederra (la bella colina)
ORTUBIL, Ortúbil (huerto circular)
OYALZABAL, Doyalzábal (escabrosidad ancha)
OYHANBEHERE, Doyhambéhére (selva bajera)
OYHAfiZABAL, Oyhargabal (aspereza extensa)
SOLABILA, Solabilla (la heredad circular)
SOLAGEZTUA, Solaguestúa (la heredad mala o maldita^
SOLZABAL, Solgabal (heredad espaciosa)
SORANDIA, Sorandía (la heredad grande)
ULIBAfil, ülib arri (villa nueva)
ZALBILA, ZalbUla (la pastura circular)

2.* variedad

ABASOLO, Abásalo (heredad del matorral) 2


o
ALKIBAft, Alquibar (ribera de piedras) co
ca
ALTABIZKAfi, Altabiscar (loma de encinas CD
ca
ALTZATE Alzate (puerto de los alisos)
Q
ALTZELAI, Alcelay (pradera de alisos) CD
U-)
C3 1—
AMAGOYA (el alto del cerro) -Ì
O O r.'
AMETZAfil, Amezarri (peña de quejigos) TZZ m r a
—J CQ
AMEZTEGI, Améstegui (lugar de quejigos)
AREXMENDI (monte de robles)
ARIZTEGI, Aristegui (lugar de robles)
ARTALANDA (prado de encinas)
ARTIATX, Artiach (peña de encinas) ________
AftBIDE, Arbide (camino de piedra)
AftMENDIA, Armendia (el monte de piedras)
ASKATZIBAft, Ascacíbar (ribera del alcedo)
AUNTZAGANA, Aunzagana (la cima de las cabras)
AXMENDI, Asmendi (monte de peñas)
AYESTEGI, Ayéstegai (lugar de vertientes)
BAAKAIZTEGI, Barcáiztegui (roquedal de abajo)
BASABIDE, Basavide (camino del bosque)
BAYONA (la colina del río)
BELAftl, Belarri (peña de los cuervos?
BEREZIBIDE, Berecibide (camino del jaro)
BUSTINDEGI, Bustindegui (lugar de arcilla)
DOftONSORO, Dorronsoro (heredad del torreón)
ELEXPIDE, Eléspide (camino de la iglesia)
EÑOZTEGI, Eñóstegui (lugar de laureles)
EftOTABIDE, Rotabide (camino del molino)
EYHERAMENDI, Eyheramendy (monte del molino)
GARAMENDI, Garamendy (monte de helechos)
G1SAT2ELAYA, Guisacelaya (la pradera de la retama)
HARIZMENDI, Harismendy (monte de robles)
HAÉGAIN, Hargain (cima de la peña)
IDIXELAYA, Didichelaya (la pradera del ganado va­
cuno)
ILAftMENDI, llarmendi (monte de brezo)
INTXAUSTEGI, Incháustegai (lugar de nogales)
INTXUSKIBAÉ, Inchusqulbar (ribera de saúcos)
IPAftAGiftE, Iparraguirre (roza de la ribera)
ISASMENDI (monte de retama)
ITUñBIDE, Dithurbide (camino de la fuente)
IZPASTEÉ, Ispáster (rincón del mar)
JARAIBAft, Jaráibar (ribera del jaro)
LAPHIZMENDI, Laphizmendy (monte de piedra arci­
llosa)
LAÉABASTEÉ, Larrabáster (rincón de la pastura)
LAfiAURI, Larrauri (poblado del pasto)
LAftiNGAN, Laringán (cumbre de eras)
LAftTEGI, Lartegui (lugar de zarzas)
LASKIBAft, Lasquíbar (ribera del arroyo)
LEGAftTEGI, Legártegui (lugar de guijos)
LEÉDOKI, Lerdoquy (lugar de pinos)
LEXAfiMENDI, Lexarmendi (monte de fresnos)
LIZAftZELAI, Lizarcelay (pradera de fresnos)
MASTISORO, Mastizoro (heredad de viñas)
MINDEGI, Mindegui (lugar de mimbres)
MUGAfiTEGI, Mugártegui (lugar del mojón)
OLABIDE, Olavide (camino de la terrería)
ORUMENDI (monte de corrales)
OTAMENDI (monte de árgomas)
OYHANDEGI, Oyhandéguy (lugar de la selva)
PAGAMENDI (monte de hayas)
SAGA^DOKI, Sagardoqui (lugar de manzanos)
SARAMENDI (monte de jaros)
SARATSIBAÉ, Saracibar (ribera de sauces)
SORABIDE (camino de la heredad)
TOÉONTEGI, Torróntegui (lugar del torreón)
TXAPARTEGI, Chapártegui (lugar de breñas) (1)
U6aMENDI, Ürramendi (monte de avellanos)
ZALDEGI, Záldegui (lugar de pastos)
ZUATZIBAÉ, Zuacíbar (ribera de árboles)
ZULUATE (puerto de cuevas)

4.*‘ E SPECIE (XVIII)

CONTINENTES MULTIPLES PRIMARIOS MIXTOS

Son también frecuentes, aunque no tanto como los


anteriores, y la etimología de cada uno de ellos es or­
dinariamente única, esto es, la que dentro de esta es­
pecie les es adecuada.
Son divisibles en cuatro variedades: en la 1.^ se

(1) Por error de p lum a, ha ido este apeUldo entre 1m ejem ­


plo« de la especie aoterlor, eo lugar de TXAPAÍ^TI, Chaparti
(brefial)
contienen los derivados de la 1.» especie anterior, me­
diante la agregación de sufijo (1); en la 2.* los de­
rivados de la 2.^ de dicha especie, mediante agregación
de sufijo; en la 3.^ los derivados de la misma, mediante
agregación de sufijo; y en la 4.* los derivados de la
misma, mediante agregación simultánea de infijo y
sufijo.
£1 número de los segundos no llega a la mitad del
de los primeros; la 3.» variedad es escasísima, y mu­
cho más aún la 4.*

EJEMPLOS

1.“ variedad

ABINAGA, Abínaga (la peña más baja)


AGOftETA, Agorreta (las peñas rojas)
ALDAZABALAGA, Aldazabálaga (la falda anchurosa)
ALGOftTA, Algorfa (las peñas rojas)
ALUZETA, Alúcela (las peñas largas)
ARITZALDI, Arizaidi (sitio de robles anchos)
AÉANDIAGA, Arrandiaga (la peña grande)
AftBILDI, Arbildi (lugar de piedras redondas)
AÉGOftETA, Argorreta (las peftas rojas)
AftLABANETA, Arlabaneta (las peñas resbaladizas)
AftLUZIAGA, Arluciaga (la peña larga)
AÉMINTZA, Arminza (peñascal bajo)
AJftiBALTZAGA, Arribálzaga (el pedregal negro)
AftiGUNAGA, Arrigúnaga (la pena extrema)
AftiLEUNAGA, Arriléunaga (la peña lisa)

(1) IncInyo entre los elementos adJetlTos a los numerales.


AftiZABALTZA, Arrizabaiza (conjunto de peñas
grandes)
AftiZURIETA, Arrizurieta (las peñas blancas)
ATXABAI.AGA, Achabálaga (la pena ancha)
AXKOfilAGA, Ascorriaga (la peña roja)
AXPILTZA, Aspilza (conjunto de peñas redondas)
AZKUENAGA, Azcuénaga (la peña limítrofe)
BASANDlAGA (el gran bosque)
BASAÉEAGA, Basarreaga (el bosque quemado)
BASOZABALAGA, Basozabálaga (el bosque extenso)
BERATZALUZETA, Berasaluceta (los herbales luengos)
BIDAZALAGA, Bidazálaga (el camino ancho)
BlHAfilETA, Biharrieta (las dos peñas)
EGIZABALETA, Eguizabaleta (las colinas anchas)
GAZTAMINTZA, Gastaminza (castañal bajo)
IBAftANDIAGA, Ibarrandiaga (la ribera grande)
IBaAlUZEAGA, Ibarluceaga (la ribera larga)
IBAftZABALAGA, Ibarzabálaga (la ribera ancha)
IRAZABALDI (sitio de helechos anchos)
IRULANDETA (los tres prados)
IRUBIDIETA (los tres caminos)
JARANDIAGA (el jaro grande)
LANDAZABALETA (los prados anchos)
LANDAGOñETA, Landagorreta (los prados colorados)
LANDAZABALAGA, Landazabálaga (el prado espa­
cioso)
LANDADEfiETA, Landaderreta (los prados hermosos)
LANDEftiAGA, Landerriaga (el prado quemado)
LAftANBlLAGA, Larrambillaga (la era circular)
LAlftANDIAGA, Larrandiaga (la pradera grande)
LAAaZABALAGA, Larrazabálaga (la pradera anchurosa)
LAÉINZAAETA, Larrinzarreta (las eras viejas)
LAUBIDIETA (los cuatro caminos)
MAYANDIAGA (la meseta grande)
MENDIBELTZUA, Mendibelzúa (la cordillera negra)
MENDILUZEAGA, Mendiluceaga (el monte luengo)
ORTUBAftiETA, Ortubarrieta (las nuevas huertas)
ORTUZAftAGA, Ortuzárraga (la huerta vieja)
PAGOÍlITZA, Pagorriza (hayal rojo)
PIKOZABALTZA, Picozabalza (arboleda de higueras
anchas)
SOLOBAÉIETA, Solobarrieta (las nuevas heredades)
SORABEÉIAGA, Soraberriaga (la nueva heredad)

2.“ variedad

ALDAMONUGA (la colina de la falda)


ARIZTEGIETA, Aristeguieta (los lugares de robles; los
robledales)
a6sC)L0AGA, Arsoloaga (la heredad de la peña)
AXTEGIETA, Asteguieta (los lugares de peñas; los pe­
ñascales)
BASTEGIETA, Basteguieta (los lugares de fango; los
fangales)
BEZAKONAGA, Besacónaga (el barranco de abajo)
BIDALANDETA, Vidalandeta (los prados del camino)
BIZKAftGUENAGA, Biscargüénaga (el extremo de la
loma)
EGULAfiiNAGA, Egularrinaga (la era de la leña)
EGUftMENDIETA, Egurmendieta (los montes de leña)
LA^ABIDETA, Larrabideta (los caminos de la pradera)
MENDIGANGA (la cima del monte)
OBAfilAGA, Obarriaga (la peña de hoyos)
OBATXETA, Obacheta (las peñas de hoyos)
OBIDEAGA (el camino de hoyos)
OLAMENDIETA (los montes de la ferreria)
OLHABARATZAGA, Olhabaratgagae (el jardín de la fe­
rreria)
OTAMENDIAGA (el monte de árgomas)
SAGALANDETA (los prados de manzanos)
UGAfiiTZA, Vgarriza (pedregal del agua)
URATZUftUTIA, ürazurrutia (el sitio de saltos de agua)
UZELAYETA, Ucelayeta (los prados del agua)
YANAfiAGA, Janarraga (la selva quemada)
ZOñiGIETA, Sorriguieta (las colinas de saúcos)
ZUATZIBAÉETA, Zuazibarreta (las riberas de árboles)

S.* variedad

BEKOBIDEA, Becobidea (el camino de abajo)


GOIKOLANDA, Goicolanda (prado del alto)
GOIKOURIA, Goicouria (el poblado del alto)
IBAfiEKOLANDA, Ibarrecolanda (prado de la ribera)
MENDIKOBASO, Mendicobaso (bosque del monte)
MENDIKOLANDA, Mendicolanda (prado del monte)

variedad

BEKOSOLOAGA, Becosoloaga (la heredad de abajo)


LAftAKOBIDETA, Larracobideta (los caminos del
pasto)
5.“ E SPECIE (XIX)
CONTINENTES MULTIPLES SECUNDARIOS MONO-
NIMICOS DERIVADOS

Son muy contados, y aun algunos de ellos, de etimo­


logía ambigua.
EJ EMPLOS

ALDAZABALTXO, Aldazabalcho (pequeño ALDAZABAL)


AMASORAIN, AmasoTáin (lugar de AMASORO)
BARANGUAN, Baranguán (lugar de BARANGO)
EGIZABALTXO, Eguizabalcho (pequeño EGIZABAL)

6." E SPE C IE (XX)


CONTINENTES MULTIPLES SECUNDARIOS MONO-
NIMICOS COMPUESTOS

Esta especie es numerosa, y a la mayor parte de sus


apellidos sólo les conviene la etimología que en este
lugar les corresponde.
Comprende dos variedades: pertenecen a la 1.* los
que reciben del nombre propio que llevan como ele­
mento la calidad de locales y continentes; y a la 2.» los
que se la deben al agregado elemento significativo.
En los apellidos de la 1.» variedad el elemento agre­
gado o secundario es siempre adjetivo; y en los que
corresponden a la 2.», siempre sustantivo.

EJEMPLOS

í.* variedad

ALDAKAZABAL, Aldacazábal (ALDAKA espacioso)


ARANBALTZAGOITIA, Arambalzagoitia (el ARANBAL-
TZA superior)
ARgUTXIAGOITI, Arguchiagoiti (AÉGUTXIA superior)
AZKARAIBEKOA, Azcaraibecoa (el AZKARAI de yuso)
BALDAZAlft, Baldasarre (antiguo BALDA)
BARAYAZAftA, Baragazarra (BARAYA viejo)
BAfiUETABEÑA, Barruetabeña (el BAftUETA más
bajo)
BASAGUTXIBEAZKOA, Basaguchibeascoa (el BASAGU*
TXI yusero)
BELAUSTEGIGOITIA, Belausteguigoitia (el BELAUS-
TEGI superior)
BE^EÑOGOIKOA, Berreñogoicoa (el BE6EÑ0 de suso)
BILALABEITIA, Viüalabeitia (el BILALA inferior)
GABIKAGOYEAZKOA, Gabicagoxeascoa (el GABIKA
susero)
GERikABEITIA, Guerricabeitia (el GEAIKA inferior)
GE6IKAZA6a, Giterricazarra (el antiguo GEftiKA)
HaRgAINBEHERE, Hargaimbéhére (HARGAIN bajero)
HIRIGOYENBE^I, Hirigogemberry (nuevo IRIGOYEN)
IBARgUENGOITIA, Ibargüengoitia (el IBARGUEN su­
perior)
IRIBARNEGARAI, Iribarnegaray (IRIBARNE cimero)
IRIGOIZBEHERE, Irigoisbéhére (IRIGOITZ bajero)
IRIGONGARAI, Irigongaray (IRIGON cimero)
IRIBEftiTXIPL Iriberrichipi (pequeño IRIBEftl)
LEKERIKABEAZKOA, Lequericabeascoa (el LEKERI-
KA yusero)
OYANGURENZAÉ, Ojangurénzar (viejo OYANGUREN)
ORTUETABEKOA, Ortueiabecoa (el ORTUETA de yuso)
SASIAINBAÉENA, Sasiaimbarrena (el SASIAIN interior)
SOLAGURENBEAZKOA, Solagurenbeascoa (el SOLAGU-
REN yusero)
SORZABALBEHERE, Sorgabalberaire (SORZABAL ba­
jero)
UÑABEITIA Duñabeitia (el UÑA inferior)
URIZAñBAñENA, ürizarbarrena (el URIZAÉ interior)
URIONAGOENA (el URIONA más alto)
ZOftOTZUBEITI, Zorrozubeiti (ZOfiOTZUA inferior)
ZÜTZUETAGOITI, Zuzuetagoiti (ZUTZUETA superior)

5 / variedad

ALONSOTEGI, Alonsótegui (lugar de Alfonso)


ANDONAEGI, Andonaegui (alto de ANDONA)
ANSOTEGI Ansótegui (lugar de ANSO)
AÍ5IATEGI, Arriátegui (lugar de AÉIA)
AftONATEGI, Arronategui (lugar de AÉONA)
BALTZATEGI, Balzátegui (lugar de BALTZA)
BASABILBASO (bosque de BASABIL)
BASAftATEGANA, Basarrategana (la cima de BA­
SABATE)
BILDOSTEGI, Bisdotstéguy (lugar de BTLDOTS)
GEREDIAGABASO, Guerediagabaso (bosque de GER-
EDIAGA)
HAXKETALEPO, Hachketalepo (loma de HAXKETA)
LAftEATEGI, Larreátegui (lugar de LAftEA)
LOPATEGI, Lopátegui (lugar de Lope)
MAftKINEGI, Marquínegui (alto de MAftKINA)
MARTITEGI, Martitegui (lugar de Martin)
OTSANDABARATZ, Doxandabaratz (jardín de OTS-
ANDIA)
OTSANDATEGI, Ochandatégay (lugar de OTSANDIA)
OTSOATEGI, Ochoátegui (lugar de OTSOA)
ZALDIBAé, Zaldíbar (ribera de ZALDU)
2ALDEGIGANA, Zaldeguigana (la cima de ZALDEGI)

7.“ ESPECIE (XXI)

CONTINENTES MULTIPLES SECUNDARIOS MONO-


NIMICOS MIXTOS

Son muy escasos y no a todos les repugna otra es­


pecie de etimologia.
Sus variedades son dos: en la 1.® entran los que lle­
van intercalado el elemento indicativo; en la 2.* los
que lo llevan pospuesto.
Es posible exista también la variedad de los que
lleven intercalado un elemento indicativo, y pospues­
to otro; pero en m i colección no cuento todavía nin­
guno de ellos.

EJEMPLOS

í.* variedad

GARAIKOEGIA, Garaicoeguia (el alto de GARAI)


GOIKOMARTITEGI, Goicomartitegui (MARTITEGI de
arriba)

2.* variedad

GAftTEIGOYEAZKOAGA, Garteigoseascoaga (el GAÈTEI


susero)
8.“ E SPE C IE (XXII)

CONTINENTES MULTIPLES SECUNDARIOS POLINI-


MICOS DOBLES

Sabemos que el apellido de esta especie se compone


de dos nombres propios. Pues bien : éstos han de ser
precisamente locales y continentes para que lo sea el
compuesto de los mismos.
Pero, haciendo caso omiso del significado etimoló­
gico u originario de estos apellidos, veamos de cuán­
tas maneras pudieron tener origen histórico, o lo que
es igual, qué denominaba cada uno de sus dos elemen­
tos al agruparse para formarlos.
Cuatro casos diversos pudieron ocurrir, supuesta la
sintaxis euzkérica.
En el primer caso, al nombre del lugar continente
de la vivienda se pospuso el de la familia que pasó a
habitarla. Por ejemplo: LARAIN-OYEÉEGI; que, en
este caso, supone que el lugar denominado LA^AIN fué
habitado por la familia llamada OYEÉEGI: es decir
que el apellido actual completo viene a significar la
familia OYEÉEGI del lugar LAÉAIN, esto es, el OYEÉ-
EGI de LAftAIN. De ser asi, en LAÉAIN-OYEÉEGI está
omiso el sufjio locativo KO: LAfiAIN’EKO OYEÉEGI
Significa, pues, el apellido, que el lugar LAftAIN era
habitado por varias familias, las cuales, al apropiarse
ese nombre genérico, hubieron de especificarse y dis­
tinguirse con los nombres que ya poseían; o, mejor,
que había varias familias llamadas OYEÉEGI y para
diferenciarse agregaron a ese nombre el del lugar que
cada cual habitara (1)
En el segundo caso, el nombre de familia es el pri­
mer elemento, y el del lugar, el segundo, y LAtlAIN
-OYEftEGI significa entonces el lugar OYEftEGI de la
familia LAfiAIN : es decir, el OYEftEGI de LAfiAIN,
como en el primer caso, pero siendo el sufijo EN el
omitido y significando que OYEAEGI es propiedad de
LAftAIN; LAfiAlN’EN OYEfiEGI. Aquí, por tanto, se
expresa que hubo una familia LA6AIN que quiso dife­
renciarse de las otras que asi so llamaban, agregando
a su apellido el nombre de su propiedad; o que un
lugar 0Y E 6 e G I fué distinguido de los otros así lla­
mados mediante la expresión del apellido de su dueño.
En el tercer caso, son dos nombres de familia los
que se agregan para formar esta clase de apellidos: el
paterno y el materno de un mií:mo sujeto. En este su­
puesto LAftAIN fué el apellido paterno y OYEÉEGI el
materno de uno de los ascendientes de la actual familia
LAAAIN-OYEÉEGI, y entre ambos elementos se omite,
por lo tanto, la conjunción copulativa ETA (y). LAÉAIN
ETA OYEÉEGI (LARATN y OYEftEGl). Es lo proba­
ble que el individuo que verificara en él esa fusión
de sus apellidos paterno y materno, tuviese para ello
el motivo de ser distinguidos ambos en la sociedad de

(1) Tanto m onta que la fa m ilia O VEftEGl h abitara el lugar


L a A a IN como que procediera de él. Sólo que en este caso el su­
fijo omiso seria T Aft: L A flA IN ’DA ft OTÍEAEGI.
SU tiempo, o el objeto de diferenciarse con el segundo
de ellos de las fam ilias que llevaran el prim ero. (1)
En el cuarto y último caso, ambos elementos fueron,
al agregarse, nombres locales: es decir, que el ccm-
puesto fué también de esta naturaleza antes de ser ape­
llido. Sobre esta hipótesis, en LAftAIN-OYEftEGI, el
primer elemento es el nombre de un lugar dentro del
cual se contenia otro cuyo nombre era OYEÉEGI. En
este caso, como en el primero, el sufijo omiso es KO:
LAÉAIN'EKO OYEÉEGt (OYEÍIEGI de LAÉAIN). O^c-
rriase distinguir la especie OYEftEGI dentro del gé­
nero LAftAIN.
Averiguar y exponer el caso en que se encuentra
cada apellido de la especie que estudiamos es asunto
puramente histórico y extraño a la Índole de m i T r a t a ­
d o : cumplo yo mi objeto, definiendo las diferentes

maneras como pudo realizarse la formación de estos


apellidos. Aquella distinción de casos no determina,
pues, para nosotros, distinción de variedades.
Por lo demás, estos apellidos no son frecuentes,
pues redúcelos notablemente su esencial condición de
ser locales y continentes sus elementos.

EJEMPLOS
ARIZTI-SALAZAft, Aristisalazar (robledo— pasto an­
tiguo)
AYURIA-GEÉA, Ajuria‘Giierra (el poblado de la pen­
diente— la roza)

(1) Aun en la actualidad ocurre con bastante frecuencia eate


caso, no sólo entre los apellidos euzkéricos, sino que también
en los erdérieot.
BE60YA-ARANDIA, Berrojarandia (el jaral— el lugar
de ciruelos)
IBAÉA-AYEO, Ibarra-Ageo (la ribera— la pendiente)
LAftAIN-OYEftEGI, Larráin-Oyeregui (zarzal— rincón
de la aspereza)
ORTUZAÉ-EITZAGifiE, Ortúzar-Eizaguirre (huerto vie­
jo— roza del juncal)

9.“ ESPECIE (XXIII)

CONTENIDOS SIMPLES

Su número excede al de los continentes simples (es­


pecie XV), y pocos de ellos son de etimología ambigua.
Se dividen en dos variedades: comprende la 1 • a
los qué designan las mismas viviendas; y la 2.» a los
que expresan objetos que, por su proximidad a aqué­
llas, las caracterizaran.
Incluyo en la 1.* no sólo los que significan construc­
ciones expresamente hechas para servir de viviendas,
como ETXEA (la casa) y JAUREGI (palacio); sino
también aquellos que designan a las que, por ser o
poder ser asimismo cerradas y cubiertas, pudieron ha­
cer el oficio de habitaciones propiamente tales, como
GARATE (hórreo) y KORTA (cuadra), exceptuados los
edificios destinados al culto religioso.
Los apellidos de la 2.» variedad AMETZA (el queji­
go), LEXAftA (el fresno), etc., es decir, todos los que,
siendo locales simples, no pueden ser, literalmente con­
siderados, continentes de viviendas, pero expresan ob­
jetos que ordinariamente se encuentran en el campo
en grupos o conjuntos, suelen, figuradamente y por ex­
tensión significar colección de los mismos. Por esto
es frecuente oír: NABUAN IB lL l DA BAÉT BASAUft-
DIA (en el nabo ha andado anoche el jabalí), en vez de
NABADIJAN (en el nabal); OTATIK IGON DA
EÉBIJA (la liebre ha subido por el argoma)
en lugar de O T A D IflK (por el argomal); AR-
TIAN GELDITU DIRA BASAÜSUAK (en la enci­
na han parado las torcaces), por ARTADUAN (en el en­
cinal). Pero lo usualisimo de esta figura (1) no
es razón suficiente para que los apellidos que nos
ocupan puedan ser clasificados como continentes. El
apellido LEXAftA (el fresno), por ejemplo, pudo signi­
ficar y de hecho, en algún caso, significaría en su ori­
gen fresnedo; pero en otros, sólo un fresno aislado. De
todas maneras, la primera de estas significaciones era
figurada, y no real, y sólo a la real debe atenderse en
este punto de la clasificación.

E J E M P L O S

í . ‘ variedad

BAftiO, Barrio (corral)


BOLUA, Bolúa (el molino)
BORDA (choza)
DOftE, Dorré (torre)
EfiEMENTERIA, Rementeria (la herrería)

(1) Tiene a ú n m ás eztenalóo: pues el euzkeldun no sólo de­


signa ordinariam ente con el nom bre del fruto a l árbol que lo
produce, sino tam b ién a la arboleda; asi, SAGAft (m anzana) sig­
n ific a tam bién, en el uso, m anzano y a u n m anzanal.
EftOTA, Rota (molino)
ETXEA, Echea (la casa)
EYHARA, Eyhare (el molino)
GARATE, Gárate (hórreo)
GAZTELU, Gaztela (castillo)
GORTA, Gorté (cortijo)
JAUREGI, Jáuregai (palacio)
KORTA, Corta (cuadra)
LABEA (el horno)
OLHA, Dolha (ferreria)
ORUE, Orúe (corral)
t e l e r i a , TeUeria (la tejera)
TOfiEA, Torrea (la torre)
TXABOLA, Chabola (barraca)

2.* variedad

ALTZA, Dalza (el aliso)


AMETZA, Ameza (el quejigo)
ANDUA, Andúa (el tocón)
ANTXIA, Anchía (el pantano)
ARITZA, Ariza (el roble)
ABTEA (el encino)
ASKAÉA, Azcarra (el arce)
ASTIGAé, Astigar (arce)
BUSTIN, Bastin (arcilla)
ELEXEA, Elejea (la iglesia)
ELIZA (iglesia)
ELOft, Elor (espino)
ELTZAUft, Elzaar (nogal)
EREÑOTZA, Ereñoza (el laurel)
ERKIA, Erquía (el tilo)
EÀEKA, Reca (arroyo)
EZPEL, Espel (boj)
FAGO (haya)
GEZALA, Guezala (agua salina)
GISATSA, Guisaza (la relama)
GOROSTIA, Gorostia (el acebo)
GURUTZA, Guruza (la cruz)
IDOL Idoy (charco)
IKOA, Icoa (la bifferà)
INTXAUiftA, Inchaurra (el nogal)
IÑ aA a, ¡ñarra (el brezo)
IRATZ, Iraz (helecho)
IÍU R L ¡tharry (fuente)
IZAÉA, ¡zarra (el tamujo)
KRIXAL, Chrisal (agua salina)
LAPHITZ (piedra arcillosa)
L A ^ , Larra (la zarza)
LATSA, Lassa (el arroyo)
LEGABA, Legarra (el guijo)
LEXAÉA, Lejarra (el fresno)
LEZ, Les (caverna)
LOLAÉ, Lissar (fresno)
MUGEÉA, Mouguerre (el mojón»
OBIA, Ovia (el hoyo) *
ONDAÍIA, Ondarra (la arena
OTEA (el árgoma)
OXIN, Ojin (pozo)
PAGOA (el haya)
PIKOA, Picoa (la higuera)
POZUA, Pozúa (el pozo)
SAGAftA, Sagarra (el manzano)
SARATSA, Sarasa (el sauce)
SASI (zarza)
TXILO, Chilo (hoyo)
TXIRI, Cbiri (hendidura)
TXULOA, Chuloa <el hoyo)
ÜBIA, ü b ia (el vado)
UftA, ürra (el avellano)
UftETXA, Urrecha (el avellano silvestre)
UftiTZ, ürriz (avellano silvestre)
UftKIA, Orquia (el abedul)
UTZIN, ü cin (laguna)
ZUATZA, Suasa (el árbol)
ZUBIA, Zubia (el puente)
ZUGATZA, Zugaza (el árbol)
ZULOA (la cueva)
ZUMAftA, Zumarra (el olmo)
ZUMEL, Zúmel (mimbre)
ZUMITXA, Zumicha (el mimbre)

10* ESPECIE (XXIV)

CONTENIDOS MULTIPLES PRIMARIOS DERIVADOS

Es abundantísima especie y comprende dos varieda­


des correlativas con las que cuenta la precedente. Los
apellidos de la 1.» variedad se derivan, en efecto, de
los que pertenecen a la 1.* de la anterior; y los de la
segunda, de los que componen la 2.‘
De suerte que, si un apellido local derivado ha de
ser contenido, es preciso que de esta misma naturale­
za sea su elemento sustantivo o significativo. Pero, ade­
más, esa propiedad depende también del elemento in
dicativo. (1) Así, por ejemplo: ZUATZ (árbol) es un
elemento contenido, porque el árbol no es capaz, or­
dinariamente, de contener en sí una vivienda; pero si
a ZUATZ se lo agrega el sufijo abundancia! TZU, resul­
ta un derivado, ZUATZU (conjunto de árboles; arbo­
leda), cuyo significado es perfectamente apto de con­
tener viviendas dentro de si, y, por lo mismo, conti­
nente.

EJEMPLOS

1.* variedad

BAftlAGA, Barriar/a (el corral)


BAÉIETA, Barrieta (los corrales)
BOLINAGA, Bolinaga (el molino)
BOLINTXU, Bolinchu (molinito)
BOLUETA (los molinos)
BOLUNAGA, Bolúnaga (el molino)
BORDATO (cabañaza)
BORDETA (las chozas)

(1) Por consiguiente, todos los locales derivados cuyos ele-


mentes no sean am bos contenido« son continentes. Cuatro son
las combinaciones que caben; pero u n a sola es la característica
de los derivados contenido«; luego los continentes (especie XVI)
pueden div id irse en tres variedades: 1.*, de elemento significa­
tivo continente y afijo contenido; 2.*, de elemento significativo
contenido y a fijo continente; 3.*. de elemento significativo y afijo
confínente«. Ejem plos de la 1.*: ATXAGA (la pefia), MENDIETA
(los montes), BASOTXU (bosquecillo). Ejem plo de la 2.*: ARKIZ-
T I (robledo), ARTATZA (encinal). UfiATZU (avellaneda). Ejem ­
plos de la 3.*: AYAftTZU (conjunto de vertientes), B IZ K A A d I 0»-
gar de lomas), ZEAATZA (conjunto de asperezas).
DOÉEAGA, Dorreaga (la torre)
DOfiETA, Dorreta (las torres)
DOftETXO, Dorrecho (torrejón)
EftOTAETA, Botaeta (los molinos)
EftOTATXU, Rotachu (molinito)
EftOTEAGA, Roteaga (el molino)
EfiOTETA, Roteta (los molinos)
ETXAETA, Echaeta (las casas)
ETXANO, Echano (casilla)
ETXEAGA, Echeaga (la casa)
ETXEÑO, Etcheño (casilla)
ETXETO, Etcheto (casota)
ETXETXU, Echechu (casita)
EYHARAGA, Eyharague (el molino)
EYHARETA, Egharette (los molinos)
GAZTELUAGA (el castillo)
GAZTELUTXO, Gaztelucho (castillejo)
GAZTELUTZAÉ, Gaztelutgar (castillón)
JAUREGIAGA, Jauregniaga (el palacio)
JAUREGIETA, Jaureguieta (los palacios)
KORTAGA, Cortaga (la cuadra)
KORTAETA, Cortaeta (los cortijos)
KORTATXÜ, Cortaehu (cortijuelo)
LABAETA (los hornos)
LABEAGA, Laueaga (el horno)
OLAETA, Dolaeta (las ferrerias)
OLANO (pequeña ferreria)
OLATXU, Olachu (pequeña ferreria)
OLEAGA, Doteaga (la ferreria)
OLETA (las ferrerias)
OLHAGA, Olhague (la ferreria)
OLHATO, Olhatto (gran ferreria)
OLHETA, Dolhette (las terrerías)
ORUAGA (el corral)
ORUETA (los corrales)
ORUNA (corralejo)
ORUÑO, Oruño (corralejo)
TOftAETA, Torraeta (la^ torres)
TOÉATXU, Torrachu (torrecilla)
TOftEAGA, Torreaga (la torre)
TOAONAGA, Torrónaga (el torreón)
TXABOLETA, Chaooleta (las barracas)

2." variedad

AGINETA, Aguineta (los tejos) (1)


ALTZAA, Alzáa (el aliso)

(1) Respecto de este s u fijo ETA, cuya propiedad de contenido.


sobre todo eo la 2l* variedad, pudiera dar lugar a d u d a , be de
advertir que, como quiera que es simplemente p la ra liz a d o r (como
veremos en la Segunda Parte de este T r a t a d o ) no expresa con-
Junto, sino únicam ente sucesión o co ntinuidad de objetos, y no
puede, por esta razón, determ inar l a calidad de continente. El
apellido ZUATZETA (los árboles) significa u n indeterm inado n ú ­
mero p lu ra l de árboles, pero no u n conjunto; ZUATZUA (ia ar-
boleda) expresa ya una colección de árboles. Para estar situada
una TiTienda en ZUATZETA (los árboles) tendría que apoyarse
en todos y cada uno de éstos; mas p ara contenerse en ZUATZUA
(la arboleda) basta que ae encuentre dentro del perímetro de ésta.
Lo m ism o puede observarse, si se trata de números definidos:
OGEIZUATZETA (los veinte árboles) no sería continente', OGEI-
ZUATZUA (la veintena de árboles) si lo serla. Suele, ciertamente,
decirse SASPI ZUGATZETAN EGUAN (estaba en loa siete árbo­
le s); pero sólo en sentido fig urado : a l h ab lar asi, se refiere uno
al lugar que ocuparan los siete árboles que menciona.
ALTZETA, Dalcet (los alisos)
AMETZAGA, Amézaga (el quejigo)
AMEZKETA, Amésqueta (los quejigos)
ANTXIETA, Anchieta (los pantanos)
ANDUAGA (el tocón)
ARANETA (los ciruelos)
ARANTZETA, Darancette (los espinos)
ARETXAGA, Aréchaga (el roble)
ARIZKETA, Arisqiieta (los robles)
ARTETA (las encinas)
BASAGA, Básaga (el fango)
BUSTIÑAGA, Bustiñaga (la arcilla)
ELEXAGA, Eléjaga (la iglesia)
ELHAfiETA, Elharret (los brezos)
ELIZAGA, Eligague (la iglesia)
ELIZATXO, Elizacho (pequeña iglesia)
ELOftGA, Elorga (el espino)
ELOftTA, Elorta (los espinos)
EÑOZETA, Eñóceta (los laureles)
EREÑOTZAGA, Ereñózaga (el laurel;
ERKIAGA, Erquiaga (el tilo)
EfiEKAGA, Récaga (el arroyo)
EftEKATXI, Recachi (arroyuelo)
EftEKETA, Requeta (los arroyos)
EZPELETA, Espelette (los bojes)
FAGOAGA (el haya)
GALAftAGA, Galárraga (el árbol seco)
GALAÉTA, Gallarta (los árboles secos)
GARAETA (los helechos)
GAZTAÑAGA, Gastáñaga (el castaño)
GEZALAGA, Guesalaga (el agua salina)
GEREXETA, Gueregeta (los cerezos)
GOROSTIAGA (el acebo)
GREZIETA, Greciet (los cerezos)
GURUTZEAGA, Guruceaga (la cruz)
GUfiBIZTA, Gurbista (los madroños)
IBAYETA (los ríos)
IBIAGA (el vado)
IDUETA (los charcos)
ILAÉAGA, llarraga (el brezo)
INTXAUfiETA, Inchaurreta (los nogales)
INTXUSETA, Inchaseta (los saúcos)
IÑAÍ^AGA, Iñarraga (el brezo)
IÑUNTZIAGA, Iñunciaga (el mimbre)
IRAETA (los helechos)
IRATZAGA, Irázaga (el helecho)
ISATSAGA, Isázaga (la retama)
ITUftGA (la fuente)
ITUñlTXU, Iturrichu (fuentecilla)
ITUfilAGA, Uhürriague (la fuente)
lYETA (los juncos)
IZAfiAGA, Izarraga (el tamujo)
IZAYETA, Igaget (los abetos)
KAREAGA, Careaga (la cal)
KASTAÑETA, Castagnet (los castaños)
KOBETA, Cobeta (las cuevas)
KEREXAGA, Queréjaga (el cerezo)
KRUTZETA, Cruceta (las cruces)
LAPITZAGA, Lapitgague (la piedra arcillosa)
LAÉAGA, Lárraga (la zarza)
LATSAGA, Lassaga (el arroyo)
LEGAÉETA, Legarreta (los guijarros'
LEftETA, Lerette (los pinos)
LEftTSUNAGA, Lerchúnaga (el álamo)
LEXAAgA, Lesarga (el fresno)
LIXAftAGA, Lissarague (el fresno)
LOYAGA (el lodo)
MADARIAGA (el peral)
MAKATZAGA, Macáchaga (el guadapero)
MATZETA, Maceta (las vides)
MEAKA, Meaca (el mineral)
MISPIRETA (los nísperos)
MUGAÉAGA, Mugárraga (el mojón)
OBIETA (los hoyos)
ONDAÉGA, Ondarga (la arena)
ORMAETA, Hormaeía (las paredes)
OSINETA (los remansos)
OftEAGA, Orreaga (el enebro)
OTEAGA (el árgoma)
OTETA (las árgomas)
OXINAGA, Ojinaga (el pozo)
PACjOETA (las hayas)
PAGOTO, Pagotho (hayaza)
PIKUAGA, Picuaga (la higuera)
PIÑAGA, Piñaga (el pino)
SAGAAaGA, Sagárraga (el manzano)
SARASKETA, Sarasqueta (los sauces)
SARATSAGA, Saráchaga (el sauce)
SASIETA (las zarzas)
TXAPAftAGA, Chapárraga (la mata)
TXINTXtJftETA, Chinchurreta (los nogalillos)
TXIRIETA, Chirieta (las hendiduras)
TXUftUKA, Churruca (el salto de agua)
UBIETA (los vados)
ÜDARITXAGA, Oudaritchngue (el guadapero)
UNTZAA, Unzáa (la hiedra)
UNTZETA, Vnceta (las hiedras)
URETA, Dureta (la¿ aguas)
UÉAKA, Urraca (el avellano)
UftiTZAGA, Dourritgague (el avellano silvestre)
UñiZKETA, Urrizqueta (los avellanos silvestres)
UAKIETA, Urquieta (los abedules)
UÉOSTAGA, Urróstaga (ei boj;
ZUATZETA, Zuaceta (los árboles)
ZUBIAGA (el puente)
ZUBILAGA, ZubUlaga (el tronco)
ZUGAITZAGA, Zugáizaga (el árbol)
ZUGAftETA, Zugarreta (los olmos)
ZULUETA (las cuevas)
ZUMAÉAGA, Zumárraga (el olmo)
ZUMETA (los mimbres)
ZUMITZAGA, Zumíchaga (el mimbre)
ZUftUETA, Zurrueta (los saltos de agua)

11.* E SPECIE (XXV)

CONTENIDOS MULTIPLES PRIMARIOS COMPUESTOS

Esta especie es aún más abundante que la anterior,


y casi ninguno de sus apellidos es apto de etimologia
ambigua o múltiple.
La 1.‘ variedad de los contenidos simple/i (especie
XXIII) engendra en ésta dos distintas: la de los que lle­
van un solo elemento sustantivo, y la de los compuestos
de varios; y la 2.» variedad, otras dos de iguales dife­
rencias.
Luego la especie que estudiamos se divide en cuatro
variedades: comprende la 1.» a los que designan vi­
viendas y no encierran más que un elemento sustan­
tivo; la 2.“, a los que denotan viviendas y llevan varios
sustantivos; la 3.“, a los que significan objetos conte
nidos no habitables, y sólo contienen un sustantivo;
y la 4.*, a los que expresan objetos contenidos no ha­
bitables, y constan de varios sustantivos.
La calidad significativa de estos apellidos se deter­
mina por su elemento sustantivo, si sólo llevan uno; y
por el sustantivo pospuesto, si contienen varios.
(k)munmente no pasa de doble la composición de los
apellidos de esta especie.
Los afijos omisos, los mismos de la especie XVII.

EJEMPLOS

í.* variedad

BAÉIOZABAL, Barriozábal (corral ancho)


BOLANDI (molino grande)
BOLUNBAftl, Bolúmbarri (molino nuevo)
BOLUZAÍ^, Bolúzar, (molino viejo)
BORDABEftl, Bordaberry (cabaña nueva)
BORDATXIPI, Bordachipy (cabaña pequeña)
BORDAZAHAÉ, Bordagahar (cabaña vieja)
DOÉABIL, Dorrábil (torre redonda)
DOÉANDIA, Dorrandia (la torre grande)
DOftEGARAI, Dorregaray (torre cimera)
ETXANDI, Detchandy (casa grande)
ETXAUTS, Echauz (casa deshabitada)
ETXEBERTZ, Detchevers (otra casa)
ETXEBESTE, Echevesie (otra casa)
ETXEDE6a, Echederra (la casa hermosa)
ETXEGOÉI, Etchegorry (casa roja)
ETXEHANDIA, Etchehandia (la casa grande)
ETXELUZ, Etchelous (casa larga)
ETXENAGUSIA, Echenagusia (la casa principal)
ETXEftE, Echerre (casa quemada)
ETXETXIKEftA, Echechiqiierra (la casa secundaria)
ETXETXIKIA, Echechiquía (la casa pequeña)
ETXEZAHAft, Etcheqahar (casa vieja)
ETXEZURIA, Echezuría (la ca^a blanca)
EftOTABEITIA, Botabeitia (el molino inferior)
EfiOTANAUSI, Rotanausi (molino principal)
EñOTATXIKEfi, Rotachíquer (molino secundario)
EftOTABEHERE, Errotabéhére (molino bajero)
EftOTAZAft, Rotázar (molino viejo)
GAZTELUBEftl, Gasteluberry (castillo nuevo)
GAZTELUGATX, Gasfelugache (castillo de dificil ac­
ceso)
JAUREGIBEHERE, Jaurégnibéhére (palacio bajero)
JAUREGlBEftl, Jauréguiberry (palacio nuevo)
JAUREGIZAÉ, Jaureguizar (palacio antiguo)
KORTABEREA, Cortaberea (el cortijo bajero)
KORTAGARAI, Cortagaray (cortijo cimero)
KORTAZTJRI, Corfázuri (cortijo blanco)
MENTAZAHAft, Mentagahar (venta vieja)
OLAGARAI, Dolagaray (ferreria cimera)
OLAGOftiA, Olagorrla (la ferreria roja)
OLAfiEA, Olarrea (la ferreria quemada)
OLAZURIA, Olazuría (la ferreria blanca)
OLHAGARAI, Holhagaray (ferreria cimera)
OLHANDI, Dolhandy (ferreria grande)
OLHAZABAL, Olhagabal (ferreria ancha)
ORUEBAfilA, Oraebarria (el corral nuevo)
TOftABAftl, Torrabarri (torre nueva)
TOÉABIL, Torrábil (torre redonda)
rOftEGATXA, Torregacha (la torre de dificil acceso)
rOftEZURI, Torresuri (torre blanca)
rjftONGATXA, Trongacha (el torreón de dificil acceso)
TftONZAftA, Tronzarra (el torreón viejo)
TftUNBlLA, Trumbilla (el torreón redondo)
TXABAÉIA, Chavarría (la casa nueva)
TXEGARAI, Chegaray (casa cimera)

2.* variedad

ANZIOLHA, Anciolla (ferreria del pantano)


AGifiETXE, Aguirreche (casa de la roza)
ALDAOLA (ferreria de la falda)
ALKORTA, Alcorta (cortijo de piedra)
APEZETXE, Apessetche (casa del cura)
ARETXEA, Arechea (la casa de la arena)
ABITOLA, Arrítota (ferreria de la peña)
AfiTETXE, Arteche (casa del medio)
ATOfiEA, Atorrea (la torre de piedra)
AUftAOLA, Aurraola (ferreria de delante)
AXTOLEA, Astolea (la ferreria de la peña)
AZKARATE, Azcárate (hórreo de la peña)
BAfilOLA, Barrióla (ferreria del corral)
BAÉNETXE, Barnetche (casa del interior)
BASAOLA (ferreria del bosque)
BASTEÉETXE, Basterretche (casa del rincón)
BAYOLA (ferreria del río)
BEHAfiETXE, Beharrech (casa de piedra de abajo)
BEOLA (ferreria de abajo)
BIDAKORTA, Vidacorta (cortijo del camino)
BIDEZABALETXE, Bidezabaleche (casa del camino
ancho)
BIZKAftOLHA, Bizcarrolla (ferreria de la loma)
BUTftON, Butrón (torreón del jefe)
ELIZETXE, EUssetche (casa de la iglesia)
EftEKAETXE, Becaeche (casa del arroyo)
EÉOTAETXE, Rotaeche (casa del molino)
EftOTABAftiOLA, Rotabarriola (ferreria del molino
nuevo)
GANETXEA, Ganechea (la casa de la cumbre)
(jOYENETXE, Goyeneche (casa de lo más alto)
HAftETXE, Harretche (casa de piedra)
IBAftETXE, Ibarreche (casa de la ribera)
IBAñOLA, ¡barróla (ferreria de la ribera)
IPHAftABORDA, Ypharaborde (cabaña de la ribera)
KRUTZALOLA, Cruzalola (ferreria de la cruz ancha)
LABETXE, Labeche (casa de horno)
LAMINDOÉE, Lamindorre (torre de hadas)
LANDAftETXE, ¡^andarreche (casa de piedra del prado)
LAÉAETXE, Larraeche (casa de la pradera)
LAÉAINETXE, Larraineche (casa de la era)
MENDIOLA (ferreria del monte)
MENDIETXABAfil, Mendiediávarri (casa nueva del
monte)
MENDITOÉE, Menditorre (torre del monte)
OBIOLEA (la ferrería del hoyo)
OLAETXEA, Olaechea (la casa de la ferrería)
OYANETXEA, Oyanechea (la casa de la selva)
ORMAETXE, Hormaeche (casa de las paredes)
SOLATXEA, Solachea (la casa de la heredad)
SOROETXE, Soroeche (casa de la heredad)
TELAETXE, Teüaeche (casa de la teja: tejera)
THELETXE, TheUletch (casa de la teja: tejería)
TftONETXEA, Tronechea (la casa del torreón)
ZELAYOLA, Celayola (ferrería de la pradera)
ZELETXEA, Celechea (la casa de la pradera)
ZIAftOLA, Ciarrola (ferrería de la aspereza)
ZUBIKOLA, Zubícola (ferrería del puente)

3.* variedad

AMEZKARAI, Amescaray (quejigo cimero)


AMEZPIL, Améspil (quejigo redondo)
AREITZABAL, Areizábal (roble ancho)
ARETXUTSA, Areckuza (el roble hueco)
ARITZALA, Arizala (el roble ancho)
ARTABAKAftA, Artabacarra (la encina solitaria)
ARTABILA, Artabilla (la encin» redonda)
ARTATXO, Artacho (encinilla)
ARTUTSA, Artiisa (la encina hueca)
ASKAZURI, Ascázuri (arce blanco)
BAIGOÉI, Baigorry (rio rojo)
BUSTANGOfil, Bustangorri (arcilla roja)
BUSTINZURI (arcilla blanca)
ELEXABEITIA, Elejabeitia (la iglesia inferior)
ELEXKANDI, Elescandi (iglesia grande)
ELEXKARAI, Elescaray (iglesia cimera)
ELIXABEHERE, Etichabéhére (iglesia bajera)
ELIZBEÉI, EUzberry (iglesia nueva)
EftEKABALTZA, Recabalza (el arroyo tinto)
EÉEKAGOftl, Recagorri (arroyo rojo)
ESKIZABAL, Esquizábal (tilo ancho)
GURUTZANDI, Guruzandi (cruz grande)
IBEKATX, Ibécach (río de difícil vado)
IBERO (rio ampuloso)
INTXAUZABAL, Jnchauzábal (nogal ancho)
ITUftBERO, ¡turberò (fuente termal)
ITUftGAITZ, Iturgaiz (manantial de dificil acceso>
ITUÉIBAftiA, Iturribarría (la fuente nueva)
ITUftiBELTZ, Iturribels (manantial tinto)
iTUftlGOfil, Ithnrrigorry (manantial rojo)
IT üñiO T Z, Iturrioz (fuente fría)
ITU6IZA6, Iturrizar (fuente vieja)
KRUTZAft, Cruzar (cruz vieja)
KURÜZPAftl, Curuzparri (cruz nueva)
LASKOÉI Lascorry (arroyo rojo)
LEXABAftl, Lejabarri (iglesia nueva)
MUGA^BILA, MugarbiUa (el mojón cilindrico)
ORMALUZE, Hormaluce (pared larga)
ORMAZURI, Hormázuri (pared blanca)
OSINBIL, Osímbil (remanso circular)
PAGOftiA, Pagorría (el baya roja)
SAGAftBAl^IA, Sagarbarria (el manzano nuevo)
TXULAGOITI, Chulagoiti (hoyo superior)
TXUftUBEITIA, Churrubeitia (el salto de agua inferior^
UBERO, Dubero (agua termal)
UGOÉI, Ugorri (agua roja)
ÜRBELTZ, Urbeils (agua tínta)
URERO, Durerò (agua ampulosa)
URETZANDI, Uresandi (afluente grande)
URGITXI, Urguichi (agua escasa)
URKIZAR, Vrquízar (abedul viejo)
ZUBIBARI, Zubibarri (puente nuevo)
ZUBIHANBl, Zabihandy (puente grande)
ZUBIZAÉ, Zubizar (puente viejo)
ZULABIL, Zulábil (cueva redonda)

♦.• variedad

ALZURU (cueva de la peña)


ALTZEREKA, Alcerreca (arroyo de los alisos)
AMEZTIBAI, Ameztibay (rio del quejigal)
AREXTUBIA (el vado del robledal)
ARTAZUBIA, Artazubia (el puente de los encinos»
ARTIBIA, Artivia (el vado de los encinos)
AftiBAl, Ribay (río de piedras)
AftiBI, Darriby (vado de piedras)
AftiKRUTZ, Arricrnz (cruz de piedra)
AftOBlA, Arrobia (hoyo de la peña)
AfiZUBIA, Arzubia (el puente de piedra)
ASKAfiZUBI, Ascarzubi (puente de los arces)
ASUNZULO, Asúnzulo (cueva de hortigas)
ATXUfiU, Achurru (salto de agua de la peña)
AüReREKA, Haarherreca (arroyo de delante)
AXTARITZ, Astáriz (roble de la peña)
AXTEAeKA, Asterreca (arroyo de peñas)
AXTOBI, Astobi (hoyo de la peña)
AXTUBIA, Astübia (el vado de peñas)
AZULUA (la cueva de la peña)
AZILU, Aci7u (hoyo de la peña)
BASAITUÉI, Basaiturri (fuente del basque)
BASAUBI (vado del bosque)
BASAZUBIA, Basazubia (el puente del bosque)
BEHOBIA (el hoyo de abajo)
BEITUftiA, Beiturria (la fuente de abajo)
BEREZEAeKA, B^recerreca (arroyo del jaro)
BERATZITUñi, Beradturri (fuente del herbal)
BEÉOBI, Berrobi (hoyo del jaro)
BIDAITURRI, Bidaiturri (fuente del camino)
DOÉAZUBI, Dorrazubi (puente de la torre)
ESKUBI, Escubi (vado de los tilos)
GAZTAÑEftEKA, Gastañerreca (arroyo de los castaños)
GOITUftl, Goiturri (fuente del alto)
IBAfiEKRUTZ, Ibarrecruz (cruz de la ribera)
INDIBI (vado del sendero)
ITUfiOBI, Iturrobi (hoyo del manantial)
KORTEZUBl, Cortézubi (puente del cortijo)
LEGAftlBAI, Legarribay (rio del guijo)
LEXAÉIBAI, Lejarribay (río de los fresnos)
LlZAftlTUÉI, Lizaritury (fuente de los fresnos)
LOIBI (vado de lodo)
MENDIBI (vado del monte)
MENDITUftl, Menditurri (fuente del monte)
MUGURUTZA, Muguruza (la cruz del límite)
OLAZÜBIA, Olazubia (el puente de la ferrería)
OLAITUAiA, Olaiturria (la fuente de la ferrería)
OLASAGAftA, Olasagarre (el manzano de la ferrería)
ONftUBIA, Onrubia (el vado de la arena)
PAGAZUBIA (el puente de las hayas)
TXAKUÉZULU, Chacurzulu (cueva del perro)
TXIRAPOZU, Chirapozu (pozo de la hendidura)
ZEAÉZULO, Cearzulo (cueva de la aspereza)
ZELA^EKA, Celarreca (arroyo de la pradera)
ZULUBIA, Souloubia (el vado de la cueva)

12.“ ESPECIE (XXVI)

CONTENIDOS MULTIPLES PRIMARIOS MIXTOS

No es tan numerosa como la precedente; pero con­


tiene muy raro apellido de etimologia ambigua.
La 1.* variedad de la especie anterior engendra en
ésta una, en la cual el afijo o elemento indicativo va
necesariamente pospuesto; la 2.S tres, que se difeien-
cian según llevan pospuesto el afijo, intercalado, o a
la vez pospuesto e intercalado; la 3.*, una, con el afijo
siempre pospuesto; y la 4.S tres, caracterizadas como
las tres de la 2.*
A la 1.^ variedad de esta especie pertenecen, pues,
los apellidos que denotan viviendas y que sólo llevan
un sustantivo, y pospuesto el elemento indicativo o
afijo; a la 2.‘, los que designan viviendas y constan
de varios sustantivos, llevando intercalado el afijo;
a la 3.*, los que expresan viviendas y constan de va­
rios sustantivos, llevando pospuesto el afijo; a la 4.*, los
que significan viviendas y constan de varios sustan­
tivos, llevando intercalado un sufijo y pospuesto otro;
a la 5.*, los que designan objetos contenidos no habi­
tables, sólo contienen un sustantivo y llevan pospues­
to el afijo; a la 6.‘ , los que denotan objetos contenidos
no habitables y constan de varios sustantivos, llevan-
do interpolado e! afijo; a la 7.*, los que expresan ob­
jetos contenidos no habitables y constan de varios sus-
tantivos, llevando sufijado el elemento indicativo: a
ia 8>, los que designan objetos contenidos no habita­
bles y constan de varios sustantivos, llevando infijado
un elemento indicativo, y sufijado otro.
La calidad significativa de estos apellidos estriba
en su elemento sustantivo, si sólo contienen uno, y
en el sustantivo pospuesto, si llevan varios.

E J E M P L O S

í * variedad

BOLANDIAGA (el molino grande)


BOLUBAAIETA, Bolubarrieta (los molinos nuevos)
BOLUNZAfiAGA, Bolunzárraga (el molino viejo)
BORDAZAÉAGA, Bordassarragae (la cabaña vieja)
DOftAZURL\.GA, Dorrazuriaga (la torre blanca)
ETXANDIAGA, Echandiaga (la ca¿a grande)
ETXEBAAiETA, Echevarrieta (las casas nuevas)
ETXEBIAGA, Etchebiague (la casa bajera)
ETXEZAAeTA, Echezarreta (las casas viejas)
ETXEZURIAGA, Echezuriaga (la casa blanca)
E60TABA6IETA, Errotabarrieta (los molinos nuevos)
EftOTAZAÉAGA, Rotazárraga (el molino viejo)
EYHERAZAAeTA, Eghéragarret (los molinos viejos)
GAZTELUZAftAGA, Gazteluzárraga (el castillo viejo)
JAUREGIBAfilAGA, Jaureguibarriaga (el palacio nuevo)
JAUREGIZAÉETA, Jaureguizarreta (los palacios viejos)
KORTABAftiETA, Coriabarrieia (los cortijos nuevos)
KORTANDIETA, CoTtandieta (!os cortijos grandes)
KORTAZURIAGA, Cortazuriaga (el cortijo bianco)
OLABAÉIETA, Olabarrieta (las ferrerias nuevas)
OLABEAGA, Olaveaga (la ferreria bajera)
OLABIETA (las dos ferrerias)
OLAGOfilAGA, Olagorriaga (la ferreria roja)
OLAGUENAGA, Olagiiénaga (la ferreria limitrofe)
OLANDIETA (las ferrerias grandes)
OLAÉEAGA, Olarreaga (la ferreria quemada)
OLASKOAGA, Olascoaga (la ferreria grande)
OLAZABALAGA, Olazabàlaga (la ferreria ancha)
OLAZAftETA, Olazarreta (las ferrerias viejas)
OLAZURIAGA (la ferreria bianca)
OLZAftAGA, Olzàrraga (la ferreria vieja)
ORUZAÉETA, Oruzarreta (los corrales viejos)
TOftABAÉIAGA, Torrabarriaga (la torre nueva)
TOftANDIAGA, Torrandiaga (la torre grande)
TÉONZAftAGA, Tronzárraga (el torreón viejo)

2.* variedad

AIZABOLUETA (los molinos viejos)


ATXOLETA, Achólela (las Terrerías de la peña)
AXTOLEAGA, Astoleaga (la ferreria de la peña)
BEOLEAGA (la ferrería de abajo)
BURDIÑOLETA, Burdiñoleta (los talleres de hierro; las
herrerías)
BUSTIÑOLEAGA, Bustiñoleaga (el taller de arcilla; la
tejería)
GOYENOLAGA, Gogenolaga (la ferrería de lo más alto)
IBAlBAftiAGA, Ibaibarriaga (el corral del río)
LANDATOÉEAGA, Landatorreaga (la torre del prado)
LANDOLEAGA (la ferraría del prado)
ÜBIOLEAGA (la ferreria del hoyo)

5.“ variedad

AITZINEKOETXE, Aitsinecoetche (casa de delante)


ALDEKOETXEA, Aldecoechea (la casa de la cercanía)
AfiTAKOETXEA, Artacoechea (la casa del centro)
AUÉEKOETXEA, Aurrecoechea (la casa de delante)
BAñKOETXEA, Barcoechea (la casa de la ribera)
BASAKOETXEA, Basacoechea (la casa del bosque)
BEHEREKOETXE, Béhérécoetche (casa de abajo)
BEKOETXEA, Becoechea (la casa de abajo)
BENGOETXEA, Bengoechea (la casa de lo más bajo)
BERAKOETXE, Beracoeche (casa do sota)
BIAZKOETXEA, Biascoechea (la casa de abajo)
BIDAKOETXE, Bidacoeche (casa del camino)
ELEXKOETXEA, Elescoechea (la casa de la iglesia)
ERDIKOBOIIDA, Erdicoborda (cabaña del medio)
ERDIKOETXEA, Erdicoechea (la casa del medio)
EftEKAKOETXE, Recacoeche (casa del arroyo)
EftOTAKOETXEA, Rotacoechea (la casa del molino)
GARAKOTXE, Garacotche (casa de suso)
GOENGOETXEA, Goengoechea (la casa de lo más alto)
GOIKOEftOTEA, Goicoerrotea (el molino de arriba)
GOIKOETXEA, Goicoechea (la casa de arriba)
GOIKOLEA, Goicolea (la ferreria de arriba)
GOYEAZKOETXEA, Goxeascoecbea (la casa de arriba)
LANDAKOETXEA, Landacoechea (la casa del prado)
LAftANDIKOETXEA, Larrandicoechea (la casa de la
gran pradera)
I.AftEKOETXEA, Larrecoechea (la casa de la pradera)
MENDIKOETXEA, Mendicoechea (la ca,sa del monte)
MENDIKOLEA, Mendicolea (la terrería del monte)
ZELAKOETXEA, Celacoechea (la casa de la pradera)

í.* variedad

GOIKOLEAGA, Goicoleaga (la terrería de lo alto)


MEKOLETA, Mecoleta (las terrerías de abajo)

5* variedad

AMAIRUARETXETA, Amairuarecheta (los trece robles)


AMEGOñAGA, Amegorraga (el quejigo rojo)
AREXPAKOTXAGA, Arespacochaga (el roble único)
ARETXABALETA, Arechavaleta (los robles anchos)
ARETXEDEÉETA, Arechederreta (los robles hermosos)
ARITZALAGA, Arizalaga (el roble ancho)
ARIZKOftETA, Ariscorreía (los robles colorados)
ARIZNABAftETA, Ariznavnrreta (los robles abigarrados)
ARTAZAÉAGA, Artazarraga (la encina vieja)
BUSTINGOftAGA, Bustingorraga (la arcilla roja)
BüSTlNZURIAGA (la arcilla blanca)
EftEKAGOftiETA, Recagorricta (los arroyos rojos)
FAGOZABALETA (las hayas anchas)
FAGANDIETA (las hayas grandes)
GARAIGOÉTA, Garaigorta (los helechos secos)
GAZTANBINAGA, Gastambinaga (el castaño más bajero)
IKAZURIAGA, Icazuriaga (la higuera de truto blanco)
INTXAUAANDIETA, Inchaurrandieta (los nogales
grandes)
INTXAUÉZABALAGA, Inchaurzabalaga (el nogal ancho)
IRUZUBIETA (los tres puentes)
ITUfiOOfiTA, Iturgorta (los manantiales rojos)
ITUAOTZAGA, Iturrózaga (la fuente fria)
ITUñiBALTZAGA, Iturribálzaga (la fuente tinta)
ITUftlBAÉIAGA, Iturribarriaga (la fuente nueva)
KUTZABALAGA, Cuzabálaga (la cruz ancha)
LASKOÉETA, Lascorret (los arroyos rojos)
ORMAZAÉETA, Hormazarreta (las paredes viejas)
PAGALUZEAGA, Pagaluceaga (el haya larga)
PAGANDIAGA (el haya grande)
PAGONABAÉETA, Pagonabarrefa (las hayas abiga­
rradas)
FAGOZABALAGA, Pagozabálaga (el haya ancha)
PIKOZABALETA, Picozabaleta (las higueras anchas)
SAGAÉMINAGA Sagarminatja (el manzano más bajero)
UBEROAGA (el agua termal)
UGOfiETA, ügorreta (las aguas rojas)
UGOfilAGA, Ugorriaga (el agua roja)
URANDUÉAGA, ürandúrraga (el agua dura)
URBERUAGA (el agua termal)
URBINAGA, Urbinaga (el agua más bajera)
URMENETA, (las agua^ más bajeras)
UROTZAGA, ürózaga (el agua fría)
ZUATZABALETA, Zuazabaleta (los árboles anchos)
ZUBIZAÉAGA, Zubizarraga (el puente viejo)
ZUGAZNABAftETA, Zugasnabarreta (los árboles abi­
garrados)
6.* variedad
BEKOSASI, Becosasi (zarza de abajo)
(K)IKOTXUÉU, Goicochurru (salto de agua de arriba)

7 / variedad

ALDAITUftiAGA, Aldaitarriaga (la fuente de la falda)


ALZULUETA (las cuevas de la peña)
ARTAZUBIAGA (el puente de las encinas)
ARZUBIETA, Arzuhieta (los puentes de piedra)
AftZULÜAGA, Arzüluaga (la cueva de la peña)
ASKAftGOftTA, Azcargorta (los arces colorados)
ATXIBIETA, Achibieta (los vados de peñas)
ATXIRIETA, Achirieta (las hendiduras de la peña»
ATXOBIAGA, Achoviaga (el hoyo de la peña)
ATXUBIAGA, Achubiaga (el vado de peñas)
AXTEBIETA, Astevieta (los vados de peñas)
AXTOBIAGA, Astoviaga (el hoyo de la peña)
AXTUBIAGA, Astubiaga (el vado de peñas)
AUNTZUBIETA, Aunziibieta (los vados de cabras)
BEITUftiAGA, Beiturriaga (la fuente de abajo)
GOIZULUAGA (la cueva de arriba)
LaAaLATSAGA, Larralásaga (el arroyo de la pradera)
MUROBIETA (los hoyos del cerro)
PAGAZUBIAGA (el puente de las hayas)
ZUBITUÍIIAGA, Znbiturriaga (la fuente del puente)

8.* variedad

BASOKOlTUfilAGA, Basocoiturriaga (la fuente del


bosque)
GOIKOZUBIAGA, Goicozubiaga (el puente de arriba)
13." E SPE C IE (XXVII)

CONTENIDOS MULTIPLES SECUNDARIOS MONONI-


MICOS DERIVADOS

Son tan escasos como los continentes de las mismas


propiedades (especie XIV); pero, como ellos, son de
etimologia única.

EJEMPLOS

ARIZKETATXO, Arizquetacho (pequeño ARIZKETA)


ARTEAGATXO, i4r/í’a(7ac/io (pequeño ARTEAGA)
MAGALTZETATXO, Magalcetacho (pequeño MAGAI-
TZETA)
ZUATZAGATXU, Zuazagachn (pequeño ZUATZAGA)

14.* E SPE C IE (XXVIII)

CONTENIDOS MULTIPLES SECUNDARIOS MONONI-


MICOS COMPUESTOS

Esta especie no es escasa; pero no pocos de sus ape­


llidos caben igualmente entre los polinímicos dobles,
ora contenidos, ora mixtos de continentes y conteni'
dos. Sólo van aquí, porque los apellidos de etimología
múltiple o ambigua deben ser clasificados atendida la
que les es más verosímil, y lo es para los indicados la
que les correvsponde en la presente especie, sin que sig­
nifique nada el que algunos de ellos se escriban hoy
como si realmente fuesen polinimícos, e^to es, separa­
dos sus dos elementos por un guión y escritos ambos
con mayúscula.
Cuatro son las variedades de esta especie: la 1.* con­
tiene los apellidos cuyo elemento significativo agrega­
do es un sustantivo que expresa vivienda; la 2.® se di­
ferencia de la anterior en que este elemento sustanti­
vo significa en ella un objeto contenido no habitable;
a la 3.® pertenecen los apellidos que, designando vi­
viendas, llevan por elemento agregado un adjetivo; y
los de la 4.® se diferencian de los precedentes en que
su nombre propio denota objeto contenido no habi­
table.
La condición significativa depende del elemento
agregado en las dos primeras variedades; y en las dos
últimas, del elemento fijo o nombre propio.
El afijo omiso en las dos primeras variedades es o
EN o KO. Si el nombre propio es personal, es lo má's
verosimilmente EN, que indica propiedad; si es local,
KO, que expresa localización. Asi en ANSOLA y BIL-
DOTSOLA es EN : ANSO’EN-OLA (ferrería pertenecien­
te a ANSO); BILDOTS’EN-OLA, (ferrería pertenecien­
te a BILDOTS). Y en MENTZAKATOÉE y UGAÍITE-
TXEA es KO: MENTÍTAKA’KO-TOftE (torre sita en
MENTZAKA); U GAAtE’KO-ETXE (casa sita en
UGAfiTE).

EJEMPLOS

f." variedad

ALAXGOETXE, Alongoeche (casa do ALANGO)


ANSOLA (ferrería de ANSO)
BALTZOLA, Balzala (ferrería de BALTZA)
BASALDATOÉE, Basaldatorre (torre de BASALDE)
BEftGARETXE, Vergareche (casa de BEfiOARA)
BILDOTSOLA, Vildósola (ferreria de BILDOTSi
JOANTOLA (ferreria de JOANTO)
MAUROLA (ferreria de MAUROA)
MENTZAKATOÉE, Menchacatorre (torre de MEN-
TZAKA)
UGALDEftOTA, Vgalderrota (molino de UGALDE)
UGAfiTETXEA, Vgartechea (la casa de UGAAtE)
UHALDEBORDA, Dahaldeborde (cabaña de UHALDE)

2 / variedad

BESOITAITUftiA, Besoitaiturria (la fuejite de BE-


SOITA)
URIBEZUBIA, Vribezubia (el puente de URIBE)

5.* variedad

ANXOLABEHERE, Anxolabéhére (ANXOLA bajero)


AXTOLAGOYEAZKOA, Astolagoxeascoa (el AXTOLA su­
sero)
AZEÑOLAGOITI, Aceñolagoiti (AZEÑOLA superior)
AZEÑOLAZAft, Aceñolazar (AZEÑOLA antiguo)
BERNAOLAGOITI (BERNAOLA superior)
ETXABEGOYEN. Echavegoyen (ETXABE más alto)
ETXEBEfilGARAI, Etcheberrigarag (ETXEBEftl ci­
mero)
ETXEGOINBEftl, Etchegoimberry (nuevo ETXEGOIN)
ETXETXURIBEHERE, Etchetchouribéhére (ETXE-
TXURI bajero)
MAUROLAGOITIA (el MAUROLA superior)
MENDIOLABEITIA (el MENDIOLA inferior)
MENDIOLABENGOA, Mendiola-Bengoa (el MENDIOLA
más bajo)
NAFAñOLABEITI, Nafarrolabeiti (NAFAfiOLA in ­
ferior)
OLEAGOITI (OLEA superior)
OLEAGABEITI (OLEAGA inferior)

4 / variedad

ANSORANDIA, Ansorandia (el ANSORA grande)


ARTEAGABEITIA (el ARTEAGA inferior)
GALAftAGOITIA, Gallarragoitia (el GALAAA superior)
IBIÑAGABEITU (el IBIÑAGA inferior)
ITUftiAGAGOITIA, Iturriagagoitia (el ITUfilAGA su­
perior)
ITUftiOZBEITIA, Iturriozbeitia (el ITüftiOTZ inferior)
MADARIAGAGOIKOA, Madariagagoicoa (el MADARIA­
GA susero)
MADARIAGAZAÉ, Madariagazar (el MADARIAGA an­
tiguo)
SAGAfiAGOITI, Sagarragoiti (SAGAíftA superior)
UGALDEBEKOA, Ugaldebecoa (el UGALDE yusero)
UAKIAGABEITIA, Urquiagabeitia (el UfiKIAGA in ­
ferior)
ZAÉAGOITIA, Zarragoitia (el ZAftA superior)
ZUATZETAGOITIA, Zuacetagoitia (el ZUATZETA su­
perior)
ZUGATZAGABEITI, Zugazagabeiti (ZUGATZAGA in­
ferior)
15.“ E SPE C IE (XXIX)

CONTENIDOS MULTIPLES SECUNDARIOS MONONI-


MICOS MIXTOS

Son muy contados, y de etimologia ambigua ta ma­


yor parte.
Dividense en dos variedades: se contienen en la
1.« los que llevan infijado el elemento indicativo
agregado; y en la 2.® los que lo llevan sufijado.
No hallo aún en m i colección ninguno que presente
infijado un elemento indicativo y sufijado otro; si al­
guno existe, constituye una tercera variedad.
El elemento agregado significativo es necesariamen­
te sustantivo en la 1.» variedad; y en la 2.* tanto pue­
de ser sustantivo como adjetivo. Luego la naturaleza
significativa de los apellidos de aquélla radica en el
elemento agregado; la de los segundos, en el elemento
agregado, si es sustantivo, y en el nombre propio, si
es adjetivo.

EJEMPLOS

í.* variedad

OLAftTEKOETXEA, Olartecoechea (la casa de OLAÉTE^


UGALDEKOLEA, Ugaldecolea (la ferreria de UGALDE)

2.* variedad

ARTEAGOLETA (las ferrerias de ARTEAGA)


16." ESPECIE (XXX)

CONTENIDOS MULTIPLES SECUNDARIOS POLINI-


MICOS DOBLES
Siendo los apellidos de esta especie compuestos
de dos distintos nombres propios, síguese que su
calidad significativa depende de ambos y cada
uno de sus componentes. Luego éstos han de ser pre­
cisamente ¡ocales y contenidos, y de aqui la escasez
de esta especie de nombres de familia.
Cuanto a los casos de origen histórico, son posibles
en esta especie los cuatro que quedan vistos en la XXII.
De manera que los dos compuestos del apellido que
estudiamos pudieron respectivamente expresar en el
momento de formarlo:
vivienda-familia
familia~vivienda
familia-familia
vivienda-vivienda (1)
Tomando por ejemplo el apellido actual ITUftiA
-OLAETXEA, en el primer caso OLAETXEA es un
nombre de familia, e ITUfilA, el de la vivienda que
habita. El afijo omiso es KO: ITUÉIA’KO OLAETXEA
(el OLAETXEA de ITUftiA): ¡a familia OLAETXEA
del solar ITUÉIA. (2)
En el segundo caso, ITUÉIA es el nombre de fami-

(1) Entiéndese en esta especie por nom bre de vivienda d o s ó ­


lo el que directamente la designa, sino tam bién el det objeto
Qo habitable que, p or su p roxim idad, le dé nombre.
(2) Cabe aqui la nota de la p ágina 113,
lia, y OLAETXEA, el de su vivienda. Entonces el afijo
omiso es EN: ITUfilA’EN OLAETXEA (el OLAETXEA
de IT U ñ iA ): el solar OI^AETXEA de la familia
ITUfilA.
En el tercer caso, ITU6lA y OLAETXEA son dos
nombréis de familia, y se omite entre ambos la con*
junción ETA (y). Expresándola, resulta ITUftiA ETA
OLAETXEA (ITUftiA y OLAETXEA): las familias
ITUÉIA y OLAETXEA.
En el último caso, ITUÉIA y OLAETXEIA son los
nombres de dos viviendas, y queda también omisa la
conjunción ETA. Con ella el apellido total sería ITUftiA
ETA OLAETXEA (ITUfilA y OLAETXEA): las vivien­
das ITUfilA y OLAETXEA.
El objeto de la composición debió de ser en el pri­
mer caso el de diferenciarse, la familia OLAETXEA.
de las demás del mismo apellido, mediante la agre­
gación del nombre de su vivienda; en el segundo y
tercero, algunos de los objetas atribuidos a iguales
casos de la especie X X II; y en el cuarto, el de expre­
sar simultáneamente el nombre solariego de origen y
el de la nueva residencia.

E J E M P L O S

BOLUETA-ETXEBAÉIA, Bolueta-Echevarria (los moli­


nos— la casa nueva)
ETXEBAftlA-5^ÉAGA, Echevarria-Zárraga (la c ^ a
nueva— el tamujo)
ITUfilA-OLAETXEA, Iturria-Olaechea (la fuente— la
casa de la ferreria)
OLABE-ZUBIAGA, Olave-Zubiaga (ferrería bajera— el
puente)
OROBIO-GOIKOETXEA, Orovio-Goicoechea (el hoyo
del agua— la casa del alto)
ORUE-\íATZAGA, Orúe-Mázaga (corral— la vid)

CLASE TEKCERA

APELLIDOS AM BIGUOS

Con el calificativo de ambiguos me refiero exclusi­


vamente a los apellidos que lo son de personales y
locales.
La ambigüedad (1) no determina especie aparte,
mientras sea simultáneamente significaliva y morfoló­
gica. Lo es, por ejemplo, en ORMAETZEBAftiA, pues
este apellido admite dos análisis morfológicos y dos
correlativas etimologías significativas: una de sus
formas etimológicas es ORMAETZE-BAfil-A y su co­
rrespondiente significación el nuevo ORMAETZE; la
otra es ORMA-ETZE-BAfil-A y su significación la nue­
va casa de las paredes. De manera que este apellido
(y lo mismo cabe decir de sus semejantes) pertenece­
ría a la especie XXVIII, variedad 3.», por la primera
etimología, y por la segunda a la variedad 1.* de la
especie XXV, y debe, por tanto, destinarse con prefe­
rencia a la especie a que corresponde su etimología

(1) Esta p alabra no significa en tni T r a t a d o confusión u obs-


caridad, sino aparente m a ltip lie id a d etimológica.
más probable (1), ya que la multiplicidad etimoló­
gica no es más que aparente y sólo obedece a la falta de
datos para averiguar el origen real, el que, según he­
mos visto en el Prolegómeno, es único en cada vo­
cablo.
Para que la ambigüedad constituya razón de especie
aparte es, pues, preciso que sea significativa sin ser
morfológica, es decir, que el apellido en que se mues­
tre sea apto de varias etimologías significativas y de
una sola morfológica.
Ahora bien : son apellidos euzkéricos de esta natu­
raleza todos los que llevan como elemento« termina­
les los sufijos KO y EN. Luego la presente clase puede
dividirse en dos especies: l.s ambiguos en KO; 2.», am­
biguos en EN. Mas, como según se deducirá del em­
pleo de estos sufijos, el KO produce solamente ambi­
guos de personales propios y locales, y los en EN lo
son exclusivamente de personales patronómicos y lo-
cales, ambas especies podrán ser designadas sin men­
cionar los sufijos que respectivamente las determinan.
Queda con esto conocida la naturaleza significativa
de los apellidos que estudiamos. Sólo añadiré que ni
EN ni KO, al producir estos apellidos ambiguos, de­
notan ^er ellos mismos de esta naturaleza; pues a sus
variadas formas siempre les corresponde, aisladamen­
te, una sola signifcación. La ambigüedad no procede

(1) No h ay vocablo alguno de am bigüedad signif!catiTO-mor-


fológica cuyas varias etimologias sean de la m ism a veroslmUUud:
siempre es alguna de ellas m ás probable que las otras, ora por
razones significativas, ora por morfológicas.
ni de estos sufijos ni de los elementos a que se agre>
guen, sino del apellido total resultante.
Respecto de la forma, es evidente, por de pronto,
que los apellidos de la clatse que nos ocupa han de
ser múltiples; pues, conteniendo elementos terminales,
han de constar también de otros a que éstos se agreguen.
De las otras formas más concretas hablaré en cada una
de las especies, y ellas nos darán hecha la división de
éstas en variedades. Pero, antes de pasar adelante, haré
una observación común a ambas especies y relativa a
la forma, y es la siguiente: los apellidos de esta clase
no pueden ser compuestos, sino derivados o mixtos.
Y es claro: no pueden ser compuestos, porque contie­
nen a EN o KO, que son elementos indicativos; pueden
ser derivados, por lo mismo que estos sufijos no son,
como tales, significativos; y pueden ser también mixtos,
porque de dichos elementos indicativos pueden acom­
pañarse otros significativos para agregarse a un tercer
componente.

!.■ ESPECIE (XXXI)

AMBIGUOS DE PERSONALES PROPIOS Y LOCALES

Son los terminados en KO o sus permutaciones. El


componente a que se sufija KO es siempre nombre lo­
cal, ya por si mismo, ya por evolución significativa.
El sufijo KO, según veremos en la Segunda Parte,
indica localización, actual o habitual, en el tiempo o
en el espacio (1). Apto de localización es todo indi­
viduo y todo ser material; mejor dicho aún, la localiza­
ción es esencial para ellos: y de aqui que los apellidos
en KO sean ambiguos de personales y locales.
Por ejemplo: lo mismo es MENDI-KO-A (el del
monte) un cortijo que en él esté situado, como un in ­
dividuo que lo habite; tan BILBO-KO-A (la de Bilbao)
es Artekale (Artecalle) como la familia extranjera que
en Bilbao resida; es BIZKAI’KO-A (el de Bizkaya) el
Roble simbólico de la nacionalidad bizkaina, y son
BIZKAl’KO-AK (las de Bizkaya) todas las familias es­
pañolas residentes en Bizkaya desde que esta vieja Re-

(1) Se ha dicho en algunas obras euzkeralógicas que indica pro­


cedencia, ya natu ral ya locativa; pero equivocadamente, llegan­
do el error de algunos a privarle de la significación que arriba
se le atribuye, que es la com ún a todos los dialectos y a todas
laa variedades. Por esta razón es la ún ica digna de tenerse en
cuenta en la clasificación de los apellidos, ya que no seria po­
sible averiguar el origen dialectal de cada uno de ellos (*). La
errónea significación de procedencia se le aplica tam b ién en el
uso: algo en el dialecto bizkaino, m ucho en !os otros, y m ás que
ninguno en el guipuzkoano. Nótese que su empleo está próxim a­
mente en razón directa del núm ero de obras euzkéricas. Puede
decirse con toda verdad, aunque con asombro de m uchos, que la
corrupción del Euzkera en este siglo de la literatura h a sido m u ­
cho m ayor que la que h a experimentado en el transcurso de los
treinta siglos anteriores. Grabada en el libro la fo rm a corrup­
ta, se refleja de a llí en la mente de los que leen, y pesa por el
p ùlp ito a la del pueblo, que ordinariam ente se contenta con oir.

Fácilm ente se comprenderá que, considerado KO como su­


fijo de procedencia, n o p odría engendrar apellidos am biguos de
locales y personales, pues que los lugares no son capaces de pro-
eedsr.
pública es provincia de Eispaña; de igual manera son
EUZKADI’KO-AK (los de Euzkadi) los montes Gor-
bea y Aralaf y los lugares Iruña y Biaritz, que los ciu­
dadanos franceses y españoles que allende y aquende
el Bidasoa respectivamente están establecidos. (1)

Los vie os de este género tienen además la desventaja d* no sei


naturales y endémicos, y por esta razón ocultan toda señal eti­
mológica que pudiera mostrarles como tales vicios. Los prim e­
ros euzkerálogos h allaro n en el h ab la de la gente que en su
tiempo pasaba p o r ilustrada muchos harbarism os o erderUm ot,
que censuraron acremente; hoy, además de subsistir do pocos de
éstos, van apareciendo otros que, como quiera que sean forjados.
DO por el vulgo, sino en lucubraciones científicas poco felices,
son de especie de m ás grave trascendencia. Por ejem plo: v ió a l­
guien que GIZONAGAN significa en el hom bre; es así que GIZO-
NA es el hom bre: luego GAN significa en, se d ijo . Pero los hom ­
bres se dice G IZO N A K : luego en los hombres se d ir á GIZO-
NAK-GAN o GIZONAKAN. Y es el caso que n i AK es ei sufijo
p luralizador originario n i es GAN el que significa en.
(1) Traduzco el del monte, el de Bilbao, etc., en lugar de el
montañés y el b ilb a ín o , porque estas voces españolas ind ic an a
la vez re sid e n cia y naturaleza, uunque principalm ente lo segun­
do. Eli idio m a español no cuenta con diversas desinencias para
expresar esas dos diferentes signficacioD es: doctor parisiense,
por ejemplo, tanto puede decirse del que sea na tu ra l de París
como del que resida y ejerza la carrera en dicha población. El
Euzkera, incomparablemente m ás rico que aquel id io m a neolati­
no, dis'.Ingae c<m precisión am bos conceptos: BIZKAIKO-AK son
todos los franceses. Ingleses, españoles, etc., residentes en Biz­
kaya ; pero 6IZKAITAA-AK solamente son los euzkadianos de raza
bizkaina o nacidos, cuando menos, en B izkaya; u n EUZKADI-
T a 6 nunca p o d rá dejar de serlo, pero si puede ser ya EUZ-
EA D IK O , ya PARANTZEKO, ora ESPAÑAKO, ora IN GELANGO, se­
gún que resida en E uzkadi, en Francia, en España o en Inglate­
rra ; EUZKADITAft-AK significa, en u n a palabra, los natura­
les de Bttxkadi, y EUZKADIKO-AK los habitantes de E azhadi.
En la especie que nos ocupa son posibles las va­
riedades siguientes:
Primarios derivados,
Primarios mixtos.
Secundarios mononimicos derivados.
Secundarios mononimicos mixtos.
De estas cuatro variedades posibles, no tienen exis­
tencia real más que las tres primeras, es decir que
en m i colección no cuento aún ejemplar alguno de la
cuarta.

E J E M P L O S

/.• variedad

ALDAKO, Aldaco (de la falda)


ALDEKOA, Aldecoa (el de la cercanía)
ALTZAKO, Alchaco (del alisal)
AMEZKUA, Amezcua (el del quejigo)
ARAUKO, Arauco (del llano)
ARANGOA (el del valle)
AUÉEKOA, Aurrecoa (el de delante)
AYESKOA, Ayescoa (el de la vertiente)
BARENENGOA, Barrenengoa (el de lo más interior)
BAftENKO, Barreneo (de lo más interior)
BAftKUA, Barcúa (el de la ribera)
BEKOA, Becoa (el de abajo)
BENGOA (el de lo más bajo)
BEREKOA, Berecoa (el de yuso)
BEREZIKOA, Berecicoa (el del jaro)
BIDAKOA, Bidacoa (el del camino)
BIZKO, Bisco (de yuso)
BOLUKUA, Bolucua (el del molino)
BURGOA (el del cerro)
EIZKOA, Eizcoa (el de la peña)
ERDIKOA Erdicoa (el del medio)
EftOTAKO, Errotaco (del molino)
GANEKOA, Ganecoa (el de la cima)
GOIKOA, Goicoa (el de arriba)
GOYEAZKOA, Gogeascoa (el de suso)
GOYENENGOA (el de lo más alto)
GUNENGO (de lo más extremo)
IBAÉEKUA, Ibarrecúa (el de la ribera)
IBEKOA, Ibecoa (el del rio)
IBIRIKU, Ibiricu (del vado)
ITUfiKOA, Iturcoa (el de la fuente)
JAUREGIKOA, Jaureguicoa (el del palacio)
LABAKOA, Labacoa (el del horno)
LANDAKO, Landaco (del prado
LAftAKUA, Larracua (el de la pradera)
LEZKOA, Lezcoa (el de la cueva)
MAAKUA, Marcua (el del límite)
MENDIKO, Mendico (del monte)
SAGASTIKOA, Sagasticoa (el del manzanal)
SOROKO, Soroco (de la heredad)
TÉONKOA, Troncoa (el del torreón)
TXO6OKO, Chorroco (del salto de agua)
URIKUA, Uricua (el de la villa)
URKOA, Vrcoa (el del agua)
ZAMAKOA, Zamacoa (el de la encañada)
ZELAIKOA, Cclaicoa (el de la pradera)
ZIBIKOA, Zibicoa (el del puente)
ZUAZKO, Suasco (del árbol)
ZUBIKOA, Zubicoa (el del puente))

2 / variedad

MAftAGEftEKUA, Marraguerecúa (el de la roza del


limite)

5.* variedad

AüINAKO, Aguinaco (de AGINA)


ANSONEKOA, Ansonecoa (el de ANSON)
ARANEKOA, Aranecoa (el de ARANA)
BERaINKOA, Berraittcoa (el de BERAIN)
GOTXIKOA, Gochicoa (el de GOTXI)
LAÍIEAKUA, Larreacúa (el de LAREA)
MAÑARIKUA, Mañaricúa (el de MANARIA)
MIGELEZKOA, Miguelezcoa (el de Miguélez)
MOTAGOITIKOA, Motagoiticoa (el de MOTAGOITI)
ZABALEKOA, Zabalecoa (el de ZABALA)

2.“ ESPECIE (XXXIl)

AMBIGUOS DE PERSONALES PATRONIMICOS Y LO­


CALES

Son los terminados en el sufijo EN o en alguna de


sus permutaciones.
El sufijo EN indica pertenencia en todos los dialec­
tos del Euzkera; pero cuantos euzkerálogos han escri­
to «obre los apellidos le han atribuido en éstos la ca­
lidad de patronímico. Sin embargo: el no hallarle orí-
gen de filiación a ningún apellido de EN, me hace
sospechar que no es aquélla la significación que tiene
en los nombres propios de que trato, sino simplemen­
te la que le corresponde en el lenguaje usual, esto es,
la de pertenencia. (1)
EN indica pertenencia en muchots apellidos (2); los
demás tratadistas le suponen las funciones de sufijo
patronimico: luego, admitida esta opinión y supuesto
aquel hecho, todo apellido terminado en dicho afijo es
ambiguo de personal patronimico y local. Asi: Ml-

(1) Tentado estaba de sentar este corolario: el Euzkera carece


rn absoluto de a fijo patronim ico. Lo sentarla, si m i T r a t a d o fue­
se el primero en que se hubiese escrito acerca de este punto ¡ pero
habiendo afirm ado lo contrario los autores que me han precedi­
do, tendria que exam inar históricamente todos los apellidos d f
EN y ver de este m odo em pírico si todos ellos son locales, para
poder estampar razonablemente m i negativa proposición. Todos
los apellidos de EN cuyo origen histórico conozco son locales, y
esto me obliga a tener como m uy probable que aquel s u fijo in ­
dica siempre pertenencia, y nunca filia c ió n ; pero no conozco
aún el origen histórico de todos y cada uno de los apellidos de
EN y, por otra parte, cuantos tratadistas se han ocupado en ello
h an dicho que este sufijo es exclusivamente patronim ico en los
apellidos, y tales son las razones p o r que m i Juicio es sólo pro­
bable, si bien con u n a p ro b a b ilid ad de muchos grados. Creo que
m i criterio es acertado; y si alguien hay que conozca alg ú n ape­
llid o de EN de origen patronim ico, ruégele me lo com unique, p a­
ra que m i ju ic io llegue a ser cierto y fije la doble significación
de este s u fijo : pertenencia y filiación. Deseo saber, en u n a pa­
labra, si, por ejem plo, ha existido algún PERU REN A que se ha>*a
apellidado asi porque su padre se llam a ra PERU (Pedro), y no
porque su vivienda se denominase PERU REN A (la casa de Pedro).
(3) Tengo datos que presentaré a l tratar de este elemente ter
m inal en la Segunda Parte, en la que se fija r á tam bién su form a.
TXELE1N4, Michelena, que literalmente significa el de
MITXEL, la de MITXEL, io de MITXEL, pudo deno­
minar en su origen lo mismo a un lugar u objeto locai
(el terreno de MITXEL; la casa de MITXEL), como •
un individuo (el hijo de MITXEL).
Entrando a clasificar los apellidos de esta especie
desde el doble punto de vista de la significación y la
forma, veremos, sin discurso, primeramente que su
elemento principal (que es el sufijado de EN y que
es siempre sustantivo o contiene un nombre de esta
naturaleza) denominó necesariamente a persona en el
momento de la agrupación, pues sólo la persona es
capaz de ser ascendiente de una familia (filiación) y
poseedora de un lugar (pertenencia). Mas ese compo­
nente principal, considerado aisladamente o en sí
mismo, esto es, transportado a su origen particular,
pudo ser bien nombre común, bien propio, bien am­
biguo de comán y propio.
En el primer caso, fué necesariamente personal, pues
sólo asi podía ser designado el ascendiente de una
familia.
Kn el segundo caso, pudo ser o personal o local: si
personal, fué individual o ambiguo de individual y fa­
miliar, pues que el nombre propio de una persona es o
particular suyo, o de familia; «i local, después fué ne­
cesariamente familiar.
En el tercer caso, al ser ambiguo de común y propio.
lo fué también respectivamente de individual y fn*
miliar.
Ejemplo del primer caso: ANGLESENA (el solar del
inglés; el hijo del inglés).
Ejemplos del segundo caso: a) KRISTOBALENA (el
solar de Cristóbal; el hijo de Cristóbal).— b) ANSORE-
NA (el solar de Alonso; el hijo de Alonso: el solar df
ANSO; el hijo de ANSO).— c) ALKATENA (el solar de
ALKATE; el hijo de ALKATE).
Ejemplo del tercer caso: AfiGIÑARENA (el solar del
cantero; el hijo del cantero: el solar de AftGIÑA; el
hijo de AftGIÑA).
Los apellidos cuyo elemento principal se encuentra
en el primero de estos casos son necesariamente pri­
marios, y precisamente derivados cuantos poseo en mi
colección. Componen la !.• variedad de la especie que
estudiamos.
Los de a del segundo caso son esencialmente secun­
darios y se dividen en tres variedades, que son res­
pectivamente la 2.S 3.* y 4.& de esta especie; 2.*, mono-
nimicos derivados; 3.*, mononimicos ambiguos de deri~
vados y mixlos; 4.“, polinimicos derivados. No conoz­
co ningún polinimico mixto.
Los de b del mismo caso han de ser también secun­
darios y se dividen en dos variedades; 5.», mononimi­
cos derivados; 6.*, mononimicos ambiguos de deriva­
dos y mixtos. Carece de polinimicos m i colección.
Los de c del repetido caso son asimismo necesaria­
mente secundarios, y sólo forman una variedad; 7.», mo-
nonimicos derivados. No hallo ni mononimicos mixtos
ni polinimicos. (1)

(1) De entre todos los ejemplos que presento de esta variedad,


únicamente APHETXENA, JA U R IE N A y URIEN dejan de perte­
necer a esta especie X X X II b ajo el punto de vista de u n a de las
etimologías de que son aptos, pues entonces a su form a no co-
Los del tercero y último caso son evidentemente
ambiguos de primarios y secundarios, pero entre los
que conozco no hay polinimicos ni mixtos de ningún
género; 8.% ambiguos de primarios derivados y se-
cundarios mononimicos derivados.
La variedad más abundante es la 2.S y la más es­
casa la 6>

EJEMPLOS

1.‘ variedad

ANGLESENA, Angleséne (el del inglés)


EÉEGERENA, Erreguerena (el del rey)
FRANZESENA, Francesena (el del francés)
JAÜNARENA (el del señor)
JAUNENA, Chaunena (el del señor)
SANTARENA (el del Santo o la Santa)

rrespoDden dos diversas stgnlficacioDes, sino u n a sola. A naliza­


dos, en efecto dichos apellidos, en A ñl'PHE-ETXE>EN A (lo de
la casa de so-pefia), JAUREGl-ENA (lo del palacio) y URI-EN
(de la v illa ), y a no cabe la significación p atronim ica, y si sólo
la de pertenencia, significando respectivamente el pertenecido de
la caía de ao-peña, el pertenecido del palacio y pertenecido de la
villa. Extiéndase esta observación a los demás apellidos de EN
cuyo componente sustantivo denote objeto local capaz de tener
pertenecidos, como ETXB (casa), U R I (v illa), JA U R E G I (palacio),
TOftE (torre), EL E X A , E L IZA (iglesia), KORTA (cuadra), etc.; pe­
ro téngase en cuenta que esta etim ologia es la que menos verosi­
milmente les conviene, por lo m ism o que son escasísimos los
ejemplares que la admiten.
2.* variedad

ALBARENA (el de Alvaro)


ANDRENA (el de Andrés)
DOMINGORENA, Domingoréna (el de Domingo)
EfiAMIRENA, fíamirena (el de Ramiro)
EftAMUNENIA, Erramunenia (el de Ramón)
EÉANDONEA, Errandonea (el de Fernando)
ERNANDORENA, Hernandorena (el de Fernando
EfiiKENA, Erriquena (el de Enrique)
EÍiODRIGOENA, Rodrigoena (el de Rodrigo)
ESTEBERENA, Estébéréna (el de Esteban >
FELIPENA (el de Felipe)
GARZIARENA, Garciarena (el de Garcia)
GILENEA, Guilienea (el de Guillermo)
GlI.ERNA, Guillerna (el de Guillermo;
GOMENA (el de Gome)
II^ANEA. Hlanea (el de Julián)
ISIDORENA (el «le Isidoro)
ISIDROENA (el de Isidro)
JAIMERENA (el de Jaime)
JESUSENA (el de Jesús)
JUANARENA (el de Juan)
JUANOTENA (el de Juanote)
JUANTXORENA (el de Juanito)
KATALINENA, Catalinena (el de Catalina)
KRISTOBALENA, Cristobalena (el de Cristóbal)
LAURENZENA, Laurencena (el de Lorenzo)
LOPENA (el de Lope)
LOPERENA (el de Lope)
LUISENA, Louisena (el de Luis)
MANENA, Manene (el de Manuel)
MANURENA (el de Manuel)
MARKOSENA, Marcosena íel de Marcos)
MARTIÑENA, Martiñena (el de Martin)
MARTIRENEA (el de Martín)
MIGEI^ENA, Migueleña (el de Miguel)
MIGEI^TXORENA, Miguelchorena (el de Miguelico*
MIKELARENA, Miqtielarena (el de Miguel)
MIKELETORENA, Miqueletorena (el de Miguelón'
NIKOLAENA, Nicolaena (el de Nicolás)
NIKOLAURENA, Nicolaurena (el de Nicolás)
OSTARENA (el de Sebastián)
OTSENA, Ochena (el de OTSOA)
OTSOARENA, Ochoarena (el de OTSOA)
OTSOTORENA, Ochotorena (el de OTSOTO)
PERORENA (el de Pedro)
PERUTXENA, Peruchena (el de Perico)
PETRORENA (el de Pedro)
SANSOTENA (el de Sanchote)
SANZIRENA, Sancirena (el de Sancho)
TELORENA, Tellorena (el de Tello)
THELARENA, Thellarena (el de Tello)
XARLESENA, Charlesena (el de Carlos)
XOXOARENA. Chochoarène (el de XOXOA t
YAGORENA (el de Jacobo)
YANENA (el de Juan)
YOANESENA, Yoaneséne (el de Juan)
YONTORENA (el de Juanote)
3 / variedad

MATXIANDARENA, Machiandarena (el de MATXIAN-


DIA, o el de MATXIN e! grande)
MIELARTZAINARENA, Mielargainarena (el de MIE-
LARTZAINA, o el de Miguel el pastor)
OTSANDIARENA, Ochandiarena (el de OTSANDíA. o
el de OTSOA el grande)

4.* variedad

IBERNANDORENA (ei de Juan-Fernando)


JUANTONENA (el de Jlian-Antonio)
JUANMARTIÑENA, Juanmartiñena (el de Juan-Martin)

5* variedad

ANSORENA (el de ANSO, o el de Alfonso)


ANSUARENA (el de ANSUA, o el de Alfonso)
ANTXORENA, Anchorena (el de ANTXO, o el de Alfon-
sito)
ESTEBEKORENA, Estebecorena (el de ESTERERO, o
el de Estebanazo)
JUANTORENA (el de JUANTO, o el de Juanote)
MARTIKORENA, Marticorena (el de MARTIKO, o el
de Martinón)
MARTITXENEA, Mariichenea (el de MARTITXU, o el
de Martinito)
MATXIÑENA, Machiñena (el de MATXIN, o el de Mar­
tinito)
MIKELTORENA, Miqueliorena (el de MIKELTO, o el
de Miguelón)
MITXELENA, Michelena (el de MITXEL, o el de Mi­
guelin)
PELORENA, Peillorena (el de PELO, o el de Pedm^
PERURENA (el de PERU, o el de Pedro)
PERUTXENA, Peruchena (el de PERUTXO, o »*1 dt
Perico)
SANZINENA, Sancínena (el de SANZINO, o el de San
chito)
TXOPERENA, Choperena (el de TXOPE, o el de Lo­
pecito)

6.* variedad

DOMIELENA, Domielena (el de DOMIEL, o el de Sar-


Miguel)
DOMIGELENA, Domigueléne (el de DOMIGEL, o o? dt
San Miguel)

7.* variedad

ALKATENA, Alcatena (el de ALKATE)


AMIGORENA (el de AMIGO)
APHETXENA, Aphetchéne (el de APHETXL)
ARIZTORENA, Aristorena (el de ARIZTOI)
AñGUENAEN, Argüenaen (el de AftGUENA)
AfilEN, Arrien (de AftlA)
AftlORTENA, Arriortena (el de AftiORTUA)
AfiONDONEA, Arrondonea (el de AftONDO)
AÉOTZAMENA, Arrozamena (el de AftOTZAMA)
AATZUEN, Asuen (el de AÉTZUA)
AÉUAftTENA, Arruartena (el de AÉUAftTE)
AÉUENA, Arruena (el de AftUE)
BAñAINENA, Barrainena (el de BAftAIN)
BENGOENA (el de BENGOA)
EGIEN, Egaien (de EGIA)
ELDUAYEN (de ELDUAI)
ELOfiEN, Elorren (de ELOfi)
EftEKENA, fíequena (el de EÉEKA)
GANBORENA, Gamborena (el de GANBURU)
GARETXENA, Garechena (el de GARETXA)
GAftORENA, Garrorena (el de GAftO)
GERENA, Gaerena (el de GEREA)
GIXONENA, Guichonena (el de GIXON)
(iOlRIENA (el de (K)IRI)
GOLDARATZENA, Goldaracena (el de GOLDARATZ)
ITUAeNA, ¡tarreña (el de ITUÉI)
JAURIENA (el de JAUREGI)
LABAYEN (de LABAI)
LA^ANEA, Lurranea (el de LAftEA)
LATSARENA, Lacharena (el de LATSA)
LEKAENEA, Lecaenea (el de LEKA)
LEZAGENEA, Lesaguenea (el de LEZAGA)
LODIENA (el de LODI)
MAÑARENA, Magnaréne (el de MAÑARI)
MAÉKIÑENA, Marquiñena (el de MAftKIÑA)
OYAAeN, Oyaren (de OYAÉ)
TÉABUDUENA, Trabuduena (el de TfiABUDUA)
URIEN (de URIA)
ZABALENA (el de ZABALA)

8.* variedad

APEZARENA (el de APEZA, o el del cura)


AROTZENA, Arocena (el de AROTZA, o el del car-
166 TRATADO ETIMOLOGICO DE LOS APELLIDOS EUZKERICOS

pintero)
AÉGIÑENA, Arguiñena (el de AÉGIÑA, o el del can­
tero)
EHAILEARENA, Ehailearena (el de EHAILEA, o el del
tejedor)
ESKEÉENA, Ezquerrena (el de ESKEÉA, o el del
zurdo)
IT2ENEA, Itsenea (el de ITZAIN, o el del boyero)
MARIÑELARENA (el de MARINELA, o el del marinero)

CLASE CUARTA
APELLIDOS MIXTOS

Entiendo aquí por mixtos los que son de personales


y ¡ocales, es decir, los que simultáneamente contienen
algún apellido persona¡ y algún otro local.
De la misma definición se desprende que los ape­
llidos de esta clase son necesariamente secundarios
polinímicos.
No constituyen más que una especie.

ESPECIE UNICA (XXXIII)

MIXTOS DE PERSONALES Y LOCALES

El componente personal ha de ser en éstos patroni­


mico de cualquiera de las especies, exceptuada la va­
riedad 1.“ de la XII. No puede ser propio, porque el
apellido resultante pertenecería a la especie X I; tam­
poco patronímico de la 1.* variedad de la especie XII,
porque el compuesto total vendría a ser un apellido
de la X III. Puede ser de la XI, de la 2.* variedad de
la XII, de la X III y de la XIV.
El componente local puede, aisladamente tomado,
corresponder a cualquiera de las especies de loca­
les: XV-XXX, ambas inclusive.
Los casos de origen histórico de estos apellidos están
ya vistos en las especies X X II y XXX.
Por ejemplo: en ZILONIZ-ODIAGA, ZILONIZ desig­
nó en el primer caso la vivienda, y ODIAGA la familia
que la habitara; en el segundo, ZILONIZ la familia, y
ODIAGA su vivienda; en el tercero, ZILONIZ y ODIA­
GA denotaban, en el momento de agruparse, a dos fa­
milias cuyo enlace se expresara por la composición de
ambos; y en el cuarto y último caso, ZILONIZ y
ODIAGA eran, al tiempo de fundirse, los nombres de
sendos lugares.
Por el primer caso, la forma etimológica relativa al
origen histórico de aquel apellido es ZILONIZ’KO
ODLAGA, o ZILONIZTAft ODIAGA; por el segundo,
ZILONIZ’EN ODIAGA; por el tercero, ZILONIZ ETA
ODIAGA; y por el último, ZILONIZ’KO ODIAGA o ZI-
l.ONIZ ETA ODIAGA.
Ei número de los apellidos de esta última especie
es muy corto.
Dividense en dos variedades; en la 1.* se compren­
den los que llevan pospuesto el componente personal;
en la 2.* los que lo llevan antepuesto.
E J E M P L O S

í.* variedad

AfiOLA-GEREKIZ, Arrola-Gueréquiz (ferreria de pie­


d ra- de GEREKA)
OI.ABE-LENIZ, Olabe-Léniz (ferreria bajera— de LEÑO)

z.* variedad

A1.DAíMIZ-ETZEBARIA, Aldámiz-Echevarria (de ALDA­


MA— la casa nueva)
EGUEZ-UfiEAGA, Egüezurreaga (de EGUA— el avellano)
GAftTEIZ-ETZEBAñiA, Garteiz-Echevarria (de GAÉ-
TEI— la ca^a nueva)
GEfilKAIZ-AftATZU, Guerricaiz-Arraza (de GEfilKA—
pedregal)
OZAMIZ-JAUSOLO (de OZAMA—heredad del señor)
ZILONIZ-ODIAGA (de ZILONA— la acequia)

Para evitar algunas dudas que pudieran ocurrir en


el estudio de la clasificación general que acabamos de
ver. paréceme oportuno aompañarla de las siguientes

ADVERTENCIAS

1
LOS apellidos terminados en ALDE (próximo a),
AlftTE (entre) AUÉE (delante de), BE (bajo de), BURU
(extremo de). GIBEL (tras), GUEN (término de), ONDO
(junto a), OSTE (tras) o en cualquier otro elemento ter­
minal que indique situación relativa, son evidentemen­
te locales.
Pero cabe preguntar: ¿son locales continentes, o con­
tenidos?
En rigor, son ambiguos de continentes y contenidos,
porque, al nacer, pudieron designar así viviendas como
lugares continentes. Por ejemplo: ARANBURU (extre­
mo del valle) tanto pudo denominarse la vivienda en
que terminara el valle como el lugar que fuera su ex*
tremo; AXPE (bajo de la peña), tanto la vivienda como
el lugar sito al píe de la peña; AIZKIBEL (tras de la
peña), tanto la vivienda como el lugar posterior a la
Deña.
Por tal razón los apellidos de esta naturaleza han
sido clasificados en la página 31 como ambiguos de
continentes y contenidos.
Mas, de destinar estos apellidos a una u otra fami­
lia, ¿cuál es la que más verosímilmente les conviene?
No hay ninguna razón propiamente etimológica (ni
morfológica n i significativa) que determine esta dife­
rencia de verosimilitud. Sólo de una razón histórica
disponemos, y es la siguiente: los lugares para cuya
denominación sólo se tiene en cuenta su situación re­
lativa no reciben nombre, de ordinario, hasta ser ha­
bitados. Esta razón histórica la he deducido de no
haber hallado ningún lugar ARANBURU, AXPE, AIZ-
KIBEL, etc. deshabitado. Sin embargo, no tiene títulos
de absoluta.
Por ella los apellidos de que trato son con más ve­
rosimilitud contenidos que continentes. Están dístri-
buidos, por lo tanto, entre especies de contenidos, las
cuales son precisamente las de compuestos, pues aque­
llos elementos son perfectamente significativos (1).
El número de los apellidos de que hablo es, por lo
demás, bastante considerable.

EJEMPLOS

Primario»

AINZIAÍ^TE, Ainciarte (entre pantanos)


AINZIBURU, Ainciboure (extremo del pantano)
AIZKIBEL, Aizquíbel (tras la peña)
ALDAPE (bajo la falda)
ALKALDE, Alcalde (junto a la peña)
ALPE (bajo la peña)
ALTZUALDE, Alzualde (junto al alisal)
AMELBURU, Amélburu (extremo del derrumbadero;
AMONDO (junto al cerro)
ARANBURU, Arámburu (extremo del valle)
ARANTZUBE, Aranzube (bajo el espinal)
ARETXALDE, Arechalde (junto al roble)
AREXKONDO, Arescondo (junto al roble)

(1) Mótese que aqui tratamoa aólo de los apellidos en que éstos
son tttítantivo s; cuando ejercen fuDclonea de adjetivos, los ape­
llidos resultantes no pueden recibir de ellos su c a lid a d de e o if
tenidos o continentes. Por el contrario, los elementos terminales
que significan situación relativa, pero son, en si m ism os consi­
derados, adjetivos, componen apellidos del género que estudia­
mos cuando tienen significación ^nsfonfioa. Elementos de esa n a ­
turaleza son: G O m (superior), BEITI (inferior), BEKO (yusero),
etcétera.
ARITZALDE, Arizalde (junto al roble)
ARIZTONDO, Aristondo (junto al roble)
ARTALDE (junto a la encina)
AftAftTE, Arrarte (entre peñas)
AftBE, Arbe (bajo la peña)
A^BITAÉTE, Arbiiarte (entre dos peñas)
AfiBVUJ, Arbulo (extremo de la peña)
ARGIBEL, Arguíbel (tras la peña)
AftONDO, Arrondo (junto a la peña)
AftTZABE, Arzabe (bajo el pedregal)
AÉTZAONDO, Arzaondo (junto al pedregal)
ATXAATE, Acharte (entre rocas)
ATXONDO, Achondo (junto a la peña)
ATXOSTE, Achoste (tras la peña)
AXKONDO, Ascondo (junto a la peña)
AXPILA^TE, Aspillarte (entre piedras redondas)
AXTAftBE, Astarbe (bajo el peñón)
AXTAÉTE, Astarte (entre peñas)
AXTONDO, Astondo (junto a la peña)
AYEfiBE, Ayerbe (bajo la vertiente)
AZKOITIA, Azcoitia (el superior a la peña)
AZKOÉBE, Azcorbe (bajo la peña roja)
AZPEITIA (el inferior a la peña)
BASABURU, Basáburu (extremo del bosque)
BASAfiTE, Basarte (entre boj>ques)
BAYONDO (junto al rio)
BEftAONDO, Berraondo (junto al jaro)
BEREZIAÉTE, Bereciarte (entre jaros)
BIDAATE, Bidart (entre caminos)
BIDAONDO (junto al camino)
BIDAUft, Bidaur (frente al camino)
BIDEBITAATE, Bidebitarte (entre dos caminos)
BIZKAftGUEN, Bizcaryiien (extremo de la loma)
DOÉONDO, üorrondo (junto a la torre)
ELEXONDO, Elejondo (junto a la iglesia)
ELEXPE, Elespe (bajo la iglesia)
ELIZONDO (junto a la iglesia)
ELOSTONDO (junto al espinal)
ETXEBAÉIOSTE, Echevarrioste (tras la casa nueva)
EIHERALDE, Eyhéralde (junto al molino)
FAGONDO (junto al haya)
FINONDO (junto al pino)
GANBURU, Gamboure (extremo de la cumbre)
GAftALDE, Garralde (junto a la peña)
GARAYALDE (junto a la eminencia)
GAXTALDE, Gastalde (junto a la peña)
GAZTELUONDO (junto al castillo)
GAZTAÑONDO, Gastañondo (junto al castaño)
GIAATE, Guiarte (entre colinas)
GOIBURU (extremo del alto)
HAÉABURU, Harrabourou (extremo de la peña)
HAABE, Deharbe (bajo la peña)
HIRIBURU, Hiriboure (extremo del poblado)
IBARBURU, Dibarboure (extremo de la ribera)
IBAÉGUEN, Ibargüen (extremo de la ribera)
IBAYALDE (junto al río)
INDABURU, Indaboure (extremo del sendero)
INDAATE, Iñdart (entre senderos)
IPAftALDE, Iparralde (junto a la ribera)
IRATZAfiXE, Iracharte (entre helechos)
IRIALDE (junto a la villa)
IRIAATE, Iriarte (entre poblados)
ITUÉALDE, Iturralde (junto a la fuente^
ITUÉAÉTE, Iturrarte (entre fuentes)
ITU6bE, ¡turbe (bajo la fuente)
JAIZKIBEL, Jaizquibel (tras la peña)
JARAONDO (junto al jaro)
JAUREGIAI.de, Jaureguialde (junto al palacio)
KAfilKABURU, Carricaboure (extremo de la calle)
KAftlKAiftTE, Carricart (entre calles)
KAftiKONDO, Carricondo (junto a la calle)
KASTONDO, Castondo (junto a la peña)
KORTABITAÉTE, Cortabitarte (entre dos cortijos!
KRUTZALDE, Crnzalde (junto a la cruz)
LANDABURU, Landáburu (extremo del prado)
LAPITZONDO, Lapizondo (junto a la piedra arcillosa)
LAftABE, Larrabe (bajo el pasto)
LAÉALDE, Larralde (junto a la pradera)
LATSAÉTE, Lassarle (entre arroyos)
LElZAUft, Leizaur (delante de la caverna)
LEXAÉALDE, Lejarralde (jupto al fresno)
LEXONDO, Lejondo (junto a la iglesia)
LEXOSTE, Lejoste (tras la iglesia)
LIZPURU (extremo de la caverna)
MATZONDO, Magonde (junto a la viña)
MEKOLALDE, Mecolalde (junto a la ferreria de abajo)
MENDAUfi, Mendaur (frente al monte)
MENDIBE (bajo el monte)
MENDIKOSTE, Mendicaste (tras el monte)
MENDIONDU, Mendiondou (junto al monte)
MORUBE, Moruve (bajo el cerro)
MUNIBE (bajo el otero)
OLAGIBEL, Olaguibel (tras la ferreria)
OLAftALDE, Olarralde (junto a la ferrería quemada)
OLAftTE, Olarte (entre ferrerias)
OLHONDO (junto a la ferrería)
OLOSTE (tras la ferrería)
ORMABITAftTE, Hormabitarte (entre dos paredes)
ORTUONDO (junto al huerto)
ORTUOSTE (tras el huerto)
OSINALDE (junto al remanso)
OTAONDO (junto al árgoma)
OXINALDE, Ojinalde (junto al pozo)
OYANALDE (junto a la selva)
OYHANBURU, Doyhamboure (extremo de la selv«» •
OYHENAfiTE, Oyhenard (entre selvas)
PAGONDO (junto al haya)
PORTUONDO (junto al puerto)
POZUALDE (junto al pozo)
SASIONDO (junto a la zarza)
SOLARE (bajo la heredad)
SOLALDE (junto a la heredad)
SOLAftTE, Solarte (entre heredades)
SORONDO (junto a la heredad)
TOfiABITAÉTE, Torrabitarte (entre dos torres)
TOÉALDE, Torralde (junto a la torre)
TXAUfiONDO, Chaurrondo (junto al nogal)
TXULONDO, Chulondo (junto al hoyo)
TXUftUALDE, Churrualde (junto al salto de agua)
UALDE, Hualde (junto al agua)
UAÉTE, Duarte (entre aguas)
UBITAÍITE, Ubitarte (entre dos aguas)
UDAONDO (junto a la acequia)
UGALDE (junto ai agua)
UGAÉTE, ligarte (entre aguas)
UHALDE, Dahald (junto al agua)
UKONDO, ücondo (junto al agua)
URIGUEN, Vrigüen (extremo de la villa)
URIONDO (junto a la villa)
UftONDO, Vrrondo (junto al avellano)
ZABALBURU, Zabálburu (extremo de la planicie'
ZELAYONDO, Celayondo (junto a la pradera)
ZIRIAÉTE, Ciriarte (entre hendiduras)
ZIBURU, Ciboure (extremo del puente)
ZUBIALDE (junto al puente)
ZUBIAftTE, Zubiarte (entre puentes)
ZUBIAUÉE, Zubiaurre (delante del puente^
ZUBIRU, Soabirou (extremo de! puente)
ZUGATZALDE, Zugazalde (junto al árbol)
ZULUBITAÉTE, Zulabitarte (entre dos cuevas)

Secundarios

AGiftEBURUALDE, Aguirreburualde (junto a AGlfiE-


BURU)
ALDABALDE (junto a ALDABE)
ALDAMONDO (junto a ALDAMA)
AYALDEBURU, Ajaldebiirti (extremo de AYALDE)
GARAITAONDO (junto a GARAITA)
KAñlKABURONDO, Carricabourounde (junto a KARRI-
KABURU)
LETURIONDO (junto a LETURIA)
LONGABURU, Longáburu (extremo de LONGA)
MEAKAUA, Meacaur (frente a MEAKA)
UGAñTEBURU, Vgarteburu (extremo de UGAÍtTE)
SOLOABE (bajo SOLOA)
ZALDUONDO (junto a ZALDU)
ZAñAGONDO, Sarragonde (junto a ZAÉAGA)
ZOftOTZAUÉE, Zorrozaurre (frente a ZOAOTZA)
ZOftOTZUAI.DE, Zorroznalde (junto a ZOfiOTZUA)
ZUGATZAGALDE, Zugazagalde (junto a ZUGATZAGA)

II

Los sufijos derivativos que indican conjunto o lugar.


a saber, DI, DUI, TZU, TZA, etc., sólo se deben consi­
derar como tales sufijos cuando son terminales: si se
encuentran en medio de dicción, las reglas etimológi­
cas exigen que no se los tome aisladamente para la cla­
sificación de los apellidos, sino que sean considerados
como partes integrantes de elementos de los mismos.
Por ejemplo : la etimología de AREXTIZABAL es AR-
EXTI-ZABAL (robledal ancho) y no ARETX-DI-ZABAL,
porque antes de agregarse ZABAL estaba ya sufijado
DI a ARETX. De ser la segunda, el apellido pertenece­
ría a la especie XV III; pero es la 1.* variedad de la
XVII la que le corresponde. Solamente cuando el ele­
mento que encierra aguno de dichos sufijos existe ais­
ladamente constituyendo apellido, tiene el sufijo con­
tenido por él valor de tal. Esto ocurre con el mismo
apellido citado como ejemplo: AREXTI (lugar de ro­
bles: robledo) constituye apellido de existencia real,
y por esta razón la etimología de AREXTIZABAL pue­
de ser también ésta: AREXTI-ZABAL (AREXTI espa­
cioso); donde DI conserva su naturaleza de sufijo de-
rivativo, ya que la primera fase etimológica no alcan­
za al elemento AREXTI.
Por la primera etimologia AREXTIZABAL es apelli­
do primario de la 1.* variedad de la especie XVII, y
por la segunda secundario de la 1.“ variedad de la XX;
pero, rigurosamente hablando, aquélla es la más pro­
bable.
Y no obsta a lo que queda dicho que en muchos ca­
sos el elemento que contenga alguno de los sufijos
mencionados haya de traducirse al español (o a cual­
quiera otro erdera) por medio de varios vocablos; pues,
no porque el idioma español sea pobre, ha de alterar­
se la simplicidad significativa del elemento en cues­
tión. Asi, en ZUATZUZABAL (arboleda extensa), cuya
etimología es ZUATZU-ZABAL, el elemento ZUATZU,
que se compone de ZUATZ (árbol) y el sufijo TZU, es
de significación simple, y puede ser vertido al espa­
ñol con un vocablo también único: arboleda. Pero en
OKARAXTZUBE (bajo el conjunto de ciruelos), cuya
etimologia es OKARANTZU-BE, el primer elemento, a
pesar de ser de significación simple, no puede tradu­
cirse al español con una sola voz, sino con estas tres:
conjunto de ciruelos. Así mismo, si se trata de OYAÉ-
TZUBERE (conjunto de asperezas bajero), como el es­
pañol carece de voz que signifique conjunto de esca-
brosidades, hay que expresar en este idioma su signi­
ficación etimológica con cuatro palabras (tres de ellas
significativas), sin embargo de que sólo consta de dos
elementos: OYAÉTZU y BERE.
Para más fácil comprensión de los apellidos a que
se refiere esta advertencia, trasladaré aqui algunos
178 TRATADO ETIMOLOGICO DE LOS APELLIDOS EUZKERICOS

EJEMPLOS

ALTZUBIDE, Alzubide (camino del alisal)


ALTZUGARAI, Alzugaray (alisal cimero)
ARANTZATZUGOITIA, Aranzazagoitia (el espinal su­
perior)
AREXTIETA, Arestieta (los robledales)
AftTZUBlDE, Arzubide (camino del pedregal)
GALa6T21AGOITIA Gallarzagoitia (el conjunto supe­
rior de árboles secos)
INTXAUSTIBEITI, Incbaustibeiti (nocedal inferior)
PAGATZAGOITIA, Pagazagoitia (el hayedo superior)
SAGASTIBA6EN, Sagastibarren (manzanal inferior)
ZUGAZTIETA, Zugastieta (las arboledas)

II I

Los apellidos de laá especies XIX, XX y XXI desig­


naron en sus nombres propios elementales a lugares
continentes, y luego, en su total forma, a objetos loca­
les contenidos. Pero, siendo aquellos elementos los que
constituyen 4a parte sustancial de dichos apellidos,
deben ser éstos clasificados como continentes. En su
etimologia próxima, en efecto, no resulta significación
alguna de continente ni contenido, pero en la segun­
da fase etimológica aparece ya su calidad de conti-
nenies.
3 IN O P S I3 D £ L.A O 1-A S i F I O A O i O N QEfSJElRAL.

C lases Variedades Ejem plos Forma etim ológica Significaolón etim ológica Especias

de pila . . . G o rdo n . O rd o n ■ . Ordoño . . I


O ts o a . o ts o (a . . el lobo . . . .
simples apodos . . I il
A peza a p e z (a . . el cura . . . .
cualitativos . . B a ltz a b a ltz ( a el negro . . . III
profesionales A rtz a ñ a . a r t z a in ( a el pastor IV
propios derivados G o fiB o g o rl*n o ■ . rojillo . . . . V
primarios compuestos . X o x o b e ltz . x o z o 'b e lt z . mirlo negro VI
mixtos . O ts o to b e ltz otso-to-beltz . lobazo negro . VII
múltiples. derivados M ik e lto . . M ik e l- to . . . Miguelón . Vili
mononimicos Jo ane san di .
compuestos . Í oanes- an di )uan grande IX
mixtos . P e ro g o H fio . *ero>ffoH-no Pedro rojillo X
l secundarios B e rio - O ts o a B e H o ^ a r O ts o a O ts o a de B e r io
Personales dobles P e tr la iH z a . P e t r o 'la f t z a Pedro la r t z a . XI
polinimicos . A nsoregI A n s o 'O fe g i Alonso O r e g i
triples . . . (P)
GoHz . Gori-z de G o r i
derivados . ^ G a m ln iz XII
mononimicos G a m in - iz de G a m in
compuestos . . (P)
mixtos . . (H)
patronímicos múltiples secundarios ÍhAra~Rodrigucz Ib a r a * ta r Rodrigo^z de Rodrigo de I b « t f a .......................
dobles M u B o z j r u r e n ...................... Munio^z E ^ u re n de Munio de E g ^ e n ....................... XIII
polinimicos . ■ ■l E r e n t z n ^ R u í z ............................ E r e n tz u 'ta r Ruy-z. de Ruy de E r e n t w ............................
triples A u le 2tla - lfe n d liitx a g a - /M A fz A u le z tia 'H e n d ir ttx a g 'a ’t a r ¡banne^z de Juan de A n le s ^ ia - M e n d irltx a g 'a XIV
s i m p l e s ...................... A b a r o a ....................................... a b a ro (a el j a r o .................................................. XV
B a s o e t a ....................................... b a s o - e ta . los bosques . ..................................
derivados T z a p a s t a ................................. tx a p a r- tz a conjunto de m a le z a ............................ XVI
A m s t i t z a ................................. a r u s tt 'tz a conjunto de manchas............................
Z a r a u t s ....................................... zara-uta jaro deshabitado . ' ............................
continentes primarios compuestos . | I z i a r ...................... . . . XVII
Iz 'z ia r aspereza de la m a r ............................
G a z t a m i n t z a ............................ g a ztaln- b in- tza conjunto de castañ()s bajeros
A l b o n i g a ................................. alda> m oni- aga la colina de la f a l d a ............................
mixtos . . XVIH
I b a f e k o l a n d a ............................ ib a r> k o - la n d a . prado de la ribera.................................
L a r a k o b i d e t a ............................ lare-ko-bide>eta los caminos del pasto
múltiples.
derivados . . A l d a z a b a l t x o ............................ XiX
G e H k a g o i t i a ............................
mononimicos compuestos . •( XX
H a a c k e t a le p o ............................ H a x k e ta - le p o ............................................................. I loma de H a z k e t á
G o i k o m a r a t M l ...................... ffo i- k o - H a rtíte g I........................... ............................ M a r t i t e ^ de suso
II mixtos G a M e lg o y e a s k o a . . . . G a H e i- g o y e a z k o - a g a ............................................ , d G a f t e i susero . XXI
secundarios
Locales
dobles A r iz t i> S a la z a r ............................ robledal- pasto vieio. XXII
triples (P)
1.® K o r t e a ....................................... k o rta (a . . . . la cuadra . . . . .
sim ples
2.« L e z e a ............................................ le z e ( a ...................... la caverna . . .1 . . xxm
E t x a i t a ....................................... etx e- eta . . . . las casas . . .' .
derivados . U A a k a r a g a ................................. aska^aga . XXIV
Apellidos el a r c e ............................
1* G a z t e l u g a t x ............................ g a z t e lu 'g a t x . castillo de difícil acceso .
2* T x a r o l a ....................................... tx a ra > o la ferrería del jaro
compuestos . 3* K u r u z p a H ................................. k u r u tz - b a H . . . XXV
cruz nueva......................
contenidos primarios 4.* H u ^ u r u t z a ................................. m n g a - g u ru tx (a la cruz del límite . . .
!.• Z a z p i t u H e t a ............................ za zp l- itu H - e to las siete fuentes . . .
2.* A i t z i n e k o e t x e ...................... a itz ln - k o - e tx e . casa de delante
3.“ L a n d a to re a g ^ a ............................ Ia n d a * to re - a g a la torre del prado . .
4." M e k o l e t a ................................. be-ko-ola-eta . las ferrerias de abajo .
mixtos . . 5.* L a s k o f e t a ................................. la ts *g o rͫe ta . . XXVI
los arroyos rojos . . .
6. ‘ G o i k o t z u f u ............................ g o i* k o - tx u fu salto de agua de suso,
múllales. 7.“ A z t o b i a g a ................................. a tX 'o b i- a g a . . el hoyo de la peña
B a s o k o i t u r ia s ^ a ...................... b a so- k o'ltu H - aig a el manantial del bosque .
derivados Z u a t z a f f a t x u ............................ Z u a tz a g a > tx u . pequeño Z u a t z a g a . XXVII
B S e n tz a k a to re ............................ M e n tza K a < to fe torre de M e n t z a k a .
B e s o i t a i t u H a ............................ B e 80Íta - lta H (a la fuente de B e s o ita
mononimicos compuestos . O l e a j ^ a b e i t i ............................ 0 1 e a g a « b e iti . XXVIII
O le a g a inferior.
Jí U r k ia g a b e i t ia ............................ U r k ia g a * b e lt i(a . el U f k ia g a iiiferlor.
O l a f t e k o e t x e a ...................... 0 1 ai^e - ko - e tx e (a . la casa de O l a ^ e
secundarios A r t e a f f o l e t a ............................ A rte a g a > o la > e ta ■ XXIX
mixtos las ferrerias de A r t e a g a
(P)
polinimicos . f dobles
dobles O l a b e - Z n b i a g a ...................... 0 1 a b e * Z u b Ía g a ( o la > b e = z u b i'a g a . ferrería bajera—el puente XXX
^ \tri
triples . .
1." B e n g o a ............................ been-ko^a el de lo más bajo . .
de personales propios y locales. 2.* M a f a ^ e r e k u a ............................ m a f* a g e re * k o (a el de la roza del límite XXXI
3.* L a r e a k u a ................................. L a r e a ^ o ( a .................................................................. el de L a r e a
III !.• J a n n a r e n a ................................. ja a n ( a ) e n ( a ...................................................................el del señor
Ambiguos 2 ." Y o a n e s e n a ................................. Y o a n e s « e n ( a .............................................................¡ el de J u a n .........................................................
3." H ie la r tz a in a r e n a . . . . H ie la r tz a ln a - e a (a , o M ie l« a rtz a in (a )e n (a . . i el de M ie la r tz a ln a , o el de Miguel el pastor
4* Ib e r a a n d o r e n a I b a n > E m ^ d o - e n ( a .................................................. ' el de Juan Fernando........................
de personales patroníhiicos y locales 5." T x o p e r e n a ...................................... ' T^xope>en(a XXXII
* el de T x o p e , o el de Lopecito......................
6." D o m i g e l e n a ................................. ¡ D o m ig e l> e n (a t o D o n M ig el> en(a . . . . el de D o m ig e ly o el de San Miguel
7." M a r k i ñ e n a ...................................... | H a r l d n a ' e n ( a ......................................................... el de M a f k i n a ............................
8.* A é g iS a r e n a .......................................; A fg in a * e n (a , o a rg in < a )e n < a ............................. el de A r g in a i o el del cantero,
IV 1.*
Mixtos A fo la - G e r e k iz ................................. A fo la - G e re k iz} a ri- o la = G e re k a * iz ferreria de piedra—de G e r e k a
(de personales y locales). XXXIII
{ 2.* A ld a m iz - E t z e b a H a ...................... 1 A ld a m iz - E tz e b a H a i a ld a m a * lz —e tze - b a fl(a de A l d a m a —la casa nueva.
Nota. - Las especie* y variedádes señaladas con P en la columna de Ejemplos son simplemente posibles: mi colección carece de ejemplares de las mismas. Son Imposibles los apellidos personales patronímicos simples y los personales patronímicos múltiples primarios: los primeros, porque para expresar filiación es absolutamente neceuria la
presencia de un afijo; y los últimos, porque el sufljo alienígena Iz (Anico patronímico) sólo se agrega a nombres propios.
F
í:

i
{•!} -

í:
CAPITULO II

EVOLUCIONES DE LOS APELLIDOS

EUZKÉRICOS

Í
I E dicho en el Prolegómeno: “generalmente
I todo vocablo es apto de etimologia, porque
no presenta ia significación y forma origi­
narías; y frecuentemente son varias las fases interme­
dias entre la primitiva u originaria y la última o ac­
tual/' La primera afirmación conviene a todos los ape­
llidos euzkéricos, no respecto de la forma, pero si de
la significación, desde el momento que los vocablos
llamados apellidos fueron en su origen nombres de
individuos o de lugares y hoy lo son de familias; la
segunda, a casi todos.
Con la palabra evoluciones quiero, pues, expresar
los cambios significativos y morfológicos que los ape-
llidos han experimentado desde su origen hasta su es­
tado actual.
Entre estas evoluciones hallo unas que tengo por
legitimas y otras por ilegitimas. Llamo legitimas a la.s
que son natural efecto del movimiento vital del Euz­
kera y no dañan, por consiguiente, su organismo; e
ilegitimas, a las que constituyen verdaderos vicios del
Euzkera, por corrupción ora natural o endémica, ora
peridémica o determinada por extrañas influen­
cias. (1)
Aunque todas las evoluciones son como son (y per­
mítaseme la perogrullada), hay, pues, unas que son
como deben ser y otras que *on como no deben ser.
En las obras de ciertos escritores que pretenden
pasar plaza de serios y veraces se repite con frecuen­
cia, como verdad inconcusa y aplicable a todos los
ramos del saber, el siguiente apotegma: las cosas son
como son, y no como deben ser.
Si fácil me sería demostrar que todos los adagios y
refranes, principios filosóficos sentados por el vulgo,
tienen sólo algo de verdaderos y mucho de inexactos,
mucho más fácil es comprender que lo poco que encie­
rra de verdad aquella sentencia, verdad es de Pero

(1) Son vicios que se advierten en todos los idiom as y que,


tratándose del espafio!, lla m a n respectivamente sus gramáticos
tolecismo$ y barbaritm os. Respecto del Euzkera y hablando en
eapafiol, los barbariam ot podemos decir erderiamos, pues los
euz/celdune« llam am os erdera a toda lengua extranjera. A l vicio
solecismo le califico con el térm ino de Medicina endémico, deri­
vado de las vocea griegas iv (en, dentro) y (pueblo); y
al barbarism o o erderismo. con el de pe rtd im iro, que derivo de
Kspí (alrededor) j
Grullo, y grosero error el resto, y que, por consiguien­
te, es ella aun menos verdadera y menos profunda que
cualquier adagio vulgar. (1)
Que las cosas son como son, evidente es desde el
momento que son. Pero que no son como deben ser
es, por fortuna, completamente falso. Menguados es*
tariamos si no hubiese en todo el orden de lo inteli­
gible muchas, muchísimas cosas, que son como deben
ser.
Mas no es esto lo que se quiere expresar en aquella
sentencia, que, como todas las frases breves y elegan­
tes desprovistas de sustancia, a las que tan aficiona­
das son las inteligencias más literatas que científicas,
está mal concebida por no ser precisa. Lo que quiere
decir el decantado principio es esto otro: las cosas,
por el mero hecho de ser, son como deben ser, y no
deben ser de otra suerte. Disparatadísimo aserto que,
cuando menos, supone la negación absoluta del libre
albedrio del hombre; pues si le tiene, síguese nece­
sariamente que todas las cosas cuya manera de ser de­
penda de él pueden ser o no como deben.
Concedamos más aún al autor y patrocinadores de
la mal pensada y peor escrita sentencia, y, dando a
ésta el sentido de máxima, interpretémosla del siguien-

(1) Para corregir )■ inexactitud de tu s principios j m áxim as,


d ijo el vulgo plagiando a algún escritor: no haÿ regla t ln ew-
úepción. Y de esta manera, por enmendar un error, incu rrió en
otro; paes lo verdadero es todo lo contrario, es decir: no May
regla con excepción. La r ^ a , en efecto, para merecer este nom ­
bre, ba de carecer de excepciones: si las tiene, o no es exacta, o
DO es completa.
te modo: se debe mostrar las cosas como son, y no
como se quiera que sean. Y cabe preguntarles: pero
¿nada más? ¿Sólo este requisito señalan a la capaci­
dad para tratar o escribir de cosas que dependen de
la libre voluntad humana? Pues es bien insuficiente y
poco, y tal vez revela que a ellos no puede pedírseles
más alcances. Para eso que exigen no hace falta más
que tener ojos para ver y oídos para oír; que no in ­
teligencia para conocer las cosas y juzgar si son como
deben ser. Porque asi como de nada le servirá al mé­
dico el conocer detalladamente el estado fisiológico de
una persona, si no sabe si semejante estado es o no
mórbido y patológico; asi tampoco nada vale que las
cosas que nos ocupan se estampen en los libros, si de
su manera de ser no se obtiene el conocimiento de
su naturaleza y por ende se deduce si son o no como
deben ser.
Tratándose, por ejemplo, de historia (que factor
esencial suyo, juntamente con la P:ovidencia Divina,
es la libertad humana) quien estudie la de Euzkadi
verá que Bizkaya, repeliendo en la Edad Media con las
armas, para mantenerse independiente, las repetidas
invasiones de los ejércitos españoles, era como debia
ser: que al instituir en el siglo ix la forma señorial,
que con el tiempo habría de ocasionar su ruina por
llegar a ser Rey de España el Señor de Bizkaya, no
fué como debió ser, a pesar de que no se alteraba con
ello su condición democrática; y que los seis distintos
estados de la raza euzkadiana, al hallarse hoy some­
tidos por las naciones de raza latina Francia y Es­
paña, no son como deben ser. (1)
Asi mismo las lenguas, que no sólo obedecen en sus
evoluciones a sus leyes propias y naturales, sino que
están también sujetas al arbitrio del hombre, contie­
nen en sus funciones y elementos cosas que son como
deben ser y otras que no son como deben.
Ejemplo de vicio endémico o solecismo es en el Euz-
kera la forma ATX (peña) cuando se usa aisladamen­
te o antes de consonante. Se dice ATX GOGOÍ^ ORI
(esa peña dura) en el uso del Euzkera bizkaino: es
como es. Pero no debe decirse así, sino AITZ GOGOÉ
ORI : no es como debe ser. La TX es en dicho vocablo
permutación de ITZ; pero este grupo fónico sólo debe
experimentar ese fenómeno cuando su I es regido de
diptongo (AI, El, OI, UI) y a su TZ sigue vocal; por­
que la naturaleza fonética del Euzkera no consiente
que ninguna consonante mojada (J, X, TX, L, Ñ, T, fi)
ni aun su sonido agente (Y) sea terminal de silaba, y,
por lo mismo, tampoco de vocablo. Luego, de adoptar
dicha ley fonética arbitraria (muy admisible en el biz-

(1) Y tanto tná* veraz ser¿ el historiador eo «eftalar rn el pro.


ceso histórico lo« males de sa Patria, cuanto más intenso sea el
am or que por ella sienta; pues el verdadero am or busca «I re*
medio de los males del ser am ado, y para rem ediarlo« o preve­
nirlos en el presente caso, precisa mostrárselos a l m ism o, que e»
el pueblo patrio. Y con igual solicitud apuntará las glorias que
las miserias de su P atria; con Júbilo las prim eras, porque ve que,
al realizarlas, era aquélla como debía te r; j con dolor las ú lt i­
mas, porque comprende que su pueblo, a l caer en ellas, no era
como d tb la ter.
kaino, por ser perfectamente regular), se dirá correc­
tamente ATXA (la peña), ATXETAN (en las peñas),
ATXOSTE (tras la i)eña), pero nunca debe decirse
ATX URDIN A (aquella peña gris), AXTI (peñascal),
AXPE (bajo la peña), sino AITZ URDIN A, AIZTI,
AIZPE.
Y ejemplo de vicio peridémico o erderismo es el
garrafal en que incurren los escritores bizkainos y
guipuzkoanos, al señalar al verbo ZIÑIZTU, ZIÑETSI
(creer) un régimen completamente exótico y antieuz-
kérico. Dicen lodos ellos: ZIÑIZTUTEN DOT o ZIÑES-
TEN DET JAUNGOIKUAGAN (creo en D ios): « como
es. Pero no deben decir asi, sino JAUNGOIKUA (a
Dios); JAUNGOIKUAGAN ZIÑIZTU (creer en Dios) es
JAUNGOIKUAGAN EGONIK ZIÑIZTU (creer estando
en Dios); JAUNGOIKUA ZIÑIZTU (creer a Dios) es
JAUNGOIKUA DALA TA DANA ZIÑIZTU (creer en la
existencia y naturaleza de Dios). (1) Es que la mayor
parte de los escritores de Euzkera ¡ue hemos tenido
y seguimos teniendo no conocen más gramática que la

(I) I>« aquí se sigue que los ettzkeldunes, a l pronunciar el


Sim bolo de la Fe en form a corriente en los catecismos j derocio*
narios, no declaran que creen en D ios; porque el <iue dice ZlftíZ-
TUTEN DOT JAUNGOIKUAGAN n o dice qué es lo que cree. Ju z­
go que la cosa merece la pena de ser tom ada en consideración
por los tres Prelados de nuestra raza, tanto m ás cuanto que el gra­
ve error que denuncio no es el único que se advierte en los libros
de instrucción religiosa. Esto revela lo necesario que es se creen
n i los tres Seminarios cátedras de Euzkera, pues de esta suerte
•e evitarla que los sacerdotes que eKribiesen llb ro f ascéticos In-
latina y la española, (1) y juzgan lo m is natural y ló­
gico hacer pasar por estos mismos moldes a la bella
y singularísima lengua de nuestra raza.
Hay, pues, en el Euzkera cosas (y son afortunada­
mente la mayor parte) que son como deben ser, y las
llamo legítimas: y hay otras (relativamente pocas) que
no son como deben ser, y calificólas de ilegitimas. Y
nótase esta distinción asi en sus funciones o gramá-

currieran en tamaños errores. (*) Mas, según todavía se encuentra


la ciencia euzkeraldgica, para crear cátedras sería preciso comen­
zar por form ar profesores o pub licar textos que satisficieran a la
vez por su criterio lingüístico y por su m étodo didáctico.

(1) Pero au n el conocimiento que de éstas tienen es bien ine­


xacto y superficial: porque, si no lo fuera, sabrian que aunque
Dios en la frase espafiola creer en D io t está en ablativo, es, n i
m ás n i menos, la persona paciente del verbo creer, como Deum
en la locución la tin a crédere in Deum es tam bién la m ism a per­
sona gram atical, aunque lleve la preposición in que con otros
verbos y con el m ism o caso indica litu a c ió n o localización. Sa­
biendo esto y que en el Euzkera loa verbos transitivos (a los cua­
les pertenece ZIÑIZTV en el caso que nos ocupa) no tienen m áa
régimen propiam ente tal que los esenciales de personas agente
y paciente, j el accidental de recipiente, y que cada uno de ellos
se expresa siempre del m iam o m odo, hubiesen evitado tan la ­
mentable yerro.
(*) Y otro tanto debieran hacer en sus centros docentes las d i­
ferentes órdenes Religiosas que se h an establecido en nuestra P a­
tria : aunque, dicho sea en honor de la verdad, gracias a los clé­
rigos, Jesuítas y frailes, que contamos los tratadistas de hoy con
algunos trabajos euzkeralógicos y euzkéricos de indlscatlble va­
lor y que no fa lta todo para explorar y conocer el inmenso cam ­
po de estudio que ofrece nuestra lengua nacional, la lengua que
es hoy, por decirlo asi, la clave de la f íl^ o g la comparada.
tica como en su organismo o léxico, extendiéndose a
todas las manifestaciones del idioma.
Aparece igualmente en las evoluciones de los vo­
cablos, que es objeto de la ciencia etimológica; pero
con una particularidad: en este punto la ilegitimidad
no es posible en las evoluciones significativas, sino só­
lo en las morfológicas.
Es fácil comprender que no es posible hallar ilegiti­
midad en las evoluciones significativas que los voca­
blos experimentan naturalmente, si se cae en la cuen­
ta de que la inteligencia humana (de cuyos conceptos
es signo exterior el lenguaje) no conoce las cosas en
su esencia, sino que induce su conocimiento del cono­
cimiento de las propiedades de las mismas: pues como
las propiedades de una cosa son siempre varias y di­
versas, tan natural y legítimo ha de ser, en la ope­
ración mental, el relacionar dos cosas atendiendo a
una determinada propiedad de ellas, como a otra cual­
quiera de que estén revestidas, y sabido es, por lo que
ya queda dicho en el Prolegómeno, que las mismas
notas de semejanza .que establecen en el espíritu la
extensa y complicada clasificación de los conceptos
que se archiva en la memoria con el nombre de asocia­
ción de ideas, establecen también en el lenguaje lo que
en este T r a t a d o vengo designando con el de evolucio­
nes de los vocablos, causa natural y única del desarro­
llo de las lenguas.
Hay casos en que varías naciones notan entro dos
o más cosas una misma semejanza, y entonces se efec­
túan en sus respectivas lenguas evoluciones significa­
tivas también iguales. Así, los euzkeldunes, los fran­
ceses y los españoles designan al recipiente y a In em­
barcación con un mismo vocablo: con ONTZI los pri­
meros, con vaisseau los segundos y con vaso los últi­
mos: es que los tres pueblos advirtieron en el navio
como primera propiedad la de ser recipiente de gente
y mercancías. Así también el español derivó del latín
capul (cabeza) la voz cabo o extremo, como el Euzkera
dice BURU a la cabeza y BURU también al cabo o ex­
tremo. De la misma manera el latín derivó de r/yuí
(arroyo) ripa (ribera), como el Euzkera derivó IBAl^
(ribera) de IBAI (rio).
Pero la mayor parte de las veces ocurre que si un
pueblo señala relación entre dos cosas, otro no la nota
entre ellas, y sí entre cada una de ellas y otras cosas
diversas; o bien, que si funda dicha relación en una
propiedad determinada, otra nación la funda en otra
diferente. El latin, por ejemplo, llamó barba a la parte
prominente que está debajo de la boca, y al pelo de
la cara le llamó también barba, es decir, con el nom­
bre de la parte facial en que principalmente brota;
el Euzkera, por su parte, para dar nombre a dicho
pelo, no se fijó en el punto en que crece, sino en su
forma, y hallándole relación con la idea de dos, le
llamó BIZAA, que etimológicamente significa doble. El
español derivó espalda del nombre latino de los dos
grandes huesos que la forman, spathula (omoplato);
mientras que el Euzkera se fijó también esta vez en la
forma de la cosa, y la llamó BIZKAÊ, que en su origen
era tanto como doble. Y be aquí cómo las dos voces con
que respectivamente designa nuestra lengua a la barba y
a la espalda, tienen la misma etimología (pues It K de
BIZKAft es fonética), sin que el euzkeldun viera rela­
ción ninguna entre una y otra cosa, sino simplemente
la propiedad de dobles que ambas tienen, o sea, la re­
lación que cada una de ellas separadamente guarda
con la idea de dos.
Habrá advertido el lector cómo al sentar que todas
las evoluciones significativas son legitimas, me he re­
ferido exclusivamente a las que los vocablos experi­
mentan naturalmente, porque las que se deben a la ca­
prichosa inventiva de tratadistas y literatos tan osa­
dos como poco conocedores del Euzkera son por lo
común verdaderamente ilegitimas. Tal es, por ejem­
plo, la significación que en numerosas obras euzkéri-
cas se da al adverbio GANIAN o GAÑIAN (encima, so­
bre) : como en español se dice situarse sobre el monte
y escribir sobre el Euzkera, dando a sobre dos signi­
ficaciones completamente diversas, aquellos autores
aplicaron las mismas al GANIAN euzkérico, diciendo
MENDI-GANIAN, ECZKERA-GANIAN.
AUi, pues, donde parezca hallarse una evolución sig­
nificativa ilegitima, no hay otra cosa que una corrup­
ción iniciada por esritores sólo a medias instruidos
en gramática euzkérica y que, influidos en su criterio
por el de alguna lengua extraña, han osado inventar
dicha significación, si bien con el laudable intento
de favorecer el desarrollo de nuestra patria lengua,
pero realmente dificultándoselo y atentando contra
su vida. Por esto es que todos esos vicios artificiales
(y éste es el calificativo que les conviene) que en el
estudio de las significaciones del léxico del Euzkera
se advierten tienen el carácter de barbarismos o er-
derismos.
Mas por lo mismo que los tales vicios no son na­
turales del Euzkera (ya que no se han originado en el
uso vulgar y espontáneo del mismo), sino creaciones
arbitrarias e ilógicas de los autores, no pueden ser te­
nidos razonablemente como vicios de la lengua, sino
como errores de estos últimos, y, por lo mismo, más
que al estudio dispositivo del Euzkera, pertenecen al
examen critico de los tratadistas y literatos que en
ellos han incurrido, sin que pudiera ser razón el ha­
berse hecho más o menos vulgar uno de los mencio­
nados errores para que fuese considerado como mani­
festación espontánea de la lengua.
Respecto de las evoluciones morfológicas, si cabe,
como he dicho, su división en legítimas e ilegitimas.
porque las de este segundo carácter son productos in ­
conscientes del uso de la lengua, y constituyen, por lo
tanto, verdaderos vicios o enfermedades en su orga­
nismo.
Lo que es en un sér organizado el desarrollo normal,
vienen a ser en la lengua las evoluciones. Tanto más
pobre será una lengua cuanto menos leyes fonéticas
poseyere: si en absoluto carece de ellas, sólo puede
constar de las primeras raíces, y como éstas son todas
monosilábicas, ella también será monosilábica: mas la
necesidad de significar los diferentes objetos la hnrá
experimentar evoluciones significativas dentro de la
permanencia e invariabilidad de las formas, y cada
silaba radical constará de multitud de significaciones.
Tal sucede, en grado considerable, en el idioma chino.
Por el contrario, cuantas más leyes fonéticas positivas
(accidentales y arbitrarias) posea una lengua, tanto
mayor será su desarrollo, (1) si aquéllas son leglth
mas. Mas si son ilegitimas: o son efecto de natural de­
generación, y entonces resultan ser para la lengua lo
que la vejez para los seres organizados; o son debidas
a la influencia de extrañas lenguas, y en este caso
vienen a ser verdaderos parásitos suyos, tan destruc­
tores de su organismo como en el animal y el vege­
tal los microbios generadores de enfermedades.
Siendo, en conclusión, objeto de este T r a t a d o los
apellidos euzkéricos, que, aunque constituyen una fa­
milia especial dentro del léxico del Euzkera, son al
fin y al cabo, nombres sustantivos propios sujetos a
las leyes de los demás vocablos, dividiré el presente
Capitulo de sus evoluciones en la siguiente forma:
Articulo I.— Evoluciones legitimas.
Articulo II.—Evoluciones ilegitimas.

(1) Este desarrollo de la lengua debido a su riqueza de leyes


fonéticas, parece coincidir en muchos casos con el desarrollo
físico de la raza que la h abla. Sospecho que dentro de la nuei-
tra, aili donde el Euzkera es m ás copioso en leyes fonéticas ar­
bitrarias pero legitimas, es el euzkeldun m ás corpulento y robus­
to. Tengo algunos délos com probantes; pero no h abiendo reuni­
do todavía los necesarios, renuncio a aventurar u n a afirm ación
serla. Si el hecho fuese tal, su explicación no seria acaso d ific il:
porque de u n lado se sabe que la raza o subraza resultante del
cnica de dos de iguales condiciones físicas, las adquiere m ejora­
das; y por otra parte es claro que, como cada dialecto o variedad
de una lengua posee leyes fonéticas propias, la form a que resul­
tara de la fu s ió n de dos o m ás de ellos constarla de la sum a de
sus leyea fonéticas no incom patibles.
Llamaré alteraciones a las primeras, y corrupciones
a las segundas.

AR T ÍC U L O I

E V O L U C IO N E S LEG ÍTIM A S

En las evoluciones legítimas de los apellidos euzké­


ricos se comprenden, según queda dicho, primera­
mente todas las significativas, y luego la mayor parte
de las morfológicas.
Procede, pues, dividir el presente artículo en dos
párrafos: en el § I trataré de las alteraciones signifi­
cativas, y de las morfológicas en el II.

§ I

ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS

Ciñéndome en este T r a t a d o al estudio de los apelli


dos euzkéricos, juzgo no debo exponer en él las alte­
raciones significativas que todos y cada uno de los
elementos que entran en la formación de aquéllos
han experimentado, aisladamente considerados, desde
el momento en que se derivaron de sus respectivas
raíces hasta la actualidad, en que se presentan agru­
pados en innumerables combinaciones componiendo
los nombres de familia. Lo que si, a priori hablando,
me correspondería exponer serian las alteraciones que
en todos y cada uno de dichos elementos se han veri­
ficado desde el punto en que se originaron los apelli­
dos que los contienen; mas como quiera que, a poste­
riori, resulta no haber apellido alguno en cuya com­
posición entre elemento que se haya alterado sig­
nificativamente en el espacio que media entre la for­
mación de aquél como nombre propio y su estado
actual, síguese que las únicas alteraciones significati­
vas que han de ser objeto de este párrafo son las que
se han realizado en los actuales nombres de familia,
tomados en su forma total, desde que comenzaron a
ser nombres propios hasta el presente.
Definidas asi las alteraciones significativas que aqui
estudiamos, paso a establecer su división.
La primera que se nos ofrece es la que las distin­
gue en dos grupos: esenciales y accidentales.

A) ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS ESENCIALES

Son esenciales las que han tenido que efectuarse en


todos los apellidos.
Compréndense en una familia que puede represen­
tarse con esta fórmula: de no ser apellido a ser
apellido.
En efecto: todos los nombres que hoy llamamos ape­
llidos o nombres de familia lo han sido o lo son, sí
no de hecho, en potencia; es asi que ninguno lo fué
en su origen: luego todos han experimentado aquella
alteración significativa, tomándolos desde el momen­
to que fueron nombres propios.
En otra forma: ninguno de los nombres tustantivos
de que tratamos fué en su origen nombre de fam ilia:
hoy lo son todos. He aqui la primera alteración signi­
ficativa de los apellidos euzkéricos.
Mas dentro de esta alteración esencial y general hay
varias otras especiales, las cuales se determinan por
lo que fueron en su origen los nombres que hoy lla­
mamos apellidos.
Hoy todos son nombres de familia; mas no he afir­
mado aún lo que fueron en su origen, y de aquí es­
triba la subdivisión del fenómeno que nos ocupa.
Ahora bien : los nombres que hoy son apellidos se
dividen en su origen, bajo el punto de vista de la sig­
nificación, en personales y locales (1). Luego el género
de alteraciones que acabo de definir comprende tam­
bién dos especies, y son las siguientes:
a) De nombre personal en nombre de familia.
b) De nombre local en nombre de familia.
Pero cada una de estas especies se subdivide en dos
variedades, porque los nombres personales se dividen
en propios y patronímicos (2), y en continentes y con'
tenidos los locales (3).
De donde las alteraciones significativas esenciales
son, especificadas, las siguientes:
1.* De nombre personal propio en nombre de fa­
milia.

(1) Página 31.


(2) P ig ln s 23.
(3) PáglDS 28.
2> De nombre personal patronímico en nombre de
familia.
3.« De nombre local continente en nombre de fa­
milia.
4.* De nombre local contenido en nombre de fa­
milia.
Por la primera alteración, el nombre PERU (Pedro),
por ejemplo, que en su origen lo era de un solo in d i­
viduo, hoy es nombre de familia o apellido.
Por la segunda, el nombre GORDONIZ, que en su
origen lo fué de un hijo de GORDON (Ordoño), hoy
es nombre de familia o apellido.
Por la tercera, el nombre AMEZTI (quejigal), que en
su origen lo fué de un lugar continente, hoy es nom­
bre de familia o apellido.
Por la cuarta, el nombre ETXEZURIA (la casa blan­
ca), que en su origen lo fué de una vivienda deter­
minada, hoy es nombre de familia o apellido.
Y todos los apellidos euzkéricos han pasado nece­
sariamente por una de estas cuatro alteraciones signi­
ficativas, pues ellas son las únicas en que se divide
la que hemos visto ser esencial.
Renuncio, por no ser prolijo, a subdividir cada una
de esas especies en las que en último lugar determina
la clasificación significativa de los apellidos estudiada
en el Articulo I del Capitulo que antecede.

B) ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS ACCIDENTALES

Entre el punto en que un nombre que hoy es ape­


llido se formara y el momento en que comenzara a
serlo, pudieron ocurrir en su significación, dentro de
la alteración esencial definida, otras varias que, por
io mismo que pudieron o no realizarse, llamo acciden­
tales.
Estas alteraciones se dividen en dos grupos: en el
primero comprendo las que consisten en cambiarse de
personal en local el nombre que después llegó a ser
apellido; en el segundo, las del caso contrario.
El primer grupo se subdivide en cuatro especies, a
saber:
1.* De personal propio en local continente.
2.* De personal propio en local contenido.
3.* De personal patronímico en local continente.
4.“ De personal patronímico en local contenido.
Ejemplos de la 1.* alteración:
ANSIO (Alfonso), nombre propio en su origen, lo es
hoy de un caserío de la República de Barakaldo
(Bizkaya).
DONAMARIA, Donamaria (Santa María), nombre
propio en su origen, lo es hoy de un pueblo de
Nabafa. (1)
DONAPALE, Saint Palais (San Pelayo), nombre pro­
pio en su origen, lo es hoy de un pueblo de Nabafa.
DONIBANE-LOITZUN, Saint Jean de Luz (San Juan
de LOITZUN o Luz), nombre propio en su origen, lo
es hoy de un pueblo de Laburdi.

(1) Loa nombre« de Santos io n , bien m irados, Terdaderamen-


te personales. Por otra parte, en la Edad Media y a principios de
la Moderna era m uy frecuente agregar a l oom bre de p iia el epí­
teto Son. Sonto: asi, el que se llam ab a Ju an firm a b a Son Juan,
y Son Pedro el Pedro.
DONOSTIA (San Sebastián), nombre propio en su
origen, lo es hoy de una villa de Gipuzkoa.
MADALEN (Magdalena), nombre propio en su ori­
gen, lo es hoy de un caserío de la villa de Erigoitia
(Bizkaya).
SAMIKOLAE, Samicolae (San Nicolás), nombre pro­
pio en su origen, lo es hoy de una barriada de la Re­
pública de Deun-Ander (1) de Pedernales (Bizkaya).
SANDELIS (San Félix), nombre propio en su origen,
lo es hoy de un caserío de la República de Barika
(Bizkaya). (2)
SANDIANDERE (San Andrés), nombre propio en su

(1) La form a paralela del actual adjetivo DON o DON B (tan,


•auto) es CTidentemente DEUN. Lo deduzco del vocablo b izk aino
DEUNGE, que tam bién, aunque menos frecuentemente se dice
DONGE y sig nifica m a lo ; au etim ología es claramente DEUN-GB,
que viene a ser tanto como in-tanto, in-bueno. La E de DONE
es regularmente fonética. Empleo la fo rm a DEUN con preferencia
a la DON, porque, con ésta, el v o c i l o p udiera parecer el m ism o
don español, que no tiene relación con é!. NI el euzkérico DON
(santo) procede del español don (sefior), n i éste d e 'aqu él. E l don
español es residuo del latino domne, contracción de dóm ine, vo­
cativo de d drnfnuj (seAor) ; m ientras que el DON euzkérico es
equivalente a D E U N , cuyo origen o etim ologia investigaré en la
segunda parte.
(2) En estos apellidos de San o Sanio sólo la form a fonética,
que no los elementos orgánicos, puede darnos a conocer su eus-
kerlsmo o erderlsmo, ya que los nombres de p ila que usaron los
euikeidunes no eran otros que los españoles. A SA N DELIS, por
ejemplo, sólo la presencie de la D le hace euzkérico, pues esta
consonante es perm utación euzkérica de la t del elemento Iatl~
no Sanett. Y a SantelU . que tam bién es apellido, es puram ente es­
pañol.
origen, lo es hoy de un islote de la República de
Deun-Ander (1) de Pedernales (Bizkaya).
SANDINDER (San Andrés), nombre propio en su
origen, lo es hoy de un caserío de la República de So*
pelana (Bizkaya).
SANTUTXU, Santuchu (Santito), nombre propio en
su origen, lo es hoy de un barrio de la República de
Begoña (Bizkaya).
SOPELANA o TXOPELANA (Lopecito OLANA), nom­
bre propio en su origen, lo es hoy de una República
de Bizkaya.
UXUA, üjué (la palomita), nombre propio en su ori­
gen, lo es hoy de un pueblo de Nabará. (2)
Ejemplo de la 2.* alteración :
MIRELA, niquela (Miguel), nombre propio en su

(1) Alguien pudiera creer que el euzkérico SA N DIAN DERE o


SANDIANDER y el espafiol Santander tienen la m ism a etimo­
logia. Mas no es asi, sino que el ANDER del prim e ro es A n d rit,
pues en dicha isla estuvo s;ta la parroquia del Santo de este
nom bre; m ientras que el Ander de Santander es Emeterlo, Amete-
r h , Anterio, Anderio, Ander, nom bre del m á rtir cuya cabeza (se­
gún Femández-Guerra) fué depositada en la iglesia de dicho
puerto español. (*)
(2) E n UJué. según piadosa trariíción, hacia mediados del si­
glo V III acaeció el hallazgo de una imagen de la Santisim a V ir­
gen por m ediación de u n a palom a. (**)

(*) Boletín de la Sociedad Geográfica de t ía d r id , tomo IV, n ú ­


mero 2.*: articulo Confabrfa.
(**) Datos Bistórieo$ referente» a l Reino de ffabarra, por don
ix t w o C u n p ló a : arUeale UTS.
origen, lo es hoy de una casa de la República d« Yuré
(Bizkaya).
Ejemplos de la 3.* alteración :
ALDAMIZ, Aldámiz (de ALDAMA), nombre patro­
nimico en su origen, lo es hoy de un caserío de la Re­
pública de Arteaga (Bizkaya).
APELANIZ, ApeUániz (de APELANO), nombre pa­
tronímico en su origen, lo es hoy de un pueblo de
Araba.

visnovM ifljiníílaii ^
Ivon 0)108118

0V31I8 30 IV ^D H Iüd
¡ivjoiwfiwTOiongia
NOTA FINAL

A q u i terminan los cuadernos publicados p o r Arana


-G o iri’ fa f Sabin, con el titulo de T r a t a d o E t im o l ó ­

g i c o DE LOS A p e l l i d o s E u z k é r ic o s .

E l lector que recuerde el plan a desarrollar, expuesto


por A rana-G oiri en la Parte I de esta obra, bajo el ti-

tulo de Generalizaciones, comprenderá que e l autor de­


j ó sin terminarla.

Los editores que ahora la vuelven a dar a lu z termi­


nan también a q u í su cometido, con la reproducción
exacta de lo publicado por Arana-Goiri; pero tienen el
propósito de conseguir que alguno de los más destaca­
dos euzkerálogos actuales, entre los seguidores de la
escuela de aquel gran Maestro, tome a su cargo la ter­
minación de aquella obra, lo que nos seria sumamente
grato ofrecer en otro tomo a los lectores del presente.
n-
.í’*í- .— • • •

c Ä r is T
■-if

N '■' jr™ « « » i t>»nv Í.'

«^%sf“.V->«>í^ ";■■ij.:
>:; , piíí'Ái? ’: - ■‘ ^ á f

-■
■ <A-:r

^ S Ä " Ä ii. V “_í '


m

• 4.

1;

^ ir : ■

i^ir.V''-’
..^«i!:v'-
^ e y
S3vi.v;i

§Bc\ -Zr- '


?r^ v\.

f ».
J
é : ^
.<■
■' y ■*■' , ••/>■ V-, ••'■c^..
Î^ W v i;, ' . ' ■
■'■
■'■
'

^g-rj^ïî- '; '. -

•>}«.:•

También podría gustarte