Está en la página 1de 29

B5

El punto de la edad y las fases de la vida

Michael Huber

Índice
1. Estructura y técnica de la progresión
de la edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-6
2. Los ritmos vitales en las doce casas . . . . . . . . . . 7
3. El PE por las seis casas inferiores . . . . . . . . . . . . 8-10
4. El PE por las seis casas superiores . . . . . . . . . . . 11-13
5. Los aspectos del PE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-20
6. El significado espiritual del PE . . . . . . . . . . . . . . . 21-26
7. Cuestionario y anexo (2 láminas)

Instituto de Psicología Astrológica


© 2004 API Ediciones España, S.L. - www.api-ediciones.com
Traducción: Joan Solé - Maquetación: José A. Rodríguez
ISBN 978-84-936840-3-7
1. Estructura y técnica de la progresión de la edad
La progresión de la edad fue descubierta por Bruno Huber de manera pragmática en
los años sesenta. Hasta la fecha, más de ocho mil personas formadas en esta técni-
ca la han aplicado con éxito a muchas personas, convirtiéndola en el método astro-
lógico más demostrado.
La progresión de la edad, llamada también el punto de la edad (PE), es una mecá-
nica de tiempo inherente al ser humano estrechamente relacionada con el proceso
natural de envejecimiento. El PE describe el proceso de maduración interno de la
personalidad durante toda la vida y nos muestra cuándo pueden producirse o ya se
han producido determinados procesos de desarrollo. No es un método para prede-
cir el destino ni para adivinar los acontecimientos futuros puesto que éstos depen-
den de influencias externas e internas y pueden ser muy diversos.
1.1. Diferencia con otros métodos de pronóstico
Todos los métodos de pronóstico parten de la base de que el destino del ser huma-
no está condicionado por determinadas influencias y que calculándolas de antema-
no se puede predecir el futuro. Como las posibilidades del destino son infinitamen-
te grandes, en la astrología tradicional se descubrieron una gran cantidad de puntos
que influyen en el horóscopo. De esta manera, para cada eventualidad se puede
encontrar un punto al que responsabilizar del acontecimiento. Esto puede sonar
poco serio, no obstante hay dos métodos que se han acreditado e impuesto. Los
describimos a continuación.
1.1.1. Planetas y ejes de casas progresados
Partiendo del hecho de que un recién nacido presenta una gran sensibilidad a todo
tipo de posibles irradiaciones y resulta profundamente impresionado por éstas, se
acepta que el curso de los planetas en los días posteriores al nacimiento deja una
impresión en el organismo según la antigua regla: «Cada día determina un año de la
vida». Así, por ejemplo, la posición de los planetas del trigésimo día determina el
destino del trigésimo año de vida. Esto permite incluso preparar un horóscopo para
cada momento de la vida, calculado a partir del correspondiente día después del
nacimiento: es lo que se conoce como horóscopo progresado.

Limitación: Como los planetas lentos apenas se mueven en los primeros días tras el
nacimiento, se trabaja sólo con los planetas rápidos fhjkld.
Según otra teoría (direcciones de ejes) se calcula el movimiento del AC y el MC (a
menudo también de otras cúspides) según el patrón de 1° = 1 año. Los astrólogos
modernos no emplean la cifra de un grado sino la correspondiente a la velocidad del
Sol del día después el nacimiento. Esta técnica, que se conoce como direcciones
© API Ediciones

de arco solar permite corregir la hora de nacimiento.

A Curso B5 página 1
1.1.2. Tránsitos
Los tránsitos son las posiciones planetarias de un momento dado, que se comparan
con el horóscopo base para determinar posibles influencias. Si se emplean todos los
planetas y todos los aspectos con los orbes normales se obtienen intrincadas figu-
ras con muchos aspectos. Los horóscopos de tránsitos no pueden considerarse una
práctica seria pues siempre hay algún aspecto al que se le puede responsabilizar de
algún acontecimiento. Además, debemos tener en cuenta que las irradiaciones del
espacio cósmico sólo pueden producir efectos en nosotros si actúan sobre un punto
del horóscopo durante un tiempo suficientemente largo. Por eso, los astrólogos
serios sólo contemplan los planetas lentos (l) g y x c.
Limitaciones: Se emplea una tolerancia de ± 1° para los aspectos y preferentemen-
te se consideran sólo las conjunciones y las oposiciones (aspectos primarios).
1.2. Funcionamiento de las progresiones astrológicas
El PE actúa desde el interior (como
Acontecimiento
una necesidad creciente) durante
Umbral de visibilidad varios meses como una onda que
crece suavemente, tiene un máximo
ad

Umbral de que dura algunas semanas y decre-


ed
la

percepción ce también suavemente. Las influen-


de

cias externas como los planetas en


o
nt

tránsito actúan de forma puntual,


Pu

corta e irregular (como pruebas).


Los acontecimientos externos se
Tránsitos
desencadenan sólo cuando se dan
varios aspectos de forma conjunta porque sus efectos se suman. Los tránsitos ais-
lados son, como máximo, perceptibles y sólo actúan cuando la personalidad no está
en buenas condiciones.
Investigaciones detalladas realizadas en el API han puesto de manifiesto que los
tránsitos tienen un efecto hasta diez veces mayor cuando aspectan a un planeta que
está siendo aspectado por el PE (en el dibujo adjunto Urano).
1.2.1. Efectos en el ser humano
n

Si pensamos sobre cuántas cosas influyen en


ció
ca

nuestro comportamiento llegaremos a la con-


i
un
om
Tr Pla sad

clusión de que podemos protegernos bien de


án n o

ale e c
An io s
ed ona
sit eta s
pr

im s d
os s
og

muchas de ellas. Las condiciones atmosféricas


rs

s
+

Pe
re

Punto de la edad

nos afectan unas veces intensamente y otras


más suavemente. Del mismo modo, las perso-
nas que nos rodean pueden ejercer sobre no-
sotros un efecto intenso o débil, y lo mismo
sucede con los animales de compañía y las
es icas .
te m m

Lu ant ició
y cós s at

ga as n
Pl utr

plantas. Tal vez percibamos (más o menos) las


e

rd
s

N
tre
ne on

e
io ici

re

líneas energéticas de la Tierra o las corrientes


rr
ac d

sid
di on

en
Ra + C

subterráneas, o nos sintamos mal por haber


ci
a
a
im

comido en exceso.
Cl
© API Ediciones

Lo importante es saber que nuestra protección contra las influencias del entorno
depende de nuestro estado de salud y de la energía global de la personalidad.

A Curso B5 página 2
1.2.2. Acontecimientos, vivencias y experiencias
Hay acontecimientos que apenas dejan huella en nuestro interior; en cambio, ciertas
vivencias profundas no tienen reflejo en el exterior. Sin embargo, muchas veces los
acontecimentos y las vivencias están relacionados, lo que nos permite aprender de
ellos y obtener una experiencia.
Todo acontecimiento es también una vivencia que comporta una experiencia.
Los acontecimientos son sucesos que tienen lugar fuera de la personali-
dad y que desencadenan determinadas reacciones de la psique. Las reac-
ciones dependen de las experiencias previas y con el tiempo van variando
porque se van añadiendo nuevas vivencias.
Por vivencia entendemos la impresión y el efecto en el interior de la perso-
nalidad, que depende de la capacidad de percepción e interpretación.
Cuanto más despierta y receptiva es la conciencia, más intensas son las
vivencias, lo que absorbemos y almacenamos.
La experiencia es el resultado de las vivencias, esto es, lo que todavía per-
manece al cabo del tiempo. La mayoría de las veces son lecciones o ense-
ñanzas que hemos elaborado y que necesitamos para controlar nuestra
personalidad con seguridad. Cuanta más experiencia tenemos, más segu-
ros nos sentimos, más responsabilidades podemos asumir y menos erro-
res cometemos.
Pero todo esto es una especie de movimiento cíclico a cuyo través no podemos ver
mientras no sepamos que todo lo que nos sucede es un reflejo de nuestro mundo
de imágenes interior. Las experiencias fijas que, sobre todo, están almacenadas en
nuestro inconsciente tienen una fuerza de atracción similar a la de la materia fija, y
ésta es la verdadera causa de los acontecimientos inesperados que se producen.
Esto significa que para profundizar en nuestra personalidad debemos dejar las cosas
externas a un lado. Los hechos de las situaciones que experimentamos son secunda-
rios y sencillamente nos dan una indicación de lo que se esconde debajo o detrás de
los mismos. Los acontecimientos externos sólo nos dan pistas y estimulan a nuestra
conciencia a mirar una vez más en nuestro interior para reconocer las causas inter-
nas. Mediante la repetición del problema en situaciones parecidas tenemos la opor-
tunidad de comprender mejor el núcleo de la cuestión hasta que, un día, el error deja
de producirse. Así aprendemos a manejar cada vez mejor nuestra personalidad.
Este proceso de desarrollo recibe el nombre de «integración de la personalidad» y
debe verse como un proceso continuo que tiene lugar en todos los niveles y áreas
posibles de la personalidad. Los procesos transcurren de forma paralela y con dis-
tintos ritmos de tiempo, y en el curso de la vida emergen siempre nuevas partes de
la personalidad que deben integrarse.
Nota: El PE activa la presión de experimentar en el subconsciente, que nos obliga a vivir
determinadas situaciones para tomar conciencia de algo. Las influencias y las condicio-
nes externas nos demuestran si dominamos las emergentes energías psíquicas.
© API Ediciones

Cuanto más conscientemente abordamos lo que nos impulsa a desarrollarnos


desde nuestro interior, menor es la presión de experimentar y menos intensos los
acontecimientos resultantes.

A Curso B5 página 3
1.3. Ritmos vitales y fases de la progresión de la edad
1.3.1. La división en cuatro: los cuadrantes 54
O FAS
Las fases de 18 años contienen tres casas, IS M ED
M E
una de cada cruz, según la secuencia: cardi-

CO
O
UN
nal, fija y mutable. Esto significa que este

Cu
9

NT
11 er

a
dr
SE R
s

AC
an
el
punto de vista nos da información sobre el

te
d
te

de

TO
12 dran 8

lp
desarrollo de las motivaciones en la vida.

en
u a

sa
C
4 3

m
Cada fase empieza con un nuevo impulso de 72

ien
to
36
voluntad y energético, que nos conduce a una 0

Cu
1 2 it nt
o

ad
ra
ins
nueva fase de desarrollo.

nt
el 6

IAL
2 d

de
e
nt

l im
1. Formación del yo 0-18

FOR
ra

OC
pu
ad

lso
3 u 5
La personalidad se va formando como si fuera

OS
MA
C

ON

LL
CI
una masa fluida caliente sometida a un lento O
DE
LY A RR
DE S
enfriamiento en el entorno. Los padres, los O
18
hermanos y los educadores van moldeando al
niño, lo que es determinante para su comportamiento posterior.
2. Formación social 18-36
Una vez adulto, el individuo debe superar las diferentes situaciones del entorno y
confirmar (someter a prueba) su personalidad. Esto empieza con la búsqueda de las
propias raíces y de los límites personales. La persona es aceptada o rechazada
hasta que encuentra su puesto en la sociedad.
3. Cultivo del contacto 36-54
De repente, la persona se da cuenta de cómo son las personas con quienes convi-
ve y de lo que verdaderamente significan para ella. Ciertos contactos ya no son bue-
nos para progresar mientras que otros sí lo son. Nos sentimos atraídos por las per-
sonas que comparten y aseguran nuestro puesto en el mundo pues esto nos ayuda
a desarrollar nuestra individualidad.
4. Ser uno mismo 54-72
Nuestra adaptación al entorno ha acabado. Podemos dar una mirada retrospectiva a
nuestra vida y por experiencia sabemos quiénes somos y cómo proseguirán las cosas.
Nos fijamos nuevas metas para la vejez, normalmente relacionadas con intereses o capa-
cidades que se nos han quedado en el olvido y nos concentramos en los amigos que nos
quedan, con quienes podemos compartir puntos de vista espirituales y religiosos.
1.3.2. La división del horóscopo en tres partes: desarrollo y maduración del yo
Esta partición define las tres fases de desarrollo de la personalidad. Los efectos de
los planetas del yo se solapan en 2-3 casas, en las que actúan conjuntamente de
forma estabilizadora.
10 MC 9
Al principio de la fase lunar, el desarrollo corporal de-
11 8 sempeña un papel. En la fase solar, el desarrollo emo-
48 cional es importante hasta el DC. En la fase saturnina,
jez
Esplendor

12 Ve 7 la autonomía del Sol es todavía claramente perceptible.


72 DC
AC 0 Fase 1 0-24 Maduración de la personalidad
Juv (Juventud) El yo como personalidad.
1 ent 6
ud Fase 2 24-48 Maduración social-mundana
© API Ediciones

24
2 5
(Esplendor) Integración en la sociedad.
Fase 3 48-72 Maduración espiritual
3 IC 4 (Vejez) Autorrealización espiritual.

A Curso B5 página 4
1.3.3. La división del horóscopo en seis partes: procesos sociales
Fase 1 0-12 Ser yo (Nacimiento) Dis
po
si
Probamos nuestro cuerpo con todas sus posi- Dirigir c
i
bilidades. Mediante una adaptación creciente 10 M C 9 I

ó
ar

n
al entorno (padres, hermanos, escuela...) culti-

nt
j
se
11 8

er
n

ve
vamos el comportamiento como fundamento

vit
Aco
60 48

nir
Disp sició
de la personalidad social. 12 7

al
72 DC
Fase 2 12-24 Estar presente (Pubertad) 36

o
AC 0
Dependemos de la familia. Aprendemos a

acti
1 6

ar
adaptarnos a la sociedad y a compartir la

cip
Se
12 24

va
forma de pensar y los sentimientos. (Fase de

rti
ry vi
2 5

Pa
o
formación de ideales). La búsqueda de un 3 IC 4
colectivo adecuado nos conduce a identificar- ta
l E s tar presente
nos con la mayoría. p a siva
Fase 3 24-36 Participar (Automanifestación)
Experimentamos nuestros propios límites. Recibimos exigencias de trabajo concre-
tas y debemos acreditar nuestras capacidades. Debemos encontrar nuestro lugar en
el mundo para poder producir o conseguir algo, salir adelante y no rendirnos (huída
hacia la enfermedad o la dependencia). Pueden darse situaciones de dificultades
económicas y aislamiento social.
Fase 4 36-48 Intervenir (Aspiración a status)
Somos juzgados y clasificados por el entorno, por eso la capacidad de entablar diá-
logo e intervenir es decisiva para nuestra autorrealización. Debemos servir al tú y a
nosotros mismos a partes iguales. Sentimos la necesidad de recuperar el tiempo
perdido mediante un cambio en nuestra relación de pareja. Aspiramos a lograr un
status e intentamos desentendernos de las obligaciones sociales.
Fase 5 48-60 Dirigir (Pubertad mental)
Avanzamos de forma considerable en el proceso de individualización. Debemos
ponernos activamente en nuestro lugar y entender el mundo correctamente para for-
marnos nuestra propia opinión de éste. Nos convertimos en una autoridad y puede
ser que el colectivo nos invite a hacernos cargo de una tarea de responsabilidad.
Fase 6 60-72 Aconsejar (Manifestación mental)
Ya no estamos tan interesados en el entorno como antes y nuestra capacidad de
actuación se ha reducido. Ya no es necesario que actuemos pero los demás nos
piden consejo por nuestro saber y experiencia. La confrontación con la muerte des-
encadena el «pánico a perder el último tren». Es importante encontrar nuestro pro-
pio estilo de vejez, mantenernos mentalmente despiertos y hallar la paz interior.
1.3.4. La velocidad del punto de la edad
Como sabemos, las casas de un horóscopo tienen tamaños diferentes (en latitudes
muy al norte, la casa más grande puede ser cuatro veces mayor que la más peque-
ña). Pero el PE tarda el mismo tiempo en recorrer todas las casas: seis años por
casa. Esto significa que, al llegar a cada cúspide, la velocidad cambia (aunque no
nos damos cuenta). En las casas grandes, la velocidad del PE por el zodíaco (gra-
dos de zodíaco por unidad de tiempo) es mayor.
© API Ediciones

En los casos (extremos) adjuntos, el paso del PE por un signo dura tres años o diez.
Para comprender la diferencia psíquica entre ambos casos podemos compararlo
con un viaje de la misma duración en bicicleta o en automóvil.
Para más detalles, véase el libro El reloj de la vida.
A Curso B5 página 5
Si viajamos (por ejemplo 6 horas) en bicicleta lo vemos todo de manera detallada y
recordamos muchas cosas de la ruta (signo interceptado). Si viajamos las mismas
horas en automóvil vemos muchas más cosas pero pasamos tan rápido que muchas
no las recordamos (signo doblemente activo).

6 años
6 años

3
a os
ñ
10
años
Signo interceptado Signo doblemente activo
1.3.5. Signos sin cúspides de casas = Signos interceptados
Estos períodos de tiempo (más bien cortos) son fases de introversión en las que no
estamos demasiado activos hacia fuera y nos desarrollamos más en nuestro interior. La
cualidad del signo está oculta y el entorno no la percibe. Son períodos en los que exter-
namente no conseguimos demasiado, nuestros propósitos suelen fracasar y los demás
apenas reaccionan a nuestras iniciativas. Por eso podemos hacer más por nuestra vida
interior, estamos protegidos de las influencias externas y nos limitamos a lo esencial.
1.3.6. Signos con dos cúspides de casas = Signos doblemente activos
Estos períodos de tiempo (más bien largos) son fases de extraversión en las que pode-
mos desarrollarnos activamente hacia fuera y hay muchos cambios en nuestra vida. La
cualidad del signo está doblemente expuesta y el entorno la percibe mucho. En estos perí-
odos repletos de vivencias nos suceden muchas cosas, producimos un efecto intenso en
el entorno y logramos imponer cambios en éste. Pero todo esto no penetra profundamen-
te en nuestra psique y, salvo en el punto de reposo, podemos perder el acceso a nuestra
esencia, olvidarnos de nosotros mismos y vivir demasiado volcados hacia fuera.
1.3.7. Las tres fases de cada casa: las cualidades de las tres cruces
En el primer tercio tenemos una intensa actividad externa y logramos imponernos.
Podemos influenciar y estructurar el entorno, los demás reaccionan a nuestras ini-
ciativas y nos toman en serio. Pero también puede suceder todo lo contrario.
En el segundo tercio todo se convierte en un hábito, ya no estamos interesados en
los cambios y buscamos nuestra propia profundidad. Si nos apegamos demasiado
a lo externo sufrimos rechazos y experimentamos fracasos.
En el último tercio tomamos una orientación nueva y empezamos a interesarnos por
los temas de la casa siguiente. No obstante, todavía debemos ocuparnos de cosas
actuales y antiguas, y desprendernos de algunas de ellas.
1.3.8. Efecto anticipado de la cúspide de casa
Exactamente 2° antes de la cúspide, ya percibimos claramente el interés por el tema
© API Ediciones

de la casa siguiente así como los planetas que se encuentran en ella. Nos esforza-
mos cada vez más hasta que, a veces, se producen contratiempos.

A Curso B5 página 6
2. Los ritmos vitales en las doce casas
Dividimos el paso de seis años del PE por cada casa en tres partes y de este modo
obtenemos una división de toda la vida en 36 segmentos con sus correspondiente
puntos álgidos, de cambio y de crisis (desde la perspectiva psicológica).
Pero también podemos describir un curso vital dinámico que contempla los conti-
nuos ascensos y descensos de la curva de intensidad.
En las siguientes páginas representamos el curso vital en tres columnas:
El texto de la izquierda En el centro hay una re- A la derecha está el texto
corresponde a la percep- presentación gráfica con de los 36 segmentos vita-
ción subjetiva de los ritmos las edades de inicio y fin les. Esta división estática
vitales. Describe el proceso de la zona de PR. Las describe fases aproxima-
de desarrollo continuo que cifras de la derecha son la das de la vida.
corresponde precisamente
a la curva de intensidad. edad.

En la cúspide de la casa, el La primera zona dura casi


entorno actúa intensamente CC tres años. En estos años
sobre nosotros y nosotros tenemos una actitud ofensi-
reaccionamos acentuada- va en la vida. Estamos
mente a la oferta. La facilidad intensamente orientados
del éxito nos induce a empe-
zar muchas cosas aunque hacia el exterior en cuestio-
no todas duren mucho. nes relacionadas con la
cualidad de la casa, hace-
Alcanzamos el PI 2 a. y 4
mos muchas cosas y nos
m. después de la cúspide.
Aquí, las fuerzas que actú- suele acompañar el éxito.
an hacia fuera y hacia den- 2,5 a. En el año del PR tenemos
tro están en equilibrio. Lo PI una actitud vital defensiva y
que empezamos aquí tiene con frecuencia experimen-
duración porque nos acer-
tamos frustraciones. Para
camos a la zona del PR y
todo se convierte en hábi- Zona de muchos es un año de crisis
Año del PR

tos y se solidifica. punto de porque las cosas no les


salen bien y consiguen muy
Exactamente 3 a. y 8 m. reposo
después de la cúspide lle- 2 años
PR poco.
gamos al PR. El proceso de En los últimos dos años
interiorización nos permite hasta la siguiente cúspide
y nos exige una reorienta- cobramos ánimo de nuevo
ción. La poca actividad
e intentamos hacer realidad
rés

hacia el exterior hace que


nuestras nuevas ideas pero
st

internamente maduren nue-


también tenemos que aten-
ño e e

vos proyectos y metas.


der cuestiones del tema de
2 a na d

El ascenso a la siguiente
s

la casa actual.
cúspide de casa requiere 2
Zo

años, que vivimos como un


período de esfuerzo porque CC
al tema de la casa actual se
© API Ediciones

le añade el de la casa
siguiente. El último año
suele ser un año de estrés.

A Curso B5 página 7
3. El PE por las seis casas del espacio inferior
En la mitad inferior del horóscopo recibimos las influencias moldeadoras del horós-
copo y aprendemos a manejar la realidad cada vez mejor. Las experiencias que
hemos tenido quedan impresionadas en el subconsciente y son la base para el de-
sarrollo de nuestros patrones de reacción impulsivos e instintivos.
El recién nacido irradia una ener- Fase de formación del yo
gía pura y recibe un amor y una AC Despertar del yo.
atención ilimitados de todos. Así, Casa 1
el yo se hace fuerte para afrontar 1 Período preconsciente de la
la vida. Al aprender a caminar y vida infantil. El niño aprende a
hablar experimenta los primeros emplear las funciones de su
fracasos pero continúa recibiendo 2 cuerpo y recibe confirmación de
mucha confirmación del entorno. todas partes.
Después amplía su influencia en Edad de la obstinación.
el entorno y choca contra las 2,5 a. 3 El niño toma conciencia de sus
voluntades de las personas que características particulares y de
lo rodean. Empiezan a definirse sus puntos fuertes. Tiene lugar
los límites interpersonales y así el 4 la primera crisis del yo.
niño desarrolla tolerancia hacia
los demás. Consolidación del yo.
4,5 a.
Si su voluntad se rompe de 5 El niño empieza a desarrollar
forma violenta (adaptación forzo- conciencia del entorno. Co-
sa) o se manipula con cosas mienza a separarse de la
materiales (regalos) se volverá 6 madre. Etapa presocial, parvula-
egoísta, asocial y dependiente rio.
2
del entorno.

En el parvulario aprende a com- Creación del propio espacio


partir las posesiones y percibe vital y de la propia esfera de
su lugar en el orden material y 2 posesiones
social. Desarrolla y reivindica sus Casa 2 7 Utilización y conservación.
posesiones, ya sean objetos, El niño cambia físicamente
talentos o peculiaridades y cons- (segunda dentición) y delimita
truye su autoestima sobre éstos. sus posesiones. La experiencia
8
Como ser dotado de sensibilidad del niño en esta casa es la base
sufre bajo la presión intelectual y para su futuro comportamiento
se refugia en su mundo de fanta- social.
8,5 a. 9
sía. Esto es algo que los padres Crisis de realidad, edad de la
deben permitir e incluso apoyar charlatanería.
pues, de esta manera, el niño 10 La edad de los cuentos ha aca-
contacta con el impulso interno bado. La realidad está en el pri-
con el que más adelante podrá mer plano. Las ilusiones son
cambiar el mundo. 10,5 a.
11 destruidas por el entorno.
Después, el pensamiento del Prepubertad, edad de
niño empieza a ocuparse del Robinson.
entorno y mediante la comunica- 12
El niño quiere descubrir cosas.
© API Ediciones

ción intenta hacer realidad sus


3 Es la fase de adquisición de
ideas.
conocimientos. Aumenta su
interés por la escuela.

A Curso B5 página 8
El niño cambia muy rápido debi- Fase de aprendizaje y de
do al intenso aprendizaje de la formación
escuela y a la interacción con los 3
Pubertad, formación de ideas,
grupos de los que forma parte. Casa 3 13 fase romántica.
Los intereses comunes son muy
importantes pues con éstos el El niño llega a la pubertad
niño aprende a conocer el (empujón en el crecimiento).
mundo y sus posibilidades. 14 Primeras relaciones amorosas.
El niño se siente impulsado a
El riesgo de dispersión es grande salir del hogar paterno y empie-
y el niño debe decidirse por algo. 15 za a formar parte de grupos.
Aquí, el niño debería preguntar- 14,5 a.
se: «¿Quién soy y qué hago en Crisis de identidad.
este mundo? Dificultades en la escuela y en la
16 formación profesional. Enfrenta-
La reorientación escolar o la pri- mientos con los padres. Empie-
mera elección de la meta profe- 16,5 a. za una reorientación.
sional aumenta su voluntad de ir 17
por su propio camino y cambia Formación de ideales y de la
su pertenencia a grupos. voluntad.
18 Despierta la necesidad de liber-
tad e independencia del joven.
IC Empieza la verdadera autorreali-
zación mental.
Dependiendo del país y la región, la mayoría de edad está establecida entre los 16
y los 21 años. Esto indica que el efecto de la cúspide cardinal (IC) empieza dos años
antes y acaba 3 años después, lo que explica que en esta fase se produzca la acep-
tación del individuo como un miembro valioso en la sociedad.

Ahora el niño ha logrado tener Emancipación del hogar


todos los derechos del colectivo y paterno
lo manifiesta con su voluntad de IC
Entrada en la edad adulta.
concluir una formación para reali- Casa 4 19 El joven se busca una vivienda
zar su contribución a la sociedad.
propia y empieza a ganarse la
El joven se separa psíquicamente vida.
de la familia y, debido a su necesi- 20 Crisis de emancipación.
dad de pertenencia, se encuentra
en nuevas situaciones de depen- Finalizan los años de juventud y
dencia. No consigue deshacerse desarrollo. Separación total de
20,5 a. 21 los padres y educadores. Nue-
de éstas hasta después del PR,
donde tiene lugar el desarraigo vas relaciones con la vida y el
definitivo como base del proceso entorno, transformación y nuevo
de individualización.
22 sentido de la vida y las cosas.

En el joven crece la ambición de Años de peregrinaje, autoexpe-


22,5 a. rimentación.
determinar su vida por sí mismo 23
y la búsqueda de una pareja que Empieza a perfilarse el efecto de la
sienta lo mismo lo lleva a tener casa 5. El joven quiere salir a cono-
aventuras y adquirir compromi- cer el mundo, quiere impresionar a
24
© API Ediciones

sos. los demás y hacer conquistas (en


5 lo profesional y lo privado).

A Curso B5 página 9
Según el antiguo esquema de desarrollo, esta fase de la edad está relacionada con la
concepción de hijos. No obstante, en la actualidad se desplaza con frecuencia a los 30.
Lo esencial aquí es la autodeter- Fase de experimentación y de
3 prueba de uno mismo
minación. Debemos aprender a
mostrar nuestra tarifa. 5 Construcción de la vida profesio-
Queremos que los demás nos Casa 5 25 nal, relaciones amorosas, elec-
tomen en serio y que nos confir- ción de pareja.
men nuestra forma de ser y nues- Audacia, coraje, actitud ofensiva.
tras necesidades de expansión. Una de las grandes fases de
26
Pero, con el tiempo, llegamos a experiencias y vivencias de la
nuestros límites, experimentamos vida.
rechazos y debemos aprender a 26,5 a. 27 Conmoción existencial, crisis de
respetar a los demás. amor.
En el PR podemos llegar a com- Las desilusiones en las relaciones
prender que nadie más es como 28 privadas y profesionales llevan a
nosotros y que no podemos pre- la persona a un punto de crisis. Lo
tender moldear a nadie según 28,5 a. esencial es encontrar lo que es
nuestras ideas. 29 adecuado para la persona.
Aprendemos a adaptarnos y Rendimiento físico máximo.
debemos rendir plenamente para Punto de máximo rendimiento
30
estar autorizados a existir. intelectual y físico. Se pone de
6 manifiesto en qué medida la per-
sona puede superar las tareas
encomendadas.

La capacidad de adaptación 3 Superación de la existencia,


ante las necesidades profesiona- búsqueda del hueco en el
les y existenciales alcanza su 6 mercado
punto máximo. Aquí, el éxito se Casa 6 31 Lucha existencial, autoafirma-
alcanza sirviendo humildemente ción.
y reconociendo y cumpliendo las
Las cosas se ponen serias. La
obligaciones.
32 persona tiene una actitud defen-
La aspiración de «hacernos indis- siva. Debe aprender a aceptar lo
pensables» condiciona nuestro que sucede y encontrar su
puesto de trabajo y, a menudo, 33 puesto en la vida.
32,5 a.
nos damos cuenta de que nuestra
Crisis profesional.
formación es insuficiente. De-
bemos descubrir cuáles de nues- 34 Quién todavía no ha encontrado
tros conocimientos y capacidades su forma de vida se siente fraca-
demanda el entorno y ampliar sado. La autoconciencia dismi-
nuestra formación. 34,5 a. nuye y la persona se vuelve
35
humilde.
La voluntad de mejorar se incre-
menta al darnos cuenta de que Ánimo vital elevado.
otras personas lo hacen diferen- 36 La persona se entusiasma de
te o mejor. Podemos encontrar
DC nuevo y recobra el ánimo vital.
competidores y colaboradores.
© API Ediciones

Hay que tomar las decisiones


correctas.
El anexo contiene un gráfico (A19) con las 36 fases de la edad.

A Curso B5 página 10
4. El PE por las seis casas del espacio superior
En la mitad superior del horóscopo determinamos la vida desde nuestra conciencia
y aprendemos a moldear nuestro entorno. No obstante, esto depende de la base
que hayamos conseguido en la mitad inferior, por eso es necesario elaborar las
improntas recibidas a lo largo de la vida.
Los contactos intensos nos permi- Inclinación al tú, relaciones
ten tomar conciencia de la forma intensas, problemas de pareja
de ser de los demás. Hemos DC Cambio vital. De repente la per-
aprendido que no debemos querer Casa 7 sona se vuelve más activa y
37
cambiarlos y que, en realidad, tam- puede autorrealizarse. Se esta-
poco podemos. Por eso intenta- blecen relaciones que suelen
mos cubrir nuestras necesidades ser muy importantes.
con personas más adecuadas. 38 Revisión del modo de vida, crisis
Esto nos hace dar cuenta de que de pareja.
las relaciones mantenidas hasta el La persona se encuentra en un
38,5 a. 39 punto de reflexión sobre sí
momento ya no nos resultan satis-
factorias y que, tal vez, incluso son misma desde una nueva pers-
un freno para nuestro desarrollo. pectiva. Tiene dudas sobre
40 cómo ha orientado su vida hasta
Los procesos de desapego de el momento. Primeros síntomas
las viejas relaciones nos hacen de envejecimiento. Es momento
reflexionar sobre nosotros mis-
40,5 a.
41 de hacer balance y establecer
mos y nos hacen adoptar una nuevas metas.
nueva orientación.
Finalización de la formación del
Después encontramos nuevas 42 carácter. Se ha traspasado la
posibles parejas y elegimos aqué- 8 mitad de la vida. Nuevo período
lla con la que podamos alcanzar de crisis cuya superación re-
un cierto estatus en la sociedad. quiere firmeza de carácter.

Aquí nos sentimos aceptados Fase de transformación,


por la sociedad y trabajamos 8 procesos de muerte y
para mantener lo que hemos Casa 8 renacimiento
logrado.
43 Reorientación en el matrimonio,
la familia y la profesión.
Debemos ocuparnos de ciertas Cambios decisivos en los ámbi-
necesidades acumuladas desde tos privado y profesional. Los
44
nuestra juventud y de estructuras hijos se independizan. Se libe-
familiares (normalmente por ran energías.
defunción), procesar nuestra
infancia y demostrar nuestra soli- 44,5 a. 45 Crisis vital, frustración. Crisis
dez profesional. intensas que, a menudo, son
una gran sacudida en la vida.
Nuestro cuerpo ya no participa 46 Una de las fases más difíciles de
de todas las diversiones y apren- la vida (crisis de los 40).
demos a dosificar nuestras fuer-
zas, por lo que también empieza 46,5 a. Período de reconversión. Crisis
47 de transformación, resignación
el desapego psíquico de viejos
deseos y emociones. con peligro de suicidio. Muchas
personas sienten que han toca-
© API Ediciones

48 do fondo. Es la última oportuni-


9 dad para concentrarse en valo-
res espirituales.

A Curso B5 página 11
El respeto que los demás nos Formación de una filosofía de
muestran nos hace más afectuo- vida propia
sos y libres en el trato. Las ener- 9
Fase filosófica.
gías creativas y las nuevas ideas Casa 9 49 La persona se forma su propia
para mejorar la calidad de vida
visión de la vida y del mundo.
hacen posibles auténticos cam-
Reflexión sobre el verdadero
bios, también para los demás. El
50 destino del ser humano.
compromiso del fuego depende
de la experiencia vital y también Crisis de sentido. Si la persona
hace surgir adversarios. Nuestra no ha conseguido encontrar el
independencia se pone a prueba 50,5 a. 51 sentido de su vida entra en una
y esto hace que nos planteemos crisis vital que la hace reflexio-
la cuestión del sentido de la vida. nar sobre el significado de su
Muchas cosas fracasaron, resul- 52 vida. El inconsciente puede indi-
taron estériles y nuestros esfuer- car el camino de salida de este
zos no tuvieron sentido. Hasta 52,5 a. dilema.
que reconocemos que los tiem- 53 Construcción de un mundo de
pos difíciles también fueron
valores espirituales.
necesarios para nuestro desarro-
llo y para alcanzar la madurez. 54 Oportunidad de construir un
Por eso nos proponemos el obje- mundo de valores espirituales.
tivo de completarlos y de tomar- MC Quien no lo hace debe afrontar
nos en serio nuestras tareas. una vejez desconsolada.

A la edad de 52-56 años alcanzamos el grado más alto de autorrealización y debe-


mos darnos por satisfechos con las metas que hemos alcanzado. A partir de la
visión general de la vida que aquí tenemos, debemos reconocer nuestra vocación
interna.
La experiencia nos hace serios y Fase de autoridad y de indivi-
debido a nuestra confianza en duación
nosotros mismos podemos ser MC
designados para un cargo públi- Satisfacción de las expectativas
Casa 10 55 de la vida, éxito externo. La posi-
co. Existe riesgo de estrés pues-
to que la competencia crece y ción de la persona en la vida
las tareas a realizar son impor- pública se estabiliza. El senti-
tantes. 56 miento de ser necesitado por el
colectivo puede indicar la voca-
Conseguimos tener una visión ción.
general de nuestra personalidad
que va hasta la historia de nues- 56,5 a. 57 Crisis de aislamiento. Los com-
tra familia. La sensación de voca- promisos con el colectivo con-
ción cambia nuestra conciencia ducen a una lucha competitiva.
de obligación y lo profesional 58 El merecido reconocimiento no
pierde importancia ante las cues- llega. Hay que aprender a dejar
tiones familiares (descendientes, de dar importancia al éxito exter-
58,5 a. no.
defunción) o ante los ideales no 59
cumplidos de la infancia que sur- Delimitación respecto de la
gen de nuevo. generación posterior. La perso-
Nos creamos espacios de liber-
60 na es superada por la siguiente
© API Ediciones

tad, también por cuestiones de generación. El relevo profesio-


11
salud y nos preparamos para nal está a punto de producirse.
nuestro retiro (jubilación).

A Curso B5 página 12
Nuestra necesidad de comunica- Relaciones libremente elegi-
ción nos hace buscar a personas 3 das, amigos
que sintonicen con nuestra 11 Cosecha vital, fase de memo-
forma de pensar y con las que Casa 11 61 rias. Fase de cosecha de los fru-
podamos hablar de temas perso- tos del trabajo de toda la vida.
nales y profundos. Muchos ami- Círculo de verdaderos amigos.
gos desaparecen y nos sentimos Algunos escriben sus memorias.
aislados e incluso relegados. 62
Crisis de la jubilación, pubertad
Lentamente sentimos que pasa- mental. Miedo al período de
mos a formar parte del grupo de después de la jubilación. El sen-
«los que ya no sirven» porque las 62,5 a. 63
timiento de inutilidad se convier-
fuerzas y el compromiso dismi- te en una amenaza vital.
nuyen intensamente.
64 Edad de la jubilación, comienzo
Abandonamos nuestra red de del proceso de envejecimiento.
relaciones y reconocemos la Normalmente es el fin de la vida
necesidad de ayudar a las perso- 64,5 a.
65 profesional. La persona es rele-
nas a liberarse de sus dependen- vada de su trabajo y también
cias mediante una revolución en socialmente. Esto produce
el sistema. resignación. A esta edad se da
66
Aparecen amigos, a menudo de la un gran número de defunciones.
misma edad, con los que pode- 12
mos formar una sociedad ética-
espiritual (los panteras grises).

Ahora desarrollamos un sutil Fase de interiorización o de


amor idealista hacia los seres aislamiento
12
humanos. Con una sonrisa com-
prensiva podemos contemplar a
Casa 12 67 Finalización y redondeo del
distancia los impulsos físicos de ciclo vital, renuncia a las aspira-
los jóvenes. La orientación inter- ciones personales. El ciclo vital
na de la mirada está ocasionada se cierra. La persona se retira
68 de las cosas externas. Mirada
por la intensa disminución de las
fuerzas. Debemos mirar a los retrospectiva al pasado.
ojos de la muerte para aprender Disminución de las energías físi-
a escuchar nuestra voz interior. 68,5 a. 69
cas, crisis de salud. Empieza el
Si no tenemos problemas de envejecimiento. La esencia de
senilidad, podemos ver en el la persona (su carácter amable,
corazón de los demás, repartir 70 bondadoso, egoísta, duro...) se
sabiduría y propagar el amor. pone de manifiesto de manera
Esto da sentido a nuestra vida y 70,5 a. más intensa que en el pasado.
nos da un nuevo impulso. El 71
aumento de las fuerzas nos per- Nuevo estilo de vida, encuentro
mite empezar nuevas tareas y, de uno mismo. Encontrar un
como recién nacidos, aparece- 72 nuevo estilo de vida acorde con
mos de nuevo en escena. la edad es la piedra de toque de
AC toda la vida. Ahora se ve lo que
la persona ha hecho de sí
misma.
© API Ediciones

El paso del PE por las doce casas ha finalizado pero empieza un segundo ciclo. Para más detalles
sobre este tema véase el libro El reloj de la vida.

A Curso B5 página 13
5. Los aspectos del PE
El sistema de casas es la «esfera» del reloj de la vida, la referencia que nos permite
ver dónde se encuentra el PE en cada momento de la vida. Los puntos más impor-
tantes (y los que se ven más fácilmente) son las conjunciones del PE con los plane-
tas pero las oposiciones son igualmente importantes. Estos momentos más eviden-
tes del PE reciben el nombre de contactos primarios (aspectos primarios) y tienen
un significado muy importante en el desarrollo de la personalidad. El resto de aspec-
tos del PE tienen un efecto menor y reciben el nombre de aspectos secundarios.
5.1. Los contactos primarios y los semiciclos
Los aspectos primarios del PE (conjunciones y oposiciones) modelan de manera
decisiva nuestro carácter. En la mitad inferior del horóscopo (0-36 años), debemos
afrontar forzosamente once veces los temas de los diferentes planetas por primera
vez. En cada uno de estos aspectos, nuestra personalidad experimenta una profun-
da modelación. Once contactos primarios inferiores.
Si las improntas se producen en el cuadrante del impulso (0-18 años), se activan
fuerzas de comportamiento inconscientes en el nivel impulsivo que están ahí para
asegurar nuestra supervivencia. Cuando se trata de coger o defender algo que con-
sideramos importante, los primeros planetas en reaccionar son los que están rela-
cionados con improntas de la infancia.
Si las improntas se producen en el cuadrante del instinto (18-36 años), nuestra forma
automática de reaccionar ante determinadas situaciones o personas quedan profunda-
mente grabadas en nuestro inconsciente. Cuando se trata de elegir con qué personas
nos unimos para hacer algo en común, la elección la realiza, sobre todo, el comporta-
miento inconsciente e instintivo basado en la experiencia. En este proceso, los planetas
que en ese momento tienen un contacto prima-
rio del PE son decisivos. Las experiencias nega-
tivas con personas nos conducen a rechazar
instintivamente a las personas que nos resultan
parecidas (las positivas a sentirnos atraídos
hacia ellas), con lo cual, nuestro círculo de
conocidos está determinado por estos planetas.
En la mitad superior del horóscopo (36-72 años)
tenemos once contactos primarios más con los
planetas, exactamente 36 años más tarde. Este
período de tiempo se denomina semiciclo.
Cuando el PE hace un aspecto primario por
segunda vez con un planeta, elevamos la
impronta al nivel de la conciencia y podemos
solucionarla rápidamente. A menudo nos encontramos en situaciones similares a las de
la impronta en las que las circunstancias, las personas y los procesos son exactamente
los contrarios. Esta inversión de experiencias ocasiona la solución del problema. La per-
sonalidad se ve equilibrada y regenerada como si en la conciencia se creara un contra-
molde de ella. Once contactos primarios superiores.
En el cuadrante del pensamiento, todas las improntas de la infancia se desactivan
© API Ediciones

mediante el pensamiento consciente, a menudo incluso se solucionan y se transfor-


man en conocimientos útiles.

A Curso B5 página 14
En el cuadrante del ser se solucionan las improntas de la juventud porque ciertos con-
tactos desaparecen o dejan de ser necesarios. Podemos volver a ser completamente
nosotros mismos y experimentamos las repeticiones como un fruto de la experiencia.
5.1.1. Improntas de la infancia, traumas y su elaboración
Si las vivencias de un contacto primario del PE (entre 0-18 años) son negativas y doloro-
sas se origina un trauma que perturba persistentemente el comportamiento de la perso-
na. Más adelante, estas vivencias deben ser tratadas especialmente o sometidas a tera-
pia psicológica porque los recuerdos al respecto suelen estar bloqueados. Esto sucede,
a menudo, cuando el PE aspecta de nuevo al mismo planeta pues en ese momento las
viejas experiencias se iluminan de nuevo y vuelven a emerger en la conciencia.
Para los psicólogos ya fue de gran ayuda saber cuándo se había originado un trau-
ma en la infancia. Con el PE podemos ver fácilmente cuándo se produjo un contac-
to primario y preguntar sobre el mismo. Pero debemos tener precaución: si emergen
emociones intensas o bloqueos, es recomendable sugerir un tratamiento psicológi-
co. Esto puede pasar, sobre todo, cuando el PE realiza el segundo contacto prima-
rio porque en ese momento el problema empuja en busca de solución. Muchos psi-
cólogos han constatado que la verdadera curación de un trauma sólo puede produ-
cirse exactamente 36 años después y muy raramente antes.
Los astrólogos API tenemos dos posibilidades de aplicación del semiciclo:
1. Cuando alguien experimenta un contacto primario superior, podemos estimar cua-
litativamente lo que pudo haber sucedido 36 años antes y de este modo desenca-
denar de manera dirigida procesos de toma de conciencia y de curación.
2. Si desde la perspectiva actual (incluso sin aspectos) preguntamos por vivencias de
hace 36 años y dejamos que la persona describa detalladamente lo que pasó,
podemos sacar conclusiones sobre los sucesos y procesos actuales.
El segundo punto nos permite concluir que el PE «graba» cronológicamente todas
las vivencias y experiencias en el zodíaco, ya sean positivas, negativas, intensas,
suaves... Después el semiciclo lee (como lo hace un tocadiscos en el surco del
disco) el repertorio vital grabado desde el lado contrario y lo reproduce transforma-
do en el momento actual.
5.2. El ciclo de aspectos del PE como camino de desarrollo
Cada vez que el PE aspecta a un mismo planeta, nuestra conciencia sintoniza con
las experiencias que hemos acumulado con este planeta hasta el momento. Esto
significa, por una parte, que debemos trabajar una y otra vez con el mismo tema, y
por otra que tenemos la oportunidad de desarrollar más las cualidades de los plane-
tas. Podemos diferenciar dos fases:
El crecimiento de una capacidad planetaria empieza sembrando una semilla en la
conjunción del PE, esto es, mediante una vivencia interna directa de la energía del
planeta. Si el planeta se encuentra en la mitad inferior del horóscopo su fuerza se
desarrolla inconscientemente y su actuación está controlada de forma impulsiva o
instintiva. Cuando el PE llega a la oposición, en la mitad superior, conseguimos el
control sobre el planeta y podemos emplearlo conscientemente.
La realización empieza con el reconocimiento distanciado de la cualidad del planeta. La
palabra realización se refiere a tomar conciencia de la cualidad del planeta por los efectos
© API Ediciones

que producimos en el entorno al utilizarlo. Si el planeta se encuentra en la mitad superior


del horóscopo, de niños aprendemos a conocer este planeta consciente mediante las reac-
ciones del entorno y a controlarlo para que las reacciones sean positivas. Sólo después de

A Curso B5 página 15
36 años percibimos correctamente la cualidad planetaria como fuerza proveniente de nues-
tro interior y entonces empezamos a desarrollarla independientemente del entorno.
5.2.1. Las etapas de crecimiento de un planeta
Si un planeta se encuentra en la parte inferior del horóscopo, la fase de crecimiento
empieza en la conjunción. Antes apenas conocemos nada de él pues funciona de
manera inconsciente. Pero, finalmente, lo percibimos completamente y experimen-
tamos su energía literalmente en todo el cuerpo. La capacidad planetaria nos empu-
ja a probarnos a nosotros mismos, conduce a la personalidad a tener las correspon-
dientes experiencias y durante un tiempo domina sobre las demás capacidades.
Aproximadamente cada seis años, siempre con el siguiente aspecto del PE, la temá-
tica del planeta surge de nuevo y tomamos una mayor conciencia de él.
En el semisextil, repentinamente, podemos
hablar fácilmente sobre los temas del planeta y
nos encontramos con personas con los mismos
intereses, con lo cual podemos tener un intenso
intercambio de información en todos los ámbitos
relacionados con el planeta.
El sextil nos muestra la parte armónica del plane-
ta y encontramos la aprobación y el apoyo amis-

cimiento
toso del entorno. Tal vez encontremos a personas
que tienen nuestro mismo hobby o que les gusta
trabajar con el mismo planeta.

Cre
Cuando llegamos a la cuadratura, que es el punto
medio de la fase de crecimiento, nos vemos some-
tidos a pruebas para ver si dominamos la capaci- Pla
dad planetaria. Aparecen competidores y pueden ne
ta
producirse conflictos. El planeta suele verse en
situaciones de estrés o presión que lo obligan a emplear su reserva energética.
En el trígono empezamos a reconocer el sentido de la capacidad planetaria porque
a través del éxito nos damos cuenta de lo que podemos hacer con ella. Pero no
debemos dormirnos en los laureles pretendiendo tan sólo disfrutar de la vida sino
que debemos buscar nuevas posibilidades de aplicación.
En el quincuncio nos encontramos a una distancia conveniente del tema del planeta y
debemos rendir cuentas conscientemente, difícilmente podemos eludirlo. El destino nos
pone a prueba para ver si ya lo sabemos todo sobre el planeta y, a menudo, experimen-
tamos que nuestra actitud interna o nuestro convencimiento no estaban de acuerdo.
Por último, en la oposición hacemos una crítica de las características que hemos de-
sarrollado a través de este planeta y aprendemos a activarlas y desactivarlas a voluntad.
5.2.2. Las etapas de realización de un planeta
En el quincuncio dejamos que el planeta se active cuando se trata de cuestiones de
seguridad y en intereses muy concretos, en los que no perdemos su control.
Actuamos con una gran previsión y reflexión para evitar contratiempos. Si todavía
vivimos poco el planeta, aparecen dudas e inseguridades que pueden convertirse en
una fuente de miedos.
© API Ediciones

El trígono nos ofrece oportunidades de vivir la cualidad planetaria alegrándonos de


hacerlo. Reconocemos el sentido profundo de la capacidad y la empleamos satis-
factoriamente. El gran éxito obtenido no debe hacernos dormir en los laureles sino

A Curso B5 página 16
que debe llevarnos a ampliar nuestro ámbito de
actividad y mejorar el funcionamiento combinado
del planeta con el resto de nuestras capacidades.
La cuadratura es un desafío para mostrar qué
hemos aprendido del planeta. Podemos experi-
mentarlo como presión o como conflicto (también
desde fuera) pero es un momento de grandes
oportunidades pues con nuestra capacidad de tra-
bajo podemos ser creativos.
El sextil nos trae los frutos de los esfuerzos realiza-
dos para el entorno, pues hemos aprendido a
emplear la energía planetaria en el momento ade-
Re

cuado y sin inhibición. Ahora podemos disfrutar de


ali
za

Pla

ón las partes positivas del planeta y de esta manera


ci

ne

hacemos bien a los demás.


ta

En el semisextil podemos emplear el planeta casi


automáticamente en todos los ámbitos posibles. Podemos hablar del tema de la
capacidad planetaria con quien sea, explicarla y también transmitirla a los demás de
manera didáctica.
5.2.3. Etapas cortadas al comienzo de la vida
Si un planeta se encuentra en la mitad inferior del horóscopo, antes de que el PE llegue al
planeta, el niño experimenta algunos aspectos de las etapas de realización. Durante estos
aspectos, la capacidad planetaria se activa y se desactiva impulsivamente y la mayoría de
las veces el niño la experimenta como un elemento del entorno. Los padres y otras perso-
nas trabajan para el empleo de la capacidad planetaria y cuando el PE hace la conjunción
con el planeta pierden el control sobre ésta al tiempo que el niño empieza a ejercerlo.
Si el planeta se encuentra en la mitad superior, antes de la oposición del PE hay
algunos aspectos de las etapas de crecimiento. Estos aspectos se experimentan,
cada vez más intensamente, como características de otras personas y, de este
modo, nos muestran lo que podremos hacer después. En la oposición surge una
idea modélica de la capacidad y, en adelante, aspiramos a hacerla realidad.
5.3. Reglas generales para los aspectos del PE
5.3.1. Duración de los efectos de los aspectos del PE
Como el PE es el foco de la conciencia de la persona, la duración de los efectos de los
aspectos del PE depende de su nivel de conciencia. Las personas que se observan
conscientemente perciben los aspectos cuando el PE entra en el orbe del planeta. Al
principio, en el borde del orbe, el efecto se manifiesta en forma de encuentros cada vez
más frecuentes con el tema a través de diferentes situaciones y personas. La psique los
atrae de manera creciente para que la conciencia preste atención al tema que se acerca.
No obstante, la mayoría de las personas sólo los perciben cuando su interés des-
pierta y se ocupan conscientemente del tema. Esto sucede un cierto tiempo antes
del momento exacto del aspecto y dura hasta un corto tiempo después ya que, tras
la vivencia intensa, el interés decrece. Por esto diferenciamos entre los orbes tempo-
rales y los orbes psíquicos de los aspectos del PE.
5.3.1.1. Orbes temporales
Aspectos primarios: El efecto de las conjunciones y las oposiciones dura aproxima-
© API Ediciones

damente 1 año. Desde 7 meses antes del aspecto exacto hasta 5 meses después.
Aspectos secundarios: El efecto dura aproximadamente 8 meses. Desde 5 meses
antes del aspecto exacto hasta 3 meses después.

A Curso B5 página 17
5.3.1.2. Orbes psíquicos = Orbes de los planetas
Aquí es esencial el tamaño de la casa pues, por ejemplo, en una casa de 60° el PE
sólo necesita 1 año para recorrer 10° pero en una casa de 20° necesita 3 años para
recorrerlos. Esto es lo que corresponde, por ejemplo, a una conjunción o una opo-
sición del PE a un planeta espiritual, es decir, a un orbe de 2 veces 5°. Para el Sol y
la Luna tenemos un orbe de +/- 9°, esto es, un rango de efectividad de 18°. En una
casa de 60° esto dura cerca de 2 años y en una casa de 20° casi 6 años. Para cal-
cularlo debemos tener en cuenta la tabla de orbes (planeta y aspecto) y el tamaño
de la casa, aplicando la fórmula siguiente:
2 x Orbe del planeta ° x 6 años = Duración en años
Tamaño de la casa °

5.3.2. Aspectos nuevos – aspectos conocidos


En astrología tradicional, los aspectos rojos se consideran duros y negativos, y los
azules suaves y positivos. Pero esta clasificación no es aplicable en la progresión de
la edad pues para cada tipo de aspecto pueden darse efectos tanto agradables
como desagradables. Esto es así porque, en el ser humano, lo nuevo y desconoci-
do suele producir inseguridad mientras que lo conocido produce un efecto menor, a
lo sumo un efecto de apoyo o de comprobación.
Cuando el PE hace un aspecto nuevo con un planeta (un aspecto que el planeta no
tiene en el HB, sobre todo, en cuanto al color), el efecto es intenso. Por ejemplo, un
planeta con aspectos rojos y azules reaccionará sobre todo a los aspectos verdes del
PE, un planeta con aspectos sólo verdes reaccionará intensamente a los aspectos
rojos y azules del PE... También puede afirmarse que los planetas con aspectos trico-
lores son los que ven su seguridad menos cuestionada por el PE y que los planetas
inaspectados se ven intensamente afectados por todos los tipos de aspecto del PE.
5.3.3. Aspectos primarios a planetas inaspectados
La conjunción o la oposición del PE a un planeta inaspectado puede durar hasta un
año y medio. En este período vivimos intensamente un tema específico que antes no
se había activado. Lo experimentamos como una especie de vida intermedia en la
que vivimos la cualidad planetaria con una total fascinación (en el caso de la conjun-
ción, a menudo, sin tener en cuenta cómo ha sido nuestra vida hasta el momento ni
como será en el futuro). Si el planeta está en cúspide, el entorno nos dirige y nos
influencia en todo el proceso. En el PR nos impulsa una extraña necesidad interna
que sólo podemos calmar mediante la interiorización.
Durante estos períodos no debemos tomar decisiones vitales puesto que después,
© API Ediciones

cuando el PE aspecte a la figura de aspectos, nos veremos obligados a anularlas.


La mayor parte de la personalidad no querrá continuar con lo que el planeta inas-
pectado ha querido durante el aspecto.

A Curso B5 página 18
5.3.4. Puntos de cambio del PE
Cuando el PE se aleja de la conjunción con un planeta nos llevamos la impronta de
muchas vivencias, las elaboramos y nos ocupamos del crecimiento de la capacidad
planetaria. El tema permanece presente e influencia nuestro camino en la vida hasta
que el PE llega al radio de acción del siguiente planeta. Esto sucede exactamente en
el punto medio entre ambos planetas, en donde la conciencia se vuelca en el
siguiente tema. En estos puntos de cambio nos desprendemos de lo viejo y en no-
sotros emerge algo nuevo que todavía no conocemos bien pero que nos empuja a
hacernos más completos. El siguiente planeta todavía está siendo aspectado en las
etapas de realización.
Tenemos en cuenta las diferentes intensida-
des de los puntos de cambio y también los
aspectos que reciben ambos planetas pues
lo que varía en el punto de cambio es la con-
ciencia (figura de aspectos = esquema de
conexiones de la conciencia).
Si los dos planetas no están unidos por
aspectos (ni siquiera conectados a través
de un tercer planeta), la conciencia cambia
de un tema al otro de manera abrupta, lo
que provoca cambios repentinos en la vida.
Si los dos planetas están unidos sólo cambia
el énfasis de una esquina de la figura de
aspectos a la siguiente pero el tema continua en línea. Aquí debe diferenciarse el caso
de las oposiciones y los aspectos azules en los que casi no se percibe ningún cambio
y el de los aspectos verdes y rojos en los que se produce un claro cambio de la actitud
vital. Esto es así porque en este último caso, en el punto medio, el PE no hace aspecto
con los planetas mientras que en el primer caso hace aspecto con ambos planetas. Los
puntos de cambio menos perceptibles son los que se dan en las conjunciones.
5.4. Lectura y localización del PE
Para facilitar la orientación, en los horóscopos dibujados según los criterios API, en
la parte exterior entre las cúspides están señalados los pasos anuales con unas rayi-
tas rojas y el año del PR está indicado con la cifra del año. Así podemos buscar a)
un año o b) una edad sin necesidad de emplear la hoja del PE. Al aplicar la progre-
sión de la edad nos encontramos con dos cuestiones: determinar la posición del PE
en la fecha de algún acontecimiento o en la fecha actual y determinar el momento
en el tiempo en que se produjo un aspecto del PE con un planeta.
5.4.1. Localización de la posición del PE (¿Dónde está el PE en...?)
A) Para localizar el punto correspondiente a la edad de una persona, debemos conocer de
memoria las edades correspondientes a cada cúspide de casa. Primero determinamos
la casa en la que está el PE y después contamos los años restantes desde la cúspide.
B) Localizamos el año en el PR más cercano al año buscado y a partir de ahí conta-
mos los años correspondientes hacia delante o hacia atrás.
© API Ediciones

Debemos tener en cuenta que las marcas anuales indican el mes de nacimiento y
no el comienzo del año (enero).

A Curso B5 página 19
5.4.2. Localización del momento de un aspecto del PE (¿Cuándo está el PE en...?)
Para encontrar un punto del horóscopo (planeta, frontera de signo, grado exacto...)
hacemos lo contrario:
A) Desde el punto elegido, contamos las marcas anuales hacia atrás hasta la prime-
ra cúspide y le sumamos la edad de la cúspide.
B) Desde el PR más cercano, contamos los años hacia delante o hacia atrás hasta
el punto elegido.
5.5. Intensidad del efecto del PE
Durante 72 años, cada planeta recibe 12 aspectos = Total de 132 aspectos.
Además hay 11 puntos de cambio y 12 entradas en signos = Total de 155 fechas
en la hoja del PE.
(Los pasos del PE por las 12 cúspides, PI y PR son temporalmente no individuales).
5.5.1. Lista de puntos destacados del PE ordenados por su efectividad
1. Aspectos primarios: 11 contactos primarios de 0-36 años + 11 contactos pri-
marios de 36-72 años. (22x).
2. Puntos de cambio: Punto medio entre dos planetas consecutivos. Cuanto
menor es su distancia, más abrupto es el cambio de tema. (11x).
3. Aspectos nuevos: El planeta recibe un aspecto del PE de un color diferente
a los que tiene en el horóscopo base. (30-90x).
4. Entrada en un signo con planetas: El tema del planeta empieza a resonar,
primeros efectos previos. (3-11x).
5. Entrada en una casa con planetas: 1 año antes de la cúspide empiezan los
primeros planes que en ocasiones pueden producir nerviosismo. (3-11x).
6. Aspectos conocidos: El planeta recibe un aspecto del PE como los que tiene
en el horóscopo base. Su efecto es desde aburrido a paralizante. ¡Sólo es efecti-
vo con otros aspectos de tránsito! (30-110x).
7. Cambio de casa: Impulsos de desarrollo y fases de estrés antes de las cús-
pides cardinales DC, IC, MC y AC (4x). Reorientación en los años de PR (crítica y
frustración). (12x).
8. Cambio de signo: Especialmente destacados: Piscis/Aries, Cáncer/Leo,
Escorpio/Sagitario (3x). Cambio del ánimo interno, los intereses y la orientación.
9. Entrada en un signo con dos cúspides: Empieza un largo e intenso período
de actividad en el entorno. (0, 2, 4,6x).
10. Entrada en un signo interceptado: Una corta pausa para la interiorización y
la estabilización. (0, 2, 4,6x).
Es recomendable resaltar los aspectos de los tres primeros puntos con un rotu-
lador luminoso en la hoja de fechas del PE.
© API Ediciones

A Curso B5 página 20
6. El significado espiritual de la progresión de la edad
Para las personas que trabajan conscientemente en sí mismas, la observación de los rit-
mos vitales individuales tiene un gran valor. Podemos aprender a sintonizar con ellos y
prepararnos con antelación para los próximos cambios vitales. Esto ha ayudado a
muchos estudiantes del método API a andar más abiertos y más preparados por la vida,
y a experimentar menos irrupciones del destino. Cuando sabemos lo que se nos acerca
y qué debemos aprender a continuación, ya no es necesario que el destino nos ayude.
Si tenemos una buena disposición ante las experiencias necesarias y las demandas
internas de la psique, cada vez tendremos una mayor conciencia de nuestra vida y,
en definitiva, de la tarea vital que, como todos los seres humanos, llevamos en nues-
tro interior. Esta tarea es la fuerza que da impulso a nuestra vida y que desde nues-
tro interior nos conduce a través ella; en realidad es una tarea espiritual que implica
un largo camino lleno de experiencias.
6.1. La progresión de la edad en la consulta
Al realizar la interpretación de un horóscopo no debemos olvidar realizar una descripción
del momento actual de la persona. La casa en la que se encuentra el PE nos permite
hacer una descripción clara de su situación vital. La cualidad del signo nos indica sus
intereses internos. Los aspectos del PE nos muestran qué sucede en su psique, qué tipo
de proceso de desarrollo está en marcha y qué tipo de problema exige ser solucionado.
También podemos hacer una explicación detallada del PE (tal vez en una sesión extra)
en la que abordemos los semiciclos y las improntas de la infancia. Para ello partimos de
la situación actual, dejamos que la persona nos describa los procesos y problemas de
los últimos tiempos e intentamos interpretarlos de manera retrospectiva en la infancia
(36 años atrás). Para ello debemos poder trasladarnos a aquella la situación y con algo
de fantasía describir a las personas sustituidas y los comportamientos reflejados.
Muchas personas van a la consulta cuando su PE hace un aspecto primario, está en
un punto de cambio o forma un aspecto nuevo. En estos momentos, la persona está
muy abierta a nuestras explicaciones y podemos extendernos en la descripción de
los planetas correspondientes y sus temas. De este modo la ayudamos a tener una
visión general de todos los temas que están interactuando y a comprenderlos. Ésta
es la base de la libertad de decisión hacia donde la debemos conducir.
6.2. Problemas kármicos en los pares de ejes
Todos debemos pasar por determinadas experiencias relacionadas con nuestra
tarea vital. Ésta proviene de nuestro interior y tiene que ver con la motivación que,
como sabemos, podemos reconocer en la figura de aspectos pero por otra parte
también penetra en los signos y las casas o en las cualidades de sus cruces. Por eso
con el paso del PE por las casas experimentamos los cambios de motivación de las
tres cruces como una experiencia de desarrollo continuo.
En la infancia las tres cruces emergen como improntas en las tres primeras casas.
Después, de los 18 a los 36, experimentamos nuevamente las tres cruces para hacer
una recapitulación de ellas y avanzar más en su desarrollo. En el tercer cuadrante tene-
mos la oportunidad de elaborarlas conscientemente, lo que está ligado a la solución de
improntas de la infancia. En el último cuadrante se pone de manifiesto si hemos de-
© API Ediciones

sarrollado las tres motivaciones básicas y si hemos comprendido el sentido de nuestra


existencia. No obstante «nunca es demasiado tarde», pues cada 18 años tenemos la
oportunidad de trabajar de nuevo con las experiencias no completadas.

A Curso B5 página 21
6.2.1. El desarrollo en las casas cardinales MC
11 9
En la casa 1, nuestro yo es agasajado, querido y apo-
yado. Pero, normalmente, esta situación no dura 12 8
demasiado y la dureza de la realidad acaba reprimien-
do nuestra voluntad. Como consecuencia de esto, en
la casa 4 no sentimos un vínculo de pertenencia sufi- AC DC
cientemente fuerte y damos la espalda a la familia al
tiempo que salimos a probar nuestra voluntad fuera de
2 6
nuestro espacio conocido. Pero solemos tener expe-
riencias de fracaso y derrota porque no estamos sufi-
3 5
cientemente convencidos de nosotros mismos. En la IC
situación ideal, si en la casa 1 hubiéramos tenido una confirmación suficiente, ahora el
grupo o la familia nos ayudarían. En la casa 7, los contactos se dan también con la
misma tónica y solemos perder a nuestra pareja porque no hemos aprendido a ser no-
sotros mismos. Aquí, las personas con iniciativa y con una voluntad fuerte (indicación de
un yo sano) hacen muchos contactos nuevos que en la cúspide de la vida, en la casa
10, son verdaderos amigos que les muestran su apoyo y lealtad. A menudo allí arriba
estamos solos, a veces sin familia, y debemos dar una triste mirada retrospectiva a la
vida. Sentimos la amenaza de un posible agotamiento de nuestras fuerzas.
11
MC
9
6.2.2. El desarrollo en las casas fijas
En la casa 2 se establece el fundamento de las propias
12 8
capacidades y talentos. Si en esta casa no pudimos
establecer nuestros límites y tuvimos pocas oportunida-
des para desarrollar nuestros talentos y características
AC DC personales, en la casa 5 deberemos desarrollarlos con
nuestra pareja. El tema de las posesiones influye de
manera importante en la relación, no nos sentimos
2 6
libres y experimentamos mucho más el aislamiento que
el fluir del amor. En lugar de experimentar libremente,
3 5
IC nos dedicamos a acumular posesiones comunes, lo
que nos hace dependientes y concentra todas nuestras fuerzas en la construcción de bie-
nes materiales. De este modo, al llegar a la casa 8 tenemos un estatus. Pero debemos
recuperar el tiempo perdido y tenemos aventuras que suelen enturbiar nuestras posibilida-
des sociales. Entonces, en la casa 11 tampoco alcanzamos un nivel ético y nos encontra-
mos unidos a personas con mentes vulgares porque descendimos en la escala social.
MC
6.2.3. El desarrollo en las casas mutables 11 9
Si en la casa 3 tuvimos problemas en la escuela o nos
sentimos apartados, en la casa 6 podremos reorientar- 12 8
nos profesionalmente y llevar a cabo una formación de
reciclaje porque nos daremos cuenta de que no esta-
mos en la profesión adecuada para nosotros. La orien- AC DC
tación espiritual es muy importante y debe salir de no-
sotros mismos pues en la casa 9 debemos tener nues- 2 6
tro propio pensamiento y una clara orientación vital (o
filosofía) para ser verdaderamente libres. Las frecuen- 3 5
© API Ediciones

tes crisis de sentido nos demuestran que hemos vivido IC


según criterios erróneos y que nadie nos tomó en serio. En la casa 12, esto nos condu-
ce a la soledad y al agotamiento de nuestras fuerzas en lugar de a un nuevo comienzo.

A Curso B5 página 22
6.3. El PE en los signos
6.3.1. El PE en las cruces
Cuando el PE cambia de signo reaccionamos tanto a la cualidad del temperamento
como a la de la cruz. La combinación de cruz y temperamento provoca cambios en
la dinámica de impulsos, el sentimiento básico ante la vida, la actitud anímico-espi-
ritual y la percepción del entorno. Los temperamentos muestran nuestra forma de
hacer las cosas y nuestro modo de actuar, mientras que las cruces activan las pro-
fundas fuerzas de motivación de nuestro interior. Nos muestran las tres tendencias o
ritmos de movimiento: impulso (cardinal), persistencia (fija) y ritmo (mutable). La
posición del PE según las cruces puede indicarnos cuándo es adecuado persistir,
cuándo (tras un examen crítico de la situación) deberíamos cambiar de orientación
(o de tema) y cuándo es más adecuado avanzar hacia adelante.

qrup El paso del PE por un signo cardinal da normalmente impulso a un


proceso creativo. Se abren nuevas vías y la dirección de movimiento es claramente
hacia adelante. Sentimos que nuestras fuerzas están manifiestamente estimuladas y
estamos perceptiblemente sujetos a tensiones energéticas que nos conducen a rea-
lizar un trabajo productivo.

wtia Durante el paso del PE por un signo fijo percibimos una clara tenden-
cia a la estabilización y la persistencia. Nos defendemos contra las amenazas externas
que representan un peligro para lo que hemos creado e intentamos llevarlo todo por vías
normalizadas. Aquí, el tipo de movimiento correspondiente es el circular.

e zos En los signos mutables criticamos lo existente. Nos damos cuenta de


que las circunstancias han cambiado y estamos dispuestos a cambiar de dirección,
al tiempo que vamos dando bandazos. Fluctuamos entre las posibilidades dadas y
entre el establecimiento de metas a corto y largo plazo.
6.3.2. Cambio de temperamento
Cuando el PE cambia de signo notamos cambios en nuestra forma de pensar, sen-
tir, experimentar y actuar. Nuestro estilo, nuestro temperamento, cambia de color
como si tras un período optimista de pronto dijéramos: «Lo veo todo negro». Estos
cambios de estilo no son accidentales sino que coinciden temporalmente con los
cambios de signo del PE. Los cambios de estilo en el comportamiento consciente
que se dan cuando el PE cambia de signo están condicionados sobre todo por el
hecho de que en el zodíaco los signos pasivos y activos son consecutivos. Cuando
el PE entra en un signo, su cualidad se activa independientemente de si hay plane-
tas en él o no.

sÎq rÎt iÎo


6.3.2.1. Paso de signos de agua a signos de fuego
El paso del PE de un signo de agua a uno de fuego es muy abrupto porque el agua
busca la forma del recipiente donde se adapta con cada molécula y se siente pre-
servada y segura. El fuego no puede ofrecer al agua ese lugar seguro que necesita.
En el fuego, el agua cambia o se ve obligada a realizar un trabajo activo. Cuando
© API Ediciones

vertemos agua sobre fuego se transforma en vapor en medio de fuertes silbidos,


esto es, se ve motivada a realizar un trabajo activo.

A Curso B5 página 23
El PE en un signo de fuego nos hace dinámicos y decididos. El tipo de acción y su
objetivo dependen de la casa en la que está el PE y de los aspectos que unen al PE
con las herramientas de actuación. Pero no sólo nos volvemos activos o productivos
sino que, correspondientemente con el carácter de los signos de fuego, nos dirigi-
mos hacia nuevos objetivos y desplegamos nuestra creatividad.

qÎw tÎz oÎp


6.3.2.2. Paso de signos de fuego a signos de tierra
Cuando el PE deja un signo de fuego y entra en un signo de tierra, tras el optimis-
mo del fuego iniciamos una fase vital en la que debemos hacer realidad el objetivo
establecido en la fase anterior. Entramos en una fase de estabilización y consolida-
ción. Si no conseguimos adaptarnos a esta nueva fase y reorientarnos experimenta-
mos un inesperado e intenso efecto de freno. Es como si aterrizáramos. De nuevo
estamos con los pies en el suelo de la realidad.
La palabra clave ya no es impulso sino planificación. Lo esencial no es ya la realización
espontánea sino la estabilización y los objetivos a largo plazo. Una actitud demasiado
crítica y ponderativa en esta fase puede conducirnos a la paralización: ¡Nada funciona!
Ésta es la parte negativa de los signos de tierra. Si nuestra actitud es positiva, vemos
como nuestros planes a largo plazo van madurando progresivamente y como sus deta-
lles, tantas veces recusados, finalmente soportan cualquier crítica por más dura que
sea. El férreo control de calidad no admite ningún tipo de negligencia mental.

wÎe zÎu pÎa


6.3.2.3. Paso de signos de tierra a signos de aire
En los signos de aire el pensamiento deja de estar dedicado a la planificación con-
creta a largo plazo de los signos de tierra y se concentra en el aprendizaje y el esta-
blecimiento de objetivos teóricos desligados de las cuestiones materiales. Es un
momento adecuado para aprender, mejorar nuestra formación o realizar un recicla-
je profesional. En los signos de aire aprender nos resulta fácil pues estamos intelec-
tualmente muy receptivos. Ahora vemos posibilidades educativas que antes no per-
cibíamos.
También nos volvemos más flexibles y nos adaptamos más fácilmente a las circuns-
tancias. Si antes nos aferrábamos tenazmente a algo, ahora podemos cambiar nues-
tro comportamiento intransigente. Tenemos un gran interés por todo tipo de informa-
ción, lo que nos hace más abiertos y comunicativos.

eÎr uÎi aÎs


6.3.2.4. Paso de signos de aire a signos de agua
El agua simboliza el ámbito emocional y cuando el PE está en un signo de agua nos
adentramos en profundas dimensiones anímicas. En este período es bueno dejar de
lado el intelecto para no provocar conflictos con los sentimientos. Las personas de
orientación intelectual pueden entrar en una crítica fase de inseguridad. Debemos
contar con que nuestro pensamiento va a estar controlado y valorado por los senti-
© API Ediciones

mientos. Y, como sabemos, éstos no son siempre objetivos. «Lo que siento es
que...»: así valoramos las cosas en las fases de agua.

A Curso B5 página 24
Nos volvemos muy centrados en el yo, tenemos un estado de ánimo muy variable y
reaccionamos de manera muy sensible a las críticas. Pero podemos aprender a ser sub-
jetivos en el sentido positivo. Ahora nos resulta posible poner nuestro yo (el sujeto) ante
el tú de manera abierta y cuidar nuestros contactos. Aunque nuestra parte intelectual
esté muy enfatizada, normalmente también se desencadena una proceso de aprendiza-
je en el ámbito emocional. Cada paso del PE por un signo puede suponer un provecho-
so shock que nos permita tomar conciencia de nuevas realidades en todos los niveles
de nuestra existencia y, en definitiva, avanzar en nuestro proceso de autoconocimiento.
6.3.3. Signos interceptados
Durante el período en que el PE pasa por un signo sin cús-
pides de casas se da una fase de introversión que normal-
mente sólo aparece en los PR. Dejamos de estar interesados
en las cosas del entorno y miramos hacia nuestro interior.
Tenemos muy pocas posibilidades en el entorno y sólo podemos dedicarnos a mirar
como todo transcurre a nuestro alrededor. Cambiar las cosas nos resulta muy difícil
y lo mejor que podemos hacer es no intentarlo sino dejarlas tal como están.
Debemos dedicarnos más a nuestras cuestiones internas y dirigir nuestra concien-
cia hacia nosotros mismos. Ahora tenemos algunos años para repasar lo que quedó
pendiente en períodos anteriores. Ahora podemos vivir los deseos e intereses per-
sonales que tuvimos que dejar de lado y también profundizar en nuestras relaciones.
6.3.4. Signos sin PR
En algunos casos nos encontramos con un signo sin PR.
Esto puede suceder cuando la cúspide se encuentra a mitad
de un signo y la casa es grande. El período en que el PE
está en este signo suele ser una fase de éxito. La curva de
éxito crece rápidamente al entrar en el signo y suele mante-
nerse durante algunos años. En este período debemos arriesgarnos a hacer cosas.
Podemos contar con que el esfuerzo tendrá buenos resultados. Nuestras activida-
des, relacionadas evidentemente con el tema de la casa, producen un gran efecto
en el entorno. Por ejemplo, en la casa 4 éxito en el colectivo, en la casa 10 atención
por parte del público, en la casa 7 inicio de una relación de pareja...
6.3.5. Signos con dos cúspides
Cuando el PE pasa por un signo con dos cúspides de casa estamos
en un período vital intenso y activo porque el entorno nos influye de
manera fuerte y muy directa. A menudo nos sentimos sobreexigidos,
nos agotamos con facilidad y podemos sentirnos explotados.
Difícilmente podemos evadirnos de las elevadas exigencias y com-
promisos contraídos con el entorno. Debemos acabar lo que hemos
iniciado. Según el signo, la casa y el planeta involucrados sentimos
este período como una etapa muy tensa en la que no podemos descansar. Tenemos
la sensación de que nadie nos tiene consideración y que todos piensan que nuestra
reserva de fuerzas es inagotable. Entre las dos cúspides se encuentra el PR que,
como sabemos, significa descanso, revisión y reorientación. Pero esta necesidad
está en contra de las exigencias del entorno: queremos tranquilidad y sin embargo
© API Ediciones

debemos esforzarnos a fondo. En este tipo de casas no es fácil sacar provecho del
PR porque normalmente nos asalta un gran cansancio.

A Curso B5 página 25
Instituto de Psicología Astrológica

B5 El punto de la edad y las fases de la vida

Cuestionario de autoevaluación. Nombre: __________________________________

1. Diferencia entre los efectos de los tránsitos y los del PE:


a) ________________________________ b) __________________________________

2. Significado psicológico de la subdivisión del horóscopo en fases vitales:


En tres fases: _____________________ En seis fases: _________________________

3. ¿Cómo se llama el ciclo de 36 años?: __________________________________

4. Cantidad de contactos primarios:


En la mitad inferior: ________________ En la mitad superior: ___________________

5. ¿Cómo se llaman los dos ciclos de aspectos del PE con un planeta?:


1. ________________________________ 2. _________________________________

6. ¿Cómo se llaman la conjunción y la oposición del PE?:


______________________________________

7. ¿Qué duración tiene su efecto?: ____


¿Y el de los aspectos secundarios?: ____

8. ¿Qué son los puntos de cambio y los nuevos aspectos?:


___________________________________ / ____________________________________

9. ¿Qué sucede cuando el PE pasa de un signo fijo a uno mutable?:


Crítica de lo existente Fin de una relación estable
Objetivos momentáneos Estamos más comunicativos

10. ¿Qué sucede en el PR de la casa 6?:


Crisis de amor Reorientación profesional
Crisis existencial Pérdida de independencia

11. ¿Dónde se encuentra aproximadamente el punto de cruce de los dos PE?:


_______________________________________________________________________
© API Ediciones

A Curso B5 Cuestionario
19 La progresión de la edad en 36 fases

54
ación Form
ealiz a
y a utorr d y de ción d
e
ción rida de vid una filos
Voca de auto ción a pro
pia
ofía
Fase dividua
in

Punto culminan
ción de expect

un mundo
o pr

ituales
te nt oc fa C
Crisis

tido
en mie
resig

es se ris
60
m os d is
re sla 48
Del enera

de e tr de

ica
n
de valores espir
lib , ai
la g

de se
nació
de ais

m ans los

sóf
imi

s s ue fo 4
ne o

Construcción de
Co e de

io mig rte rm 0,

filo

ón
tac ión p
fas

c
se

Crisis
la a y r aci

rsi
lamie
ión

ativas vitales

e
Re as,
ch las

en ón
c

te, satisfac-

ve
Fas
ac ,
av m
Cr ube

on
gi
res sterio

im

n
isi rt

nto,


p

ita m

ele ien

ec
s ad

ac
pec
o

to
l

er
de m

r
,

Ed

st
ri-
e

od
la en

de ad d t
to

fru
a n
ju tal

m ó
42
l e el
66
o

en fesi

inten tratos de
od
de

de
bi

nv re
r
ias ,
la

ión , pro


eje tir

s
ció

isi
Pe

con
cim o, c
iento n

52 51 ta ilia

sifica
58 57

Cr
n

ien com
ció

Fin en e la

Inclin de las re ción


aliz to ien ori , fam n d ter
o de terioriza

ren a e
unc ción d zo R io i ó

ción colabora
n a c ác
aliz car
63 46
ia a mo

ación
e
asp l ciclo Fin n del
10 9
aislam

irac 64 45
Crisis v
ion ital, ció a,
ma de vid
de in

al tú, ciones,
aislam e salud,
iento
es
11 8 for
ión d el modo e pareja
d
Revis Crisis

la
Fase

69 40
Nuevo estilo de
nueva orienta
vida,
ción
70 12 7 39 Cambio vital

0 72 36
Despertar del
yo 3 1 6 34 Ánimo vital ele
vado
Fase

de la superación el
Situa
ión ción

en
tinac 4 33 vital
bs
2
d

crisis defensiv
e la o 5
merca del hueco
e for

dad d

ncia
E Luc profe a,
yo siona
el 3 4 ha l

existe
mació

nd 28 Má aut ex i
ació oaf stenci
9
xim do,
lid ión irm
ueda

a
nso vac
10 27 or ació l,
n del

Co
,

r en
ía

e n
ns dim
er

Búsq
Co

co
d e r t a d ad tan

15 16 21 22 ien
nm

ny
6 30
Co onal,
yo

to
fes

ció
id la

oc cr
ns re
al ar

a fís
ánt de

z
i

ió isi

ili
)

tru lac

ico
re ch

Ut
n

n s
ica

la voluntad

Aut ños d
so

om ón

cci ion

ex de
de la

de ideales y de rmación

Inicio de la ed
bin

ist a
ó
Crisis bio de do
Cr e la

d r aci
is e

n d es a
a
oex e pe
is d
ea pr

en mo

y
d

ad
Ro
cr dad

eda orm
ció op

cia r

n
cam

per

ció mo
da be

la v oro
entid
n ia

l,
E

de em

a
de es

as, d, f
(e epu

t is
ida sas
ime egrin
fo

en m
m
l p fe

pro
de id
ide berta
ro ra

Pr

im no
Adolescencia,

nta aje

r
r
pi de

ancip icilio

pe u
-
o

ex a de
ció
ad adulta
es po

12 24
Pu

Crisis
pa se

e
n,

d eb
ación
m
cio sio

se ru
vit nes

Fa e p
al

d
y

Fase
de ión
y de aprendiz cipac
form a Eman r paterno
ación je oga
del h

18
© API

A Curso B5 Anexo
20 Experiencias de PR en las tres cruces

Casa Edad Prueba Visión interna, nueva motivación

Cardinal Derrota, impotencia, pérdida de poder


La propia voluntad choca contra la No soy el único pero puedo conse-
1 4 de los educadores (edad de la obsti- guir todo lo que quiero.
nación).
La voluntad de los padres colisiona Las dependencias me ahogan, voy
4 22
con los propios objetivos. por mi propio camino.
La propia voluntad entra en conflicto Una sola persona no me lo puede
7 40
con la de nuestra pareja. dar todo pero muchas sí.
Poner la voluntad y el poder al servi- Lo que he alcanzado es demasiado
10 58 cio del colectivo. poco, por eso busco algo más autén-
tico.

Fija Pérdida, cambio, transformación de la motivación


Experiencia de límites y traspaso de Aquí no está lo que necesito por eso
2 10 éstos, miedo a las nuevas tareas del voy a buscarlo.
círculo habitual.
Desengaños amorosos, encontrar la No puedo obligar a nadie a ser como
propia medida. Reconocimiento de yo, pero los demás me necesitan tal
5 38
los propios límites, la sobrevalora- como soy.
ción se reduce.
Pérdida de seguridad, soltar, acepta- Las costumbres y los viejos patrones
ción del destino, procesos de muer- ya no funcionan, debo empezar una
8 46
te y renacimiento, nueva orientación vida nueva.
profunda.
Tendencia a retirarse, dejar de ser La mayoría no son buenos para mí
11 64 útil. Desarrollar una ética propia, pero algunos pocos sí.
resignación, serenidad.

Mutable Limitación, aceptación de responsabilidad


Afán de amor personal y compren- ¡Hay tantas cosas por conocer! pero
3 16
sión. Prueba de agradecimiento. ¿dónde hay alguien que me quiera?
Adaptación a la realidad. Prueba: ser- Aquí nadie me utiliza por eso busco
6 34
vir y ayudar de manera auténtica. algo nuevo.
Crisis de sentido, admitir la propia Nadie piensa como yo y, sin embar-
9 52 incapacidad, desenterrar los ideales go, me escuchan.
de la juventud.
Felicidad o aislamiento. Prueba: ser Todo me deja, sólo el amor y yo que-
12 70
© API Ediciones

uno con el destino. remos renovarnos.

A Curso B5 Anexo

También podría gustarte