Está en la página 1de 4

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE


INVESTIGACIÓN

Trabajo Aplicativo Individual


Unidad Didáctica : Criminalística

Tema : Métodos y técnicas de la escena del crimen en el


nuevo código procesal penal

Docente : ST3 PNP Zavala Bardales Romel

Grado...Apellidos/Nombres : A1 PNP Astete Gonzales Félix Eduward

N.º ORD. : 12
Introducción

Criminalística es la principal herramienta que orienta las líneas investigativas y


aporta las pruebas científicas que permitirá la aplicación de la sanción al
imputado, la importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de
los hechos mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento del ser
humano, nuestro desarrollo y el avance que se tuvo en analizar las pruebas que
años atrás no se podían analizar, encarga del estudio del delito como conducta
humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del
delito y del tratamiento del delincuente, está conformada por métodos que
abarcan cinco áreas diferentes dentro de la criminalística: Química forense,
Balística forense, Psicología forense, Fotografía forense y, por último, Tecnología
de la información y la comunicación.

Desarrollo

Desde tiempos antiguos el querer saber el porqué de las cosas siempre fue una
gran incertidumbre que nos dejaban más dudas que respuestas, sin embargo,
mediante la evolución y el paso de los años, los humanos fueron actualizándose y
adecuándose a nuevas cosas e investigaciones como es la criminalística.

Posterior a 1919, el concepto de "policía científica”, aplicado a esta nueva


disciplina es reemplazado por el nombre original de Criminalística, Actualmente,
se sabe que una de las principales materias precursoras de la Criminalística es la
dactiloscopia, la cual fue usada con fines prácticos de investigación en negocios y
empresas legales por los chinos hacia el año 650 DC.

Años después acuñado por el juez Hans Gross de Graz, considerado en la


actualidad el padre de la criminalística, sin embargo, en 1844, con investigaciones
de italiano Orfila, nació la Toxicología, elemento vital para analizar la aparición de
venenos en casos delictivos, siendo esta otra ciencia que fue dando inicios al
origen de la Criminalística. Para el año 1882, Alfonso Berbillon inicia en París, la
oficina de identificación judicial, como los mencionados tenemos diversas
personas que dieron su vida entera a estudiar y desarrollar lo que se conoce
como criminalística.

El ser humano por naturaleza es curioso, por ende, busca el saber el ¿por qué?
de todo, en aquellos tiempos era un poco más limitada la información que se
podría adquirir, pero eso no fue una limitante que impedir era seguir investigando
y desarrollando la criminalística. Resumir la criminalística no es una tarea muy
sencilla ya que abarca gran parte de la función en la investigación criminal cumple
pues, un significativo rol de apoyo participativo, al contribuir determinantemente a
verificar, comprobar el hecho y acopiar indicios o evidencias en la escena del
hecho durante la fase preliminar de la investigación criminal; al analizar lo
acopiado y procesarlo

Conclusión

Concluyendo con el tema de la existencia de la criminalística, sabemos que pilar


fundamental para lograr una recta aplicación de la justicia, motivo por el cual, los
métodos y técnicas empleados en la investigación y análisis de los elementos
físicos, permiten establecer la existencia de un hecho, la criminalística surge
como derivación muy estrecha de la evolución histórica de la policía a escala
mundial, el crimen es tan viejo al igual que la humanidad tanto es así que no hay
época que este libre del mismo. La primera disciplina precursora de la
criminalística es la denominada dactiloscopia, sabemos que gracias a ella
podemos estudiar los hechos delictivos, su entorno, sus protagonistas y sus
móviles.

Gracias criminalística.
Resumen

El abogado defensor Perry Mason ocasionalmente utilizaba las técnicas forenses,


tanto en las novelas como en las series de televisión, observamos muy famoso
influyeron en la producción literaria de Víctor Hugo, Dickens y Balzac. Con el
detective de ficción Auguste Dupin, engendrado por Edgar Allan Poe, aparecen
los primeros relatos policiales de la literatura. Pero fue Sherlock Holmes,
personaje ideado por Sir Arthur Conan Doyle, quien utilizó por primera vez y
popularizó la ciencia forense como uno de sus métodos de investigación.

La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar,


desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se
llevó a cabo y quién lo realizó, una disciplina que aplica los conocimientos,
métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el
fin de determinar su existencia.

También podría gustarte