Está en la página 1de 16

RESUMEN HISTORIA

TOTALITARISMO
El TOTALITARISMO fue un periodo de gobiernos con características de censura y
prohibición que reemplazaron a los gobiernos democráticos en Europa luego de la Gran
Guerra, esto debido a la sed de venganza y la humillación que sufrieron países como
Alemania.

2DA GUERRA MUNDIAL


La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Fue un conflicto que estallo en Europa, el año de
1939, entre la coalición denominada EJE (formada por Alemania (Tercer Reich), Italia y el
Imperio del Japón) y las potencias ALIADAS, constituidas por Francia, Gran Bretaña y
URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo en 1945, origino la derrota de
Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también desastrosas consecuencias, no
solamente para los países beligerantes sino para toda la humanidad.

Causas
a) El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia
económica y militar.
b) La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III Imperio Alemán),
durante la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido Nazi, que se adueño del poder en
1933.
Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán Lebensraum) para
su pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello comenzó por hacerse del mejor ejercito
del mundo, y luego inicio su política de expansión anexando Austria y Checoslovaquia,
parte de Polonia y Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan de someter a Europa y
dominar el mundo a base de una "Gran Alemania".
c) Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al renacimiento de la
industria y el comercio alemán, que alcanzaron gran prosperidad, y que lograron imponerse
por su calidad y bajo precio, desplazando, a su vez, de los mercados mundiales a las
manufacturas inglesas y norteamericanas.
d) La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el formado por las
Democracias y el Comunismo.
Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se encuentra al
término de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra" Alemania fue derrotada y
se la culpo únicamente a ella del estallido y de las consecuencias de la guerra, y no al afán
imperialista de la mayoría de las potencias europeas, así quedo impreso en el Tratado de
Versalles (1919), que tenia como objetivo paradójicamente ser un tratado de paz y que
evitase futuros conflictos armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una
humillación para el pueblo alemán: se les impuso durísimas indemnizaciones de guerra y
además grandes amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda
Guerra Mundial serian restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en vez de ser un
tratado de paz fue un Tratado de Guerra.

Desarrollo
Países Beligerantes de la Segunda Guerra Mundial: Los principales fueron:
- Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), Japón (al
mando del emperador Hirohito)
- Aliados: Gran Bretaña ( Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), URSS
(gobernada por Josef Stalin), luego se sumaria EE.UU(Franklin Roosvelt, Harry Truman)
Principales Acciones Militares y Acontecimientos Durante la Segunda Guerra Mundial
I. INVASION A POLONIA(1939).- Los alemanes iniciaron la guerra con la invasión de
Polonia, el 1 de setiembre de 1939. Pese a la heroica resistencia de los polacos, los
alemanes se repartieron el territorio polaco junto a los soviéticos, a causa del Pacto
Ribbentrop-Mólotov firmado entre el Tercer Reich y la URSS.
II. OCUPACION DE DINAMARCA Y NORUEGA.- Con el propósito de atacar Inglaterra, los
alemanes ocuparon Dinamarca y Noruega.
III. INVASION A FRANCIA.- En 1940, por medio de una guerra relámpago (en alemán
Blitzkrieg), los alemanes, después de cruzar Bélgica, Holanda, Luxemburgo y la Linea
Maginot, invadieron Francia y ocuparon París. Francia firmo la rendición; las 3/4 partes de
su territorio quedaron bajo la dominación alemana.
IV. BATALLA AÉREA DE INGLATERRA.- De agosto a octubre de 1940, la poderosa
aviación alemana (fuerza aérea del Tercer Reich: Luftwaffe) lanzo toda su fuerza de asalto a
Inglaterra, siendo bombardeadas con extraordinaria crueldad y violencia la capital, Londres,
así como también otras ciudades; una de estas, Coventry, quedo totalmente destruida. Sin
embargo el pueblo inglés, bajo la dirección del genial estadista, Winston Churchill , supo
resistir esta feroz acometida y salió victoriosa gracias, principalmente, a la labor sacrificada
y heroica de su gloriosa aviación.
V. JAPÓN ATACA A LOS ESTADOS UNIDOS.- En la madrugada del día 7 de diciembre de
1941, en forma sorpresiva y alevosa, los japoneses atacaron la posesión norteamericana de
Pearl Harbor (puerto en las islas de Hawai) en el extremo oriente (Océano Pacifico),
hundieron una poderosa flota de guerra yanqui y destruyeron centenares de aviones. Este
acontecimiento, produjo gran conmoción en el mundo y determinó la declaratoria de guerra
de los Estados Unidos al Japón.
En su avance vertiginoso , los nipones se apoderaron de las Filipinas, Singapur, Birmania ,
Hong Kong y otras islas del Pacifico, pero cuatro años después, el poderío norteamericano
conseguía rendir al Japón mediante el empleo de bombas atómicas lanzadas en las
ciudades japoneses de Hiroshima y Nagasaki.
VI. INVASION A LA URSS
(Rusia).- El 22 de junio de 1941, los alemanes iniciaron la invasión al territorio de la URSS
en forma sorpresiva y sin previa declaratoria de guerra. La gigantesca maquinaria bélica
alemana, que contó con más de tres millones de soldados y millares de aviones y tanques,
consiguió penetrar profundamente el territorio enemigo, después de vencer la obstinada
resistencia de los rusos quienes luchaban con singular valor y heroísmo en defensa de su
territorio, ocasionando, así, cuantiosas bajas a los alemanes. La misma ciudad de Moscú
fue sitiada por los alemanes, pero la rendición soviética esperada no llego.
Los soviéticos, bajo la hábil dirección de su gobernante, el Mariscal Josef Stalin, detuvieron
el poderío alemán en las batallas de Mink, Kiev, Karkov, Smolenko y sobre todo, en las
célebres acciones de la Batalla de Leningrado, Sebastopol y Stalingrado. Al comenzar el
año de 1945, el ejército alemán se encontraba en franca retirada del frente oriental
empujado por el Ejército Rojo (ejército comunista de la URSS) comandados por los
generales rusos Konev y Zukov, quienes consiguieron ocupar la ciudad de Berlín y, de
acuerdo con los aliados, aceptaron la rendición de Alemania.
VII. CAMPAÑA DE AFRICA.- En 1941, tropas alemanas e italianas, comandadas por el
genial Mariscal de Campo Alemán Erwin Rommel, apodado el Zorro del Desierto por sus
habilidades militares en el desierto africano, ocuparon el noroeste africano y avanzaron
hasta las puertas de El Cairo, después de derrotar a las tropas inglesas; pero reorganizadas
estas, a base del Octavo Ejercito, de reciente creación, al mando del Mariscal ingles
Bernard Law Montgomery, iniciaron la contra-ofensiva que concluyo en una resonante
victoria sobre el enemigo, el que tuvo que abandonar el norte africano.
VIII. INVASION A EUROPA.- En 1943, poderosos ejércitos aliados (principalmente anglo-
norteamericanos) desembarcaron en África del Norte, apoderándose luego de Sicilia, de la
península Itálica y finalmente prosiguieron su avance rumbo al centro de Europa.
Por otra parte, en junio de 1944, nuevos contingentes aliados iniciaron la invasión de
Europa por Francia. El 25 de agosto fue liberada la ciudad de París. Los alemanes
comenzaron a replegarse sobre el Rhin, ante el tremendo empuje de los ejércitos
coaligados, comandados por el general norteamericano Dwight D. Eisenhower, los que poco
después invadieron territorio alemán. Mientras tanto, los soviéticos (Ejercito rojo), en su
arrollador avance, se aproximaban por el este rumbo a la ciudad de Berlín, la que cayó el 2
de mayo de 1945, Alemania pidió la paz y se rindió incondicionalmente a los aliados. Se
dice que antes de la caída de la ciudad de Berlín, capital del Tercer Reich, Adolf Hitler se
suicidó en un búnker.
IX. RENDICIÓN DEL JAPÓN.- Hasta comienzos de 1945, la vigorosa contra-ofensiva
norteamericana al mando del célebre general Douglas MacArthur, consiguió recuperar
varias islas del Pacifico Oriental (Filipinas, Okinawa, etc), pero su principal objetivo era la
ocupación del propio territorio del Japón. El día 6 de agosto de 1945, los norteamericanos
lanzaron la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y tres días
después, cayó la segunda sobre la ciudad de Nagasaki. acontecimiento que asombro a la
humanidad y determinó, a su vez, la rendición incondicional del Japón. Dicha rendición se
firmó en el acorazado "Missouri", entre el general Mac Arthur, en nombre de los Estados
Unidos, y los representantes del gobierno japonés.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra mundial: La Segunda Guerra Mundial determino
consecuencias que quienes la originaron no pensaron jamas que ellas pudieran cobrar
efectos tan terribles que la humanidad aun asombrada, tal vez no alcance a comprender el
por que de esta conflagración que dejo hambre, desolación y muerte en los pueblos y
países que la sufrieron en forma directa e indirecta esta guerra mundial.

Consecuencias
Principales consecuencias de la Segunda Guerra mundial
1. La rendición de Alemania, Italia y Japón.
2. La pérdida de millones de vidas, la destrucción de grandes ciudades, el empobrecimiento
de muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis económica mundial.
3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos y la URSS,
erigidos en las dos potencias más grandes del mundo, y la rivalidad surgida entre las
mismas, rivalidad que se ha puesto de manifiesto mediante una marcada competencia
militar, política y científica que amenazó la paz mundial (Guerra Fría).
4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culminó con el aprovechamiento de la
energía atómica.
5. La creación de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la
fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio de la II Guerra Mundial.

GUERRA FRÍA
Se llama Guerra Fría a la etapa política que va desde 1947 a 1990. Su característica
principal es la rivalidad entre las dos superpotencias que vencieron en la Segunda Guerra
Mundial. Por un lado Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo el bloque capitalista, por otro lado
la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el bloque comunista (aunque normalmente los
comunistas llamaban a su sistema "socialista" o "socialismo real"). Era, por tanto, un
sistema bipolar.
No llegó a haber guerra directa ("caliente") entre las dos superpotencias, pero sí se
enfrentaron indirectamente en otros países. Se evitó el conflicto directo por la disuasión
nuclear, es decir, por el miedo a que una guerra nuclear acabara sin vencedores, con la
aniquilación mutua (la MAD "Destrucción Mutua Asegurada").
La rivalidad política se manifestó en casi todos los ámbitos:
Carrera militar para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de fuerzas de
disuasión (arsenal nuclear).
Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos.
Empezó ganando la URSS (primer satélite el Spunik y primer hombre en el espacio Yuri
Gagarin) pero EE.UU. acabó imponiéndose tras el envío de la misión Apolo 11 a la Luna
(1969).
Competencia deportiva en las olimpiadas.

CONFLICTOS MÁS IMPORTANTES


Crisis de Berlín (1948-1949):
Guerra de Corea (1950-1953):
Crisis Cubana (1962)
Guerra de Vietnam (1965-1973):
DÉCADA INFAME

CONTEXTO MUNDIAL DE LOS AÑOS 30


EL 24 de octubre de 1929, la caída de la Bolsa de Wall Street, hizo derrumbarse el circuito
bancario y financiero de los Estados Unidos, arrastrando en tal caída a las economías del
resto de los países. Lo que comenzó con el “Crack de Wall Street “ se convirtió en la mayor
crisis del capitalismo.
Con respecto a los orígenes de tal crisis, muchas y variadas son las opiniones sobre las
causas y su importancia.
Algunos hablan de un fuerte movimiento especulativo basado en el alza de los valores de
las tierras de la Florida, cuyo freno y posterior desvalorización fue el inicio de la debacle.
Otros prefieren apuntar a la crisis de sobreproducción generada a partir de años de
prosperidad e inversiones industriales y al feroz aceleramiento de los ritmos de producción.
Al no compatibilizarse tal situación con la demanda, la cual no crecía de igual forma –sino
que incluso tendía a retraerse- el resultado fue la caída de los precios de los productos,
luego el cese productivo y finalmente el quiebre de empresas, lo que arrojó a las calles a
cientos de miles de obreros.
A esto se le sumó la interrupción del pago que Alemania hacía los países aliados, como
reparación de guerra. Francia e Inglaterra interrumpieron también la devolución de créditos
a EEUU, así el circuito bancario y financiero, basado en el flujo de dinero entre distintos
países, cesó. En un mes, quebraron sólo en EEUU 600 Bancos.
En Europa, las economías de los países se replegaron cada una en sí misma. Los Estados
profundizaron su participación e intervención en sus economías y políticas. Los movimientos
nacionalistas estaban en auge, profundizándose cada vez más su derechización y
belicismo. Mientras el fascismo italiano iba ganando cada vez más adeptos, el nazismo en
Alemania, utilizando la crisis económica como argumento, lograba el apoyo masivo de las
capas medias urbanas y rurales, así como, finalmente también el apoyo del sector obrero,
paralizado ante la crisis. En 1937 se consolida la alianza entre Hitler y Mussolini con la
primera visita oficial de Mussolini a Alemania.
Ambos gobiernos se lanzan a una feroz xenofobia y campaña bélica. El 1 de septiembre de
1939 con la invasión de Polonia por parte de Alemania, comienza la Segunda Guerra
Mundial.

LA DÉCADA INFAME (1930- 1943)


La entrega de las concesiones de los ferrocarriles a Inglaterra signaría este período.
El primer golpe de Estado de la historia argentina inauguró la década del ´30, que sería
conocida como Década Infame. Los militares habían ganado poder y espacios políticos
durante los años previos y la incapacidad del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen para
sortear la crisis económica mundial del ´29 condujeron al derrocamiento del líder radical el 6
de septiembre de 1930. Pero el nuevo presidente y líder del golpe, el general José Felix
Uriburu, tampoco encontró la salida de la depresión. Recién en 1933 durante la presidencia
del genera Agustín P. Justo, se comenzaron a organizar las medidas necesarias para paliar
la situación. El fraude dominó el escenario electoral. Casi todos los comicios sufrieron
irregularidades y episodios de violencia. Así, la Concordancia – alianza entre conservadores
y algunas corrientes del radicalismo- controló la década y, en dos ocasiones, logró acceder
a la presidencia: en un primer momento con Justo y más tarde con el radical Roberto Ortiz.
LA DICTADURA DE URIBURU ( 1930-1931)
El 10 de septiembre de 1930, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nación
por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de
facto y que sería utilizada para legitimar todos los demás golpes militares.
A comienzos de 1931, la falta de apoyo político y el reclamo de un importante grupo de altos
oficiales llevó a Uriburu a convocar a elecciones generales para el mes de noviembre, y así
retomar a la normalidad institucional , frente a la decisión del dictador de convocar a
elecciones, se detuvo un importante alzamiento castrense. Luego del triunfo de la Unión
Cívica Radical en las elecciones para gobernador de la Provincia de Bs. As. En 1931, el
gobierno militar procedió con la anulación de las mismas, con el fin de evitar la llegada de
los radicales al poder.
Se fijaron, entonces, las elecciones presidenciales para el 8 de noviembre de 1931. Las
candidaturas de Marcelo T. de Alvear y Adolfo Gûemes a presidente y vicepresidente de la
Nación respectivamente, fueron vetadas por el gobierno, aduciendo que Alvear, de acuerdo
con la Constitucion Nacional, no podía ser candidato a presidente por no haber transcurrido
un período completo desde su presidencia finalizada en 1928, con lo cual algunos de los
miembros del partido optarían por la abstención al voto. Por su parte los demócratas
progresistas y los socialistas se nuclearon en una fórmula opositora: La Alianza Civil, con la
fórmula de Lisandro de la Torre- Nicolás Repetto.
Justo se presentaría por la Concordancia (…) “un candidato polifacético continuador o
crítico de la revolución, radical, masón o católico, nacionalista o liberal, general o ingeniero,
todo a medida de la ocasión” (…) y con dos posibles vicepresidentes: uno conservador,
Julio A. Roca (hijo) y José Nicolás Matienzo, radical; los votos decidirían cuál sería el
elegido.
Con la ausencia de la UCR Justo, ganó los comicios presidenciales de noviembre de 1931
con comodidad. No se registraron maniobras de fraude, salvo en la provincia de Mendoza,
donde el conflicto se produjo por la elección del cargo a vicepresidente, que finalmente sería
ocupado por Roca hijo.
PRESIDENCIA DE AGUSTÍN P. JUSTO
El 24 de febrero de 1932 Justo asumió la presidencia, debiendo tomar diversas medidas
destinadas a enfrentar la crisis económica y a calmar los ánimos en el escenario político.
Justo se mostraría como una figura completamente opuesta a la de Yrigoyen, participando
de los actos públicos, difundiendo sus discursos, etc. Reivindicándose así como la
expresión de un pluralismo político.
En el plano económico los países del mundo se encontraban encerrados en un
proteccionismo inquebrantable. Inglaterra anunció en 1932 en la “ Convención de Otawa”
que sólo daría ventajas arancelarias a sus colonias. Debido a la gran dependencia que tenía
nuestro país, en mayo de 1933 se firma en Gran Bretaña el pacto Roca – Runciman, por
medio del cual Inglaterra se compromete a mantener los niveles de compra de carne
argentina del año anterior. A cambio nuestro país utilizaría esas ganancias en la importación
de productos británicos y daría un tratamiento preferencial a las empresas del reino. El
presidente Justo designaría como nuevo ministro de Hacienda a Federico Pinedo, de origen
socialista, quien sería el responsable de la aplicación de las políticas que sacarían a la
Argentina de la crisis mediante la intervención del Estado en la economía.
En 1934, el senador por Santa Fe Lisandro de la Torre solicitó una investigación sobre el
comercio de carne y la actividad de los frigoríficos. Se descubrieron casos de evasión de
impuestos, prácticas monopólicas, abuso de situación de poder y otras irregularidades. Se
abriría un importante debate en la Cámara Alta que rápidamente repercutió en la sociedad.
Enzo Bordabehere sería asesinado en 1935 en el Senado de la Nación durante un tenso
debate por el escándalo del comercio de la carne. El disparo iba dirigido a Lisandro de la
Torre. En este período la Unión Cívica Radical conducida por Marcelo T. de Alvear, fue
sistemáticamente excluida del acceso al gobierno mediante el uso abierto del fraude
electoral y la represión. En varias oportunidades, los dirigentes radicales debieron refugiarse
en el exilio para no ser apresados. Sin embargo, en el seno del radicalismo aparecieron
fuertes corrientes nacionalistas yrigoyenistas, así como también se produjo la fundación del
influyente grupo FORJA. En 1936 la UCR obtendría la mayoría parlamentaria en la Cámara
Baja luego de triunfar en Capital Federal, Córdoba y Mendoza en las elecciones a diputados
nacionales. Su candidato, Amadeo Sabattini, ganó también la gobernación de la provincia
de Córdoba. En Buenos Aires, el fraude, al que los conservadores calificaron de “
patriótico”, le daría el triunfo al candidato de la fórmula conservadora, Manuel Fresco. Ante
la derrota, el Gobierno decide intervenir la provincia de Santa Fe.
En septiembre de 1937, el fraude y la violencia se apoderan de las nuevas elecciones
presidenciales. En este marco, la Concordancia triunfa y su candidato, propuesto por Justo
y ex radical Roberto Ortiz, accede a la presidencia.
PRESIDENCIA DE ROBERTO ORTIZ (1938-1941 ) Y RAMÓN CASTILLO (1941-1943)
Ortiz asumió la presidencia el 20 de febrero de 1938, junto con Ramón Castillo como
vicepresidente. Ortiz era un hombre políticamente débil, a través del cual Justo pretendía
ejercer su poder en el gobierno desde el ejército. Sin embargo, Ortiz deseaba terminar con
las prácticas fraudulentas, aunque no tuvo mayores éxitos. A mediados de 1940 la salud del
presidente empeoró obligándolo a renunciar a su puesto. Asumiría entonces, Ramón
Castillo quien simpatizaba con las potencias del Eje, aunque mantuvo la neutralidad de
nuestro país durante la segunda Guerra Mundial, que había sido la decisión tomada por su
antecesor presidencial.
Castillo regresaría a la política fraudulenta implementada en los últimos años y sería
repudiado por el mismo Ortiz, quien a su vez lo vinculó con los totalitarismos europeos.
Viendo su mandato próximo a expirar, Castillo no dudó en nombrar a un sucesor.
Robustiano Patrón Costas, un ferviente aliadófilo. Está situación no agradó en lo absoluto a
los sectores civiles ni militares.
EL FIN DE LA DÉCADA INFAME
En 1943 se realiza un nuevo llamado a elecciones para elegir a un nuevo presidente
mediante el conocido método del “fraude patriótico” que daría la presidencia a Robustiano
Patrón Costas, asegurando la continuidad y profundización del régimen conservador, pero
abriendo la posibilidad a que Argentina participara en la Segunda Guerra Mundial,
cambiando así su posición de neutralidad.
Finalmente un golpe encabezado por Pedro Pablo Ramirez, ministro de Guerra y otros altos
oficiales del ejército, que conformaban el GOU, puso fin al gobierno de Ramón Castillo y a
la llamada “década Infame” signada por el fraude electoral sistemático, la represión a los
opositores, la proscripción de la UCR, los negociados vergonzosos, el predominio
conservador y la sumisión económica al Reino Unido.

POPULISMO Y PERONISMO

CARACTERÍSTICAS

Primero. El caudillismo. Generalmente, el populismo comienza con la admisión de un líder o


caudillo al que se le atribuyen todas las virtudes y se le asigna, de hecho, ser el gran
intérprete de la voluntad popular.

Alguien que trasciende las instituciones y cuya palabra se convierte en el dogma sagrado de
la patria. Mussolini, Hitler, Franco, Perón, Fidel Castro, Juan Velasco Alvarado, Hugo
Chávez y Nicolás Maduro, cada uno a su manera, son ejemplos de caudillos.

Segundo. El exclusivismo. Solo “nosotros” somos los auténticos representantes del pueblo.
Los “otros” son los enemigos del pueblo. Los “otros”, por lo tanto, son unos seres
marginales que no son sujetos de derecho y merecen nuestro mayor desprecio. Chávez
calificó de majunches a sus adversarios, un venezolanismo que quiere decir “tonto o inútil”.

Tercero. El adanismo. La historia comienza con ellos. De ahí el nombre adanismo, por
Adán, el primer hombre. El pasado es una sucesión de fracasos, desencuentros y puras
traiciones.

La historia de la patria se inicia con el movimiento populista que ha llegado al poder para
reivindicar a los pobres y desposeídos tras siglos de gobiernos entreguistas, unas veces
vendidos a la burguesía local y otras, a los imperialistas extranjeros.

Cuarto. El nacionalismo. El nacionalismo es una creencia generalmente vinculada a la


supuesta identidad nacional. Suele ser excluyente y derivar en racismo u otras formas de
exclusión social. En el terreno económico, conduce al proteccionismo o a dos reacciones
aparentemente contrarias. El aislacionismo, para no mezclarnos con los impuros, o el
intervencionismo, para esparcir nuestro sistema superior de organizarnos. En nuestros días,
ese nacionalismo se transforma en “antiglobalismo”.

Quinto. El estatismo. Los populistas, casi siempre son estatistas. Creen que la acción
planificada por el Estado colmará las necesidades del “pueblo amado”.

Tienden a no creer en el crecimiento espontáneo y libre de la sociedad. Los gobernantes


populistas esperan la total sumisión de los creadores de riqueza. Intentan convertirlos, y
muchas veces lo logran, en “buscadores de rentas”.

Sexto. El clientelismo. Los gobernantes populistas no tienen partidarios, sino clientes que
les deben cosas. Les encantan los “cazadores de subsidios”. Entienden que la política es
para generar millones de estómagos agradecidos que les deben todo al gobernante que les
da de comer y acaban por constituir su base de apoyo.
Sétimo. La centralización de todos los poderes. El caudillo controla el sistema judicial y el
legislativo, o trata de hacerlo. La separación de poderes y el llamado checks and balances
son ignorados.

En Venezuela, cuando “los enemigos del pueblo” ganan unas elecciones, los gobernantes
populistas crean un organismo paralelo y le traspasan los presupuestos y funciones.

Octavo. Los funcionarios no están al servicio de la sociedad, sino de los populistas.


Controlan y manipulan a los agentes económicos, comenzando por el banco nacional o de
emisión, que se vuelve una máquina de imprimir billetes al dictado de la presidencia.

Noveno. El doble lenguaje. La semántica se transforma en un campo de batalla y las


palabras adquieren una significación diferente. Libertad se convierte en obediencia, lealtad
en sumisión. Patria, nación y caudillo se confunden en el mismo vocablo y se denomina
traición cualquier discrepancia.

Décimo. La desaparición de todo vestigio de cordialidad cívica. Se utiliza un lenguaje de


odio que preludia la agresión. El enemigo es siempre un gusano, un vendepatria, una
persona entregada a los peores

PERONISMO
r

También podría gustarte